Está en la página 1de 10

Unidad 8 “Clasificación de las obligaciones”

OBLIGACIONES DE HACER
ARTICULO 773- La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o
en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
Consisten en la realización de un hecho o prestación de un servicio por parte del deudor. Se trata de una
conducta positiva, de energía de trabajo, orientada a satisfacer el interés del acreedor.
La obligación de hacer consiste en una actividad que es diferente de la entrega de la cosa.
La ley incurre en un error con respecto a la definición (cuando dice “tiempo, lugar y modo acordado por las
partes”), ya que no siempre es acordado por las partes, porque hay obligaciones de hacer que devienen
directamente de la ley o de una sentencia. Ej: obligaciones de los padres de cuidar a los hijos.
Se aplican casi las mismas reglas tanto a las obligaciones de hacer como a las obligaciones de no hacer
(energía negativa).
En los últimos años, las obligaciones de hacer han adquirido importancia porque se ha globalizado e
impuesto la prestación de servicios¸ esto se debe a causas políticas, económicas y sociales. Hay cada vez
más prestaciones de servicios: servicios educativos, servicios de seguridad, servicios de mantenimiento,
servicios de comunicación, servicios de transporte, etc. Esto ha producido una mejora en la calidad de vida
del mundo en su totalidad.
Diferencias entre la obligación de dar y de hacer
 De acuerdo a la prestación: en la obligación de dar, la prestación es la entrega de una cosa
determinada. En la obligación de hacer la prestación reside en la ejecución de una actividad
desplegada por parte del deudor, que a veces se complementa con la entrega de una cosa.
 Respecto de las facultades que tiene el acreedor: en la obligación de dar va a poder exigir el auxilio
de la fuerza pública, si la cosa todavía está en patrimonio del deudor va a poder constituirse con el
oficial de justicia y proceder a la fuerza pública para desapoderar materialmente de la cosa al deudor.
En la obligación de hacer no se puede ejercer violencia física sobre el deudor si éste no quiere
realizar la actividad a la que se ha comprometido. Sólo a veces podrá realizarse la ejecución forzada
de la obligación de hacer.
 En la obligación de dar el deudor es absolutamente irrelevante ya que lo que realmente interesa es
la entrega de la cosa misma. En la obligación de hacer, en general, el deudor es relevante ya que
nos interesa quién realiza la prestación porque esperamos que lleve a cabo la actividad prometida,
sobre todo en aquellas obligaciones basadas en cualidades profesionales o artísticas del deudor
(prestaciones personalísimas o intuite personae).
Prestación de hacer fungible
Se da cuando el interés del acreedor se encuentra satisfecho por la prestación de la obligación de hacer por el
deudor o por un tercero. En este caso, si el deudor no cumple, compulsivamente o forzadamente se podrá
obligar a un tercero a que lleve a cabo la prestación de hacer que debía realizar el deudor, a costa de este
último. (ejecución forzada)
Prestación de hacer infungible
Se da cuando el interés del acreedor sólo se ve satisfecho si el propio deudor realiza la prestación. La
conducta debida solo puede ser realizada por el deudor (prestaciones intuite personae o personalísimas).

1
Para determinar si la prestación es fungible o no, se debe analizar a partir de lo expresado por las partes al
momento de contraer la obligación (expresiones de voluntad). Se debe analizar también la naturaleza del
negocio jurídico que está en juego y la causa-fin del contrato que une a las partes.
Pautas para analizar si la prestación es fungible o no:
-Va a ser fungible la prestación si puede ser realizada por un tercero a costa del deudor, sin menoscabo del
interés del acreedor.
-Muerte del deudor: si el deudor muere y su prestación era personalísima, la prestación se va a extinguir. En
cambio, si la prestación era fungible, los propios herederos del deudor podrán satisfacer el interés del
acreedor y realizar la prestación debida.
Actividades que el deudor puede desplegar en las obligaciones de hacer
 Realización de un hecho.
