Está en la página 1de 6

1

Parte I: La Redacción. 611


Ejercicio:
Después de haber leído acerca de la redacción, utiliza la información ahí obtenida y
tu criterio para contestar las preguntas siguientes:
La redacción
1. ¿Qué significa redactar?
R: Organizar información que se tiene y ponerla por escrito de manera lógica,
agradable y entendible.
2. ¿Qué es un párrafo?
R: son un conjunto de enunciados directamente relacionados.
3. ¿Cuándo se logra la unidad en el párrafo?
R: Se logra cuando el párrafo tiene un enunciado, con el cual los demás enunciados
están directamente relacionados
4. ¿Cuándo se logra la coherencia en el párrafo?
R: Se logra cuando los enunciados están correctamente estructurados.
5. ¿Cuándo se logra la unidad en el texto?
R: se logra cuando el título del texto expresa la naturaleza especifica del tema y
cuando los párrafos están relacionados con el tema
6. ¿Cuándo se logra la coherencia en el texto?
R: se logra cuando los párrafos están ordenados y conectados de una manera clara y
precisa por nexos pertinentes

Antes de empezar a redactar

7. ¿Por qué crees que se debe decidir para quién se va a escribir antes de elegir un
tema general?
R: Para tener una idea clara de lo que se va a escribir y en qué forma se debe de
escribir para que sea entendible
2

8. Menciona algunos de los medios por los cuales es posible buscar información
acerca de algún tema académico.
R: Google académico, bibliotecas en línea, libros,

9. ¿Por qué crees que es necesario delimitar o hacer específico un tema general antes
de redactar un ensayo o un artículo?
R: Para ir desarrollando ideas sobre lo que vas a escribir

10. ¿Por qué en una tormenta de ideas no importan ni el orden ni la jerarquía entre
las ideas?
R: porque van fluyendo las ideas y ya tu puedes ver de que manera puedes acomodar
esas ideas

11. ¿Qué se debe hacer después de seleccionar las ideas principales y de apoyo
generadas a partir de la tormenta de ideas?
R: Organizar las ideas de una manera clara para que queden bien estructuradas y
tengan sentido

12. ¿Por qué crees que el título tentativo podría cambiar al final?
R: por la trama que se está llevando

Pasos para la redacción del borrador (primera versión del texto)

13. ¿A qué hay que apegarse durante la redacción del borrador?


R: Apegarse al bosquejo o esquema tentativo y poniendo énfasis en la claridad

14. ¿Qué debe presentar el párrafo de introducción?


R: debe presentar la idea central que regirá el texto

15. ¿Cómo se debe empezar la elaboración de los párrafos de desarrollo del texto?
R: con solo el enunciado tema por párrafo, el cual debe estar relacionado con la idea
principal

16. ¿Qué se le debe agregar a cada idea principal de cada párrafo?


R: agregar las ideas de apoyo por medio de enunciados bien relacionados y
ordenados

17. ¿Qué se debe revisar en cada párrafo?


3

R:su estructura interna y su relación con los demás párrafos y en su caso hacer los
ajustes necesarios.
18. ¿Hasta cuándo se debe repetir el proceso de revisión?
R: hasta lograr una versión final aceptable con todos sus aspectos

Aspectos formales de la redacción:

19. ¿Cuáles son los tres aspectos formales de la redacción?


R: sangría, puntuación y puntuación

Tipos de discurso básicos que rigen la redacción de un texto:


Descripción
20. ¿Qué se hace en la introducción?
R: se establece que es lo que se va a escribir
21. ¿Qué se hace en el desarrollo?
R: se describe como es y que hace o que función tiene
22. ¿Qué se hace en la conclusión?
R: se finaliza el texto con el último detalle de la descripción o se puede hacer un
comentario u observación
Narración
23. ¿Qué se hace en la introducción?
R: se establece un marco referencial temporal y espacial dentro del cual se presentan
algunos personajes
24. ¿Qué se hace en el desarrollo?
R:se presenta una secuencia o trama
25. ¿Qué se hace en la conclusión?
R: se concluye el texto con la última acción necesaria para la trama
Argumentación
4

26. ¿Qué se hace en la introducción?


