Está en la página 1de 174

Unidad 1: Introducción a la anatomía

El proceso de hominización: el hombre bípedo. Consecuencias de la bipedación en la


adquisición del lenguaje y de otros elementos de la comunicación humana.
Divisiones de la anatomía.
La anatomía sse encarga del estudio de la estructura, espacio y ubicación, así como de la clasificación del cuerpo humano. Su
comprensión implica el conocimiento de la función de los organismos.

Para su estudio es conveniente clasificarla en:

 Anatomía descriptiva: describe y muestra su organización. Divide al cuerpo en una serie de sistemas y de aparatos, que va
describiendo en forma aislada.

 Anatomía topográfica: es el estudio, circunscripto a un punto determinado, de todos los sistemas de la anatomía
descriptiva, que en aquel determinado punto se reúnen.

 Anatomía funcional: relaciona las estructuras con sus funciones respectivas

 Anatomía clínica: estudio anatómico basado en las regiones, sistemas o ambas, destacando la aplicación práctica del
conocimiento anatómico a la solución de problemas clínicos y/o la aplicación de observaciones clínicas para el incremento
del conocimiento anatómico.

 Anatomía de superficie: describe la configuración superficial del cuerpo, sobre todo su relación con estructuras más
profundas, como los huesos y masas musculares. Su principal objetivo es la visualización de estructuras ubicadas debajo de
la piel.

De célula a tejido: concepto de órganos, aparatos y sistemas.


El ser humano, como todos los animales vertebrados, está constituido por diferentes niveles de organización. Comprende una rica
variedad de células organizadas en tejidos. Estos unidos estructuralmente y coordinados en sus actividades forman órganos, que
cumplen una función particular.

Los órganos, constituidos predominantemente por los mismos tipos de tejidos, se agrupan para cumplir una función general en
sistemas.

En el nivel más alto de jerarquía se describen a los aparatos, definidos como un grupo de sistemas que desempeñan una función
común y más amplia.

Concepto de estroma y parénquima.


Estroma: son los tejidos de sostén, que no aportan funcionalidad específica al órgano.

Parénquima: es el tejido que hace que el órgano sea funcional.

Concepto de irrigación e inervación.


Inervación: Distribución o suministro de fibras nerviosas o impulsos nerviosos a un órgano o parte del cuerpo.

Irrigación: distribución de sangre oxigenada hacia todas las partes del cuerpo.

La nómina anatómica. Planos y ejes. Concepto de corte.


La posición del cuerpo o de algunos de sus segmentos en el espacio se determina a través de 3 planos que imaginariamente lo
seccionan. El movimiento se realiza en orden al plano pero sobre un eje que es perpendicular a él. El eje es una línea imaginaria que
representaría el pivote de la articulación.
Los planos anatómicos atraviesan al cuerpo en la posición anatómica, su uso tiene como fin describir cortes e imágenes:

- Plano sagital medio: es el plano vertical que pasa longitudinalmente a través del centro del cuerpo, coincidiendo con la columna
vertebral y dividiendo al cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.
- Planos sagitales: planos verticales que pasan por el cuerpo, paralelos al plano sagital medio. Su utilidad reside en dar un punto de
referencia que indica su posición.
- Planos frontales o coronales: son planos verticales que pasan por el cuerpo, perpendicularmente a los planos sagitales, dividiéndolo
en porciones anteriores o ventrales y posteriores o dorsales.
- Planos horizontales o transversos: son planos que pasan por el cuerpo, perpendiculares a los planos frontal y sagital, dividiendo el
cuerpo en porciones superior e inferior.

PLANOS ANATOMICOS
1- Plano coronal
2- Plano sagital
3- Plano axial

PLANOS ANATÓMICOS:
A- anterior
P- posterior.

1- plano sagital
2- plano parasagital
3- plano coronal
Unidad 2: Biología celular y molecular
Célula.
Todos los organismos vivos están formados por una o más células. Las reacciones químicas de un organismo vivo tienen lugar dentro
de las células. Las células se originan de otras células, y contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son
parte y esta información pasa de la célula progenitora a la célula hija.

La célula está limitada en el espacio por la membrana celular y su contenido se denomina protoplasma, que a su vez se divide en
citoplasma y núcleo.

Niveles de organización:
Nivel atómico: está constituido por el átomo que es la partícula más pequeña de un elemento. Un átomo está constituido por un
núcleo en el cual existen neutrones (carga neutra) y protones (carga positiva), sobre el cual orbitan partículas de caga negativa
denominadas electrones. Puede adquirir carga eléctrica y pasa a ser denominado ion: si gana electrones será negativa (anión) y si
pierde electrones será positiva (catión).

Nivel molecular: está formado por la molécula. Una molécula es un conjunto de átomos unidos entre sí. Existen moléculas
inorgánicas como el agua y moléculas orgánicas que son las que tienen carbono en su composición.

Nivel organelar: está constituido por la organela. Las organela son estructuras subcelulares resultantes de moléculas agrupadas y
ordenadas con forma y función determinada.

Nivel celular:está constituido por la célula. Una célula es la parte más pequeña del organismo que constituye una porción de vida
organizada.

La célula eucariota y la célula procariota.


Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana externa, la membrana celular -o membrana
plasmática- que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo. La otra es el material genético –la información hereditaria-
que dirige las actividades de una célula y le permite reproducirse y transmitir sus características.

Existen dos tipos fundamentalmente distintos de células, las procariotas y las eucariotas:

Célula eucariota:forman animales pluricelulares. Se nutren no solo por absorción,


sino también por transporte a través de la membrana y tienen muchas organelas. El
DNA es lineal y está fuertemente unido a proteínas especiales. El material genético
está rodeado por una doble membrana, la envoltura nuclear, que lo separa de los
otros contenidos celulares en un núcleo bien definido. Ciertas células eucarióticas,
incluyendo las de las plantas y hongos, tienen una pared celular, aunque su
estructura es diferente de la de las paredes celulares procarióticas. Otras células
eucarióticas, incluyendo las de nuestros propios cuerpos y las de otros animales, no
tienen paredes celulares. Estas células se dividen a través de la mitosis, y en las
células reproductoras existe un segundo mecanismo de reducción cromosómica
denominado meiosis.

Célula procariota:son las células más antiguas que existen. Forman casi siempre
animales unicelulares. Estas células se nutren por absorción y tienen pocas organelas. El
material genético se encuentra en forma de una molécula grande y circular de ADN a la
que están débilmente asociadas diversas proteínas. El material genético no está
contenido dentro de un núcleo rodeado por una membrana, aunque está ubicado en
una región definida llamada nucleoide. La membrana celular de los procariotas está
rodeada por una pared celular externa que es elaborada por la propia célula.

Membrana celular, estructura y propiedades.


Todas las células, se hallan limitadas por una membrana celular (la membrana plasmática), que actúa como una barrera
selectivamente permeable respecto al medio circundante. Todos los materiales que entran o salen de la célula, incluyendo los
alimentos, los desechos y los mensajeros químicos, deben atravesar esta barrera. Dentro de la membrana se encuentra el
citoplasma, que contiene las enzimas y otros solutos de la célula.

La membrana celular es la estructura que rodea a la célula limitándola en el espacio, y a través de ella se realizan todas las relaciones
celulares como: intercambio, recepción o reconocimiento.

La membrana limita a la célula en el espacio y permite, a través de sus mecanismos de transporte, la relación con el medio. Está
constituida por una doble capa proteica:

I. Los lípidos, que están constituidos por una doble capa de colesterol y fosfolípidos.
II. Las proteínas, que se pueden dividir en intrínsecas (forman parte de la membrana y construyen elementos que sirven de
poros, canales, etc.) y extrínsecas (están en parte fuera de la membrana, y son como antenas que tienen función
receptora).
Transporte de sustancias a través de la membrana.
En todos los sistemas vivos la regulación del intercambio de sustancias ocurre a nivel de la célula individual y es realizado por la
membrana celular.

La membrana tiene propiedades de permeabilidad selectiva, es decir que deja pasar a algunas sustancias y otras no. Este flujo de
sustancias es bidireccional y se puede realizar a través de distintos mecanismos:

o Difusión simple: es un fenómeno de gradiente o de diferencia de concentración (equipara). No requiere gasto de energía.
o Difusión facilitada: es a favor de gradiente y no requiere gasto de energía. La utiliza moléculas polares que atraviesan la
membrana a través de proteína que se denominan canales.
o Transporte activo: es contra gradiente y por ello necesita gasto de energía.

Transporte citoquímico: la célula lo utiliza para el transporte de moléculas de mayor tamaño. Se dividen en: endocitosis o entrada
de partículas (puede ser a través de fagocitosis o pinositosis) y exocitosis o salida de sustancias (a través de secreción o excreción)

Citoplasma celular: citoesqueleto, organelas.


En el citoplasma se encuentra una gran variedad de moléculas y complejos moleculares. Está formado por una solución acuosa, el
citosol, en donde están disueltos iones y moléculas que integran las organelas.

El citoplasma de la célula es una solución acuosa concentrada que contiene enzimas, moléculas disueltas e iones que desempeñan
funciones especializadas en la vida de la célula. Las células eucarióticas contienen una gran cantidad de organelas, la mayoría de las
cuales no existen en las células procarióticas.

El citoplasma eucariótico tiene un citoesqueleto que sirve de soporte. Mantiene la forma de la célula, le permite moverse, fija sus
organelas y dirige su tránsito.El citoesqueleto ocupa todo el citoplasma. Está formado por microtúbulos, microfilamentos y
filamentos intermedios.

El sistema de membranas del citoplasma es un conjunto de organoides membranosos que tiene relación con el núcleo y la
membrana celular, y tiene también funciones relacionadas. Lo constituyen:

 El retículo endoplasmático: es un sistema de tubos, sacos y vesículas que ocupa gran parte del citoplasma celular. Se
extienden entre el núcleo celular y la membrana plasmática, y su función se relaciona con el transporte de sustancias
dentro de la célula.
 Los ribosomas: son estructuras relacionadas con la síntesis proteica. Están formadas en un 40% en proteínas y un 60% en
ácido ribonucleico (ARN).
 El aparato de Golgi: está formado por varios conjuntos de sacos apretados; cada conjunto de saco se denomina dictiosoma.
Esta encargado de la transformación, embalamiento, almacenamiento y secreción de productos celulares.
 Los lisosomas: son vesículas que se desprenden del sistema de membranas y contienen enzimas hidrolíticas. Intervienen en
el proceso de digestión celular, englobando la sustancia a digerir y degradándola merced a la acción de las enzimas que
contienen.
 Los peroxisomas: son organoides parecidos a los lisosomas pero contienen enzimas oxidantes, que actúan sobre las
proteínas y los lípidos. Estas encimas aceleran las reacciones de oxidación, agregando oxigeno a la molécula y generando
peróxidos.
 Las vacuolas: son vesículas que resultan del desprendimiento de los dictiosomas del aparato de Golgi, y cuya función es el
almacenamiento de diversas sustancias.
 Las mitocondrias: son organelas encargadas de la producción de energía. Su función es la respiración celular. Sintetizan
algunas enzimas de los procesos metabólicos y codifica proteínas.
El núcleo celular, nociones sobre ácidos nucléicos y división celular.
El núcleo es un cuerpo grande, frecuentemente esférico y, por lo común, es la estructura más voluminosa dentro de las células
eucarióticas. Está rodeado por la envoltura nuclear, constituida por dos membranas concéntricas, cada una de las cuales es una
bicapa lipídica. Estas dos membranas están separadas pero, a intervalos frecuentes, las membranas se fusionan creando pequeños
poros nucleares, por donde circulan los materiales entre el núcleo y el citoplasma. El núcleo está limitado por su propia membrana y
contiene el genoma de la célula.

El núcleo celular es el centro de control nuclear y encierra la información genética que le otorga a cada caula las características
morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. Es imprescindible para la sobrevida de la célula.

Este núcleo puede ser de forma regular (coincidiendo con la forma de la célula) o irregular (no conservando una estructura
simétrica). Su tamaño puede ser variable y guarda relación con el tamaño de la célula. En la mayoría de las células animales el núcleo
tiene una posición central, pero en otras no. Generalmente existe un núcleo único pero hay células binucleadas o con muchos
núcleos.

En las células eucarióticas, el material genético es lineal y está fuertemente unido a proteínas especiales llamadas histonas. Cada
molécula de ADN con sus histonas constituye un cromosoma. Cuando una célula no se está dividiendo, los cromosomas se ven como
una maraña de hilos delgados, llamada cromatina. Cuando la célula se divide, la cromatina se condensa y los cromosomas se hacen
visibles como entidades independientes. El cuerpo más conspicuo dentro del núcleo es el nucléolo. Hay típicamente dos nucléolos
por núcleo. El nucléolo es el sitio en el que se construyen las subunidades que constituyen los ribosomas.

El núcleoestá compuesto por:

 La membrana nuclear: es una doble capa lipoproteica separada por un espacio y que contiene poros que permiten un flujo
selectivo de sustancias con el citoplasma.
 El jugo nuclear (carioplasma): es el contenido líquido del núcleo, el que se comunica con el citoplasma a través de los poros.
 La cromatina: es el material genético de la célula constituido por el ADN. Durante interfase (fase de reposo celular), el ADN
está disperso en el núcleo y se denomina genoma. Durante la fase de división celular, el ADN se duplica y se organiza en
porciones denominadas cromosomas. Estos tienen forma de X conformada por dos cromatidas, unidas en el medio en un
punto denominado centrómero. La estructura del cromosoma está formada por una masa de ADN plegada.
 Nucléolo: son organoides situados dentro del núcleo cuya función primordial es la síntesis de ARN. Está formado por
proteínas y ADN ribosomal que se encarga de la transcripción, que es la formación de ARN pre ribosomal.
Nociones básicas sobre el concepto de medio interno y su constitución.
Se llama medio interno al líquido que rodea a las células del cuerpo. Está constituido por l liquido intersticial de los tejidos, la linfa, el
plasma sanguíneo y los líquidos celomáticos, cuya función es la de servir protección a dichas células, así como también la función de
vehículo para el intercambio de sustancias, sus características físicas y químicas tienen la propiedad de mantenerse constantes. Las
células toman de él los nutrientes y los iones necesarios para sus funciones, y a él vierten las sustancias de desecho.

Tejidos, clasificación: epitelial, conectivo, muscular y


nervioso.
Un tejido es un conjunto de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un
modo determinado, ordenadas regularmente con un comportamiento fisiológico
común y un mismo origen embriológico. Se pueden distinguir aproximadamente 200
tipos diferentes de células en el cuerpo humano, que se suelen clasificar en sólo
cuatro tipos de tejidos: el tejido epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso.
Epitelios, clasificación.
El tejido epitelial constituye una cubierta para el cuerpo y sus cavidades. Se origina del ectodermo embrionario y se lo clasifica en
epitelios de revestimiento y epitelios glandulares.

Epitelios de revestimiento
Se distribuyen recubriendo la superficie externa del organismo, formando la epidermis de la piel, y también la superficie interna de
órganos cavitarios o de cavidades de la economía (cavidades articulares, tórax, abdomen y pelvis).

Los epitelios carecen de vasos (son avasculares). Su nutrición se realiza por imbibición a través del tejido conectivo subyacente. Las
propiedades de permeabilidad de la membrana basal son las que garantizan este fenómeno.

Membrana basal

Las células epiteliales se asientan sobre una membrana basal que las separa del tejido conjuntivo subyacente. Está formada por una
capa basal de matriz amorfa y microfilamentos que a su vez asientan sobre una capa de fibras reticulares incluidas en una matriz de
glucoproteínas.

La membrana basal sirve de elemento de sostén del epitelio, pero tiene propiedades de permeabilidad que permiten la nutrición.

Mecanismos de cohesión

El epitelio carece de sustancia intercelular. Las células están íntimamente unidas entre sí, lo que garantiza su función de barrera
protectora.

La porción más apical de la cara lateral de las células epiteliales están unidas de tal modo que las membranas parecen una sola. Esto
se denomina zona ocludens o unión estrecha. Garantiza las funciones de barrera y no permite el paso de partículas entre las células.

Más abajo, se encuentra un espacio intercelular llamado canal intercelular lateral, sirve para la circulación del líquido de imbibición.
En la porción siguiente, las células están separadas por este canal y se ve un conjunto de tono fibrillas que convergen a la pared; son
las llamadas zona adherends.Más abajo, hacia el sector basal, las paredes celulares muestran un material más denso con fibrillas que
no llegan a la pared, sino que se tuercen en U y se denominan desmosomas.

Esto es un principio estructural de conexión entre las células, y estas estructuras hexagonales reciben el nombre de conexiones.

Especificaciones de la cara libre

Las células epiteliales presentan además especificaciones de su borde apical, generalmente relacionado con la función que
desempeña.

Por ejemplo: en el intestino existen las microvellosidades que sirven para aumentar la superficie de absorción. En algunos epitelios
como el de las vías respiratorias existen cilios o cilias, que son prolongaciones que realizan movimientos oscilantes y trasladan
sustancias. Otra variedad similar a la cilia, pero con movilidad ondulatoria, son los flagelos que se encuentran, por ejemplo, en la
cola de los espermatozoides, que permiten su desplazamiento.

Clasificación según la altura de sus células y el número de capas

Según el número de capas pueden clasificarse en:

 Simples: cuando tienen una sola capa de células.


 Estratificados: cuando tienen dos o más capas celulares.
 Pseudoestraificados: son los que tienen una sola capa de
células pero con núcleos a distinto nivel.
Según la altura de las células pueden ser

 Planos
 Cúbicos
 Cilíndricos

Epitelios glandulares

Los epitelios glandulares conforman órganos denominados glándulas. Las glándulas son estructuras encargadas de producir una
sustancia denominada secreción. Las glándulas se desarrollan embrionariamente a partir del epitelio superficial (ectodermo). Se
pueden clasificar en exocrinas y endocrinas.

Glándulas exocrinas (secreción externa)

Vuelcan su secreción en el exterior. Tienen un conducto excretor que permite la vehiculización de la secreción hasta su destino.

Se clasifican en 3 tipos:

o Merócrinas: su secreción resulta del producto de las


células parenquimatosas. (páncreas, glándulas
salivales)
o Apócrinas: su secreción resulta de la eliminación de lo
acumulado en el ápex de la unidad secretora junto a
una pequeña parte de parénquima. (glándula
mamaria)
o Holócrinas: el parénquima glandular es el propio
producto de secreción. (glándulas sebáceas)

Glándulas endocrinas (secreción interna)

Carecen de conducto excretor y su secreción se vuelca a la


sangre. Estas secreciones de denominan hormonas.

Pueden clasificarse en:

o Glándulas endocrinas reticulares: son aquellas formadas por cordones o retículos, que dejan un espacio entre ellas en
donde circula la sangre. Estos espacios se denominan capilares sinusoides y es allí donde se vuelva el producto de secreción
(hormona). Todas las glándulas endocrinas del organismo son reticulares excepto la tiroides.
o Glándulas endocrinas foliculares: sus células conforman una cavidad o folículo en donde se acumula el producto de
secreción, para luego ser liberado a la sangre según su necesidad. La tiroides es la única glándula de este tipo.
Tejido conectivo
El tejido conectivo o conjuntivo, tiene origen mesodérmico y una localización subyacente al tejido epitelial. Tiene funciones de
sostén, relleno, defensa y nutrición. Está formado por células y por una sustancia intercelular, constituida a su vez por una matriz
amorfa y por fibras.

Matriz intercelular
Es una matriz amorfa que rellena el espacio existente entre las células y las fibras. Está compuesta por moléculas complejas
denominadas mucopolisacaridos y proteoglicanos. Estas moléculas son fuertemente hidrófilas y favorecen la migración celular.

Fibras
Se disponen entre las células e inmersas en la matriz amorfa. Existen 3 tipos:

 Colágenas: son estructurales y mecánicas. Prestan resistencia a la tracción.


 Reticulares: forman parte de la membrana basal.
 Elásticas: están presentes en tejidos que necesitan elasticidad y están sometidos a estiramiento.

Células conjuntivas.
 Célula mesenquimatosa no diferenciada (célula madre): son células embrionarias con capacidad para diferenciarse en otros
tipos celulares.
 Fibroblasto: es la célula más común del tejido conjuntivo. Es responsable de la producción de matriz amorfa y de fibras.
 Leucocitos o glóbulos blancos: activan a macrófagos frente a estímulos como procesos inflamatorios. Son células
inmunológicas que sirven para presentar antígenos a otras estirpes productoras de anticuerpos como plasmocitos y
linfocitos. Sintetizan y liberan enzimas y agentes antivirales.
 Mastocitos: tienen distribución preferencial alrededor de los vasos sanguíneos. Tienen gránulos que contienen heparina
(anticoagulante) e histamina (incrementa la permeabilidad vascular). Están relacionados con reacciones alérgicas.
 Plasmocitos o células plasmáticas: son poco abundantes en el tejido conjuntivo normal. Sintetizan y liberan anticuerpos de
naturaleza proteica llamados inmunoglobulinas.
 Adipositos o células adiposas: forman el tejido adiposo o tejido graso. Son células capacitadas para sintetizar lípidos
(grasas). Existen 2 variedades de tejido adiposo: la grasa blanca y la grasa marrón o grasa parda.

Clasificación del tejido conjuntivo en laxo y denso.

Tejido conjuntivo laxo

Sostienen estructuras normalmente sometidas a presión y pequeños traumatismos. Es el tejido conjuntivo más abundante, rellena
espacios entre las fibras y haces musculares, sirve de apoyo a los epitelios y forma una capa en torno a los vasos sanguíneos y
linfáticos. Apoyando y nutriendo las células epiteliales, el tejido laxo se encuentra en la piel, en las mucosas y en las glándulas.

Tejido conjuntivo denso

Está adaptado para ofrecer resistencia y protección. Se clasifica en:

- Tejido denso no modelado:Cuando las fibras colágenas se disponen en haces distribuidos sin orientación fija. Se encuentra en la
hipodermis de la piel.

- Tejido denso modelado:Presenta los haces colágenos


orientados según una dirección fija. Los tendones representan
el ejemplo más típico del tejido denso modelado.

Diferenciación de los tejidos mesenquimatosos:


hueso, cartílago y sangre.

Los tejidos mesenquimatosos son formas especializadas del


tejido conectivo. Comprenden:

-Tejido óseo

-Tejido cartilaginoso:está constituido por una matriz


gelatinosa (matriz cartilaginosa) que le da una consistencia
coloidal y gelatinosa, y una resistencia elástica a la presión. En
esa matriz se hallan inmersas células llamadas condorcitos,
contenidos en espacios denominados lagunas. Carece de vasos
y linfáticos, y generalmente está rodeado de una capa de
tejido conjuntivo denso llamada pericondrio.

El pericondrio está formado por dos capas de tejido conjuntivo: una externa, rica en fibras y vasos pero con escasa población celular,
y otra interna, con escasas fibras y muchas células. Se encarga de la nutrición del cartílago subyacente y desaparece en los lugares
donde el tejido cartilaginoso se pone en contacto con el líquido sinovial.

Existen 3 variedades del tejido cartilaginoso: hialino, elástico y fibroso o fibrocartilaginoso. La diferencia estructural entre ellos son la
constitución de la matriz y la disposición celular. Anatómicamente tienen distintas localizaciones que resultan de una necesidad
funcional.

El tejido cartilaginoso es un componente fundamental en las articulaciones.

-Sangre:la sangre es una sustancia liquida que circula dentro de los vasos sanguíneos.Está formada por el plasma, que es un solvente
dentro del cual están disueltos elementos formes (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
El plasma sanguíneo es el solvente donde se disuelven los restantes componentes. Esta formado en un 90% por agua, lo que
representa el 95% del agua total del cuerpo. Además de los elementos formes se encuentran disueltos en el plasma: electrolitos, son
sustancias químicas que disueltas en agua se electrolizan (adquieren carga eléctrica); y proteínas que tienen 4 funciones : función
oncótica (mantiene el plasma dentro del vaso sanguíneo), función rheológica (mantiene la viscosidad de la sangre), transporte de
sustancias (las proteínas se ligan a las diversas sustancias que se transportan en la sangre haciéndolas inactivas, y dejando solo libre
la fracción que ejerce su efecto) y función inmunológica (produce inmunoglobulinas).

Elementos formes:

Glóbulos rojos: son células pequeñas y abundantes que se forman en la medula ósea de los huesos largos. Su función primordial es el
transporte de oxigeno desde los pulmones hasta los tejidos para consumar la denominada respiración interna. Para poder cumplir
con esa función tienen una molécula denominada hemoglobina.

Glóbulos blancos: son células menos abundantes, y también se originan en la medula ósea de los huesos. Son móviles, es decir,
pueden salir del lecho sanguíneo, y están relacionadas con funciones defensivas como la inmunidad. Pueden clasificarse en
granulocitos o polimorfonucleares (tienennúcleo polimorfo, gránulos en el citoplasma y se tiñen de forma variable) y agranulocitos o
mononucleares (tienen núcleo redondeado y carecen de gránulos citoplasmáticos).

Plaquetas o trombocitos: surgen de la fragmentación citoplasmática de unas células de la medula ósea llamadas megacariocitos.
Tienen relación con los mecanismos de coagulación, reparando heridas y evitando hemorragias. Sirven además para la liberación de
importantes factores de crecimiento tisular.

Medula ósea

Es un tejido mesenquimatoso que se encuentra en el interior de los huesos y que producen la sangre.

En el feto y en el recién nacido, todos los huesos tienen medula ósea activa, llamada medula roja. En el adulto, la medula roja se
limita a ciertos huesos como esternón, pelvis, costillas y vertebras, sufriendo las del resto de los huesos un proceso de infiltración
grasa que las transforma en la llamada medula grasa o marrón.

Osteología.
La osteología se ocupa del estudio de los huesos. Estos son órganos de color blanquecino, son duros y resistentes, cuyo conjunto
constituye al esqueleto. Sirven de sostén a las partes blandas, forman cavidades para alojar y proteger estructuras vitales, se unen a
través de las articulaciones, sirven de palanca a las masas musculares que se insertan en su superficie, constituyen un
almacenamiento de sales y un aporte continuo de células sanguíneas.

Tejidoóseo
Los huesos están constituidos por tejido óseo, variedad del tejido conjuntivo denso que se caracteriza por ser resistente a la tracción
y a la deformación. Este tejido conjuntivo se origina en las células del mesodermo.

Estirpes celulares

El tejido óseo está constituido por sustancia intercelular denominada matriz ósea. Dentro de esta matriz ósea se encuentran varias
estirpes celulares.

 Células osteoprogenitoras: son células madres capaces de originar todas las otras especies.
 Osteoblastos: son las células encargadas de formar la matriz.
 Osteocitos: son las células que forman laminillas óseas incluidas dentro de la matriz en un hueco o laguna.
 Osteoclastos: son células con capacidad de fagocitosis que reabsorben tejido óseo.
 Células de tapiz: están ubicadas en el endostio y el periostio, y monitorean los procesos de remodelación.
Hueso compacto y esponjoso

La diferencia depende de la cantidad relativa de materia sólida y de la cantidad y tamaño de


los espacios que contienen. Todos los huesos poseen una delgada capa de hueso compacto
que rodea una masa central de hueso esponjoso; en algunos huesos el tejido esponjoso es
reemplazado por una cavidad medular; en esta cavidad y entre las espículas del hueso
esponjoso se ubica tejido hematopoyético (forma células sanguíneas y plaquetas).

En el hueso compacto, las laminillas se ordenan en forma concéntrica, circunferencial o


intersticial. El hueso compacto proporciona fuerza para el soporte del peso.

El tejido óseo esponjoso está formado por trozos espículas de hueso compacto contenido en la
matriz citoplasmática y que contiene medula ósea en los espacios circundantes.

Crecimiento del hueso


El crecimiento en longitud del hueso se lleva a cabo mediante los mecanismos de osificación,
mientras que el crecimiento en grosor se realiza a expensas del periostio.

Mecanismos de osificación

Osificación endocondral: la formación del hueso es precedida por un sobremolde de tejido cartilaginoso que progresivamente se
transforma en hueso.

Osificación membranosa o intramembranosa: el sobremolde está formado por tejido conectivo fibroso que luego se osifica.

Esqueleto axial y apendicular


El esqueleto es el conjunto articulado de huesos del organismo. Puede dividirse en:

Esqueleto axial: comprende la cabeza ósea, la columna vertebral o raquis y las costillas.

Esqueleto apendicular: está formado por los miembros superiores e inferiores.

Numero de huesos y clasificación


El numero constante de los huesos es de 206, aunque existen algunos inconstantes como los huesos wormianos, que se forman en el
lecho de una fontanela durante su cierre, o los huesos sesamoideos, que son los que aparecen dentro de un tendóny protegen los
tendones del desgaste excesivo.

Según su morfología, se pueden dividir en tres grandes categorías:

 Huesos largos: son aquellos en los cuales la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones: espesor y latitud o ancho.
Se le distingue: un cuerpo, o diáfisis, y dos extremidades o epífisis, generalmente más voluminosas que el cuerpo. Uniendo
la diáfisis con las epífisis, se encuentran las metáfisis (huesos con potencial de
crecimiento).
El cuerpo contiene el canal medular que contiene la medula ósea. Esta
cavidad esta tapizada por tejido conjuntivo denominado endosito.
El cuerpo está también revestido por tejido conjuntivo, el periostio que es una
membrana nutricia y del cual depende el crecimiento en grosor. El periostio
desaparece en la porción articular de la epífisis para ser reemplazado por
tejido fibrocartilaginoso articular.
 Huesos anchos o planos: son aquellos en los que predomina la longitud y
latitud o ancho sobre el espesor. Presentan dos caras y bordes.
Están formados por dos capas de tejido compacto denominadas tablas,
separadas por una capa medial de tejido esponjoso, el diploe.
 Huesos cortos: son aquellos en los cuales sus tres dimensiones, longitud,
latitud o ancho y grosor son sensiblemente iguales.

Algunos huesos no coinciden con los criterios de esta clasificación y se los denomina huesos irregulares.
Superficie y accidente de los huesos.
Los huesos no son estructuras lisas y regulares, sino que presentan superficies notoriamente irregulares. Estas irregularidades se
clasifican como eminencias, cuando son salientes, o depresiones, cuando son entrantes. A ambos tipos pueden considerarse
superficies articulares, cuando contactan con otros huesos, y no articulares, cuando se relacionan con superficies de inserción de
músculos o ligamentos.

Eminencias: protuberancia, tuberosidad, espina, cresta, borde, línea, proceso.

Depresiones: ranura, surco, fisura, muesca.

Perforaciones: cortas (orificios, foramen, agujero) y largas (canal).

Artrología.
Es la ciencia encargada del estudio de las articulaciones, entendiéndose a estas como el conjunto de partes blandas y duras que
constituyen la unión de dos o más huesos próximos entre sí.

Las articulaciones implican unión y movimiento. Se originan por la organización del mesénquima alrededor de los extremos de los
huesos primitivos.

Clasificación de las articulaciones


Existen tres categorías fundamentales, de acuerdo con su grado de movilidad:

- Articulaciones inmóviles o sinartrosis: resultan de la ausencia de diferenciación del mesénquima entre los huesos primitivos. Son
propias de la unión de los huesos de la cabeza ósea y a su vez se clasifican en:

o Sincondrosis: es la relación entre dos huesos de origen endocondral, por lo que sus bordes están separados por tejido
cartilaginoso. Son características de los huesos de la base craneal y se relacionan con fenómenos de resistencia.
o Sinfibrosis: resultan de la relación de dos huesos de osificación membranosa. Sus bordes están separados por tejido
conectivo fibroso y están relacionadas con fenómeno de deformación o plasticidad. (huesos de la calota craneal).
o Sinosotosis o suturas: es el resultado final de ambas articulaciones inmóviles. Los tejidos se transforman en tejido óseo y
recibe en nombre de sinosotosis o suturas.

- Articulaciones semimóviles o anfiartrosis: resultan de la diferenciación en


cartílago del mesénquima que separa los extremos de los huesos primitivos
de lo que resulta la formación de un disco o menisco interarticular. Se
caracterizan por estar siempre situadas en la línea media y tener una
movilidad limitada. (Uniónde los discos vertebrales).

- Articulaciones móviles o diartrosis: son el resultado de la organización del


mesénquima alrededor de los extremos de los huesos en desarrollo. Su característica primordial es poseer una cavidad articular. Se
encuentran en los miembros, en la unión de la cabeza con la columna cervical y en la mandíbula.

Clasificación de la diartrosis según la forma de sus superficies articulares:

o Artrodias: segmentos planos y solos permiten pequeños movimientos de desplazamiento.


o Trocleares: segmentos de polea. Permiten movimientos en su solo eje, el transversal, haciendo movimientos de flexión y
extensión.
o Trocoides: segmentos de cilindro. Se mueven primordialmente en un eje longitudinal con movimientos de rotación.
o Condileas: segmentos en forma de elipsoide. Se mueven en los ejes lateral y antero posterior, permitiendo movimientos de
flexión y extensión; separación y aproximación, y por combinación de todas, circunducción.
o Encaje reciproco o en silla de montar: en una misma superficie hay un sector convexo y uno cóncavo a los cuales se oponen
uno cóncavo y otro convexo respectivamente. Permiten movimientos en dos ejes diferentes.
o Enartrosis: segmentos de esfera. Son las móviles, pudiendo desplazarse en todos los ejes.
Formas especiales de articulaciones: sindesmosis y sinsarcosis.
Sindesmosis: Son articulaciones sostenidas solo por ligamentos, sin presencia de capsula articular.

Sinsarcosis: La unión está determinada por músculos.

 Miología:

La miología tiene por objeto el estudio de los músculos y sus anexos.

Los músculos son órganos que tienen la propiedad de contraerse ante la influencia de un estímulo. Son órganos que sirven para
generar movimiento, por lo tanto: permiten el desplazamiento a través de la marcha, intervienen en el mantenimiento de la postura
bípeda y contribuyen al sistema de equilibrio, permiten la comunicación a través de un lenguaje gestual, contribuyen a dar la forma
o aspecto exterior del cuerpo y de la cara, generan calor a través de la contracción y ayudan a la circulación venosa y linfática
comprimiendo los vasos a modo de bomba. Se pueden clasificar:

 Según su situación: superficiales y profundos.


 Según su forma: largos, cortos, anchos, orbiculares (dos músculos unidos en sus extremos rodean un orificio) y esfínteres
(musculo circular que rodea un orificio).
 Según el número de vientres musculares: unigástricos, digástricos y poligástricos.
 Según la forma de inserción de sus fibras: peniformes (se insertan de ambos lados) y semipeniformes (se insertan de un solo
lado).

Tejido muscular
El tejido muscular es un derivado del mesénquima que se encarga de generar movimiento merced a su capacidad de modificar su
longitud, acortándose (contracción) o volviendo a su estado primitivo (relajación).

Tipos de musculo
Estriado

Está compuesto por estrías, se localiza en el musculo esquelético, esta inervado por el sistema nervioso de la vida de relación, tienen
acción voluntaria y su función es el movimiento voluntario.

Las células musculares de este tipo reciben el nombre de fibras musculares, y son células multinucleadas que se caracterizan por
presentar en su citoplasma una serie de estrías transversales. Las estrías están formadas por miofibrillas que son responsables de la
contracción muscular.

Existen 3 tipos de células musculares estriadas:

 Las fibras rojas: abundan en los músculos rojos y son


de diámetro pequeño. Los músculos rojos se
contraen lentamente, por lo que son fibras lentas.
 Las fibras blancas: están presentes en los músculos
blancos y son de diámetro mayor.
 Las fibras intermedias: presentan características
intermedias entre ambas variedades de fibras, pero
superficialmente se asemejan más a las fibras rojas y
son más abundantes en los músculos rojos.

El musculo estriado contiene un huso neuromuscular, los


cuales son receptores de la elongación de la fibra muscular
extrafusal y desencadenan el llamado reflejo miotático, que
contribuye a la regulación del tono muscular.

La contracción de este tipo de musculo genera un


acortamiento del musculo ejerciendo una fuerza para llevar a
cabo su acción.
Liso

No tiene estrías, se encuentra en los órganos y vasos, esta inervado por el sistema nervioso vegetativo, tiene una acción voluntaria y
su función es el movimiento involuntario.

El musculo liso está formado por fibras musculares lisas,


sin estrías, que corresponden a células uninucleadas,
delgadas y aguzadas en los extremos. Sus células se
organizan en grupos, formando haces, rodeados de tejido
conjuntivo fibroso que contiene vasos sanguíneos.

El aparato contráctil del musculo liso se contrae más


lentamente que el del musculo estriado, pero permite un
acortamiento mayor de las fibras musculares lisas.

Cardiaco

Tiene estrías pero con células entrelazadas, se encuentra en el corazón, esta inervado por el sistema nervioso vegetativo, tiene
acción involuntaria, y su función es el movimiento involuntario (ciclo cardiaco).

Contracción muscular.
Las células musculares poseen una gran capacidad para convertir la energía química en energía mecánica, que utilizan para
desarrollar su función de contracción. Esta contracción es llevada a cabo por ensambles de dos proteínas, la actina y la miosina.

Para contraerse, el músculo necesita de energía en forma de ATP. El ciclo de interacciones celulares es el siguiente:

Adhesión

La cabeza de la miosina tiene 2 lugares de unión: uno para el ATP y otro para la actina. Las cabezas de miosina se unen al ATP y lo
descomponen en ADP+P (proceso que requiere Mg+2). El complejo se une a la actina.

Rotación

El ADP y el P, son liberados por la miosina a la vez que las cabezas de ésta
cambian de conformación molecular: Se doblan formando un ángulo
diferente y arrastrando los filamentos delgados de actina. Esta tracción es
ejercida en sentido opuesto en los dos extremos del filamento de miosina. La
región de superposición de los filamentos aumenta, de manera que se
produce más acortamiento del sarcómero.

Separación

La actina y la miosina continúan unidas formando un complejo estable hasta


que una nueva molécula de ATP se une a las cabezas de miosina.

Durante la contracción muscular, este ciclo puede repetirse entre 30 a 100 veces en un segundo.

Fascias, tendones y aponeurosis.


Los tendones son de color blanco,brillante, cuerdas fibrosas, variando en longitud y grosor, a veces redonda, a veces aplanado, y
carente de elasticidad. Se componen casi enteramente de tejido fibroso blanco, las fibrillas de que tienen un curso paralelo
ondulante entre sí y están firmemente unidos juntos.

Las fascias son láminas fibroareolar o aponeurótica, de espesor y resistencia variable que se encuentra en todas las regiones del
cuerpo, la inversión de los órganos más suaves y delicados. Durante el proceso de desarrollo de muchas de las células del
mesodermo se diferencian en los huesos, músculos, vasos, etc.; las células del mesodermo que no son tan forma utilizan una
inversión para estas estructuras y se diferencian en la verdadera piel y las fascias del cuerpo. Ellos se han subdividido, a partir de las
situaciones en que se producen, en superficiales y profundas.

Una aponeurosis se define como una membrana blanca, resistente, que rodea a los músculos.
Tejido nervioso: características generales. Neuronas, cuerpos y prolongaciones. Neuroglia:
tipos y función. Histofisiología de la sinapsis.
Biomecánica elemental.
La biomecánica es la rama interdisciplinaria del conocimiento que se encarga del estudio del movimiento.

Tipos de movimientos.
El movimiento se realiza en orden al plano, pero sobre un eje que es perpendicular a él. El eje es una línea imaginaria que
representaría el pivote de la articulación. Los movimientos articulares en base a los planos y ejes pueden clasificarse en:

 Movimientos paralelos al plano sagital y alrededor de un eje frontal-horizontal: flexión (doblar) y extensión.
 Movimientos paralelos al plano frontal y alrededor de un eje sagital-horizontal: abducción o separación y aducción o
aproximación.
 Movimientos paralelos al plano transversal y alrededor de un eje vertical: rotación (lateral o externa, medial o interna,
supinación y pronación).

La combinación sucesiva de todos los movimientos se denominacircunducción.

La contracción muscular: punto fijo y punto móvil.


El musculo produce movimiento a través de la contracción, que consiste en acortarse; de esa manera imprime movimiento a la
articulación (flecha doble). Tiene al menos 2 tendones de inserción: un es proximal (el que está más cerca de la cabeza o de la línea
media) que es el llamado punto fijo, que es el lugar donde el musculo se “afirma” para ejercer su fuerza. El tendón más alejado,
constituye el punto móvil que es el lugar donde el musculo ejerce su efecto para mover la articulación. En algunos músculos, el
punto fijo y el punto móvil pueden cambiar su función en relación a la acción que realicen.

Músculos agonistas, antagonistas y sinérgicos.


Agonistas: es el musculo (o grupo muscular) que ejerce la acción en cuestión.

Antagonistas: es el musculo o grupo muscular que se opone a la acción del agonista, realizando la acción contraria.

Sinérgicos: son los músculos que participan junto al agonista, sin ser los principales actores del mismo.

Fijadores: son los que mantienen fija una estructura para que en ella otro grupo muscular pueda tomarla como punto fijo.

Músculos gravitatorios y antigravitatorios


El centro de gravedad pasa por la columna desde la cabeza hasta el coxis y las modificaciones que se operan en la pelvis hacen que
discurra hacia los pies a través de los miembros inferiores.

Los músculos se clasifican según su función en tónicos y fásicos.

Tónicos Fásicos
Constitución Predominan las fibras rojas. Predominan las fibras blancas.
Contracción Lenta. Rápida.
Características de las fibras Son cortas, profundas, internas y Son largas, superficiales y externas.
peniformes.
Relación con las articulaciones Cruzan una sola articulación. Pueden cruzar más de una articulación.
Movimientos Son extensores, abductores y rotadores Son flexores, aductores y rotadores
externos. internos.
Velocidad del movimiento Lenta. Rápida.
Función Son posturales y antigravitatorios. Son ejecutores de habilidades motoras y
gravitatorias.

Tono muscular
El tono muscular es un estado de semicontracción constante que tiene el musculo por la acción del sistema nervioso. Es una
condición palpatoria.

El tono normal se conoce como eutonía, mientras que su aumento se denomine hipertonía y su disminución hipotonía.

La función primordial del tono es mantener la postura. El aspecto clave de la postura es mantener el equilibrio, lo que quiere decir
contraponerse a la gravedad, y necesita del tono muscular para ello.

Regulación del tono muscular

Para que el tono se mantenga “constante”, es decir acorde a cada situación, es necesaria una regulación que depende de un control
neurológico reflejo, cuyo epicentro es la medula espinal y que a su vez está influenciada por centros nerviosos más altos.

El termino reflejo, en neurología, significa una respuesta involuntaria y estereotipada que se produce frente a un estimulo
determinado.

Reflejos espinales

Los reflejos espinales relacionados con el tono muscular son 3:

 El reflejo miotático: consiste en la contracción refleja del musculo frente a su estiramiento o elongación.
 El reflejo miotático inverso: consiste en la relajación muscular frente a la contracción desmesurada, lo que ocasiona el
estiramiento del tendón de inserción.
 El bucle o circuito gamma: es un mecanismo de inervación del huso neuromuscular por medio del cual se modifica su
longitud, estirándolo o acortándolo, y de esa manera establecer a que grado de elongación se desencadena el reflejo
miotático.
Fecundación y primeros estadios embrionarios. Desarrollo básico hasta el disco trilaminar.
Somites y arcos braquiales.
Unidad 3: Cabeza y cuello
Cabeza ósea
La cabeza ósea está formada por 22 huesos, 21 de los cuales están sólidamente unidos entre sí en el adulto.

El esqueleto de la cabeza se divide en dos partes: el cráneo y la cara. Estos dos sectores no son totalmente diferenciados ya que hay
huesos craneales que también forman parte de la cara por algunas de sus porciones. El cráneo es una caja ósea que contiene el
encéfalo y en él se distingue una parte superior o bóveda y una pare inferior aplanada, la base. La cara es un macizo óseo que se
desprende de la mitad anterior de la base del cráneo; limita con el cráneo sus cavidades ocupadas por la mayor parte de los órganos
de los sentidos.

Angulo de Virchow
Es la línea de división entre el cráneo y la cara. Comienza por una línea que a partir del punto antropométrico nasión se extiende
horizontalmente hasta el canal óptico y de ahí desciende siguiendo la línea de la apófisis basilar hasta el borde anterior del agujero
occipital. Por fin, una línea que une los dos primeros puntos cierra esto a modo de triangulo. Todo lo que está por encima de la
unión de los puntos es el cráneo cerebral que se diferencia de la cara.

Cráneo
El cráneo óseoestá formado por 8 huesos. Cuatro impares y
medios: frontal, etmoides, esfenoides y occipital. Los otros cuatro
son pares, simétricos y laterales: temporales y parietales.

Frontal
Es un hueso plano, medio e impar. Esta situado en la parte
anterior del cráneo, por arriba del macizo facial, formando la
frente.

Se articula con el etmoides, esfenoides, parietal, nasal, unguis,


malar y maxilar superior.

Presenta dos caras: una posterior, la cara endocraneal o cerebral,


y una anterior, la cara exocraneal o cutánea. Ambas caras están
separadas por un borde circunferencial.

Cara exocraneal

Es lisa y convexa. Se divide en 2 partes: una vertical o frontal, y otra horizontal u orbitonasal, separadas por la cresta orbitonasal.

 Cresta orbitonasal

Se distinguen en ella 3 segmentos: uno medial, la escotadura nasal, y dos laterales, los arcos orbitarios, que se sitúan a los lados de
la escotadura nasal.
La escotadura nasal tiene forma de V y se articula con los huesos propios de la nariz hacia dentro y con la apófisis ascendente del
maxilar superior hacia afuera.

Los arcos orbitarios forman a cada lado el reborde superior de la cavidad orbitaria. Cada uno de ellos es romo por dentro y cortante
por fuera, y presentan la escotadura o agujero supraorbitario, que permite el paso de los vasos y nervios supra orbitarios. Un poco
por dentro de la escotadura supraorbitaria se observa en ocasiones, la escotadura frontal interna recorrida por los vasos del mismo
nombre. El arco orbitario termina hacia afuera por la apófisis orbitaria externa, que se articula con el ángulo superior del hueso
malar.

En la extremidad interna de la arcada orbitaria, se encuentra apófisis orbitaria interna, situada un poco por detrás de la extremidad
interna de la arcada orbitaria.

 Porción vertical o frontal

Es convexa hacia adelante.

En la línea media, por encima de la escotadura nasal, se


encuentra la sutura metópica o mediofrontal que une las
dos mitades, primitivamente separadas, del hueso frontal.
Por arriba y cerca de la escotadura nasal, se encuentra la
eminencia frontal media o glabela. El arco superciliar,
prolonga hacia afuera y hacia arriba a la extremidad lateral
correspondiente de la glabela. Por arriba del arco
superciliar, se encuentra la eminencia frontal lateral;
frecuentemente, un surco vascular excavado por una rama
de la arteria supraorbitaria cruza sobre la vertiente inferior
y externa a las eminencias frontales laterales. La cresta
lateral del frontal, se ubica por arriba de la apófisis
orbitaria externa. La carilla lateral o temporal del frontal,
está situada por detrás de la cresta lateral y sobre la que se
insertan los fascículos anteriores del musculo temporal.

 Porción horizontal u orbitonasal

Presenta en la línea media la escotadura etmoidal, ancha, rectangular y circunscrita por la superficie etmoidal.

De la parte media de esta superficie se desprende, por detrás de la escotadura nasal, la espina nasal del frontal; que tiene una cara
anterior, rugosa, que se articula con la cara posterior de los huesos propios de la nariz, y sus dos caras posterolaterales, lisas y
cóncavas, contribuyen a la formación de la pared superior de las fosas nasales.

La escotadura etmoidal esta bordeada lateralmente por dos superficies anfractuosas, las semiceldillas frontales que se
complementan con las semiceldillas etmoidales.

A los lados de la zona etmoidal se encuentran las fosas orbitarias. Hacia afuera se encuentra la fosita lagrimal porque corresponde a
la glándula lagrimal; y hacia adentro, existe la fosita troclear sobre la que se inserta la polea de reflexión del musculo oblicuo mayor
del ojo.

