Está en la página 1de 31

Mes

Comunicación y Lenguaje | Primero Básico


1
Actividades
Respuestas
Practico mis competencias
Taller
Compruebo mis competencias
Competencia: 2 Mes 1
Actividad 1 Leo y reflexiono: El gozo
1. Subrayo la opción que completa correcta- h) En el texto se menciona la palabra “problemas”
mente cada enunciado. para explicar…
• cómo resolverlos sin utilizar calculadora.
a) Según el texto, el gozo… • las dificultades que enfrentan los que tienen
• no procede de las circunstancias externas. gozo.
• sí procede de las circunstancias externas. • que debemos enfrentarlos con una buena
• probablemente procede de las circunstan- actitud para resolverlos.
cias internas.
i) En el texto se cita Filipenses 2:18 para…
b) En Romanos 12:2 se dice que la voluntad de • explicar que la Biblia habla del gozo.
Dios es… • explicar que los filipenses no tenían gozo.
• perfecta y agradable. • explicar que Pablo habla acerca del gozo
• completa y sublime. interior y exterior.
• buena en gran manera.
j) Según el texto, debemos ofrecer una sonrisa al
c) Con relación al tema del gozo, el rey Salomón Señor...
se dio cuenta de que… • todas las mañanas y todas las tardes
• tener muchas posesiones provoca gozo. • incluso cuando tengamos problemas
• la tristeza se relaciona con la carencia de • solo cuando no tengamos problemas
posiciones.
• las muchas posesiones no dan gozo, pues el k) El texto menciona a Booker T. Washington por-
gozo también es un don de Dios. que…
• él carecía de gozo.
d) Cuando el texto habla acerca del rey Salo- • él es un ejemplo de cómo se contagia el
món, presenta al lector… gozo.
• una opinión relacionada con su sabiduría. • él fundó un instituto donde tuvo muchos
• una descripción detallada de todas sus problemas.
riquezas.
• una aclaración relacionada con Pablo. l) Booker incluyó en su programa de estudios el
trabajo de hacer ladrillos con el fin de…
e) Pablo comprendió que… • incrementar los ingresos mensuales de los
• Dios da la capacidad de poder decidir si estudiantes.
nos gozamos o no en toda circunstancia. • moldear el carácter de sus estudiantes.

Comunicación y Lenguaje
• todos tenemos la capacidad de decidir si
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

• aumentar sus ganancias en el instituto.


nos gozamos o no.
• no es posible gozarse si estamos enfrentan- 2. Evalúo el resultado de mi lectura. Marco
do dificultades. con un donde corresponde.

f) La palabra “regocijarse” que se menciona en Sí No


el texto implica…
¿Sentí seguridad al realizar
• una manifestación externa del gozo.
esta actividad?
• una expresión de cortesía.
• una manifestación interna y secreta del gozo. ¿Comprendí el contenido del
g) Finalmente, se concluye que el gozo consiste texto en su totalidad?
en que… ¿Podría explicar a otra perso-
• aunque existan dificultades, miremos más na en qué consiste el gozo?
allá de ellas.
• si hay gozo no tendremos dificultades. ¿Evité mover mis labios duran-
• si existe tristeza careceremos de gozo. te el proceso de lectura?

3
Primero Básico
Mes 1 Competencia: 1

Actividad 2 La comunicación y sus elementos

1. Respondo. Eje: Educación en valores


a) ¿Qué es la comunicación?
La comunicación es un proceso que permite intercambiar ideas entre dos o más personas.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

b) ¿Cuál es el propósito de Dios al comunicarse con los seres humanos?


Dios siempre ha hablado porque la comunicación es inseparable de su naturaleza. Cuando
___________________________________________________________________________________
creó al hombre a su imagen y semejanza, le otorgó el don del lenguaje para que pudiera comu-
___________________________________________________________________________________
nicarse con Él y con las demás personas.
___________________________________________________________________________________

2. Busco en la Biblia un versículo donde se manifieste el deseo de Dios de comunicarse con no-
sotros. Luego lo copio en las líneas y lo comparto con mi familia.
Respuesta modelo
Éxodo 33:11
____________________________________________________________________________________________
Deuteronomio 5:24
_____________________________________________________________________________________
Jeremías 7:13
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. Identifico y anoto los elementos de la comunicación que se describen y observan en la situa-


ción comunicativa.
Código
Sistema de signos
que el emisor y el
receptor conocen
¿Me podría indicar
cuál es su orden, por
para comprenderse
favor? (idioma epañol)
Comunicación y Lenguaje

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


Mensaje
Lo que se dice o se
quiere transmitir al
receptor.
Emisor Receptor
Es quien transmite el Es quien recibe el
mensaje. mensaje.
Canal
Es el medio por el
que se transmite la
información.

4
Primero Básico
Competencia: 1 Mes 1
Actividad 3 Funciones del lenguaje

1. Leo en voz alta el fragmento que pertenece al libro de Job. Luego respondo.
Eje: Educación en valores

37:1 Por eso también se estremece mi corazón, y salta de su lugar.


37:2 Oíd atentamente el estrépito de su voz, y el sonido que sale de su boca.
37:3 Debajo de todos los cielos lo dirige, y su luz hasta los fines de la tierra.
37:4 Después de ella brama el sonido, truena él con voz majestuosa; y aunque sea oída
su voz, no los detiene.
37:5 Truena Dios maravillosamente con su voz; Él hace grandes cosas, que nosotros no
entendemos.

a) ¿Qué funciones del lenguaje reconozco en el texto?


__________________________________________________________________________________
Función expresiva y función poética

b) ¿Cuál es el propósito de Job al utilizar esas expresiones?


Expresar su opinión o punto de vista acerca de la grandeza de Dios,
__________________________________________________________________________________
así como sus sentimientos y su estado de ánimo.
__________________________________________________________________________________
2. Escribo un texto que describa lo que observo en la imagen. Elijo una de las siguientes funciones
del lenguaje para que sea evidente en el mismo.

Expresiva Referencial Poética

Respuesta libre
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Comunicación y Lenguaje
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

__________________________________________________
__________________________________________________

3. Defino los términos.


Es el instrumento del que se valen los seres humanos para construir y
______________________________________________________________
Lenguaje
expresar su pensamiento.
______________________________________________________________

Es el sistema de signos utilizado por un grupo de personas para


______________________________________________________________
Lengua o idioma
comunicarse.
______________________________________________________________

Habla Es el uso individual que se hace del idioma.


______________________________________________________________

5
Primero Básico
Mes 1 Competencia: 3

La gramática
Actividad 4
1. Leo las siguientes definiciones y encuentro los conceptos correspondientes en la sopa de le-
tras. Luego los escribo en los espacios, según corresponda.

• Ciencia que estudia la estructura de la lengua.