 Prestación de un servicio: el deudor se compromete a realizar una actividad independientemente de
la obtención del resultado que ambas partes quieren, este resultado NO se garantiza. Lo que cuenta es
la actividad en sí misma, el servicio prestado y desplegado por el deudor. No importa si se ha
alcanzado el resultado querido. El servicio se debe haber prestado con diligencia para poder alcanzar
el resultado pretendido. (OBLIGACIÓN DE MEDIO) Ej. la que realiza un abogado
En cambio, cuando lo que interesa es la obtención de un resultado, el compromiso de la energía
puesta por el deudor en la realización debe traducirse en la obtención de un resultado material o
intelectual prometido (obligaciones de medio y obligaciones de resultado). Ej: contrato de transporte,
contrato de obra. (OBLIGACIÓN DE RESULTADO)
Realización de la prestación en las obligaciones de hacer (tiempo, modo y lugar)
Tiempo y modo de ejecución: el deudor debe ajustarse al plan obligacional al que se ha comprometido con
probidad y de buena fe, y debe hacerlo en tiempo propio. Habrá un plazo expreso o tácito que se desprenda
de la obligación; si no hay plazo expreso ni tácito se deberá acudir al juez para que establezca uno.
Para el modo, se deben analizar los usos y costumbres del lugar, de modo tal que la prestación se haga con
probidad. Además, deberá seguir las reglas que rigen la actividad, el oficio o la profesión que está
empeñando.
La ley de defensa al consumidor (24.240), que establece las relaciones de los usuarios de bienes y
servicios, impone ciertas pautas a los productores, a los fines de proteger a los usuarios o consumidores.
Estas pautas son:
-En caso de duda, todo debe interpretarse en favor del usuario, que es considerado “el más débil”.
-Todo lo que represente un peligro para la salud o integridad física, se le debe advertir al usuario e indicarle
cómo debe manejarse a los fines de gozar de ese servicio (manual de instrucciones).
-Se obliga al proveedor de bienes y servicios a respetar todo lo prometido en las publicidades, los plazos, las
condiciones, las modalidades. Esto constituye una verdadera determinación de la forma y modo en que debe
cumplir el proveedor.
En el caso de que no se cumpla lo mencionado anteriormente, contempla sanciones punitivas.

2
Sanciones que puede utilizar el acreedor ante el mal cumplimiento de las obligaciones de hacer
Cuando el deudor haya hecho una cosa absolutamente distinta a la prometida, se considerará como NO
cumplida o NO realizada a la obligación de hacer y, por lo tanto, deberá cumplirla.
Cuando el deudor haya cumplido con la obligación prometida, pero de una manera defectuosa, se podrá:
pedir al juez destruir lo que hizo fuera de los parámetros prometidos, obligar al deudor a completar la cosa
que dejó inconclusa, aplicarle sanciones conminatorias obligándolo a cumplir o hacer realizar la prestación
por un tercero a cargo del deudor.
Límites del acreedor para quejarse de la prestación cumplida de manera defectuosa por el deudor
Si la deficiencia en la prestación ha sido temporal (cumple fuera del plazo previsto), habrá que armonizar
con la buena fe y con el ejercicio regular de los derechos. Es decir, habrá que analizar si el plazo para el
cumplimiento era esencial o no. En el supuesto en que el plazo no fuera esencial y el deudor haya cumplido
fuera del término, pero al acreedor aun la prestación le sirve, se la tendrá por cumplida y deberá pagar los
daños y perjuicios por mora.
Si la deficiencia en la prestación tiene que ver con otras modalidades, esta deficiencia debe tener una
gravedad que no haya sido consentida por el acreedor. Si esto es así, se debe destruir lo que se hizo en
contraposición a lo prometido, ya que se trata de una obra absolutamente defectuosa. Es importante que,
para poder destruir la cosa, se haya cometido una deficiencia muy grande (dependerá de la prueba aportada).
La carga de la prueba
Si el deudor no ejecuta la obra o no presta el servicio, el acreedor deberá alegar la existencia de la obligación
y se tendrá por no cumplida.
Si el deudor ejecuta el hecho, la carga de la prueba se traslada al acreedor, quien deberá demostrar la falla en
la prestación y la entidad de dicha falla (gravedad). El deudor podrá también oponer excepciones, y por ende
tendrá la carga de la prueba en lo que alegue.
Facultades del acreedor a los fines de lograr la concreción de la obligación de hacer:
-En algunos supuestos puede acudir a la ejecución forzada, a través de la cláusula penal o astreintes. (nunca
podrá usar la violencia u obligar a un trabajo forzado).
-Hacerla ejecutar por un tercero a cargo del deudor.
-Si el contrato es bilateral, podrá suspender el cumplimiento de sus obligaciones hasta que la otra parte
cumpla con la suya; o bien, resolver el contrato.