El borde de la órbita presenta el orificio supraorbitario que da paso al nervio supraorbitario, rama terminal del nervio frontal.

Cara endocraneal

Es rugosa. En su línea media, por arriba de la escotadura etmoidal, se encuentra el agujero ciego que conduce a un conducto muy
pequeño y cerrado en fondo de saco. Más adelante, el agujero ciego es sustituido por un surco en el que el borde anterior de la
apófisis crista galli transforma en canal. Por arriba del agujero ciego se encuentra la cresta frontal, y sus dos ramas de bifurcación
forman el canal del seno longitudinal superior. A cada lado de este canal se ven las fositas de Pacchioni, que están ocupadas por
vegetaciones del tejido subaracnoideo.
A los dos lados, se ven hacia abajo, las bóvedas orbitarias; que
corresponden a la parte horizontal del frontal y están cubiertas
por las impresiones digitales que corresponden a las eminencias
mamilares. Por arriba de las fosas orbitarias se encuentran las
fosas frontales, que corresponden a las eminencias frontales
laterales de la superficie exocraneal.

Borde circunferencial

Comprende dos segmentos: uno superior, semicircular, y otro


inferior, horizontal.

El segmento semicircular, se articula con los parietales en su


parte alta y con las alas del esfenoides en su porción baja. El
segmento horizontal limita hacia atrás con las bóvedas orbitarias
y se articula en casi toda su extensión con el ala menor del esfenoides.

En la unión de los dos segmentos, el borde circunferencial se extiende en una superficie triangular que se une a una superficie
semejante del ala mayor del esfenoides.

Etmoides
Es un hueso impar y medio, situado por detrás del frontal y por delante
del esfenoides. Participa en la constitución de la base del cráneo y
también de la cara, ya que es un elemento primordial en la construcción
de la fosa nasal.

Está situado por debajo de la parte horizontal del frontal y en la parte


anterior y media de la base del cráneo. Llena la escotadura etmoidal del
frontal y se une a este último por medio de las superficies anfractuosas
que bordean lateralmente la mencionada escotadura.

Se articula con el frontal, el esfenoides, el vómer, el lagrimal, el palatino y


el maxilar superior.

Está constituido por 4 partes: una lámina ósea sagital, vertical, antero posterior y medial; una lámina horizontal que cruza a la
procedente cerca de su extremo superior; y dos masas laterales suspendidas de los extremos laterales de la lámina horizontal.

Lamina vertical o perpendicular

Es enteramente intracraneal y está dividida por la lámina horizontal en dos partes: una superior, la apófisis crista galli que sobresale
en la cavidad craneal; y la otra inferior, la lamina perpendicular que forma parte del tabique de las fosas nasales.

Lamina horizontal o transversal

Está situada entre la lámina vertical y la masa lateral. Forma parte del
techo de la fosa nasal y comunica a esta con el endocráneo.

Se la denomina también lámina cribosa debido a que la perforan


numerosos orificios. Es cuadrilátera y se extiende desde un borde al otro
de la escotadura etmoidal. Su cara superior, endocraneal, está dividida
por la apófisis crista galli en dos partes laterales, las cuales están
excavadas por los canales olfatorios. La parte anterior de cada uno de
estos presenta una depresión en la que se apoya el bulbo olfatorio. Cada
uno de estos canales olfatorios esta acribillado por agujeros de forma y
dimensiones diversas, irregularmente diseminados por toda la extensión
del canal.

Los agujeros de la lamina cribosa dan paso a los filetes del nervio olfatorio, a excepción de dos orificios: la hendidura etmoidal
(situada junto a la apófisis crista galli y da paso a una prolongación de la duramadre) y el agujero etmoidal (esta colocado por fuera
de la hendidura etmoidal y por el pasa la rama nasal interna del nervio oftálmico).
Masas laterales

Son dos estructuras simétricas de forma prismática rectangular. Se encuentran a los lados de la lámina cribosa y se colocan entre las
cavidades orbitarias y las fosas nasales. Se pueden considerar 6 caras:

 Cara superior

Prolonga lateralmente a la cara superior de la lámina cribosa y se articula con


la superficie etmoidal del frontal.

 Cara anterior

Esta tallada en bisel de tal suerte que mira hacia adelante, hacia afuera y hacia
abajo. Se articula con la parte superior de la cara interna del unguis, con la cara
interna de la rama ascendente del maxilar superior y con el hueso frontal. En
ella se encuentran semiceldas que forman parte del laberinto etmoidal.

 Cara inferior

Es muy estrecha, esta biselada y mira hacia abajo y hacia afuera. Se articula por
delante y por atrás con la parte más alta de la cara interna del maxilar superior
y con la faceta etmoidal de la apófisis orbitaria del palatino.

 Cara posterior

Esta cara se une a la cara anterior del cuerpo del esfenoides. En ella se
encuentran semiceldas que forman parte del laberinto etmoidal.

 Cara externa

Es cuadrilátera, lisa y más o menos vertical. Está formada por una lamina plana y
delgada (consistencia frágil), lo que le da el nombre de hueso plano o lamina papirácea.
La cara externa de las masas laterales forma parte de la pared interna de las orbitas.

 Cara interna

Es irregular y da nacimiento al cornete superior y al cornete medio. Cada cornete se fija


al etmoides por su borde superior, mientras que todo el resto de su superficie
permanece libre en el interior de la fosa nasal.

El cornete medio se implanta en toda la longitud de la cara interna del etmoides, y el


cornete superior (más pequeño) se ubica por arriba y por detrás de la mitad posterior
del cornete medio.

Esfenoides
Es un hueso medial e impar. Está situado en la parte media de la base del cráneo,
entre el etmoides y el frontal que están por delante, y el occipital y los temporales
que se disponen por detrás. Forma parte de la base craneal y de la cara a la vez.

El esfenoides se articula con los huesos craneales frontal, etmoides, occipital,


temporal y parietal; y con los huesos faciales vómer, palatino y malar.

Se distinguen en él una parte media, el cuerpo, de donde parten a cada lado 3


apófisis: dos son laterales, el ala mayor y el ala menor, y una tercera vertical y
descendente, la apófisis pterigoides.

Cuerpo del esfenoides

Tiene forma de una pirámide rectangular y su interior contiene el seno esfenoidal. Presenta 6 caras:
 Cara superior

Se ve en la parte anterior de esta cara el jugum


esfenoidal; que está ligeramente deprimido a cada
lado de la línea media y forma un canal que se
continúa hacia adelante con el canal olfatorio. En
la parte anterior del jugum esfenoidal, se observa
la prolongación etmoidal del esfenoides que se
articula con la extremidad posterior de la apófisis
crista galli en la parte media y con la lámina
cribosa a los lados.

El jugum esfenoidal se ensancha hacia atrás


formando el limbus esfenoidal. Por detrás del
limbus se encuentra el canal óptico excavado en la
base de las alas menores. El canal óptico está limitado hacia atrás por el tubérculo pituitario, el cual limita por delante la fosa
pituitaria, llamada también silla turca.

La silla turca aloja la glándula pituitaria o hipófisis. En la vertiente


anterior de la fosa pituitaria se encuentra el surco del seno
coronario que lo separa del canal óptico. Los extremos de la silla
turca están rematados en cuatro pequeñas apófisis: las clinoides
medias y posteriores. El dorso de la silla esta sobre elevado
formando el clivus.

La vertiente posterior de la silla turca está formada por a lamina


cuadrilátera. La cara posterior de esta lámina se continúa con el
canal basilar del occipital. El borde superior de la lámina
cuadrilátera forma el reborde posterior de la silla turca y se
prolonga a cada lado por la apófisis clinoides posterior. Sus
bordes laterales presentan cada uno dos escotaduras: una
superior, en relación con el nervio motor ocular común; y otra inferior, en relación con el seno petroso inferior.

 Cara anterior

Forma parte de la bóveda de las fosas nasales y presenta: hacia


arriba el proceso etmoidal que se articula con la lamina
horizontal del etmoides, representaría un tercio o la mitad
anterior del jugum esfenoidal; la cresta esfenoidal anterior que
se une al borde posterior de la lamina perpendicular del
etmoides; a cada lado de la cresta esfenoidal anterior, un canal
cóncavo hacia adelante en el cual se ubica el orificio de entrada
del seno esfenoidal; y una superficie anfractuosa lateral,
excavada por semicélulas esfenoidales que se articulan con la
cara posterior de las masas laterales del etmoides y con la superficie esfenoidal de la apófisis orbitaria del palatino.

 Cara inferior

Constituye la parte más posterior de la bóveda de las fosas nasales. Esta cara
presenta en la línea media la cresta esfenoidal inferior.

El pico del esfenoides se continúa con la cresta esfenoidal anterior. La cresta


esfenoidal inferior se articula con el conducto esfenovomeriano medio, comprendido
entre el fondo del canal vomeriano y la arista de la cresta esfenoidal inferior.

 Cara posterior

Es una superficie cuadrilátera desigual por la cual el esfenoides se une al occipital.


 Caras laterales

Están excavadas en canal y reciben el nombre de canal del seno


cavernoso.

De las caras laterales del cuerpo del esfenoides nacen: hacia arriba y
hacia adelante, las alas menores del esfenoides; y hacia abajo y
hacia atrás, las alas mayores del esfenoides. El espacio comprendido
entre la raíz inferior del ala menor y el borde anterior del ala mayor
corresponde al extremo interno de la hendidura esfenoidal. En esta
parte de la hendidura esfenoidal se describe un estrecho surco en el
cual se inserta el tendón de Zinn; este surco termina hacia adelante
en el tubérculo subóptico.

Por delante de la hendidura esfenoidal, la cara lateral constituye la parte más posterior de la pared interna de ala orbita.

Por arriba y por detrás del ala mayor del esfenoides se dibuja el canal del seno cavernoso o canal carotideo. En la parte anterior de
este canal, entre el mismo y la vertiente anterior de la fosa pituitaria se observa la apófisis clinoides media.

Alas menores

Son dos láminas situadas a ambos lados de la parte anterior y superior del cuerpo del esfenoides. Nacen
del cuerpo del esfenoides por medio de dos raíces: una superior, delgada y aplanada hacia abajo, que
hace prolongar el jugum esfenoidal; y otra posteroinferior, más estrecha, que sobresale del cuerpo del
esfenoides un poco por debajo y hacia atrás de la procedente. Estas dos raíces se unen hacia afuera y
delimitan el conducto óptico, a través del cual pasa el nervio óptico y la arteria oftálmica; el conducto
óptico se prolonga hacia el canal óptico.

La cara superior de las alas menores se continua hacia adelante con la cara superior de las laminas
orbitarias del frontal. La cara inferior, forma la parte más profunda de la órbita y limita hacia arriba con
la hendidura esfenoidal. El borde anterior, se articula con las láminas orbitarias del frontal. El borde
posterior, libre, es más grueso hacia adentro que hacia afuera y se continua hacia adentro con la
apófisis clinoides anterior.

Alas mayores

Tienen su origen en la parte posteroinferior de las caras laterales del cuerpo del esfenoides y a partir de ahí se despliegan hacia
afuera y después hacia afuera y hacia arriba. Se pueden distinguir en cada una de ellas dos caras: una interna o endocraneal y otra
externa o exocraneal.

 Cara endocraneal

Presenta en su parte interna 3 orificios que son, de adelante hacia atrás: el agujero redondo mayor, que da paso al nervio maxilar
superior y también a algunas pequeñas venas emisarias, y comunica al endocráneo con el trasfondo de la fosa pterigomaxilar; el
agujero oval, que permite el paso de la arteria meníngea menor y de pequeñas venas emisarias; y el agujero redondo menor, que
está atravesado por la arteria meníngea media y por la rama meníngea del nervio maxilar inferior.

En el resto de su extensión, esta cara está recubierta por impresiones digitales, eminencias mamilares y canales vasculares.

 Cara exocraneal

Está dividida en dos partes o caras, una orbitaria y una temporocigomática, por la cresta malar.

La cresta malar se articula con el borde posterior de la apófisis orbitaria del hueso malar.

La cara orbitaria forma parte de la pared externa de la órbita.

La cara temporocigomática se subdivide en dos partes por la cresta esfenotemporal: la parte superior o temporal, forma parte de la
fosa temporal y da inserción al musculo temporal; y la parte inferior o cigomática, constituye la pared superior de la fosa cigomática
y da inserción al fascículo superior del musculo pterigoideo externo. La cresta esfenotemporal o subtemporal, presenta en su
extremo anterior el tubérculo esfenoidal, que permite la inserción de fascículos del temporal y del pterigoideo externo.
 Bordes

El ala mayor está limitada por dos bordes: uno interno y otro externo.

El borde interno comprende 3 segmentos: el segmento anterior forma el labio inferior de la hendidura esfenoidal que da paso a los
nervios motores oculares común y externo, al nervio óptico, a las ramas terminales del nervio oftálmico y la vena oftálmica; el
segmento medio, unido al cuerpo del esfenoides, constituye la raíz del ala mayor; y el segmento posterior por delante forma el
borde anterior del agujero rasgado posterior, se articula por detrás de este orificio con el borde anterior del peñasco del temporal, a
lo largo de su labio inferior se encuentra un semicanal que corresponde a la trompa de Eustaquio, y cerca del cuerpo del hueso y del
segmento posterior del borde interno aparece la língula que forma el reborde externo de la parte posterior y vertical del seno
cavernoso. La língula divide el agujero rasgado anterior en dos partes.

El borde externo se articula en toda su extensión con la escama del temporal.

Ambos bordes se unen hacia adelante por medio de una superficie triangular frontal, que se articula con el frontal hacia adelante y
hacia atrás y hacia arriba con el ángulo anteroinferior del parietal.

En el ala mayor se distinguen 2 porciones, una vertical y otra horizontal. La porción vertical forma por su segmento endocraneal
parte de la órbita; su borde antero superior es libre y limita con el ala menor. El resto del sector vertical, en su segmento intracraneal,
parece continuarse con el ala externa de la pterigoides. La porción horizontal se extiende en abanico hacia afuera y hacia atrás a
partir del conducto redondo mayor hasta limitar hacia afuera con la escama y hacia atrás con el peñasco del hueso temporal.

Apófisis pterigoides

Las apófisis pterigoides se implantan en la cara inferior del esfenoides por medio de dos raíces: una interna y otra externa. La raíz
interna nace de la cara inferior del cuerpo del esfenoides, y la raíz externa, más voluminosa, se desprende del ala mayor.

Las dos raíces, en un principio separadas unas de otras, se unen poco a poco por debajo de su origen y circunscriben el conducto
vidiano, en el cual pasan los vasos y nervios vidianos.

Por debajo del conducto vidiano, cada raíz se continúa hacia abajo por una lámina ósea o ala, aplanada de afuera hacia adentro. Se
distinguen por lo tanto un ala interna y un ala externa, más ancha que la interna. Las dos alas se unen por su borde anterior en la
mitad superior de su altura y configuran un ángulo diedro abierto hacia atrás, que contribuye a formar la fosa pterigoidea.

En la mitad inferior, ambas limitan la escotadura pterigoidea, ocupada por la apófisis piramidal del palatino.

La cara anterior de la apófisis pterigoidea forma parte de la pared posterior del trasfondo de la fosa pterigomaxilar.

La cara interna se articula por delante con la parte vertical del palatino. De la extremidad superior de esta cara nace la apófisis
vaginal. En la cara inferior de la apófisis vaginal existe un canal anteroporterior transformado en conducto pterigopalatino por la
apófisis esfenoidal del palatino.

La cara externa de la apófisis pterigoides limita hacia adentro con la fosa pterigomaxilar y da inserción al musculo pterigoideo
externo.

La cara posterior participa por completo en la constitución de la fosa pterigoidea. En la parte superointerna de la fosa pterigoidea se
destaca la fosita escafoidea, en la cual se inserta el musculo periestafilino externo. La pared interna de la fosa pterigoidea se
relaciona con el periestafilino externo, mientras que la pared externa y el fondo dan inserción al pterigoidea interno.

Occipital
Esta situado en la parte media, posterior o inferior del cráneo. Está perforado en su parte inferior por un ancho orificio ovalado, el
agujero occipital o foramen magnum que comunica la cavidad con el conducto raquídeo y da paso al bulbo raquídeo, a las arterias
vertebrales y, de cada lado, al nervio espinal.

Se articula con los huesos temporales, los parietales y la primera vértebra


cervical (atlas).

Se distinguen 4 partes que caracterizan en el adulto sus relaciones con el agujero


occipital: una anterior, el cuerpo o apófisis basilar; dos laterales, las masas
laterales; y una posterior, la escama del occipital. Estas partes están
primitivamente separadas y se diferencian entre sí en el recién nacido.
Cuerpo o apófisis basilar

Se le distinguen 2 caras y 4 bordes:

 Cara exocraneal

Presenta en la línea media y en la unión de su tercio posterior con sus dos tercios anteriores, el tubérculo faríngeo en el cual se
inserta la aponeurosis de la faringe. Un poco por delante de este tubérculo, se ve la fosita navicular, en el fondo de la cual existe en
algunas ocasiones un hundimiento más estrecho, la fosita faríngea. A cada lado de la línea media, la superficie basilar esta recorrida
por dos crestas curvas de concavidad anterior: la cresta posterior o muscular, parte del tubérculo faríngeo y presta inserción al
músculo recto anterior menor del cuello; y la cresta anterior, es inconstante y se llama cresta sinostósica, está colocada un poco por
delante de la cresta posterior. Entre las dos crestas se inserta el musculo recto anterior menor. Por delante de la cresta sinostósica,
se encuentra una depresión ancha en la que se fija el musculo recto mayor.

 Cara endocraneal

Esta inclinada hacia abajo y hacia atrás y deprimida en forma de canal, el canal basilar, más ancho y profundo hacia atrás que hacia
adelante. Forma una solución de continuidad con la cara posterior del cuerpo esfenoidal, con quien se articula por su extremo
anterior. Esta en relación con el bulbo raquídeo y con la protuberancia anular.

 Bordes

Los bordes laterales de la apófisis basilar están unidos al peñasco por un


fibrocartílago; sobre su labio superior corre el canal del seno petroso inferior.

El borde anterior esta soldado al cuerpo del esfenoides.

El borde posterior forma en su parte media el límite anterior del foramen magnum y
se continúa a los lados con las masas laterales.

Masas laterales

Están situadas a los lados del foramen magnum. Son más altas y más estrechas por
delante que por detrás. Cada una de ellas representa 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.

 Cara exocraneal

Hacia la mitad anterior del foramen magnum, se encuentra el cóndilo del occipital que se articula con el atlas. Por delante y por
fuera del cóndilo se aprecia la fosita condílea anterior, en el fondo
de la cual se abre el orificio externo del conducto condíleo
anterior. Por detrás del cóndilo se ubica la fosita condílea
posterior, donde nace el conducto condíleo posterior. Por último,
hacia afuera del cóndilo se extiende una superficie rugosa que
sirve de inserción al musculo recto lateral.
 Cara endocraneal

Hacia adelante se encuentra el tubérculo occipital, surcado por un canal que ocupan los nervios espinal, neumogástrico y
glosofaríngeo para alcanzar el agujero rasgado posterior. Por detrás y por debajo del tubérculo, está el orificio interno del conducto
condíleo anterior que da paso al nervio hipogloso. Por detrás y hacia afuera del tubérculo y sobre la apófisis yugular del occipital, se
ve la corta porción terminal del canal del seno lateral.

 Bordes

El borde interno limita lateralmente con el agujero occipital o foramen magnum.

El borde externo está dividido en dos partes por la apófisis yugular, se articula con la carilla yugular del temporal. Por detrás de ella,
el borde esta rugoso y se une a la porción mastoidea del temporal. Por delante de la apófisis, el borde externo forma el límite
interno del agujero rasgado posterior. Este orificio, comprendido entre el peñasco y el occipital, esta subdividido en dos partes
(anterior y posterior) por dos salientes agudas, las espinas yugulares. Estas dos espinas nacen una del peñasco y la otra del occipital
y están unidas por un fascículo fibroso.

Escama del occipital

Se distinguen en ella 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos:

 Cara exocraneal

Se ve hacia la parte media, la protuberancia occipital externa. De la


protuberancia parte la cresta occipital externa. De la protuberancia
occipital externa y de la mitad de la cresta occipital, parten a cada lado
las líneas curvas occipitales superior e inferior. La línea curva occipital
superior se extiende hacia afuera, hasta la apófisis mastoides y la línea
curva occipital inferior se flexiona hacia afuera y hacia adelante hacia
la apófisis yugular.

 Cara endocraneal

En la línea media, se ubica la protuberancia occipital interna situada al mismo nivel que la protuberancia externa.

De la protuberancia parten: dos canales horizontales, uno a cada lado, el canal del seno lateral; un canal vertical y ascendente, el
canal del seno longitudinal superior; y una cresta vertical descendente, la cresta occipital interna que da lugar a la inserción de la hoz
del cerebelo y se bifurca en las proximidades del agujero occipital (las dos ramas que se pierden en los bordes del agujero occipital,
limitan con la fosita vermiana).

Los canales sinusianos y la cresta occipital interna dividen la cara endocraneal de la escama en cuatro fosas occipitales: dos
superiores o cerebrales y dos inferiores o cerebelosas.

 Bordes

Los bordes superiores de la escama se articulan con los parietales por


medio de una sutura dentada, la sutura lamboidea.

Los bordes inferiores se unen a la porción mastoidea del temporal.

 Ángulos

Los ángulos laterales corresponden a la extremidad posterior de la sutura


temporoparietal.

El ángulo superior está comprendido entre los dos parietales.

El ángulo inferior se une a los lados con la extremidad posterior de las masas laterales.
Parietal
Es un hueso par y simétrico que forma gran parte de la calota craneal. Es un hueso plano y
cuadrangular, situado a cada lado de la línea media, en la parte superolateral del cráneo,
por detrás del frontal, por delante del occipital y por arriba de los huesos temporales.

Se articula con el frontal, el esfenoides, el occipital, el parietal y el temporal contra lateral.

Presenta 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos:

Cara exocraneal

Es lisa y esta recorrida inferiormente por las líneas curvas temporales superior e inferior. La primera presta inserción a la
aponeurosis temporal y la segunda al musculo temporal. Por arriba de la línea curva superior, la superficie del parietal es lisa y su
parte media constituye la giba parietal. Cerca del borde superior del parietal y un poco por delante de su borde posterior, se ve el
agujero parietal o emisario que se abre en la cavidad craneal y da paso a una vena emisaria.

Cara endocraneal

Es rugosa y presenta improptas de la nervadura de la hoja


de higuera.

Esta mas regularmente deprimida en su parte media


formando la fosa parietal. Esta recorrida por surcos
vasculares ramificados, dirigidos desde el borde inferior
hacia el borde superior del hueso; en estos surcos
caminan las ramas de la arteria meníngea media y sus
venas satélites. A lo largo del borde superior se encuentra
un semicanal que se une con el del parietal opuesto para
formar el canal del seno longitudinal superior. Por fuera
de este surco están las fositas de Pacchioni, análogas a las
del frontal.

De su ángulo anteroinferior parte la cresta silviana, que


corresponde a la cisura lateral del hemisferio cerebral.

Bordes

El borde superior, dentado, se articula con el borde correspondiente del parietal opuesto formando la sutura digital. Frente al
agujero parietal las dentaduras son poco marcadas, esta parte se denomina obelión.

El borde inferior se articula con la escama del temporal.

El borde anterior se articula con el frontal por medio de la sutura frontoparietal o coronal.

El borde posterior se une a la escama del occipital por medio de la sutura parietooccipital o lamboidea.

Ángulos

El ángulo anterosuperior o frontal corresponde a la unión de las suturas coronal y sagital. Este punto se llama bregma.

El ángulo posterosuperior u occipital se forma por la unión de las suturas sagital y lamboidea. Este punto se denomina lambda.

El ángulo anteroinferior o esfenoidal se une al ala mayor del esfenoides por medio de una sutura que forma parte del pterión (región
en la que se unen el frontal, el parietal y el ala mayor del esfenoides).

El ángulo posteroinferior o mastoideo penetra en el ángulo formado por las porciones escamosa y mastoidea. Participa en la
formación del asterión (punto de unión de las suturas que unen el parietal, el occipital y el temporal).
Temporal
Es un hueso par y lateral. Esta situado en la parte inferior y lateral del cráneo, por detrás del
malar, por delante y por fuera del occipital y por debajo del parietal.

Se articula con el esfenoides, el temporal, el malar, el parietal y el maxilar inferior.

Se divide en 3 partes: una parte escamosa, una parte petrotimpánica y una parte mastoidea.

Porción escamosa o escama

Es una lámina semicircular, aplanada de afuera hacia adentro y que presenta 2 caras
separadas por un borde circunferencial.

 Cara exocraneal

Se divide en dos partes: una superior o temporal y otra inferior o basilar; por medio de la
apófisis cigomática.

APÓFISIS CIGOMÁTICA: comprende 2 segmentos:

El segmento basal está dirigido de afuera hacia adentro y es aplanado de arriba hacia abajo. Su cara superior corresponde a los
fascículos posteriores del musculo temporal. Su cara inferior muestra las raíces de la apófisis cigomática. La raíz longitudinal se dirige
de inmediato hacia atrás, sobre la prolongación de la apófisis cigomática; después se incurva hacia atrás y hacia arriba y se continúa
con el nombre de cresta supramastoidea o línea temporalis. Presenta inmediatamente por delante del conducto auditivo externo al
tubérculo cigomático posterior. La raíz transversa o cóndilo del temporal se alarga de afuera hacia adentro sobre la cara inferior del
temporal. Es lisa, convexa de adelante hacia atrás, y se articula con la mandíbula. En la unión de las dos raíces se observa el
tubérculo cigomático anterior.

El segmento anterior es libre, alargado de adelante hacia atrás y esta


aplanado de afuera hacia adentro. Presenta: una cara externa, una cara
interna, un borde superior al cual se fija la aponeurosis del temporal, un
borde inferior que presta la inserción del masetero y una extremidad
anterior que se articula con el malar.

PARTE SUPERIOR O TEMPORAL DE LA ESCAMA: por arriba de la apófisis


cigomática, la cara exocraneal de la escama es convexa y lisa, y permite la
inserción del musculo temporal. Esta recorrida hacia atrás por un surco
vascular marcado por la arteria temporal profunda posterior.

PARTE INFERIOR O BASILAR: pertenece a la base del cráneo y presenta la


raíz transversa de la apófisis cigomática o cóndilo del temporal; por detrás
del cóndilo la cavidad glenoidea, y en el fondo de esta la cisura de Glaser o
cisura timpanoescamosa; los tubérculos cigomáticos anterior y posterior; y
por adelante del cóndilo del temporal la superficie plana subtemporal que
contribuye a la formación del techo de la fosa cigomática.

 Cara endocraneal

Presenta depresiones en relación con las circunvoluciones cerebrales y surcos vasculares excavados por las ramas de la arteria
meníngea media.

 Borde circunferencial

Comprende dos partes: una inferior, adherente, por la cual la escama se une al resto del hueso, y otra superior, libre.

La parte adherente se confunde hacia atrás con la porción mastoidea y hacia delante de la mastoides se indica por dos suturas: la
cisura petroescamosa superior y la cisura timpanoescamosa o cisura de Glaser.
La parte libre del borde circunferencial dibuja aproximadamente los dos tercios de una circunferencia. Comienza por delante en el
vértice del ángulo comprendido entre la escama y la parte anterior del peñasco y termina por detrás en el vértice de otro ángulo
entrante, la incisura parietal, que separa la escama de la región mastoidea.

Porción mastoidea

Se sitúa en la parte posteroinferior del hueso, por detrás del conducto auditivo externo. Se distinguen en ella 2 caras y un borde
circunferencial.

 Cara exocraneal

Presenta comúnmente vestigios de la cisura petroescamosa posterior, que separa


en la mastoides la zona de origen escamoso de la zona de origen petroso. Esta
incisura se dirige oblicuamente hacia abajo y hacia adelante, desde la incisura
parietal al borde anterior de la apófisis mastoides.

En las proximidades del borde posterior, y hacia su parte media, se ve el orificio


del conducto o agujero mastoideo, que da paso a una vena emisaria y que se
abre, por otra parte a la cara endocraneal.

En el cuarto anterosuperior se ve, por arriba y por detrás del conducto auditivo externo la espina suprameática y por detrás de esta
espina la zona cribosa.

La parte inferior de la cara exocraneal se prolonga hacia abajo por la apófisis mastoides.

La apófisis mastoides esta ligeramente aplanada transversalmente. Su cara externa, rugosa, da inserción a los músculos
esternocleidomastoideo, esplenio y complejo mejor. Su cara interna está limitada hacia arriba por la ranura digástrica, lugar en
donde se inserta el vientre posterior del musculo digastrico. La ranura del digastrico esta bordeada hacia adentro por la eminencia
yuxtamastoidea.

 Cara endocraneal

Es lisa y contribuye a formar el piso posterior de la cavidad craneal. Se ve en este segmento, inmediatamente por detrás del
peñasco, el canal del seno lateral, y hacia la parte media de este canal, el agujero mastoideo a través del cual pasa una vena
anastamótica.

 Borde circunferencial

Se confunde por delante con la escama y con el peñasco. En el resto de su extensión es


grueso y rugoso y se articula con el parietal hacia arriba y con el occipital hacia atrás.

Porción petrotimpánica – Peñasco

Tiene la forma de una pirámide cuadrangular cuyo eje está dirigido oblicuamente hacia
adelante y hacia adentro. La base mira hacia afuera y hacia atrás. El vértice truncado se
orienta hacia adelante y hacia adentro. Se le reconocen 4 caras (dos superiores,
endocraneales; y dos inferiores, exocraneales), 4 bordes, 1 base y 1 vértice.

 Cara anterosuperior

Se advierte en esta cara la eminencia arcuata; por delante de ella el hiato de Falopio, y por fuera de él los hiatos accesorios; por
delante del hiato de Falopio y cerca del vientre del peñasco se encuentra la fosita del ganglio de Gasser, sobre la cual descansa el
ganglio de Gasser; y el tegmen tympani, situado por delante y por fuera de la eminencia arcuata. El tegmen tympani esta recorrido
de adelante hacia atrás por la cisura petroescamosa superior, la parte externa del tegmen tympani está formada por la escama.
 Cara posterosuperior

Presenta: un poco delante de su parte media el orificio de entrada del conducto auditivo interno, por el cual pasan los nervios
auditivo, facial e intermediario de Wrisberg; por arriba y por detrás del conducto auditivo interno y muy cerca del borde superior del
peñasco se encuentra la fosa subarcuata, y en el fondo de esta está el orificio anterior del conducto petromastoideo; por detrás del
orificio del conducto auditivo se encuentra la fosa ungueal, y en la parte superior de esta se halla el orificio posterior del acueducto
del vestíbulo.

 Cara antero inferior

Está representada por una lámina ósea delgada, cóncava y lisa que constituye la pared anterior del conducto auditivo externo y
forma al mismo tiempo parte de la cavidad glenoidea. Esta lámina ósea emite una prolongación inferior que forma la apófisis
vaginal.

Hacia adentro y hacia delante de la cavidad glenoidea se encuentra la apófisis tubárica del hueso timpanal, que contribuye a formar
la porción ósea de la trompa. Por delante de la apófisis tubárica, se abren dos conductos superpuestos: hacia arriba el conducto del
martillo y hacia abajo el conducto óseo de la trompa. Por delante y por dentro de estos dos orificios esta el canal esfenopetroso o
tubárico.

 Cara posteroinferior

Hacia atrás se encuentra la apófisis estiloides; por detrás de esta, entre ella y la mastoides, hay una depresión en el fondo de la cual
se abre el agujero estilomastoideo; por detrás y por dentro del agujero estilomastoideo se encuentra la carilla yugular; por delante
de la carilla yugular y por dentro de la apófisis estiloides, la fosa yugular por la que se ve sobre su pared interna el ostium introitus,
un pequeño canal que da paso a la rama auricular del neumogástrico; por delante de la fosa yugular, el orificio inferior del conducto
carotideo; y el orificio inferior del conducto de Jacobson o conducto timpánico, colocado sobre la cresta que separa la fosa yugular
del orificio del conducto carotideo y que da paso al nervio de Jacobson.

 Bordes

El borde superior esta recorrido en la mayor parte de su longitud por el canal del seno petroso superior. La extremidad posterior de
este borde se continua hacia atrás con el labio superior del canal del seno lateral.

El borde anteriorpresenta por detrás la cisura de Glaser, por la cual la porción petrotimpánica del temporal se une a la escama.

Borde posterior presenta detrás la carilla yugular.

Borde inferior separa las dos caras anteroinferior y posteroinferior. Está formado por el borde inferior de la apófisis vaginal y
después por el borde inferior de la apófisis tubárica del hueso timpanal.

 Base

Se confunde en casi toda su extensión con la región mastoidea. Solo está representada sobre la cara exocraneal del hueso por el
orificio del conducto auditivo externo.

 Vértice

Es truncado, muy desigual, y presenta el orificio anterior del


conducto carotideo.

Anatomía topográfica del cráneo


El cráneo es una caja ósea que tiene la forma de un ovoide con
la extremidad gruesa posteroinferior, y cuya parte inferior esta
aplanada. Se distinguen en el cráneo dos partes: una superior,
la bóveda o calota; y otra inferior, la base.
La bóveda está formada por la parte vertical del frontal hacia adelante, los parietales y la escama de los temporales a los lados y la
parte superior del occipital hacia atrás. La base comprende el etmoides y la parte horizontal del frontal hacia adelante, el esfenoides
en la parte media, y el occipital y los temporales hacia atrás.

El límite entre la bóveda y la base lo marca una línea sinuosa que se extiende desde el surco nasofrontal a la protuberancia occipital
externa pasando por los arcos orbitarios, el arco cigomático y la línea curva superior del occipital.

Configuración externa del cráneo


Bóveda o calota

Es convexa y lisa. Presenta en la línea media y de adelante hacia atrás: la eminencia frontal
media y la sutura metópica, después la sutura sagital donde se reconoce el obelión.

A los lados destaca la eminencia frontal lateral, la sutura frontoparietal o coronal, la eminencia
parietal y la sutura parietooccipital o lamboidea.

Se denomina bregma al punto de unión de la sutura sagital con la sutura frontoparietal. El punto
de unión de las suturas parietooccipitales con la sutura sagital se denomina lambda.

Por debajo de la eminencia parietal, la bóveda craneal está ocupada por la fosa temporal. Esta
fosa está integrada por la escama temporal, la parte inferior del parietal, la parte temporal del
ala mayor del esfenoides y la carilla lateral del frontal. El conjunto de suturas que unen
estas diversas piezas óseas se denomina pterión.

Base

La superficie exocraneana de la base puede dividirse en dos partes: porción facial y porción
temporooccipital.

 Porción facial

Está integrada por el etmoides, por la parte orbitonasal del frontal y por el esfenoides.
Presenta en la línea media de adelante hacia atrás: la escotadura nasal y la espina nasal del
frontal; la cara inferior del etmoides; la cara anterior del cuerpo del esfenoides con los
orificios de los senos esfenoidales; y la cara inferior del cuerpo del esfenoides. A los lados se
observan, se adelante hacia atrás: las fosas orbitarias del frontal; la cara inferior de las alas
menores del esfenoides; la cara exocraneal de las alas mayores; y en la unión de las alas
mayores y el cuerpo del esfenoides, la apófisis pterigoides.

 Porción temporooccipital

Está constituida por los temporales y el occipital. Se encuentran en la línea media y de adelante hacia atrás: la apófisis basilar del
occipital con el tubérculo faríngeo y la fosita navicular; el agujero occipital; y la cresta occipital externa.

Las partes laterales de la región temporooccipital pueden dividirse en dos zonas triangulares
por una línea dirigida desde el borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides al
borde posterior de la apófisis mastoides.

Triangulo anteroexterno o temporal: está constituido por la cara inferior del temporal y por
la extremidad posterior del ala mayor del esfenoides. Se ve en este triangulo, hacia afuera y
de adelante hacia atrás: el cóndilo del temporal y la cavidad glenoidea, la apófisis
mastoides, la ranura digastrica y la eminencia yuxtamastoidea del temporal. Más hacia
adentro se destacan los salientes, orificios y depresiones de las caras inferiores del peñasco.

Triangulo posterointerno u occipital: presenta: hacia adelante la masa lateral del occipital
con el cóndilo y los agujeros condíleos anterior y posterior; y hacia atrás la escama del
occipital.

Configuración interna del cráneo


Bóveda o calota

Esta superficie es cóncava. Se encuentran: en la línea media de adelante hacia atrás, la cresta frontal interna y el conducto del seno
longitudinal superior; a los lados, las fosas frontales, la sutura frontoparietal, las fosas parietales, los surcos vasculares de la arteria
meníngea media, la sutura parietooccipital y las fosas cerebrales del occipital.

Base

Se distinguen en la base del cráneo 3 regiones o pisos:

 Piso anterior o etmoidofrontal

Esta limitado por la porción vertical del frontal hacia adelante, y por el tubérculo pituitario y el borde posterior de las alas menores
del esfenoides hacia atrás. Presenta en su parte media: la apófisis crista galli y el agujero ciego; a los lados se ven: los canales
olfatorios atravesados por los agujeros de la lamina cribosa, entre los cuales se distinguen el agujero etmoidal y la hendidura
etmoidal; las eminencias orbitarias; los conductos orbitarios internos y el surco etmoidal.

Por detrás de la apófisis crista galli y de la lámina cribosa se encuentran, de adelante hacia atrás: el jugum esfenoidal, el limbus
esfenoidal y el canal óptico con los conductos ópticos.

 Piso medio o esfenotemporal

Esta comprendido entre el limite posterior del piso anterior por una parte, y la lamina
cuadrilátera del esfenoides y el borde superior de los peñascos por la otra. Se ubican: en
su parte media, la fosa pituitaria; a los lados, los canales cavernosos y las fosas laterales
medias o esfenotemporales.

Las fosas esfenotemporales presentan de adelante hacia atrás: la hendidura esfenoidal, el


agujero redondo mayor, el agujero oval, el agujero redondo menor, el agujero rasgado
anterior, la fosita del ganglio de Gasser, los hiatos de Falopio y la eminencia arcuata.

 Piso posterior u occipitotemporal

Está circunscrito por la láminacuadrilátera del esfenoides, el borde superior de los


peñascos y los canales de los senos laterales. Se reconocen en la parte media, de adelante
hacia atrás: el canal basilar, el agujero occipital, la cresta occipital interna y la protuberancia occipital interna. A los lados, se hallan
de adentro hacia afuera, las masas laterales del occipital con el orificio del conducto condíleo anterior, después el agujero rasgado
posterior; hacia afuera de este agujero, la cara posterosuperior del peñasco con el conducto auditivo interno, la fosa subarcuata y la
fosita del acueducto del vestíbulo; por detrás, las fosas cerebelosas del occipital y el canal del seno lateral.

Cara
La cara o macizo facial adquiere grandes modificaciones morfológicas en el hombre
debido a la evolución (proceso de hominización). En primer término la adquisición de la
postura bípeda, con lo cual los miembros anteriores se transforman en miembros
superiores. También la modificación de las manos con una configuración pentadigital y
la transformación de la posición del pulgar para una actitud prensil, permiten tomar un
lápiz para escribir o comer, primero con las manos y luego con los cubiertos; se pierde
así la necesidad de un hocico largo para hurgar madrigueras y comer. Y por fin, la
aparición del lenguaje condiciona un gran crecimiento del cerebro y por lo tanto de la
cavidad para contenerlo; entonces el cráneo se hace más grande que la cara. Así, en el
adulto, la cara ósea es un macizo prismático triangular de vértice truncado, situado por
delante y por debajo del cráneo.
El esqueleto de la cara está situado por debajo de la mitad anterior del cráneo. Se divide en dos partes principales: la mandíbula
superior y la mandíbula inferior. La mandíbula superior está formada por 13 huesos de los cuales uno solo es medio e impar: el
vómer; los demás son pares, laterales y están colocados simétricamente a ambos lados de la línea media, estos son: los maxilares
superiores, los unguis, los palatinos, los cornetes inferiores, los huesos propios de la nariz y los malares. La mandíbula inferior está
constituida por un solo hueso, el maxilar inferior.

Maxilar superior
Es un hueso par y lateral unido a su contra lateral en la línea media. Contiene a la dentición y pueden distinguirse en el 4 sectores: el
sector facial, que está bajo de la piel y es fácilmente palpable, presenta la tuberosidad del maxilar superior que forma el pómulo y
que corresponde a la cavidad del seno maxilar; el sector orbitario, que forma parte del piso de la órbita, presenta el canal
infraorbitario que no existe en el vivo; el sector nasal, permite ver la cara interna de la apófisis ascendente con la finalización del
canal lagrimal; y el sector palatino, está formado por la apófisis palatina del maxilar, conforma el techo bucal o paladar duro que a su
vez es el piso de la fosa nasal.

Esta situado por arriba de la cavidad bucal, por debajo de la cavidad orbitaria y hacia afuera de las fosas nasales. Participa en la
formación de las paredes de estas 3 cavidades y se articula con el del lado opuesto para formar la mayor parte de la mandíbula
superior. El maxilar superior es muy irregular y, sin embargo ligero, debido a la existencia del seno maxilar que ocupa dos tercios del
espesor del hueso.

Se articula con el maxilar contra lateral, con el frontal, el etmoides, el unguis, el nasal o hueso propio, el malar, el palatino, el vómer
y el cornete inferior.

Se puede reconocer en el maxilar superior una forma cuadrilátera y distinguirle 2 caras y 4 bordes.

Cara externa

Presenta a lo largo de su borde inferior, salientes


verticales que corresponden a las raíces de los dientes,
las eminencias caninas. Hacia adentro de esta
eminencia, se encuentra la fosa mirtiforme. En la parte
inferior de esta fosa, se inserta el musculo mirtiforme.

 Apófisis piramidal o cigomática del maxilar


superior

Por arriba de los salientes determinados por las raíces


de los dientes, la cara externa del maxilar superior
hace prominencia hacia afuera en forma de una
apófisis piramidal triangular, que presenta 3 caras, 3
bordes, una base y un vértice.

La cara superior u orbitaria es lisa y triangular, y


constituye la mayor parte del piso de la órbita. De la parte media del borde posterior, parte el canal suborbitario que se dirige hacia
adelante, hacia abajo y un poco hacia adentro y se continua con el conducto suborbitario. Por el canal y por el agujero suborbitario
pasan el nervio y los vasos suborbitarios. De la pared inferior del conducto suborbitario, se desprende el conducto dentario anterior
y superior que permite el paso a los vasos dentarios anteriores y al nervio dentario anterior, destinados al canino y a los incisivos del
mismo lado.

La cara anterior o geniana esta en relación con las partes blandas de la mejilla. Presenta el agujero suborbitario que termina hacia
adelante en el conducto suborbitario. Por debajo del agujero suborbitario se encuentra la fosa canina, que está en relación con el
musculo canino.

La cara posterior o cigomática forma la pared anterior de la fosa pterigomaxilar y de su trasfondo. Su parte interna es la tuberosidad
del maxilar superior. Se ven en la parte media los orificios de los conductos dentarios posteriores en numero de 2 o 3, en los cuales
se introducen los vasos y nervios dentarios posteriores.

El borde anterior de la apófisis piramidal, separa la cara orbitaria de la cara anterior. Forma aproximadamente el tercio interno del
borde inferior de la órbita.
El borde posterior separa la cara superior de la cara posterior. Constituye el borde inferior de la hendidura esfenomaxilar. Su
extremidad externa dibuja la espina malar, cuya concavidad posterior limita hacia adelante con esta hendidura.

El borde inferior separa la cara anterior de la cara cigomática.

La base de la apófisis piramidal ocupa en altura aproximadamente los tres cuartos superiores de la cara externa del maxilar superior.

El vértice es truncado, triangular, y se articula con el hueso malar. Su ángulo anterior, se extiende hacia adentro, hasta el nivel del
agujero suborbitario.

Cara interna

Está dividida en dos partes muy desiguales por la apófisis palatina. Por debajo de
ella, la superficie interna pertenece a la pared bucal; y por arriba, a la pared
externa de las fosas nasales.

 Apófisis palatina

Es una lámina ósea triangular, aplanada de arriba hacia abajo. Se articula en la


línea media con la del lado opuesto y contribuye a formar el tabique que separa
las fosas nasales de la cavidad bucal. Tiene 2 caras y 3 bordes:

La cara superior pertenece al piso de las fosas nasales.

La cara inferior forma parte de la bóveda palatina.

El borde externo se une a la cara interna del hueso.

El borde posterior se articula con la parte horizontal del palatino.

El borde interno esta estriado verticalmente por dentellones que se engranan con los de la apófisis palatina del lado opuesto. Hace
prominencia hacia arriba la apófisis nasal, que corre a lo largo de este borde en la cara superior de la apófisis. Cuando las dos apófisis
palatinas se articulan entre sí, las dos aristas se unen y forman la cresta nasal. En el tercio anterior de la apófisis, la cresta nasal se
levanta bruscamente y constituye la cresta incisiva, que se extiende hasta el borde anterior del hueso en donde se proyecta en la
espina nasal anterior.

En la cara inferior, la articulación de las dos apófisis palatinas se manifiesta por la sutura intermaxilar. En la extremidad anterior de
esta sutura se encuentra el agujero incisivo que da acceso al conducto palatino anterior o incisivo, y dan paso a los nervios y vasos
nasopalatinos.

 Porción bucal de la cara interna

Está situada por debajo de la apófisis palatina. Consiste en una superficie estrecha y rugosa comprendida entre la apófisis y el borde
alveolar.

 Porción nasal de la cara interna

Presenta un ancho orificio que da acceso al seno maxilar. Del ángulo inferior de este orificio parte la fisura palatina, en la cual
penetra la apófisis maxilar del palatino.

Por arriba de este orificio del seno, la cara interna esta honrada por una o dos depresiones generalmente poco profundas. Estas
depresiones completan las cavidades correspondientes del etmoides, transformadas así en celdillas etmoidomaxilares.

Por delante del orificio del seno desciende el canal lagrimal. De la extremidad inferior de este labio parte la cresta turbinal inferior,
que se articula con la parte anterior del cornete inferior.

El labio posterior del conducto lagrimal está integrado por la parte más alta del borde anterior del orificio del seno maxilar. A este
nivel, el borde anterior del seno se incurva hacia adelante y hacia adentro por medio de la concha lacrymalis; la cara cóncava de esta
laminilla forma la vertiente posterior del canal.

Los dos labios del canal lagrimal se articulan con los bordes de otro canal excavado en la cara externa del unguis. Así se forma la
mayor parte del conducto lacrimonasal.
Por detrás del orificio del seno, la superficie ósea se divide en dos zonas rugosas, una anterosuperior y otra posteroinferior, por
medio de un canal oblicuo. El palatino se articula con estas dos zonas rugosas y cubre el canal, que se transforma así en el conducto
palatino posterior.

Bordes

 Borde superior

Se articula de adelante hacia atrás con el unguis y con la lamina papirácea del etmoides. Presenta frente al unguis una escotadura
que se articula con el hamulus lacrymalis del unguis y forma con el borde externo del orificio de entrada del conducto lacrimonasal.
De la extremidad anterior del borde superior del maxilar se levanta la apófisis ascendente.

APÓFISIS ASCENDENTE (apófisis frontal)

Su cara externa está dividida por la cresta lagrimal anterior en dos partes: una anterior, más o menos lisa; y una posterior, ocupada
por un canal que contribuye a formar el canal del saco lagrimal.

La cara interna de la apófisis forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Se aprecian en esta cara rugosidades y
semiceldillas que corresponden a la cara anterior de las masas laterales del etmoides. Presenta además la cresta turbinal superior,
que se articula con el cornete medio.

De los 4 bordes de la rama ascendente, el anterior se articula con los huesos propios de la nariz; el posterior se une al borde anterior
del unguis y se continua hacia abajo con el labio anterior del canal lagrimal; el superior corresponde a la parte lateral de la
escotadura nasal.