Gramática
________________________________________

• Gramática que estudia fenómenos lingüísticos


en un momento y lugar determinado.
Sincrónica
________________________________________

• Gramática que describe la estructura de los


elementos que forman una lengua, sus funcio-
nes y sus relaciones entre sí.
Estructural
________________________________________

• Gramática que establece las normas que per-


miten identificar el uso correcto o incorrecto
de una lengua.
Normativa
________________________________________

• Gramática que establece las reglas y principios


para generar oraciones gramaticalmente co-
rrectas.
Generativa
________________________________________

2. Uno con una línea cada nivel del análisis gramatical con su definición.

Nivel fonético o Estudia la estructura de las palabras y


fonológico sus posibles variantes.
Comunicación y Lenguaje

Estudia los sonidos que distinguen o

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


Nivel morfológico
contrastan las diferentes lenguas.

Analiza la función y la relación de las


Nivel sintáctico
palabras en la oración.

3. Defino los tipos de gramática que se indican.

Gramática histórica
Estudia la lengua desde sus orígenes hasta la actualidad.
o diacrónica

Gramática Analiza y describe las propiedades y los rasgos de la gramática que


descriptiva forma una lengua.

6
Primero Básico
Competencia: 3 Mes 1
Actividad 5 Uso del punto

1. Escribo los puntos que faltan en el siguiente texto. Rodeo con una línea el punto y la letra que
debe ir con mayúscula, ya que estas se omitieron a propósito.

Abraham no era un asceta, ni un ermitaño. él vivió aquí en la tierra relacionándose con otras
personas, pero nunca consideró a esta tierra su hogar. él. vivió en tiendas para dar el mensa-
je de que no se aferraría a ningún lugar terrenal, ya que esperaba una ciudad que sí era real,
genuina y verdadera. esperaba la ciudad cuyo arquitecto y constructor es Dios, y esa esperanza
se la impartió a su hijo y a su nieto, herederos de la promesa espiritual.
Tomado de la revista Tesoros del reino

2. Redacto un texto acerca de un tema relacionado con la vida cristiana.


• Aplico los diversos casos del uso del punto.
• Lo leo en voz alta a mi familia, pidiéndoles que identifiquen cuántos puntos tiene el texto.
Recuerdo hacer una pausa en cada punto durante la lectura.
• Determino si mis familiares identificaron el número exacto de puntos que tiene mi texto.
• En caso de que no coincida, analizo si a mi texto le faltan o sobran puntos, o si se debió a que
no hice las pausas correspondientes durante la lectura.
Eje: Educación en valores
Respuesta libre
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Comunicación y Lenguaje
______________________________________________________________________________
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7
Primero Básico
C onocimiento
1. Selecciono y escribo el tipo de gramática que se aplica en cada uno de los casos.

sincrónica normativa histórica descriptiva estructural


a) Compré un libro en el que se hace un estudio profundo acerca del idioma español que se habla-
ba en Guatemala durante el siglo XIX.
Gramática sincrónica
________________________________________

b) Vi un video que presenta un estudio acerca del origen del idioma español.
Gramática histórica o diacrónica
________________________________________

c) Mi padre me ayudó a analizar cinco oraciones que figuraban en un ejercicio de mi libro.


Gramática descriptiva o gramática estructural
________________________________________

d) Tuve una discusión con mis primos. Necesitábamos saber por qué no es correcto decir * Hubie-
ron muchos problemas. Lo correcto es decir Hubo muchos problemas.
Gramática normativa
________________________________________
2. Respondo.
_
a) ¿Qué es la gramática?
Es la ciencia que estudia la estructura de la lengua.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

b) ¿Cómo ayudarían los conocimientos sobre gramática al conversar o al redactar textos?


Cuando hablamos lo hacemos de manera espontánea. Es por eso que necesitamos de la gra-
____________________________________________________________________________________________
mática para que nuestros pensamientos e ideas se ordenen correctamente en nuestro cerebro.
____________________________________________________________________________________

C omprensión
Comunicación y Lenguaje

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


3. Explico cómo podrían aplicarse los niveles del análisis gramatical en el siguiente anuncio.
• Nivel morfológico:
__________________________________________________________
Estudia la estructura y posibles variantes de las palabras. Por ejem-
__________________________________________________________
plo: niñ- corresponde a la raíz de la palabra; y o- corresponde a un
morfema de género.
__________________________________________________________
• Nivel fonético:
Analiza los sonidos articulados. Por ejemplo, en la palabra "bien"
__________________________________________________________
la letra b representa el sonido [v] en Hispanoamérica, pero (b) en
__________________________________________________________
Mis cachorros están bien en-
trenados. Poseen certificado España.
__________________________________________________________
médico. Ideales para jugar
con niños y otros animales. • Nivel sintáctico:
Si está interesado, llámeme al __________________________________________________________
Estudia la relación que hay entre las palabras que componen una
tel.: 22456788. __________________________________________________________
oración, por ejemplo en la primera oración el sujeto es: Mis ca-
__________________________________________________________
chorros.
8
Primero Básico
4. Leo el texto. Luego realizo las actividades.
El cumpleaños del abuelo

Esteban está de visita en casa del abuelo. Lleva una camisa envuelta en papel de regalo,
pues su abuelo acaba de cumplir ochenta años. Al llegar a la puerta, el primero que sale a su en-
cuentro es Kino, el perro dálmata, que mueve la cola en señal de alegría mientras da saltos
alrededor del visitante. En el patio está el abuelo, quien está durmiendo la siesta en una silla.
Se acerca a él y le da una palmadita en el hombro.
—¡Eh!, ¿quién es? —pregunta el abuelo.
—Soy yo, abuelo. ¡Feliz cumpleaños! —responde Esteban.
—¡Gracias, Esteban! Me alegra que vengas —dice el abuelo, mientras regaña a Kino, que no
deja de mover la cola.
—Papá, mamá y mis hermanitos te mandan muchos saludos.
—Gracias. Hablamos por teléfono en la mañana.
—Yo preferí venir, abuelo, pues deseo invitarte a cenar hoy.
—¿Hoy?... Bueno, dile a Carmela que me ayude a prepararme.
• Explico cómo se evidencian los elementos de la comunicación de algún fragmento del texto.

Emisor: el abuelo, cuando hace la primera pregunta


_________________________________________________________________________
el nieto Esteban, cuando lo escucha
Receptor: _________________________________________________________________________
¡Eh!, ¿quién es?
Mensaje: _________________________________________________________________________
Canal: el aire por donde transitan los sonidos (palabras)
_________________________________________________________________________
Código: el idioma español
_________________________________________________________________________
la casa del abuelo (patio) en un ambiente familiar
Situación: _________________________________________________________________________

• ¿Qué funciones de la comunicación se evidencian en el texto? Explico mi respuesta.

