GUÍA DE TRABAJO
PRUEBA TRANSITORIA COMPETENCIAS LECTORAS
Clase N°4: Interpretar y Relacionar información
Nombre
estudiant Curso IV°
e
Objetivo de la clase:
Aplicar estrategias para establecer la relación o la función de párrafos o datos de un texto.
Práctica Independiente:
TEXTO 1
2. El autor debe defender razonadamente su punto de vista o tesis sobre un tema determinado
para que haya argumentación.
5. Las preferencias personales no son temas apropiados, porque es imposible debatirlas: el color
blanco es más bonito que el azul; Galdós es el mejor novelista español de todos los tiempos.
6. La tesis es la afirmación que sirve de base a la argumentación. Con ella se expresa la opinión
del autor sobre un tema determinado. Su expresión más sencilla consiste en el empleo del
verbo deber: debería o no debería.
7. Una vez redactada la tesis, el paso siguiente es elaborar el esquema de la argumentación que
habrá de apoyarla. Los argumentos habrán de ser lo más lógicos y convincentes posible. Implica
aportar razones y evidencias ordenadas y claras. Una razón puede ser un dato, un ejemplo, un
incidente, la opinión de otras personas entendidas en la materia y cualquier medio que apoye
nuestra opinión. Respecto de las razones, se debe considerar: la argumentación debe contener
un número suficiente de razones. Cada razón debe ser distinta de las demás. Cada razón debe
estar relacionada con la tesis.
8. Los tratadistas aconsejan que una composición argumentativa debe aducir tres razones. No
se trata de repetir la misma razón con diferentes palabras o construcciones sintácticas. Si se
añaden razones irrelevantes, ajenas a la tesis, lo que se consigue es confundir al lector en lugar
de convencerlo.
Antes de Responder:
¡Recuerda usar el dispositivo Metacognitivo, te ayudará a reflexionar sobre los procedimientos que
debes emplear para responder exitosamente!
3° Re conoce y aplica la e s trate gia para re s ponde r: 4° Fundame nta la e le cción de la alte rnativa
(Aplicar e l pas o a pas o e ns e ñado; bus car las pis tas o clave s
que re quie re la re s pue s ta corre cta)
1. ¿Qué función cumplen las expresiones: “el color blanco es más bonito que el azul” y
“Galdós es el mejor novelista español de todos los tiempos”?
2. Pero no todos los colores tienen la misma importancia, ni su simbolismo tiene un valor
absoluto y eterno, porque las relaciones entre el color y la emoción varían según las épocas y los
lugares, y porque el lenguaje de los colores, como todo medio de comunicación, expresa
también una cultura.
3. El simbolismo de los colores suele cumplir una función social, porque ayuda al individuo a
ubicarse en un grupo de la sociedad. Piénsese en los atuendos heráldicos, en los colores de la
nobleza, los uniformes, los trajes monásticos, los vestidos característicos de los gremios en la
Edad Media, cada uno con un color que le era propio.
4. Un buen ejemplo de ello es el color azul que se encuentra presente en toda la naturaleza. El
azul era conocido por los antiguos en la forma natural del lapislázuli; sin embargo, durante
mucho tiempo desempeñó un papel apenas discreto. En todas las primeras civilizaciones
observamos la presencia de tres colores únicamente: el rojo, el blanco y el negro. El azul, según
parece, solo era percibido como matiz del negro. El estudio de los dialectos de países como Alto
Volta, Mali, Senegal, Costa de Marfil o Níger confirma la ausencia del azul.
5. En la civilización africana, por no haber sido influida por una cultura externa, como sucedió en
la antigua civilización indoeuropea, la diferencia entre el negro y el azul no era muy clara. Por
ejemplo, los esclavos negros de las plantaciones de algodón norteamericanas cantaban unos
cánticos quejumbrosos que llamaban blue devils, frase que en inglés significa demonios
“azules”. ¿No querrían decir, tal vez, demonios negros?
6. En todo caso es necesario reconocer que en la época antigua y buena parte de la medieval no
apreciaban en nada el color azul. El color favorito, el color por excelencia, fue durante mucho
tiempo el rojo, porque era el mejor logrado en las telas teñidas y porque heredaba, además, el
prestigio que tenía antiguamente el púrpura. Sin embargo, en las postrimerías de la Edad
Media, el azul, ese color tanto tiempo menospreciado, pasó a ser el color de los príncipes.
7. Este cambio explica la ordinarización del rojo, que dejó de ser exclusivamente el color real y
empezó a ser usado también en los trajes de los burgueses, con lo que perdió su prestigio. Su
lugar de privilegio fue ocupado por el azul: el famoso azul rey, el azul de la heráldica, el cual,
asociado con el oro, se convirtió en un color precioso y divino, empleado para señalar el rango
de un dignatario y su facultad de mando.
8. El color azul fue investido también de un fuerte simbolismo religioso. Al mismo tiempo que se
convertía en atributo de la realeza, la religión cristiana hizo de él el matiz divino por excelencia,
y el más inmaterial de los colores: se usó el azul para realzar en las representaciones
iconográficas la figura de la Virgen María. Color del cielo, el azul simboliza la elevación del alma,
la irrealidad, la verdad eterna, los ideales y el amor puro.
Antes de Responder:
¡Recuerda usar el dispositivo Metacognitivo, te ayudará a reflexionar sobre los procedimientos que
debes emplear para responder exitosamente!
3° Re conoce y aplica la e s trate gia para re s ponde r: 4° Fundame nta la e le cción de la alte rnativa
(Aplicar e l pas o a pas o e ns e ñado; bus car las pis tas o clave s
que re quie re la re s pue s ta corre cta)
El párrafo 6…
A. proporciona las razones que hicieron del rojo el color favorito de la sociedad, mientras
los otros dos mencionan la valoración social y religiosa del azul.
B. describe la pugna por el prestigio social de los colores rojo y azul, mientras los otros dos
párrafos analizan la valoración de los colores rojo y azul.
C. explica la indiferencia de la gente por el color azul. señalan el descrédito del rojo tanto
en lo social como religioso.
D. compara la valoración que adquirió el azul con el rojo; los otros dos párrafos explican la
significación social y religiosa del color azul.
E. enfatiza en las razones del prestigio heredado por el rojo en la Edad Media, y los otros
dos párrafos precisan las causas de la desvalorización del rojo.