 Borde inferior o alveolar

Forma con el lado opuesto una arcada de concavidad posterior. Esta excavada por cavidades llamadas alveolos, en donde se
implantan las raíces de los dientes.

 Borde anterior

Está escotado en su parte media por la escotadura nasal, que limita con el maxilar opuesto el orificio anterior de las fosas nasales.

 Borde posterior

Corresponde a la tuberosidad del maxilar. Se observan en sus extremidades dos superiores rugosas: la superficie rugosa superior y
triangular, es el trígono palatino que se articula con la apófisis orbitaria del palatino; la superficie rugosa inferior coincide con la
apófisis piramidal de este hueso. Entre las dos superficies articulares, el borde posterior del maxilar contribuye a limitar hacia
adelante el trasfondo de la fosa pterigomaxilar.

Unguis o hueso lagrimal


Es un hueso pequeño y frágil, que forma parte de la pared medial de la órbita.

Es una láminaóseacuadrilátera, aplanada de afuera hacia adentro, situada en la pared interna de la órbita, inmediatamente por
detrás de la rama ascendente del maxilar superior. Presenta 2 caras y 4 bordes.

Se articula con el frontal, el etmoides y el maxilar superior.

Cara externa

Está dividida por la cresta lagrimal posterior en dos partes: la parte posterior es lisa y se sitúa al mismo nivel que el hueso plano; la
parte anterior esta surcada por un semicanal vertical que completa hacia atrás al saco lagrimal y contribuye a formar hacia abajo el
conducto lacrimonasal. El unguis desciende por debajo del borde superior del maxilar superior, donde los labios del canal ungueal se
articulan con los del canal lagrimal de la cara interna del maxilar para formar la parte superior del conducto lacrimonasal.

En el punto donde la cresta lagrimal posterior encuentra al borde superior del maxilar, existe el hamulus lacrymalis. Este gancho se
dirige hacia afuera y hacia adelante para articularse con el borde superior escotado del maxilar y limitar hacia afuera el orificio
superior del conducto lacrimonasal.

Cara interna
Forma parte de la cara lateral de la fosa nasal. Es lisa hacia adelante y hacia abajo, en donde está cubierta por la mucosa de las fosas
nasales. Es desigual en su parte posterosuperior que se articula con la cara anterior de las masas laterales del etmoides. Presenta
además una depresión que corresponde a la cresta lagrimal posterior de la cara externa.

Bordes

El borde superior se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal; el borde inferior con la apófisis lacrimal del cornete inferior;
el borde posterior con el hueso plano del etmoides y con la concha lagrimal del maxilar; el borde anterior con el borde posterior de
la apófisis ascendente del maxilar y el labio anterior del canal lagrimal de este hueso.

Huesos propios de la nariz o huesos nasales


Son dos pequeños huesecillos, pares y laterales. Se sitúan a ambos lados de la línea media, entre las ramas ascendentes del maxilar
superior e inmediatamente por debajo de la escotadura nasal del frontal.

Cada hueso nasal es una lamina ósea, cuadrilátera, aplanada de adelante hacia atrás, más ancha y menos gruesa hacia abajo que
hacia arriba.

Ambos se engarzan en el hueso frontal inmediatamente por debajo de la glabela, formando el punto antropométrico nasión. Forman
el reborde superior de la abertura nasal anterior.

Los huesos nasales se articulan entre sí, con el maxilar superior y con el hueso frontal.

La cara anterior es convexa en el sentido transversal; en sentido vertical, es cóncava hacia arriba y convexa hacia abajo. Esta cara
presenta en su parte media el orificio de un conducto, el orificio vascular, que por su otro extremo se abre en la cara posterior.

La cara posterior está cubierta hacia arriba de asperezas por medio de la cuales el hueso nasal se une a la espina nasal del frontal. En
el resto de su extensión esta cara es convexa, lisa, y esta cruzada en toda su longitud por un estrecho surco, el surco etmoidal, en el
cual camina el nervio nasolobar.

El borde superior se articula con la escotadura nasal del frontal,


por dentro de la rama ascendente del maxilar superior.

El borde inferior se continúa con el cartílago lateral de la nariz.


Presenta, mirando hacia la extremidad inferior del surco etmoidal,
una escotadura por la que pasa el nervio nasolobar.

El borde externo se articula con la rama ascendente del maxilar.

El borde interno, grueso y rugoso, se articula con el hueso nasal


del lado opuesto.

Hueso malar o cigomático


Esta situado en la parte superior y lateral de la cara; lateralmente por detrás del frontal, por detrás y por arriba del maxilar superior
y por delante del temporal. Es cuadrilátero y aplanado de afuera hacia adentro. Su superficie externa contribuye a formar la saliencia
del pómulo.

Pueden diferenciarse en el 3 apófisis: apófisis frontal u orbitaria (se articula con el frontal formando el reborde orbitario y parte de la
pared de ese lado, prolongándose hacia afuera por medio de la apófisis marginal), apófisis maxilar (se articula con el maxilar
superior) y apófisis temporal (se une a la apófisis cigomática del temporal para formar el arco cigomático).

Se articula con el maxilar superior, el frontal, el esfenoides y el temporal. Se le reconocen 2 caras, 4 bordes, y 4 ángulos.

Caras

 Cara externa o cutánea

Es convexa y lisa, y presenta el orificio malar del conducto


temporomalar. Presta inserción a los músculos cigomáticos.

 Cara interna
Comprende 2 segmentos: un segmento anterior o articular, de forma triangular y rugoso, por el cual el hueso malar se une al vértice
truncado de la pirámide del maxilar superior; y un segmento posterior o temporal, liso y cóncavo transversalmente, en relación con
la fosa temporal hacia arriba y con la fosa cigomática hacia abajo.

Bordes

 Borde anterosuperior u orbitario

Es cóncavo hacia adentro y hacia arriba, y forma la parte inferior y externa del reborde orbitario. De él nace una apófisis laminar, la
apófisis orbitaria. La cara interna de esta apófisis forma parte de las paredes externa e inferior de la órbita, y presenta el orificio de
entrada del conducto temporomalar; su cara externa pertenece a la fosa temporal, y cerca de su borde se observa el orificio
temporal del conducto temporomalar. El borde posterior de la apófisis orbitaria se articula de arriba hacia abajo con el frontal, el ala
mayor del esfenoides y el maxilar superior.

 Borde posterosuperior o temporal

Es sinuoso y contorneado en forma de “S”. Presta inserción a la aponeurosis del musculo temporal.

 Borde anteroinferior o maxilar

Coincide con el borde anterior del vértice truncado de la apófisis piramidal del maxilar superior.

 Borde posteroinferior o maseterino

Es grueso, rugoso, y le proporciona inserción al musculo masetero.

Ángulos

El ángulo superior, dentado, se articula con la apófisis orbitaria externa del frontal.

El ángulo inferior y el ángulo anterior corresponden a los ángulos inferior y anterior del vértice truncado de la pirámide del maxilar
superior.

El ángulo posterior es dentado y se articula con la extremidad anterior de la apófisis cigomática.

Palatino
Es un hueso par y simétrico. Es una lámina ósea, delgada e irregular; situada por
detrás del maxilar superior, en la parte posterior de las fosas nasales. Su forma
puede compararse con la de un ángulo diedro recto.

El palatino se articula con el maxilar superior, el esfenoides, el etmoides, el


vómer y el palatino contra lateral.

Este hueso se compone de una lámina horizontal y una lamina vertical, que se
unen en ángulo recto siguiendo una arista de dirección sagital.
Lamina horizontal

Es rectangular, con su eje mayor transversal. Está formada por la apófisis maxilar; esta se une en la línea media a su par contra
lateral y por su borde anterior al borde posterior de la apófisis palatina del maxilar superior.

 Cara superior

Es lisa y cóncava transversalmente, completa hacia atrás el piso de las fosas nasales.

 Cara inferior

Corresponde a la bóveda palatina. Es rugosa y esta cruzada hacia afuera por un canal oblicuo hacia adelante y hacia adentro, que
continua al conducto palatino posterior.

 Borde externo

Corresponde a la línea de unión de las láminas horizontal y vertical. Se ve una escotadura que limita con la parte correspondiente del
maxilar superior, el orificio inferior del conducto palatino posterior.

 Borde interno

Es grueso y rugoso. Forma en el piso de las fosas nasales con el del lado opuesto una cresta que continua a la cresta nasal de las
apófisis palatinas del maxilar.

 Borde posterior

Es liso y cóncavo hacia atrás.

Lamina vertical

Es irregularmente rectangular, más alta que ancha, y esta aplanada de afuera hacia adentro. Esta adherida al ala interna de la
apófisis pterigoides.

 Cara interna

Forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Se observa en la


unión de su tercio medio con su tercio inferior, la cresta turbinal inferior
que se articula con el cornete inferior. En su parte superior se ve
inmediatamente por debajo de la apófisis anterior u orbitaria, la cresta
turbinal superior que se une al cornete medio.

 Cara externa

Presenta 4 segmentos principales: un segmento sinusal que rebasa


hacia adelante al borde posterior del orificio del seno maxilar,
corresponde a la cavidad del seno y da nacimiento a lo largo del borde
posterior del orificio del seno a una cresta ósea delgada que se dirige
hacia atrás y que fija al palatino en el reborde del seno; un segmento
maxilar, rugoso, articulado con la parte posterior de la cara interna del maxilar superior; en la mitad superior del hueso, el segmento
interpterigomaxilar, liso, colocado entre el segmento maxilar y el segmento pterigoideo, forma la pared interna del trasfondo de la
fosa pterigomaxilar y se continua hacia abajo con la pared interna del conducto palatino posterior; y el segmento posterior o
pterigoideo, rugoso, por medio del cual se articula con la cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.

El segmento maxilar está dividido en dos zonas rugosas secundarias, una anterior y otra posterior, por un canal oblicuo hacia abajo y
hacia adelante que sigue al segmento interpterigomaxilar. Es el canal palatino posterior, que corma con el canal correspondiente de
la cara interna del maxilar, el conducto palatino posterior.

 Borde inferior

Se confunde con el borde externo de la lámina horizontal.

 Borde superior
Presenta 2 apófisis separadas entre sí por la escotadura esfenopalatina.

APÓFISIS ORBITARIA: se tuerce hacia adelante y hacia afuera de la lámina vertical del palatino. Presenta 3 carillas articulares: una
carilla inferior o palatina, que corresponde al trígono palatino del maxilar superior; una carilla anterosuperior o etmoidal, articulada
con la masa lateral del etmoides; y una carilla posterosuperior o esfenoidal en la cual se apoya el cuerpo del esfenoides. Estas carillas
pueden estar excavadas por depresiones o cavidades que se relacionan con el seno maxilar hacia abajo, con una celdilla etmoidal
hacia adelante y con el seno esfenoidal hacia atrás. Hacia afuera y hacia debajo de la carilla esfenoidal, la apófisis orbitaria presenta
una superficie libre y lisa, en forma de lomo de burro; de las dos vertientes de esta superficie, la superior forma la parte más
posterior del piso de la órbita y es la carilla orbitaria, y la posterior, o carilla pterigomaxilar, constituye la parte más alta de la pared
anterior del trasfondo de la fosa pterigomaxilar.

APÓFISIS ESFENOIDAL: es una lamina ósea que se dirige hacia arriba, hacia adentro y hacia atrás, y se incurva de tal manera que
presenta: una cara inferointerna que forma parte de la pared superior de las fosas nasales, y una cara supero externa que se aplica
de inmediato contra la cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides y después sobre su apófisis vaginal; limita con el
conducto pterigopalatino.

 Borde anterior

Es oblicuo hacia abajo y hacia adelante, cruza por arriba la parte posterior del orificio del seno. Por
debajo de este orificio, el borde anterior emite la apófisis maxilar del palatino, que se hunde en la
fisura palatina del maxilar superior y se articula, sobre la pared interna del seno maxilar, con el
borde posterior de la apófisis maxilar del cornete inferior.

 Borde posterior

Es muy delgado y se apoya sobre la cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.

 Apófisis piramidal

Es una prolongación del palatino que nace de la cara externa de la lámina vertical, por detrás del segmento maxilar del palatino y
aproximadamente hacia la mitad inferior de esta lamina. Ocupa el espacio comprendido entre los extremos inferiores de las dos alas
de la apófisis pterigoides.

La cara posterior de la apófisis piramidal presenta sobre sus lados superficies lineales rugosas pterigoideas, que se articulan con el
borde inferior de las alas de la apófisis pterigoides (superficies articulares pterigoideas). Entre esas dos líneas rugosas, esta cara es
lisa y completa el fondo de la fosa pterigoidea.

La cara anterior, se articula con la tuberosidad del maxilar y cierra hacia abajo el trasfondo de la fosa pterigomaxilar.

La cara inferior, presenta los orificios de los conductos palatinos accesorios; estos conductos se extienden desde el conducto
posterior a la bóveda palatina, a través de la apófisis piramidal.

Cornete inferior
Es un hueso par, delgado, poroso y frágil. Es una lámina ósea incurvada, alargada de adelante hacia atrás y fijada a la pared externa
de las fosas nasales por uno de sus bordes, quedando libre en la cavidad de las fosas nasales en todo el resto de su extensión.

Se articula con el unguis, el maxilar superior, el etmoides y el palatino.

Se distinguen en él 2 caras y 2 bordes; ambos bordes se unen entre sí en las extremidades afiladas del hueso.

 Cara interna

Es convexa y mira hacia el tabique de las fosas nasales. Es lisa hacia arriba y desigual y rugosa hacia abajo. Comúnmente, una cresta
anteroposterior separa la parte lisa de la rugosa.

 Cara externa

Es cóncava y limita hacia adentro con


el meato inferior.

 Borde inferior
Es libre, rugoso y grueso. Es convexo de adelante hacia atrás.

 Borde superior o articular

Es igualmente convexo en sentido anteroposterior.

De adelante hacia atrás presenta: una parte anterior delgada y rugosa que se articula con la cresta turbinal inferior del maxilar
superior; la apófisis lagrimal, que forma la parte inferior del conducto lacrimonasal y se desprende de la parte más alta del borde
superior del cornete, se articula con el borde inferior del unguis y con la parte inferior de los labios del canal lagrimal del maxilar; la
apófisis maxilar, es una lamina triangular que nace por su base del borde superior del cornete, en toda la anchura del orificio del
seno maxilar; desde allí desciende y cierra toda la parte del orificio del seno situado por debajo del borde superior del cornete; la
apófisis etmoidal, es plana y delgada, se levanta verticalmente sobre el borde superior del hueso y está orientada hacia la parte
media del orificio del seno, se articula con la extremidad inferior de la apófisis unciforme del etmoides; y una parte rugosa en
relación con la cresta turbinal inferior del palatino.

Vómer
Es un hueso impar y medio. Es una lámina vertical, medial, delgada, aplanada transversalmente y situada en la parte posterior e
inferior de las fosas nasales.

Es cuadrilátero y, por consiguiente, se distinguen en él 2 caras y 4 bordes.

Caras

Son generalmente planas. Las dos caras están cruzadas por estrechos surcos vasculares y nerviosos. Uno de ellos, mas marcado que
los otros, sigue el borde anterior del hueso y aloja al nervio nasopalatino.

Bordes

 Borde superior

Está dividido en 2 laminas, las alas del vómer, proyectadas hacia afuera y
separadas por un canal que se engarza en la cresta media que presenta la
cara inferior del cuerpo del esfenoides. El vértice de la cresta esfenoidal no
desciende hasta el fondo del canal comprendido entre las alas del vómer y
limita con él el conducto esfenovomeriano medio. El borde de las alas
vomerianas se extiende a ambos lados hasta la fisura comprendida entre
la apófisis vaginal del ala interna de la apófisis pterigoides y la cara inferior
del esfenoides. Esta fisura queda así transformada en un conducto
llamado conducto esfenovomeriano lateral.

 Borde anterior

Es fuertemente oblicuo hacia abajo y hacia adelante, y también se divide en 2 láminas. En la ranura que imitan estas penetran: hacia
arriba el borde posterior de la lamina perpendicular del etmoides, y hacia abajo el cartílago del tabique nasal.

 Borde posterior

Es delgado, libre y oblicuo hacia abajo y hacia adelante. Separa uno del otro los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas.

 Borde inferior

Se articula con la cresta nasal y con el borde posterior de la cresta incisiva del piso de las fosas nasales.

Maxilar inferior o mandíbula


Es un hueso impar y medio. Está situada en la parte inferior de la cara. Se articula con el temporal y es el único hueso móvil de la
cabeza ósea. Se distinguen en ella 3 partes: el cuerpo, y las ramas ascendentes que se levantan en los extremos posteriores del
cuerpo; separados por el ángulo mandibular que corresponde al punto antropométrico gonion.

Cuerpo
Esta incurvado en forma de herradura. Presenta una cara anterior convexa, una cara posterior cóncava, un borde superior o alveolar
y un borde inferior libre.

 Cara anterior o labial

Se observa en la línea media una cresta vertical, la sínfisis mentoniana. Es la


huella de la unión de las dos piezas laterales que integran el maxilar inferior.
Lateralmente a ella, a ambos lados se encuentran los orificios mentonianos,
desembocadura del conducto dentario inferior, que aloja al nervio dentario
inferior que al salir por este orificio se transforma en nervio mentoniano. La
sínfisis del mentón termina por abajo en la eminencia mentoniana.

A cada lado de la eminencia mentoniana, nace una cresta llamada línea oblicua
externa, que se dirige hacia atrás y hacia arriba y que se continúa con el labio
externo del borde anterior de la rama ascendente. Por arriba de la línea oblicua
externa se encuentra el agujero mentoniano que da paso a los vasos y nervio
mentoniano.

 Cara posterior o lingual

Se aprecia en la parte media y cerca del borde inferior, 4 pequeños


salientes, dos a la derecha y dos a la izquierda, que son las apófisis geni
superiores e inferiores. Las superiores proporcionan inserción a los
músculos genioglosos y las inferiores a los músculos genihioideos.

De las apófisis geni nace a cada lado una línea oblicua interna o
milohioidea que se dirige hacia arriba y hacia atrás y termina en la rama
ascendente del maxilar inferior formando el labio interno de su borde
anterior. Por debajo de ella corre el surco milohioideo, por el que
camina los vasos y el nervio milohioideo.

La línea oblicua interna divide la cara posterior del cuerpo del maxilar en 2 partes: una superior, excavada, mas alta por adelante que
por atrás, la fosa sublingual que aloja a la glándula sublingual; y la otra, inferior, mas alta atrás que adelante, está ocupada en gran
parte por la fosa submaxilar que está ocupada por la glándula submaxilar.

 Borde superior o alveolar

Esta excavado por los alveolos, para las raíces de los dientes.

 Borde inferior

Es grueso, obtuso y liso. Presenta, un poco por fuera de la línea media la fosita digastrica, en la cual se inserta el vientre anterior del
musculo digastrico.

Ramas ascendentes

Son rectangulares, alargadas de arriba hacia abajo y presentan 2 caras y 4 bordes.


 Cara externa

Se ven en su parte inferior las crestas rugosas, oblicuas hacia abajo y


hacia atrás, en las cuales se insertan las láminas tendinosas del masetero.

 Cara interna

Existen igualmente en la parte inferior crestas rugosas, marcadas por la


inserción del musculo pterigoideo interno. En la parte media de esta cara
se encuentra el orificio de entrada del conducto dentario inferior, en el
cual penetran los vasos y nervios dentarios inferiores. Está limitado hacia
adelante por la espina de Spix o língula mandibular, sobre la cual se inserta el ligamento esfenomaxilar. Por detrás del orificio del
conducto dentario existe a veces otro saliente más pequeño que el precedente, la antilíngula. En el orificio del conducto dentario
comienza el surco milohioideo.

 Borde anterior

Esta comprendido por dos crestas o labios.

El labio interno limita hacia abajo con el labio externo un canal que
aumenta de profundidad y de anchura de arriba hacia abajo. Su
extremidad inferior se continúa más o menos directamente con la
línea oblicua interna del cuerpo del maxilar. Hacia arriba, el labio
interno sube sobre la cara interna de la rama ascendente y de la
apófisis coronoides formando un relieve, la cresta temporal.

En el canal que limitan hacia abajo los dos labios se observa la cresta buccinatriz, que presta inserción al musculo buccinador.

Los dos labios prestan inserción a los fascículos tendinosos del musculo temporal.

 Borde posterior

Es grueso y romo, y describe una curva en “S” muy alargada.

 Borde inferior

Se continúa con el borde inferior del cuerpo del maxilar. Forma hacia atrás, cuando se una con el borde posterior de la rama
ascendente, el ángulo del maxilar o gonion. Esta frecuentemente cruzado en su parte anterior por una depresión transversal debida
al paso de la arteria facial.

 Borde superior

Presenta dos salientes: uno posterior, el cóndilo, y otro anterior, la apófisis coronoides; separados entre sí por la escotadura
sigmoidea.

Al cóndilo se le reconoce una cara superior en forma de ángulo diedro, en la cual las vertientes anterior y posterior se articulan con
el temporal. La vertiente posterior se continua hacia abajo con una superficie triangular cuyo vértice inferior se confunde con la
extremidad superior del borde posterior de la rama ascendente. El cóndilo esta adherido a la rama ascendente por el cuello del
cóndilo, que presenta hacia adentro y hacia adelante una fosita rugosa en la cual se inserta el musculo pterigoideo externo. Sobre la
cara interna del cuello del cóndilo se ve el pilar interno del cóndilo, formado por el labio interno de la fosita de inserción del
pterigoideo externo y que se prolonga hasta las proximidades de la espina de Spix. Los cóndilos están destinados a articularse con el
hueso temporal.

La apófisis coronoides es triangular. Su cara externa es lisa y su cara interna presenta la cresta temporal. Su borde anterior se
continúa con l labio externo del borde anterior de la rama ascendente. Su borde posterior, cóncavo hacia atrás, limita por delante
con la escotadura sigmoidea. Su base se continúa con el hueso. Su vértice superior es romo. La apófisis coronoides presta inserción
al musculo temporal.

La escotadura sigmoidea, ancha, profunda y cóncava hacia arriba, establece comunicación entre las regiones maseterina y
cigomática, y da paso a los vasos y nervio maseterino.
Cavidades de la cara
Fosas nasales
Son dos cavidades anfractuosas, separadas entre sí por un tabique sagital, y situadas por encima de la cavidad bucal, por debajo de
la cavidad craneal y por dentro de las cavidades orbitarias.

Las fosas nasales se continúan hacia adelante con las cavidades de la nariz.

Por intermedio de la nariz y sus orificios, llamados narinas, las fosas nasales comunican con el exterior. Por detrás se abren en la
cavidad de la faringe.

Las fosas nasales y la nariz están constituidas por un armazón esquelético, osteocartilaginoso, y por una mucosa que tapiza el
esqueleto y se prolonga hacia adelante hasta las alas de la nariz, donde se continua con un revestimiento cutáneo. Además, se
comunican con numerosas cavidades neumáticas excavadas en los huesos que forman sus paredes externa y superior; estas
cavidades anexas son los senos de la cara y las celdillas etmoidales.

Fosas nasales óseas

En el armazón esquelético de las fosas nasales se describen 4 paredes y 2 orificios:

 Pared externa

Es muy irregular por la presencia de los cornetes y de los meatos.

CORNETES: son 3, de abajo hacia arriba esta el cornete inferior, el medio y el superior. En ocasiones existe un cuarto cornete, el
cornete de Santorini, situado por encima del cornete superior. Y, una vez cada 100, se encuentra un quinto cornete situado por
encima del de Santorini, el cornete de Zuckerkandl.

El cornete inferior es un hueso independiente. Es el más largo de todos, pero


menos alto que el cornete medio.

Los otros cornetes, llamados cornetes etmoidales, son parte del etmoides. Su
longitud y su altura disminuye de abajo hacia arriba. La línea de fijación del
cornete medio es oblicua hacia arriba y hacia atrás en su tercera o cuarta parte
anterior; después, se inclina hacia abajo y hacia atrás en el resto de su
extensión. Los cornetes etmoidales suprayacentes al cornete medio, se fijan a
la pared externa de las fosas nasales por medio de un reborde inclinado hacia
abajo y hacia atrás; la parte culminante de estos, se encuentra en una misma
línea horizontal separada de la lámina cribosa.

Cada uno de los cornetes limita con la parte correspondiente de la pared


externa, una cavidad llamada meato.

MEATOS: hay el mismo número de meatos que de cornetes y se denominan de la misma manera.

El meato inferior está comprendido entre la cara externa del cornete inferior y la pared nasal. Cerca de su borde superior y por
detrás de la extremidad anterior del meato se encuentra el orificio inferior del conducto lacrimonasal.

El meato medio está limitado hacia adentro por la cara externa del cornete medio y hacia afuera por la pared presenta: la apófisis
unciforme y el agger nasi; el orificio del seno maxilar, dividido por la apófisis unciforme y su expansión posterior en 3 orificios
secundarios, anterior, superior o medio y posterior; la bula etmoidal, separada de la apófisis unciforme por un intervalo que la
mucosa transforma en el canal uncibular, detrás de la bula existe el surco o canal retrobular que la separa de la porción
correspondiente del borde adherente del cornete; una trabécula ósea, uncibular, que une la extremidad superior de la apófisis
unciforme con la extremidad superior de la bula; y varios orificios de las celdillas etmoidales.

El meato superior presenta 2 o 3 orificios de células etmoidales. Hacia atrás del meato superior se ve el agujero esfenopalatino, y por
detrás de este se encuentra el canal pterigopalatino, comprendido entre la apófisis esfenoidal del palatino y la apófisis vaginal de la
apófisis pterigoides.

Los meatos de Santorini y de Zuckerkandl son inconstantes. Cada uno de ellos presenta el orificio de una célula etmoidal.
 Pared superior o techo

Tiene la forma de un canal anterosuperior mas estrecho en su parte media que en sus extremidades. Su concavidad mira hacia la
cavidad de las fosas nasales.

Se pueden distinguir en esta pared 4 segmentos: un segmento anterior, frontonasal, oblicuo hacia arriba y hacia atrás, formado por
los huesos propios de la nariz; un segmento etmoidal, horizontal, formado por la lamina cribosa del etmoides y por el proceso
etmoidal del cuerpo del esfenoides; un segmento esfenoidal anterior, vertical, constituido por la cara anterior del cuerpo del
esfenoides, en a que se encuentra el orificio de entrada del seno esfenoidal; y un segmento esfenoidal inferior, oblicuo hacia abajo y
hacia atrás, representado por la cara inferior del cuerpo del esfenoides, en este segmento se encuentran los canales
esfenovomerianos medio y laterales.

 Pared interna o tabique

Se complementa en la parte anteroinferior con el cartílago del tabique, que ocupa el ángulo formado por el vómer y la lamina
perpendicular del etmoides. Esta pared es delgada y está situada en el plano sagital; puede tener desviaciones hacia uno y otro lado.

 Pared inferior

Tiene el aspecto de un canal alargado de adelante hacia atrás. Este canal es más ancho que el canal formado por la pared superior y
su concavidad mira hacia arriba. Se describen en esta pared: la sutura que une la apófisis palatina del maxilar superior con la lamina
horizontal del palatino; y unos milímetros más atrás del extremo anterior de la pared, el orificio de los semiconductos que forman al
unirse con el conducto palatino anterior.

 Orificio anterior

Las fosas nasales se abren hacia adelante en un orificio común circunscrito por el borde anterior de los maxilares hacia abajo y hacia
afuera, y hacia arriba por los huesos propios de la nariz. El orificio tiene la forma de un corazón de naipes, de base inferior, escotado
centralmente por la cresta incisiva y la espina nasal anterior.

 Orificios posteriores

Las fosas nasales se abren hacia atrás por sendos orificios. Estos orificios
reciben el nombre de coanas y son de formas rectangulares, alargadas e
inclinadas de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Están limitados:
hacia adentro por el borde posterior del vómer, que separa una coana de la
otra; hacia afuera por el ala interna de la apófisis pterigoides; hacia arriba
por el cuerpo del esfenoides y el borde posterior de las alas del vómer; y
hacia abajo por el borde posterior de la lamina horizontal del palatino. En la
extremidad inferior del tabique vomeriano se ve la espina nasal posterior.

Esqueleto cartilaginoso de la nariz

Comprende 3 cartílagos principales (cartílago del tabique, los cartílagos


laterales y los cartílagos del ala de la nariz) y cartílagos accesorios.

 Cartílago del tabique

Es una lámina cartilaginosa cuadrilátera, vertical y media, situada en el ángulo que forma hacia adelante el vómer y la lamina
perpendicular del etmoides.

Sus caras son planas o pueden estar desviadas hacia uno u otro lado.

El borde posteroinferior penetra entre las dos láminas del borde anterior del vómer y se une a ellas. Con frecuencia emite hacia
arriba y hacia atrás una prolongación, llamada prolongación caudal, que se insinúa entre el borde posteroinferior de la lámina
perpendicular del etmoides y el fondo del canal comprendido entre las dos láminas del vómer.

El borde posterosuperior se une a la lámina perpendicular del etmoides.

El borde anterosuperior se une por arriba a la parte inferior e interna de os huesos propios de la nariz. Por debajo de estos huesos, el
cartílago se relaciona con la piel hasta el lóbulo de la nariz, en el intersticio existente entre los dos cartílagos laterales.
El borde anteroinferior se continúa con el precedente por un ángulo redondeado que corresponde al lóbulo de la nariz. Por detrás,
termina en la espina nasal anterior, donde se continúa con el borde posteroinferior.

El cartílago del tabique constituye la porción más gruesa del tabique nasal. Puede representar engrosamientos irregulares, en forma
de crestas o espolones, que desarrollan sobre todo cerca del borde posteroinferior del cartílago.

CARTÍLAGO DE HUSCHKE O DE JACOBSON O CARTÍLAGOS VOMERIANOS: se designan con este nombre a dos laminillas cartilaginosas
estrechas, delgadas, inconstantes, situadas a ambos lados del cartílago del tabique o a lo largo de su borde posteroinferior y por
detrás de la espina nasal anterior.

 Cartílagos laterales

Son 2 láminas triangulares, situadas a cada lado de la línea media, en las caras
laterales de la nariz, por debajo de los huesos propios y por arriba de las alas de la
nariz. Su borde anterior se suelda en totalidad o en parte al borde anterosuperior
del cartílago del tabique; el borde superior se une al hueso propio de la nariz del
lado correspondiente; y el borde inferior, se relaciona con el borde superior del
segmento externo del cartílago del ala de la nariz, al que está unido por una lamina
fibrosa.

 Cartílagos del ala de la nariz o cartílagos de las narinas

Son dos, uno para cada narina. Cada uno es una lamina delgada, flexible,
contorneada en U, cuya concavidad limita por fuera, por delante y por dentro el orificio de la narina correspondiente. Se describen
en estos cartílagos: un segmento externo; uno interno, más estrecho y más corto que el externo, aplicado a lo largo del borde
anteroinferior del cartílago del tabique, al que desborda por abajo; y uno anterior, interno a los otros dos, redondeado, cóncavo
hacia atrás y en relación con la mitad correspondiente del lóbulo de la nariz.

 Cartílagos accesorios

Son pequeñas piezas cartilaginosas, de forma variada, situadas en los intervalos que separan los cartílagos de las narinas de los
cartílagos laterales.

 Membrana fibrosa

Los espacios comprendidos entre los cartílagos de la nariz, están llenos de una membrana fibrosa que se continúa por una parte con
el periostio de los huesos y por otra con el pericondrio de cada uno de los cartílagos.

Descripción de las fosas nasales revestidas por la mucosa pituitaria

Las paredes de las fosas nasales están revestidas por una mucosa muy adherente, la mucosa pituitaria.

Las fosas nasales se continúan hacia adelante por dos pequeñas cavidades
ligeramente dilatadas, las narinas o vestíbulos de las fosas nasales. Las narinas
tienen un revestimiento cutáneo, mientras que las fosas nasales están
revestidas por la pituitaria. Entre el revestimiento cutáneo y la pituitaria se
encuentra una zona de transición.

 Pared externa

Se divide en 3 zonas:

ZONA TURBINAL: ocupa la mayor extensión de las fosas nasales y corresponde


a los cornetes y a los meatos que la mucosa recubre regularmente.

En el meato media la mucosa cubre los salientes que presenta esta pared externa y penetra en los orificios de las celdillas
etmoidales. Cierra 2 de los 3 orificios óseos del seno maxilar; normalmente el único que permanece abierto e el orificio superior, o
medio. Con la mucosa en su sitio, la superficie externa del meato está ocupada en sus partes superior y media por do salientes,
dirigidos paralelamente de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás: el saliente anterior, llamado repliegue unciforme, está
formado por el pliegue que hace la mucosa al pasar desde la cara interna a la cara externa de la apófisis unciforme, a lo largo de su
borde posterior; y el segmento posterior, llamado bula etmoidal, está formado por una celdilla etmoidal. Entre el repliegue
unciforme y la bula se encuentra el canal uncibular o infudibular; este canal se hunde entre la cara externa del repliegue unciforme y
la parte correspondiente de la pared externa del meato. Entre la bula etmoidal y el borde superior del cornete medio se encuentra
un segundo canal, menos profundo y más corto que el primero, el canal retrobular. El repliegue unciforme y la bula etmoidal están
unidos en su extremo superior por un repliegue mucoso producido por la trabécula ósea uncibular. En el fondo de las correderas
uncibular y retrobular se ven los orificios por los que las celdillas etmoidales se abren en las fosas nasales. En la parte superior del
canal uncibular se encuentran dos orificios por los que el seno frontal desemboca en las fosas nasales. En la parte inferior del canal
uncibular se encuentra el orificio del seno maxilar. A nivel y por delante del extremo superior del repliegue del unciforme, la pared
externa del meato medio esta levantada la mayoría de las veces por el agger nasi y está formado por una celdilla subyacente al seno
frontal.

En el meato superior se encuentra el agujero esfenopalatino cubierto por la mucosa. La arteria esfenopalatina, acompañada por los
nervios nasales superiores, penetra y se divide en la parte inferior del orificio. Por la parte superior pasa el nervio nasopalatino, que
se junta con la rama interna de la arteria esfenopalatina.

ZONA PRETURBINAL: situada por delante de los cornetes y de los meatos, esta porción de la pared externa de las fosas nasales es
lisa. Presenta en su parte anteroinferior, por arriba del orificio de las narinas, una pequeña depresión que forma la pared externa del
vestíbulo de las fosas nasales.

ZONA SUPRATURBINAL: es un segmento de la pared externa de las fosas nasales, plano y liso, comprendido entre el borde
adherente de los cornetes etmoidales y la lámina cribosa. En la zona posterior, entre la cara anterior del esfenoides y el cornete
superior, o el cornete de Santorini, hay una depresión que se denomina recessus
etmoidoesfenoidal.

 Pared interna

Presenta los mismos detalles que la pared esquelética. Además, es frecuente


encontrar un orificio pequeño que da acceso a un conducto cerrado en fondo de
saco; este canal es el orificio del órgano de Jacobson.

 Pared superior

La mucosa cubre los orificios de la lámina cribosa y también los orificios de los
conductos pterigopalatinos y esfenovomerianos, por lo que todos ellos son
submucosos. En cambio, la mucosa se invagina en los orificios de los senos
esfenoidales, estrechándolos un poco.

En su parte más anterior, la pared superior corresponde al dorso de la nariz y presenta, a nivel del lóbulo y de las narinas, una
depresión llamada ventrículo del lóbulo de la nariz.

 Pared inferior

Esta cubierta por la mucosa y tiene la misma disposición que en el esqueleto. La mucosa normalmente cierra los orificios de las
ramas laterales correspondientes del conducto palatino anterior.

 Orificios anteriores. Orificios de las narinas

Existen pelos, llamados vibrisas, implantados inmediatamente por encima de estos orificios y que ocupan aproximadamente la mitad
inferior de las paredes del vestíbulo nasal.

 Orificios posteriores. Coanas

Tienen las mismas características que en los huesos secos. La mucosa las estrecha ligeramente.
 Cavidad de las fosas nasales

Es muy irregular por los salientes que forman los cornetes. El cornete medio es el que más se aproxima al tabique, de manera que se
constituye una hendidura entre la parte media del cornete y el tabique, es la hendidura olfatoria que divide la cavidad de las fosas
nasales en dos partes: una inferior, respiratoria, y otra superior, olfatoria.

Cavidades neumáticas anexas a las fosas nasales

Se pueden dividir en 3 grupos principales: un grupo maxilar, constituido por los senos maxilares; un grupo etmoidal, que comprende
todas las celdillas etmoidales, es decir, todas las cavidades neumáticas que se abren en las fosas nasales por orificios situados en las
masas laterales del etmoides; y un grupo esfenoidal formado por los senos esfenoidales.

 Seno maxilar

Es una cavidad que ocupa casi todo el espesor de la apófisis piramidal del maxilar superior. Esta apófisis está reducida en casi toda su
extensión a una delgada capa de hueso que forma las paredes del seno. Se describen en el seno maxilar 3 paredes o caras, una base
y un vértice.

PAREDES: la pared superior u orbitaria corresponde al piso de la órbita. Presenta un saliente alargado de adelante hacia atrás,
determinado por el canal y el conducto suborbitario.

La pared anterior o yugal es convexa y esta convexidad corresponde a la concavidad de la fosa canina. En la parte superior de esta
pared se aprecia el relieve formado por el conducto suborbitario. También se encuentra en esta pared el conducto dentario anterior
y superior.

La pared posterior o pterigomaxilar se relaciona con la fosa pterigomaxilar. Tiene un espesor mayor que el de las otras paredes y en
ella se encuentran los nervios dentarios posteriores.

BASE: corresponde a la pared externa de las fosas nasales y se divide en dos segmentos: uno superior, en relación con el meato
medio, y otro inferior que corresponde al meato inferior.

El segmento inferior está formado por la apófisis maxilar del cornete inferior y la apófisis maxilar del palatino, que se articula con el
cornete.

El segmento superior presenta el orificio de desembocadura del seno en el meato medio. Por delante y por detrás de este orificio, en
la parte correspondiente a los orificios situados entre el borde superior del cornete inferior y la apófisis unciforme, la pared es
simplemente mucosa. Puede encontrarse en esta zona mucosa un orificio accesorio del seno maxilar, llamado Girales. En su parte
anterior, este segmento presenta un saliente producido por el conducto lacrimonasal.

La base del seno tiene un contorno cuadrangular debido a que la pared posterior del seno se amplía hacia abajo y hacia atrás, cerca
de la base.

El borde superior de la base sigue el borde superior del hueso; esta abombado por uno o dos salientes formados por semiceldillas de
la cara interna del maxilar. El borde anterior esta en el fondo de un profundo surco vertical comprendido entre el saliente del
conducto lacrimal y la pared anterior del seno. El borde inferior es un canal cuyo fondo desciende un poco por debajo del piso de las
fosas nasales; esta en relación con los premolares y los dos primeros molares superiores. El borde posterior corresponde a la
tuberosidad del maxilar y a la fosa pterigomaxilar.

El ángulo situado en la unión del borde superior con el borde posterior


corresponde a la apófisis orbitaria del palatino.

VÉRTICE: se prolonga con frecuencia en el hueso malar.

 Celdillas etmoidales (seno etmoidal)

Son cavidades neumáticas, en número de 8 o 10, que se abren en los meatos


etmoidales por orificios excavados en el espesor de las masas laterales del
etmoides.
Las celdillas están situadas totalmente en el interior de las masas laterales, o bien se complementan con los huesos que se articulan
con ellas. Las primeras son muy raras; las otras se dividen en tantas categorías como los huesos situados alrededor de las masas
laterales. Se pueden distinguir celdillas etmoidofrontales, etmoidoesfenoidales, etmoidomaxilares, etmoidoungueales.

Las celdillas comunican con un meato tanto más elevado cuanto más posteriormente colocadas se encuentran. Se dividen
generalmente en 2 grupos: las celdillas etmoidales anteriores, que desembocan en el meato medio, y las celdillas etmoidales
posteriores, que se abren en el meato superior, en el meato de Santorini y en el meato de Zuckerkandl.

I. Celdillas etmoidales anteriores. Celdillas del meato medio

Generalmente son 5 y se abren unas en el canal uncibular, otras por dentro de la apófisis unciforme y de la trabécula uncibular, otras
por el canal retrobular. Estas celdillas están excavadas en el etmoides, frontal, unguis y maxilar superior. Entre las celdillas
etmoidofrontales hay una que presenta un gran desarrollo en el espesor del frontal y que constituye el seno frontal.

SENO FRONTAL: es una celdilla etmoidofrontal que a partir de los 15 años de edad se desarrolla entre las dos tablas compactas del
hueso, tanto en su parte horizontal como en la vertical. En su desarrollo normal, el seno frontal tiene la forma de una pirámide
triangular de base inferior.

La pared anterior corresponde a la región superciliar.

La pared posterior o cerebral es más delgada que la anterior. Se relaciona con las meninges y el encéfalo.

La pared interna separa un seno frontal del opuesto.

La base tiene 2 partes: la parte externa u orbitaria, con frecuencia se descompone en varios divertículos por trabéculas óseas que la
tabican; la parte interna o etmoidal, está situada en un plano un poco inferior con respecto a la parte externa, se continua con una
semiceldilla etmoidal por medio de la cual comunica con las fosas nasales.

La forma de esta semiceldilla es variable. La mayor parte de las veces es infundibuliforme y atraviesa la masa lateral del etmoides
oblicuamente hacia abajo y hacia atrás hasta su orificio de desembocadura en el meato medio. Por tener esta forma de embudo se
la denomina infundíbulo; este se abre en las dos terceras partes de los casos en la extremidad superior del canal uncibular. Por esta
razón se le da a este canal el nombre de canal infundibular. En el otro tercio de los casos, el infundíbulo desemboca por dentro de la
extremidad superior de la apófisis unciforme o de la trabécula uncibular.

Senos grandes y pequeños: la descripción anterior es la de un seno frontal de dimensiones medias. Se pueden observar también
senos grandes y pequeños. Son senos pequeños aquellos cuya cavidad no tiene relación con la parte vertical del frontal y que
corresponden solamente al ángulo superointerno de la cavidad orbitaria.

II. Celdillas etmoidales posteriores

En número de 2 a 4, están excavadas en la parte posterior de las masas laterales del etmoides, en el esfenoides, el maxilar y la
apófisis orbitaria del palatino.

 Senos esfenoidales

Están excavados en el cuerpo del esfenoides y separados entre sí por un delgado tabique, que frecuentemente se desvía hacia uno u
otro lado. Cada seno esfenoidal presenta 6 paredes.

La pared anterior presenta un segmento nasal en relación hacia adelante con las fosas nasales, y un segmento etmoidal en conexión
con las masas laterales del etmoides. El segmento interno o nasal presenta el orificio de entrada al seno, redondeado o elíptico; este
orificio está situado por detrás de la lamina cribosa y frente al recessus etmoidoesfenoidal. El segmento etmoidal esta en relación
con las celdillas etmoidoesfenoidales que sobresalen en la cavidad del seno.

La pared posterior esta más o menos alejada de la apófisis basilar del occipital.

La pared superior corresponde a la cara superior del cuerpo del esfenoides y a los elementos nerviosos que allí se encuentran:
quiasma óptico e hipófisis.

La pared externa corresponde a la parte más posterior de la pared interna de la órbita y al canal del seno cavernoso.

La pared inferior se relaciona con la bóveda de las fosas nasales y de la faringe.


La pared interna, o tabique, es delgada y frecuentemente esta desviada.

Los senos esfenoidales son de dimensiones muy variables. Los hay pequeños, medianos y grandes. Cuando el seno es grande, puede
emitir prolongaciones hacia las alas menores del esfenoides y el conducto óptico (prolongación óptica); hacia el ala mayor del
esfenoides (prolongación alar); hacia la base de la apófisis pterigoides (prolongación pterigoidea; y aun, a veces, hacia la apófisis
basilar del occipital (prolongación occipital).

Vasos y nervios de las fosas nasales

 Arterias
o Arterias etmoidales anterior y posterior: son ramas de la arteria oftálmica. Llegan a la lámina cribosa por los conductos
etmoidales. La etmoidal posterior da algunas ramas a las celdillas etmoidales posteriores. La etmoidal anterior penetra en las fosas
nasales por el agujero etmoidal y se ramifica en la parte anterior de las fosas nasales.
o La esfenopalatina: es rama terminal de la arteria maxilar interna. Atraviesa el agujero esfenopalatino y se divide en la parte
anteroinferior de este orificio en do ramas: la rama interna, o arteria del tabique, cruza la bóveda nasal de afuera hacia adentro,
llega al tabique, se aplica a su cara lateral y penetra en el conducto palatino anterior y se anastomosa con la arteria palatina
superior, esta rama irriga la mucosa del tabique; y la rama externa se distribuye en los cornetes, en los meatos superior y medio y en
la mucosa de las celdillas etmoidales y del seno maxilar.
o La palatina superior: rama de la maxilar interna. Desciende por el conducto palatino posterior; a nivel del cornete inferior
suministra una o dos ramas que atraviesan la lámina vertical del palatino y se distribuyen en el cornete y meato inferiores.
o La pterigopalatina: también es rama de la arteria maxilar interna. Recorre el conducto pterigopalatino y se ramifica en la mucosa
de la bóveda de las fosas nasales y de la faringe.
o Las arterias del ala de la nariz y del subtabique: son ramas de la arteria facial. Irrigan el lóbulo y las alas de la nariz.

 Venas

Son satélites de las arterias. Las venas nacen de una red mucosa muy rica.

 Linfáticos

Se vierten en los ganglios retrofaringeos y en los ganglios superiores de la cadena yugular interna. Los de la nariz se dirigen a los
ganglios submaxilares.

 Nervios
o El nervio olfatorio cubre con sus filetes de origen la parte superior de las paredes externa e interna de las fosas nasales.
o El nervio esfenopalatino, por sus ramas nasales superiores, nasopalatino, pterigopalatino y palatino anterior, proporcionan la
sensibilidad a la mayor parte de las fosas nasales.
o El nervio nasal interno inerva la parte anterior de las fosas nasales.

Senos paranasales

Son cavidades anexas a las fosas nasales, llenas de aires y cuya función no está totalmente dilucidada. Sabemos que intervienen
como cavidades de resonancia en la fonación y probablemente ayuden a la disminución del peso de la cabeza. Se conocen 4
cavidades paranasales: frontal, etmoidal, maxilar y esfenoidal.

Funciones de las fosas nasales

Las fosas nasales cumplen dos funciones esenciales, asociadas pero diferentes: por una parte llevan a la rinofaringe el aire de la
respiración, y por otra conducen las partículas odoríferas hasta los receptores olfatorios.

El aire que penetra por las narinas llega al vestíbulo de la nariz y ahí se divide en dos corrientes, de las cuales la más importante
sigue hacia las coanas el piso inferior, respiratorio, donde están las formaciones turbinales; la otra corriente asciende y alcanza el
piso superior, olfatorio.

Los relieves óseos y mucosos que aseguran, más allá del vestíbulo, la separación de las dos corrientes de aire son: la eminencia del
cornete medio en la pared lateral y el saliente de la mucosa o tubérculo del tabique, en relación con el cornete medio.
 Canal olfatorio y piso olfatorio

La corriente aérea ascendente que se introduce en el canal olfatorio es llevada hasta la mancha olfativa. El canal es un surco
estrecho que corresponde a la convexidad del dorso de la nariz; comienza en el vestíbulo y sube por encima del agger nasi dejando
por debajo el canal uncibular.

La mucosa que lo tapiza es delgada, pobre en glándulas de moco y en formaciones ciliadas; por lo tanto es un conducto
relativamente seco, prácticamente liso, que no modifica ni fija las partículas odoríferas. Su nervio sensitivo, pero no sensorial, es el
nervio nasal interno o etmoidal anterior, rama del oftálmico. La mucosa esta irrigada por una rama intracraneal de la arteria
oftálmica, la arteria etmoidal anterior, que ha participado antes en la irrigación del bulbo olfatorio por arriba de la lamina cribosa.
Todo el sistema vascular y sensitivo de la corredera se presenta en estrecha relación con la zona olfatoria del cráneo.

