Está en la página 1de 35

FRONDIZI

1958 -1962
-incapacidad propia para lograr un autodesarrollo de
las fuerzas productivas.
-La inestabilidad era fruto de la falta de desarrollo de la
estructura productiva
- Ausencia de de una industria pesada y de bienes de capital
-El desarrollo de ese tipo de industria implica un tipo de
inversiones ausentes en el país.
- Los instrumentos que se proponían eran:
Diagnóstico y
- elevar la acumulación interna del sistema
propuesta
del desarrollismo - simultáneamente, captar inversiones externas
- orientar ambas fuentes de capital hacia los
sectores claves
(siderurgia, energía, petroquímica,
metalmecánicas, etc)

- Políticas: planificación de prioridades, protección a


las actividades internas y promoción de la industria.
- Pacto electoral con Perón.

- Democracia custodiada Mas de 30 planteos militares

- Postura a favor de la Revolución Cubana


Debilidad política
de Frondizi - El sostenimiento de la proscripción al peronismo
y a la vez del pacto
ley de educación libre: conflicto entre libre y laica.
Conflictos sindicales: FFCC, YPF, Frigor. De la Torre, etc.

1- aumentos salariales, tarifarios y cambiarios


2- política de estabilización
Momentos de 3- estímulo a la inversión extranjera y protección
la política de la actividad interna
desarrollista 4- Impulso del acero y el petróleo.
5- Crisis económica y política (1962), golpe.
Primer conjunto de medidas
• Amnistía a presos políticos de la Rev.
Libertadora
• Derogación del Decreto 4161/56
• Ley de Asociaciones profesionales
• Derogación de inhabilitaciones gremiales
• Confirmo el poder de la CGT
• Aumentos salarial de 60%
• Ley de enseñanza libre
• Conversaciones con “La California
• Acero y Petróleo
El acero: reimpulsó el complejo extractivo de Sierra Grande, en Río Negro (1960)

Petroleo Problema estructural

Industria Balanza comercial


La “batalla del petróleo” (1958)

1- Nacionalización de todas las reservas

2- Renegociación de los convenios de importación de 1955


3- Convenio con Colombia para intercambiar petróleo por alimentos
4- Acuerdo con la URSS para la provisión de material para la explot. petrolera
5- Una agresiva política de expansión de YPF
6- Negociación de contratos con compañías de EEUU
El resultado: la producción de petróleo en un 150% en cuatro años
en 1962 el país llegó al autoabastecimiento
YPF extraía el 70% del petróleo
Política de inversiones extranjeras

• Ley 14780 de Inversiones Extranjeras


– Aseguraba el libre giro de utilidades y
dividendos.
– Eliminaba restricciones de la Ley Peronista

• Ley 14781 de Promoción Industrial

– Otorgó al PEN facultades para establecer por


decreto regímenes especiales de fomento
sectorial
Plan de estabilización (1959)
– Diagnóstico:
» El principal problema era el exceso de gastos sobre
la producción nacional, sobre todo en el sector
público
» Había llevado a:
» Déficits comerciales
» Bajo nivel de inversión
» financiación monetaria de los déficits

• Era necesario contener el consumo, público y privado.


Plan de estabilización de 1959
medidas Sector Externo
• Se eliminaron restricciones al comercio exterior
– Para evitar aumentos en cereales, carnes y bienes rurales se aplicaron
retenciones entre 10% y 20%.
• El tipo de cambio se unificó en un mercado único que fluctuaría con
la oferta y la demanda de moneda extranjera
– La devaluación que se produciría beneficiaría a los exportadores
• Se mantuvo el requisito de “depósito previo” para importadores de
pagar parte de sus compras por adelantado.

