Está en la página 1de 8

Universidad católica de cuenca

Unidad académica de salud y bienestar


Facultad de odontología

Catedra: Casos Clínicos Básicos


Docente: Od. Esp. Ivanna Cedillo
Alumno: Sofía Coronel, Emily Medrano, Andrea Morales, Neyder vadivieso, Daniela Vega.
Curso: 9no A
Fecha: 26 de enero de 2023

PRESENTACION DE CASO CLÍNICO


Paciente masculino se presenta a consulta por presentar severos desgastes dentales. Al examen
intraoral se puede observar, desgaste en las caras incisales y oclusales de todas las piezas
presentes en la cavidad bucal, inflamación gingival. Presenta restauraciones filtradas de las
piezas 2,4; 2,5; 2.7; 4.6. En el examen radiográfico se puede visualizar pérdida ósea horizontal y
ensanchamiento del ligamento periodontal, así como una lesión radiopaca en distal de la raíz de
la pieza 3.5.

DIAGNÓSTICOS
● Bruxismo excéntrico con facetas de desgaste generalizadas de grado II y III.
● Restauracion Restauraciones filtradas en las piezas 2.4, 2,5, 2.7, 4.6
● Periodontitis estadio I grado B
● Zona edéntula de las piezas 1.6, 2.6
● Pérdida de la dimensión vertical
PLAN DE TRATAMIENTO
PERIODONCIA
● Fase Sistémica
La contractura que produce el bruxismo en los músculos maseteros, temporales y
pterigoideos puede ser tratada por un fisioterapeuta.
● Fase Higiénica
Motivación del paciente: Pedirle al paciente que se cepille los dientes como
normalmente se cepilla, después enseñar al paciente cómo realizar un buen cepillado
dental corrigiendo errores, indicando que cepillo le conviene más y fomentando el uso
de enjuague bucal e hilo dental.
● Fase Terapéutica:
1. Detartraje supragingival, en caso de presentar cálculos o bolsas se realizará
detartraje subgingival.
● Fase Quirúrgica
1. gingivoplastia
PROTOCOLO DE GINGIVOPLASTIA
1. Realizar los protocolos de bioseguridad correspondientes.
2. Realizar limpieza de la zona externa de la boca del paciente con
clorhexidina al 2% durante 2 minutos.
3. Limpieza de la cavidad bucal con clorhexidina al 0.12% durante 2
minutos min.
4. Colocar un capo de ojo y asegurar bien.
5. Señalar con una sonda la línea en donde se realizará la incisión.
6. La incisión debe seguir a lo largo del contorno de los dientes.
7. No requiere sutura.