En el extremo de la corredera se extiende en un espacio pequeño la mancha amarilla, a caballo entre el cornete superior y el
tabique. Esta zona es la localización del órgano olfatorio, con las numerosas terminaciones ciliadas de los nervios olfatorios, las
células de sostén y las glándulas serosas de Bowman, que son diferentes de las glándulas de la mucosa nasal y podrían concentrar las
partículas odoríferas.

 Piso respiratorio o piso turbinal

Es un pasadizo más ancho pero que hacen anfractuosos los cornetes medio e inferior y los espacios alargados de los meatos, por
debajo de la inserción de los cornetes. Todo este piso aparece irregular, diverticular, humedecido por secreciones. Su superficie está
cubierta por una mucosa gruesa, rica en glándulas productoras de moco y en células ciliadas, rica también en vasos que le dan una
coloración rojo vivo que contrasta con la coloración rosada del ventrículo y del canal olfativo.

Las arterias son ramas de la arteria esfenopalatina, terminal de la maxilar interna. La inervación de los vasos y de la mucosa es doble;
proporciona la inervación sensitiva el nervio esfenopalatino y la vegetativa el ganglio esfenopalatino y el simpático.

El piso respiratorio de las fosas nasales representa no solamente un lugar de paso para el aire, sino también un verdadero órgano
donde el aire de la respiración se adapta a las condiciones del medio respiratorio interior, donde se humedece y se calienta; al
mismo tiempo que la mucosa retiene y fija las partículas extrañas que transporta, el moco nasal fija esas partículas y después las
conduce hacia la faringe gracias a los movimientos de los cilios.

Durante la espiración, el aire que sube de las vías respiratorias inferiores rebota en el relieve de la cola de los cornetes y tiende a
seguir la vía del piso de las fosas nasales, que puede considerarse como el camino de la espiración; el meato medio y la cara dorsal
del cornete inferior constituyen la vía principal por donde pasa el aire durante la inspiración.

Cavidades orbitarias
Están situadas por fuera de las fosas nasales, por arriba de los maxilares superiores y por debajo de la base del cráneo. Tienen la
forma de una pirámide cuadrangular de base anterior y vértice posterior.

El vértice de las cavidades orbitarias, corresponde al orificio orbitario del conducto óptico; y su base está enmarcada en un reborde
limitado por los huesos de la región. Su destino es contener el globo ocular y sus anexos.

Constitución de la orbita

Presenta 4 paredes, un vértice y una base o reborde:

 Pared superior o bóveda orbitaria

Está constituida por la porción horizontal del frontal en la parte anterior y por el ala menor del esfenoides hacia atrás.

 Pared inferior o piso orbitario

Está formada por la cara orbitaria de la apófisis piramidal del maxilar superior, que ocupa los dos tercios o los tres cuartos internos
de esta pared; por la apófisis orbitaria del hueso malar, que está colocada hacia afuera del maxilar, en la parte anteroexterna del
piso orbitario; y por la apófisis orbitaria del palatino, que ocupa por detrás del maxilar, la extremidad posterior o vértice de la pared
inferior de la órbita.
 Pared interna

Se compone, de adelante hacia atrás, por: el segmento de la apófisis ascendente del maxilar, colocado por detrás de la cresta
lacrimal anterior; la cara orbitaria del unguis; el hueso plano del etmoides; y el segmento de la cara lateral del cuerpo del esfenoides,
situado por delante de la hendidura esfenoidal y del ala mayor del esfenoides.

 Pared externa

Está formada, en los dos tercios posteriores de su extensión por la cara orbitaria del ala mayor del esfenoides, y se completa hacia
adelante con la apófisis orbitaria del hueso malar, así como con la apófisis orbitaria del frontal y la parte colindante de la fosa
lacrimal del frontal.

 Vértice

Está formada por el conducto óptico

 Reborde o base abierta

Está formada por el frontal por arriba, el malar


por afuera y el maxilar inferior por dentro.

Orificios de la orbita

 Conducto óptico

Está conformado entre las dos raíces del ala menor del esfenoides y comunica la órbita con el endocráneo. Deja pasar al nervio
óptico y a la arteria oftálmica, rama colateral de la carótida interna. Constituye el vértice de la órbita.

 Hendidura esfenoidal

Se encuentra en el cuadrante superoexterno de la cavidad orbitaria y se conforma entre el borde libre de las dos alas del esfenoides.
Está situada por delante del seno cavernoso. Esta atravesada por todos los nervios que van a la cavidad a inervar los músculos
oculares o traen de él la sensibilidad, así como el drenaje venoso. Estos son: el nervio oftálmico, primer rama del trigémino; los
nervios óculo motores; los nervios vegetativos; y las venas de la órbita.

 Hendidura esfenomaxilar

Está situada en el cuadrante inferioexterno de la cavidad orbitaria y está delimitada entre el ala mayor del esfenoides y el maxilar
superior. Comunica a la órbita con la fosa pterigomaxilar y está atravesada por el nervio maxilar superior, segunda rama del
trigémino, que a partir de ahí se transformara en nervio infraorbitario.

 Agujero supraorbitario

Esta atravesado por el paquete vasculonervioso supraorbitario, conformado por el nervio supraorbitario, rama terminal del frontal;
arteria y venas homónimas. Comunica la órbita con la región facial.

 Agujero infraorbitario

Es el orificio final de un conducto del mismo nombre que atraviesa el piso orbitario a partir de la hendidura esfenomaxilar. El sector
maxilar tiene un canal convertido en conducto por el periostio (por eso se dice que corre por debajo de la órbita) y por donde
discurre el nervio infraorbitario, rama terminal del maxilar superior. Este nervio asciende por la tuberosidad del maxilar superior y se
incurva hacia adelante para introducirse en este conducto y salir por su orificio final que es el infraorbitario.

Cavidad bucal
Es el primer segmento del tubo digestivo. Es una cavidad irregular cuya capacidad varía dependiendo de la proximidad o separación
de la mandíbula y el maxilar superior entre sí.
La cavidad bucal está dividida por las arcadas gingivodentarias en dos partes: una periférica o vestíbulo de la boca, y otra central o
cavidad bucal propiamente dicha.

Vestíbulo de la boca

Es un espacio incurvado en forma de herradura,


comprendido entre las arcada alveolodentarias por una
parte y por otra por los labios y por las mejillas. La
cavidad vestibular se abre al exterior por el orificio
bucal y esta tapizada por la mucosa bucal, la cual se
denomina en las arcadas alveolares encías.

La mucosa se refleja desde las mejillas y los labios


sobre las arcadas alveolares formando los canales o
surcos vestibulares superior e inferior. Cada uno de los
canales presenta por delante, sobre la línea media, un
repliegue mucoso, el frenillo del labio, siempre mas
saliente en el labio superior. Por detrás, los surcos
vestibulares se continúan entre sí recubriendo el borde
anterior de la rama ascendente de la mandíbula y del
tendón del musculo temporal.

Cuando la boca se abre ampliadamente y las mejillas son apartadas hacia afuera, se ve por detrás de las arcadas dentarias y por
dentro de la rama ascendente de la mandíbula, un repliegue poco notorio pero resistente, extendido entre la mandíbula y el maxilar
superior. Este repliegue está determinado por el ligamento pterigomaxilar.

La pared externa o malar de la cavidad vestibular presenta, a la altura del cuello del primero o segundo molar superior, el orificio
bucal del conducto de Stenon.

La cavidad vestibular comunica con la cavidad bucal propiamente dicha por los espacios interdentarios y por un amplio intervalo
comprendido entre el borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula y los últimos molares.

Arcadas gingivodentales y dientes

 Arcadas gingivodentales

La mandíbula esta revestida, alrededor de los bordes alveolares, por una mucosa muy adherente, densa, resistente, de color rosa,
llamada encía.

La encía se continúa por un lado con la mucosa de las mejillas y de los labios a lo largo de los canales vestibulares, y por otro lado
con la mucosa de la bóveda palatina hacia arriba y con el piso de la cavidad bucal hacia abajo.

Cada diente está rodeado por la mucosa gingival, sobre todo alrededor del orificio alveolar.

 Dientes

Son órganos de consistencia dura, de color blanco, e implantados en el borde alveolar de los maxilares.

Cada diente se compone de 3 partes: la raíz, incluida en el alveolo; la corona, que sobresale del borde alveolar; y el cuello, por el cual
la raíz se une a la corona. Además, esta excavado en una cavidad central llamada cavidad pulpar, que se abre por un orificio situado
en el vértice de la raíz.

La cavidad pulpar contiene la pulpa del diente, compuesta por un tejido conjuntivo rojizo y por una ramificación de los vasos y
nervios dentarios correspondientes. La cavidad pulpar está rodeada por una sustancia dura de color amarillo, llamada dentina o
marfil. El marfil está recubierto en la corona por un tejido transparente, más duro que el marfil, el esmalte; y en la raíz por un tejido
resistente, amarillo y opaco, el cemento.
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE DIENTES:

o Incisivos: la corona de los incisivos esta aplanada de adelante hacia atrás. La raíz es cónica, aplanada transversalmente; su punta
esta ligeramente desviada hacia afuera. El cuello está representado por dos líneas curvas, una anterior y otra posterior. Los incisivos
son 4 para cada maxilar y mandíbula. Los superiores son más grandes que los inferiores.
o Caninos: la corona tiene forma de una pirámide cuadrangular terminada en una punta roma. La raíz es aplanada trasversalmente
y es dos veces más larga que la corona. La raíz de los caninos superiores es más larga y está ligeramente desviada hacia afuera. Los
caninos están situados por fuera de los incisivos y son 2 para cada maxilar y mandíbula.
o Premolares o bicúspides: la corona es cubica o irregularmente cilíndrica. La raíz es generalmente única, aplanada de adelante
hacia atrás y esta recorrida en sus dos caras por un surco longitudinal. Los premolares son 4 para cada maxilar y mandíbula y están
situados por detrás de los caninos.
o Molares: la corona tiene la misma forma que en los premolares y difiere por su volumen. Los molares superiores tienen 3 raíces,
dos externas y una interna. Los molares inferiores tienen solo dos raíces, una anterior y otra posterior. Hay 3 en cada mandíbula y
maxilar.

IMPLANTACIÓN DE LOS DIENTES Y MODO DE UNIRSE EL DIENTE AL ALVEOLO: los dientes están implantados por sus raíces en los
alveolos del borde dentario de los maxilares y las raíces se adaptan exactamente a la cavidad alveolar. Los verdaderos medios de
unión del diente con el alveolo dentario son: el periostio o ligamento alveolodentario, formado por fibras tendidas desde la pared
del alveolo al cemento de la raíz y se continua con la capa profunda de la encía; y la encía, que abraza el cuello del diente.

ARCADAS DENTARIAS: los dientes implantados en el maxilar y la mandíbula semejan dos curvas parabólicas, las arcadas dentarias. La
arcada dentaria superior posee un radio mayor que la arcada dentaria inferior y la sobrepasa desbordándola. Los incisivos, los
caninos y los premolares de las dos arcadas dentarias tienen una dirección aproximadamente vertical. Los molares tienen una
dirección oblicua.

NUMERO DE LOS DIENTES: varía con el curso de la evolución. En el niño de 3 a 5 años se encuentran 20 dientes, se caen entre los 6 y
11 años y por eso se denominan dientes temporales o dientes de leche. A esta primera dentadura decidual o temporal le sucede una
segunda dentadura permanente que comprende 20 dientes.

 Vasos y nervios de las encías y los dientes

Las arterias proceden de la arteria alveolar y del ramo dentario de la arteria suborbitaria para el maxilar, y de la arteria dentaria
inferior para la mandíbula.

Los dientes del maxilar superior están inervados por los nervios dentarios posterior, medio y anterior, ramas del nervio maxilar
superior; y los de la mandíbula, por el nervio dentario inferior, rama del nervio maxilar inferior.

Cavidad bucal propiamente dicha

Esta limitada hacia adelante y hacia los lados por las arcadas gingivodentarias, hacia arriba por la bóveda palatina, y hacia abajo por
el piso de la boca en el cual sobresale la lengua. Hacia atrás, la cavidad bucal comunica con la faringe por el istmo de las fauces,
circunscrito por el velo del paladar hacia arriba, los pilares anteriores del velo hacia los lados y la base de la lengua hacia abajo.

 Bóveda palatina

Está rodeada hacia adelante y hacia los lados por la arcada gingivodentaria superior, que se continua hacia atrás con el velo del
paladar.

Presenta en la línea media, un rafe blanquecino que se prolonga en el velo. Este rafe sobresale la mayoría de las veces y otras está
deprimido en forma de surco estrecho. En la extremidad anterior del rafe se encuentra el tubérculo palatino, en relación con el
orificio inferior del conducto palatino inferior. A ambos lados del tubérculo, la bóveda presenta las crestas palatinas.

 Piso de la boca

Se distinguen en él: la lengua y el surco alveololingual comprendido entre la lengua y la arcada dentaria inferior.
Fosa pterigomaxilar y su trasfondo
Está situada hacia adentro de la rama ascendente de la mandíbula y del masetero, hacia delante de la región parotidea, hacia atrás
de la tuberosidad del maxilar y de la región geniana, por debajo de la parte horizontal del ala mayor del esfenoides y de la región
temporal, por encima de un plano horizontal tangente del borde inferior de la mandíbula, hacia afuera de la apófisis pterigoides y de
la faringe. Está separada de la faringe por la prolongación paraagmidalina del espacio maxilofaringeo.

Paredes

La fosa pterigomaxilar tiene la forma de una pirámide triangular


bastante irregular, cuya base se orienta hacia afuera y el vértice,
interno, se sitúa en la unión de las paredes superior, interna y
anterior.

 Pared externa o base de la pirámide

Está constituida por la cara interna de la rama ascendente del


maxilar inferior. Presenta en su parte superior una abertura
correspondiente a la escotadura sigmoidea, por la cual la fosa
pterigomaxilar se comunica a la región maseterina.

 Pared superior o techo

Comprende dos segmentos: el segmento interno, óseo, está


formado por la parte inferior o cigomática de la cara externa del ala
mayor del esfenoides y por la superficie plana subtemporal de la escama del temporal, y está separado de la fosa temporal por la
cresta esfenotemporal; el segmento externo está ocupado por el agujero o canal cigomático, por el cual se comunica con la región
temporal, y está limitado por la cresta esfenotemporal hacia adentro, el arco cigomático hacia afuera, la raíz transversa de la apófisis
cigomática hacia atrás y el hueso malar hacia adelante.

 Pared interna

Es solamente ósea en su límite anterior, que está constituido por la apófisis pterigoides. En todo el resto de su extensión, la pared
interna se relaciona con la pared lateral de la faringe y con la parótida por intermedio de la región paraagmidalina.

 Pared anterior

Está formada hacia adentro por la tuberosidad del maxilar superior. Por debajo de esta tuberosidad, la pared está constituida por el
ligamento pterigomaxilar que se extiende entre los dos maxilares, y por la parte contigua de los músculos constrictor superior de la
faringe y buccinador.

Se comunica con la cavidad orbitaria por la hendidura esfenomaxilar y con la región geniana por un amplio orificio situado por fuera
del maxilar superior y por encima del ligamento pterigomaxilar. Este orificio está ocupado por la bola adiposa de Bichat.

 Vértice

Es un espacio estrecho que da acceso al trasfondo, y se conoce como escotadura pterigomaxilar.

TRASFONDO DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR

La fosa pterigomaxilar presenta una prolongación llamada trasfondo.

El trasfondo de la fosa pterigomaxilar tiene la forma de una pirámide cuadrangular en la que se reconocen: una cara anterior,
formada por la parte interna de la tuberosidad del maxilar superior; una cara posterior, constituida por la cara anterior de la apófisis
pterigoides; la pared interna, formada por la lamina vertical del palatino, y presenta en su parte superior el agujero esfenopalatino
que comunica el trasfondo con las fosas nasales; una base, dirigida hacia arriba, en relación con la cavidad orbitario por medio de la
hendidura esfenomaxilar; un vértice, situado hacia abajo, que corresponde a la unión de la apófisis pterigoides y piramidal del
palatino con la tuberosidad maxilar.
El trasfondo no tiene pared externa. Esta abierto hacia afuera, en toda su altura, en la fosa pterigomaxilar. El espacio de
comunicación es la hendidura pterigomaxilar, que puede estar en parte enmascarada hacia arriba y hacia atrás por el tubérculo
esfenoidal.

Esta atravesado por el conducto redondo mayor, el conducto vidiano y el agujero esfenopalatino.

Contenido

El espacio comprendido entre las paredes, esta ocupado por los músculos pterigoideos, los vasos maxilares internos y los nervios
maxilar inferior y maxilar superior. Estos órganos están repartidos en dos celdas separados entre sí por la aponeurosis
interpterigoidea.

 Músculos pterigoideos y aponeurosis interpterigoidea

El musculo pterigoideo externo se compone de dos haces: uno, esfenoidal, nace del ala mayor del esfenoides y de la parte superior
de la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides; el otro, pterigoideo, se inserta en la cara externa del ala externa
pterigoidea, por debajo del anterior. Los dos haces, primeramente separados por un intersticio celular, se unen y se insertan en el
cuello del cóndilo.

El pterigoideo interno nace de la fosa pterigoidea por fuera del periestafilino externo. Desciende oblicuamente hacia abajo, hacia
afuera y hacia atrás, cruza la parte anterior de la cara interna del pterigoideo externo y se inserta en la cara interna de la mandíbula,
cerca del ángulo.

La aponeurosis interpterigoidea separa a los dos pterigoideos uno de otro. Esta membrana fibrosa se fija hacia arriba en la base del
cráneo, a lo largo de la cisura de Glasser, sobre la espina del esfenoides y sobre el borde interno del agujero oval. Desciende entre
los dos pterigoideos y se inserta en la cara interna de la mandíbula, inmediatamente por las inserciones maxilares del pterigoideo
interno. La aponeurosis interpterigoidea es particularmente gruesa hacia atrás, donde constituye los ligamentos esfenomaxilar y
timpanomaxilar. El borde posterior de este ultimo ligamento limita con el cuello del cóndilo el llamado ojal retrocondileo, que
atraviesan los vasos maxilares internos y el nervio articulotemporal.

 Celda interna o pterigoidea interna

Contiene únicamente el musculo pterigoideo interno.

 Celda externa o pterigoidea externa

Comunica con la región temporal hacia arriba, la región masetera hacia afuera y la región geniana hacia adelante. Comunica también
con el trasfondo de la fosa pterigomaxilar, que debe considerarse como un divertículo de esta celda.

Además del musculo pterigoideo externo contiene los vasos maxilares internos, el nervio maxilar inferior y el nervio maxilar
superior. Hacia afuera del pterigoideo externo, se encuentra en la parte anterior de la celda, una prolongación de la bola adiposa de
Bichat que ocupa el intervalo comprendido entre el pterigoideo externo y el temporal.

Crecimiento y desarrollo del cráneo


Los huesos del cráneo no tienen el mismo origen. Los de la base son resultado de la osificación de un bosquejo cartilaginoso que se
extiende por toda la base del cráneo, se llaman huesos primarios o de cartílago. Los huesos de la bóveda o calota, se desarrollan
directamente en el tejido conjuntivo embrionario y se llaman huesos de membrana o huesos de revestimiento.

Origen de los huesos


Los huesos de la cabeza ósea reconocen 3 orígenes diferentes, todos en relación con la condensación del mesénquima craneal
alrededor del encéfalo primitivo. Existen dos líneas de osificación diferentes.

Neurocraneo o esqueleto de cubierta

Formado por los huesos frontal, parietal, y escamas temporales y occipitales, que originaran la calota craneana. Estos huesos se
forman a partir de osificación membranosa y su función principal es la plasticidad, es decir, permitir la deformación para el paso de
la cabeza fetal durante el parto, y por otra parte, posteriormente, dar lugar al crecimiento del cerebro.

Basicraneo o esqueleto de la base


Está formado por los huesos etmoides, esfenoides, peñascos temporales, y occipital. Se originan por osificación endocondral, cuya
característica básica es la resistencia. Permiten el apoyo del cerebro manteniéndolo firme.

Viscerocraneo o esqueleto visceral

Es también de origen membranoso y da lugar a la formación de la cara.

Fontanelas
Los puntos de osificación de los diversos huesos de la bóveda craneal se desarrollan muy regularmente desde el centro a la periferia.
En el nacimiento, los ángulos de los huesos de la bóveda aun no están completamente formados. De esto resulta que en los puntos d
unión de varios huesos vecinos, los huesos estén separados pos espacios en donde el cráneo es todavía membranoso. Estos espacios
se denominan fontanelas.

En el recién nacido existen 6 fontanelas principales:

Lafontanela anterior o bregmática, de forma romboidal, situada en la


línea media entre el frontal y los parietales.

Lafontanela posterior o lamboidea, de forma triangular, colocada en


la línea media a nivel del lambda.

Lasfontanelas laterales anteriores o ptericas, que corresponden a los


pterión.

Lasfontanelas laterales posteriores o astericas, que ocupan el sitio del


asterión.

Suturas

Los huesos craneales están unidos entre sí por suturas. Las suturas
que unen a los huesos de osificación endocondral (basicraneo) están
formadas por tejido cartilaginoso (Sincondrosis), que se cierran mas
precozmente, transformándose en tejido óseo (sinostosis). Las suturas que separan los huesos membranosos de la bóveda craneal
están unidos por tejido conjuntivo fibroso (Sinfibrosis) que se cierran más tardíamente, pero por fin también son reemplazados por
tejido óseo. Recién cuando se completan todas las sinostosis la caja craneana es un estuche totalmente inextensible.

Las suturas más importantes desde el punto de vista del crecimiento craneal son las presentes en el hueso membranoso:

La sutura metópica, que separa los dos huesos frontales primitivos.

La sutura longitudinal, que separa los dos parietales.

La sutura coronal, separa los huesos frontales y los parietales.

La sutura posterior o lamboidea, que separa los parietales y los occipitales.

Perímetro cefálico
La manera de valorar el crecimiento del cráneo es a través de su medida rutinaria y sistemática. Esto debe hacerse inexorablemente
en toda persona desde su nacimiento hasta por lo menos los dos años de vida, y debe llevarse un minucioso detalle en su historia
clínica. Lo que se mide es el perímetro del cráneo, magnitud que en clínica se denomina perímetro cefálico.
Complejo articular temporo máximo mandíbulo dentario
La cara es mucho más pequeña que el cráneo y forma en conjunto una pirámide triangular soldada por delante y debajo de la masa
craneana. Todos los huesos inmóviles se vinculan directa o indirectamente al maxilar superior y forman la mandíbula superior, que
está vinculada al sector basal del cráneo y aloja el inicio de la vía respiratoria, así como la digestiva, los órganos de la visión, la
olfacion y la función gustativa. La única parte móvil, el maxilar inferior, se articula con la base craneana, a través del hueso temporal
y se vincula a una función vital: la ingesta, y una secundaria relacionada con el lenguaje.

Clásicamente se describe a la ATM como la única articulación móvil de la cabeza. Si bien esto es cierto, ya que las articulaciones del
cráneo con la columna cervical están relacionando la cabeza con el cuello, no puede considerase ni embriológicamente ni
funcionalmente a la ATM como una sola articulación, sino que corresponde describirla como un complejo articular. Está constituido
por 3 articulaciones: articulación intermandibular, articulación mandíbulo dentaria y articulación temporo maxilar.

Articulación intermandibular
Durante el desarrollo, el hueso maxilar inferior se origina por
osificación membranosa del mesénquima del primer arco
braquial que forma el proceso mandibular. Los arcos
braquiales son estructuras simétricas, es decir, existe uno
derecho y otro izquierdo, que terminan fundiéndose en la
línea media. Por lo tanto, existen dos mitades primitivas de la
mandíbula inferior que terminan soldadas en la línea media.
Esto es la articulación intermandibular, primero una
Sinfibrosis y luego una sinostosis que une a las mitades primitivas del hueso y que en el adulto está representada por la sínfisis
mentoniana.

Ambas ATM se mueven en forma sincrónica (al mismo tiempo) y sinérgicamente (con la misma fuerza), por tanto esa articulación
garantiza este movimiento al transformar al hueso mandibular en una sola pieza ósea.

Articulación mandíbulo dentaria


Se clasifica como un gonfosis (articulación en forma de clavo) y consiste en la unión entre la raíz dentaria y el alveolo.

Los alveolos son cavidades esponjosas excavadas en el hueso donde se articulan los
dientes.

El diente es una estructura móvil, aunque ese movimiento es imperceptible. Cuando ambas
caras oclusales contactan entre si o bien cuando se ejerce presión sobre el alimento, existe
un vector de fuerza que se dirige a lo largo del eje mayor del diente hacia el alveolo. El
diente se mueve en dirección hacia el alveolo, produciendo movimientos de
descompresión. En este movimiento, las fibras de Sharppey se tensan y la raíz se comprime
sobre una almohadilla vascular desde la cual se origina la pulpa.

Articulación temporo maxilar


Superficies articulares

 Superficie articular temporal

Está representada por el cóndilo y la cavidad glenoidea del temporal.

 Superficie maxilar

Está formada por los cóndilos maxilares.


Medios de unión

 Menisco o fibrocartílago interarticular

Las superficies articulares temporales y maxilares no son congruentes entre si, por esa razón existe entre ambos un elemento de
adaptación llamado menisco interarticular. Se trata de una estructura de forma prismática cuadrangular. Su cara superior, presenta
una superficie cóncava que se adapta a la convexidad del cóndilo y otra que le sigue convexa que corresponde a la cavidad
glenoidea. Su cara inferior, tiene una amplia escotadura cóncava que recibe al cóndilo maxilar. La estructura del menisco es
conjuntivo fibrosa.

 Capsula articular

Es una estructura laxa de fibras conjuntivas que se extiende


entre ambas superficies en forma de manguito, delimitando
una cavidad articular.

 Ligamentos laterales

Son diferenciaciones de la capsula. Se reconoce un ligamento


lateral externo, que se inserta en el tubérculo cigomático y
desde allí se dirige hacia el cóndilo; y otro ligamento lateral
interno que desde la cisura de Glasser, la espina del
esfenoides y el borde anterior del agujero oval se dirige hacia
el cóndilo.

 Ligamentos accesorios

Se describen 3 ligamentos accesorios: esfenomaxilar, estilomaxilar y pterigomaxilar. No son derivados de especificaciones de la


capsula y están en relación con residuos fibrosos de la evolución.

Sinovial

El menisco divide topográficamente a la cavidad articular en 2 sectores: supra e inframeniscal, llamadas habitualmente
articulaciones temporomeniscal y meniscomaxilar. Cada una presenta una sinovial independiente. En raras ocasiones el menisco
esta perforado y ambas sinoviales se comunican.

Movimientos

La ATM se mueve primordialmente en 3 ejes realizando diversos pares de movimientos: ascenso y descenso; propulsión y
retropulsión; diduccion o lateralidad; y circunducción, como movimiento complejo resultante de la suma de los otros.

Para la realización de estos movimientos se necesita un aparato motor conformado por los músculos masticadores.

Músculos de la cara
Se dividen en dos grupos: músculos masticadores y músculos faciales o cutáneos.

Músculos masticadores

Los músculos masticadores tienen un origen embriológico común que es el primer arco braquial. Allí se originan a partir del
mesénquima craneal junto al hueso mandibular, el hueso y el musculo del martillo, y el musculo periestafilino interno.

Estos músculos, se insertan por ambas porciones en el hueso. Una de sus inserciones se hará siempre sobre el maxilar inferior.

En contraposición a los músculos faciales que carecen de ella, los masticadores presentan una aponeurosis particular para cada uno,
con ciertas disposiciones de importancia, además de fascias comunes de separación o de relación con órganos vecinos.

El nervio trigémino, V par craneano, es el encargado de proveer inervación a todo este conjunto muscular.
Los músculos masticadores pueden clasificarse en principales (temporal, masetero, pterigoideo externo y pterigoideo interno) y
accesorios (vientre anterior del digastrico y milohioideo). Los principales son músculos potentes, poderosos e intervienen en todos
los movimientos mandibulares. Los accesorios son músculos pequeños y relativamente débiles, pertenecen al grupo suprahioideo e
intervienen solamente en una parte de la apertura bucal. A los músculos accesorios debe agregarse la acción sinérgica del
genihioideo, al que no se lo incluye en el grupo masticador porque su origen y su inervación sondistintos.

Principales

 Temporal

Es largo y plano. Se inserta en forma de abanico en la fosa temporal, desde donde sus fascículos
convergen hacia la apófisis coronoides del maxilar inferior. Sus fibras anteriores son verticales y
descendentes, y los posteriores van tomando un trayecto mas oblicuo hasta que las últimas son
horizontales. Esta cubierto por una aponeurosis gruesa, resistente de color blanco azulado; se
inserta en la línea curva temporal superior y se adhiere firmemente a las inserciones superiores.
Termina desdoblada en dos hojas que se insertan sobre el borde superior del arco cigomático.

 Masetero

Es corto, grueso, rectangular y alargado de arriba hacia abajo. Se extiende desde el arco cigomático a la cara externa de la rama
ascendente del maxilar superior. Está compuesto por 3 haces:

o El haz superficial, nace por una gruesa lámina tendinosa de los ¾ anteriores del
borde inferior del arco cigomático y termina sobre el ángulo, el borde inferior y la parte
inferior de la cara externa de la rama ascendente. Unos haces se implantan
directamente en el maxilar y otros se insertan, por intermedio de laminas tendinosas,
en las crestas oblicuas de la cara externa del ángulo de la mandíbula.
o El haz medio, cubierto en gran parte por el superficial, lo desborda hacia atrás. Se
inserta mediante fibras carnosas y pequeños haces tendinosos en toda la extensión del
borde inferior del arco cigomático. Las fibras musculares terminan a la vez por láminas
tendinosas delgadas y por implantación de fibras carnosas en la cara externa de la rama
ascendente del maxilar, por arriba de la inserción del haz superficial. Un intersticio
celular separa los haces medio y superficial, menos en la vecindad de su inserción
superior y a lo largo del borde anterior del musculo, donde se confunden los dos haces.
o El haz profundo, más delgado que los precedentes, que lo cubren, nace por fibras carnosas de la cara interna del arco cigomático
y de la parte próxima de la cara profunda de la aponeurosis temporal. Los haces musculares terminan por delgados fascículos
tendinosos en la cara externa de la apófisis coronoides, por arriba de la inserción del haz medio del masetero e inmediatamente por
debajo del tendón del temporal. El haz profundo del masetero, debido a la dirección de sus fibras, esta generalmente agregado al
musculo temporal; pero separado de este por una masa adiposa. Esta inervado por un ramo del nervio maseterino.

El masetero está cubierto por una aponeurosis delgada pero resistente, que se inserta por arriba del cigoma y está atravesada por el
conducto de Stenon, la arteria transversa de la cara y algunos ramos del nervio facial.

 Pterigoideo externo

Es corto, grueso y aplanado transversalmente. Esta situado en la región


pterigomaxilar. Va desde la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo del
maxilar inferior. Se inserta hacia adelante por dos haces:

o El haz esfenoidal o superior nace de la parte horizontal de la cara externa


el ala mayor del esfenoides, de la cresta esfenotemporal y del tercio o del
cuarto superior de la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides.
o El haz pterigoideo o inferior se inserta en los ¾ o los 2/3 inferiores de la
cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides, en la cara externa de la
apófisis piramidal del palatino y en la parte adyacente de la tuberosidad del
maxilar superior.

Estas inserciones se realizan mediante fibras carnosas y fibras tendinosas cortas.


Los dos haces del pterigoideo externo se dirigen hacia la articulación temporomaxilar; el haz esfenoidal es casi horizontal y el
pterigoideo es oblicuo hacia arriba, atrás y afuera.

 Pterigoideo interno

Es un musculo grueso y cuadrilátero. Esta situado por dentro del pterigoideo externo y extendido oblicuamente desde la fosa
pterigoidea a la cara interna del ángulo de la mandíbula.

APONEUROSIS ANEXAS A LOS MÚSCULOS PTERIGOIDEOS – APONEUROSIS PTERIGOIDEA

Los dos pterigoides están separados entre sí por una lámina fibrosa, la aponeurosis pterigoidea, que se confunde hacia abajo con la
vaina del pterigoideo interno. Esta extendida desde la cisura de Glasser, la espina del esfenoides y el borde anterior del agujero oval
hasta el borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior.

Accesorios

 Musculo digastrico

Tiene dos vientres, uno posterior que se extiende desde la ranura digastrica de la apófisis mastoides, dirigiéndose oblicuamente
hacia abajo y adentro hasta el hueso hioides en donde se encuentra un tendón intermedio. A partir de aquí nace el vientre anterior,
musculo masticador accesorio, que se dirige hacia adelante y arriba para alcanzar la escotadura digastrica en la cara interna del
cuerpo mandibular.

 Musculo milohioideo

Es un musculo plano y delgado que se extiende entre la línea


oblicua milohioidea del maxilar inferior hasta el borde anterior
del hioides. Ambos milohioideos están unidos en la línea media
por un rafe tendinoso y constituyen el piso bucal.

 Musculo genihioideo

Tiene una acción sinérgica con los accesorios. Es un musculo


pequeño que se extiende desde las apófisis geni inferiores hasta
el hueso hioides, siguiendo la dirección del milohioideo, sobre el
cual descansa.

Acción de los músculos masticadores

Los músculos masticadores imprimen a la mandíbula inferior movimientos de ascenso y descenso, de propulsión y de retropulsión, y
de lateralidad o de diducción.

 Movimientos de descenso y ascenso

El movimiento de descenso mandibular consta de 2 fases: primera fase o de la pequeña abertura, es ejercida por el grupo
suprahioideo o masticador accesorio, quienes toman punto fijo en el hioides, tirando hacia abajo la mandíbula en un pequeño
trayecto que separa los dientes de la posición de contacto u oclusión. El movimiento que se ejerce básicamente en la articulación
menisco maxilar o inframeniscal, donde el cóndilo rota dentro del menisco y se solidariza o se traba con el. Esta acción impide que
prosiga la acción muscular dando paso a la segunda fase o de gran abertura, donde por acción del pterigoideo externo se produce un
movimiento de rotación condilar primordialmente a nivel de la articulación temporo meniscal.

La apertura comprende una complicada interacción muscular de los pterigoideos laterales con los músculos de la región del hioides:
mientras el grupo accesorio interviene en la pequeña abertura, el resto, incluyendo a los infrahioideos, actúan sinérgicamente
manteniendo al hioides en posición para que actúe como punto fijo.

El movimiento de ascenso también puede desglosarse en dos fases: una fase de retracción del menisco, volviéndolo a su posición
original a cargo de las fibras más horizontales del musculo temporal, y posteriormente una fase de ascenso propiamente dicho en
donde las fibras verticales del temporal, el masetero y el pterigoideo interno elevan la mandíbula hasta un máximo en donde los
dientes adquieren la posición de oclusión.

 Movimiento de propulsión y retropulsión


El movimiento de propulsión consiste en llevar la punta del mentón (punto mentoniano) hacia adelante. Se realiza con los dientes en
oclusión y por acción conjunta de ambos músculos pterigoideos laterales. De este modo se produce un efecto de arrastre del
menisco en la articulación suprameniscal, proyectando la arcada dentaria por delante de los incisivos superiores. El movimiento de
retropulsión retrotrae la articulación a su punto de reposo y se lleva a cabo principalmente por las fibras horizontales del musculo
temporal.

 Movimientos de diducción o de lateralización centrípeta y centrifuga

Consisten en el desplazamiento lateral de la mandíbula por acción del


pterigoideo externo del lado opuesto, y vuelve a su posición original porque
las fibras horizontales del temporal traccionan del menisco para llevarlo a su
posición original.

Músculosfaciales o cutáneos
Tienen una serie de características en común: todos poseen una inserción
móvil cutánea, todos están inervados por el nervio facial, todos están
agrupados alrededor de los orificios de la cara y son constrictores o
dilatadores de estos orificios (excepto el cutáneo del cuello y el
occipitofrontal, carecen de aponeurosis (a excepción del buccinador) y su
función radica en la expresión y la mímica.

Se originan del segundo arco braquial o arco hioideo, de donde se


desarrollan la porción proximal del hueso hioides, el aparato estilohioideo y el
musculo del estribo.

Periorbitarios

Son los músculos que actúan sobre los parpados y las cejas.

 Piramidal

Los músculos piramidales son dos pequeños haces carnosos, delgados,


alargados sobre la parte superior del dorso de la nariz, a cada lado de la línea
media. Cada musculo piramidal se inserta por debajo en el cartílago lateral y
en la parte inferointerna del hueso propio de la nariz y terminan en la cara
profunda de la piel de la región interciliar.

Es antagonista de la porción interna del frontal. Atrae hacia abajo a la piel del espacio interciliar (arruga la piel del entrecejo).

 Orbicular de los parpados

Es un musculo ancho, delgado, cuyas fibras concéntricas se disponen alrededor del


orificio palpebral. Es un esfínter del orificio palpebral. Está constituido por una porción
palpebral, que cierra el parpado, y una porción orbitaria, que solo se contrae
voluntariamente haciendo que la piel de la región oculte parpados y pestañas.

 Superciliar

Es apanado y delgado. Se extiende a lo largo de la parte interna del arco superciliar,


desde la extremidad interna de este arco a la piel de la ceja. Levanta la parte interna de
la ceja mientras tira hacia abajo y hacia adentro sus dos tercios externos (aproxima a la
línea media la porción interna de las cejas.
Perinasales

Son los músculos de la nariz.

A la nariz están anexos 3 músculos: el transverso de la nariz, el dilatador de las narinas y el


mirtiforme. Y también recibe algunos haces procedentes de los músculos elevador superficial y
elevador profundo del ala de la nariz y del labio superior, así como del triangular de los labios.

 Transverso de la nariz

Es aplanado, triangular y delgado. Se extiende transversalmente en la parte media de la nariz desde


el dorso de este órgano hasta la fosa canina. Es dilatador de las narinas.

 Dilatador de las narinas

Es un musculo pequeño, delgado, plano, triangular, cuyas fibras se extienden en el espesor del
ala de la nariz desde el surco nasolabial hasta el borde externo de la narina correspondiente.
Aumenta el diámetro transversal de las narinas.

 Mirtiforme

Es aplanado, cuadrilátero y se extiende desde el arco alveolar al borde posterior de las narinas.
Sus fibras externas se continúan don los haces posteriores del transverso de la nariz.

Abate el ala de la nariz y retrae transversalmente el orificio de las narinas.

Periauriculares

Son los músculos del pabellón de la oreja. Se dividen en 2 grupos: músculos intrínsecos, que
pertenecen enteramente al pabellón, y músculos extrínsecos o músculos auriculares, que se
extienden desde el pabellón a las regiones vecinas.

 Músculos auriculares

Son músculos rudimentarios muy delgados, dispuestos para ser dilatadores del conducto auditivo
externo y orientadores del pabellón. En el hombre su acción es nula por el estado atrófico de estos
músculos. Los músculos auriculares son 3: el musculo auricular anterior, nace por delante del pabellón
de la aponeurosis epicraneal y termina en la espina del hélix y en el borde anterior de la concha; el
musculo auricular superior, se inserta en la aponeurosis epicraneal, por arriba del pabellón de la oreja,
y termina en la convexidad de la cara interna del pabellón que corresponde a la fosita del antehélix; y
el musculo auricular posterior, se inserta por una parte en la base de la apófisis mastoides, por debajo
y por fuera de las inserciones del occipital y por otra en la convexidad de la concha del pabellón de la
oreja.

Peribucales

Son los músculos situados alrededor de la abertura bucal. Se reparten en dos grupos:
músculos dilatadores, son lamina musculares que irradian desde los labios hacia las
diferentes regiones de la cara (elevadores superficial y profundo del ala de la nariz y
del labio superior, el canino, el cigomático mayor y el menor, el buccinador, el risorio,
el triangular de los labios, el cuadrado del mentón, el musculo de la borla del mentón);
y los músculos constrictores son el orbicular y el compresor de los labios.

BOLA ADIPOSA DE BICHAT: es una masa de tejido adiposo que se ubica entre los
planos superficial y profundo de los músculos de la región peribucal. Da consistencia a
la mejilla y tiene un mayor desarrollo en el recién nacido.
 Canino (plano profundo)

Es aplanado y cuadrilátero. Se extiende desde la fosa canina al labio superior y eleva la comisura y el labio superior.

 Buccinador (plano profundo)

Es aplanado, ancho e irregularmente cuadrilátero. Está situado en la parte profunda de la mejilla, entre los dos maxilares y la
comisura de los labios. Está cubierto por la aponeurosis buccinatriz, densa y fibrosa hacia atrás, delgada y celular en la parte
anterior.

Los buccinadores tiran hacia atrás de las comisuras labiales y alargan la hendidura u orificio bucal. Pueden determinar la expulsión
del aire contenido en el vestíbulo, que es lo que se produce en la acción de soplar o de silbar. Pueden también empujar el contenido
hacia los arcos dentarios ayudando a la masticación, o hacia el centro de la cavidad.

 Cuadrado del mentón (plano profundo)

Es aplanado y cuadrilátero. Situado sobre la parte lateral del mentón y del labio inferior, entre el maxilar inferior y el labio inferior.
Tira hacia abajo y hacia afuera la mitad correspondiente del labio inferior.

 Músculos de la borla del mentón (plano superficial)

Son dos pequeños haces situados a cada lado de la línea media, en el espacio triangular comprendido entre los cuadrados del
mentón. Son elevadores del mentón y del labio inferior.

 Elevador superficial del ala de la nariz y del labio superior (plano superficial)

Es delgado, acintado, alargado en el surco nasogeniano, desde el borde interno de la órbita hacia el labio superior. Atrae hacia arriba
el ala de la nariz y el labio superior.

 Elevador profundo (plano superficial)

Es aplanado, delgado, ancho y está cubierto en parte por el elevador superficial. Se extiende desde el reborde de la órbita al labio
superior.

 Cigomático menor (plano superficial)

Es delgado, estrecho, alargado paralelamente al borde externo del elevador profundo. Se inserta por arriba hacia la parte media de
la cara externa del hueso malar y por abajo en la cara profunda de la piel del labio superior. Tira hacia arriba y hacia afuera el labio
superior.

 Cigomático mayor (plano superficial)

Es aplanado, acintado y se extiende por fuera del cigomático menor, desde el hueso malar a la comisura de los labios. Lleva la
comisura de los labios hacia afuera y hacia arriba.

 Risorio (plano superficial)

Es un musculo inconstante, extremadamente delgado, triangular, extendido en la parte media de la mejilla, desde la región
maseterina a la comisura de los labios. Tira hacia afuera y hacia atrás de la comisura de los labios, produciendo la sonrisa.

 Triangular de los labios (plano superficial)

Es ancho, aplanado, delgado, triangular, y se extiende entre el maxilar inferior y la comisura de los labios. Atrae la comisura hacia
abajo y hacia afuera.

 Orbicular de los labios

Ocupa el grosor de los dos labios. Es elíptico y está formado por fibras dispuestas concéntricamente en torno al orificio bucal. Se
compone de dos partes: una periférica u orbicular externo y otra central y orbicular interno.

ORBICULAR EXTERNO: las fibras extrínsecas pertenecen a los músculos dilatadores que terminan en la cara profunda de la piel de
ambos labios. En el labio superior fibras del triangular de los labios y los haces inferiores del buccinador; y en el labio inferior, fibras
del canino y los haces superiores del buccinador. Las fibras intrínsecas del orbicular externo pertenecen a los músculos incisivos. Los
incisivos superiores se insertan por dentro en el borde externo de la fosita mirtiforme; y los incisivos inferiores se insertan en el
saliente alveolar del canino inferior.

ORBICULAR INTERNO: ocupa, a lo largo del borde libre de los labios, la mitad aproximada de cada labio. Su parte marginal es libre
superficialmente y su parte excéntrica está cubierta por el orbicular externo. Sus fibras se extienden en toda la longitud de los labios;
se fijan, después de entrecruzarse con las del labio opuesto en la piel y en la mucosa de la comisura.

El orbicular de los labios determina la oclusión de la boca e interviene en acciones como silbar, soplar, besar, succionar.

 Musculo compresor de los labios

Son pequeños haces musculares dispuestos de adelante hacia atrás, en torno al orificio bucal y a través de las fibras del orbicular
interno, desde la cara profunda de la piel a la cara profunda de la mucosa. Comprime los labios de adelante hacia atrás. Esta
desarrollado particularmente en el recién nacido y posee una función importante en el acto de la succión.

Musculo occipito frontal

Es un musculo digastrico, delgado y cuadrilátero. Cada uno de los vientres musculares del
digastrico occipitofrontal está formado por dos músculos, los músculos occipitales hacia
atrás y los frontales hacia adelante. Mientras que los occipitales son claramente distintos
uno de otro y están separados en la línea media por un ancho intervalo que llena una
prolongación de la aponeurosis epicraneal, los músculos frontales están unidos en la línea
media y forman un plano muscular continuo que ocupa toda la anchura de la región
frontal.

El occipitofrontal está aplicado sobre la bóveda craneal y se extiende desde la línea curva
occipital superior a la región superciliar.

MUSCULO OCCIPITAL: nace por fibras cortas aponeuróticas de los 2/3 externos de la línea
curva occipital superior y de la parte vecina de la región mastoidea del temporal y se
extiende para terminar en la aponeurosis epicraneal.

MUSCULO FRONTAL: nace del borde anterior de la aponeurosis epicraneal y termina confundiéndose con los músculos periorbitarios
orbicular, piramidal y superciliar en la cara profunda de la piel de la región de las cejas.

APONEUROSIS EPICRANEAL: es el tendón intermedio del occipitofrontal. Es una lámina fibrosa que se extiende sobre la bóveda
craneal, desde los músculos occipitales a los músculos frontales. Junto a la piel forma el cuero cabelludo.

El occipital es sobre todo el tensor de la aponeurosis epicraneal, la cual, tensa, sirve de


punto fijo al frontal, que eleva la piel de las cejas y determina secundariamente la elevación
del parpado superior (arruga la frente). El occipital también puede contraerse después del
frontal para atraer hacia atrás el cuero cabelludo.

Cutáneo del cuello

Es muy ancho, delgado y cuadrilátero. Cubre la región anterolateral del cuello y la parte
inferior de la cara. Se extiende desde el borde esternal y clavicular al maxilar inferior y la
mejilla. Atrae hacia abajo la piel del mentón y abate la comisura labial. También puede
plegar la piel del cuello.

Función

Los musculo faciales intervienen en la expresión y la mímica.

La expresión está relacionada con la gestualidad, una acción involuntaria pero puede ser más o menos consciente.

La mímica está relacionada con la expresión consciente y voluntaria, como por ejemplo un trabajo actoral.

Un gesto es una expresión cultural determinada culturalmente que amplia, complementa o modifica el habla, o que se emplea como
una forma de comunicación no verbal.
Praxias orofaciales

Glándulas salivales
La cavidad bucal recoge el producto de secreción de numerosas glándulas: las glándulas menores y las glándulas mayores o
glándulas salivales propiamente dichas.

Las glándulas menores están diseminadas por toda la extensión de la mucosa bucal. Se reparten en 4 grupos principales que son las
glándulas palatinas, situadas en la bóveda palatinas; las glándulas labiales, ocupan la cara posterior de los labios; las glándulas
yugales, anexas a la mucosa de las mejillas, se llama glándulas molares a aquellas que están cerca del orificio de desembocadura del
conducto de Stenon; y las glándulas linguales que se dividen en subgrupos, unas anexas
a las papilas caliciformes y otros a las papilas foliadas, otras llamadas glándulas de
Weber que ocupan la parte posterior de los bordes laterales de la lengua, y las
glándulas de Blandin o de Nuhn situadas en la cara inferior de la lengua, cerca de la
punta.

Las glándulas mayores o salivales propiamente dichas están dispuestas en la vecindad


de la cavidad bucal y siguen una curva concéntrica a la de la mandíbula. Se comunican a
la cavidad bucal por sus conductos excretores. A cada lado se encuentran 3 glándulas
salivales: la parótida, la submaxilar y la sublingual.