Comunicación y Lenguaje
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

Función referencial porque __________________________________________________________


el nieto informa al abuelo sobre una cena a la cual lo invita.
Función fática cuando el abuelo inicia la conversación con la expresión “¡Eh!”
______________________________________________________________

5. Completo la información del esquema.


Las funciones del lenguaje
son

Referencial Apelativa Expresiva Poética Fática Metalingüística

Transmite Intenta Permite la Estructura Se usa para Se usa para


información. influir para expresión de el lenguaje iniciar, man- reflexionar
realizar una sentimientos con sentido tener y finali- sobre el
acción. y emociones. estético. zar la comu- lenguaje
nicación. mismo.
9
Primero Básico
A nálisis
6. Leo el texto. Luego explico para qué se utilizan los puntos.

Valores de la familia
Soy una mujer de 45 años. Dejé mi carrera magisterial para poder educar en casa a mis cuatro hijos:
Sergio, Natán, Elías y Ester. Mi esposo lleva toda la carga económica de nuestro hogar, y le agradezco
infinitamente el concederme que yo pueda realizar la más grande vocación de mi vida.
Siempre supe que quería ser mamá de tiempo completo, y mamá de una familia grande que compartiera
bonitos recuerdos. Pero, siendo yo todavía soltera, mi madre murió. Así, al casarme mi deseo de per-
manecer en casa con mis hijos se incrementó tanto, que ya no hubo lugar en mi mente para pensar en
maestrías, ascensos, vacaciones y carros de modelo reciente.

• Uso de punto y aparte


Se utiliza para indicar que finalizó el primer párrafo.
_______________________________________________________________________________________

• Uso de punto y seguido


Se utiliza al final de las oraciones que forman parte de cada párrafo.
_______________________________________________________________________________________
• Uso de punto y final
Se utiliza para indicar el final del texto.
_______________________________________________________________________________________

A plicación
7. Escribo una anécdota. Utilizo varios puntos en la redacción.
• Identifico y coloreo los puntos que utilice, de acuerdo con la clave.
Punto y seguido (celeste)
Comunicación y Lenguaje

Punto y aparte (morado)

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


Punto final (azul)

Respuesta libre
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

10
Primero Básico
8. Completo el esquema con la información necesaria.

La gramática

¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se clasifica?

Gramática Estudia los fenómenos


Ciencia que Para ordenar
sincrónica lingüísticos en un mo-
estudia la en nuestro
mento y lugar específico.
estructura de cerebro las
una lengua. ideas y nuestros
pensamientos. Estudia la lengua desde
Gramática histó-
rica o diacrónica su origen hasta la actua-
lidad.
Analiza la estructura
de los elementos de la
lengua, sus funciones Gramática Gramática Analiza y describe las
y la forma en que se estructural descriptiva propiedades y los rasgos
relacionan entre sí. de la gramática.

Establece las reglas y Establece las normas


principios para gene- que determinan el uso
Gramática Gramática correcto o incorrecto del
rar oraciones gramati-
generativa normativa idioma.
calmente correctas.

9. Indico con qué tipo de gramática se relaciona cada libro, según su contenido.

Comunicación y Lenguaje
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

Historia del
Español de
Guatemala

El idioma Manual de
Ortografía y Redacción
Análisis español del para niños y jóvenes
siglo XIV
de la
Oración
Bimembre

Gramática Gramática Gramática Gramática


descriptiva
_____________________ histórica
_____________________ sincrónica
_____________________ normativa
_____________________

11
Primero Básico
Mes 1 Competencia: 1

Actividad 6 El diálogo

1. Investigo, explico y anoto dos conflictos a nivel mundial en los que el diálogo fue fundamental
para solucionarlos.

a) El conflicto armado interno que durante treinta años se vivió en Guatemala


___________________________________________________________________________________
b) Los conflictos en Medio Oriente, sobre todo entre Israel y los países musulmanes.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Subrayo la opción que indica qué tipo de diálogo se ejemplifica. En cada caso pueden haber
varias opciones.
Le escribiré que
Hola, José... vuelva lo antes ¿Cuánto cuestan
posible… los pepinos?

• diálogo oral • diálogo oral • diálogo oral


• diálogo escrito • diálogo escrito • diálogo escrito
• diálogo interactivo • diálogo interno • diálogo interactivo

3. Imagino y redacto un diálogo entre los personajes, como si fuera un guion teatral.
Comunicación y Lenguaje

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


Respuesta libre
____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

12
Primero Básico
Competencia: 3 Mes 1
Uso de la coma
Actividad 7
1. Escribo las comas que hacen falta en los textos.
a) Hijo mío,si los pecadores te quisieren engañar, no consientas.

b) Judá,cuyo nombre significa alabanza,fue la primera tribu en ir a la batalla.

c) ¡Sansón,los filisteos sobre ti!

d) Saludad a Asíncrito,a Flegonte,a Hermas,a Patrobas,a Hermes y a los hermanos que están con
ellos.
2. Redacto oraciones aplicando el uso de la coma en el caso indicado.
Respuesta modelo
coma detrás de enlaces

en fin En fin, vendrán los que calificaron.


_____________________________________________________________________

es decir Llamó inmediatamente. Es decir, en el acto.


_____________________________________________________________________

además Además, no todos cumplieron con la fecha de entrega.


_____________________________________________________________________

pues bien Pues bien, iniciaremos con la información básica.


_____________________________________________________________________

coma en vocativos

Ana, necesito hablarte.


__________________________________________________________________________________
Señor, ven pronto.
__________________________________________________________________________________

coma en aclaraciones o explicaciones

Mi perro, el más cachorrito, está perdido.


__________________________________________________________________________________

Comunicación y Lenguaje
Jorge, mi vecino, quiere hablar contigo.
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

__________________________________________________________________________________

coma en enumeraciones

Asistieron los padres, los niños, las niñas, los jóvenes y las señoritas.
__________________________________________________________________________________
Compraron café, chocolate, leche y jugos.
__________________________________________________________________________________
3. Busco y anoto una cita bíblica que ejemplifique el uso de la coma en cualquiera de los casos.

___________________________________________________________________________________
Respuesta modelo
Aquel día quitará el Señor el atavío del calzado, las redecillas, las lunetas, los collares, los pen-
___________________________________________________________________________________
dientes y los brazales, las cofias, los atavíos de las piernas, los partidores del pelo, los pomitos de
___________________________________________________________________________________
olor y los zarcillos, los anillos, y los joyeles de las narices, las ropas de gala, los mantoncillos, los
___________________________________________________________________________________
velos, las bolsas, los espejos, el lino fino, las gasas y los tocados. (Isaías 3:18-23)
___________________________________________________________________________________

13
Primero Básico
C onocimiento
1. Identifico los elementos de la comunicación evidentes en el siguiente diálogo. Luego los expli-
co donde corresponde.
¡Qué alegre, Efraín! Los
Carmen, hoy hablé con mis niños se van a poner muy
padres. Pasarán el fin de contentos. Les daré la
semana con nosotros. noticia.