-Reclamar los daños y perjuicios.
-En la defensa al consumidor podrá reclamar el daño directo (sanción por incumplimiento).
Supuestos en los que procede la ejecución forzada
La obligación puede ser escindida del deudor, pasando a ser realizada por un tercero en cumplimiento de la
prestación asumida.
ARTICULO 777- El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al acreedor a:
a) exigir el cumplimiento específico;
b) hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor;

3
c) reclamar los daños y perjuicios.
Requisitos de la ejecución forzada
-El deudor debe estar en mora.
-Debe haber todavía interés del acreedor en recibir la prestación de forma tardía. (que no sea plazo esencial)
-La prestación tiene que ser fungible (sino no servirá que la realice un tercero)
-Respecto de la autorización judicial para llevar a cabo esta solución, es innecesaria.
Si la ejecución de la prestación en mora se vuelve inútil para el acreedor, se resolverá con el pago de una
indemnización por los daños y perjuicios del incumplimiento.
Incumplimiento NO imputable al deudor en la obligación de hacer
-Puede ocurrir luego de contraída la obligación, que esa actividad que prometió el deudor realizar en favor
del acreedor, haya sido prohibida por la ley. Se extingue la obligación sin responsabilidad para el deudor. Ej.
durante la pandemia se suspendieron las obras en inmuebles.
-En caso de muerte del deudor en las prestaciones personalísimas o intuite persona, no podrán ser cumplidas
por sus herederos. Se aplica el mismo caso cuando el deudor se haya tornado incapaz.
Obligaciones de hacer “particulares”
Obligación de escriturar: surge a partir de la suscripción de un boleto de compra-venta. El boleto de
compra-venta es un contrato que las partes suscriben al momento de vender un inmueble. La suscripción del
mismo, genera la obligación de escriturar, siendo esta una obligación de hacer.
Las partes asumen la obligación de escriturar (elevar a escritura pública el boleto de compra-venta, el cual es
un instrumento privado). Por imposición de la ley, el contrato de compra-venta de inmuebles tiene un
carácter formal, no solemne y debe plasmarse en una escritura pública.
Esta obligación de escriturar asumida por ambas partes al suscribir el boleto, puede ser cumplida por un
tercero (juez). Es decir, ante la inejecución de la obligación de escriturar de una de las partes, la contraria
puede acudir al juez solicitándole que reemplace al deudor, de modo tal que sea el juez quien proceda a
escriturar.
La obligación se torna fungible ya que un tercero reemplaza al vendedor o comprador del inmueble,
suscribiendo la escritura traslativa de dominio. (en la demanda de escrituración)
Es muy importante que se realice la escritura, para que sea oponible a terceros. El boleto solo servirá para
demostrar que se pagó el bien, y así evitar embargos realizados al anterior dueño.
Otorgamiento pendiente del instrumento. Condenado a escriturar el deudor de la obligación, si no lo hace,
queda facultado el juez a suscribir la obligación de escriturar como si lo hubiera hecho el vendedor o el
comprador.
Obligación de rendir cuentas: una cuenta es un concepto contable, un conjunto de anotaciones que están
relacionadas con determinado objeto.
La rendición de cuentas es un mecanismo por el cual aquel obligado a rendir cuentas, la pone en
conocimiento de la persona interesada. La rendición de cuentas es una exposición ordenada, precisa, gráfica
y sistemática de una serie de anotaciones que dan razón del resultado económico de un negocio que hemos
encomendado a un tercero a que nos haga. Está respaldado por documentación. Informa según los datos que
tiene registrados. Es una verdadera obligación de resultados.

4
El deudor de la obligación de rendir cuentas es aquella persona que realizó gestiones o negocios para otros.
El acreedor es el titular del interés gestionado, es el dueño del negocio jurídico que un tercero hizo a su
nombre y por su cuenta.
¿Quiénes deben rendir cuentas?
Todo aquel que realice un acto jurídico para otro. Algunos ejemplos:
-El mandatario en un contrato de mandato
-El síndico en las quiebras
-El curador que maneja bienes de un incapaz
-Aquel que ha percibido frutos de una cosa que no le pertenece
OBLIGACIONES DE NO HACER
Se lleva a cabo una conducta negativa del deudor. Consisten en una omisión a algo que el derecho le permite
hacer, o en un tolerar por el deudor.