 Glándula parótida

Es la más voluminosa. Está situada por detrás de la rama ascendente e la mandíbula, por debajo del conducto auditivo externo, por
detrás de la apófisis mastoides y estiloides y de los músculos que ahí se insertan.

La parótida llena una excavación profunda, la celda parotidea y su superficie se adapta exactamente a las paredes de la celda. La
celda parotidea es irregularmente prismática triangular, por lo tanto la glándula parótida también y presenta: 3 caras, 2
extremidades y 3 bordes.

o La cara externa es plana y está cubierta por la aponeurosis cervical superficial que se extiende por delante de la vaina del
esternocleidomastoideo hasta la aponeurosis maseterina.
o La cara anterior tiene la forma de un canal vertical. Se relaciona de afuera hacia adentro: con el borde posterior del masetero
cubierto por su aponeurosis, con el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula, con el pterigoideo externo y su
revestimiento aponeurótico hacia abajo, hacia arriba con la parte posterior de la
aponeurosis interpterigoidea representada por el ligamento esfenomaxilar, y con
una membrana celulofibrosa que une el ligamento estilomaxilar con el ligamento
esfenomaxilar.
o La cara posterior mira hacia atrás, hacia abajo y hacia adentro; se relaciona
de afuera hacia adentro con el borde anterior del esternocleidomastoideo, el
digastrico, el estilohioideo y el estilogloso.
La glándula emite hacia atrás dos prolongaciones, una entre el
esternocleidomastoideo y el digastrico, y otra entre el digastrico y la apófisis
estiloides.
o La extremidad superior se relaciona con la articulación temporomaxilar por
delante y el conducto auditivo externo por detrás.
o La extremidad inferior reposa en un tabique fibroso que separa la parótida de
la glándula submaxilar y que por esta razón se denomina tabique
intermaxiloparotideo.
o El borde anterior avanza más o menos según los individuos, sobre la cara externa del masetero. En este borde el conducto de
Stenon emerge de la glándula. La parótida emite a lo largo de este conducto una prolongación maseterina, que algunas veces se
separa de la masa glandular principal y forma una parótida accesoria.
o El borde posterior se corresponde con el borde anterior del esternocleidomastoideo.
o El borde interno sigue al ligamento estilomaxilar.
Todos los elementos óseos, ligamentosos, musculares y aponeuróticos que están en relación con la superficie de la glándula forman
las paredes de la celda parotidea. En la celda parotidea, la parótida está envuelta en una fina capa de tejido celular, diferente al de la
aponeurosis que limita su celda. En ciertas partes de la superficie glandular, este tejido se vuelve muy denso y la glándula se adhiere
a las partes correspondientes de la celda.

CONDUCTO DE STENON: es el conducto excretor de la parótida. Es un conducto de paredes gruesas, blanquecino, ligeramente
aplanado. Emerge del borde anterior de la glándula, un poco por encima de su parte media. Se dirige hacia la cavidad bucal, y se
abre en ella por medio de un orificio frente al cuello molar superior primero o segundo.

Vasos y nervios de la parótida: las arterias son ramas parotideas de la carótida externa y de la auricular posterior; las venas drenan
en la yugular externa y en la comunicante intraparotidea; los linfáticos van hacia los ganglios parotideos; y los nervios proceden del
articulotemporal, de la rama auricular del plexo cervical superficial y del simpático anexo a la carótida externa.

 Glándula submaxilar o submandibular

Está situada en la porción lateral de la región suprahioidea y ocupa la depresión


angulosa comprendida entre la cara interna del maxilar inferior por un lado, y los
músculos suprahioideos, la cara lateral de la base de la lengua y de la faringe por
otro.

Su coloración es rosada en el vivo, y blanca-grisácea en el cadáver.

La glándula submaxilar está contenida en una excavación musculoaponeurotica, la


celda submaxilar. La glándula submaxilar y su celda presentan 3 caras, 3 bordes y 2
extremidades.

o La cara superoexterna de la glándula se relaciona con la fosita submaxilar y por detrás de esta fosita, con la cara interna del
pterigoideo interno.
o La cara ínferoexterna está cubierta por la aponeurosis cervical superficial, el musculo cutáneo y la piel.
o La cara interna o profunda esta en relación: hacia adelante, en la región del piso de la boca, con los músculos digastrico,
milohioideo e hiogloso, con el nervio hipogloso mayor, y con la arteria lingual; hacia atrás con la pared lateral de la faringe, cruzada a
este nivel por el musculo estilogloso.
o El borde externo rodea al borde inferior de la mandíbula.
o El borde superior se relaciona: hacia adelante con la inserción maxilar del milohioideo; hacia atrás con la mucosa del surco
alveololingual primeramente y con el espacio paraagmidalino propiamente dicho después.
o El borde inferior desborda frecuentemente el hueso hioides.
o La extremidad anterior sigue la línea de unión de la aponeurosis superficial con la hoja de revestimiento del milohioideo.
o La extremidad posterior se relaciona con el tabique intermaxiloparotideo.

PROLONGACION ANTERIOR: de la cara profunda de la glándula submaxilar se desprende por detrás del musculo milohioideo una
prolongación glandular que se introduce por encima de este musculo y se abraza a la cara interna de la extremidad posterior de la
glándula sublingual.

CONDUCTO DE WHARTON: es el conducto excretor de la glándula submaxilar. Es un conducto de paredes delgadas pero resistentes,
aplanado en el cadáver. Este conducto procede de la unión de muchos conductos colectores. Emerge de la cara profunda de la
glándula y se dirige inmediatamente hacia adelante y hacia adentro. Primero acompaña a la prolongación anterior de la glándula,
después avanza por dentro del milohioideo y de la glándula sublingual hasta la extremidad inferior del frenillo de la lengua. Cambia
después de dirección y se adosa al del lado opuesto, y se abre en la cavidad bucal por el ostium umbilical.

Vasos y nervios de la glándula submaxilar: las arterias proceden de la facial y de la submentoniana; las venas drenan hacia la vena
facial; los linfáticos drenan hacia los ganglios submaxilares y a los ganglios superiores de la cadena y yugular interna; y los nervios
proceden del ganglio submaxilar, del nervio lingual y de la cuerda del tímpano por intermedio del lingual.
 Glándula sublingual

Está situada en el piso de la boca, por debajo del surco alveololingual. Es alargada en sentido del surco alveololingual, aplanada
transversalmente y ligeramente afilada en sus extremidades. Su coloración es semejante a la de la glándula submaxilar.

En la glándula sublingual se distinguen 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.

o La cara externa se relaciona con la fosita sublingual de la mandíbula y con el milohioideo.


o La cara interna esta en relación con los músculos geniogloso y lingual inferior, con el nervio lingual y con el conducto de
Wharton.
o El borde superior está recubierto por la mucosa del surco alveololingual, que forma a este nivel el repliegue sublingual.
o El borde inferior acompaña al genihioideo, que ocupa el ángulo formado por el geniogloso y el milohioideo.
o La extremidad anterior esta en relación, por detrás de la sínfisis del mentón, con la glándula del lado opuesto.
o La extremidad posterior se relaciona con la glándula submaxilar y con su prolongación anterior.

CONDUCTOS EXCRETORES: la glándula sublingual es una aglomeración de glándulas y


posee tantos conductos excretores como pequeñas glándulas que se agrupan. Se cuentan
de 15 a 30 conductos excretores. Uno, el más voluminoso, es el conducto de Rivinius o de
Bartholin, nace de la parte media de la cara profunda, rodea el conducto de Wharton y se
abre por fuera de este en el vértice de la carúncula sublingual. Los otros conductos, los
conductos de Walther, son pequeños y cortos, y terminan por fuera del conducto de
Rivinius, a lo largo de la eminencia sublingual.

Vasos y nervios: las arterias proceden de la sublingual; las venas drenan hacia las venas
linguales profundas y a la vena ranina; los linfáticos drenan a los ganglios submaxilares y a
los ganglios superiores de la cadena yugular interna; y los nervios proceden del ganglio
sublingual y de la cuerda del tímpano por intermedio del nervio sublingual, rama del nervio
lingual.

 Saliva:tipos y función. Importancia en la formación del bolo y la deglución. Concepto de


sialorrea y babeo.

Velo del paladar


Es un tabique móvil musculomembranoso, que prolonga la bóveda palatina hacia abajo y hacia atrás, y separa la porción nasal de la
porción bucal de la faringe. Tiene una forma cuadrilátera. Presenta 2 caras y 4 bordes.

o La cara anteroinferior es cóncava y lisa. Presenta un saliente medio anteroposterior, que prolonga en el velo el rafe de la bóveda
palatina.
o La cara posterosuperior se continúa con el piso de las fosas nasales. Presenta irregularidades debidas a la presencia del tejido
linfoide en la mucosa, y un relieve alargado, medial y anteroposterior, determinado por los músculos palatoestafilinos.
o El borde anterior se confunde con el borde posterior de la bóveda palatina.
o Los bordes laterales están únicos a la parte inferior de la apófisis pterigoides y al gancho del ala interna de esta apófisis. Se
confunden con las paredes laterales de la faringe.
o El borde posterior presenta en la parte media una prolongación cilindricoconica, la
úvula, y a cada lado dos repliegues curvilíneos, uno anterior y otro posterior, los pilares
del velo del paladar.
El pilar anterior se desprende de la cara anterior del velo cerca de la base de la úvula y
termina en el borde lateral de la lengua, en la unión de la porción bucal con la porción
faríngea de este borde. Los pilares anteriores, la úvula y la base de la lengua limitan el
istmo de las fauces.
El pilar posterior nace de la parte posterior de la base de la úvula, por debajo y por
detrás del pilar anterior. Los dos pilares posteriores circunscriben el istmo faringonasal,
que comunica el segmento nasal con el segmento bucal de la faringe. Estos pilares posteriores sobrepasan hacia adentro a los pilares
posteriores, de tal suerte que son visibles por el orificio bucal.
Los pilares del velo contribuyen a limitar la fosa amigdalina.

Fosa amigdalina

Es una depresión limitada: hacia adelante por el pilar anterior y por el borde lateral de la parte faríngea de la lengua; hacia atrás por
el pilar posterior del velo del paladar hacia arriba, y por un repliegue mucoso faringoepiglótico hacia abajo; hacia arriba por el velo
del paladar; hacia abajo por el repliegue glosoepiglóticos lateral; y hacia afuera por la aponeurosis intrafaringea, que reviste
profundamente la mucosa faríngea y la amígdala palatina.

La mitad superior de la fosa amigdalina está ocupada por la amígdala palatina.

 Amígdala palatina

Es una voluminosa masa de folículos cerrados, en forma de almendra, alargada de arriba hacia abajo y aplanada de afuera hacia
adentro. La capa más externa de la amígdala está compuesta por un tejido más denso, resistente, que forma la capsula amigdalina.

o La cara interna es libre y más o menos saliente en la cavidad faríngea. Está sembrada de orificios irregulares que dan acceso a las
criptas amigdalinas.
o La cara externa está formada por la capsula amigdalina.
o La extremidad inferior se sitúa por encima del repliegue glosoepiglótico lateral. La parte de la fosa amigdalina situada por debajo
de la amígdala está sembrada por folículos cerrados que se confunden hacia abajo con los de la amígdala lingual hacia abajo.
o La extremidad superior está separada del borde inferior del velo por la fosita supraamigdalina. Esta fosita es un vestigio de la
segunda hendidura braquial y se prolonga por delante de la amígdala. El orificio de entrada de la fosita supraamigdalina esta
bordeado hacia adelante y hacia abajo por el pliegue triangular. El vértice del pliegue triangular se relaciona, por arriba de la
amígdala, con el borde libre del pilar anterior del velo del paladar. La base se extiende hasta el borde lateral de la porción faríngea
de la lengua. El borde anterior se confunde con el borde libre del pilar anterior. El borde posterior es libre hacia arriba, donde forma
el límite anterior del orificio de entrada a la fosita supraamigdalina; hacia abajo esta unido a la mitad inferior del borde anterior de la
amígdala.
o El borde anterior de la amígdala está separado hacia arriba del pilar anterior y del pliegue triangular por la fosita
supraamigdalina. Por debajo de esta, el borde anterior de la amígdala esta separado del pilar anterior por un surco.
o El borde posterior esta separado el pilar posterior por un surco de profundidad variable.

ANILLO LINFÁTICO: está formado por la amígdala lingual hacia abajo, las amígdalas palatinas a los lados y por los folículos cerrados
de la mucosa dorsal del velo del paladar hacia arriba.

Lengua
Ocupa la parte media del piso de la cavidad bucal y sobresale en esta cavidad. Es irregularmente ovalada y gruesa en su extremidad
posterior, esta aplanada de arriba hacia abajo. Su cara dorsal, sus bordes, su punta y la parte anterior de su cara inferior, están
revestidos por la mucosa y son libres. Por la base o la raíz de la lengua, este órgano recibe los vasos y los nervios, y se sujeta por
numerosos músculos al hueso hioides, a la mandíbula, a la bóveda palatina y a la apófisis estiloides.

La lengua es un órgano muscular y mucoso. La mucosa lingual recubre


toda la parte libre del órgano y en ella se sitúa el órgano del gusto. Por sus
músculos la lengua está dotada de una gran movilidad, gracias a la cual
interviene en la masticación, en la deglución y en la fonación.

Configuración externa

La parte libre de la lengua presenta 2 caras, 2 bordes y 1 vértice o punta.

 Cara superior o dorsal

Esta cara está dividida en 2 partes por un surco en forma de V, que es el


surco terminal. El vértice del ángulo, se denomina foramen ciego.

La parte bucal de la cara superior de la lengua mira hacia arriba. La


recubre una mucosa espesa, densa, muy adherente. Esta mucosa esta
recorrida por un surco medio superior que se extiende desde el foramen ciego a la punta de la lengua. Su superficie es irregular.
Tiene en la mucosa que la recubre pequeñas eminencias muy cercanas entre sí, las papilas linguales; de acuerdo a su forma las
papilas son filiformes, fungiformes y caliciformes. Estas son las más voluminosas y están constituidas por la papila, rodeada por una
depresión circular de la mucosa. Generalmente son 9 y están dispuestas por delante del surco terminal siguiendo la forma de V.

La parte faríngea es casi vertical y mira hacia la faringe. Aquí la mucosa es menos adherente que en la parte bucal. Su superficie es
irregular, ondulada, con protuberancias. Presenta pequeñas prominencias irregularmente redondeadas dispuestas en series lineales,
que son debidas a la presencia en la capa superficial de la mucosa de folículos cerrados, cuyo conjunto constituye la amígdala
lingual. La extremidad inferior de esta porción faríngea, está unida a la epiglotis por 3 repliegues glosoepiglóticos, uno medio y dos
laterales.

 Cara inferior

Está recubierta por una mucosa lisa, delgada, transparente y laxa.


Esta cara presenta: un canal medio, más ancho que profundo; el
frenillo de la lengua; dos anchos rodetes longitudinales, situados a
ambos lados del canal medial; las venas raninas, que se
transparentan en la mucosa; y los canales laterales, que separan los
rodetes musculares de los bordes laterales de la lengua.

 Bordes

Los bordes laterales de la lengua, son gruesos hacia atrás y se van adelgazando y afilando de atrás hacia adelante. En su extremidad
posterior presentan las papilas foliadas, representadas por una serie de pequeños repliegues verticales paralelos.

 Vértice

Está excavado por un surco medio por el cual el surco medial de la cara dorsal se continúa con la cresta medial de la cara inferior.

Constitución de la lengua

Está constituida por un esqueleto, músculos y una mucosa.

 Esqueleto

La lengua posee un armazón esquelético osteofibroso formado por el hueso


hioides y por dos membranas fibrosas, la membrana hioglosa y el septum
lingual.

La membrana hioglosa se fija hacia abajo en el borde superior del cuerpo del hueso hioides, entre las dos astas menores; desde allí
asciende hacia adelante y hacia arriba y se pierde en el espesor del órgano.

El septum lingual es una lamina fibrosa, falciforme, vertical y media. Se inserta por su base en lla parte media de la cara anterior de
la membrana hioglosa y en el borde superior del hueso hioides; y termina hacia adelante por medio de una extremidad afilada entre
los haces musculares del vértice de la lengua.

 Músculos de la lengua

La lengua se compone de 17 músculos, 8 pares y 1 solo, el lingual superior, es impar.

GENIOGLOSO: tiene la forma de un abanico, aplanado transversalmente, y está


situado por encima del genihioideo. Se inserta hacia adelante en la apófisis
genisuperior y termina en el borde superior del hueso hioides. Sus fibras inferiores
llevan el hueso hioides y la lengua hacia arriba y hacia adelante; sus fibras medias
atraen la lengua hacia adelante; y sus fibras anteriores retraen la punta de la lengua
hacia abajo y hacia atrás. Cuando se contrae totalmente, el geniogloso retrae la
lengua hacia el piso de la boca.

LINGUAL INFERIOR: es un delgado haz carnoso, aplanado transversalmente, situado


por fuera del geniogloso. Se inserta hacia atrás en las astas menores del hueso
hioides y termina hacia adelante en la mucosa de la punta de la lengua. Abate y retrae la lengua.
HIOGLOSO: es aplanado, cuadrilátero y está situado en la parte lateral de la lengua. Se inserta hacia abajo en el cuerpo del hueso
hioides cerca del cuerno menor y en la cara superior del cuerno mayor; y termina en el septum lingual. Es depresor y retractor de la
lengua.

ESTILOGLOSO: es largo y delgado. Se extiende desde la apófisis estiloides hasta el borde lateral de la lengua. Ensancha la lengua y la
lleva hacia arriba y hacia atrás.

PALATOGLOSO O GLOSOESTAFILINO: es fino, aplanado y delgado. Se inserta


hacia arriba en el velo del paladar, en la aponeurosis palatina, y termina en
la lengua por medio de fibras transversales y longitudinales que se
confunden con las fibras superiores del estilogloso. Eleva la lengua, la dirige
hacia atrás y estrecha el istmo de las fauces.

AMIGDALOGLOSO: es un delgado haz muscular. Nace de la cara externa de


la capsula amigdalina y termina en el espesor de la lengua. Levanta la base
de la lengua.

FARINGOGLOSO: es un fascículo del constrictor superior de la faringe, que se


prolonga en el borde lateral de la lengua donde sus fibras se confunden con
las del estilogloso, las del lingual inferior y las del geniogloso.

TRANSVERSO: está formado por fibras transversales. Sus fibras van desde la cara lateral del septum lingual hacia la cara profunda de
la mucosa del borde lateral de la lengua. Alarga y estrecha la lengua.

LINGUAL SUPERIOR: es impar y medio, es una lámina delgada subyacente a la mucosa dorsal de la lengua. Se origina hacia atrás por
medio de 3 haces: dos laterales que se sujetan a las astas menores del hueso hioides y uno medio que nace de la epiglotis y del
repliegue glosoepiglótico medio. Sus fibras se pierden en la cara profunda de la mucosa. Deprime y acorta la lengua.

 Mucosa

La mucosa lingual está constituida por un epitelio pavimentoso estratificado y por una dermis espesa y densa, llamada Fascia
linguae, en la cual se insertan las fibras musculares que se fijan en la mucosa lingual.

Vasos y nervios de la lengua

 Arterias

Proceden sobre todo de la arteria lingual que proporciona para la lengua una rama colateral, la dorsal de la lengua, y uno de sus
ramos colaterales, la arteria ranina. La lengua también recibe algunas ramificaciones de la palatina inferior, rama del facial, y de la
faríngea ascendente.

 Venas

La sangre venosa drena en las venas linguales profundas, satélites de la arteria lingual, y sobre todo en las venas linguales principales
o raninas.

 Linfáticos

Los linfáticos de la punta de la lengua van a los ganglios submentonianos.

Los del cuerpo de la lengua se dividen en vasos marginales, basales y centrales. Los vasos marginales van a los ganglios anteriores de
la cadena yugular interna; los basales van a los ganglios yugulares internos; y los vasos centrales van a los ganglios submaxilares y
yugulares internos de uno u otro lado.

 Nervios

Los nervios motores proceden del hipogloso mayor y del glosofaríngeo para el musculo estilogloso.

Los nervios sensitivos proceden del nervio lingual, glosofaríngeo y neumogástrico.

La lengua y el gusto
En la lengua se localizan los receptores gustativos (en este sentido puede definirse como órgano del gusto).

3 nervios craneales se distribuyen la transmisión de las sensaciones gustativas: el lingual, rama del V par; el glosofaríngeo; y el
neumogástrico.

El lingual es solamente el conductor de las verdaderas fibras gustativas que pertenecen al VII bis, al cual llegan sea por la cuerda del
tímpano o por la vía lejana del nervio petroso superficial mayor. El lingual, por el contrario, asegura toda la inervación sensitiva, pero
no sensorial, del dorso y de los bordes de la lengua hasta la V lingual. Las fibras del VII bis que están asociadas al lingual, transmiten
las sensaciones acidas o saladas.

El territorio del glosofaríngeo comprende las papilas caliciformes y se extiende hasta la epiglotis y probablemente hasta la pared
faríngea. Es el que regula la recepción y el transporte de las sensaciones gustativas que permiten reconocer el sabor de los
alimentos.

Surco alveololingual

Esta comprendido entre el arco gingivodentario inferior y la raíz de la lengua. En la parte medial del surco se observa, en la
extremidad inferior del frenillo, una eminencia que termina a cada lado por medio de un pequeño tubérculo llamado carúncula
sublingual. El vértice de cada carúncula se ve el ostium umbilical, por el cual el conducto de Wharton se abre a la cavidad bucal.
Sobre la carúncula y por fuera del ostium umbilical, se ve el conducto de Rivinus.

Por fuera de las carúnculas, el surco alveololingual presenta a cada lado la eminencia sublingual o repliegue sublingual, que recubre
la glándula sublingual. En la superficie de este repliegue, están los conductos excretores de la glándula sublingual.

 Generalidades de la columna vertebral


La columna vertebral forma parte del esqueleto axial. Es un tallo
longitudinal, óseo, resistente y flexible. Se extiende desde el
cráneo hasta el vértice del cóccix; forma parte del esqueleto del
cuello y del dorso del tronco y la parte principal del esqueleto
axial. Sus funciones son: proteger la médula espinal y los nervios
espinales, soportar el peso del cuerpo, proporcionar un eje en
parte rígido y en parte flexible para el cuerpo y un pivote para la
cabeza, y desempeñar una importante misión en la postura y
locomoción.

Pese a que el movimiento entre dos vértebras adyacentes es


pequeño, en conjunto las vértebras y los discos intervertebrales
que los unen, forman una columna extraordinariamente flexible,
pero con la rigidez necesaria para proteger la médula que aloja en
su interior.

La columna vertebral del adulto posee 4 curvaturas: la curvatura


torácica y sacra tienen concavidad anterior (cifosis), y las
curvaturas cervical y lumbar, concavidad posterior (lordosis). Las primeras obedecen a diferencias de altura entre la parte anterior y
posterior de las vértebras y las segundas, a diferencias de espesor entre las porciones anterior y posterior de los discos
intervertebrales.

Toda vértebra comprende:

1. El cuerpo vertebral, que es una porción anterior abultada de la vertebra.


2. El arco neural, arco óseo de concavidad anterior. Circunscribe con la cara
posterior del cuerpo un orificio, el agujero vertebral o raquídeo; este arco óseo
está formado a cada lado por los pedículos hacia delante y las láminas vertebrales
hacia atrás.
3. La apófisis espinosa, saliente medio y posterior.
4. Las apófisis transversas, dos eminencias horizontales y transversales.
5. Las apófisis articulares, cuatro salientes verticales, por la cual la vértebra se une a las vértebras vecinas.

Articulaciones de la columna vertebral


 Articulación atlantooccipital

Sus superficies articulares son el cóndilo occipital y la cara articular superior de la masa lateral del atlas.

 Articulación atlantoaxial mediana

Sus superficies articulares son el diente del axis y el arco anterior del atlas.

 Articulaciones entre los cuerpos y los arcos vertebrales

Entre los cuerpos vertebrales se localiza el disco intervertebral que consta de una parte periférica llamada anillo fibroso, formado
por fibrocartílago (contiene paquetes de fibras colágenas dispuestas en todas direcciones) y en el interior se localiza el núcleo
pulposo, una sustancia gelatinosa formada principalmente por agua, la cual decrece con la edad.

Cuello
El cuello es la parte del cuerpo que conecta la cabeza con el tronco; su parte posterior es la nuca y la anterior es el cérvix o
cuello propiamente dicho. El cérvix es una cuadrilátero irregular limitado así: arriba por una línea horizontal que sigue el borde
inferior de la mandíbula y se prolonga hasta el proceso mastoideo; abajo por la cara superior de la clavícula y la incisura yugular del
esternón; atrás por el borde superolateral del trapecio y adelante por la línea mediana del cuerpo.

Hueso hioides
Está situado en la línea media y esta incurvado en forma de herradura. Está colocado transversalmente arriba de la laringe y a la
altura de la IV vértebra cervical, a nivel del ángulo formado por la cara anterior del cuello y el piso de la boca. Este hueso está aislado
al resto del esqueleto, al cual solamente esta único por ligamentos y músculos.

Se describen en él: una parte media, el cuerpo, de cuyos extremos laterales parten dos prolongaciones, el asta mayor y el asta
menor.

Cuerpo

Es una lámina ósea cuadrilátera, aplanada de adelante hacia atrás,


alargada transversalmente y ligeramente incurvada. Presenta 2 caras, 2
bordes y 2 extremidades.

o La cara anterior está dividida por una cresta transversal en dos partes:
una superior, que mira hacia arriba y hacia adelante; y otra inferior que se
proyecta directamente hacia adelante. Ambas partes están divididas a su
vez en dos superficies laterales por una cresta media que se extiende
desde el borde superior al borde inferior del hueso. Del punto de unión
de las cresta transversal y media se eleva un saliente más o menos
pronunciado. Esta cara presta inserción a los músculos genihioideo,
hiogloso, milohioideo, digastrico y estilohioideo.
o La cara posterior presta inserción al musculo tirohioideo.
o El borde superior proporciona fijación a la membrana hioglosa, a la
membrana tirohioidea y a algunas fibras del geniogloso.
o El borde inferior es más grueso y en él se insertan los músculos esternocleidohioideo, Omohioideo y tirohioideo.

Astas mayores

Continúan el cuerpo en sus extremos. Se dirigen hacia atrás, hacia afuera y hacia arriba. Son aplanadas de arriba hacia abajo, más
anchas hacia adelante que hacia atrás, y terminan en su extremo posterior en el tubérculo del asta mayor.

Se reconocen en estas: una cara superior que presta inserción al hiogloso, constrictor medio de la faringe y a algunas fibras del
estilohioideo; una cara inferior sobre la cual se inserta una parte del tirohioideo; un borde externo, que proporciona también fijación
al musculo tirohioideo; un borde interno en donde se inserta la membrana tirohioidea; y una extremidad posterior, el tubérculo, que
da inserción al ligamento tirohioideo lateral.

Astas menores
Son pequeños huesecillos ovoides que se articulan por su base con el cuerpo y con el asta mayor, en la extremidad superior de la
línea de unión de estas dos piezas esqueléticas. Son alargadas de abajo hacia arriba y de adentro hacia afuera. Si vértice, libre, presta
inserción al ligamento estilohioideo. En las astas menores también se insertan el músculo lingual inferior, lingual superior y
constrictor medio.

LIGAMENTO ESTILOHIOIDEO: es un fino cordón fibroso que se extiende desde el vértice de la apófisis estiloides al vértice del asta
mayor del hueso hioides. Pasa por dentro de la carótida externa y del musculo hiogloso.

Columna cervical
La columna cervical está compuesta por 7 vertebras superpuestas y articuladas entre sí.

Caracteres generales de las vertebras cervicales

Cada vertebra está formada por un cuerpo, dos pedículos, dos laminas, una apófisis espinosa, dos apófisis articulares, dos apófisis
transversas y un agujero vertebral.

 Cuerpo

Presenta 6 caras: la cara superior está limitada a cada lado por una cresta llamada
gancho o apófisis semilunar; la cara inferior presenta dos superficies biseladas que
corresponden a los ganchos de las vertebras subyacentes; sobre la cara anterior
existe un saliente vertical medio; la cara posterior limita por delante con el agujero
vertical; y por último, de cada cara lateral surge el pedículo y la raíz anterior de la
apófisis trasversa.

 Pedículos

Se implantan en la parte posterior de las caras laterales del cuerpo, cerca de la cara superior, y se extienden hasta la apófisis
articular. Se denomina agujero de conjunción al orificio comprendido entre los pedículos de dos vertebras vecinas.

 Apófisis articulares

Forman una columna ósea vertical única al cuerpo por el pedículo y con las caras superior e inferior talladas a bisel.

 Apófisis transversas

Cada una de ellas está formada por la unión de dos raíces: una raíz anterior, que se implanta en la cara lateral del cuerpo, por
delante del pedículo; y una raíz posterior, en el pedículo, a nivel de su unión con la apófisis articular. La apófisis transversa y sus dos
raíces circunscriben, con el pedículo, el agujero transverso, que da paso a la arteria vertebral, a la vena vertebral y también, en las
vertebras cervicales quinta y sexta, al nervio vertebral.

Cada apófisis esta excavada en su cara superior por un canal transversal que contiene el nervio raquídeo y termina hacia afuera por
dos tubérculos, uno anterior y otro posterior.

 Laminas

Están inclinadas hacia abajo y hacia atrás; se extienden desde las apófisis articulares a la apófisis espinosa.

 Apófisis espinosa

Está formada por la unión de dos láminas. Su vértice se termina en do tubérculos laterales. Su cara inferior esta excavada por un
ancho canal.

 Agujero vertebral

Es triangular, con una base ancha anterior.

Caracteres particulares de ciertas vertebras cervicales

 Primera vértebra cervical o atlas


Está más extendido transversalmente que las otras vertebras cervicales. Está formado por dos masas laterales unidas por dos arcos
óseos, uno anterior y otro posterior. Estos diferentes segmentos circunscriben el agujero vertebral.

MASAS LATERALES: están aplanadas de arriba hacia abajo y en ellas se distinguen 6 caras.

o La cara superior está ocupada por la cavidad glenoidea que se articula con el cóndilo correspondiente del occipital.
o La cara inferior presenta una superficie articular ovalada, con su extremidad mayor posteroexterna.
o De las caras posterior y anterior, surgen los arcos anterior y posterior. La cara
posterior esta excavada, por arriba del arco posterior, por un canal que se
relaciona con la arteria vertebral.
o La cara externa sostiene las raíces de la apófisis transversa.
o La cara interna presenta, cerca del origen del arco anterior, un grueso
tubérculo sobre el cual se inserta el ligamento transverso. Por detrás de este
tubérculo, la cara interna esta honrada por numerosos agujeros vasculares.

ARCO ANTERIOR: esta aplanado de adelante hacia atrás. Presenta en la línea media: por delante, el tubérculo del atlas, en el cual se
inserta el largo del cuello; por detrás, una carilla articular que se articula con la apófisis odontoides del axis.

ARCO POSTERIOR: nace en toda la anchura de la cara posterior de las masas laterales. Presenta en la mitad de su cara posterior, el
tubérculo posterior, que presta inserción a cada lado al musculo recto posterior menor.

APÓFISIS TRANSVERSAS: son muy salientes hacia afuera y nacen en la mitad de la altura de las masas laterales por medio de dos
raíces que circunscriben el agujero transverso. Las dos raíces se unen hacia afuera de este orificio formando un tubérculo grueso,
aplanado de arriba hacia abajo, que presta inserción a la mayor parte de los músculos rotadores y flexores de la cabeza y del cuello.

AGUJERO VERTEBRAL: es mayor en todos sus diámetros que los de todas las demás vertebras. Se le reconocen dos partes: una
anterior, donde se sitúa la apófisis odontoides del axis; y una posterior, que contiene la medula espinal.

 Axis

Es la segunda vértebra cervical.

CUERPO: presenta en su cara superior la apófisis odontoides, destinada a articularse


con el arco anterior del atlas. El cuerpo del axis presenta además, una cresta media
anterior y su cara anterior se prolonga hacia abajo y hacia adelante por medio de un
relieve óseo.

APÓFISIS ARTICULARES: no ocupan en el axis los extremos de una misma columna


ósea vertical. Las superficies articulares superiores están situadas a cada lado de la
apófisis odontoides, de las que están separadas por un estrecho surco. Las
superficies articulares inferiores están colocadas por debajo del extremo anterior de
las laminas y tienen la misma orientación que las demás vertebras cervicales.

PEDÍCULOS: se extienden desde las superficies articulares superiores al extremo anterior de las laminas. No presentan la escotadura
superior.

APÓFISIS TRANSVERSAS: la raíz posterior de la apófisis nace del pedículo; la raíz anterior se implanta sobre el cuerpo. Esta raíz
sostiene la parte externa de la superficie articular superior.

LAMINAS: son gruesas.

APÓFISIS ESPINOSA: es voluminosa, prismática triangular y termina por su extremo posterior bifurcado. Su cara inferior esta
excavada por un canal anteroposterior. Sus caras superolaterales prestan inserción a los músculos oblicuos mayores posteriores de
la cabeza.

AGUJERO VERTEBRAL: tiene la forma de un triangulo cuya base anterior esta escotada en su parte media. Es mayor que el de las
vertebras cervicales subyacentes, pero más pequeño que el del atlas.

 Sexta cervical
Ofrece solamente una particularidad importante: el tubérculo anterior de las apófisis transversas es más grueso y mas saliente que
el de las otras vertebras. Se llama tubérculo carotideo.

 Séptima cervical

Es una vértebra de transición entre las vertebras cervicales y las dorsales. El cuerpo presenta a veces en la parte inferior de sus caras
laterales una pequeña carilla articular en relación con la primera costilla. Las apófisis transversas son mayores y unituberculares. El
agujero transverso es más pequeño y no está atravesado por a arteria vertebral, sino que solamente por la vena vertebral. Las
láminas son más altas. La apófisis espinosa tiene un solo tubérculo y es bastante largo y saliente, de donde deriva el nombre de
vertebra prominente que se le da a esta séptima cervical.

Articulaciones de la cervical particulares

 Articulación occipito atloidea

Une el occipital con el atlas. Va desde los cóndilos del occipital a las cavidades glenoideas del atlas.

 Articulación atloideo odontoidea

Une el atlas con el axis. Va desde el arco anterior del atlas hasta la apófisis odontoides del axis.

Músculos del cuello


Músculos de la región anterior del cuello
Se dividen en: grupo profundo medio, formado por los músculos pre vertebrales; grupo profundo lateral; grupo de los infrahioideos;
grupo de los suprahioideos; grupo anterolateral; y grupo superficial o supraaponeurotico, que comprende al musculo cutáneo del
cuello.

Grupo muscular profundo medio

 Largo del cuello

Tiene forma de un triangulo isósceles de base interna. Se distinguen en él 3 partes.

o Parte longitudinal: se inserta en el cuerpo de las 3 primeras dorsales y de las 3 últimas verticales, y en los tubérculos anteriores
de las cervicales cuarta, quinta y sexta. Termina en los cuerpos vertebrales de las cervicales segunda, tercera y cuarta.
o Parte oblicua ínferoexterna: nace en los cuerpos de las 3 primeras
dorsales y termina en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de
las 3 últimas cervicales.
o Parte oblicua superoexterna: se inserta en los tubérculos transversos
anteriores de las cervicales tercera, cuarta y quinta, y termina en el
tubérculo anterior del atlas.

Es flexor de la columna cervical. El haz superoexterno tiende a hacer


ejecutar al mismo tiempo un ligero movimiento de rotación que dirige la
cara hacia su lado.
 Recto anterior menor

Es un musculo corto, aplanado y triangular. Se inserta en la raíz de la apófisis transversa y en la parte vecina de la masa lateral del
atlas; y termina en las crestas musculares y sinostósicas de la apófisis basilar del occipital y el espacio comprendido entre estas dos
crestas, en el fibrocartílago de la parte más externa de la sutura petrobasilar, y en el peñasco por dentro del agujero
carotideo.Flexiona la cabeza y la inclina hacia su lado.

 Recto anterior mayor

Es el más externo, voluminoso y superficial de los 3 músculos pre vertebrales. Se inserta en los vértices de los tubérculos anteriores
de las cervicales tercera, cuarta, quinta y sexta; y termina en la fosita triangular de la apófisis basilar del occipital.Es flexor de la
cabeza, y además imprime un movimiento de rotación que dirige la cara hacia su lado.

Grupo muscular profundo lateral

 Músculos escalenos

Están situados por fuera de los músculos pre vertebrales. Van desde las apófisis
transversas de las vertebras cervicales a las dos primeras costillas.

o Escaleno anterior: nace de los tubérculos anteriores de las apófisis transversas


de las vertebras cervicales tercera, cuarta, quinta y sexta. Y termina en la cara
superior de la primera costilla.
o Escaleno medio: está situado por arriba y un poco por detrás del anterior. Se
inserta en los tubérculos anteriores y en el borde externo del canal transversal de
las vertebras cervicales segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta; y en la apófisis
transversa de la séptima. Termina en la cara superior de de la primera costilla, por detrás y por fuera del anterior, separado de el por
el canal de la arteria subclavia.
o Escaleno posterior: se inserta en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las cervicales cuarta, quinta y sexta.
Termina en el borde superior y en la cara externa de la segunda costilla.

Si los escalenos toman su punto fijo en la columna cervical, elevan las dos primeras costillas y son inspiradores. Si el punto fijo esta
en el tórax, inclinan hacia su lado la columna cervical y le imprimen un ligero movimiento de rotación que lleva la cara al lado
opuesto.

 Músculos intertransversos del cuello

Existen para cada espacio intertransverso del cuello dos músculos intertransversos, uno anterior y otro posterior. Se insertan en los
dos labios del canal de la apófisis transversa y en el borde inferior de la apófisis transversa suprayacente.

 Musculo recto lateral

Representa el primer intertransverso del cuello. Se inserta en la rama anterior de la apófisis transversa del atlas y en la apófisis
yugular del occipital.

El recto lateral y los intertransversos inclinan hacia su lado la cabeza y el cuello.

Músculos infrahioideos

Son delgados, acintados, y están separados de los músculos pre vertebrales por
las vísceras del cuello.

 Esternotiroideo

Se inserta en la cara posterior del manubrio esternal y del primer cartílago costal,
y termina en los tubérculos de la cara externa de las láminas del cartílago tiroides
y en la cresta que une estos tubérculos.
 Tirohioideo

Va desde los tubérculos del cartílago tiroides y de la cresta que los une; hasta el tercio externo del borde inferior y de la cara
posterior del cuerpo del hueso hioides, y la mitad interna de la cara inferior del asta mayor.

 Esternocleidohioideo

Se inserta en la cara posterior de la extremidad interna de la clavícula, en el ligamento esternoclavicular posterior y en la parte
cercana al manubrio. Termina en el borde inferior del hueso hioides, muy cerca de la línea media.

 Omohioideo

Es un musculo digastrico, formado por dos vientres, uno posterior y otro anterior, unidos por un tendón intermedio.

El vientre posterior se inserta en el borde superior del omoplato, entre la escotadura coracoidea y la inserción del angular. A nivel de
la vena yugular interna da lugar a el tendón intermedio. A este tendón le sigue el vientre anterior, que termina en el borde inferior
del cuerpo del hueso hioides.

Los músculos infrahioideos son abatidores del hueso hioides. El Esternocleidohioideo atrae al hueso hioides hacia abajo, y el
Omohioideo hacia abajo, hacia atrás y hacia afuera. El Esternocleidohioideo abate la laringe y fija inserción al tirohioideo, que abate
directamente al hueso hioides.

Músculos suprahioideos

El plano profundo está constituido por el genihioideo; el plano medio por el


milohioideo; el plano superficial por el digastrico y el estilohioideo.

 Genihioideo

Se inserte en la apófisis geni inferior de su mismo lado, y termina en la cara anterior


del cuerpo del hioides.

 Milohioideo

Se inserta en la línea oblicua interna del maxilar inferior. Sus fibras anteriores y medias terminan en un rafe tendinoso medio que va
desde el maxilar al hueso hioides; y las fibras posteriores terminan en la cara anterior del cuerpo del hioides.

Los dos milohioideos, unidos por el rafe medio desde la sínfisis del mentón hasta el hueso hioides, forman en su conjunto un tabique
muscular sobre el que reposan: los genihioideos, más arriba la lengua y a los lados las glándulas sublinguales.

 Digastrico

Es un musculo alargado, formado por dos vientres carnosos, uno anterior y


otro posterior, unidos por un tendón intermedio. Nace por su vientre
posterior, hacia adentro de la apófisis mastoides, ranura del digastrico. Se
continúa por arriba del hueso hioides mediante el tendón intermedio. Este
tendón se continúa con el vientre anterior, que termina en la fosita digástrica
del borde inferior del maxilar inferior.

 Estilohioideo

Esta situado por dentro y por delante del vientre posterior del digastrico.
Nace en la parte posteroexterna de la apófisis estiloides y termina en la cara anterior del cuerpo del hioides.

El genihioideo, milohioideo y el vientre anterior del digastrico, son abatidores del maxilar inferior o elevadores del hueso hioides. El
vientre posterior del digastrico y el estilohioideo son elevadores del hueso hioides.
Grupo anterolateral

 Esternocleidomastoideo

Es un musculo cuadrilátero y grueso que se extiende oblicuamente en la región


anterolateral del cuello, desde la apófisis mastoides al esternón y a la clavícula.Flexiona la
cabeza, la inclina hacia su lado y le imprime un movimiento de rotación que hace girar la
cara hacia el lado opuesto. Cuando los dos músculos se contraen al mismo tiempo
producen la flexión directa de la cabeza.

Músculos de la región posterior del cuello


Se disponen en varios planos. Los músculos más profundos son los más cortos; los otros son tanto más largos cuanto más
superficialmente estén colocados.

Plano profundo

 Recto posterior menor

Se inserta en el tubérculo posterior del atlas, y termina en la línea curva occipital inferior y en la parte subyacente de la escama del
occipital, por fuera de la cresta occipital externa. Es extensor de la cabeza.

 Recto posterior mayor

Va desde la parte superior de la fosita lateral de la apófisis


espinosa del axis, hasta la línea curva occipital inferior, por
fuera del recto menor.Es extensor de la cabeza, rotador y hace
girar la cara hacia su lado.

 Oblicuo mayor

Nace en la fosita lateral de la apófisis espinosa del axis y


termina en la cara inferior y borde posterior de la apófisis transversa del atlas. Origina un movimiento de rotación que hace girar la
cara hacia su lado.

 Oblicuo menor

Se inserta en el vértice y cara superior de la apófisis transversa del atlas,


y termina en la línea cura inferior del occipital y en una impresión rugosa
que desborda hacia arriba y hacia abajo a esa línea. Extiende la cabeza,
la inclina hacia su lado y le imprime un movimiento de rotación que lleva
la cara hacia el lado opuesto.

 Transverso espinoso

Ocupa, en toda la longitud de la columna vertebral, el canal


comprendido entre las apófisis espinosas y el vértice de las apófisis
transversas.

 Interespinoso del cuello

En el cuello, existen 6 pares de estos músculos, escalonados desde el


axis a la primera dorsal. Cada interespinoso del cuello se inserta en uno
de los bordes del canal espinoso de la vertebra situada por encima, y
termina en el tubérculo correspondiente a la apófisis espinosa de la
vertebra inferior. Son extensores de la columna vertebral.

Plano de los complejos

Comprende 4 músculos yuxtapuestos a cada lado de la línea media.


Cubren inmediatamente a los del plano profundo.
 Complejo mayor

Se inserta en el vértice de las apófisis transversas de las 5 o 6 primeras vertebras dorsales y en la base de las apófisis transversas de
las 4 últimas vertebras cervicales, en las apófisis espinosas de la séptima cervical y la primera dorsal. Termina en la impresión rugosa
situada entre las dos líneas curvas occipitales, por fuera de la cresta occipital externa. Extiende la cabeza y la inclina hacia su lado. La
contracción de los dos complejos mayores produce la extensión directa.

 Complejo menor

Se inserta en las 4 o 5 ultimas cervicales y en la primera dorsal, en el ángulo de unión de la base de las apófisis transversas y de las
apófisis correspondientes. Termina en el vértice y en el borde posterior de la apófisis mastoides. Tiene la misma acción que el
complejo mayor.

 Transverso del cuello

Nace del vértice de las apófisis transversas de las 5 primeras dorsales y termina en los tubérculos posteriores de las apófisis
transversas de las 5 últimas cervicales. Extiende la columna cervical y la inclina hacia su lado.

 Parte cervical del sacrolumbar

Se inserta en el borde superior de las 6 primeras costillas, por dentro de su ángulo posterior. Termina en los tubérculos posteriores
de las apófisis transversas de las 4 o 5 ultimas cervicales. Extiende la columna cervical y la inclina hacia su lado.

Plano del esplenio y del angular

Forman una sola capa que cubre casi totalmente el plano de los complejos.

 Esplenio

Se inserta en la mitad inferior del ligamento cervical posterior, de las apófisis espinosas de la séptima vertical y de las 4 o 5 primeras
dorsales, y de los ligamentos interespinosos correspondientes. Luego se divide en dos partes: el esplenio de la cabeza, termina en la
mitad o en los 2/3 externos del labio inferior de la línea curva occipital superior y en el borde posterior y en la cara externa de la
apófisis mastoideas; el esplenio del cuello, termina en el tubérculo de la apófisis trasversa del atlas y en el tubérculo posterior de las
apófisis transversas del axis y de la tercera cervical. Extiende la cabeza, la inclina hacia su lado y le da un movimiento de rotación que
dirige la cara hacia su lado. La contracción de ambos esplenios produce la extensión directa de la cabeza.

 Angular del omoplato

Va desde el ángulosuperointerno del omoplato y la parte del borde espinal de este


hueso, hasta las apófisis transversas o en los tubérculos posteriores de las apófisis
transversas de las 4 o 5 primeras vertebras cervicales. Cuando el angular toma su
punto fijo en la columna cervical dirige el ángulo del omoplato hacia arriba y hacia
adentro y baja el muñón del hombro. Si el punto fijo esta en el omoplato, el angular
inclina la cabeza hacia su lado.

Plano superficial

 Trapecio

Nace del tercio interno de la línea curva occipital superior y de la protuberancia occipital externa, del borde posterior del ligamento
cervical posterior, del vértice de las apófisis espinosas de la séptima cervical y de las 10 primeras dorsales, a veces de las 12, y de los
ligamentos interespinosos correspondientes. Sus fibras, carnosas, terminan en la clavícula, en el acromion y en la espina del
omoplato.

Aponeurosis cervical. Celdas. Paquete vasculonervioso del cuello.


Contenido del cuello.
Faringe
Es un conducto musculo membranoso que se extiende verticalmente por delante de la
columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, de la cavidad bucal y de la laringe; desde
la base del cráneo hasta el borde inferior de la sexta vértebra cervical. Se continua hacia
abajo con el esófago y comunica por una parte la cavidad bucal con el esófago, y por otra las
fosas nasales con la laringe.

La faringe tiene forma de un embudo irregular y esta siempre abierta desde su extremidad
superior hasta la laringe. Cuando está en función durante la deglución se mueve y se acorta.

Configuración externa o Exofaringe

 Cara posterior

Es casi plana y se continúa a cada lado con las caras laterales formando dos ángulos romos,
los ángulos de la faringe. La arista de estos ángulos marca el límite entre la cara posterior y la
cara lateral correspondiente. Esta cara se relaciona con el espacio retrofaringeo
comprendido entre la faringe por delante, la aponeurosis pre vertebral por detrás y los tabiques sagitales a los lados.

 Caras laterales

Se inclinan hacia adelante y hacia adentro, desde los ángulos de la faringe hasta su límite anterior. Este límite corresponde con el
borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides, con el ligamento pterigomaxilar, con la extremidad posterior de la línea
milohioidea, con la cara lateral de la base de la lengua, con los cuernos mayores del hueso hioides, con el ligamento tirohioideo
lateral, con el borde posterior de las laminas laterales del cartílago tiroides y con la parte lateral del anillo cricoideo.