R:se presenta el tema específico a tratar y la propuesta que se pretende probar
27. ¿Qué se hace en el desarrollo?
R: se presentan argumentos que prueban la validez de la propuesta
28. ¿Qué se hace en la conclusión?
R:se reafirma la validez de la tesis y se hace un comentario post argumentativo

Parte II: La Autobiografía


La autobiografía es un texto narrativo en el cual el autor relata su propia vida. La
estructura típicamente se forma con la siguiente información:

El pasado

A. Información personal (nombre completo, fecha y lugar de nacimiento)

B. Antecedentes familiares (nombre y lugar de origen de sus padres)

C. Relaciones familiares (hermanos, abuelos, tíos, primos, mascotas, etc.)

D. Otras relaciones (amigos, amores, compañeros de escuela, trabajo, etc.)

E. Educación (en escuelas y en casa)

F. Logros y felicidad (pasatiempos, habilidades, viajes, celebraciones, etc.)

G. Fracasos y tristeza (enfermedades, accidentes, pérdidas, traumas, fobias, etc.)

El presente

H. Situación actual y aspiraciones (escolares, laborales y personales)

Ejercicio
El siguiente texto es una autobiografía que está compuesta de seis párrafos. Los
enunciados de cada párrafo han sido separados y puestos en forma de lista en orden
alfabético, por lo que no necesariamente están en el orden lógico original.
5

Instrucciones:

1. Dentro de los paréntesis, anota el número que le corresponde a cada enunciado


según la posición que lógicamente debe ocupar dentro de su párrafo.

2. Enseguida del número de enunciado, separada por un guion, anota la letra que le
corresponde a cada enunciado según el tipo de información que comunica.

Como ejemplo, en el primer párrafo, se muestra que al primer enunciado ordenado


alfabéticamente le corresponde el número uno porque es el primero de su párrafo, y
la letra A porque comunica información personal.

Párrafo 1:

(1-A) Mi nombre es Camila Elizalde Berrutia.

(3-B) Mis padres son Matías Elizalde, originario de Tuxtla Gutiérrez, y Nuria
Berrutia, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

(2-A) Nací el 15 de marzo de 1998 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

(4-C) Tengo tres hermanos: Felipe y Sonia, quienes son mayores que yo, y Agustín,
quien es menor.

Párrafo 2:

(1-D ) Cuando yo tenía cinco años, nos fuimos a vivir a Mérida, Yucatán, ya que mi
padre recibió una gran oferta de trabajo.

(2-E ) Después de instalarnos en un apartamento, mis padres nos inscribieron a mí


y a mis hermanos en un colegio que estaba cerca de la casa.

Párrafo 3:

(1-D ) Era muy reservada, por lo que me fue muy difícil socializar y tener amigos
estables.

(2 -G ) Mi infancia no fue particularmente buena.

(3 -G ) Tuve problemas de autoestima debido a mi imagen corporal, razón por la


cual comencé a hacer deporte.
6

Párrafo 4:

( 1-C ) Después, junto con mis hermanos, comencé a tocar la flauta y la guitarra.

( 2-f ) Unos años más tarde, durante la adolescencia, me atrajeron el teatro, la poesía
y la literatura.

(3 -F ) Ya con más confianza en mí misma, y gracias a los consejos de mi madre, me


inscribí en un concurso de poesía y logré quedé en segundo lugar.

Párrafo 5:

( 2-D) Durante mis estudios universitarios encontré el amor de mi vida, Bernardo,


quien también tenía gustos artísticos.

(3 -H ) Luego de graduarnos, comenzamos a trabajar.

(1 -E) Luego de terminar la preparatoria, mis padres me apoyaron para estudiar la


carrera de Artes Escénicas en la Universidad Autónoma de Yucatán.

Párrafo 6:

(1 -D) Dentro de poco me casaré con el amor de mi vida, y hoy miro con mucho
optimismo hacia el futuro.

(3-H ) Me siento muy agradecida y bendecida, tanto en lo personal como en lo


profesional.

(2 -F ) Todo lo que ha sucedido en mi vida ha contribuido a crear la persona que soy


hoy en día.

También podría gustarte