• Emisor: Efraín (al principio de la conversación)


_______________________________________________________________________
Carmen
• Receptor: _______________________________________________________________________
Situación cotidiana (en un parque o en un jardín).
• Situación: _______________________________________________________________________
• Código: idioma español
_______________________________________________________________________
• Canal: el aire
_______________________________________________________________________
"Hoy hablé con mis padres. Pasarán el fin de semana con nosotros."
• Mensaje: _______________________________________________________________________

2. Leo el texto y respondo.


—¡Abran, por favor, abran!
Pasado un momento, Guillermo oyó que alguien se acercaba penosamente a la puerta, y
una voz de adentro que decía:
—¿Quién anda?
—Un pobre muchachito que se perdió en el bosque —contestó Guillermo—. Los lobos
me hubieran hecho pedazos si no hubiera sido por el perro.
Comunicación y Lenguaje

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


—Adelante —fue la bienvenida desde adentro. A la vez que alguien destrababa la puerta.
La puerta se abrió con un chirrido, y apareció la encorvada figura de una anciana.
—¡Qué susto! Pasa, tú y tu perro son bienvenidos. […]
Traducción y adaptación de Josie de Smith. El pequeño leñador

• ¿En qué momento de la narración se manifiesta la función apelativa de la comunicación?


Cuando se suplica que abran la puerta.
________________________________________________________________________________
• ¿Se evidencia la función expresiva en el texto? Explico.
En la última oración cuando la anciana dice: ¡Qué susto!
________________________________________________________________________________
• ¿Qué fragmento ejemplifica la función referencial? ¿Por qué?
Cuando se informa lo que está ocurriendo porque se da información.
________________________________________________________________________________
• ¿Qué modificación le haría al texto para que ejemplifique la función fática o de contacto?
Agregaría alguna expresión, como: ¡eh!, Jaja, mmm, ¿Ah?
________________________________________________________________________________
14
Primero Básico
A nálisis
3. Marco con los libros en los que de acuerdo al título predomina la función metalingüística de
la comunicación.

4. Leo el texto y respondo las preguntas.

Rut en el hogar celestial • ¿Cuántos punto y aparte aparecen en el texto?

Rut era una niña huérfana que no encontró en tres punto y aparte
_____________________________________________
esta tierra un hogar que la comprendiera. Vivió • ¿Para qué son necesarios?
en un orfanatorio; más tarde en tres o cuatro
Son necesarios para separar los párrafos.
_____________________________________________
hogares que intentaron suplir lo que ella bus-
caba: amor, calor y comprensión. • ¿Cuál es la función del punto y seguido en todos
los casos?
Pero Rut no era de este mundo. La diabetes
estaba consumiendo su cuerpo adolescente, Indica que hay otra oración a continuación.
_____________________________________________
y sus ojos débiles apuntaban a lo celestial. A • ¿Cuál es el punto que se usa dos veces en el
veces se la veía ausente, cabizbaja y con una segundo y en el tercer párrafo?
respiración pausada; otras, con los ojos cerra-

Comunicación y Lenguaje
Punto y seguido
_____________________________________________
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

dos, adorando a Aquel que le tenía preparado


un hogar eterno. • ¿Cómo se llama al último punto que aparece en
Una mañana, sin imaginarlo siquiera, nos die- el texto?
ron la noticia. Rut había muerto. Se había mar- Punto final
_____________________________________________
chado para siempre al hogar seguro, celestial y
• ¿Con qué fin se usa la primera coma del último
eterno. Se había marchado al hogar que todos
párrafo?
habíamos podido ver que ella añoraba, cada
vez que la vimos orar y levantar las manos ha- Se usa para separar el vocativo.
_____________________________________________
cia el cielo, hacia lo invisible. • ¿Se usa coma para hacer aclaraciones?
¡Oh, Rut! Si pudieras traspasar los linderos ce- Sí se usa en el tercer párrafo, al encerrar la aclara-
_____________________________________________
lestiales y mojar tu dedo en las fuentes de vida,
te pediría que bajaras hasta nosotros y deposi-
ción: sin imaginarlo siquiera.
_____________________________________________
taras una gota en nuestra lengua. Así aprende- • ¿Se usa coma para alguna enumeración? ¿En dónde?
ríamos a rechazar este mundo y sus deleites,
Sí, al final del primer párrafo.
_____________________________________________
para poner nuestros ojos en lo eterno.
15
Primero Básico
5. Uno con una línea el título del libro y el tipo de gramática al que pertenece.
sincrónica normativa descriptiva histórica

Estudio de El idioma
la oración español en
gramatical la Época
Colonial

6. Coloco las comas y los puntos en el siguiente texto. Tomo en cuenta que se omitieron las mayús-
culas a propósito. Las escribo sobre la minúscula cuando sea necesario.

Ya
Yabien
biencaída
caídalalatarde
tardelograron
lograronsalir
salirdel
delpotrero
potrero,casi
casia arastras y dieron
rastras, y dieron conconAkanyá
Akanyá, el río
el río
que
quebrincaba
brincabaentre
entrelas
laspiedras
piedras,bajo
bajoununbosque
bosquededemangos
mangos. allí se se
Allí sintieron
sintieronfelices bebieron
felices, bebieron
hasta
hastareventar
reventar,y yaunque
aunquea aninguno
ningunodedelos losdos
dosles
lesdeleitaba
deleitabaun unbaño
baño,él él
comenzó
comenzó a caminar
a caminar
con
conlas
laspatas
patasdentro
dentrodel delagua
agua.husmeando
Husmeando bajo
bajolaslas
piedras
piedras pronto
pronto vio
viosus esfuerzos
sus esfuerzos corona-
corona-
dos
dos,porque
porquelogró
logrómatar
matara aTap
Tap,el el
cangrejo
cangrejo,nonosinsin
queque
este le atenaceara
este le atenaceara dolorosamente
dolorosamente en en
una
pata
una cojeando ligeramente
pata. Cojeando y moviendo
ligeramente los bigotes
y moviendo en su eterno
los bigotes gesto de
en su eterno alegría
gesto llegó donde
de alegría, llegó
ella descansaba
donde y le mostró
ella descansaba y le el cuerpo
mostró el inerte
cuerpodeinerte
Tap que colgaba
de Tap, de su hocico
que colgaba de su hocico.