2. Implantes:
▪ Anestesia local

▪ Incisión y elevación del colgajo: Practicar una incisión en la cresta


media (horizontal) y ampliarla en sentido mesial o distal hasta llegar al
surco del diente adyacente. A continuación, realizar incisiones
sulculares alrededor de los dos dientes adyacentes al lecho implantario.
En el diente distal, comenzar la incisión por la cara distobucal y
continuar hacia la cara distolingual/distopalatina. En el diente mesial,
comenzar por la cara mesiobucal y continuar hacia la cara
mesiolingual/ mesiopalatina.
▪ Levantar un colgajo mucoperióstico: Debe ser de un espesor total
desde la cara mesial hacia la distal. Se libera bien todo el periostio del
hueso en la cara bucal y en algunas partes de la cara palatina o lingual.
Elevar el colgajo lo suficientemente lejos en sentido apical para lograr
una visibilidad y un acceso adecuados al lugar del implante. Retirar
todos los restos de tejidos blandos del hueso para obtener un campo de
visión limpio. Evaluar la anatomía de la cresta ósea. Comprobar la
posible presencia de concavidades óseas para evitar perforarlas durante
la osteotomía.
▪ Preparación básica del lecho implantario: Con cuidado,
reducir y uniformizar la zona de cresta elegida
con la fresa redonda grande de ∅ 3,1 mm para
conseguir una superficie ósea plana y un área lo
bastante amplia de hueso para colocar el
implante. Remodelar o volver a contornear los
defectos óseos moderados (p. ej., bordes
cortantes) con la fresa redonda grande para
lograr una anchura ósea suficiente para colocar el
implante. Si se tienen dudas acerca de un defecto
óseo importante, remitir al paciente a un
especialista.
▪ Marcaje del lugar de implantación: Con la ayuda de la
plantilla de perforación quirúrgica prefabricada
por su técnico dental, compruebe y marque el
lugar elegido para la implantación con la fresa
redonda de ∅ 1,4 mm. Si es necesario, ampliar y
corregir la posición de la marca con la fresa
redonda de ∅ 3,1 mm
▪ Marcaje del eje del implante: Con la fresa piloto 1 de ∅ 2,2
mm, marcar el eje del implante con una
perforación a 6 mm de profundidad. Insertar el
lado corto del medidor de profundidad con el
indicador de distancia de ∅ 2,2/2,8 mm para
comprobar que el implante está orientado en el
eje correcto. El diámetro de hombro del medidor
de profundidad con el indicador de distancia es de
∅ 4,8 mm y ayuda a visualizar y a comprobar la
posición probable del hombro del futuro implante.
Se debe ampliar el lecho hasta conseguir una
buena adaptación.
▪ Labrado de la rosca: Preparar el lecho implantario
para cada tipo de rosca específico. Es un paso
opcional que aporta flexibilidad al cirujano para
ajustar el protocolo quirúrgico en función de la
clase de hueso existente y lograr así una
estabilidad primaria óptima. El labrado de la
rosca se recomienda en los casos de hueso denso y
con implantes de mayor diámetro (∅ 4,8 mm), para
mantener el par de torsión de inserción deseado.
▪ Acoplar el adaptador para contraángulo: Sujetar la parte cerrada del
portaimplante. Fijar el adaptador para contraángulo a la pieza de
transferencia Loxim™ de color azul. Se oirá o notará un clic cuando el
adaptador esté bien fijado.
▪ Extraer el implante del portaimplante: Tirar simultáneamente hacia
abajo del portaimplante y hacia arriba del implante para sacarlo del
portaimplante (con los brazos apoyados).
▪ Colocar el implante con el contraángulo en el lecho implantario:
Mover el implante hasta situarlo en su posición final con un máximo de
15 rpm, girándolo en sentido horario. Este paso no requiere
refrigeración.
▪ Retirar el adaptador para contraángulo y la pieza de transferencia

