Está en la página 1de 6

 Buenas tardes, bueno mi nombre es Valentina.

Yo voy a referirme un poco a cómo va a


ser nuestra intervención como futuros nutris en lo que es el TEA.

 La principal problemática que tenemos es lo que denominamos SELECTIVIDAD ALIMENTARIA.


¿QUE QUIERE DECIR ESTO? Básicamente es la elección o no de ciertos alimentos, según
aspectos sensoriales como el gusto, la textura, el olor, sabor, color.
 Este comportamiento alimentario se traduce a un consumo elevado de alimentos de alta
densidad energética, como zumos, snacks y bebidas azucaradas, así como un bajo consumo de
frutas y verduras.
 La causa de la selectividad alimentaria es desconocida. En algunos casos puede
deberse a problemas orgánicos, como un funcionamiento anormal del sistema
sensorial, dificultades oromotoras o problemas gastrointestinales

En tal caso frente a esto lo que podemos hacer es sobre todo intervenir de forma planificada e
individualizada según cada caso.

Es una buena opción para lograr determinar cuales son aquellos alimentos que gustan o que no
gustan utilizar por ejemplo una escala, como esta que es de caritas sonrientes.

Algo que es fundamental en estos casos es utilizar mucho lo visual, como por ejemplo tarjeta
de alimentos, pictogramas de alimentos, rompecabezas, memo test

Actividades como armar algún plato saludable y que sobre todo haya un trabajo en conjunto
con el niño, la familia y el nutricionista.
 Es importante Introducir alimentos poco a poco. Generalmente es mejor empezar por alimentos
que le gusten o que anteriormente hayan comido. Además, estos nuevos alimentos deben tener
texturas y sabores parecidos a los que actualmente coma.
 En pequeñas cantidades. Empezar con puré natural o alimentos suaves.
 Y a medida que vaya asimilando estos nuevos alimentos, hay que avanzar de manera
sistemática, gradual y con paciencia.

Otra alternativa a la hora de por ejemplo incorporar frutas y verduras es que el niño si tiene la
posibilidad este en contacto con estos alimentos, que pueda por ejemplo hacer recetas que sean
sencillas como por ejemplo una brochette de frutas y agregarle esas frutas que al le gustan, y sumarle
granas de colores, chocolates tipo cobertura por arriba.

Reversionar platos saludables y agregarle sabores, colores, texturas que al niño le guste.

Otra opción es sumar música y que el entorno sea agradable tanto para cuando tenga que comer o para
cuando quiera cocinar.

Por otro lado, investigamos acerca de la relación que tienen algunos nutrientes con la mejora
de la sintomatología en los niños con tea.

Encontramos:

1. PROBIOTICOS: Varios estudios asociaron a la microbiota y a una disbiosis de la misma


con el desarrollo del TEA y sus síntomas. Dado que existe una comunicacion
bidireccional en lo que llamamos eje intestino- cerebro. A través de neurotransmisores,
citoquinas, ácidos grasos de cadena corta y otros metabolitos.
La presencia de componentes inflamatorios por la disbiosis en el tracto intestinal incide
de manera directa en lo que es el funcionamiento de nuestro sistema nervioso.
Esta disbiosis o desequilibrio puede darse por varios factores, en primer lugar los
patrones alimentarios, y luego por el abuso de antibióticos ( en TEA una afección muy
común es la otitis), por las emociones como el estrés por ejemplo.
En este caso, se vio que los probióticos podrían ser una herramienta terapéutica útil
para restablecer el equilibrio de la microbiota, incidiendo tanto en la función cerebral
como así también en la mejora de alteraciones gastrointestinales mas comunes
(nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, etc), en el comportamiento, y una mejora en
la absorción y utilización de los diversos nutrientes.
2. VITAMINA DEL COMPLEJO B: B6,B9,B12 Contribuyen con la mejora en la
sintomatología de los pacientes con TEA en su desarrollo neuroconductual, por
ejemplo, en la síntesis de neurotransmisores como serotonina, dopamina, ácido
aminobutírico, que en estos casos se encuentra anormal. Además, cabe destacar la
sinergia que algunas de estas vitaminas poseen con otros nutrientes como el magnesio
y también el ácido fólico
3. VITAMINA C/E: Cuando hay una deficiencia de vitamina C las neuronas muestran una
disminución en su crecimiento y actividad y una mayor susceptibilidad al daño
oxidativo.
Los suplementos de vitamina C reducen la inflamación cerebral mejorando los
problemas de comportamiento patológico en personas con TEA, al disminuir la
disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo y por su acción dopaminérgica. La vitamina
C es particularmente efectiva para reducir el daño oxidativo, cuando se usa junto con la
vitamina E.
ACIDOS GRASOS OMEGA 3: Hasta el momento, algunas pruebas presentaron que la
suplementación con el omega-3 puede mejorar la sintomatología del TEA, puesto que
tiene una función antiinflamatoria relacionada al sistema nervioso central.
Se vio una mejora en la capacidad lingüística, de lectura, pronunciación y habilidades
matemáticas. Falta aún mayor evidencia científica sobre el tema.

4. DIETA SIN GLUTEN Y SIN CASEINA

Se ha demostrado que los niños con TEA que consumían leche de vaca o alimentos que
contienen gluten poseían niveles mas altos de citoquinas proinflamatorias y un aumento de los
síntomas. Se produce una respuesta inflamatoria frente a la gliadina y a la caseina. Dos
compuestos gluteomorfina y caseomorfina

Los síntomas digestivos incluyen dolor abdominal, pirosis, diarrea crónica, vómitos,
flatulencias y síntomas extradigestivos neurológicos, dermatológicos y respiratorios.

También podría gustarte