Está en la página 1de 1

FORMACIÓN, ÉTICA Y CIUDADANA

OBLIGACIONES
Obligación: es el vínculo jurídico en que el acreedor (+) tiene derecho a exigirle al deudor (-) una prestación, destinada a satisfacer un interés
lícito y, ante incumplimiento, obtener forzadamente la satisfacción de ese interés.
Los elementos de las obligaciones son los sujetos, el objeto y la causa.
Los sujetos: son el acreedor (sujeto activo) y el deudor (no necesariamente son dos sujetos, ya que existen obligaciones de sujetos múltiples),
diferentes personas (humanas y jurídicas).
El acreedor es quien tiene que exigir el cumplimiento, en cambio el deudor es quien tiene que cumplir la prestación debida.
El objeto: es la prestación debida. Las características del objeto son que debe ser lícito (legal) determinado y posible (material y jurídicamente).
La causa: no hay obligación sin causa fuente (que origina la obligación). Las causas de la obligación son:
-contrato: acuerdo jurídico entre partes (acuerdo de voluntades). Documento por el cual las partes se comprometen a cumplir con una
prestación determinada.
-cuasi contrato: falta voluntad o intención de una o ambas partes. No originan un acuerdo de voluntades entre las partes.
-delito: acto realizado con intención o voluntad de provocar daño (con dolo); acción dolosa. La persona que lo cause deberá responder por él y
reparar los daños.
-cuasi delito: acto realizado con imprudencia, negligencia, y/o impericia (con culpa), el cual pudo haberse evitado. La persona que lo cause
deberá responder por él y reparar los daños y prejuicios.
-ley: causales creadas por el ordenamiento jurídico que se impone a los destinatarios de la obligación.
CLASES DE OBLIGACIONES
OBLIGACIONES DE DAR: tiene por objeto entregar una cosa o un bien a favor del acreedor. Por ejemplo, si vendes tu bicicleta a otra persona,
tienes la obligación de entregarle la bicicleta y el comprador tiene la obligación de pagar el precio acordado.
Entrega: la recepción de la cosa por el acreedor hace presumir la existencia de vicios aparentes y la calidad adeudada de la cosa.
Entrega de la cosa cerrada: cuando se entrega una cosa mueble, el acreedor tiene un plazo de tres días desde la recepción para reclamar
defectos de cantidad, calidad o vacíos aparentes.
Mejoras: aumento del valor intrínseco de la cosa.
Mejoras naturales: autoriza al deudor a exigir un mayor valor, si este no acepta la obligación quede extinguida.
Mejoras artificiales: el deudor está obligado a realizar las mejoras necesarias, sin derecho a percibir su valor.
Frutos: hasta el día de la tradición le pertenece al deudor a partir de esa fecha le corresponde al acreedor.
OBLIGACIONES DE HACER: tiene por objeto la prestación de un servicio o la realización de un hecho por parte del deudor, en tiempo lugar y
modo acordado por las dos partes. Por ejemplo, si contratas a un pintor para que pinte tu casa, el pintor tiene la obligación de realizar el
trabajo acordado.
La prestación de un servicio, puede consistir en:
-realizar cierta actividad con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito.
-procurar al acreedor cierto resultado concreto, con dependencia de su eficacia.
-procurar al acreedor el resultado eficaz promedio.
Si el resultado de la actividad del deudor es una cosa, se aplican para su entrega las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas, para
constituirse en derechos reales.
La realización de un hecho: el obligado a realizar un hecho debe cumplir en tiempo y modo acorde con la intención de las partes o con la
índole de la obligación; si lo hace de otra manera la prestación se tiene por incumplida y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal
hecho, siempre que la exigencia no sea abusiva.
OBLIGACIÓN DE NO HACER: tiene por objeto una abstención e inactividad por parte del deudor a realizar una actividad ajena; su
incumplimiento permite reclamar la destrucción física del hecho y exigir la ejecución forzada. Por ejemplo, en un contrato con una cláusula de
confidencialidad tienes la obligación de no divulgar la información
Ejecución forzada: el incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al acreedor de:
-exigir cumplimiento específico.
-hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor.
-reclamar los daños y prejuicios.
EFECTOS (o consecuencias de las obligaciones):
Con relación al deudor: el cumplimiento de la obligación le confiere al deudor obtener la liberación y el rechazo a las acciones del acreedor.
Con relación al acreedor: el cumplimiento de la obligación le da al deudor para:
-emplear modos legales para que el deudor le procure lo que se le ha obligado.
-hacérselo procurar por otro a costa del deudor.
-obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

También podría gustarte