▪ Acondicionamiento de los tejidos blandos: En la cicatrización


transmucosa, el colgajo no se cierra por completo sobre el lugar del
implante, sino que se sutura alrededor del casquillo de cicatrización.
▪ Inserción del casquillo de cicatrización: Asegurarse de que la
configuración interna del implante esté limpia y libre de sangre; de lo
contrario, pueden producirse problemas al intentar retirar el casquillo
de cicatrización. Insertar el casquillo de cicatrización con el
destornillador SCS. El ajuste por fricción del destornillador SCS fija los
componentes al instrumento durante la inserción y garantiza una
manipulación segura. Apretar el casquillo de cicatrización a mano.
▪ Cierre transmucoso de la herida: Aproximar la cara no epitelizada
del colgajo al casquillo de cicatrización (aproximación de tejidos
blandos. Se realiza una sola sutura discontinua a cada lado del casquillo
de cicatrización, de forma que se aproximen los bordes de la herida sin
crear tensión.
▪ Realizar una radiografía posoperatoria del implante para registrar su
situación posoperatoria inmediata.
▪ Las suturas se retiran al cabo de 7-10 días.
● Fase de Mantenimiento:
Se realizan controles periódicos cada 3 meses.
REHABILITACIÓN ORAL
Se remite al paciente para evaluación con el rehabilitador, para la elaboración de una ferula de
overlay valiéndose de métodos entre ellos el fonético de silverman, método de Willis. Así
mismo se debe restaurar la relación céntrica buscando el confort del paciente, recuperando la
guía anterior, disclusión canina y la oclusión en relación céntrica.
PROTOCOLO CORONAS
TALLADO
1. Realizar un sondaje periodontal con el objetivo de evaluar el estado de salud del diente.
Así como una radiografía, para visualizar la proporción corono raíz.
2. Tomar una impresión antes de empezar el tallado, para obtener un molde que nos servirá
para el provisional.
3. Para el tallando se empieza con fresa cilíndrica de punta redonda de grano medio, en las
caras interproximales y a continuación, realizar una reducción incisal de,
aproximadamente, 2 mm hasta que se vea con claridad la línea que separa el esmalte y
la dentina.
4. Tras esto, tendremos que hacer un corte a 45º aproximadamente del borde incisal hasta
antes de llegar al tercio medio, una vez en el tercio medio se realiza un corte
perpendicular al diente hasta antes de llegar al tercio cervical, ahi se realizará otro corte
de 45° para conseguir un plano inclinado.
5. Después, realizaremos una reducción axial circunferencial supragingival con hombro
tipo chamfer.
6. Iniciar la preparación intrasulcular y la reducción palatina, igualmente de 2mm.
7. Se procede a pulir el tallado con fresas de grano fino o también se puede utilizar discos
soflex.
8. El siguiente paso del protocolo de tallado para prótesis fija sería la restauración
provisional que sirve para proteger el muñón, mejorar su estética y funcionalidad y,
además, ayudará a estabilizar el coágulo creado durante la preparación gingival.
9. Al terminar el tallado, se realiza el rebasado y ajuste del provisional. Tras esto, debemos
rellenar el interior del provisional y, una vez haya perdido el brillo, se colocará en la
boca.
IMPRESIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DEFINITIVA
1. Una vez esté estabilizado el tejido blando, podremos iniciar la impresión de la
restauración definitiva a través de una técnica de doble hilo: uno de tres ceros
impregnado con astringente y otro que variará entre cero y uno, según el espesor del
tejido.
2. Esperamos 5 minutos para alcanzar el efecto deseado del astringente y del hilo de
retracción y, a continuación, haremos un lavado y secado de la preparación antes de
retirar el segundo hilo.
3. Se toma la impresión con silicona de adición.
4. Se toma muestra de color para la corona, es importante tener la misma escala de colores
que el mecanico dental, ya que de esta forma evitamos errores en el color de la corona.
5. Enviar todas las especificaciones requeridas al mecánico dental.
CEMENTACIÓN DE LA CORONA
1. Microarenar el interior de la restauración con óxido de aluminio tras la prueba
2. Limpie con alcohol y seque con aire libre de aceites.
3. Retire el provisional asegurándonos de retirar cualquier resto de cemento provisional,
desensibilizante, astringentes, desinfectantes. No use EDTA. Limpie mecánicamente el
diente tallado con pasta de piedra pómez.
4. Graba la corona con ácido fluorhídrico. Luego lavar y secar.
5. Aplicar el Silano a la corona con un pincel o microbrush y esperar un minuto, aplicar
otra capa, esperar un minuto y dejar secar.
6. Graba el diente con Ácido Fosfórico 30 segundos. Después lavar durante el doble de
tiempo y secar.
7. Aplica bonding con un microbrush al diente y fotocurar.
8. Aplicar cemento resinoso dual a la corona, fotocurar, y retirar los excesos.
Terminando su rehabilitación con una placa neuromiorelajante.
ENDODONCIA
Diagnóstico:
Anamnesis: Identificación de antecedentes de alergias y de patologías sistémicas que pudiera ser
afectada por los anestésicos locales y los vasoconstrictores.
Exploración clínica: inspección, percusión, sondaje. pruebas de vitalidad pulpar: eléctrica,
térmica.
Exploración radiográfica preoperatoria para valorar la dificultad clínica del procedimiento y la
eventual existencia de patología periapical.
PROTOCOLO
1. Apertura cameral: con fresa de diamante redonda y regularizar las paredes de la cámara
pulpar con una fresa endo z eliminando cualquier obstáculo que disminuya nuestra
accesibilidad e instrumentación de los conductos. Extirpar los tejidos contaminados
relacionados con la instrumentación de los conductos
2. Localización y exploración de los conductos radiculares: Localización de los conductos
con una sonda DG16. Exploración de los conductos con una lima preserie #8 o #10 o
con una lima k #15.
3. Conductometría: medición de la longitud de trabajo mediante un localizador de apical,
verificando que este marque 00 y verificar con radiografía periapical.
4. Instrumentación biomecánica: Se utilizan limas tipo K.
La primer etapa que es la Preparación apical, la cual después de identificar la Lima
Inicial Apical, LIA el cual es el primer instrumento que en la longitud de trabajo
encontró resistencia en las paredes dentinarias a nivel apical se inicia la preparación
biomecánica a la longitud de trabajo con movimientos de discreta rotación y limado, se
retira, se la limpia en un trozo de gasa y se lleva de nuevo al conducto para otra serie de
movimiento hasta que abra el espacio correspondiente a su diámetro y quede suelta.
Con el conducto inundado con la solución irrigadora, se introduce el número de lima
que le sigue a la anterior igual a la longitud de trabajo y se lo somete a una serie de
movimientos de limado con discreta rotación, se retira, se limpia y se aplica de nuevo
hasta que quede suelto. Esta secuencia continúa hasta encontrar la Lima Maestra Apical,
LMA.
Luego seguiremos con la segunda etapa. Las limas K, serán llevados al conducto, una a
continuación de la otra, con disminuciones de 1 mm., para cada aumento de diámetro..
Durante esta preparación el instrumento memoria deberá retornar al conducto, después
del uso de cada instrumento de mayor calibre, siempre dentro de la longitud de trabajo.
5. Protocolo de irrigación final: hipoclorito de sodio 2,5%, seguido de 3ml solución salina,
después colocar de EDTA al 17%, activarlo, y dejarlo durante 3 minutos, seguido de
3ml solución salina para terminar con 6ml de hipoclorito de sodio.
6. Conometría: Secado de los conductos con puntas absorbentes de papel estériles, prueba
y del cono maestro de gutapercha y control radiográfico de su longitud.
7. Obturación: Colocación de cemento sellador a base de hidróxido de calcio sin eugenol,
Relleno del conducto con gutapercha mediante condensación mecánica lateral o
mediante procedimientos térmicos (gutapercha caliente). Finalmente realizar un control
radiográfico final.
8. Cierre provisional de la cavidad.