Se abstiene de realizar algo que, si no estuviera obligado en virtud de la obligación, el derecho se lo permite
realizar legítimamente.
Sanción por incumplimiento de la obligación de no hacer
Si la obligación de no hacer era abstenerse de realizar una determinada cosa, y dicha cosa tiene materialidad
y fue realizada, el acreedor puede exigir que la misma sea destruida.
Respecto de la ejecución por otro de la obligación de no hacer, es materialmente imposible pretender que
otro cumpla con la misma.
Respecto del incumplimiento y de la mora: se entiende que, en la obligación de no hacer, que es única y
que se agota con un solo cumplimiento, no puede haber mora, ya que el incumplimiento se produjo.
Sin embargo, puede haber mora en obligaciones de no hacer, que no tengan duración en el tiempo. Ej. en la
obligación de “no competir” entre productores de algún bien o servicio.
En cuanto al incumplimiento no imputable: se da en el supuesto en que el deudor se compromete a no
hacer algo, y la ley no permite comprometerse a no hacerlo. La obligación se extingue, sin responsabilidad
para el deudor. Ej. que en una cláusula del contrato se impida iniciar acciones legales. (no se puede
renunciar al derecho al debido proceso, ya que es de orden público).
Obligaciones de medios y de resultado
Obligación de medios: el deudor se compromete a realizar una conducta diligente orientada a la obtención
de un resultado esperado y querido por el acreedor, pero sin asegurárselo. El deudor realiza un despliegue de
su conducta, pero el resultado puede no llegar a cumplirse debido a un acontecimiento aleatorio. El resultado
no depende sólo de la conducta del deudor. Ej: obligación prometida por el abogado de defendernos y
recuperar nuestros derechos, la cual puede no ser lograda.
En tal caso, la culpa del deudor va a ser manifestada en el análisis del trámite de la actividad desplegada
para obtener el resultado. Si el deudor es culpable, es decir, no es diligente en la realización de esa actividad
tendiente a la obtención del resultado, se le podrá atribuir la culpabilidad en la mala realización de su
obligación de medios.

5
Obligación de resultado: el deudor se compromete a una actividad para el logro de un interés final del
acreedor, y dicho interés se basa precisamente en la obtención del resultado. La falta de obtención del
resultado significa su incumplimiento. Lo único que interesa es el resultado prometido.
La responsabilidad es objetiva ya que, si no se obtiene el resultado, el incumplimiento del deudor es total.

Ante la no obtención del resultado, el deudor debe probar que NO fue su culpa. Ej: acreditando la existencia
de un caso fortuito o fuerza mayor. Estos casos eximen de responsabilidad al deudor.
La no concreción del resultado patentiza el incumplimiento y no es dable aducir la falta de culpa, sólo puede
liberarse aduciendo y probando la ruptura del nexo causal por un caso fortuito.
Supuestos de obligaciones de resultado:
-Obligación de dar: al acreedor le interesa recibir la cosa prometida.
-La obligación de hacer cuando se promete le ejecución de una obra material o intelectual.
-Prestaciones de servicios en derecho del consumidor.
-La obligación de no hacer: la abstención o el tolerar prometido tienen que estar garantizados.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPLEJIDAD
Obligaciones de objeto conjunto: en el objeto encontramos pluralidad de prestaciones, el deudor debe (en
la prestación) varios objetos. Carecen de un régimen específico y por lo tanto, se les aplican las reglas de las
obligaciones de dar cosa cierta. Todas estas prestaciones son debidas en forma acumulativa.
Obligaciones de objeto disyunto: en las prestaciones de objeto disyunto hay varias prestaciones debidas
por el deudor, pero este se va a liberar entregando una sola de esas prestaciones que integran inicialmente el
objeto.
Estas obligaciones de objeto disyunto se fraccionan en: alternativas o facultativas.
 Obligaciones alternativas (art. 779 CCC):
La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son independientes y distintas
entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas. Todas tienen el mismo rango.
El deudor va a tener que ejecutar una sola prestación para liberarse.
Hay pluralidad de prestaciones “in obligacione” pero hay unidad “in solucione” (va a resolver la obligación
entregando una sola de ellas). Tienen paridad.
Las alternativas las escoge el deudor, el acreedor o un tercero pueden ser de dar, de hacer o de no hacer.
Todas estas prestaciones desde el comienzo de la obligación deben estar individualizadas y determinadas.