En estas caras se pueden distinguir dos partes: una superior o cefálica y otra inferior o cervical,
separadas entre sí por un plano horizontal tangente al borde inferior del maxilar inferior. Por encima
de este plano las caras laterales están en relación con los órganos contenidos en el espacio
maxilofaringeo: carótida y yugular internas, glosofaríngeo, neumogástrico, espinal, hipogloso mayor y
simpático hacia atrás; parótida, carótida y yugular externa hacia adelante. Por debajo de la mandíbula
están en relación con el paquete vasculonervioso del cuello (arteria carótida primitiva, vena yugular
interna y nervio neumogástrico), el cuerpo tiroides y sus pedículos vasculares.

 Extremidad superior

La faringe está fijada por esta extremidad superior a la base del cráneo. La línea de fijación presenta: la
parte media que va desde una espina del esfenoides a la otra, pasando el tubérculo faríngeo, y a los
lados por delante de los orificios carotideos; y las paredes laterales que se extienden a lo largo del
canal tubárico o esfenopetroso de la base del cráneo, de la espina del esfenoides a la extremidad
superior del ala interna de las apófisis pterigoides.

 Extremidad inferior

Se relaciona hacia adelante con el borde inferior del cartílago cricoides, y hacia atrás con el borde inferior de la sexta vértebra
cervical.

Configuración interna o endofaringe

La laringe tiene 3 porciones: nasal, oral y laríngea. Esta división la realizamos trazando dos líneas horizontales: la primera pasa por el
velo del paladar dividiendo la porción nasal y la porción bucal; y la segunda línea pasa por el cuerpo del hueso hioides que divide la
porción bucal de la porción laríngea.
 Porción nasal, rinofaringe o nasofaringe

Se encuentra por detrás de las fosas nasales y por encima del velo del paladar.La parte nasal está parcialmente separada de la parte
bucal por el velo del paladar. Las porciones nasal y bucal se comunican a través del istmo faríngeo; en el acto de la deglución se
cierra por la elevación del paladar blando y la contracción del esfínter palatofaringeo.

o La pared anterior de la porción nasal se confunde con los orificios posteriores de las fosas nasales o
coanas.
o La pared superior esta inclinada hacia atrás y hacia abajo, y la pared posterior es un poco mas
vertical; ambas se continúan una con otra describiendo una curva cóncava hacia adelante. Se relacionan
con la apófisis basilar del occipital y el ligamento occipito atloideo anterior. La pared superior presenta
un agrupamiento de folículos cerrados que forman la amígdala faríngea.
o En las paredes laterales se ven los orificios faríngeos de la trompa de Eustaquio. La mucosa que
rodea este orificio tubárico presenta un acumulo de folículos cerrados llamado amígdala tubárica. Por
detrás de la abertura de la trompa se encuentra la fosita de Rosenmuller, que se extiende hacia arriba
por el orificio tubárico donde se denomina fosita supratubarica.
o La pared inferior es incompleta, móvil y está formada por el velo del paladar.

 Porción bucal u orofaringe

Esta limitada hacia arriba por el velo del paladar y hacia abajo por un plano horizontal trazado por el cuerpo del hueso hioides.
Comunica hacia adelante con la cavidad bucal por medio del istmo de las fauces. Contacta con la porción faringe de la lengua.

Se relaciona hacia atrás con el arco anterior del atlas, con el cuerpo del axis y con la tercera vértebra cervical. La superficie posterior
presenta una serie de relieves formados por numerosos folículos cerrados.

Las paredes laterales están ocupadas hacia adelante por los pilares del velo del paladar y por las amígdalas palatinas. Por detrás de
los pilares posteriores, las paredes laterales están reducidas a dos canales que ocupan los dos ángulos laterales de la faringe.

 Porción laríngea o laringofaringe

Va desde el borde craneal de la epiglotis hasta el borde caudal del cartílago cricoides, donde se continúa con el esófago. Se relaciona
por delante con la faringe; a cada lado del orificio faríngeo se encuentra el seno piriforme. A los lados de la laringe se encuentran dos
depresiones verticales, los canales faringolaringeos. La porción laríngea de la faringe se proyecta hacia atrás sobre las vertebras
cervicales cuarta, quinta y sexta.

Músculos de la faringe

 Constrictores

CONSTRICTOR SUPERIOR: nace de la parte inferior del borde posterior y del gancho
del ala interna de la apófisis pterigoides, por su haz pterigoideo; del ligamento
pterigomaxilar, por su haz pterigomaxilar; y de la extremidad posterior de la línea
milohioidea, por su haz milohioideo. Las fibras inferiores del musculo se unen en el
musculo faringogloso, que se prolonga hacia adelante sobre el borde lateral de la
lengua. Todas las fibras del constrictor superior terminan entrecruzándose en la
línea media con las del lado opuesto, formando el rafe medio posterior de la
faringe.

CONSTRICTOR MEDIO: se inserta hacia adelante por medio de dos cabezas: una
nace del borde posterior del asta menor del hueso hioides, y la otra de la cara
superior del asta mayor del hioides. Estas fibras terminan en el rafe medio posterior. El constrictor medio recubre parcialmente al
constrictor superior.

CONSTRICTOR INFERIOR: se inserta por un haz tiroideo, en la cara externa del cartílago tiroides; por un haz cricotiroideo, en un arco
fibroso que une el borde inferior del cartílago tiroides con el borde inferior del cartílago cricoides; y por un haz cricoideo, en el borde
inferior del cartílago cricoides. Terminan todas las fibras en el rafe. El constrictor inferior recubre en gran parte al constrictor medio.

AMIGDALOSO: sus fibras se extienden por dentro del constrictor superior, desde la cara externa de la capsula amigdalina hasta el
borde lateral de la lengua.
Los músculos constrictores estrechan los diámetros anteroposterior y transversal de la faringe.

 Músculos elevadores

ESTILOFARINGEO: se inserta en el lado interno de la base de la apófisis estiloides. Deja algunas fibras que terminan en la capsula
amigdalina y luego se divide en: un haz faríngeo, que se pierde en la aponeurosis intrafaringea de la parte bucal de la faringe; un haz
epiglótico que se dirige al borde lateral y a la cara anterior de la epiglotis; un haz tiroideo que termina en el asta superior del
cartílago tiroides y en la parte vecina del borde superior de este cartílago; y un haz cricotiroideo que se extiende hasta el borde
superior del cartílago. Este musculo es elevador de la faringe y de la laringe.

PALATOFARINGEO: es un musculo inconstante. Se inserta en la cara inferior del peñasco por adelante y por afuera del orificio del
conducto carotideo. Sus fibras se dispersan y terminan en la aponeurosis intrafaringea. Es elevador y dilatador de la faringe.

FARINGOESTAFILINO: se inserta en la porción cartilaginosa de la trompa auditiva y termina en la Fascia faringobasilar.

Vasos y nervios de la faringe

 Arterias

Faríngea ascendente, rama de la carótida externa; palatina ascendente y rama tonsilar (ramas de la arteria facial); palatina
ascendente y conducto pterigoideo (ramas de la maxilar interna); y la lingual para las amígdalas.

 Venas

El drenaje venoso va hacia el plexo faríngeo que se abre hacia la yugular interna por las venas faríngeas, faciales y linguales.

 Nervios

Neumogástrico, glosofaríngeo y fibras simpáticas del ganglio cervical superior. Las fibras sensitivas provienen del glosofaríngeo.

Laringe
Es un órgano perteneciente al aparato respiratorio y que también constituye parte del aparato fonador.

Se compone de piezas cartilaginosas móviles entre las cuales están extendidas las cuerdas vocales, las cuales, cuando vibran por la
acción del aire espirado, producen el sonido laríngeo.Está situada en la parte media y anterior del cuello, por delante de la faringe,
por debajo del hueso hioides y por arriba de la tráquea. Su tamaño varía según la edad y según el sexo.

La laringe es muy móvil. Arrastrada por la faringe, se eleva durante el tiempo faríngeo de la deglución. Se
eleva también durante la emisión de sonidos agudos, y baja durante la emisión de sonidos graves.

Está conformada por un esqueleto cartilaginoso, unido entre sí por articulaciones y sostenido a las
estructuras contiguas por membranas.

Configuración externa

 Cartílagos de la laringe

Presenta: 3 impares y medios (cricoides, tiroides y epiglótico), y 3 pares y laterales (aritenoides,


corniculados y cueniformes)

CRICOIDES: está situado en la parte inferior de la laringe. Tiene forma de un anillo. Su parte anterolateral es
el arco cricoideo, y la posterior la placa cricoidea.

o Arco cricoideo: aumenta regularmente de altura de adelante hacia atrás. Su


superficie externa es convexa y presenta: en la línea media el tubérculo
cricoideo, y a los lados la carilla articular tiroidea por el cual el cricoides se une
al tiroides. La superficie interna es cóncava, pana y lisa. El borde inferior
presenta 3 salientes, uno medio y anterior y otros dos laterales unidos al
primer anillo de la tráquea. El borde superior se eleva y se engruesa de
adelante hacia atrás.
o Placa cricoidea: su cara anterior es cóncava y lisa. Su cara posterior está dividida por una cresta roma, media y vertical, en dos
superficies laterales en las que se insertan los músculos cricoaritenoideos posteriores. Los bordes superior e inferior se continúan
con los bordes correspondientes del arco. En su cara lateral existe una superficie articular para el asta inferior del tiroides.

TIROIDES: está situado por encima del arco cricoideo. Está formado por dos láminas
laterales, cuadriláteras, unidas por su borde anterior y que forman un ángulo diedro
abierto hacia atrás.

o La cara anterior presenta sobre la línea media la nuez de Adán, que se sitúa en la
unión de las dos láminas tiroideas. La superficie de las laminas es lisa, excepto en el
borde posterior donde se encuentra la cresta oblicua que termina en 2 tubérculos, uno
superior y otro inferior.
o La cara posterior presenta en la línea media el ángulo entrante del tiroides, y a los
lados dos superficies planas y lisas.
o El borde superior presenta la escotadura tiroidea superior.
o El borde inferior muestra un saliente generalmente bien marcado cerca del tubérculo
inferior de la cresta oblicua.
o Los bordes posteriores o laterales se prolongan hacia arriba por el asta superior o el asta mayor, y por debajo por un saliente más
pequeño e incurvado hacia adentro, el asta inferior o asta menor. La extremidad inferior del asta menor
presenta una pequeña superficie articular que corresponde a la carilla tiroidea del cricoides.

EPIGLÓTICO: está situado en la parte anterosuperior de la laringe, por detrás del cartílago tiroides, al que
sobrepasa por arriba. Es una lámina de cartílago elástico, delgada y flexible, de forma ovalada con su
gruesa extremidad superior. Sus dos caras son irregulares y están perforadas por numerosas fositas.

o Su cara posterior es convexa hacia arriba y cóncava hacia abajo. Esta directamente recubierta por la
mucosa de la laringe.
o La cara anterior corresponde con la cara posterior del cartílago tiroides, con la membrana
tirohioidea, con el hueso hioides y con la base de la lengua. Solo su parte superior esta libre y tapizada por
la mucosa.
o La extremidad superior esta escotada en el medio y se curva ligeramente hacia adelante.
o La extremidad inferior está conectada al alguno entrante del tiroides por un
ligamento.

ARITENOIDES: son dos pequeñas piezas cartilaginosas en forma de pirámide triangular


con base inferior, situadas por encima de las partes laterales del anillo cricoideo.

o La cara interna esta tapizada por la mucosa.


o La cara posterior da inserción al musculo interaritenoideo.
o La cara anteroexterna presenta en su parte inferior la fosita hemisférica, en
relación con la extremidad posterior de la cuerda vocal superior.
o La base del cartílago es triangular. Del ángulo anterior
nace la apófisis vocal, y el ángulo posteroexterno se
prolonga en la apófisis muscular.

CARTÍLAGOS CORNICULADOS O DE SANTORINI: son dos


pequeños nódulos cartilaginosos, alargados, cónicos o
cilíndricos, que prolongan hacia arriba y hacia adentro los
cartílagos aritenoides. Su base reposa en el vértice de estos
últimos. Terminan por un tubérculo libre, incurvado hacia
adentro y hacia arriba.

CARTÍLAGOS CUENIFORMES: son cartílagos sesamoideos. Se


hallan en los repliegues aritenoepiglóticos.

 Articulaciones
CRICOTIROIDEAS: unen las astas menores del cartílago tiroides con las carillas articulares tiroideas del cricoides.Producen
movimientos de deslizamiento que sirven para tensar la cuerda vocal.

CRICOARITENOIDEAS: unen la base de los aritenoides con el borde superior de la placa cricoidea. Permiten hacer 2 tipos de
movimientos: de deslizamiento, hacia adelante, alejándose ambos aritenoides entre si, y hacia atrás, aproximándose; y de rotación,
a través de un eje articular que pasa por medio de la articulación a modo de pivote, hace que la apófisis muscular y la vocal roten en
direcciones opuestas.

ARICORNICULADAS: unen a los cartílagos corniculados con los aritenoides.

 Ligamentos y membranas

Son parte del complejo articular de la laringe.

INTRÍNSECOS:

o Membrana cricotiroidea o ligamento cricotiroideo medio: se extiende desde la parte media del borde inferior del cartílago
tiroides al borde superior del arco cricoideo. Secontinúa a los lados con la membrana elástica de la laringe.
o Ligamento cricocorniculado: se inserta en la parte media del borde superior de la placa cricoidea, y luego se divide en dos haces
que terminan en el vértice de los cartílagos corniculados.
o Ligamento tiroepiglótico: une la extremidad inferior del cartílago epiglótico con el ángulo entrante del cartílago tiroides.
o Membrana elástica y cono elástico de la laringe: la mucosa de la laringe esta reforzada en toda su extensión por una membrana
elástica que presenta dos engrosamientos llamados ligamentos tiroaritenoideos superiores e inferiores. Los superiores se extienden
desde el ángulo entrante del cartílago tiroides a la fosita hemisférica del aritenoides, y se continúan hacia arriba por los ligamentos
aritenoepiglóticos, que van desde los bordes laterales del cartílago epiglótico al borde anterior del aritenoides. Todos ellos forman el
armazón fibroso del vestíbulo laríngeo hasta la banda ventricular. Los ligamentos tiroaritenoideos inferiores se insertan en el ángulo
entrante del cartílago tiroides por debajo de los precedentes, y en la apófisis vocal del aritenoides.

EXTRÍNSECOS:

o Membrana tirohioidea y ligamentos tirohioideos


laterales: se extiende desde el borde superior del
cartílago tiroides al borde posterosuperior del
cuerpo y al borde interno de las astas mayores del
hueso hioides. Se le reconocen 3 engrosamientos:
uno medio, el ligamento tirohioideo medio, que
ocupa toda la longitud del cuerpo del hioides; y dos
laterales, los ligamentos tirohioideos laterales, que
forman los bordes laterales de la membrana y unen
el vértice de las astas mayores del tiroides con el
vértice de las astas mayores del hueso hioides.
o Membrana hioepiglotica: une la cara anterior de
la epiglotis con el borde posterosuperior del hueso
hioides.
o Ligamentos glosoepiglóticos: se extienden desde
la epiglotis a la mucosa lingual. Elevan la mucosa y
forman los repliegues mucosos glosoepiglóticos.
o Ligamentos faringoepiglóticos: van desde los
bordes laterales del cartílago epiglótico a la mucosa
faríngea. Contribuyen a formar a cada lado, con el
haz epiglótico del estilofaringeo, el repliegue
faringoepiglótico.
o Membrana cricotraqueal: une el borde inferior
del cartílago cricoides con el primer anillo de la
tráquea.
 Músculos de la laringe

Son de dos tipos: extrínsecos, que van de la laringe a los órganos vecinos (esternotiroideo, tirohioideo, constrictor inferior de la
laringe, estilofaringeo y faringoestafilino), e intrínsecos, que pertenecen a la laringe en su totalidad (tensores: cricotiroideo;
dilatadores: cricoaritenoideo posterior; y constrictores: cricoaritenoideos laterales, tiroaritenoideos inferiores, tiroaritenoideos
superiores y ariaritenoideo. Todos son pares, menos el ariaritenoideo.

o Cricotiroideos: se insertan en la cara antero externa del arco cricoideo, a cada lado de la línea media, y terminan en el borde
inferior y en la parte vecina de la cara interna del cartílago tiroides. Alargan, tensan y aducen las cuerdas vocales.
o Cricoaritenoideos posteriores: nacen de las depresiones laterales del anillo cricoideo, a cada lado de la línea media, y terminan
en la cara posterointerna de la apófisis muscular del aritenoides. Separan las cuerdas vocales inferiores una de otra y dilatan la
glotis.
o Cricoaritenoideos laterales: están situados por encima de las porciones laterales del arco cricoideo, por dentro de las laminas del
cartílago tiroides. Se insertan en el borde superior del arco cricoides y terminan en la cara anteroexterna de la apófisis muscular del
aritenoides. Al contraerse tiran de la apófisis muscular del aritenoides hacia afuera, rotando la apófisis vocal hacia adentro, lo que
cierra la glotis.
o Tiroaritenoideos inferiores o musculo vocal: están situados por encima de los cricoaritenoideos laterales, y ocupan las paredes
laterales de las partes glótica y supraglótica de la laringe. Se insertan a cada lado de la línea media, en el ángulo entrante del
cartílago tiroides; cada uno se dirige hacia atrás y se divide en dos capas: algunos haces de la capa externa se insertan en el borde
externo del cartílago aritenoides, otros en el repliegue aritenoepiglótico y constituyen el musculo tiromembranoso, y otras en el
borde correspondiente del cartílago epiglótico y forman el musculo tiroepiglótico; la capa interna o musculo vocal se inserta en la
apófisis vocal, en la cara anteroexterna del aritenoides, por debajo de la fosita hemisférica y en su parte inferior. La capa interna de
estos músculos estrecha la glotis y aumenta el volumen de las cuerdas vocales, junto con la consistencia y la tensión. Los haces de la
capa externa atraen la epiglotis hacia atrás, y por el musculo tiromembranoso estrechan el orificio superior de la laringe.
o Tiroaritenoideos superiores: cruzan en equis la cara externa del tiroaritenoideo inferior, y se extienden desde la parte superior
del ángulo entrante del cartílago tiroides a la apófisis muscular del aritenoides. Son constrictores de la glotis.
o Ariaritenoideo o interaritenoideo: es impar y medial. Se compone de dos partes: el ariaritenoideo transverso y el ariaritenoideo
oblicuo. El ariaritenoideo transverso va desde la cara posterior de uno de los cartílagos a la cara posterior del otro. El ariaritenoideo
oblicuo va desde la cara posterointerna de la apófisis muscular de uno de los cartílagos aritenoides a la extremidad superior del otro
aritenoides. Aritenoepiglótico: ciertas fibras del ariaritenoideo oblicuo se continúan en el repliegue aritenoepiglótico hasta el borde
lateral de la epiglotis, donde se fijan. Estas fibras forman el musculo aritenoepiglótico. El ariaritenoideo acerca los aritenoides y, por
lo tanto, las cuerdas; es constrictor. El aritenoepiglótico, contribuye a bajar la epiglotis y a estrechar el orificio superior de la laringe.

Configuración interna

La superficie interna de la laringe presenta a cada lado, dos


repliegues superpuestos: las bandas ventriculares o falsas cuerdas, y
las cuerdas vocales.

La banda ventricular se extiende desde el ángulo entrante del


cartílago tiroides al aritenoides. Sus dos caras están recubiertas por
la mucosa. Su borde externo es adherente y une la cuerda a la
pared; su borde interno es libre. La banda ventricular contiene en su
espesor el ligamento tiroaritenoideo superior y el haz externo del
tiroaritenoideo. Son dos pliegues de localización superior a la cuerda vocal.

La cuerda vocal, situada por debajo de la precedente, va desde el ángulo entrante del cartílago tiroides a la apófisis vocal del
aritenoides. Presenta una cara externa que se confunde con la pared, y dos caras libres,
una superior horizontal y otra inferointerna. Su borde interno es libre, comprendido
por la glotis.y sobrepasa hacia adentro al del la banda ventricular. La cuerda vocal es de
color blanco nacarado. Están formadas desde la superficie a la profundidad por: un
epitelio estratificado, una lámina propia, el ligamento vocal o tiroaritenoideo y el
musculo vocal.
Topografía de la laringe

En el interior de la laringe se reconocen 3 pisos:

 Supraglotis

Tiene forma de embudo que se estrecha de arriba hacia abajo. Se extiende desde la punta de la epiglotis hasta la cara superior de la
cuerda vocal.

o La pared anterior está constituida por la epiglotis y por el ligamento tiroepiglótico.


o Las paredes laterales están formadas por la cara interna de los repliegues aritenoepiglóticos hacia arriba y por la cara
superointerna de las bandas ventriculares hacia abajo.
o La pared posterior, corresponde a la hendidura interaritenoidea.

 Glotis

Esta comprendida entre los bordes libres de las cuerdas vocales y dos
prolongaciones laterales llamadas ventrículos de Morgagni.

La glotis se compone de dos segmentos: uno anterior, la glotis


membranosa o vocal, en relación con el borde libre de las cuerdas; y otro
posterior, la glotis cartilaginosa o respiratoria, situada entre las apófisis
vocales.

Los ventrículos de Morgagni son los divertículos de la cavidad laríngea, en


número de dos, derecho e izquierdo, que se desarrollan a cada lado, entre
las cuerdas vocales y las bandas ventriculares. De su extremidad anterior emerge una prolongación, el apéndice ventricular, que se
eleva verticalmente en el grosor del repliegue aritenoepiglótico.

 Infraglotis

La cavidad laríngea se ensancha de arriba hacia abajo. Corresponde hacia afuera y hacia arriba con la cara inferointerna de las
cuerdas vocales, y hacia abajo con la membrana cricotiroidea y con la superficie interna del cricoides. Se extiende desde debajo de la
cuerda vocal hasta el borde inferior del cartílago cricoides.

Irrigación, inervación y linfáticos

 Arterias

o La arteria laríngea superior, rama de la arteria tiroidea superior. Se distribuye en los músculos de la laringe, en la mucosa de la
supraglotis y del canal faringolaringeo.
o La arteria laríngea inferior, rama de la tiroidea superior. Da ramas a la mucosa del piso inferior de la laringe.
o La arteria laríngea posterior, rama de la tiroidea inferior. Se distribuye en la mucosa de la cara posterior de la laringe y en los
músculos cricoaritenoideo posterior y ariaritenoideo. Se anastomosa con la laríngea superior.

 Venas

o La vena laríngea superior y la laríngea inferior, van a la yugular interna.


o Las venas laríngeas posteriores drenan en las venas tiroideas inferiores.

 Linfáticos

Los linfáticos de la laringe tienen su origen en una red linfática más rica en las zonas sub y supraglóticas, y muy poco desarrollada en
las cuerdas vocales inferiores.

o Los linfáticos emanados de la zona supraglótica van a los ganglios de la cadena yugular interna.
o Los linfáticos procedentes de la zona subglótica se distribuyen en 3 grupos: uno anterior y dos lateroposteriores. Los vasos
anteriores drenan en los ganglios vecinos de la cadena yugular; los colectores lateroposteriores drenan en los ganglios de la cadena
recurrencial.
 Nervios

Los nervios de la laringe proceden de los nervios laríngeos superiores y de los nervios faríngeos inferiores o recurrentes.

o Los nervios laríngeos superiores nacen a partir del ganglio plexiforme del vago. Cada uno de los nervios laríngeos superiores se
divide, cerca del hueso hioides, en dos ramas: la rama superior o nervio laríngeo interno es el principal nervio sensitivo de la laringe;
el ramo inferior o laríngeo externo es motor einerva el musculo cricotiroideo.
o Los nervios recurrentes nacen a la derecha por debajo de la arteria subclavia y a la izquierda por debajo del cayado de la aorta.
Penetran bajo la mucosa del surco faringolaringeo pasando por debajo del constrictor inferior. Cada uno de ellos se divide en
múltiples ramos que inervan todos los músculos de la laringe, excepto el cricotiroideo.

Funciones de la laringe

o Función vital: durante la respiración mantiene abierta la glotis para el paso del aire.
o Función protectora o esfinteriana: capacidad de descender la epiglotis y de cerrar la glotis impidiendo el paso de los elementos
extraños hacia las vías respiratorias inferiores.
o Función social: se refiere a la fonación y la intervención de la laringe en la comunicación.

Funciones de la cabeza y del cuelo en relación a la Fonoaudiología.


Sistema estomatognático
Sus funciones se relacionan con la ingesta (masticar, succionar, deglutir); con la comunicación verbal (hablar- fonoarticulación) y no
verbal (sonreír, besar); o la función respiratoria.

Sus límites son: por arriba un plano supraorbitario, por abajo un plano a nivel del hueso hioides, y por atrás un plano frontal a nivel
bimastoideo.

Se le consideran 3 tipos de estructuras: pasivas (huesos incluidos en el sistema), activas (músculos que comprende) y accesorias
(glándulas salivales y componentes vascular y linfático de la región).

Existen variantes anatómicas y funcionales a lo largo de la vida que se relacionan con el crecimiento de las estructuras componentes:

Nacimiento Post maduración


Cavidad bucal Pequeña. Casi totalmente ocupada por la Más voluminosa.
lengua. Gran aproximación de las mejillas
y el paladar duro y blando.
Lengua Tiene un área de contacto con el paladar Desciende y se retrae. La punta se coloca
blando. La punta de la lengua sobresale contra las rugas palatinas.
por delante de las rugas palatinas y
contacta con el labio inferior.
Mejillas Aproximadas. Contribuyen a la Están más separadas y hay disminución
estabilización de la lengua y contienen la de la bola adiposa. Permiten mayor
bola adiposa de Bichat. movimiento de labios y lengua.
ATM Falta de la rama ascendente maxilar y el Crece la rama ascendente junto con el
cóndilo es más plano. cóndilo.
Faringe Las estructuras están aproximadas. Sufre una elongación céfalo caudal.
Hueso hioides Ascendido, más cercano a la mandíbula. Desciende en relación al paladar blando y
la mandíbula.
Laringe Más anterior y elevada.
Observaciones El hioides y la laringe dan una protección La laringe se eleva y la epiglotis cierra la
natural a la vía aérea. glotis durante la deglución.

Succión
Es una serie de movimientos ritmicos que el lactante realiza con la boca y la lengua sobre el pezon materno o una tetina, para
obtener su alimento. Este tipo de movimientos se realizan tambien sobre otros objetos para explorar el ambiente y desarrollar el
esquema corporal.
Durante la vida intrauterina la succión – deglución tiene que ver con la regulación del liquido amniótico.

Semanas de gestación Hallazgos


16 a 18 Actividad refleja de succión – deglución.
24 a 28 Succión inmadura y débil.
32 Succión más fuerte.
A partir de la semana 34 Ritmo estable de succión con coordinación succión –
deglución.

Biomecánica de la succión

La alimentación infantil se da fundamentalmente por medio de la succión. Esto consiste en un movimiento de fluidos (leche)
relacionados con cambios en la presión oral. Existen dos tipos de fenómenos:

 De presión positiva, relacionados con la compresión y que consiste en “empujar líquidos fuera de algo” (aprehensión del
pezón).
 De presión negativa o succión propiamente dicha, que consiste en “aspirar algo” (flujo de la leche hacia la faringe).

La succión se desencadena a partir de un reflejo innato, el reflejo de succión, que se desencadena al contactar un objeto sobre los
labios del lactante.

Así se desencadena la aprehensión del pezón, situación en que la mamila es introducida en la boca del lactante. Seguidamente se
opera la prehension o prendimiento en donde se rodea totalmente a este, por medio de los labios que lo circunscriben y de la
lengua que se introduce por debajo y termina de sellar la cavidad oral (sello anterior). Los movimientos mandibulares que se realizan
primordialmente en el plano anteroposterior por la dirección que tiene el cóndilo, exprimen el pezón a través de los rodetes
gingivales desdentados, presionando sobre los conductos galactóforos repletos de leche, y de esta manera ayudando a su vuelvo
bucal. Estos son fenómenos de presión positiva.

La parte posterior de la lengua desciende a modo de tobogán, el velo del paladar se comprime contra la abertura del cavum (sello
posterior) y las mejillas, sobre todo por la presencia de la bola de Bichat, hacen que la cavidad bucal sellada por delante adquiera
una presión negativa, que por gradiente permite el flujo de la leche hacia la faringe.

Evolución de la función alimentaria

Edad Funciones
0 – 3 meses Alimentación por amamantamiento, facilitada por los reflejos.
4 – 6 meses La succión es voluntaria. Nuevos alimentos y aparece la sorbición.
6 – 7 meses Involución el reflejo de protrusión lingual que termina desapareciendo.
8 meses Aparece la mascación que consiste en movimientos de ascenso y descenso mandibular, facilitados por
el crecimiento de la rama ascendente y acompañado por movimientos laterales de la lengua.
Después de los 10 meses Se incorporan sólidos y aparece la primera dentición.
12 – 18 meses Aparece la masticación.
Después de los 18 meses Se perfeccionan las funciones masticatorias y deglutorias.

Deglución
Es el conjunto de mecanismos por medio de los cuales un alimento es transportado desde el medio externo hasta el tracto digestivo.
Es una funcion vital o de supervivencia. Se han distinguido 3 etapas:

Etapa oral

Se reconocen en ella 2 etapas:


 Fase preparatoria: la mascación

Consiste en la introducción del alimento en la boca y la consecuente formación del bolo alimenticio. Se distinguen 5 etapas
sucesivas:

1) Etapa de reposo: ausencia de actividad masticatoria (preparación).


2) Etapa introductoria: introducción del alimento en la boca, lo que implica fenómenos de prenso insicion y corte del bocado.
Intervienen incisivos y caninos.
3) Etapa orientadora: movimientos linguales que orientan el alimento entre los premolares y los morales.
4) Etapa fundamental de la masticación: intervienen los molares y premolares que se encargan de la trituración y
aplastamiento del alimento introducido.
5) Formación del bolo alimentario: el alimento triturado y aplastado es ensalivado y se forma una masa blanda y pastosa apta
para ser tragada.

 Fase de transporte

Comienza con el cierre bucal: los labios se cierran y los dientes se colocan en oclusión. Hay una breve apnea (suspensión) transitoria.
La punta de la lengua se coloca contra las rugas palatinas y el sector posterior hace movimientos ondulantes que impulsan al bolo
hacia la faringe a través del istmo de las fauces.

Etapa faríngea

Al trasponer el istmo de las fauces, el bolo arriba a la orofaringe, en donde se llevan a cabo una serie de fenómenos: de oclusión y
transporte.

 Fenómenos de oclusión

Están destinados a evitar que el bolo alimenticio pase a la vía respiratoria o vuelva a la boca, y condicionar su trayecto al esófago.

 Cierre del istmo faríngeo por acción del musculo palato estafilino, lo que evita que el bolo vuelva hacia la boca, y además provoca
la apertura de los orificios tubáricos.
 Elevación y tensión del velo palatino por acción de los peri estafilinos. Obtura la conexión entre la oro y la nasofaringe,
impidiendo que el bolo ascienda a la cavidad nasal.
 Cierre laríngeo, a través de un triple mecanismo que impide el paso del bolo hacia la vía respiratoria: descenso de la epiglotis,
ascenso de la laringe por acción de los infrahioideos y cierre de la glotis por acción de los constrictores.

 Fenómenos de transporte

 La presencia del bolo en la faringe desencadena la contracción semi refleja de los constrictores faríngeos, propulsando el bolo
hacia abajo.
 Se produce la apertura del esfínter crico esofágico o pinza de Jackson.

De esta manera el bolo se desliza por los canales faringolaringeos y se desliza hacia el esófago.

Etapa esofágica

Comienza con la apertura del esfínter cricoesofagico o pinza de Jackson y el bolo progresa hacia al estomago merced a movimientos
peristálticos.

Fonación
Es la consecuencia del paso del aire espirado por la gotis, apliado en las cavidades de resonancia y articulado en palabras. Es el
resultado de un fenomeno vibratorio de las cuerdas vocales.

Se consideran 3 teorías primordiales acerca de la fonación:

o Teoría mioelástica o aerodinámica: es la teoría más vieja pero la actualmente mas considerada. El aire espirado ejerce una
presión sobre la glotis cerrada (cuerdas aducidas) que hace que se produzca una apertura de la glotis por donde pasa el
aire. Por acción elástica de las cuerdas y por el efecto de Bernoulli las cuerdas vuelven a cerrarse de abajo hacia arriba.
o Teoría neurocronaxica: la tensión y la capacidad vibrátil de la cuerda es una función del nervio vago, inervando el musculo
vocal.
o Teoría mucoondulatoria: sostiene que lo que vibra es la mucosa que recubre las cuerdas en un movimiento ondulatorio
desde abajo hacia arriba producido por el aire espirado.

En el acto fonatorio, el movimiento cordal produce un sonido denominado tono laríngeo fundamental o Fo, que es inaudible. Por
eso necesita de un segundo mecanismo que es la resonancia.

Resonancia

Actúa enriqueciendo y ampliando al tono fundamental, agregándole armónicos.

Las cavidades de resonancia pueden ser clasificadas en:supraglóticas, que son las que intervienen en la voz corrientemente usada
(cavidad bucal y nasal) e infraglóticas, que son usualmente patrimonio de personas que utilizan su voz en forma particular.

Articulación de la palabra

Una vez que el sonido emitido por la laringe ha sido resonado, debe modulárselo de tal modo que genere una expresión con sentido
y que sirva para la comunicación. Es un fonema que se transformara en una palabra.
Unidad 4: Tórax
El tórax es el segmento corporal extendido entre el cuello y el abdomen, y está separado de este último por el diafragma. Posee un
continente y un contenido: el continente resulta de las paredes o regiones parietales del tórax que son la región raquídea dorsal, la
región costal, la región esternal, la región diafragmática y la región mamaria en las mujeres;
el contenido se agrupa en dos sectores topográficos: uno son las regiones pleuropulmonares
que contienen a los pulmones envueltos en sus pleuras, y otro es el mediastino que contiene
el timo, el corazón, los grandes vasos, el esófago, nervios y ganglios linfáticos.

 Esqueleto del tórax


El tórax óseo suele denominarse como jaula torácica. Está formado por las 12 vertebras
dorsales (torácicas), 12 pares de costillas y el esternón. Existen en íntima relación, la
clavícula y la escapula u omoplato que constituyen la cintura escapular.

Costillas
Son huesos planos de gran elasticidad y resistencia. Se extienden en forma semicircular
entre la columna torácica, y llegan de forma directa o indirecta al esternón, excepto las dos
últimas, las costillas flotantes. Las costillas suelen tener en su interior medula ósea.

En una costilla típica (de la tercera a la decime) se pueden reconocer: la cabeza, donde una cresta separa dos carillas articulares, una
para la vértebra del mismo número y la otra para la suprayacente; un cuello que la separa del tubérculo; el tubérculo que se articula
con la apófisis transversa de la vértebra correspondiente; y el cuerpo, el segmento más largo, incurvado sobre sí mismo y cuyo
extremo corresponde al cartílago costal. La cara inferior presenta un surco por donde discurren los vasos y nervios intercostales.

La primera costilla es más corta y ancha, presenta una sola carilla


articular, y su cara superior muestra un surco para los vasos
subclavios y un tubérculo para la inserción del escaleno anterior. La
segunda costilla también presenta tubérculos de inserción muscular
para los escalenos. La décima y las dos últimas son más rudimentarias,
con una carilla articular en su cabeza. Las dos últimas no alcanzan el
esternón y su cartílago costal es también rudimentario.

Los cartílagos costales representan la extremidad costal no osificada,


conformada por cartílago hialino. Las costillas pueden ser clasificadas
en:

o Verdaderas: las 5 primeras que tienen su propio cartílago


costal.
o Falsas: las que llegan al esternón por un cartílago común.
Uno para la 6 y 7, y otro para la 8, 9, 10.
o Flotantes: son las dos últimas.
Esternón
Es un hueso plano y medio que constituye la parte anterior del esqueleto torácico. Consta de 3 porciones articuladas entre sí: el
mango, el cuerpo y la apófisis xifoides.

El mango o manubrio: presenta un borde cóncavo que da acceso a la fosa supraesternal en


donde puede palparse la tráquea. Las caras laterales del manubrio presentan carillas para la
articulación de la clavícula y la primera costilla.

El cuerpo esternal: se articula con el mango por medio de la articulación manubrio esternal,
que sitúa ambas porciones a diferentes niveles del Angulo de Louis,
que corresponde al segundo espacio intercostal.

La apófisis xifoides: tiene una dirección variable. Puede ser romo,


puntiagudo o bilobulado, y por lo general es cartilaginoso.

Columna dorsal
Las vértebras torácicas o dorsales son 12 pares y tienen algunas características distintivas. Entre la torácica número 5 y la 9: el
conducto raquídeo tiene forma triangular, las apófisis espinosas son largas y tienen una posición horizontalizada, y una fosita en la
cara lateral del cuerpo que se relaciona con la cabeza de la costilla y otra en la apófisis transversa relacionada con los tubérculos de
las costillas. Las vértebras más altas son parecidas a las cervicales, y las 3 últimas a las lumbares.

Escapulas
Es un hueso plano o ancho, de forma triangular, sostenido a la cara posterior
de la jaula torácica, entre las costillas segunda y séptima por acción del
musculo serrato mayor. Se articula por una parte con la clavícula y con la otra
con el humero, uniendo junto a la clavícula el miembro superior con el tórax, y
formando la cintura escapular.

o La cara anterior o costal esta excavada en la fosa subescapular y da


inserción al musculo subescapular.
o La cara posterior está atravesada de adentro hacia afuera por una
ancha apófisis, la espina del omoplato, que termina en el acromion.
o El borde superior da inserción al Omohioideo.
o El borde interno o espinal da inserción a los romboideos.
o El borde externo o axilar presenta en su parte superior la cavidad
glenoidea que se articula con el humero.
Clavículas
Es un hueso largo extendido entre el esternón y el omoplato, y junto con este
mantiene el miembro superior unido al tórax. Presenta una cara superior, una
inferior con una ranura para la inserción del musculo subclavio, una extremidad
interna que se articula con el esternón y la primera costilla, y otra externa que se
articula con el acromion del omoplato.

 Regiones parietales del tórax.


Región esterno costal
Piel

La piel del tórax es algo más gruesa que la de la cara y está cubierta por vello en el
hombre.

Por debajo de la piel se encuentra el tejido celular subcutáneo, cuyo volumen


depende de la adiposidad (gordura) del individuo.

Espacio intercostal

Por debajo de la grasa esta la cara externa de las costillas, y están separadas entre
ellas por los espacios intercostales. Estos espacios contienen a los músculos intercostales y al paquete vásculo nervioso intercostal.
 Músculos intercostales (intrínsecos)
o Intercostal externo: Se extiende en forma oblicua entre el borde inferior de una costilla y el superior
de la infrayacente, desde el tubérculo costal hasta la articulación condrocostal.
o Intercostal interno: Se extiende por dentro del externo, pero en forma perpendicular. Una delgada
lamina de sus fibras, el intercostal íntimo, está separado por los vasos y nervios intercostales.
o Triangular del esternón: Está formado por 3 o 4 pequeños haces que se extienden desde la cara
interna del cuerpo esternal hasta los cartílagos costales.
o Músculos subcostales: Se extienden entre el ángulo de una costilla y la infrayacente, teniendo una
dirección similar a la del intercostal interno. Pueden extenderse incluso a lo largo de más de un
espacio intercostal.
Los músculos intercostales y subcostales intervienen en la inspiración, elevando las costillas. El triangular del esternón tiene una
mínima función espiratoria al tratar de aproximar los cartílagos costales.

 Músculos respiratorios accesorios (extrínsecos)


Toman inserción en el esqueleto torácico, pero funcionalmente pertenecen a regiones adyacentes.

o Músculos del cuello: Esternocleidomastoideo, escalenos e infrahioideos (Esternocleidohioideo y esternotiroideo).


o Músculos del miembro superior: Pectorales mayor, menor y subclavio, y serrato mayor y serratos menores.
o Músculos abdominales: Prensa abdominal (oblicuos menor, mayor y transverso) y recto anterior mayor.

 Paquete vásculo nervioso intercostal


o Arteria intercostal: existen las posteriores, que son más largas y
nacen de la aorta torácica, excepto las 3 primeras que son ramas de
la subclavia; y también hay unas anteriores que nacen de la arteria
mamaria interna (arteria torácica) rama de la subclavia, y terminan
anastomosándose con la posterior para formar un circulo
anastamótico.
o Vena intercostal: corre por encima de la arteria y es satélite de ella.
Desagua al sistema de la vena ácigos.
o Nervio intercostal: es la rama anterior de los nervios raquídeos que
nacen de las metámeras medulares de la porción torácica del raquis.
Fascia endotoracica

Es una lámina de tejido conjuntivo que recubre por dentro al espacio intercostal y la cara superior del
diafragma. Separa las paredes torácicas de la pleura parietal, la cual se adhiere a ella.

Región diafragmática
El diafragma es un tabique musculomembranoso que se extiende en forma de cúpula alrededor del
orificio inferior del tórax, separando esta cavidad del abdomen. Es un musculo poligástrico, cuyas
fibras convergen desde un origen perimetral hasta un tendón común llamado centro frénico. Se
extiende desde la apófisis xifoides hasta las primeras vértebras lumbares.

El centro frénico es un tendón intermedio que no está situado en el centro del diafragma, sino hacia el
lado xifoideo. Su forma parece la de un trébol y sus 3 foliolos se denominan anterior, derecho e
izquierdo. Sobre su cara superior descansa el saco pericardio que contiene el
corazón. A nivel del foliolo derecho presenta un orificio que da paso a la vena
cava inferior. Las fibras convergentes al centro frénico provienen de diferentes
orígenes: dorsolumbares, costales y xifoideos.

Las fibras dorso lumbares están conformadas por gruesos tendones que toman
inserción en las ultimas vertebras torácicas y en las dos primeras lumbares.
Están representadas por los pilares principales, accesorios y terceros pilares.

Las fibras costales se insertan en las caras internas de las 6 últimas costillas y
cartílagos costales adyacentes. Constituyen las cúpulas derecha e izquierda.
Las fibras xifoideas son dos cintas musculares delgadas, a cada lado de la apófisis xifoides. Están separadas por la hendidura de
Larrea atravesada por los vasos mamarios internos.

Principales orificios diafragmáticos y elementos que los atraviesan:

o Hiatus aórtico: está entre ambos pilares principales y está


atravesado por la aorta.
o Hiatus accesorio: se encuentra entre el pilar principal y el
pilar accesorio, y lo atraviesan la vena ácigos mayor, vena
hemiácigos y el conducto torácico.
o Tercer hiatus: está atravesado por el plexo simpático.
o Hiatus esofágico: lo atraviesan el esófago y los troncos
vagales.
o Hiatus de la cava: está en el foliolo derecho, atravesado por la
vena cava inferior.
o Hiatus de Larrey: entre ambas inserciones xifoideas, y lo
atraviesan los vasos mamarios internos.
Región mamaria
Hacia la sexta semana de desarrollo, aparece en la parte ventral del embrión un surco extendido entre la axila y la ingle: el surco de
Williams. Sobre ella aparecen entre la sexta y séptima semana los puntos o brotes mamarios, de los cuales solo uno, el cuarto, se
desarrolla formando el botón mamario definitivo.

A lo largo del ciclo vital, la mama adquiere características distintivas que están relacionadas básicamente con la actividad hormonal.
Estos cambios se operan entre la época de la pubertad y el climaterio. Después del climaterio, la mama se atrofia y se vuelve
péndula, estando el contorno formado solo por grasa y no por tejido glandular.

La región mamaria está limitada por arriba con la clavícula, por abajo con el reborde inferior del noveno arco costal, por dentro por
la línea medio esternal y por fuera por la línea medio axilar. Dentro de ella, la glándula mamaria se encuentra entre la tercera y
séptima arcada costal, el borde externo del esternón y la línea axilar anterior. Las dimensiones de la mama son variables.

La mama presenta una forma cónica que remata en la región areolomamilar (región de la areola y el pezón), separada del tórax por
el surco submamario.

La areola es un disco concéntrico de tamaño variable, de un color


distinto a la piel que la rodea. Al igual que el pezón, esto se debe a
que carece de capa cornea y permite que la sangre luzca por
transparencia. Se ven aquí una serie de prominencias, los
tubérculos de Morgagni, que son la desembocadura de glándulas
sebáceas que aseguran su lubricación.

El pezón es una prominencia que se yergue en medio de la areola.


Su color es similar y presenta en su base la desembocadura de
unos 15 o 20 conductos galactóroforos, vía de desembocadura de
la leche.

La región mamaria tiene musculo liso: el musculo areolomamilar,


inervado por el sistema nervioso vegetativo. Está formado por
fibras circulares y radiadas. Su contracción produce la erección o
saliencia del pezón.

La glándula mamaria está rodeada por un tejido adiposo peri mamario, que se divide en pre y retro mamario, y se discontinua a nivel
de la zona areolomamilar. La glándula descansa sobre la aponeurosis del pectoral mayor.

La mama está formada por lobulillos que contienen a los acinos mamarios, donde se encuentran las células productoras de leche. En
estos acinos hay un sistema de conductos que se unen para formar uno de mayor tamaño: el conducto galactóroforo. Cada
galactóroforo, antes de su desembocadura, presenta una dilatación, el seno galactóroforo, donde la leche se acumula para ser
extraída durante la succión. Cada grupo de acino constituye un lobulillo mamario.
La mama lactante presenta un aumento considerable de los acinos, con células más grandes y la presencia de un incremento
progresivo de secreciones. También hay aumento del sistema de conductos.

Durante el embarazo y la lactancia, la areola y el pezón pierden su color rosado y se oscurecen, situación que no revierte. Los
tubérculos de Morgagni se agrandan y oscurecen, y pasan a denominarse tubérculos de Montgomery.

Irrigación de la mama

Recibe sangre de la arteria mamaria interna (torácica anterior), mamaria externa (torácica lateral) y las intercostales. Las venas son
satélites y desaguan en los vasos subclavios o en el sistema de la vena ácigos.

Linfáticos

El 90% de la linfa mamaria desemboca en la axila homolateral, el 10% lo hace en la axila contralateral, el abdomen o los plexos
venosos peri raquídeos.

Inervación

La sensibilidad superficial de la mama está a cargo de los 6 primeros nervios intercostales y


de la rama supra clavicular del plexo cervical superficial. La inervación vegetativa se
encarga de la inervación de la regio areolomamilar, desencadenando la erección del pezón
frente a diversos estímulos y también controla reflejos.

 Aparato respiratorio
Está formado por un conjunto de estructuras tubulares adaptadas al transporte del aire.
Suelen distinguirse dos porciones:

 El tracto respiratorio alto, formado por las fosas nasales, la faringe y la laringe, que
además de la respiración intervienen en otras funciones.
 El tracto respiratorio bajo, exclusivamente respiratorio y por ende destinado al
transporte aéreo y al intercambio gaseoso. Lo constituyen la tráquea, los
bronquios, pulmones y pleuras.
Tráquea
Es un conducto musculo cartilaginoso extendido entre las vértebras c6 y t5-6
aproximadamente. Se extiende verticalmente continuando al cartílago cricoides de la
laringe, al que está unido por la membrana cricotraqueal, hasta su división en los dos
bronquios primarios o fuentes. Presenta una porción cervical y una torácica.

En su porción cervical, por delante está relacionada con la glándula tiroides, contenida
en su celda y en donde se encuentran las glándulas paratiroides. También en esta
porción se encuentran los vasos tiroideos (arterias y venas tiroideas superior e inferior).

La principal relación que tiene la tráquea por detrás es el esófago.

La tráquea está formada por 6 o 7 anillos en forma de herradura (puede variar),


formados por un esqueleto de cartílago hialino, unidos por detrás por una banda
conjuntivo en donde se inserta el musculo traqueal. Por dentro esta revestida por una
mucosa, el epitelio respiratorio (simple, pseudoestratificado, ciliado y con células
caliciformes).

