Está en la página 1de 6

La presidencia del Dr.

Raúl Ricardo Alfonsín


…el retorno a la democracia 1983 a 1989
• La dictadura militar dejaba al gobierno electo una
situación económica catastrófica.
• Recesión, con desocupación creciente,
inflación de más del 400%, deuda externa de
casi el 70% del PBI (46.000 millones de
dólares) y sin reservas internacionales.
• El endeudamiento externo, era cinco veces superior
Las cuentas del a las exportaciones. Por lo tanto para obtener
excedente de divisas que permitieran abonar los
estado nacional compromisos externos era necesario que se
redujeran las importaciones, lo que implicaría
recesición.
• Los precios de los bienes exportables argentinos
estaban en baja lo que deterioraba los términos del
intercambio.
A cargo de la cartera económica Bernardo Grinspun
• Recomposición de los ingresos públicos y
ajustes del tipo de cambio
• Se achicaron plazos de pago de impuestos
tratando de hacerse más rápido de los
recursos y evitando el efecto de la
depreciación de los mismos por la inflación.
• Los salarios se ajustaban trimestralmente
La primera etapa siguiendo la pauta inflacionaria al 90% del
IPC (índice de precios al consumidor) del
periodo anterior.
• Se anunció la economía de guerra,
reduciendo un 12% el gasto público,
congelamiento de vacantes, aumento de
tarifas de combustibles, paralización de la
inversión pública y propuesta de
privatización de empresas del Estado.
Ministro de Economía Juan Sourrielle (1985-1989)
• Las principales medidas fueron:
• Cambio de signo monetario (₳),
• Cese de emisión monetaria,
• Congelamiento de precios, tarifas públicas y salarios,
• Reducción de las tasas de interés,
• Devaluación y posterior congelamiento del tipo de cambio,
• Implementación de una política monetaria y fiscal estricta que
implicaba reducción del déficit del 11 al 4% del PBI hacia fin de
año (mediante recorte en los gastos, mayor recaudación y

El Plan financiamiento con nuevos créditos externos).


• La aplicación del desagio, una herramienta para desindexar los
precios.
Austral • Por ejemplo: si se había pactado un pago a cinco meses,
ese importe (el que se iba a abonar y pagar por un alquiler
a los cinco meses) estaba “inflado” por la expectativa de
inflación futura. Si la inflación sufría un brusco freno, lo
lógico era reducir el importe. La tabla de DESAGIO,
indicaba la magnitud de las reducciones que eran mayores
cuando más largo fuera el plazo pactado.
A mediados de 1988 se lanza el Plan Primavera que incorporaba estas medidas entre otras:
• El mercado cambiario se desdobló, pasando las exportaciones sin
reembolsos (principalmente productos primarios y sus manufacturas) a
liquidarse por el mercado comercial, mientras que las que tenían
reembolsos (industriales) pasaban 50% por el comercial y 50% por el

El Plan financiero. Las importaciones pasaban a liquidarse por el tipo de cambio


financiero, un 20% más caro. La devaluación nominal fue de 11,4% (12
australes por dólar) y 22,5% para las exportaciones y 33,6% en el caso de
Primavera las importaciones. En ese marco, el BCRA comenzó a licitar dólares en el
financiero.
• Acuerdo con la unión Industrial argentina, que permitió desindexar los
precios y tratar de quitarle parte del componente “inercial” a la inflación,
a cambio de una reducción del IVA (del 18% al 15%) y que podían
desgravarlo en la importación de maquinaria, lo que posteriormente
golpeó en la recaudación y agudizó todavía más el agujero de las cuentas
públicas.
• Restablecimiento de las negociaciones paritarias libres.
• Las medidas tuvieron cierto éxito inicial, ya que en diciembre la inflación
se mantuvo en un dígito. No obstante, el déficit cuasi fiscal seguía
creciendo a raíz de la emisión monetaria necesaria para financiar el gasto
público, que era luego absorbida por el BCRA mediante la colocación
compulsiva de bonos y encajes a los bancos para retirar el dinero de
circulación. Se emitieron una cantidad y variedad de títulos de la deuda
pública como los Bonin, Bonor, Barra, Bagon, Tidol, Denor, Vavis, etc.
• En términos del nivel de precios, en
el año 1989 se alcanzó la máxima
tasa de inflación del país, bajo la
presidencia de Raúl Alfonsín.
Los datos
económicos • La variación de precios promedio de
ese año fue de 3.079%, registrándose
también una devaluación histórica (el
del período tipo de cambio registró un aumento
de 4.771% anual con respecto al
dólar).

• "La pérdida de valor de la moneda


fue tal que durante este período se
realizaron dos cambios de símbolo
monetario: en el año 1983 se
reemplazó el Peso Ley por el Peso
Argentino, y en 1985 este último fue
sustituido por el Austral“
• http://www.billetesargentinos.com.ar/billetes/au
stral.htm

También podría gustarte