Son importantes porque dejan un cierto margen al deudor, a partir del cual tiene una serie de alternativas
para cumplir con lo prometido al acreedor. Además, permiten una cierta supervivencia de la obligación. A la
vez, permiten la celebración de obligaciones en momentos económicos en los que hay cierta incertidumbre.
La obligación alternativa surge de la voluntad de las partes. Ej.: en un contrato, en un testamento con legado
alternativo. Y, por otro lado, en algunos supuestos surge de la ley. Ej: arts. 1039 (saneamiento), 1740
(daños), 1956 (régimen de cosas perdidas), etc.
La elección es una declaración de voluntad con la que se pretende pactar la obligación. Salvo disposición en
contrario, la elección le corresponde al deudor. A partir que la misma se efectúa, todo queda concentrado en
6
la cosa elegida y las alternativas se desechan. Una vez realizada, se le aplican las reglas de las obligaciones
de dar una cosa cierta.
-Obligación alternativa regular: la realiza el deudor. Es un acto interno y voluntario, que realiza con
discernimiento, intención y libertad. Esta es la regla general.
-Obligación alternativa irregular: la elige el acreedor.
-Elección por un tercero: la elige un tercero.
-En el Derecho del Consumidor, cuando la elección es subsidiaria se lo deja al acreedor (usuario), ya que se
encuentra protegido por la ley.
-Elección tácita: el deudor decide entregar la cosa al acreedor sin hacer manifestación previa. Se produce el
cumplimiento y extinción de la obligación.
Efectos que produce la elección: concreta la obligación en la prestación elegida, es irrevocable desde la
notificación. Se debe notificar a la otra parte que se ha elegido la prestación a cumplir, cuando el acreedor
tenga que efectuar alguna diligencia para recibir la misma, a los fines de que el deudor pueda cumplir.
En las obligaciones periódicas, la elección hecha en un período de la obligación, no es necesario que se
mantenga para siempre. En todos los períodos se puede optar por una elección distinta entre las prestaciones
alternativas que constituyan el objeto.
Respecto de los vicios ocultos o redhibitorios: ocurre lo mismo que en las obligaciones de dar.
Imposibilidad de las prestaciones: cuando la elección está a cargo del deudor, siempre le queda la alternativa
de cumplir con la otra prestación que integra el objeto.
Dentro de las obligaciones alternativas, se encuentran las obligaciones de género limitado: son aquellas en
las cuales el deudor debe entregar una cosa que se encuentra dentro de un número limitado de cosas ciertas
de la misma especie.
El género perece por un caso fortuito. Esto suele suceder cuando afecta a todo lo que abarcaba lo
delimitado.
En el caso de que se pierdan sin culpa del deudor, la obligación quedará resuelta sin responsabilidad
alguna.
Al inicio de estas obligaciones de género limitado, existe una cierta indeterminación dentro de un grupo de
cosas determinadas.
Efectos: iguales a los de las obligaciones alternativas.
 Obligaciones facultativas (art. 786):
Tienen una sola prestación, que es la prestación principal. Sin embargo, se le permite al deudor, al momento
del cumplimiento, entregar otra prestación a su elección.El deudor se encuentra facultado a liberarse de la
obligación entregando una prestación distinta de la prestación principal prometida.
La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la
principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el momento del
pago para ejercitar la facultad de optar. Por lo tanto, el acreedor no conoce el resultado del cumplimiento de
la obligación hasta que este se concrete, es decir, hasta que se lleve a cabo el momento del pago. Esta
posibilidad facultativa surge del testamento o del contrato.
Caracteres de la prestación facultativa: en realidad se trata de una sola prestación (principal), ya que la
prestación accesoria sólo es la facultad que tiene el deudor de liberarse al momento de cumplir,
7
entregándola. Pero la prestación es única (la principal), tiene una causa única y un solo vinculo jurídico.
Sólo el deudor puede ejercer la facultad de manera voluntaria y discrecional de elegir la prestación accesoria
al momento de cumplir. Si elige como prestación accesoria alguna en la que el acreedor tiene que cooperar,
debe notificar a este último.
Efectos: si la prestación principal no puede cumplirse debido a un caso fortuito, la obligación se extingue
sin responsabilidad alguna para el deudor, aun cuando la prestación accesoria continúe vigente.