* las palabras subrayadas van con mayúscula Virgilio
Virgilio Rodríguez
Rodríguez Macal.
Macal. El mundo
El mundo del misterio
del misterio verde
verde
Comunicación y Lenguaje

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


A plicación
7. Escribo un relato que narre un viaje que haya realizado con mi familia.
• Empleo puntos y comas de acuerdo a los usos que aprendí.
Respuesta libre
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
16
Primero Básico
8. Escribo una anécdota familiar de acuerdo con los elementos que se solicitan en el esquema.
• Identifico los signos de puntuación con el color que se indica.
amarillo Punto y seguido café Coma después de enlaces como esto es, es decir, a saber,
pues bien, etc.
verde Punto y aparte rojo Coma para delimitar una explicación o aclaración
naranja Punto y final morado Coma para separar los elementos de una enumeración
celeste
Coma para separar vocativos
Respuesta libre

Título: ____________________________________________

Fue un acontecimiento inolvidable…


Introducción
(Un párrafo con
tres o cuatro
oraciones)

En primer lugar…

Seguidamente…
Desarrollo
(Tres o cuatro
oraciones cada

Comunicación y Lenguaje
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

párrafo)

Después…

Finalmente…
Conclusión o
síntesis (tres
oraciones
como mínimo)

17
Primero Básico
Mes 1 Competencia: 2

Actividad 8 Leo y reflexiono: Las ovejas del diligente


1. Subrayo la respuesta correcta para g) ¿Qué significa ser diligente?
cada pregunta. • Ser honesto y ordenado
a) ¿Qué sucede en la narración? • Poner interés, esmerarse
• Un padre refiere una historia de su niñez. • Ser observador y obediente
• Un abuelo cuenta una historia que le conta- h) ¿Cuál fue el principal error de Pedro?
ron sus padres. • No atender las instrucciones de su madre.
• Un niño se entera de lo que le pasó a su veci- • Desobedecer los consejos de su hermano.
no, años atrás. • La irresponsabilidad al manifestar desgano y
poco interés en hacer lo que se le encargó.
b) ¿Por qué razón se menciona Proverbios 27?
i) ¿Cuándo podrías aplicar la enseñanza que
• Porque es la lectura bíblica que una madre
obtuviste de esta lectura?
comparte con sus hijos.
• Al realizar las tareas académicas.
• Porque un padre quiere que sus hijos lo me-
• Al visitar una granja.
moricen, y les narra una anécdota relaciona-
• Al realizar con responsabilidad todas las
da con su contenido.
tareas que me encomienden.
• Porque los niños tienen una tarea en la que
deben analizar su contenido. j) ¿Qué relación existe entre las palabras “reba-
ño” y “ovejas”?
c) ¿Qué historia relata Pedro? • Ninguna.
• Cuenta qué le pasó a su papá al viajar. • Al conjunto de rebaños se le llama oveja.
• Narra un suceso de su niñez, que no olvida. • Al conjunto de ovejas se le llama rebaño.
• Describe los oficios que realizaban sus pa- k) ¿Cuál crees que es el mayor interés de Pedro
dres y sus hermanos cada día. al referir su historia?
• Su interés es que los receptores comprendan
d) ¿Por qué al protagonista se le encargó que la diferencia entre un rebaño y una oveja.
tuviera cuidado en mantener limpia la leche? • Su interés es que los receptores comprendan
• Porque la leche sucia se ve mal y nadie la la importancia de la diligencia.
compraría. • Su interés es que los receptores memoricen
• Porque la leche contaminada no se consume. otra cita bíblica.
• Porque no se lavaba las manos.
Comunicación y Lenguaje

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


e) ¿En dónde sucede la historia referida? 2. Evalúo el resultado de mi lectura. Marco
• En un edificio de apartamentos, porque allí con un donde corresponde.
también se respira aire puro. Sí No
• En la cima de un volcán, porque se menciona
¿Sentí seguridad al realizar
el viento fresco.
esta actividad?
• En una granja o en una casa fuera de la ciu-
dad, porque allí sí es posible criar cabras. ¿Comprendí el contenido del
texto en su totalidad?
f) ¿Qué pretende Pedro al relatar la historia de su
¿Podría explicar a otra
niñez?
persona en qué consiste ser
• Desea que sus hijos se entretengan.
• Desea que los receptores comprendan la en- diligente?
señanza que obtuvo con esa experiencia. ¿Evité mover mis labios duran-
• Pretende que todos sepan que él ayudaba a te el proceso de lectura?
su padre cuando era niño.

18
Primero Básico
Competencia: 2 Mes 1
La tradición oral
Actividad 9
1. Explico qué es la tradición oral.

Se conoce como tradición oral a la transmisión de conocimientos y experiencias por medio de


__________________________________________________________________________________
la palabra hablada.
__________________________________________________________________________________

2. Uno con una línea cada género oral con su concepto.

Hazaña fabulosa relacionada con


Mitos
un hecho real del pasado.

Busca explicar algo por medio de


Leyendas acontecimientos protagonizados
por seres fantásticos.

Composición musical en forma


Coplas de cantos folclóricos, salmos,
rondas, etcétera.

Forma poética de cuatro versos


Canciones que sirve de letra para canciones
populares.

3. Leo el poema de Antonio Machado, poeta español de principios del siglo XX. Luego coloco
donde corresponde.
La copla • Según el poema, ¿cuál es la gloria de los que escriben
cantares?
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son, Que el público las conozca y las cante.
y cuando las canta el pueblo, Que el público conozca quién es su autor.

Comunicación y Lenguaje
ya nadie sabe el autor.
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

Oír decir a la gente que no las ha escrito nadie.


Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares: • En el texto, Tal es la gloria, Guillén, de los que escriben
Oír decir a la gente cantares, la palabra resaltada es sinónimo de:
que no los ha escrito nadie.
Fama Paraíso Tristeza
Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar, • ¿Cuál es el significado de la última estrofa?
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás. Las coplas se eternizan al igual que su autor.
Las coplas permanecen mientras vive el autor.
Que, al fundir el corazón
en el alma popular, Las coplas, al contrario de quien las escribe,
lo que se pierde de nombre permanecen.
se gana de eternidad.

19
Primero Básico
Mes 1 Competencia: 3

Actividad 10 Instituciones que norman el idioma

1. Respondo las preguntas.


a) ¿Por qué razón fue necesario fundar instituciones que se preocupen por el idioma español?
Debido a la naturaleza cambiante de una lengua o idioma surgió un interés en establecer
________________________________________________________________________________
normas y preceptos con el fin de crear unidad lingüística entre las personas que lo hablan
________________________________________________________________________________
para prolongar su tiempo de existencia.
________________________________________________________________________________

b) ¿Qué institución se encarga de establecer normas y preceptos con el fin de crear unidad lin-
güística entre las personas que hablan el idioma español? ¿Cuándo se fundó y con el patroci-
nio de quién?
La Real Academia Española o RAE que se fundó en 1713, cuyo patrocinador fue el rey
________________________________________________________________________________
Felipe V.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles fueron las primeras publicaciones de la RAE? ¿En qué año?


