Está en la página 1de 4

Naciones Unidas 1/Mayo/2021

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los


Refugiados

Segundo período de sesiones


Tema 1 del programa
Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, cuestiones
relacionadas con los refugiados, los repatriados y los desplazados y cuestiones
humanitarias

Sumitidores: República de China, Federación Rusa


Co-sumitidores: República de Malí, República Argentina, República Islámica de Afganistán
y República Bolivariana de Venezuela,

Citando por La Carta de las Naciones Unidas, la cual en su primer artículo numeral 1
establece: “Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de
agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad
con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de
controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la
paz”;
Recordando que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas posee el deber de
desempeñar un papel activo en la tarea de eliminar obstáculos que afecten el íntegro ejercicio
de todos los derechos humanos y de prevenir la persistencia de sus violaciones;

Reconociendo la resolución 70/1 de la Asamblea General “Transformar nuestro


mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, especialmente los objetivos número
3, 10 y 17;

Reconociendo también la especial vulnerabilidad de la comunidad de migrantes y


refugiados ante las condiciones de la pandemia por COVID-19; (cifras y datos)

Tomando en cuenta el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a


todas las naciones; (objetivos)
Tomando en cuenta que las personas refugiadas, las personas desplazadas en su
propio país y, en particular, las mujeres y las niñas y niños corren un riesgo mayor de
exposición al VIH y el sida, la malaria y otras enfermedades, (porcentaje de refugiados)

Respetando el principio de soberanía en cualquier nación;

Alarmados por el aumento de casos de la Covid-19 en los últimos meses; (tasa de


aumento)

Considerando la situación de los refugiados con respecto a la pandemia y buscando el


bienestar de los mismos; (alcarar situacion)

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas resuelve,

1. Sugiere a la Asamblea General la cooperación del comité internacional para la


creación de un plan piloto, el cual se ocupe específicamente de la salud de
refugiados, y su acceso a una vacunación. (colaborar con OMS y gobiernos
internos)

a. Al ser un plan piloto los países de prueba serán los países de la


República de Mali, República Argentina, República Islámica de
Afganistán y República Bolivariana de Venezuela. (Los países que
formaran parte de esta campaña serán únicamente los que deseen
formar parte…)
b. La campaña de vacunación será manejada por el Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la OMS.
c. Recomienda a la Asamblea General que en el plan se lleve a cabo
dentro de los puntos estratégicos ya existentes del ACNUR como:
i. La respuesta a emergencias, promoción de la inclusión,
autosuficiencia, incluyendo a través del involucramiento de agentes de
desarrollo; empoderamiento de las personas por quienes trabaja el
ACNUR.

2. Plantea que los parámetros de vacunación, se manejen de la siguiente forma:

a. El plan sector salud con personas en riesgo y prioridad en vacunación


serán
i. Se realizará a las personas refugiadas que se encuentren en
campamentos de refugio.
b. Los grupos de vacunación se establecerán de la siguiente forma:
i. El primer grupo de vacunación mayoritario será dirigido a
personas de 61 años en adelante.
ii. El segundo grupo consistirá en personas de 40 a 60 años de
edad
iii. El tercer grupo consistirá en personas de 16 a 39 años de
edad.

c. Los parámetros se llevarán a cabo en un periodo de aproximadamente


1 año.

3. Plantea a la Asamblea general que el financiamiento del proyecto sea


manejado:
a. Por los principales donantes del sector público y privado de ACNUR.
i. ACNUR se financia en un 8% por gobiernos y la unión
europea, El tres por ciento viene de organizaciones
intergubernamentales y mecanismos de financiamiento común,
mientras que otro diez por ciento proviene del sector privado,
incluyendo fundaciones, empresas y la ciudadanía. Además, se recibe
un subsidio limitado (un uno por ciento) del presupuesto de la ONU
para costos administrativos, y se aceptan contribuciones en especie,
incluyendo artículos como carpas, medicamentos y camiones.
b. El ente fiscalizador de este plan de acción será designado por la
INTOSAI, bajo los parámetros que este considere necesarios.

4. Plantea que la duración de la campaña de vacunación sea de 6 meses, tras su


aprobación por Consejo de Seguridad y tenga derecho a prórroga (1 año)
La campaña de vacunación se pondrá en marcha 2 meses después de
ser aprobado.
El derecho a prórroga será de 1 mes.
i. Para solicitar el mismo, se deberà enviar una carta
solicitándolo.
1. Esta Carta serà receptada por el secretario general de las
Naciones Unidas y enviarà una respuesta en un tiempo
promedio de 2 semanas

5. Sugiere que las vacunas otorgadas para el proceso de vacunación provengan


de los países de la República Popular China (sinopharm) y la Federación Rusa
(Sputnik V)
a. Informa que las naciones de la República Popular China y la
Federación Rusa cooperarán con la distribución de las vacuna
Sinopharm y Sputnik V bajo su consentimiento.
b. Las vacunas serán trasladadas vía aérea por aerolíneas con la capacidad
de mantener la cadena de frío
i. Las aerolíneas que trasladarán las vacunas serán:
AirBridgeCargo, Aerolíneas Argentinas, Air France/KLM, Astral
Aviation, Brussels Airlines, Cargolux, Cathay Pacific, Emirates
Skycargo, Ethiopian Airlines, Etihad Airways, IAG Cargo, Korean
Air, Lufthansa Cargo, Latam Airlines, SAUDIA, Singapore Airlines,
Qatar Airways y United Airlines. (insico ii estas aerolineas son
ofrecidas por paises cosumtidores)
c. Los puntos de vacunación serán en los campos de refugiados
d. Las vacunas serán receptadas por la OMS.
i. Luego serán enviadas a los puntos de vacunación vía terrestre
usando contenedores tipo cooler para mantener a las vacunas a la
temperatura indicada. (aclarar)
e. Las vacunas serán repartidas por el personal de salud de cada punto de
vacunación.

6. Hace un llamamiento a todos los países miembros de las Naciones Unidas a


formar parte de este proyecto
Todos los países que quieran ser parte del plan de acción deben enviar
una carta a un ente designado por la ACNUR de su deseo de participar
en el mismo y la cantidad de migrantes en cada nación.
i. La carta deberá ser enviada con 2 mes de antelación al inicio
del proyecto si es que el mismo se lleva a cabo.
ii. Una vez recibida la carta se enviará una respuesta en un lapso
de 20 días después de ser verificada por el ente designado por
ACNUR.
iii. El ente de ACNUR será quien redacte la respuesta.

7. Enfatiza (que se realizará un informe sobre el progreso de la campaña de


vacunacion)
i. El informe será enviado al secretario general de las Naciones Unidas
ii. El informe será redactado por las funcionarios del ACNUR y de la
OMS que formen parte de la campaña de vacunación.
iii. el informe será recibido por el secretario general de las Naciones
Unidas

8. Decide mantener cartas en el asunto.

También podría gustarte