En cambio, si hay culpa del deudor, este deberá pagar daños y perjuicios. Si por culpa del deudor se
destruyó o se perdió la prestación principal, se le puede exigir que cumpla con la accesoria.
POR LAS POSIBILIDADES DE FRACCIONAMIENTO (del objeto)
Lo que se tiene en cuenta es el fraccionamiento material de la cosa.
El problema surge cuando hay pluralidad de deudores que deben determinada cosa, en el caso de que esta
sea indivisible. También cuando hay varios acreedores que deben recibir una cosa indivisible. De esta
manera, se entremezclan el régimen de las obligaciones divisibles e indivisibles con el régimen de las
obligaciones con sujeto plural.
Cabe aclarar que, si hay un solo acreedor y un solo deudor, el objeto debe entregarse por entero, aunque este
sea divisible.
 Obligaciones divisibles
Son aquellas cuyo cumplimiento se puede realizar de forma fraccionada y parcial (en cuotas). El objeto
puede ser fraccionado materialmente.
Requisitos de las obligaciones divisibles: el fraccionamiento de la cosa no debe afectar al valor del objeto, es
decir, no debe ser un resultado antieconómico. La prestación debe ser fraccionable y homogénea, es decir,
una vez que la cosa es dividida, cada parte debe tener la misma homogeneidad que la otra de la cual fue
separada. Debe tratarse de una calidad análoga. Cada parte debe conservar las propiedades del todo, de
modo tal que cuando cada una de esas partes de reúnan, vuelvan a constituir la misma cosa que era antes de
ser fraccionada. Cada fracción de la cosa debe mantenerse inalterable y valiosa (no debe perder valor
económico). Además, el fraccionamiento debe resultar de utilidad.
Ejemplos de prestaciones divisibles: obligaciones de dar suma de dinero, obligaciones de género (en igual
número de deudores y acreedores).
Las obligaciones de hacer casi siempre son indivisibles, salvo que se puedan dividir en unidades de medida.
Ej: encomendamos a un constructor la realización de nuestra casa. Esto le da derecho al deudor de liberarse
parcialmente de la obligación.
Efectos entre acreedor y deudor:
Si la obligación es divisible y hay varios deudores y acreedores no hay problema, cada parte constituye una
obligación distinta e independiente de la otra. Cada acreedor va a tener derecho a la cuota que le debe su
deudor. Cada deudor no responde por el incumplimiento de otro deudor.
Para determinar las obligaciones entre ellos, deberán fijarse en el título constitutivo de la obligación. Si esto
no estuviera estipulado en el título, se entiende que se debe cumplir en partes iguales.
Si un alguno de los deudores muere, sus herederos de acuerdo a la participación en la herencia, deberán
entregar la cosa.
La exigibilidad de la prestación: cada acreedor deberá exigir a su deudor el cumplimiento de la prestación a
su cargo, de su cuota. La insolvencia es soportada por el acreedor, a quien su deudor no le cumplió. Los
8
efectos de la mora NO se propagan, es decir, si un deudor es moroso en la entrega con su acreedor, no tiene
efecto alguno con el otro codeudor.
Los efectos del dolo y la culpa tampoco se propagan, cada uno es responsable de su culpa y de su dolo en el
cumplimiento o incumplimiento de la prestación. Lo mismo sucede con la cláusula penal.
Relaciones internas entre las partes: si uno de los deudores entregó de más creyendo que debía esa cantidad
(por error o vicio de voluntad), le debe solicitar a su respectivo acreedor que le restituya lo entregado de
más, porque de lo contrario, uno de los otros acreedores va a quedar sin su parte.
En cambio, si el deudor entregó de más porque quiso y lo hizo para liberar a los otros codeudores, se trata de
una obligación en la que debe reclamar el pago a los otros codeudores porque los liberó de una obligación
que habían asumido con sus respectivos acreedores (sumado a que sería enriquecimiento sin causa).
 Obligaciones indivisibles
Aquellas que no pueden cumplirse sino por entero. El objeto no se puede fraccionar materialmente. Ej:
obligación de entregar un automóvil. La obligación de no hacer es siempre indivisible. Estas obligaciones no
pueden ser fraccionadas ya que resultaría un fraccionamiento antieconómico.
Si fraccionamos la cosa debida, cada parte no va a conservar las propiedades del todo, ni tampoco la
homogeneidad o analogía con la otra parte.
Al ser indivisible, se trata de un objeto de carácter compacto (tiene que entregarse por entero).