________________________________________________________________________________
El Diccionario de Autoridades (entre 1726 y 1739); la Ortografía (1741) y la Gramática de
________________________________________________________________________________
la lengua (1771)
________________________________________________________________________________

d) ¿Cuáles son las publicaciones recientes de la RAE?


el Diccionario de la Real Academia Española, la Nueva gramática de la lengua española, la
________________________________________________________________________________
Ortografía de la lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas, el Diccionario de
________________________________________________________________________________
americanismos
________________________________________________________________________________

2. Consulto un diccionario de americanismos o guatemaltequismos, busco el significado de las


siguientes palabras y lo escribo.
Comunicación y Lenguaje

• champurrada: pan dulce tostado, de forma circular


___________________________________________________________________

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


pavo (ave galliforme)
• chompipe: ______________________________________________________________________
niño (persona que está en la niñez)
• güiro: ___________________________________________________________________________
partido de fútbol informal y amistoso
• chamusca: ______________________________________________________________________
llovizna
• chipichipi: ______________________________________________________________________
niño, muchacho
• patojo: __________________________________________________________________________
referido a algo, muy bueno, excelente, bonito
• chilero: _________________________________________________________________________
especie de blusa adornada propia de los trajes indígenas
• huipil: __________________________________________________________________________

• chillón: _________________________________________________________________________
llorón
torpe, inútil
• chambón: _______________________________________________________________________

20
Primero Básico
C omprensión
1. Leo el texto. Luego marco con la respuesta que considero correcta para cada pregunta.

Estos son los trabajos que pasaron cuando estuvieron allí:


"Verdaderamente pasamos muchos trabajos cuando llegamos a establecernos en nuestros pue-
blos", decían antiguamente nuestros abuelos. ¡Oh, hijos míos! No se había traído nada para co-
mer, para alimentar el estómago. Tampoco había con qué vestirse. Todo faltaba. Solo vivíamos de
la savia de las plantas y olíamos la punta de nuestros bastones para satisfacer nuestro estómago.
Fue entonces cuando comenzamos a hacer nuestras siembras de maíz; derribamos los árboles, los
quemamos y sembramos la semilla. Así conseguimos un poco de alimento. Así también hicimos
nuestros vestidos: aporreando la corteza de los árboles y las hojas del maguey hicimos nuestros
vestidos. Cuando ya teníamos un poco de maíz aparecieron los zopilotes en el cielo y se arrojaron
sobre lo sembrado comiéndose una parte de nuestro alimento. Esto contaban las gentes de antaño.

Memorial de Sololá. Versión de Adrián Recinos

• ¿Qué criterio explica por qué el texto pertenece a la tradición oral?

El narrador habla en primera persona en todo el fragmento.


El narrador menciona que lo relatado lo contaban los abuelos.
El narrador cuenta lo que sucedió.

• ¿Qué conocimientos se transmite a las futuras generaciones?

El texto informa que los abuelos sabían contar sus experiencias a sus hijos.

Comunicación y Lenguaje
Indica que la tradición oral es muy importante para conocer el pasado.
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

Transmite la forma de vida que tuvieron los antepasados del narrador.

A nálisis
2. Escribo las diferencias que hay entre un mito y una leyenda.
Mitos Leyendas
Narran explicaciones de aconteciomientos
________________________________________ Narran hazañas fabulosas y extraordinarias
________________________________________
protagonizados por seres fantásticos sobrena-
________________________________________ que se relacionan con un hecho real del
________________________________________
turales o extraordinarios.
________________________________________ pasado.
________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
21
Primero Básico
3. Converso con mis padres o con mi tutor acerca de lo siguiente, y respondo.
a) ¿Por qué son necesarias las reglas en el idioma? Respuesta libre
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué ocurriría con el idioma sin la intervención de las academias?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

c) ¿Por qué es útil el aporte que la Academia Guatemalteca de la Lengua ha hecho al Diccionario
General? Explico.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

A plicación
4. Pido a uno de mis padres o abuelos que me narre una historia de tradición oral que forme
parte de nuestra familia, y la escribo.
Respuesta libre
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Comunicación y Lenguaje

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

22
Primero Básico
Competencia: 3 Mes 1
Actividad
Actividad 11 Los diccionarios

1. Leo las afirmaciones. Si el enunciado es correcto, escribo VERDAD. En caso contrario, sustituyo
la palabra subrayada por la que sea correcta.
___________________
léxicos Los diccionarios enciclopédicos solo explican el significado de las palabras.

verdad
___________________ Los diccionarios léxicos se clasifican en normativos, especializados y de uso.

especializado
___________________ Un diccionario de antónimos y sinónimos es normativo.

verdad
___________________ Un diccionario enciclopédico da el significado de las palabras y también
informa acerca de países, biografías, historia, etc.

___________________
de uso Los diccionarios enciclopédicos recogen las palabras y acepciones no
reconocidas por la Real Academia Española, y las acompañan de ejemplos.

verdad
___________________ Los diccionarios de tecnología son diccionarios especializados.

2. Observo un diccionario y contesto estas preguntas.


• ¿Cuál es el título? ____________________________________________________________
Respuesta libre
• ¿Cuál es su clasificación? ____________________________________________________________
• ¿Cuál es su utilidad? ____________________________________________________________

3. Busco en el diccionario las siguientes palabras y escribo su significado. Luego escribo una ora-
ción que la contenga. Respuesta modelo
Proveer a alguien de las mercancías Deben abastecer a los hospitales con
abastecer
que necesita suficiente medicina.

afluente Río que desemboca en otro mayor El río Negro es afluente del
Usumacinta.

Comunicación y Lenguaje
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

ahuyenta Hace huir El humo ahuyenta a todos los insectos.

Residuo que queda después de exprimir El bagazo de la caña de azúcar se usa


bagazo
algo para sacarle el jugo para fabricar cartón
Planta tropical de tallo hueco, leñoso, Los muebles del patio fueron fabricados
bambú
flexible y a la vez resistente con bambú.
Ciencia que estudia las características y La Botánica es una ciencia muy impor-
botánica
propiedades de las plantas tante e interesante.

Nombre que se le da al animal en el Colocó la leña en la cabalgadura y


cabalgadura
que se puede cabalgar regresó pronto a su casa.

Que pertenece o se relaciona con los Las huellas dactilares del ladrón queda-
dactilar
dedos ron impresas en la ventana.