• El Programa contó con apoyo del FMI, Eximbank, Tesoro de EEUU


– Aprobaron créditos que tenían como objetivo:
– Garantizar que el esfuerzo de estabilización y contención de
gasto no comprometiera los objetivos del plan de desarrollo.
– La restricción a las importaciones no debía incluir rubros
cruciales para la instalación de las industrias
– Se trataba de compatibilizar “estabilización y desarrollo”
Plan de estabilización de 1959
políticas monetaria y fiscal
– Política monetaria
– Se estableció un máximo de 2% para la tasa de
expansión monetaria sin respaldo de divisas
– Déficit fiscal
– Era una de las condiciones puestas por el FMI.
– Reducción del empleo estatal
– Se limitan aumentos de salarios
– En 1959 se multiplicaron los conflictos laborales
– Baja de salarios reales
» Producida por:
» Devaluación + contención de salarios
Plan de estabilización (1959)
Efectos
• Se profundizó la recesión
• El PBI de 1959 fue un 6.5% menor al del año anterior
• El deterioro del salario real debilitó el consumo
• Se multiplicaron los conflictos laborales
• Se quebró la alianza de Frondizi con los sindicatos
• Se militarizó el conflicto social (Plan CONINTES)
• Devaluación: El dólar pasó de $ 65 a $ 100.
– Impacto en los insumos dolarizados de la industria
• Las importaciones cayeron abruptamente
• Recrudeció la inflación
• La expansión monetaria solo se contuvo en parte
• Comenzó el mecanismo del régimen de alta inflación:
– El público intenta guardar en dinero una menor proporción de sus ingresos, al
deshacerse de él acentúa el aumento de precios.
¿Por qué era difícil contener la emisión de
moneda? (Gerchunoff/Llach)

• La caída en la actividad >>>>> aminoraba


recaudación impositiva
• La inflación >>>> aminoraba aún más el
valor real de la recaudación
• No era nada fácil reducir el empleo público
Junio 1959
Giro hacia la ortodoxia: Alsogaray ministro de economía
Junio/1959: Perón denuncia que Frondizi traicionó el Pacto electoral

• En ese marco el gobierno imprime un giro hacia la derecha.


• El gobierno designa a Alsogaray como Ministro de Economía y Ministro
de Trabajo.
• Las variables se fueron normalizando paulatinamente:
– Dólar retrocedió gracias a mayor flujo de capital
– Comenzaban a aparecer las inversiones
• El BCRA estableció una paridad fija en el nuevo nivel del tipo de
cambio
• La inflación cedió
• Los precios de importaciones y productos agrícolas se estabilizaron
• Se puso en práctica un aumento de encajes, conteniendo la expansión
monetaria
• Se redujo la financiación inflacionaria del déficit.
Rebote pos 1959
El BOOM inversor

• 1961: la inversión bruta fue un 66% más que en 1959, y


47% más que en 1958. El capital internacional estaba
respondiendo masivamente
• 1960/1961 >>>>> crecimiento al 8 % anual.
• El capital internacional estaba respondiendo
masivamente
• La IED en 1960 fueron estimadas en 322 mill U$S, algo
así como el 30% de las exportaciones argentinas
• Esto permitió aliviar la presión en la balanza de pagos
El Boom Inversor
• El gobierno había hecho esfuerzos para incentivar la entrada
de capitales
– Reducciones impositivas
– Los recargos a la importación acentuaron la preferencia
por las máquinas y equipos
– Se solucionaron conflictos con empresas extranjeras
(CADE, se nombró SEGBA) atendiendo los reclamos de
los capitales extranjeros

La recuperación de la actividad económica comenzó a transmitirse


hacia los salarios industriales:
Aumentaron 12% en términos reales
• Pero el Boom inversor no había influido
positivamente en la generación de empleo.
• La industria fue el sector que más
contribuyó a esa caída con la destrucción
de 150.000 puestos entre 1959/1961
• Había operado, con la llegada de IED, un
cambio estructural en la actividad industrial
argentina:
– Las actividades más intensivas en el uso de
capital pasaban a ser el sector más dinámico
de la economía y a liderar el proceso de
crecimiento.
1961: nuevos signos de crisis
• Mala cosecha de trigo y caída de los precios mundiales
de la carne
• Escasez de divisas presiona sobre la balanza de pagos
• Tensión con militares por Cuba
• Alsogaray fue reemplazado por Alemann
– Intentó sortear la crisis manteniendo política monetaria y
crediticia restrictiva
• Alemann intentó una política de racionalización estatal y
privatización de empresas públicas
– El número de agentes estatales cayó un 17%
– Se privatizaron 15 DINIE
La “batalla de los transportes”
• Racionalización de los ferrocarriles
• Cierre de ramales por 3000 km
• Despido de 7000 agentes
• Huelga de 42 días
• Los ferrocarriles explicaban el 94% del
déficit del sector público
Síntesis de la experiencia desarrollista