Puede pasar que la indivisibilidad de la prestación sea pactada por las partes, aunque la prestación sea
materialmente divisible. Es decir, las partes pueden pactar que un determinado objeto divisible debe ser
entregado por entero.
ARTICULO 815 - Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a
las obligaciones:
a) de dar una cosa cierta;
b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la liberación
parcial;
c) de no hacer;
d) accesorias, si la principal es indivisible.
La prestación indivisible puede ser de forma material, voluntaria o legal:
Es indivisible materialmente cuando objetivamente lo es. Ej: se debe entregar un caballo entre cuatro, o una
casa entre diez.
Es indivisible voluntariamente producto de un pacto, es decir, se centra en lo que las partes acordaron en el
contrato. Ej: se quiere recibir el arroz entero y no parcialmente, aunque el objeto sea materialmente
fraccionable.
Es indivisible legalmente en los siguientes supuestos:
-Contrato de consignación: La consignación es indivisible. Aceptada en una parte, se considera aceptada en
el todo, y dura mientras el negocio no esté completamente concluido. Hasta que no se agote la venta de
todas las cosas no se termina el contrato.
-Privilegio: por más que la cosa, asiento del privilegio, sea divisible, está afectada por entero al privilegio.
-Derechos reales de garantía: son indivisibles.
9
Aplicaciones subsidiarias de las normas de las obligaciones solidarias en las obligaciones indivisibles: A las
obligaciones indivisibles se les aplican supletoriamente normas que están contenidas en las obligaciones con
pluralidad de sujetos, sobre todo en las obligaciones solidarias.
Principio de contribución y distribución
-Contribución: Si un deudor cumple con la prestación y esta se extingue, ya no se les podrá reclamar nada a
los otros codeudores. Pero dentro del ámbito de los codeudores deberán contribuir al deudor que cumplió
con la prestación, con la parte que le correspondía a cada uno de ellos para cumplir con la obligación
-Distribución: pasa lo mismo que en el anterior, pero con el polo de acreedores. El que recibe la prestación,
deberá distribuirla entre los demás.
Principio de prevención: cuando uno de los acreedores de la obligación indivisible reclama el pago a
cualquiera de los deudores, estos sólo pueden pagarle a ese acreedor (derecho de prevención). Se asegura de
que va a recibir la cosa indivisible, más allá de que luego deba repartir el valor de la cosa con los demás
acreedores.
Efectos entre acreedor y deudor:
Cada acreedor tiene derecho a exigir el pago total a cualquiera de los deudores. La obligación tiene que
cumplirse por entero, ya que su objeto es indivisible. El acreedor puede demandar al deudor que tenga la
cosa, y también puede demandar a un tercero si sabe que este último tiene la cosa que le debe entregar el
deudor.
El derecho de pagar para liberarse corresponde a cualquiera de los deudores, y entregando uno de ellos la
prestación (ej: un auto) libera a los demás deudores. Una vez cumplida la prestación, se extingue para todos.
Si los acreedores son varios, el deudor puede elegir a quién cumplirle la prestación, salvo cuando se ejerza el
derecho de prevención.
Obligación indivisible impropia
Es la obligación que debe cumplir por entero un grupo de personas; los deudores deben realizar el
cumplimiento en forma conjunta, porque así le interesa al acreedor.
Es una obligación que tranquilamente podría ser divisible, pero al acreedor le interesa que se lleve a cabo
conjuntamente. Ej: cuando el acreedor convoca a una orquesta, también la obligación de escriturar cuando
son varios los cotitulares del inmueble, todos deben concurrir al acto de escrituración porque es una
obligación que se cumple por entero en ese único momento. Otra obligación indivisible impropia puede ser
la actuación de un equipo médico para curar al paciente.
Principio de prevención
Como bien dijimos, los deudores pueden elegir a qué acreedor entregarle la prestación por entero, salvo que
alguno de estos últimos demande el cumplimiento de la prestación.
Por lo tanto, este principio de prevención se establece como protección al acreedor que es diligente, pero
también protege al grupo de acreedores ya que el reclamo realizado los beneficia.
Este principio debe ejercerse mediante la interposición de una demanda judicial, una demanda en sentido
propio o mediante la interposición de una medida preparatoria. Es decir, tiene que ser de manera judicial.
El primero que lo demande va a ser el titular de este derecho de prevención.

10

También podría gustarte