Está en la página 1de 6

El gobierno de Carlos

Saul Menen

La política económica entre 1989 y 1999


• El gobierno de Menen tuvo tres momentos

Las política económicos


1. el Plan BB ,por Bunge y Born

económicas 2.
3.
el Plan Bonex , o plan Erman González
la Ley 23.928 de Convertibilidad, a
cargo de Domingo Cavallo
El plan BB
• Elevar el valor del dólar y establecer un tipo de cambio fijo, crear una nueva moneda,
hacer autónomo al Banco Central, refinanciar la deuda interna en títulos y bonos de
manera compulsiva, emitir líneas de crédito blandas para el sector productivo,
favoreciendo las exportaciones, flexibilizando el trato a la inversión extranjera y
privatizando servicios a cargo del Estado.
• Todos puntos tratados en la Ley 23697 “Emergencia Económica” y la Ley 23696
“Reforma del Estado”, aprobadas por el Congreso Argentino en Septiembre de 1989.
• El uso de un programa económico neoliberal, arrojó al cierre del año calendario de
1989 una inflación real del 5000%.
El plan BONEX – implementado DNU
36/90

• El Ministro Erman González anunció que el gobierno se quedaría con los depósitos a
plazo fijo del grueso de la población: se devolvería a cada titular sólo un millón de
australes en efectivo (unos 550 dólares al cambio de ese momento) y por la
diferencia se entregarían los Bonex con vencimiento a 10 años.
• "Para que la moneda nacional recupere su valor adquisitivo resulta imprescindible
limitar la circulación en australes a lo estrictamente necesario“.
• El objetivo perseguido era la eliminación de los pasivos monetarios remunerados
(encajes, depósitos indisponibles y depósitos especiales) para erradicar de esa
manera el déficit cuasifiscal.
La ley de Convertibilidad – 1 de abril de 1991
El nuevo Ministro de economía Domingo Cavallo realiza una reforma monetaria fundada en un sistema
de caja de conversión con tipo de cambio fijo. La oferta monetaria pasó a depender de la evolución de
las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA)

La principales medidas tomadas fueron las siguientes:


• El Banco Central debía respaldar la totalidad de la base monetaria con reservas internacionales,
mayoritariamente dólares estadounidenses. (Caja de Conversión)
• Fijación del tipo de cambio en $ 1 = USD 1.
• Desregulación de la actividades económicas privadas, privatización de empresas del Estado.
• Ajuste del gasto (desmantelamiento del Estado Benefactor según los lineamientos del Consenso
de Washington).
• Apertura indiscriminada de las importaciones.
• Reestructuración de la deuda externa, pospuesta con altos intereses e incrementos de capital
con planes como el Brady.
Algunos resultados empíricos

• En 1990 el 10% más rico de la población tenía ingresos 15 veces superiores al del 10% más pobre; en
1999 el factor había aumentado a 24 y después fue aún mayor.
• El salario real disminuyó durante el período alrededor del 40%
• En 1998 el 47% de las 322 mayores empresas del país estaban controladas por capitales extranjeros.
Estas empresas “extranjeras” generaban el 61% de la producción industrial, el 66% de las exportaciones y
el 73% de las importaciones y recaudaban el 70% de las ganancias. Aportaban el 48% de la ocupación de
mano de obra y sólo el 17% del saldo positivo de la balanza comercial, dato este último indicativo de la
intensa remisión de ganancias al exterior.
• Entre 1998 y 2000 Repsol-YPF extrajo el barril de petróleo argentino a un costo inferior a 3 dólares y lo
vendió al precio internacional de 20 a 30 dólares.
• La tasa de desocupación pasó del 6,3% de la población económicamente activa (PEA) en octubre de 1990
al 13,8% en octubre de 1999; en igual lapso, la tasa de subocupación horaria pasó del 9,8% al 14,3%.
Asimismo, la remuneración de los trabajadores asalariados se redujo del 44,7% del valor agregado en
1993 al 40,7% en 1999; en igual lapso, el excedente de la producción creció del 33,7% al 42,7% (datos de
INDEC).

También podría gustarte