REHABILITACIÓN ORAL
Colocación de postes
1. Se procedió al protocolo de aislado absoluto de dicho diente con dique de hule y grapa.
2. Se determinó la longitud total del diente para efectuar la desobturación adecuada,
dejando 5 mm de gutapercha.
3. Después se escogió el tamaño ideal de poste de fibra de vidrio con los postes accesorios
(de ser el caso), observándose su adaptación intrarradicular clínica y radiográficamente.
4. Se limpian los postes en alcohol, se coloca ácido fosfórico al 35% por un minuto, luego
se colocó una capa del adhesivo, el mismo que se utilizaría en el conducto. Para esta
técnica se eligió el sistema Paracore (Coltene Whaledent)® que es una resina con tres
indicaciones en un solo sistema para cementar postes, reconstruir el muñón y para
cementar la restauración.
5. Luego se procede al tratamiento del conducto radicular, el cual se acondiciona con
EDTA al 17% por un minuto. Si es posible se activa el EDTA en el interior del conducto
con una punta de ultrasonido, puesto que el efecto de limpieza interna del conducto se
intensifica. Después, se remueve con irrigación de agua tridestilada, por medio de una
jeringa. Primero se coloca el ácido acondicionador en el conducto, se frota por un
minuto y no se elimina con agua, se seca sólo con puntas de papel. Después de
acondicionar, se mezcla el adhesivo A (agente adhesivo) y B (activador químico) en un
godete y con un microaplicador se lleva al conducto, tallándose durante 30 segundos, se
eliminan los solventes con una ráfaga de aire seco durante dos segundos.
6. Una vez terminado el protocolo adhesivo se inicia la cementación de los postes con el
cemento de resina del sistema descrito anteriormente. Se utilizan las cánulas especiales
de 0.7 mm de diámetro para inyectar el cemento en el interior del conducto, evitando la
aparición de zonas vacías o burbujas y así lograr una capa de cemento uniforme y
delgada alrededor del poste. Con el cemento en el conducto primero se coloca el poste
principal hasta llegar a la longitud preestablecida, en seguida se colocan los postes
accesorios de uno en uno hasta ocupar el diámetro total del conducto, principalmente en
el tercio cervical radicular lo más rápido posible para que no se endurezca el cemento
durante su inserción. Después se continúa colocando el cemento hasta cubrir el muñón.
7. Una vez colocado se induce la polimerización con el tiempo según la lámpara utilizada.
8. Se toma la radiografía final para observar el ajuste radicular del cemento del poste
principal y los accesorios.
9. Después de cinco minutos se cortan los excedentes de los postes para preparar el
muñón.
PROTESIS FIJA
de acuerdo con la corona que recibirá, en este caso se realizó un chaflán para albergar una
corona de zirconio.

También podría gustarte