Bronquios
Aproximadamente a nivel de la 5ª vertebra dorsal, la tráquea comienza una división
progresiva: los bronquios. Estos son una serie de conductos destinados a transportar el
aire inspirado y espirado que comienza adentrándose en el parénquima pulmonar hasta
alcanzar la intimidad de los alveolos.

La división traqueal conforma el llamado Angulo de la Carina. A partir de ahí nacen dos
bronquios llamados fuentes o primarios destinados a cada pulmón. El bronquio derecho
nace uno 2 cm del ángulo de división y se angula unos 25º con respecto a la vertical. El
izquierdo lo hace más abajo a unos 5 cm y su angulación es de unos 45º, lo que hace que sea más largo debido a que cruza por
encima del cayado aórtico.

Los bronquios primarios penetran uno en cada pulmón y de aquí en más la división se realiza en la intimidad de este órgano. Cada
uno se divide en bronquios secundarios o lobares, uno para cada lóbulo pulmonar; esto da como resultado 3 para el derecho y 2
para el izquierdo. A su vez, estos se dividen posteriormente terciarios o segmentarios, uno para cada segmento broncopulmonar.

Los bronquios están compuestos por una mucosa de epitelio respiratorio con células caliciformes y bajo ella una capa de tejido
muscular liso. Este tejido no está en banda como en la tráquea, sino que es circular. Por fuera existe una capa fibrocartilaginosa,
formada por tejido conjuntivo elástico, en medio del cual se intercalan placas de cartílago hialino que ya no forman un esqueleto
único y compacto como en la tráquea. En la submucosa existen, además, glándulas que desaguan a la luz.

A partir de los bronquios terciarios, la división se hace de dos en dos. Estos bronquios se dividen en unas 12 a 18 generaciones que
tienen una serie de características: el epitelio pierde altura hasta transformarse de cilíndrico en cubico, el cartílago se reduce y forma
placas cada vez más aisladas, separadas por musculo liso que se hace más prominente. El cartílago desaparece, aumenta el musculo
liso y el bronquio se transforma en bronquiolo, el cual termina en el alvéolo pulmonar.

Pulmones
Son dos órganos voluminosos situados en las cavidades pleuropulmonares del tórax,
envueltos por las pleuras y separados entre sí por un espacio llamado mediastino. El pulmón
derecho es más grande que el izquierdo. La función primordial de los pulmones es el
intercambio gaseoso.

 Cara anterolateral o esternocostal


Tiene algunas variantes entre la derecha y la izquierda. En ambas se ven surcos profundos
llamados cisuras que dividen en cada pulmón en porciones denominados lóbulos.

En el pulmón derecho se observa la cisura mayor u oblicua y la horizontal o menor. Entre


ambas limitan 3 lóbulos: superior, medio e inferior.

En el pulmón izquierdo existe la cisura mayor izquierda, delimitando en este órgano solo 2
lóbulos: superior e inferior.

 Cara lateral o mediastinal


Estas caras son planas y presentan como principal accidente el hilio pulmonar, que es el lugar por donde penetran o salen todos los
elementos que contiene el pulmón. La disposición de los elementos en el hilio varía de izquierda a derecha. Cada hilio pulmonar
presenta:

o Los bronquios fuentes


o Las ramas primarias de la arteria pulmonar
o Las venas pulmonares
o Los vasos (arterias y venas) bronquiales
o Los nervios del plexo pulmonar
o Linfáticos

 Cara inferior o basal


Están asentadas sobre el diafragma y no presentan accidentes
significativos.
 Vértice
No tiene un límite neto y se lo considera a la confluencia de la cara
anterolateral con la mediastinal en la porción que sobrepasa el límite superior
de la segunda costilla. Su relación fundamental es el ganglio simpático cervical
superior o ganglio estrellado, contenido en una fosita denominada supra retro
pleural.

Constitución de los pulmones

Están constituidos por 3 elementos:

 El arbol braquial: formado por la division sucesiva de los bronquios


que terminan arribando al alveolo.
 El árbol vascular: constituido por las divisiones sucesivas de la arteria
pulmonar, que se realiza en forma paralela a la de la via aerea.
 El tejido conjuntivo de sostén: es rico en fibras elasticas.
Estos 3, se ponen en contacto formando la unidad de intercambio.

Unidad de intercambio: el alveolo pulmonar

La consecuencia de la dicotomización braquial, es la aparición de un conducto


formado por musculo liso de función esfinteriana, el bronquiolo respiratorio
que termina en los sacos alveolares. Estos son racimos de alveolos agrupados,
denominados acinos pulmonares.

Los alveolos son cavidades terminales que aparecen como divertículos del árbol bronquial y cuya función primordial es el
intercambio gaseoso. Aquí el aire inspirado permite el paso de oxígeno a la sangre y recibe de esta el dióxido de carbono para su
posterior eliminación en el acto espiratorio. Para que esto se pueda llevar a cabo la relación entre el alveolo y el vaso capilar es
íntima: a ese nivel la sangre y el aire están separados por 4 capas:

 El endotelio o epitelio de revestimiento del baso


 La membrana basal del endotelio
 La membrana basal del epitelio alveolar
 El epitelio alveolar
El epitelio alveolar está formado por dos tipos de células:

o Neumocitos 1: son células de intercambio gaseoso. A través de ella se


realiza la hematosis. Constituye el 95% de la superficie del epitelio
alveolar.
o Neumocitos 2: son células productoras de la sustancia tensioactiva
pulmonar. Esta sustancia es un compuesto fosfolipídico y proteico que
tiene como función reducir la tensión superficial del alveolo, permitiendo
que se mantenga abierto. El neumocito 2 produce y degrada el Tensioactivo, realizando un recambio del mismo.
Los alveolos no tienen todos los mismos tamaños. En condiciones normales, los más pequeños deberían vaciarse en los de mayor
tamaño porque hay un gradiente de presión. Sin embargo, esto no ocurro y los alveolos se mantienen todos de un tamaño similar.
Esto pasa debido a que los neumocitos 2 producen surfactante o Tensioactivo pulmonar, que se libera por exocitosis y disminuye la
tensión superficial del alveolo, formando una monocapa que reemplaza al agua en la superficie del alveolo, intercalándose entre sus
moléculas.

Pleuras
La pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que se extiende
entre la superficie externa de cada pulmón, las paredes torácicas y el
mediastino. Se divide en una pleura visceral adherida al exterior de cada
pulmón y que se refleja a nivel del hilio para transformarse en pleura
parietal. Esta se divide a su vez en 3 sectores: mediastinal, adherida a la
superficie lateral del mediastino; esternocostal, adherida a la Fascia
endotoracica; y diafragmática, adherida a la cara superior de este musculo.

Existe el espacio pleural que contiene un escaso volumen de líquido pleural.


El repliegue de la pleura reposada se denomina fondo de saco pleural y se distiende cuando el pulmón se expande. Existen 3
espacios de ese tipo: un fondo de saco costo diafragmático, otro costomediastinico y un recubrimiento del vértice pleural.

 Fisiología de la respiración
La respiración es el intercambio de gases (oxigeno/anhídrido carbónico) entre la atmosfera y las células del organismo. Suelen
distinguirse 2 etapas:

1) La respiración externa: es el intercambio de gases a nivel pulmonar.


2) La respiración interna: es el intercambio gaseoso a nivel tisular. (Transporte de gases en la sangre, intercambio tisular y
respiración celular).
Ventilación pulmonar
Es el mecanismo primordial por medio del cual se lleva a cabo la respiración externa. Se lleva a cabo mediante un ciclo respiratorio
que tiene 2 fases: la inspiración, donde ingresa el aire al pulmón, y la espiración, por la cual se expulsa el aire de él.

Desde el punto de vista físico, la respiración implica ejercer una fuerza que venza una resistencia. Donde la fuerza está representada
por el block toraco abdominal (paredes esternocostal y diafragmática del tórax, la pleura y los pulmones), y la resistencia comprende
a la resistencia elástica, la resistencia de las vías aéreas y la resistencia inercial.

Músculos inspiratorios Músculos espiratorios


Principales Diafragma e intercostal externo Intercostal interno
Accesorios Esternocleidomastoideo, pectoral mayor, serratos, etc. Oblicuo mayor, oblicuo menor, transverso y recto anterior.
(prensa abdominal)

 Inspiración
Comienza con una orden nerviosa que determina la contracción de los músculos agonistas (músculos inspiratorios) y una
consecuente relajación de los antagonistas (músculos espiratorios).

En condiciones basales o de reposo actúan solamente los músculos principales, mientras que los demás participan ante una mayor
demanda.

El diafragma al contraerse toma punto fijo sobre los pilares y el centro frénico, moviendo los arcos costales. Durante la inspiración el
diafragma desciende y mueve las 6 últimas costillas, con lo que aumenta el diámetro torácico en sus 3 dimensiones.

El ensanchamiento torácico disminuye la presión intratorácica, lo que determina que haya una cohesión entre las pleuras. Al
ensancharse el tórax, la pleura parietal, pegada a la Fascia endotoracica, es arrastrada por el block toraco pulmonar, y con ella la
pleura visceral, que, al estar adherida al pulmón, distiende el órgano con ella. Este fenómeno de expansión torácica hace que
disminuya también la presión intra alveolar, creándose un gradiente o diferencia de presión, lo que hace que el aire inspirado
penetre en el alveolo.

 Espiración
Es un fenómeno pasivo. Hay un cese en el comando espiratorio por lo cual estos músculos se relajan.

En condiciones normales existe un cierto componente activo, por lo que el musculo intercostal tiene una acción relativa. En
condiciones no normales, donde el aire tiene dificultad espiratoria, actúan los músculos de la prensa abdominal “exprimiendo el
pulmón”.

Durante la espiración disminuye el volumen torácico y la presión intrapleural se hace menos negativa. Por lo tanto, se crea un
gradiente al revés del que existía en la inspiración y el aire sale hacia afuera.

Fuerzas resistivas del pulmón

 Distensibilidad pulmonar. Complacencia pulmonar


La distensibilidad pulmonar es la facilidad con la cual el pulmón puede distenderse o estrecharse. Es la capacidad de no deformarse.
Es una relación entre la longitud y la fuerza: a mayor fuerza mayor longitud.

La complacencia es una relación entre la presión y volumen. A mayor volumen la presión aumenta poco o no aumenta.
 Resistencia de la vía aérea
Es la resistencia que la vía aérea opone al paso del aire. La disminución de calibre del árbol bronquial se compensa con el aumento
de la superficie de vía aérea que resulta de la dicotomización.

El flujo aéreo puede tener distintas características:

o Turbulento: tiene flujo de aire alto, la densidad del aire es elevada y el radio de la vía aérea es grande. Se observa en la
tráquea.
o Transicional: es una mezcla de turbulencia y de flujo laminar. Se observa en las bifurcaciones.
o Laminar: es un flujo ordenado en capas, tiene una velocidad muy baja y el radio de la vía aérea es pequeño. Se observa en
los bronquios periféricos y en los bronquiolos.
Volúmenes de aire

El volumen de aire es la cantidad de fluido que se puede realizar en un movimiento respiratorio, tanto en reposo como forzados.

 Volumen corriente: es la cantidad de aire movilizada en cada respiración normal.


 Volumen de reserva inspiratoria: es la cantidad de aire ingresada en una inspiración forzada.
 Volumen de reserva espiratoria: es la cantidad de aire egresada en una espiración forzada.
 Volumen residual: es la cantidad de aire que queda en el pulmón luego de una espiración forzada.
Capacidades pulmonares

La capacidad del pulmón es la cantidad de aire capaz de alojar el órgano en cada ciclo respiratorio.

 Capacidad inspiratoria
 Capacidad residual funcional
 Capacidad vital
 Capacidad pulmonar total
Espacio muerto

Es el aire contenido en las vías aéreas que no participa del intercambio. Suele considerarse un espacio muerto anatómico, que
comprende el aire contenido desde las fosas nasales hasta los bronquios terminales, y un espacio muerto fisiológico, que comprende
aquellas áreas que, si bien están bien ventiladas, están mal perfundidas y por lo tanto no participan del intercambio o lo hacen de
forma deficiente.

Intercambio gaseoso o hematosis


Es un fenómeno que ocurre entre el alveolo y el capilar sanguíneo. El intercambio se realiza por difusión simple, es decir por
gradiente de presión. El gas pasa “desde donde hay más hacia donde hay menos”, por lo tanto, el oxígeno del alveolo pasa a la
sangre y el camino inverso hace el dióxido de carbono.

Transporte de gases en sangre


Transporte del oxigeno

El 90% del oxígeno que llega a la sangre a través del intercambio viaja unido a la hemoglobina. El 10% viaja libre y es el que rige el
intercambio. Esto quiere decir que cuando el oxígeno se intercambia por dióxido de carbono, a nivel tisular, lo que penetra en la
célula es la porción libre, que siempre se mantiene constante porque permanentemente se va liberando el que está unido a la
hemoglobina.

Transporte de dióxido de carbono

La mayor parte del dióxido de carbono se transporta disuelto libre en la sangre. Una pequeña parte se une a la hemoglobina y el
resto se transforma en catión bicarbonato para intervenir en la regulación del pH sanguíneo.
Respiración celular
Por el mismo fenómeno de gradiente, el dióxido de carbono pasa a la sangre y el oxígeno pasa a los tejidos para generar la
respiración celular.

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que se llevan a cabo en una célula, produciendo energía en forma de
ATP y dando como consecuencia H2O y CO2 como producto de desecho. Este dióxido de carbono es el que se vuelve a transportar
en la sangre para ser eliminado en la espiración.

 Aparato circulatorio
Comprende al conjunto de estructuras destinadas a mover la sangre a lo largo de la economía.
Está compuesto por un órgano central que actúa a manera de bomba impulsora, el corazón, y
por un sistema de tubos periféricos por donde fluye la sangre impelida, los vasos sanguíneos.
Estos a su vez comprenden las arterias, que son los vasos que salen del corazón, y las venas, que
son los que llegan trayendo sangre a él. Un sistema aparte de retorno lo constituye el sistema
linfático.

Conceptos generales sobre circulación


El sistema vascular periférico es un sistema de tubos que se encarga de transportar la sangre.
Los vasos que salen del corazón son las arterias y los que llegan a él son las venas. Entre ambos
se encuentran los capilares destinados a participar de la unidad de intercambio. Un segundo
sistema de retorno lo constituyen los linfáticos.

Arterias

En su constitución intervienen 3 capas:

o La capa interna o intima está formada por un endotelio de células planas, igual
al endocardio, del cual dependen ciertas características del flujo sanguíneo.
o La capa media, varia en su constitución en vasos grandes y pequeños. En los
vasos grandes está formada por musculo liso con propiedades contráctiles que
pueden modificar el diámetro. En los vasos pequeños esta capa está formada
por fibras elásticas.
o La capa más externa se denomina adventicia. Está formada por tejido
conectivo y sirve de protección, llevando además pequeños vasos para la
nutrición del propio vaso y nervios para su inervación.
Venas

Son vasos de retorno, o sea que llevan la sangre hacia el corazón. Las venas de la circulación
sistémica terminan en la aurícula derecha a través de las venas cavas y la de circulación pulmonar en
la izquierda por medio de las venas pulmonares. La estructura de la vena es similar a la de la arteria
con la diferencia que son de paredes más finas, la capa media es poco prominente y el endotelio
presenta válvulas que sostienen la columna de sangre.

Capilares

Son vasos interpuestos entre el sistema arterial y el venoso. Su nombre deriva de que son finos
como un cabello. Están formados solo por un endotelio y la basal de este. La disminución del
calibre de los pequeños vasos se hace en forma progresiva hasta transformarse en
capilar.

Están relacionados con el intercambio. En el pulmón permiten el paso del O2 hacia la


sangre y el CO2 hacia la luz bronquial, mientras que en el espacio tisular el fenómeno se
opera al revés.

Redes admirables: sistemas porta


Desde su salida del corazón hasta su llegada nuevamente a él, la sangre sigue un recorrido condicionado por la estructura vascular
periférica: arteria – capilar – vena. La excepción a este esquema se denomina red admirable o sistemas porta.

 Sistema porta hepático: está constituido por un circuito vena – capilar – vena. Las venas del estómago, intestino delgado y
colon se resumen en un grueso tronco que se llama vena porta y penetra en el hígado, en donde se capilariza, y luego la circulación
sigue siendo venosa para formar las venas supra hepáticas que desembocan en el sistema de la vena cava inferior. Está relacionado
con la provisión al hígado de nutrientes absorbidos en los órganos digestivos.
 Sistema porta de la hipófisis: es un sistema capilar – arteria – capilar, situado entre el hipotálamo y la glándula hipófisis,
destinado al transporte de hormonas.
Sistema linfático

Es un sistema paralelo de circulación de retorno al corazón. Transporta una sustancia llamada linfa, de aspecto transparente y de
características similares a la sangre, a excepción de que no contiene glóbulos rojos ni proteínas.
Luego de la ingesta, la linfa adquiere un color lechoso debido a la presencia de moléculas de
grasa absorbidas por el intestino y es esto lo que se denomina quilo.

El sistema linfático está relacionado con la inmunidad. En los ganglios linfáticos y órganos
linfoideos hay reproducción de linfocitos, células blancas que están en relación con estas
funciones. Además, absorbe las grasas transportando a través de él la mayoría de los lípidos que
ingresaron a través de la digestión. También transporta sustancias que el sistema venoso ha
perdido en el intercambio, y de esa manera regula la osmolaridad del espacio tisular extracelular,
manteniendo la concentración de proteínas.

Está involucrado en la diseminación (metástasis) de muchos tumores.

El sistema linfático comienza a nivel de capilares que constituyen fondos de saco y


paredes valvuladas que permiten el ingreso de macromoléculas. Estos capilares,
situados en la intimidad de los tejidos, comienzan a agruparse en vasos más
grandes, los vasos linfáticos, de constitución similar a una vena y con válvulas en
forma de nido de golondrina.

Los ganglios linfáticos son estructuras en forma arriñonada interpuestas en el


trayecto de los vasos y que sirven para filtrar la linfa. Los ganglios penetran por la
cara convexa del vaso y vuelven a salir por la parte medial de la cara cóncava, llamada hilio.
El ganglio tiene una capsula de tejido conjuntivo y una malla de fibras reticulares donde
están suspendidos los linfocitos. Estos son más abundantes en la cara externa, mientras
que la cara que mira al hilio tiene predominio de macrófagos. Los linfocitos se reproducen y
maduran en acúmulos situados dentro del parénquima ganglionar llamados nódulos
linfáticos.

Los vasos linfáticos forman confluentes:

o A la izquierda, los vasos del miembro inferior y del abdomen confluyen en una dilatación situada por delante de la segunda
o tercera vértebra lumbar, llamada cisterna del quilo o de Pequet. A partir de allí se yergue hacia arriba un conducto
linfático más grueso, el conducto torácico, que a lo largo se dobla en cayado para el confluente yugulo subclavio.
o A la derecha no existe conducto torácico. Los vasos linfáticos de la región más baja
cruzan la línea media. Los vasos de la cabeza, cuello, el miembro superior y parte
de la pared torácica se reúnen para formar la gran vena linfática, que se extiende
entre el mediastino superior y el confluente yugulo subclavio.

 Regiones ganglionares
Los ganglios linfáticos se agrupan en regiones determinadas: cuello, axila, tórax, abdomen e
inglés.

También se agrupan en áreas superficiales o profundas. Sus principales funciones son:


producción y maduración de linfocitos para generar anticuerpos, y filtrar y destruir
elementos extraños (esta última acción es realizada preferentemente por los macrófagos).

 Órganos linfáticos o linfoideos


Son estructuras anexas al sistema linfático, y están relacionadas básicamente con la función inmunitaria. Comprenden a los ganglios
linfáticos, el bazo, el timo, las amígdalas y las placas intestinales de Peyer.

Bazo: es un órgano alargado que se encuentra en la parte superior e izquierda del abdomen, por debajo del diafragma. Sus funciones
son: madurar monocitos que luego se convierten en macrófagos, destruir glóbulos rojos envejecidos o dañados, filtrar la sangre y la
linfa, reserva de la sangre, y en el recién nacido es un productor de sangre, lo que cesa al nacimiento, pero puede ser retomada en
caso necesario.

Timo: es una pequeña glándula situada en el mediastino superior y anterior, por detrás del esternón. Tiene un tamaño más
considerado en el feto y en el recién nacido, para involucionar hacia la pubertad. Se encarga de la producción de linfocitos T,
enviándolos al torrente sanguíneo, a través de la hormona timosina.

Amígdalas: son acúmulos linfáticos situados en la cavidad nasal y oral, que protegen al organismo de la entrada de agentes
patógenos como bacterias, virus y hongos. Son responsables de que durante el primer año el individuo tenga un promedio de 8
eventos infecciosos en las vías respiratorias superiores. Son cuatro y forman en conjunto el círculo linfático del Waldeyer.

Localización
Amígdala palatina Fosa amigdalina, entre los pilares del velo.
Amígdala lingual Dorso de la lengua.
Amígdala faríngea Cavum, en la unión del techo con la pared posterior.
Amígdala tubárica Alrededor de la desembocadura faríngea de la trompa.

Placas de Peyer: son acúmulos linfáticos similares a los ganglios, pero extendidos en la superficie mucosa intestinal.

Corazón
Es el órgano central del aparato circulatorio. Está situado en el medio del
tórax, en el mediastino medio. Está envuelto en un doble saco fibroso y
seroso, el pericardio, y establece todas sus relaciones anatómicas a través de
él. Pesa unos 300 gramos.

Configuración externa

Tiene una forma cónica o prismática triangular, cuyo eje mayor es oblicuo
hacia abajo y a la izquierda. Puede ser comparado con un puño. Pueden
distinguirse en él 3 caras, una base y un vértice.

 Cara anterior o esternocostal


Se relaciona con la pared torácica homologa, y está formada por el ventrículo derecho y una pequeña parte de la punta cardiaca que
corresponde al ventrículo izquierdo.

 Cara inferior o diafragmática


Se apoya sobre el diafragma y está formada primordialmente por el ventrículo derecho.

 Cara lateral izquierda


Está conformada por el ventrículo izquierdo, se relaciona con la pleura y el
pulmón de ese lado y el paquete vásculo nervioso diafragmático superior,
formado por los vasos diafragmáticos superiores y el nervio frénico.

 Base cardiaca
Está formada por las aurículas, y debido a la dirección de su eje mayor, la
izquierda queda en la línea media tomando contacto con el esófago.

 Vértice
Lo forma enteramente el ventrículo izquierdo, tomando contacto con la
pared costal a nivel aproximado del cuarto espacio intercostal, sobre la
línea mamilar.
En la configuración externa, las aurículas están separadas de los ventrículos por el surco aurículo ventricular. Ambos ventrículos
están separados entre sí por el surco interventricular.

Configuración interna

El corazón es un órgano huevo, formado por 4 cavidades: las aurículas, de


localización posterosuperior, son cámaras de entrada o de admisión; y los
ventrículos, ubicados en la parte anteroinferior, son cavidades de salida o de
expulsión.

Tanto aurículas como ventrículos están separados entre sí por un tabique o


septum interauricular e interventricular respectivamente. Cada aurícula comunica
con el ventrículo del mismo lado a través de un orificio aurícula ventricular,
cerrado por válvulas que llevan el mismo nombre. La presencia de los tabiques
separa al corazón en cavidades derechas e izquierdas, “corazón derecho e
izquierdo”.

El septum o tabique interauricular, presenta a la derecha la fosa oval que contiene en su fondo el agujero oval o de Botal. En
condiciones normales, el agujero de Botal sirve para comunicar las cavidades derechas con las izquierdas permitiendo el paso de
sangre durante la vida intrauterina. Al nacimiento y con la primera respiración, aumenta bruscamente la presión en las cavidades
izquierdas con lo cual el agujero se cierra y no hay más paso de sangre de derecha a izquierda.

El tabique interventricular presenta dos segmentos: el primero es membranoso y más corto, da inserción a la valva interna de la
tricúspide; el resto del tabique es muscular y grueso, y se inserta en forma distal en la proyección interna del surco interventricular.

Las aurículas tienen 6 paredes cada una. Ambas tienen orificios que permiten la desembocadura de las venas que llegan a ellas: las
venas cavas superior e inferior para la derecha, y las venas pulmonares para la izquierda. En la izquierda un divertículo o apéndice
denominado orejuela. Allí pueden depositarse coágulos y es una fuente importante de cardioembolia frente a algunos tipos de
arritmias cardiacas.

Los ventrículos tienen una forma cónica, cuya base mira hacia las aurículas y su vértice hacia el ápex cardiaco que forma solo el
ventrículo izquierdo. El espesor del ventrículo izquierdo es mucho más grueso porque debe hacer mucha más fuerza contráctil en la
expulsión de la sangre. Ambos presentan un orificio de entrada aurícula ventricular, y uno de salida para la arteria respectiva por
donde expulsan la sangre; la aorta para el izquierdo y la arteria pulmonar para el derecho.

 Válvulas cardiacas
Son estructuras móviles que separan los orificios del corazón. Se consideran dos tipos:

Las válvulas aurículo ventriculares que constan de 3 elementos: un anillo fibroso,


insertado alrededor del orificio respectivo y que da sustento a las valvas; las valvas, que
son repliegues del endotelio que conforman las hojas de la válvula; y los pilares
tendinosos que son divertículos del musculo cardiaco que tienen en su extremo una
cuerda tendinosa que se inserta sobre la valva. La válvula aurículo ventricular derecha se
llama tricúspide porque tiene 3 valvas, y la izquierda es bicúspide o mitral.

Las válvulas sigmoideas aortica y pulmonar son muy similares. Tienen 3 valvas cada una,
que difieren en su posición. No tienen pilares ya que se abren de abajo hacia arriba.

Constitución del corazón

El corazón está formado por 3 capas superpuestas: endocardio, miocardio y pericardio.

 Endocardio
Está formado por tejido epitelial de revestimiento, plano. Recubre todas las cavidades
cardiacas (endocardio mural) y se repliega sobre los orificios para formar las válvulas
(valvular).

 Miocardio
Es el tejido muscular del corazón. Es una variedad muscular de musculo entre el estriado y el liso: tiene aspecto estriado, pero no
depende de la voluntad. Sus características primordiales son: tiene estrías como el musculo esquelético; sus células están en sincitos,
anastomosadas entre sí a través de un disco intercalar, formando una especie de red; tiene un solo núcleo de localización central; y
su inervación es involuntaria.

Es más grueso en los ventrículos que en las aurículas, y dentro de estos hay una
predominancia del ventrículo izquierdo.

 Pericardio
Es un doble saco fibroso y seroso que recubre el corazón. El pericardio fibroso es una
estructura gruesa de tejido conectivo que cubre al corazón a modo de saco desde la
punta hasta el nacimiento de los grandes vasos, a los cuales engloba en su origen. El
pericardio seroso está constituido por una capa serosa, similar a la pleura,
conformada por dos hojas: una visceral, pegada al musculo cardiaco, y otra parietal,
relacionada con la cara profunda el pericardio fibroso. Entre ambas existe un espacio
virtual que contiene líquido.

Arterias coronarias

El corazón esta irrigado por las arterias coronarias derecha e izquierda. Son las
primeras ramas colaterales de la aorta y las únicas que se llenan en diástole.

1. La arteria coronaria izquierda corre por debajo de la aurícula del mismo lado
y se divide en sus dos ramas terminales: la arteria descendente anterior que
corre por el surco interventricular e irriga a ambos ventrículos; y
la arteria circunfleja que corre por el surco coronario y se distribuye por las
cavidades izquierdas.
2. La arteria coronaria derecha, luego de dar algunas ramitas a la aurícula
derecha, se divide en sus 2 ramas terminales: la arteria descendente
posterior o interventricular posterior que corre por el surco interventricular
posterior, irrigando ambos ventrículos; y la arteria marginal, que corre por
el surco coronario irrigando el ventrículo derecho y termina anastomosándose en forma variable con la circunfleja.
El drenaje venoso del corazón se hace al seno coronario, una vena de paredes finas y sin musculo que pueda alterar su diámetro y
que desemboca directamente a la aurícula derecha.

Los vasos coronarios son susceptibles de patología vascular obstructiva y generar una condición frecuente que es el infarto de
miocardio. Un infarto es una porción del parénquima de un órgano que se queda sin sangre.

Sistema cardionector

Es un sistema de células miocárdicas especializadas, encargadas de generar y


conducir el impulso eléctrico que provoca la contracción muscular cardiaca.

Está constituido por:

o Nódulo sino auricular o nódulo sinusal o de Keith y Flack: conjunto de


células excitables situadas cerca de la desembocadura de la vena cava
superior. Es el marcapasos natural del corazón que genera el latido
cardiaco.
o Haces internodales anterior, medio y posterior: son los encargados de llevar
este estimulo hasta el nódulo auriculo ventricular.
o Nódulo aurícula ventricular o de Aschoff – Tawara: situado en la misma
aurícula derecha, pero sobre la región septal, a nivel de la valva tricúspide. Su función
primordial es retrasar el estímulo permitiendo que la contracción auricular vacíe su
contenido en los ventrículos. Al este nodo se continua el haz de His.
o Haz de Hiz: es una prolongación de él que desciende hasta la porción muscular del
tabique interventricular, en donde se divide en dos ramas, una derecha y otra
izquierda, esta última dividida a su vez en anterior y posterior.
o Red de Purkinje: está constituida por células musculares excitables que se continúan
con las ramas del haz de His que se entremezclan con las células miocárdicas comunes
para provocar su contracción.
El sistema cardionector hace que la contracción miocárdica sea ordenada, de arriba hacia abajo en los ventrículos. La alteración de
ello da lugar a la contracción desordenada e individual de cada fibra miocárdica que se denomina fibrilación.

Inervación del corazón

Un plexo cardiaco formado por fibras provenientes del simpático y del parasimpático se encargan de ello. Las fibras simpáticas
provienen del ganglio cervical inferior, mientras que el parasimpático es vehiculizado por ambos nervios vagos.

Grandes vasos
Son aquellos que se originan primariamente del corazón en forma directa (aorta y arterias pulmonares) o que llegan a él como
consecuencia del fin del circuito circulatorio sistémico (venas cavas) o del pulmonar (venas pulmonares).

Aorta

Origina la circulación sistémica. Es la madre de todas las arterias ya que todas


son ramas de ella. Es un vaso grueso, de unos 2,5 cm de diámetro al inicio
que nace del ventrículo izquierdo, del que está separada por la válvula
sigmoidea aortica para discurrir por todo el tórax y el abdomen hasta
dividirse a nivel de la vértebra lumbar en sus dos ramas terminales: las
arterias iliacas primitivas.

En su trayecto, primero se hace ascendente, con una porción


intrapericeardica donde nacen sus primeras ramas que son las arterias
coronarias. Luego se dirige hacia atrás y a la izquierda formando el cayado de
la aorta. Después se transforma en aorta descendente, alojándose en el
mediastino posterior, a traviesa el diafragma por el hiatus respectivo y
aborda la porción retroperitoneal del abdomen para alcanzar la altura de la
cuarta vértebra lumbar en donde se divide. En su trayecto ha dado ramas
colaterales:

a) Ascendente: arterias coronarias.


b) Transversa (cayado): tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada, arteria carótida primitiva izquierda y arteria
subclavia izquierda.
c) Porción descendente: arterias bronquiales, esofágicas, mediastinales medias y posteriores, e intercostales torácicas.
d) Porción abdominal: arterias diafragmáticas inferiores derecha e izquierda, lumbares derecha e izquierdas, tronco celiaco,
arteria mesentérica superior, capsulares o suprarrenales derecha e izquierda, renales derecha e izquierda, espermática y
ovárica derechas e izquierdas, y mesentérica inferior.
Arteria pulmonar

Nace del ventrículo derecho, del cual está separada por la válvula sigmoidea.
Asciende hacia atrás y a la izquierda hasta encontrarse con el cayado aórtico, bajo
el cual se divide en sus dos ramas terminales, derecha e izquierda, que van en
busca del hilio pulmonar correspondiente.

El espacio comprendido entre la aorta y la bifurcación pulmonar se denomina


“ventana aórtico pulmonar” y contiene al nervio recurrente izquierdo, pegado a la
cara inferior del cayado y ganglios linfáticos de la región. Estos ganglios suelen ser
centinelas en el cáncer de pulmón y pueden comprimir al recurrente produciendo
una disfonía característica denominada voz bitonal.

Venas cavas

Son dos venas que resumen respectivamente toda la circulación de retorno por encima y por debajo
del diafragma respectivamente.

 Vena cava superior


Es un vaso grueso que desemboca en la aurícula derecha y drena la sangre de la cabeza, el cuello, los
miembros superiores y el tórax.
Resulta de la conjunción de ambos confluentes yugulo subclavios, que a la derecha surgen de la anastomosis de las venas yugular
interna y subclavia, a la derecha esta unión está más alejada y da origen al tronco venoso braquio cefálico que cruza el mediastino
superior para arribar a su destino.

Sus principales afluentes son: vena yugular externa, anterior y posterior, venas vertebrales, vena tiroidea inferior y vena ácigos.

 Vena cava inferior


Es un grueso tronco venoso, ubicado en la parte profunda del abdomen, del lado derecho de la aorta. Nace de la unión de las dos
venas iliacas primitivas que reúnen sangre de los miembros inferiores y la cavidad amdomino pelviana.

En su trayecto recibe a las venas lumbares, renales, suprarrenales, testicular y ovárica, y la vena supra hepática. Atraviesa el
diafragma por el hiato correspondiente situado sobre el foliolo derecho del centro frénico y alcanza por debajo a la aurícula derecha.

 Anastomosis cava – cava: sistema de las venas ácigos


El sistema de las venas ácigos comprende un sistema anastamótico entre ambas cavas. La reunión de las venas lumbares y las
intercostales bajas forman un tronco venoso de localización derecha, la vena ácigos mayor, que asciende y atraviesa el diafragma
por el orificio aórtico y recorre el mediastino posterior para desembocar en cayado en la cava superior (cayado de la vena ácigos).

A la izquierda, el sistema está representado por las venas hemiácigos (inferior y


superior o vena ácigos menor) que atraviesa el diafragma por fuera del pilar accesorio
y desembocan en cayado en la subclavia o el tronco braquiocefálico venoso o bien se
cruzan y terminan en la ácigos mayor.

 Anastomosis porto cava


Es un sistema de anastomosis entre las venas que drenan al sistema porta y a la vena
cava inferior. Está constituido por sistemas anastamóticos alrededor, del recto, del
esófago y del ombligo.

Venas pulmonares

Son cuatro venas cortas, dos de cada lado, que salen del hilio pulmonar y desaguan en la aurícula izquierda. Tienen un sector hiliar y
uno intrapericardio.

 Anatomía topográfica del tórax. Campos pleuro pulmonares y mediastino. División de


mediastino. Mediastino superior: timo y su celda. Mediastino inferior: esófago.
Unidad 5: Neuroanatomía
 Generalidades sobre sistema nervioso
El sistema nervioso es el conjunto de formaciones anatómicas, cuya función esencial es la de permitir al individuo reaccionar frente
al medio que lo rodea, así como presidir, regular y dirigir las funciones de la vida vegetativa.

El sistema nervioso como regulador de la homeostasis


El Sistema Nervioso actúa como un ente coordinador en la economía del organismo. Este fenómeno se denomina homeostasis; es la
capacidad del organismo a mantener las variables fisiológicas en nivel óptimo. Es decir, el Sistema Nervioso regula el funcionamiento
de todas las variables.

La homeostasis presenta 2 tipos de respuestas sucesivas:

 Una de inicio rápido, pero de corta duración, a cargo del SN.


 Una segunda de inicio más lento, pero de duración más prolongada, a cargo del Sistema Endocrino.
Ambos tipos de respuesta son nerviosos y coexisten en un lugar común, el hipotálamo.

Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico


Sistema Nervioso Central

Es todo aquello que está contenido en el estuche osteofibroso formado por el cráneo, la columna vertebral y las meninges, que se
encuentran por dentro de la cobertura del hueso. El SNC comprende a su vez la medula espinal y el encéfalo.

Contenido anatómico del SNC:

 Medula espinal (contenida en la cavidad raquídea)


 Encéfalo (contenido en la cavidad craneal) y comprende: el tronco cerebral, cerebelo, diencéfalo, cerebro y corteza
cerebral.
Sistema Nervioso Periférico

Está formado por los nervios. Estos son prolongaciones que llevan información desde y hacia el SNC. Son siempre pares, es decir,
derecho e izquierdo.

 Pares raquídeos: nacen de cada segmento de la medula espinal (cervicales, dorsales o torácicos, lumbares, sacros y
coccígeos).
 Pares craneales: nacen del tronco cerebral (mesencefálicos, protuberanciales, prontobulbares y bulbares).

Sistema nervioso de la vida de relación y sistema nervioso vegetativo


Sistema Nervioso de la vida de relación

Se refiere a la interacción con el medio externo.

El hombre recibe información (señales) a través de sus sentidos. Estas señales son clasificadas, guardadas en la memoria, vueltas a
evocar, expresadas como palabras orales o escritas e interaccionadas con un complejísimo sistema motor que responde en forma
inteligente a la información recibida.

El sistema nervioso de la vida de relación se encarga de la compleja relación hombre/mundo que constituye una verdadera
homeostasis neuropsicologica.

Sistema Nervioso Vegetativo

Se encarga de la regulación de las funciones internas como circulación, respiración, digestión, etc. Las respuestas vegetativas surgen
continuamente como consecuencia de la adaptación al medio.
La homeostasis neuropsicologica se realiza en 3 esferas relacionadas:

I. La esfera cognitiva o del conocimiento: comprende las funciones superiores del cerebro. Son las que hacen al hombre como
especie diferente. La cognición depende básicamente de la neocorteza y de sus conexiones y para su desarrollo necesita del
aprendizaje. Dentro de esto puede considerarse: las gnosias o capacidad de comprender estímulos, las praxias o capacidad
de ejecutar movimientos aprendidos, el lenguaje o capacidad de comunicación y las funciones ejecutivas del lóbulo frontal
(saber planificar).
II. La esfera emocional: depende del sistema límbico y es responsable de las respuestas primarias en orden a la supervivencia
del individuo y de la especie.
III. La esfera conductual: se refiere a la relación del individuo con los demás y en relación con la sociedad. Depende de la
interrelación entre todo el cerebro.

Sustancia gris y sustancia blanca


La sustancia gris está formada por los cuerpos neuronales que se agrupan formando núcleos, ganglios o columnas.

La sustancia blanca está constituida por las prolongaciones neuronales.

 Desarrollo del sistema nervioso.


Conceptos sobre filogenia
Las medusas son los primeros animales pluricelulares en los cuales se puede distinguir un sistema nervioso. Este desarrollo neural
básico llega a su apogeo en el periodo cámbrico haciendo posible la proliferación de la vida animal.

En este periodo cámbrico, que ocurrió hace más de 500 millones de años, aparecen los procordados. Más tarde, estos procordados
se transforman en cordados y por fin dan lugar a los vertebrados.

Los primeros vertebrados, peces prehistóricos, fueron pequeños depredadores que filtraban el alimento y desarrollaron sentido de
quimio recepción (olfato y gusto) y una memoria olfatoria que les permitía reconocer olores. Finalmente, algunos animales salieron
del agua y se transformaron en “animales de tierra seca”. Estos animales tienen hipotálamo, encargado de regular la homeotamia, o
sea mantener una temperatura corporal constante. Con esto se estabiliza el metabolismo, con lo que se logra una mayor capacidad
de adaptación y a consecuencia de ello el desarrollo de la inteligencia.

Recién en los platelmintos aparece una masa ganglionar y la presencia de metámeras que puede funcionar como estructuras
independientes pero relacionadas entre sí. Esto puede observarse en un gusano de tierra o lombriz, que al cortarlo por la mitad cada
parte se mueve independientemente.

Sin embargo, en forma progresiva con la evolución, aparecen una serie de fenómenos:

o Hay una diferenciación celular que da paso a la formación de tejidos y estos a organizarse en órganos o vísceras que se
agrupan en aparatos y sistemas. De esta manera hay una “división del trabajo”.
o El sistema nervioso sufre un proceso de centralización, adquiere una localización dorsal. El SN es tubular y se protege en un
estuche osteofibroso, constituido por el cráneo y la columna vertebral.
o La información llega a través de estructuras localizadas en la superficie capaz de recibir y analizar estímulos, denominadas
receptores. Esa información es procesada y la respuesta se ejerce sobre una estructura denominada blanco o diana: el
efector. La comunicación entre el receptor y el SN, y el SN y el efector, se lleva a cabo por el nervio. Así se establece la
división entre Sistema Nervioso Central y Periférico.
o Dentro de este complejo proceso de diferenciación, al sistema nervioso le cabe la función de coordinar y regular, lo que se
conoce como homeostasis.
Conceptos sobre el neurodesarrollo
El embrión humano está alojado en la porción dorsal, en la línea media y es una estructura hueca (tubular) que se fragmenta en
vesículas. En un periodo de 5 vesículas surge el telencéfalo, que va a originar al cerebro. El desarrollo del individuo se denomina
ontogenia, es un rápido paso por la evolución de la especie. Jackson sostuvo que existía una organización ascendente o centrípeta:
cada órgano (derivado de una vesícula) controlaba la función del subyacente. Así el bulbo controlaba a la medula, la protuberancia al
bulbo y sucesivamente hasta que el cerebro era el encargado del control total, siendo la formación reticular el freno o feed-back que
controla la corteza.
La corteza (cascara) es una segunda capa de sustancia gris que rodea a la sustancia blanca. La sustancia gris son neuronas de
localización central, y la sustancia blanca son fibras de localización periférica que rodean a la sustancia gris. La corteza significa una
segunda y nueva capa de sustancia gris que se pone en la superficie del neuroeje y se expande en el sentido lateral.

Niveles de conducta

La conducta o comportamiento es la respuesta observable que una persona realiza frente a una situación determinada. Los
procedimientos inconscientes subyacentes que la llevan a cabo reciben el nombre de mecanismos de conducta.

1. El primer nivel de conducta es reflejo, genéticamente determinado.


El desarrollo evolutivo del tubo neural da lugar a la aparición de conductas cada vez más complejas como el control de la respiración
y la circulación y una conducta instintiva primitiva de supervivencia.

2. Con el advenimiento de la arquicorteza surge la emoción. Aquí existe una conducta de sentimientos. El nivel más complejo
está dado por la aparición del tálamo, en donde aparece el “arrest”: capacidad de detener una conducta iniciada y
modificarla.
3. La expansión centrifuga del SN da nacimiento a la neocorteza cerebral y con ello aparece la conducta inteligente, que para
desarrollarse y llevarse a cabo necesita del aprendizaje. El grado más elevado es el lenguaje.
Origen y crecimiento prenatal
Evolución del tubo neural

El desarrollo del SN es precoz, y comienza en la tercera semana de desarrollo del


embrión. Algunas células ectodérmicas forman un sector engrosado (placa neural),
que rápidamente se invagina (surco neural), para contactar sus bordes (tubo neural)
y quedar inmerso en la intimidad del embrión, cubierto por una capa ectodérmica
(epiblasto). Esto se realiza por inducción de la notocorda, relacionada con la
formación de la columna vertebral, y junto a la segmentación del mesodermo que lo
rodea en bloques llamados Somites.

El tubo neural primitivo tiene forma de embudo, con un conducto cefálico grueso y
otro caudal más fino. El tubo neural es hueco y su cavidad primitiva originara las
cavidades definitivas del SNC. El extremo anterior se cerrará formando una vesícula, el arquiencefalo, que dará lugar al encéfalo, y el
segmento distal, siempre más fino, originará la medula espinal. El mesodermo adyacente, segmentado en Somites, recibirá
prolongaciones que serán los futuros nervios periféricos, destinados a la inervación de las distintas estructuras originadas de ellos.

Origen de las vesículas: órganos, cavidades y nervios

El cierre de los neuróporos da lugar a un primer estadio de una vesícula,


constituida por el arquiencefalo y la medula espinal primitiva. Mientras que la
medula seguirá igual, sin divisiones, para dar lugar a la formación de la medula
definitiva; la vesícula primaria se divide 2 veces para conformar distintos
periodos que darán lugar a la formación de los órganos definitivos del encéfalo.

La primera división del arquiencefalo o vesícula primitiva, origina 3 vesículas:


Proscencéfalo, mesencéfalo y Rombencéfalo.
Vesículas primarias Vesículas secundarias Órganos definitivos Cavidades Nervios
Hemisferios cerebrales
Telencéfalo Núcleos de la base Ventrículos laterales I par (olfatorio)
Cuerpo calloso
Proscencéfalo
Talamos ópticos
Diencéfalo Estructuras III ventrículo II par (óptico)
extratalamicas
Pedúnculos cerebrales III par (motor ocular
Mesencéfalo Mesencéfalo Acueducto cerebral
Lamina cuadrigémina común)
IV par (patético)
Metencéfalo Protuberancia
V par (trigémino)
VI par (motor ocular
externo)
VII par (facial)
Rombencéfalo IV ventrículo
VIII par (auditivo)
IX par (glosofaríngeo)
X par (vago)
Mielencéfalo Bulbo
XI par (espinal)
XII par (hipogloso
Medula Medula Medula Epéndimo 31 pares raquídeos

Histogénesis del Sistema Nervioso

El tubo neural está formado por 3 láminas o capas que se denominan:

a) Interna o ventricular, que va a originar el epéndimo


b) Intermedia o capa del manto, que da lugar a la sustancia gris
c) Externa o marginal, que origina la sustancia blanca
Las neuronas se desarrollan a lo largo de 5 fases:

 Fase I o de Proliferación neuronal


Este periodo se opera entre las semanas 4 a 20 de desarrollo embrionario y se caracteriza por las altas actividades mitóticas de las
células aun no diferenciadas de la pared del tubo y que se encuentran entre una capa limitante externa y otra interna. A medida que
estas células se dividen comienzan a diferenciarse en dos grupos celulares: unas quedan en la pared del tubo y otras se sitúan más
arriba y forman células postmitóticas o blastos. Unas formaran neuroblastos que originaran neuronas y otras glioblastos que darán
lugar a astrocitos y glioepitelio ependimario.

 Fase II o de Migración de las neuronas (formación de la capa del manto)


La migración neuronal se realiza en oleadas que predominan entre las semanas 12 y 20; sin embargo, existen también oleadas
postnatales. Los blastos se movilizan de la capa marginal hasta la del manto para formar la sustancia gris. En el cerebro y el cerebelo,
algunos neuroblastos llegan a la limitante externa para formar la corteza.

 Fase III o de Diferenciación celular


Las neuronas migrantes no son células maduras, sino en realidad blastos que van a cumplir su proceso de diferenciación. Se originan
en las células madres del epitelio neural y se diferencian en las distintas progenies celulares que constituyen el tejido nervioso.

 Fase IV o de Agregación neuronal


Las neuronas comienzan a agruparse al llegar a su destino y establecen conexiones
sinápticas. Se comienza la síntesis de neurotransmisores.

 Fase V o apoptosis o muerte celular


Es una muerte neuronal genéticamente programada. Se establecen durante el
desarrollo de más circuitos de los necesarios; se eliminan los que son inútiles.

Organización de la capa del manto

La capa del manto origina la sustancia gris. Se distinguen una capa basal y otra alar
separadas por un surco limitante. Todo lo anterior dará origen a estructuras motoras
y lo posterior a sensitivas.
Girencefalia

Es el proceso que alcanza el cerebro luego de haber desarrollado la totalidad de surcos y circunvoluciones. Es un proceso paulatino
que termina al nacimiento.

Crecimiento postnatal del cerebro


Depende de dos factores: la mielinización y el aumento de las conexiones sinápticas.

Mielinización

Es el proceso de crecimiento del oligodendrocito alrededor de los axones. Comienza hacia el quinto mes en la medula, y a finales del
segundo trimestre y comienzo del tercero en el tronco cerebral. Los hemisferios cerebrales mielinizan luego del nacimiento; primero
lo hacen las vías sensitivas que las motoras. La mielinización es un largo proceso durante la vida que puede terminar al comienzo de
la edad adulta.