23
Primero Básico
Mes 1 Competencia: 3

Actividad 12 El sustantivo

1. Uno con una línea los sustantivos con la clasificación a la que pertenecen.
carbón, mamá, casa, comer-
ciante, ojos, hombre, aviones,
periódicos, estrellas, hojas, Sustantivos gentilicios
piedra, montaña

guatemalteco, hondureño,
ecuatoriano, mexicano,
boliviano, canadiense, Sustantivos concretos
francés, japonés, coreano

paz, alegría, enojo, fe, gozo,


bondad, maldad, amor, odio,
diligencia, pereza, templanza, Sustantivos patronímicos
ira, paciencia

Pérez, González, Rodríquez,


Fernández, Hernández, Enrí-
quez, Álvarez, Benítez, Dié- Sustantivos abstractos
guez, Domínguez

2. Investigo y anoto el significado de los siguientes sustantivos colectivos. Recuerdo que estos sus-
tantivos nombran un conjunto de seres u objetos con una palabra en singular.

piara: _________________________________________________________________________
conjunto de cerdos

orquesta: conjunto
______________________________________________________________________
de instrumentistas que interpretan obras musicales.

bandada: ______________________________________________________________________
conjunto de pájaros
Comunicación y Lenguaje

mercado: ______________________________________________________________________
conjunto de compradores de un determinado producto o servicio

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


escuadrón: _____________________________________________________________________
conjunto de soldados especializados

coro: __________________________________________________________________________
conjunto de cantantes

enjambre: ______________________________________________________________________
conjunto de abejas

flota: __________________________________________________________________________
conjunto de barcos o aviones

hemeroteca: ____________________________________________________________________
conjunto de revistas y periódicos

constelación: ___________________________________________________________________
conjunto de estrellas

follaje: _________________________________________________________________________
conjunto de plantas pequeñas

cordillera: ______________________________________________________________________
conjunto de montañas

24
Primero Básico
Competencia: 3 Mes 1
3. Leo el texto y realizo las actividades relacionadas con su contenido. Coloco en la opción
correcta.

Una deliciosa tradición familiar


José ayuda a su abuelita a preparar deliciosas enchiladas. Mientras se pone un delantal blan-
co con dibujos de frutas, José atiende las instrucciones de la abuelita:
Primero colocamos una hoja de lechuga sobre la tostada; luego colocamos suficiente ver-
dura; seguidamente suficiente carne, queso seco y una rodaja de huevo duro. Finalmente lo
bañamos con salsa de tomate, y listo para servir.
José está sorprendido por lo bien que cocina su abuelita. Lo que más le impresiona es que
ella no tiene nada escrito; sabe todas sus recetas de memoria.
—¿Cómo sabes tanto de comidas, abuelita? —pregunta José.
—Todas mis recetas me las enseñó mamá Patricia, la madre de tu bisabuelo José Carranza.
José medita por unos segundos. Luego agrega: —Te prometo que cuando sea grande escribi-
ré un libro con todas las recetas que sabes. Le pondré como título: Las recetas de la abuelita.
• ¿Qué tipo de palabras son las que aparecen resaltadas en el texto?

adjetivos sustantivos verbos

• La palabra memoria es un sustantivo…

concreto patronímico abstracto

• ¿Qué sustantivos usa la abuelita para explicar a José cómo aprendió todas sus recetas?

concretos, comunes comunes, propios colectivos, comunes


y propios y patronímicos, y propios

• En el texto: Lo que más le impresiona es que ella no tiene nada escrito; sabe todas sus recetas
de memoria la palabra subrayada es un sustantivo...

propio concreto patronímico

Comunicación y Lenguaje
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

• ¿A qué clasificación pertenecen los sustantivos resaltados? Los anoto en la casilla correspon-
diente.

Propios Comunes Concretos Patronímicos Abstractos


José abuelita, abuelita, Carranza instrucciones
Carranza enchilada, enchilada, segundos
Patricia delantal, delantal, memoria
dibujos, dibujos,
instrucciones,
hoja, hoja,
lechuga lechuga,
tostada, comidas, tostada,
queso, memoria, queso,
carne, segundos, carne,
tomate, etc. tomate, comidas

25
Primero Básico
C onocimiento
1. Leo el texto y marco con la opción correcta para responder cada interrogante.
El pueblo del búfalo de agua
Esta es una leyenda acerca de los siete millones de minangkabaus que viven en la isla de Sumatra
en Indonesia. Hace unos seiscientos años el rey de la vecina isla de Java quería gobernar en Su-
matra, así que les envió mensajes a los minangkabaus diciéndoles que él iba a tomar control de
esa tierra. Los minangkabaus no eran lo suficientemente fuertes para defenderse, así que retaron al
rey de Java a una competencia de un tipo diferente. “Alteza, seleccionemos ambos un búfalo de
agua”, sugirieron ellos. “Pongámolos a pelear. Si el búfalo tuyo gana, nosotros te serviremos; pero
si gana el nuestro, nunca más podrás conquistarnos.” El rey estuvo de acuerdo. Así que el rey de
Java ordenó buscar por toda Indonesia hasta hallar el búfalo de agua más grande y feroz. Cuando
los minangkabaus lo vieron, sus corazones temblaron. “Nunca podremos hallar un búfalo que le
gane a ese”, pensaron ellos.
De pronto les vino una idea. Tomaron un ternerito de búfalo y lo separaron por tres días de su
madre. La pobre criatura estaba desesperada por la leche de su madre. Le adhirieron a los cuernos
piezas de hierro afiladas como navajas, y lo enviaron al encuentro del búfalo gigante. ¡Cómo se
rieron los javaneses! Pensaron que de seguro ganarían.
El ternerito no podía pensar en otra cosa que no fuera leche. Se lanzó hacia el búfalo gigante pen-
sando que era su mamá. Ansiosamente introdujo su boquita debajo del búfalo procurando mamar.
Sus cuernos de hierro afilados laceraron el vientre del enorme búfalo. Mugiendo de dolor, echó
a correr mientras el ternero lo perseguía agresivamente. Pronto, el gran búfalo cayó muerto. […]
Johnstone, Jill. Tú puedes cambiar el mundo.
• ¿Por qué el texto anterior se considera una leyenda?
Porque el narrador lo anuncia al principio del texto.
Porque explica de manera particular el origen de las cosas.
Porque narra una hazaña extraordinaria que se relaciona con un hecho real del pasado.
Comunicación y Lenguaje

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


• ¿Qué relación tiene el título con su contenido?
El texto informa acerca de la forma de vida que tienen los búfalos de agua.
El texto narra la pelea entre un búfalo de agua y un ternero con el fin de evitar una batalla.
El texto explica las diferencias que hay entre un búfalo de agua y uno de tierra.
• En el texto Majestad, seleccionemos ambos un búfalo de agua... , ¿cuál es el uso que se hace de
la coma?
Para separar oraciones independientes
Para separar los elementos de una enumeración
Para separar el vocativo
• En el texto De pronto les vino una idea, ¿por qué la palabra resaltada es un sustantivo
abstracto?
Porque son palabras que se refieren al origen de una idea.
Porque no se puede percibir con los sentidos.
Porque nombra con una palabra en singular a un conjunto de seres u objetos.
26
Primero Básico
2. Identifico veinte sustantivos en el texto El pueblo del búfalo de agua. Los anoto e indico su
clasificación. Respuesta libre

Sustantivo Clasificación Sustantivo Clasificación

__________________ _____________________ __________________ _____________________


__________________ _____________________ __________________ _____________________
__________________ _____________________ __________________ _____________________
__________________ _____________________ __________________ _____________________
__________________ _____________________ __________________ _____________________
__________________ _____________________ __________________ _____________________
__________________ _____________________ __________________ _____________________
__________________ _____________________ __________________ _____________________
__________________ _____________________ __________________ _____________________
__________________ _____________________ __________________ _____________________

3. Uno cada elemento de la comunicación con su definición.

Es el medio por el cual es transmitida la información. Estable-


Código ce una conexión entre el emisor y el receptor .

