Está en la página 1de 6

3

3
Comentario Literario del poema “CAUPOLICÁN” de Rubén Darío.

CAUPOLICÁN
Es algo formidable que vio la vieja raza: 1
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón 2
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza 3
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón. 4

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, 5


pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, 6
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, 7
desjarretar un toro, o estrangular un león. 8

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, 9


le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, 10
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. 11

«¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta. 12


Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta», 13
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán. 14

Rubén Darío.

3
Localización

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío,


nació en Metapa el 18 de enero de 1867, fue un poeta, escritor,
periodista, y diplomático nicaragüense, máximo representante del
modernismo en la lengua española. Pertenece a la escuela
literaria del modernismo.

En 1882, siendo un adolescente ¨flaco, de larga cabellera y de


exhaustos bolsillos¨, (como se describe en sus memorias),
abandona su tierra natal, Nicaragua para viajar a El Salvador y
así no contraer nupcias, recibir el favor presidencial, el
reconocimiento intelectual, entre otras cosas. Poco tiempo
después de su llegada el presidente Zaldivar le ofrece protección
y apoyo paternal, una noche, luego de embriagarse se encamina a
la habitación de la primera dama, causando a la mañana siguiente
que lo traten de una manera severa y sin poder obtener el favor
del presidente, sin embargo, este menciona que no recuerda
absolutamente nada. Tras un año en tierra salvadoreña vuelva a
Nicaragua donde años después motivado por sus amistades,
entre ellas el escritor Juan J. Cañas, a tomar un barco y viajar a
Chile.

Partió a Chile un mayo de 1886 siendo presentado a la


intelectualidad chilena por Eduardo Poirier, un escritor y
diplomático de dicho país, durante su estadía vivió de arenques,
un tipo de pez muy común en el Océano Atlántico, y cerveza en
una casa alemana para así poder vestir elegantemente como
correspondía a la vista aristocrática del pueblo de Chile. Mientras
sucedía esto, los poemas y cuentos inspirados en su totalidad
por la cultura e historia de Chile fueron aplaudidos y elogiados .

3
En uno de sus intentos para ser bien visto por la aristocracia
chilena escribe y publica en 1888¨Caupolicán¨ que expresa y
describe de forma mítica e histórica al cacique araucano quien se
enfrentó a los conquistadores españoles para defender su tierra
en el siglo XVI, al ser este un emblema simbólico para el pueblo
chileno fue rápidamente elogiado debido a la desbordante
descripción del Jefe Araucano, sobre todo por el hecho de que
fuese escrito por un extranjero, quedando bien con los chilenos y
haciendo una nueva obra que fue agregada a su libro ¨Azul¨,
publicado el 30 de julio de 1888 en Valparaíso.

El poema titulado ¨Caupolicán¨, que en mapuche significa ¨Piedra


de Cuarzo Azul¨, hace honor al jefe guerrero araucano que
combatió contra los españoles, en las estrofas del poema se
describe al Toqui de una manera mítica o endiosada, comparando
su fuerza con la del semi-dios Hércules o la del elegido de Dios,
Sansón, pudiendo incluso acabar con un león o un toro con sus
propias manos, indica que su cuerpo es parecido a una armadura,
dando a entender que era inviable que lo hirieran fácilmente,
pudiendo lograr siempre regresar a su tierra, al menos hasta
febrero de 1558, año en el que fue empalado por los españoles.

3
3

También podría gustarte