Altos niveles de inversión extranjera directa

endeudamiento externo

autoabastecimiento

El sector externo Planes de ajuste

Las tensiones económicas El proceso inflacionario

Las presiones lobbystas

Conflictos sociales por los ajustes


Las tensiones
socio políticas la ruptura de la alianza con el peronismo

con las FFAA


2da etapa de la
ISI

STOP & GO
Características de la 2da ISI
• ET´s orientadas hacia el mercado interno, protegidas con
regímenes especiales.
• Posición privilegiada de acceso al crédito internacional.
Problema de la “escala insuficiente”:
• La producción media de automotores en las 19 fábricas:
apenas 3000 unidades anuales
• No se podían mantener costos bajos para la exportación
• Tampoco podía ofrecer al mercado interno una buena
relación costo/calidad
• La urgencia desarrollista chocaba con las pretensiones
de eficiencia
Características de la 2da ISI
Durante esta etapa:
• Aparecen nuevas ramas de la producción
que se transformarán en las más
dinámicas
• Se transformará la burguesía nacional:
– un sector desaparece en el proceso de
extranjerización (vía quiebras y compras de
empresas por parte del capital trasnacional)
– Surgen nuevas firmas en actividades
subordinadas al capital extranjero en esas
ramas mas dinámicas (por ej. Autopartes)
¿Por qué estas industrias intensivas en
insumos importados eran las más dinámicas?
Dos explicaciones:

• Efecto de oferta insatisfecha


- Producían bienes que habían estado restringidos
- No sustituían importaciones, cubrían una
demanda insatisfecha
• Mecanismo de demanda
- Cambios regresivos en la distribución del ingreso
hicieron que propietarios y capitalistas
demandaran más bienes intensivos en insumos
importados como automóviles y bienes de
consumo durables
“Falacia del ahorro de divisas”

• Las exportaciones no aportaban divisas: un techo de u$s


1000 millones anuales.
Pero, ¿la ISI contribuía al ahorro de divisas?
• Cada vez que la economía se expandía, aumentaba la
demanda de importaciones.
• Además, las industrias que más se expandían eran las
más intensivas en insumos importados
• 1962: los pagos por insumos para las automotrices
ascendió a 300 mill. U$S.
• Esa sola industria agotaba el ahorro gracias a la política
petrolera.
Modelo Stop & Go
4 supuestos
• Volumen fijo de exportaciones agropecuarias (en
torno a 1000 mill. de dls.)
• Demanda interna de productos agropecuarios:
– Insensible a variaciones en precios relativos
– Sensible a cambios en el ingreso y distribución
• Demanda de importaciones:
– Poco elástica respecto de los cambios en los precios
relativos
– Muy elástica frente a variaciones de la producción
industrial
• Oferta de exportaciones compuesta exclusivamente
de productos primarios. (bienes salario)
Fase ascendente
• Aumenta la producción industrial
– Se incrementan las importaciones
• Se reducen las exportaciones debido a la:
– Mayor demanda de bienes salario originada
en:
• Subas de salarios reales y nivel de ingresos
La suba de M y la baja de X:

Déficit comercial
(estrangulamiento de la balanza de pagos)
Fase descendente
Aplicación de Planes de Estabilización
• Devaluación del peso y políticas monetarias y fiscales
restrictivas
• La devaluación provoca:
– Subas de precios agropecuarios exportables (suben más que los
industriales con insumos importados)
– Suba de precio de productos industriales con insumos importados
– Transferencia de recursos a favor de productores de bienes
agropecuarios, sectores de más ingresos y que ahorran más en
detrimento de los asalariados lo que provoca caída de la
demanda global afectando al sector industrial
Las consecuencias recesivas se acentúan por:
• Pol. monetaria restrictiva
• Achicamiento de gasto público
Fase descendente (II)
La devaluación genera:
• Inflación
• La inflación lleva a aumentos de salarios,
Suben los costos industriales y en consecuencia
los precios

Inflación estructural: está vinculada a la puja distributiva y a los


cambios en los precios relativos y su origen radica en políticas
implementadas en el frente externo.
¿cómo se reestablece el equilibrio en la balanza de pagos?

Disminución de la demanda global

• Reduce actividad industrial


• Reduce inversión en sector industrial (obstaculizada también
por altas tasas y restricciones al crédito debido a la
contracción monetaria)

Reducción de la actividad industrial

• Caída en las importaciones


• La reducción de demanda interna de bienes salario, genera
suba de saldos exportables reforzando el efecto positivo en
el sector externo.
• Las condiciones vuelven a estar dadas para un nuevo
ciclo.
Causas del ciclo
Este ciclo se explica porque:
• La industria no se constituyó como un sector
integrado ni exportador:
• Se desarrolló dependiendo de la importación de
bienes de capital e insumos.
• El sector agroexportador condicionaba la
industrialización a sus propios intereses sin que
resultara capaz de incrementar su producción.
• La inserción del capital extranjero en la
economía argentina y su rol frente al
endeudamiento.
Supuestos del modelo Stop & Go
Supuestos del modelo Stop & Go
Dinámica del ciclo
La inflación durante la ISI

También podría gustarte