Situación Es el sistema de signos que el emisor y el receptor conocen


para entenderse.

Comunicación y Lenguaje
Emisor
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

Es el contenido de la información; el conjunto de ideas, senti-


mientos, acontecimientos que los interlocutores intercambian.
Canal
Es la persona o quien envía el mensaje.
Receptor
Es la persona o quien recibe el mensaje.
Mensaje
Es el tiempo y lugar en el que se realiza la comunicación.

4. Defino los términos.


Lenguaje Es el instrumento del que se valen los seres humanos para construir y expre-
sar su pensamiento.
Lengua o idioma Es el sistema de signos utilizado por un grupo de personas para comunicarse.

Habla Es el uso individual que se hace del idioma.

27
Primero Básico
A nálisis
5. Leo el texto y coloco los puntos que necesita, según su uso.

Jacinto escucha con atención a papá, mientras limpian el jardín Su padre lo instruye acerca de
la forma en que se debe hacer el trabajo: la forma correcta de usar el rastrillo, la utilización de
guantes apropiados para protegerse las manos, y la necesidad de ponerse el sombrero si es un
día soleado, para protegerse de los rayos del sol Jacinto escucha con atención; no obstante, ve
por encima del hombro de su padre una nube negra que se asoma por el cielo
Anita, por el contrario, poda los cipreses Hace esto porque le gusta mucho darles formas dis-
tintas De su trabajo con la podadora, puede surgir un caballo, un pájaro en vuelo, aunque a
veces incompleto, un can o una esfera terráquea Ella se aleja unos metros de distancia para
contemplar su obra de arte; sin embargo, tiene el cuidado de no pisar las flores recién planta-
das por Jacinto

6. Analizo y respondo.
Respuesta modelo
• ¿Cuál es la importancia del diálogo en la familia?
__________________________________________________________________________________
Permite el intercambio de ideas e impresiones entre los miembros de la familia.
__________________________________________________________________________________
• ¿Qué diferencia hay entre el diálogo interno y el diálogo externo?
El diálogo interno se refiere al que realiza una persona cuando habla consigo misma.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
El externo o interactivo es el que se realiza al conversar con otras personas.
• ¿Cuáles son las principales funciones de la Real Academia Española?
__________________________________________________________________________________
Establecer normas y preceptos con el fin de crear unidad lingüística entre las personas que
__________________________________________________________________________________
hablan el idioma español.
Comunicación y Lenguaje

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


7. Completo la línea del tiempo que se relaciona con los principales acontecimientos que contri-
buyeron a la formación de la Real Academia de la Lengua.

Se funda Guatemala pasó a formar Surge la Nueva gramática de la


la RAE. parte de la Asociación de lengua española.
Academias de la Lengua. Se publica la Ortografía de la
lengua española.
1726 y 1739 1951

1713 1887 2009 y 2010


Se publica el La Academia Mexica-
Diccionario de na convocó a todas las
Autoridades. Academias de la Len-
gua Española.

28
Primero Básico
8. Marco con la respuesta correcta.
• ¿Cuál es el principal propósito de la Real Academia de la Lengua Española?
Fundar Academias de la Lengua en todos los países donde se habla idioma español.
Establecer normas y preceptos con el fin de crear unidad lingüística entre los hablantes del
idioma.
Analizar y estudiar el idioma español para modificarlo en la medida de lo posible.

• ¿Cuál es el instrumento que da respuesta a las dudas más comunes del idioma español, describe
normas y sugiere usos de léxicos, usos gramaticales y la adopción de neo­logismos, entre otros?
Diccionario de la Real Academia Española Diccionario de autoridades
Diccionario Panhispánico de Dudas Diccionario de sinónimos y antónimos

A plicación
9. Observo tres diccionarios distintos: léxico, enciclopédico y especializado. Luego completo la in-
formación de la tabla.

Léxico Enciclopédico Especializado


Respuesta libre
¿Cuál es su
título?

¿Cuál es su
contenido?

Comunicación y Lenguaje
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

¿Cuál es su
utilidad?

10. Leo las oraciones y escribo coma donde corresponde.


• Jorge ven y limpia la mesa. Claudia tráeme la ensalada el aderezo el refresco y el pan.

• A la reunión asistieron: José el hijo del panadero; Carlos el vecino de enfrente; Raquel la hija del
presidente; y Karla la secretaria de la asociación.

• Nuestro equipo ganó el partido; sin embargo no jugamos muy bien.

• Asistieron a la reunión del coro: el director el pianista los cantores y los interesados en formar
parte de él.
29
Primero Básico
11. Leo el capítulo 4 del libro de Proverbios. Comparto con mis padres o con mi tutor lo que com-
prendí, y escribo un ensayo.
• Pongo especial atención al uso del punto y la coma, de acuerdo con los casos estudiados.

Respuesta libre
Título: ____________________________________________

El capítulo es enriquecedor porque...

Introducción
(Un párrafo con
tres o cuatro
oraciones)

Me llama la atención...

Por otro lado,

Desarrollo
(tres o cuatro
oraciones cada
párrafo)
Comunicación y Lenguaje

Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


Además,

En síntesis…

Conclusión o
síntesis (tres
oraciones como
mínimo)

30
Primero Básico
A nálisis
12. Completo la tabla según las características que tienen los diccionarios.

Léxicos Enciclopédicos Especializados

Explican los significados Explican el significado de Definen las palabras o los


de las palabras. las palabras pero incluyen términos que pertenecen a
Definición información relacionada una rama o campo espe-
con hechos históricos, paí- cífico.
ses, continentes, etc.

13. Respondo.
• ¿Por qué es importante el uso de los diccionarios? Respuesta libre
____________________________________________________________________________________

• ¿Por qué razón los diccionarios presentan los temas en orden alfabético?
____________________________________________________________________________________

A plicación
14. Averiguo acerca de una receta de cocina tradicional en la familia y la escribo.
• Utilizo coma y punto de acuerdo con los casos que estudié.
• Pinto los casos de acuerdo a la clave:
coma rojo punto azul
Respuesta libre
______________________________________________________________________________________

Comunicación y Lenguaje
Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

31
Primero Básico

También podría gustarte