La mielinización es el proceso por el cual se forma la mielina; esto es el crecimiento del oligodendrocito alrededor de la prolongación
nerviosa. De ella depende la velocidad de conducción nerviosa.

Aumento de las conexiones sinápticas a partir de las dendritas (dendrogenia)

Es un mecanismo relacionado con el aprendizaje, en donde se van estableciendo nuevos circuitos neuronales.

Envejecimiento cerebral
Consiste en los cambios morfológicos observados en el cerebro con la llegada de la senectud pero que no se acompañan de cambios
sustanciales en la función cognitiva. Comprenden:

Cambios macroscópicos: disminución de peso y tamaño, aumento de tamaño de los ventrículos: hidrocefalia, aumento de
profundidad de los surcos, opacificacion de las meninges y disminución del grosor de las circunvoluciones.

Cambios microscópicos: disminución en números y tamaño, abundantes pigmentos/gránulos de Lipofuscina (hierro aumentado),
cambios neurofibrilares, degeneración granulo-vacuolar, placas seniles (amputaciones sinápticas de circuitos que ya no se usan),
vasculopatía congofilica (depósitos de sustancia congofolica), gliosis, alteraciones axonales, alteraciones de la mielina y
arterioscleróticos.

 Tejido nervioso
Se origina en el ectodermo. Los tipos celulares del tejido nervioso son:

Neurona Función neurológica = homeostasis


Neuroglia Funciones de sostén, protección y
nutrición ORIGEN ECTODERMICO
Glioepitelio Revestimiento, formación LCR, nutrición y
eliminación
Microglía Sistema retículo endotelial (fagocitosis) ORIGEN MESODERMICO

Neuronas
Una neurona es la célula principal del tejido nervioso, capaz de reaccionar a un estímulo (excitabilidad), propagarlo a distancia
(conductibilidad) y de almacenar esa experiencia para ser reutilizada con posterioridad (memoria).
Están localizadas primordialmente en el SNC. El acumulo de los cuerpos de neuronas constituye la sustancia gris; las fibras o
prolongaciones neuronales, rodeadas de su vaina de mielina, conforman la sustancia blanca. La sustancia gris es siempre central con
respecto a la sustancia blanca, pero en algunos órganos como el cerebro o el cerebelo existe una segunda capa de sustancia gris
superficial que constituye la corteza. Hay neuronas localizadas también fuera del sistema nervioso central.

Tipos de neuronas Localización Ejemplos


Centrales Sustancia gris del encéfalo y la medula Corteza cerebral y cerebelosa
espinal Núcleos grises de la base del cerebro
Núcleos de origen de los nervios craneanos
Sustancia gris en H de la medula espinal
Ganglionares Ganglios periféricos de distinta función Ganglios raquídeos
Ganglios simpáticos
Viscerales Órganos de distintos aparatos y sistemas Plexos de Auerbach y Meissner del tubo digestivo
Plexo pulmonar

Las neuronas pueden tener un tamaño diverso. En cuanto a su forma, pueden considerarse de diversas maneras. Una se refiere a los
polos o extremidades que salen del soma neuronal.

Neuronas unipolares Presentan un solo polo que se bifurca


dando lugar a una prolongación
dendrítica y otra axonal.
Neuronas bipolares Presentan dos polos opuestos, uno
corresponde a la dendrita y otro al axón.
Neuronas multipolares Presentan varios polos dendríticos y un
solo axón.

Pueden ser clasificadas también respecto a su tamaño de axón:

Golgi tipo I Axón largo Vías largas como la piramidal, espino talámica o las espino cerebelosas
Golgi tipo II Axón corto Abundantes en la corteza cerebral, corteza cerebelosa o retina

En la neurona pueden diferenciarse 2 sectores: el cuerpo o soma y las prolongaciones (dendritas o axones).

La doctrina de la unidad de Cajal y su interpretación a la luz de los conocimientos de hoy


Cajal sostiene que la neurona es:

1) Una unidad embriológica porque cada neurona evoluciona de una célula primitiva y conserva su propia identidad hasta su
muerte. Por tanto, la neurona no se reproduce. La alta diferenciación neuronal la hace irreproducible. El individuo nace con
muchos millones de neuronas y muere con muchísimas menos.
2) Una unidad anatómica. Cajal sostiene que la neurona tiene una relación de contigüidad con sus pares. Existe la hendidura
sináptica que separa un axón de otro sector de una neurona contigua; a través de este espacio se establece una conexión
intraneuronal llamada sinapsis, y los impulsos nerviosos pasan de una a otra a través de neurotransmisores.
3) Una unidad trófica. De la integridad de la neurona depende el trofismo de las zonas inervadas.
4) Una unidad fisiológica.
Cuerpo neuronal
El cuerpo de la neurona está limitado en el espacio, al igual que sus prolongaciones, por una membrana celular.

Las proteínas de la membrana no son perennes, sino que se van renovando en forma constante (teoría del mosaico fluido). Están
codificadas por el genoma de la neurona que se encarga de su síntesis, así como de la mayoría de las enzimas que las degradan.

La membrana celular está relacionada primordialmente con los fenómenos de excitabilidad y de conductibilidad.
La membrana limita la célula en el espacio, es decir, separa el compartimiento intra del extracelular. Esta membrana presenta
propiedades de permeabilidad, es decir, deja pasar sustancias de distinta naturaleza en ambas direcciones. Existen distintas formas
de transporte de sustancias a través de la membrana:

o Difusión simple: la sustancia pasa por gradiente.


o Difusión facilitada: una sustancia pasa junto a otra de mayor peso molecular.
o Transporte activo: la célula utiliza gasto de energía para transportar una sustancia.
Los receptores son estructuras proteicas que constituyen sectores diferenciados de la membrana, capaces de interactuar con
distintos agentes químicos. Están codificados en el genoma celular, se sintetizan en los ribosomas y se transportan hacia el lugar de
la membrana donde son necesarios.

Los canales iónicos son también sectores diferenciados de la membrana, que también se codifican en el genoma, se sintetizan en el
RE y son transportados a su lugar de destino. El poro o canal puede estar abierto o cerrado de acuerdo con su actividad. Existen 2
tipos básicos funcionales:

 Canales de voltaje dependientes: se activan mediante la diferencia de potencial eléctrico de la membrana.


 Canales ligando dependientes: se activan por la interrelación de una sustancia con un receptor relacionado con él.
Organelas celulares

 Aparato de Golgi: Desarrollado especialmente en células encargadas de la neurosecreción.


 Retículo endoplasmático: Esta en relación con la síntesis proteica intraneuronal.
 Lisosomas: Contienen enzimas de degradación metabólica.
 Neurotúbulos: Son organelas propias de la neurona y están conformadas por una red de tubos finos y otros más gruesos
interrelacionados en forma poligonal. Se encargan del transporte o flujo neuronal.
 Núcleo celular: Suele ser único con presencia de un nucléolo bien visible.
 Inclusiones celulares: Dentro de las células nerviosas existen elementos inorgánicos: melanina, lipofuscina y calcio.
Prolongaciones neuronales
Dendritas

La dendrita es una prolongación aferente, capaz de conducir un impulso nervioso hacia el soma neuronal. Las dendritas pueden ser
únicas o múltiples; el extremo libre por lo general termina en penacho y esto se denomina arborización.

Axones

Son prolongaciones únicas y eferentes de la célula. Su tamaño es variable pero su número siempre es único. Su conducción es
eferente, es decir que llevan impulsos que salen del soma neuronal.

Cada extremo del axón constituye el terminal axónico. En los terminales existen vesículas sinápticas que frente a la llegada del
estímulo nervioso se ponen en contacto con la membrana y liberan su contenido por exocitosis.

Neuroglia o glia
Constituye la célula de sostén del sistema nervioso. Puede distinguirse una glía de la sustancia gris (astroglia) y una de la sustancia
blanca (oligodengrolia).

 Astroglia
Las células de la astroglia se denominan astrocitos. Existen predominantemente en la sustancia gris y existen dos variantes celulares:
astrocitos fibrosos y protoplasmáticos. Estos últimos se diferencian por ser más gruesos y tener más prolongaciones.

Los astrocitos son células mucho más pequeñas que las neuronas y existen en mayor número. Son células de alta capacidad de
reproducción. Algunas prolongaciones tienen contacto con la neurona y otras con los vasos circundantes. La glía constituye el
verdadero medio extracelular de la neurona; su función está relacionada con la nutrición, pero también con el sostén de la neurona.

 Oligodendrocitos
Es una célula que posee pocas prolongaciones. Es la célula glial primordial de la prolongación nerviosa. Tiene cuerpos celulares
pequeños y prolongaciones finas que alcanzan las fibras y se enrollan alrededor de ellas conformando una vaina de mielina.
El oligodendrocito no tiene prolongaciones abundantes al nacimiento, sino que en forma progresiva durante el desarrollo se van
enrollando en forma espiralada alrededor de la fibra. Este proceso se denomina mielinización y es determinante de la maduración
del SN.

En el SN periférico, los oligodendrocitos se denominan células de Schwan. Estas células son responsables del potencial saltatorio o
fenómeno de cable.

 Glioepitelio ependimario
Estas células tapizan primordialmente las cavidades ventriculares y están también en relación con los plexos coroideos que son
estructuras encargadas de la producción del LCR. Se pueden
distinguir dos tipos de células ependimarias: los
ependimositos, ricos en cilios, recubren la mayor parte de la
superficie cavitaria y tienen como función actuar de barrera
entre la sangre y el LCR; los tanacitos, son pobres en cilios y
predominan en los sitios “permeables” como los plexos
coroideos y los órganos circunventriculares.

 Microglía
Es la única que no deriva del ectodermo, sino del
mesodermo. Son células pequeñas que pertenecen al tejido
conectivo y migran al tejido nervioso. Forman parte del
sistema retículo endotelial cuya función primordial es la
fagocitosis.

Barrera hemato encefálica


Impide que muchas sustancias de la sangre que puedan ser
nocivas para la neurona puedan afectarla.

Es un complejo metabólico activo con múltiples bombas,


transportadores, receptores para neurotransmisores y
citoquinas.

Sinapsis: histología e histofisiología. Concepto de neurotransmisores. Impulso nervioso.


 Medula espinal
Es la porción caudal del SNC. Alojada en el interior del conducto
raquídeo; su longitud es de aproximadamente 42 a 45 cm y se extiende
desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo, hasta el
borde inferior de la 1era vértebra lumbar. Su forma es
aproximadamente cilíndrica, algo aplanada. El diámetro es mayor en su
segmento cervical y lumbar, donde presenta abultamientos
relacionados con la salida de las raíces nerviosas destinadas a los
miembros superiores e inferiores.

En su extremidad inferior, la medula se afina para formar el cono


terminal, de cuyo vértice parte un filamento delgado, el filum terminale
que se extiende hasta el fondo del saco dural.

Dentro del conducto vertebral la medula está cubierta por meninges,


constituidas por sus 3 membranas: duramadre, gruesa y fibrosa, se
continua con la craneal a través del foramen magno. Forma una vaina tubular alrededor de la medula y termina en fondo de saco.
Está separada de la pared ósea por el espacio peridural ocupado por tejido graso y los plexos venosos intrarraquídeos, espacio
utilizado para las infiltraciones en las anestesias peridurales. Por debajo de la lumbar 2, la duramadre se ensancha formando el
fondo de saco dural, que contiene la cauda esquina y al filum terminalis. La
duramadre se extiende lateralmente acompañando a las raíces nerviosas hasta el
agujero de conjugación en donde termina confundiéndose con el periostio.

La aracnoides, membrana delgada y transparente, está conformada por dos capas:


una superficial, en relación con la duramadre y separada de ella por el espacio
subdural; y otra más profunda, separada de la piamadre por el espacio
subaracnoideo. Entre esta capa y la piamadre hay una prolongación en forma de tela
de araña que salen de la aracnoides y tabican parcialmente el espacio subaracnoideo,
por el que circula LCR.

La piamadre envuelve íntimamente a la medula y emite prolongaciones hacia la duramadre, los ligamentos dentados. Su función es
mantener estable a la medula dentro del canal.

Configuración externa de la medula


La cara anterior de la medula esta recorrida por el surco medio anterior que contiene la
arteria surco-comisural o arteria espinal anterior. Lateralmente, existe otro surco menos
nítido, el surco colateral anterior, de donde emergen las raíces anteriores (motoras) de los
nervios raquídeos.

En la cara posterior, presenta en la línea media el surco medio posterior, poco profundo,
pero que se prolonga por un tabique medio hasta la sustancia gris central; en él se apoya la
arteria espinal posterior. A ambos lados del surco se encuentra el surco colateral posterior,
que corresponde al ingreso de las raíces posteriores (sensitivas) de los nervios raquídeos. Entre el surco medio y los colaterales
aparecen los surcos paramedianos posteriores, que separan los dos haces del cordón posterior (Goll y Burdach).

Las caras laterales no presentan accidentes, pero en ellas se inserta el ligamento dentado de la medula.

Segmento o metámera, nervio raquídeo: raíz anterior y raíz posterior, ganglio dorsal, plexo
La medula está formada por una serie de segmentos superpuestos (metámeras) a cada uno de los cuales va unido un par de nervios
raquídeos. Existen 31 pares de nervios raquídeos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coxígeo.

El segmento o metámera es cada porción medular por donde sale una raíz anterior y penetra una raíz posterior.

El primer par cervical emerge entre el occipital y el atlas, de allí en más todos los nervios saldrán por debajo de la vértebra
homónima, de lo que resulta que la dirección de los nervios raquídeos para alcanzar su correspondiente orificio de salida será más
oblicua en sentido caudal y tendrá mayor recorrido dentro del conducto vertebral en la medida que su origen sea más inferior.
Las raíces nerviosas de los nervios lumbares y sacros tienen una dirección casi
vertical y forman con el cono y el filum terminale un paquete denominado “cola
de caballo”.

Cada nervio raquídeo nace de la medula por dos raíces: las fibras que forman la
raíz dorsal o posterior son aferentes o sensitivas, y nacen del ganglio que esta
adosado a esta raíz, el ganglio raquídeo, en donde se encuentran las neuronas
que constituyen la primera cadena conformante de una vía sensitiva; las fibras de
la raíz anterior o ventral son eferentes o motoras y nacen de células localizadas
en el asta ventral de la medula. Ambas raíces se unen inmediatamente por fuera
del ganglio raquídeo de la raíz posterior formando el nervio raquídeo mixto.

Los nervios raquídeos tienen un claro aspecto metamérico en la región dorsal o torácica, pero en las regiones cervicales y lumbares
se anastomosan formando plexos destinados a la inervación de los miembros.

Configuración interna de la medula


La medula espinal está compuesta por sustancia nerviosa gris y blanca, habiendo en ambas una estructura de sostén representada
por células y fibras de neuroglia.

Sustancia gris

Está formada por los cuerpos neuronales sostenidos por los astrocitos y vasos. Es homogénea y está situada en posición central y
tiene la longitud de la medula. Sus porciones laterales pueden ser divididas en asta ventral y hasta dorsal. La sustancia gris medular
tiene forma de H, cuya rama transversal recibe el nombre de comisura gris y une ambas mitades de la medula.

El asta ventral o anterior es corta y ancha y no alcanza la superficie de la medula. Se reconocen en ella una porción ventral o cabeza
y otra dorsal o base.

El asta dorsal o posterior es larga y delgada, llegando casi al surco colateral posterior del cual está separada por una delgada capa de
sustancia blanca, llamada zona marginal de Lisauer, por donde ascienden las fibras de la raíz dorsal antes de penetrar en la sustancia
gris. En el asta dorsal se distingue una base, un cuello estrechado y una cabeza coronada por la sustancia de Rolando.

El asta lateral es una prolongación de la sustancia gris de forma triangular, que existe solamente a nivel de la medula torácica o
dorsal en las zonas de unión de las astas ventral y dorsal. La sustancia gris que une ambas porciones laterales se encuentra perforada
en el centro por el conducto del epéndimo, que se encuentra rodeado por tejido nervioso transparente conocido como sustancia
gelatinosa central y por el cual circula una pequeña cantidad de LCR.

Si trazamos una línea transversal que pase por el conducto del epéndimo, la sustancia gris se divide en una porción ventral o
comisura gris anterior y otra dorsal o comisura gris posterior. Además, este mismo plano divide la sustancia gris en dos partes: una
anterior o preependimaria con función motora y otra posterior o retroependimaria con función sensitiva. A su vez cada una de estas
zonas puede dividirse en 2 por un plano que pase por el borde anterior
de la comisura gris anterior y otro paralelo, que pase por el borde
posterior de la comisura gris posterior, quedando así dividida la
sustancia gris en 4 partes:

1. Una región preependimaria ventral o motora que corresponde


a la cabeza del asta anterior y constituye el área somato-
motora.
2. Otra preependimaria posterior, correspondiente a la base del
asta ventral de naturaleza viscero-motora y que contiene
células del simpático de inervación motora y secreción visceral.
3. Una región retroependimaria anterior, que corresponde a la base del asta dorsal. Tiene función viscero sensitiva y recibe
sensibilidad visceral y musculo-articular.
4. La región retroependimaria posterior corresponde a la cabeza
del asta dorsal, recibe sensibilidad táctil, termina y dolorosa, y
constituye un área somático-sensitiva.
Todo aquello que rodea al conducto del epéndimo tiene función
vegetativa, mientras todo aquello distal a este tiene función somática.
 Núcleos del asta ventral: El núcleo anteroexterno o mío rabdotico anterolateral, inerva los miembros; el núcleo
anterointerno o mío rabdotico anteromedial, destinado a los músculos dorsales del tronco y del cuello.
 Núcleos del asta lateral: núcleo intermedio medial; núcleo intermedio lateral.
 Núcleos del asta dorsal: núcleo de la sustancia gelatinosa de Rolando, en el cual hacen sinapsis las fibras que transmiten la
sensibilidad térmica y dolorosa, sus axones constituyen el haz espinotalamico dorsal; núcleo propio, en el hacen sinapsis las
fibras que conducen la sensibilidad táctil protopatica, sus axones constituyen el haz espinotalamico ventral; núcleo de la
columna de Clarke, en él se encuentra la neurona de origen del haz espino cerebeloso dorsal que transmite sensibilidad
profunda inconsciente.
Sustancia blanca

Se dispone de manera periférica con relación a la sustancia gris y está formada por haces (conjunto de fibras que tiene un origen y
un destino común), dispuestas en 3 cordones: un cordón posterior (entre la raíz dorsal y el surco medio posterior), un cordón lateral
(entre ambas raíces) y un cordón anterior (entre el surco medio anterior y la raíz anterior).

Las haces pueden clasificarse en descendentes (motoras), ascendentes (sensitivas) y cerebelosas (ascendentes, pero terminan en
cerebelo). Todos los haces descendentes terminan en el asta anterior de la medula haciendo sinapsis con las motoneuronas alfa
(responsables de la contracción muscular y del reflejo miotático) y las motoneuronas gamma (responsables del circuito gamma). Los
haces cerebelosos están encargados de transportar la sensibilidad profunda inconsciente; van al cerebelo y se encargan de la
regulación inconsciente del tono muscular.

 Haces del cordón anterior


Fibras descendentes: haz piramidal directo, haz vestíbulo espinal
(control del equilibrio), haz retículo espinal y fibras tectoespinales y
olivoespinales.

Fibras ascendentes: haz espino talámico ventral (sensitivo).

 Haces del cordón lateral


Fibras descendentes: haz piramidal cruzado, haz rubro espinal y haz
tecto espinal.

Fibras ascendentes: haz espino cerebeloso directo, haz espino


cerebeloso ventral, haz espino talámico lateral o dorsal (sensitivo) y haz
espino tectal.

 Haces del cordón posterior


Constituyen 2 haces ascendentes que transmiten la sensibilidad profunda inconsciente y táctil discriminativa: haz de Goll y haz de
Burdach.

 Tronco cerebral
Se halla constituido por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular y los pedúnculos cerebrales.

Se extiende entre la medula y los hemisferios cerebrales, presentando como limite dorsal al cerebelo. Se encuentra por arriba del
foramen magno, alojado en la fosa posterior del cráneo y apoyado sobre el canal basilar del hueso occipital.

Está situado en la parte media de la base de la cavidad craneal, limitado por debajo por la medula espinal y por arriba por las
vesículas primitivas del tubo neural rombo y mescencefalicas.
Configuración externa
Cara anterior o ventral

Se pueden considerar 3 pisos: el bulbo raquídeo, la protuberancia anular


y el mesencéfalo. Estos 3 pisos están separados por dos surcos
profundos: el prituberancial inferior o bulbo protuberancial y el
protuberancial superior o mesencéfalo protuberancial.

La cara anterior del bulbo presenta en la línea media un surco


longitudinal o surco medio anterior, continuación del surco medio
anterior de la medula. Hacia arriba termina contactando con el surco
bulbo protuberancial en donde presenta una pequeña depresión: el
agujero ciego. Por debajo, en las inmediaciones de la médula, el surco
esta desdibujado por la presencia de una serie de fibras superficiales que
se entrecruzan entre la derecha y la izquierda y constituyen la decusación
de las pirámides.

A ambos lados del surco medio se extienden desde arriba abajo dos
relieves prominentes, las pirámides bulbares. Estas son más anchas por
arriba que por abajo y contienen al haz piramidal o vía motora principal. Hacia el final, casi en su límite con la médula, se observa la
mencionada decusación piramidal que muestra el entrecruzamiento de las fibras motrices.

Más hacia afuera de las pirámides, la cara anterior del bulbo presenta las olivas inferiores o bulbares, que corresponden a una masa
de sustancia gris. Las olivas están delimitadas entre dos surcos: pre y retro olivar. En el surco preolivar, a nivel de la oliva, se observa
el origen aparente del XII par craneal y a nivel de su unión con el surco bulbo protuberancial, el origen del VI par. En el surco retro
olivar aparecen sucesivamente, de arriba hacia abajo, los nervios IX, X y X.

Encima de la oliva, y entre ésta y el surco bulbo protuberancial existen dos pequeñas depresiones: la fosita supraolivar y la fosita
lateral del bulbo. En la primera hace su origen aparente el VII par y en la siguiente el VII. Entre ambos nervios se ve asomar el nervio
intermedio de Wrisber.

La protuberancia o puente presenta en la superficie una serie de fibras transversales que se dirigen de un lado a otro a modo de un
puente.

A los lados de la línea media, los rodetes piramidales, que contienen al haz piramidal pero disgregado por las fibras transversales y
separados por un surco profundo, el surco basilar, en donde se aloja la arteria del mismo nombre.

Sobre la cara anterior del puente, al lado de los rodetes piramidales, hace su emergencia el V par o nervio trigémino, por medio de
dos raíces: una ínfero externa, más gruesa, sensitiva y otra supero interna, más fina, de naturaleza motora. Las fibras trasversales
siguen hacia atrás en solución de continuidad con el puente, para formar el pedúnculo cerebeloso medio. El límite entre ambas
estructuras es artificioso y está señalado por una línea imaginaria que pase por el origen del V par.1

Por encima del surco mesencéfalo pontino se extienden los pedúnculos cerebrales. Estos se extienden hasta los tálamos. El ángulo
que separa a ambos pedúnculos en su origen esta acribillado de agujeros y recibe el nombre de espacio perforado posterior. Allí se
ve aparecer al III par.

1
Si se los mira de adelante, se verá que los pedúnculos están rodeados por arriba por el entrecruzamiento o quiasma de los nervios
ópticos y su prolongación, la cintilla o bandaleta. El espacio que queda limitado entre el quiasma y el espacio perforado posterior y
lateralmente enmarcado en el borde peduncular tiene una forma romboidal y recibe el nombre de rombo opto peduncular. Esta
estructura es parte del piso del III ventrículo y no pertenece al tronco cerebral. Sobre este rombo se ven dos estructuras
redondeadas, con el aspecto de las mamas de una mujer y de ahí el nombre de tubérculos o cuerpos mamilares. Son dos núcleos del
hipotálamo que serán descriptos oportunamente. Entre ambos cuerpos mamilares aparece una eminencia, el tuber cinereum de
donde pende el tallo hipofisario.

Cara posterior o dorsal

Presenta, al igual que la anterior, tres pisos que de abajo


hacia arriba son; la cara dorsal del bulbo, el cuarto
ventrículo y la lámina cuadrigémina

La cara dorsal del bulbo presenta un surco medio posterior,


continuidad de su homólogo medular. Lateralmente hay dos
eminencias: la clava por dentro y el tubérculo ceniciento o
cuneiforme por fuera. Corresponden en su profundidad a
los núcleos de Goll y de Burdach.

El cuarto ventrículo se continua hacia abajo con el conducto


ependimario y hacia arriba con el acueducto de Silvio que lo
comunica con el 3er ventrículo. Presenta un piso y un techo.
El piso está enmarcado por un conjunto de fibras que se
dirigen al cerebelo y se denominan pedúnculos cerebelosos. El pedúnculo cerebeloso inferior o cuerpo restiforme lleva las fibras que
vienen desde abajo: el haz espino cerebeloso directo y fibras que provienen del núcleo vestibular y la oliva; el medio, como hemos
señalado, es la continuidad de las fibras pontinas y por fin el superior que lleva todas las eferencias cerebelosas y al espino
cerebeloso cruzado. Entre los tres pedículos queda una depresión de forma romboidal que es el piso del IVº ventrículo.

Esta surcado en su parte media por un surco llamado del calamus scriptori. Ambos ángulos laterales presentan una eminencia
llamada tubérculo acústico que corresponde en profundidad a los núcleos cocleares del VIII par. Entre uno y otro tubérculo acústico
se encuentran una serie de fibras superficiales que establecen conexiones entre los núcleos: las barbas del acústico. Estas fibras
permiten considerar en el piso del cuarto ventrículo dos triángulos, uno inferior y otro superior.

En el triángulo inferior se aprecian dos eminencias separadas por una depresión. La eminencia más externa o ala banca externa
corresponde a los núcleos vestibulares del VIII par, mientras que el ala blanca interna lo hace con el núcleo del hipogloso. En medio
de ambas hay una depresión llamada ala gris, y que corresponde al núcleo dorsal del vago.

El triángulo superior presenta una eminencia redondeada, la eminencia teres (eminencia redonda) que corresponde al núcleo del VI
par. Esto se prolonga hacia arriba por una saliencia llamada funiculum teres (columna redonda) que corresponden a las fibras
intrapontinas del nervio facial que desde su origen hacen un rulo (loop) que rodea al núcleo del VI y de ahí se dirigen a su salida en la
foseta supraolivar. Esto se conoce como primera rodilla del facial.

En el ángulo superior del piso ventricular se observa la inserción de la língula o extremo anterior del vermix cerebeloso. A ambos
lados de la língula hace su emergencia el IV par, nervio patético. Es el único que tiene su origen aparente dorsal y también el único
que cruza sus fibras antes de salir.

El techo del IV ventrículo está formado por una delgada lámina llamada tela coroidea y presenta dos porciones perfectamente
diferenciadas: el velo medular anterior y el posterior.
El velo medular anterior o válvula de Tarim se extiende entre la língula y el vermix
cerebeloso y no presenta accidentes significativos. El velo medular posterior o válvula
de Viussens, por el contrario, está fenestrado presentado dos agujeros laterales (los
orificios de Lushcka) y uno medial (agujero de Magendie). Estos agujeros contienen
plexo coroideo, formador de LCR y comunican el IV ventrículo con la cisterna magna
o cerebelo bulbar, permitiendo el paso del LCR del sistema ventricular al cisternal.

La parte más alta del sector dorsal del tronco corresponde a la cara posterior del
mesencéfalo que está formada por la lámina cuadrigémina. Esta presenta dos
protrusiones llamadas tubérculos cuadrigéminos o colículos. Estos se unen a través
de unos haces de fibras blancas denominados brazos conjuntivales a los cuerpos geniculados, que constituyen el metatálamo. La
mnemotecnia de Sappey, para los ligamentos cruzados de la rodilla, también sirve aquí para recordar que el colículo anterior, que es
un núcleo de relevo de la vía visual está unido por el brazo conjuntival superior al cuerpo geniculado externo y el posterior,
relacionado con la vía auditiva, al cuerpo geniculado interno.

Configuración interna
La sustancia gris, puede ser clasificada en homóloga y no homóloga.

a) La sustancia gris homóloga representa a la misma sustancia gris que poseía la médula, con la salvedad de que pierde su
distribución homogénea y central en forma de H y se transforman en columnas segmentadas que se distribuyen a lo largo
del tronco. Seguidamente veremos porqué ocurre eso. La sustancia gris homóloga da lugar a los núcleos de los nervios
craneales (que son homólogos a los nervios raquídeos)
b) La sustancia gris no homóloga está formada por estructuras que aparecen más tardíamente en la evolución filogenética y en
su mayoría se relacionan con el llamado sistema extrapiramidal.
La sustancia blanca está formada por vías largas, vías propias del tronco y fibras transversales.

a) Las llamadas vías largas son fibras de paso por el tronco, que se dirigen desde la médula al cerebro o viceversa. La
conforman los haces motores piramidales y los sensitivos agrupados en el lemnisco interno o cinta de Reil
b) Las fibras propias del tronco son aquellas que no tienen su homología en la médula.
c) Las fibras transversales son las que tienen esta dirección y al pasar entre las columnas grises disgregan su continuidad.
Sistematización longitudinal del tronco

Si se apela a una sistematización longitudinal (o sea se corta el


tronco a lo largo), se pueden reconocer tres porciones:

 El pie, es la parte más saliente y anterior del tronco.


Corresponde a la parte anterior, más abultada del
pedúnculo, a los rodetes piramidales en la
protuberancia y las pirámides en el bulbo. Por el pie
discurren fibras motoras.
 El techo o tectum es la porción distal a la cavidad. Está
formado por centros reflejos.
 La calota o tegmento es el espacio que se sitúa ente
ambos. Contiene a las vías sensitivas, los núcleos de los
pares craneales, la mayoría de la sustancia gris no homóloga, las fibras propias y la formación reticular.
Sustancia gris homologa

En el tronco cerebral, la sustancia gris pierde su distribución homogénea en forma de H y pasa a estar formada por columnas grises
aisladas que se ubican ordenadamente según el resultado de la formación del IV ventrículo. Estas columnas no son continuas, sino
que están segmentadas por la presencia de fibras transversales. Por fin, su ubicación depende de que se trate de nervios motores o
mixtos. Existen varios factores que determinan la formación de estas
columnas:

 La decusación motora
Cuando las fibras se decusan (entrecruzan) no solamente lo hacen de derecha a izquierda sino de adelante a atrás. Entonces, en la
parte más baja del bulbo estas fibras, para arribar a su situación medular, deben cruzar en medio de la H y separan la cabeza del asta
anterior del resto de la sustancia gris. Esto se llama la decapitación motora (le cortan la cabeza al asta anterior).

 Decusación sensitiva
Un poco por encima de la decusación motora se opera un fenómeno similar
con los haces de Goll y Burdach, que discurrían homolateralmente en el
cordón posterior y luego de hacer sinapsis con los núcleos del mismo
nombre en la clava y el tubérculo cuneiforme, se entrecruzan y se dirigen
hacia delante para formar la cinta de Reil o lemnisco interno. Para eso
deben pasar a través del asta dorsal, decapitándola.

 Formación del cuarto ventrículo


Al desaparecer el cordón posterior, y los haces espinocerebelosos se han
ubicado en el cuerpo restiforme en busca del cerebelo, no hay nada que se
interponga ente el epéndimo y la periferia. Entonces este se abre para formar el
cuarto ventrículo y las bases de ambas astas que quedaban rodeándolo, rotan
hacia afuera y adelante, quedando entonces ocho columnas grises, cuatro de
cada lado.

Homóloga a Situación Núcleos


Base del asta anterior Dorsal, pegado a la cavidad Núcleos motores de los nervios
mioméricos: III, IV, VI y XII
Base del asta dorsal Por fuera del anterior, en la Núcleo sensitivo del V
calota
Cabeza del asta dorsal Por fuera y por delante del Núcleos sensitivos de los nervios
anterior braquioméricos: VII, IX y X
Base del asta dorsal En la calota, por delante de los Núcleos motores de los nervios
derivados de la base del asta ventral braquioméricos; V. VII. IX, X y XI.
y cercas de la línea media

Nervios mioméricos Nervios braquioméricos


Origen Somites craneales Arcos braquiales
Homología Base asta anterior Cabeza asta anterior (motor)
Asta dorsal (sensitivo)
Función Motora Mixta
Comprenden a: III – IV – VI – XII V –VII – IX – X -XI
Núcleos de los pares craneales

Núcleos motores homólogos a la cabeza del asta ventral:

 Núcleo motor del trigémino: se encuentra en la protuberancia.


 Núcleo motor del facial: está situado en la parte profunda de la protuberancia.
 Núcleo del glosofaríngeo, neumogástrico y espinal: llamado núcleo ambiguo, ocupa el bulbo y la medula.
Núcleos motores homólogos a la base del asta ventral

 Núcleo del motor ocular común: se encuentra en el pedúnculo cerebral a nivel de la sustancia gris que rodea al acueducto
de Silvio.
 Núcleo del patético: está ubicado en el pedúnculo cerebral inmediatamente por debajo del núcleo anterior.
 Núcleo del motor ocular externo: está situado a la altura del núcleo del facial inmediatamente por debajo del 4to
ventrículo, en donde termina la formación de la eminencia teres.
 Núcleo del hipogloso: está situado a nivel del piso del 4to ventrículo en el ala blanca interna.
Núcleos sensitivos homólogos a la cabeza del asta dorsal

 Núcleo sensitivo del trigémino: es muy extenso y se lo encuentra en el bulbo, en la protuberancia y el pedúnculo cerebral.
Núcleos sensitivos homólogos a la base del asta dorsal

 Núcleo mesencefálico del V par.


 Núcleo del auditivo: está formado por los núcleos vestibulares, que se encuentran en el piso del 4to ventrículo a nivel del
ala blanca externa en su triangulo bulbar, y por los núcleos cocleares, que se encuentran en la parte superior del bulbo en el
límite con la protuberancia, en número de dos.
 Núcleo del fascículo solitario: formado por las fibras sensitivas del glosofaríngeo, del intermediario de Wrisberg y del vago
del mismo lado o del opuesto. Tiene una función visceral sensitiva, teniendo su parte superior una función gustativa.
Núcleos homólogos del asta lateral

 Son vegetativos y corresponden a la división craneal del simpático.

Sustancia gris no homologa

En el bulbo Oliva inferior o bulbar


Para olivas
En el puente Núcleos del puente
Núcleos del cuerpo trapezoides
Oivas superiores o protuberanciales
En el mesencéfalo Núcleo rojo
Sustancia nigra o locus Níger
Área tegmental ventral
Tubérculos cuadrigéminos o colículos

Núcleo olivar inferior u oliva bulbar: se sitúan en la calota del bulbo a


ambos lados de las pirámides. Su función está relacionada con el control
motor, formando parte del llamado sistema extrapiramidal. Recibe
aferencias desde la corteza cerebral, envía fibras al cerebelo (haz olivo
cerebeloso) y de aquí recibe nuevamente fibras provenientes del cerebelo
que proyecta a la médula espinal (haz olivo espinal).

Junto a la oliva bulbar, dos pequeños núcleos grises constituyen los


núcleos paraolivares o las paraolivas. Se supone que tiene la
misma función que éstas. Recibe aferencias del núcleo rojo y del
tálamo y envía eferencias a través del haz olivo cerebeloso y del
haz olivo espinal.

Núcleos del puente: son pequeños acumulos de sustancia gris


diseminados en el pie de la protuberancia. Reciben
aferencias de la corteza cerebral (haz cortico póntico) y
sus axones se proyectan a través del pedúnculo cerebelo
medio al neo cerebelo (haz ponto cerebeloso) constituyendo la vía
cortico ponto cerebelosa que forma parte del circuito del neo cerebelo.

Núcleo del cuerpo trapezoide: se encuentra por delante y por dentro de la oliva
protuberancial, y pertenece a la vía auditiva. Está constituido por fibra que se
extienden entre uno y otro núcleo acústico y forman las barbas del acústico
vistas en el piso del IV ventrículo. Existen entre esas fibras núcleos que se
relacionan con los núcleos del V y del VII para desencadenar reflejos auditivos
frente a ruidos fuertes como el estapedial o reflejo del músculo del martillo.
Oliva protuberancial u oliva superior: se encuentre en la calota
protuberancial. Son dos pequeños núcleos en forma de S itálica
(S) situados por delante del cuerpo trapezoides y relacionados con
la localización e intensidad de los sonidos. Los axones de sus
células constituyen la cinta de Reil lateral, teniendo por
consiguiente una significación funcional auditiva.

Núcleo rojo o de Stilling: ocupa la parte más anterior e interna de


la calota de los pedúnculos cerebrales. Está en relación por adelante
con el locus Níger y por detrás y por dentro con el núcleo motor
del ocular común. Comprende dos estructuras superpuestas de
distinta evolución filogenética: el paleo y el neo rubro. Sus
principales eferencias son el haz rubroespinal y el haz rubro olivar.

Sustancia nigra o locus Níger: recibe fibras aferentes provenientes


de corteza y del cuerpo estriado, y emite fibras eferentes destinadas
a la medula. Las sustancias nigra interviene en el control motor, y
forma parte de los denominados circuitos canónicos del lóbulo frontal.

Área tegmental ventral: situadas en posición ventral al núcleo rojo y al locus Níger. Se
proyectan mediante dos haces primordiales: haz mesolímbico y mesocortical. Sus
funciones están relacionadas con la esfera conductual.

Tubérculos cuadrigeminos o colículos: ocupan el techo del mesencéfalo y en conjunto


forman la lámina cuadrigémina. Los colículos superiores o tubérculos cuadrigéminos
superiores (TCS) se relacionan con la información visual.

Sustancia blanca del tronco

Pueden diferenciarse las vías largas de las vías propias del tronco.

 Vías largas
Son las vías que desde la médula se dirigen al cerebro, y viceversa, desde el cerebro a la médula.

Las vías sensitivas que nacen en la médula están contenidas allí en los haces espinotalàmicos ventral y dorsal y en los de Goll y
Burdach.
1. Cinta de Reil media (lemnisco medial
2. Cinta de Reil lateral (auditiva

1. Cinta e Reil (lemnisco) fibra sensitivas +


auditivas

Lemnisco medial o cinta de Reil media

1. Núcleo de Goll (gracillis)


2. Núcleo de Burdach (cuneatus)
Decusación de las fibras sensitivas del cordón
posterior

Las fibras motoras constituyen el haz córtico espinal que discurre por el pie a lo largo de todo el tronco

Haz piramidal en la parte media del pie del


pedúnculo

Rodetes piramidales con las fibras disociadas por


la presencia de las fibras transversales del puente

Fibras motoras localizadas en el pie del bulbo


(pirámides bulbares
En el tronco existen además vías motoras que se originan en sustancia gris no homóloga y se dirigen a la médula para terminar en el
asta anterior, haciendo sinapsis con la moto neurona alfa o gamma y que intervienen en el control de tono muscular y la motilidad
(marcha). El prefijo denomina el origen del haz.

Haz Origen
Rubro espinal Núcleo rojo
Tecto espinal Núcleo del techo, colículo superior
Retículo espinal Núcleos de la sustancia reticular
Vestíbulo espinal Núcleos vestibulares
Olivo espinal Oliva inferior o bulbar

 Fibras propias del tronco cerebral

1. Cintilla longitudinal posterior (fascículo longitudinal medial). Conecta a los


núcleos de los nervios oculomotores III, IV y VI, los núcleos vestibulares, el
núcleo dorsal de vago y el núcleo motor del XI par (a nivel medular). Interviene
en movimientos coordinados de cabeza y ojos, y explica el nistagmus y el
vómito que aparece en los cuadros de vértigo. Nace en los núcleos de
Darkschewitsch y Cajal que se encuentran en la sustancia gris periacueductal y
descienden bilateralmente por delante del acueducto y en el piso del IV
ventrículo para alcanzar en el asta anterior de la médula e núcleo del XI.

2. Fascículo longitudinal posterior (fascículo longitudinal medio). Relaciona los


núcleos vestibulares con los núcleos del III y del VI coordinando los
movimientos laterales s de los ojos. 2
3. Fascículo longitudinal posterior o haz de Schultz. Hace en el hipotálamo y se dirige a los núcleos vegetativos de los pares
craneales.
4. Fascículo mamilo tegmental o haz de Gudden. Se origina en los tubérculos mamilares del hipotálamo y se proyecta a la
calota (o tegmento) del mesencéfalo. Lleva información desde el hipocampo que se vehiculiza por el trígono para descargar
sobre la sustancia reticular.
5. Haz central de la calota. Tiene fibras ascendentes que nacen en distintos núcleos reticulares y se proyectan al tálamo e
hipotálamo. Son fibras activadoras por excelencia. También lleva fibra descendente que, desde el núcleo lenticular, el
caudado y el núcleo rojo se proyectan a la oliva bulbar. Como se ha visto anteriormente, de ahí se proyectan al cerebelo
contralateral.

 Cerebelo
Es una estructura suprasegmentaria de situación dorsal al neuroeje y que
constituye la primera forma de expansión centrífuga del sistema nervioso
central.

El cerebelo se encuentra localizado en la fosa posterior del cráneo, detrás del


tronco encefálico al que se halla unido por los pedúnculos cerebelosos. Está
contenido en una conformada por las fosas cerebelosas del hueso occipital y un
repliegue meníngeo que lo separa del cerebro conocido como tienda del
cerebelo o tentorio cerebeloso.

Hemos insistido que el cerebelo es el primer órgano supra segmentario en donde aparece por primera vez una corteza, es decir una
nueva capa de sustancia gris por encima de la blanca, en este caso del árbol de la vida.

2
La disposición general gris y blanca del cerebelo sería entonces:

 Sustancia gris profunda formada por los núcleos propios del cerebelo
 Sustancia blanca del árbol de la vida
 Nueva sustancia gris, la corteza, plegada sobre la sustancia blanca,
formando surcos o folias cerebelosas, con el objeto de aumentar su
superficie.
Configuración externa

El cerebelo tiene la forma que remeda a una pica (pique) de la baraja francesa en
posición acostada y a lo que le falta el tallo. Pueden distinguirse tres caras: superior
inferior y anterior.

En el plano sagital, pueden considerarse en el cerebelo dos porciones. Una, media,


tiene una forma de gusano por
lo que se denomina vermix o vermis. A ambos lados del vermix se extienden
los hemisferios cerebelosos. El vermix cerebeloso regula la línea media del
cuerpo y los hemisferios la función de los miembros.

En el plano transverso se distingues tres lóbulos: superior, inferior y


floculo nodular. El primero está separado del segundo por el surco primario. A
su vez el superior se encuentra separado del lóbulo floculo nodular por el
surco posterolateral.

La cara superior está formada por la mayor parte del lóbulo anterior y
corresponde a lo que más tarde se conocerá como paleo cerebelo. Contacta
con la tienda del cerebelo. El lóbulo inferior es el más grande y estás en
relación con el hueso occipital. Conforma el llamado neocerebelo. El
lóbulo floculo nodular constituye la cara anterior y se relaciona con el
piso del IV ventrículo. Al lado del nódulo, que es la porción vermiana del
lóbulo anterior, hay dos depresiones en donde se insertan los velos
medulares anterior y posterior. Conforma lo que se conocerá como
arquicerebelo y es la porción más pequeña de las tres.

Configuración interna

Sustancia gris

Está organizada en núcleos, acúmulos de neuronas, situados en forma paralela


a la línea media en forma bilateral. Cada núcleo recibe aferencias de las células
de Purkinje y de cada uno de ellos parten las eferencias cerebelosas, los núcleos
cerebelosos son:

Fastigio Para el
arquice
rebelo
Interpó Para le
sito, paleoce
formad rebelo
o por la
conjunc
ión de
los
núcleos
globoso
y emboliforme
Dentado Para el neocerebelo
Sustancia blanca

Pueden reconocerse aquí los pedúnculos cerebelosos y la sustancia blanca intrínseca.

Los pedúnculos cerebelosos constituyen haces de fibras que transitan hacia o desde el
cerebelo. Se reconocen tres pedúnculos cerebelosos que enmarcan el piso del IV
ventrículo.

1. El pedúnculo cerebeloso inferior o cuerpo restiforme se extiende por encima


de la clava y el tubérculo ceniciento de la cara dorsal del bulbo hacia arriba y
hacia atrás para proyectarse hacia la corteza cerebelosa. Enmarca el triángulo
inferior del piso del IV ventrículo. Lleva primordialmente al haz espinocerebeloso dorsal homolateral, a las fibras vestíbulo
cerebelosas homolaterales provenientes del núcleo vestibular homolatereral que se dirigen al fastigio y las fibras
arciformes, cruzadas, que provienen de la oliva contralateral.
2. El pedúnculo cerebeloso medio es el más grueso y continúa hacia atrás las fibras transversales del puente
3. El pedúnculo cerebeloso inferior que lleva todas las salidas desde el cerebelo. La 3excepción la hace el haz espino
cerebeloso cruzado que es el único que entra por arriba.
La sustancia blanca intrínseca del cerebelo está conformada por las fibras aferentes y eferentes y por las conexiones entre los
núcleos y la corteza. Su similitud con el helecho del mismo nombre le valió la denominación de “sustancia blanca del árbol de la
vida”.

Corteza cerebelosa

La corteza cerebelosa humana está formada por tres capas que desde la
superficie a la profundidad se conocen como:

 Capa externa, molecular o plexiforme


 Capa media o de las células de Purkinje
 Capa interna o granulosa.

Conexiones intrínsecas del cerebelo

Las aferencias cerebelosas provenientes a través de los haces espinocerebelosos y ponto cerebeloso ingresan a través de los
pedúnculos cerebelosos inferior y medio y sus fibras se denominan musgosas y hacen sinapsis con las células de Purkinje, pero
también envían colaterales a las otras capas que ejercen un efecto modulador (inhibidor o excitador) sobre las mismas. Por otra
parte, existen fibras que provienen de la oliva bulbar y de acción primordialmente exitatoria que se llaman fibras trepadoras. Estas
tienen una acción sobe las células de Purkinje pero además actúan enviado colaterales a las otras capas cerebelosas. El axón de la
célula de Purkinje constituye la eferencia cortical y sinapta con el núcleo cerebeloso correspondiente.

División funcional del cerebelo respecto a su filogenia

 El arquicerebelo es la porción más vieja de las tres. Aparece con


el desarrollo del sentido del equilibrio cuando los anímales que
se arrastran, no tiene patas todavía, introducen una molécula
de arena en su oído que les sirva de manera de otolito para
saber si están boca arriba o abajo.
 El paleocerebelo, de aparición posterior, se relaciona con el
control del tono muscular y se desarrolla con la aparición de extremidades y la necesidad de mantener una postura parada
 El neocerebelo tiene un desarrollo concomitante con la corteza cerebral, y se encarga de planificar y anticipar los cambios
de movimientos voluntarios. Es la porción mas voluminosa del cerebelo.

3
El arquicerebelo se conoce también como vestíbulo cerebelo y
comprende al lóbulo floculo nodular, la porción más pequeña.

Aferencias: provienen del laberinto vestibular que es la porción del


oído interno destinada al equilibrio. Las células del ganglio vestibular
de Scarpa tiene dendritas que inervan los receptores del equilibrio
(crestas y máculas del laberinto vestibular) y sus axones forman el
nervio vestibular que se proyecta sobre el núcleo vestibular, de donde
sale un haz vestíbulo cerebeloso que termina en la corteza floculo
nodular, haciendo sinapsis con la neurona de Purkinje.

Conexión intracerebelosa: el axón de la célula de Purkinje se proyecta


sobre el núcleo fastigio

Eferencias: del núcleo fastigio salen fibras: Fastigio vestibulares, que vuelven al núcleo vestibular desde donde sale el haz vestíbulo
espinal; Fastigio reticulares, que van a la sustancia reticular bulbar para proyectarse a la médula a través del haz retículo espinal.

Estos haces terminan en el asta anterior de la médula haciendo sinapsis con la moto neurona gamma.

Paleocerebelo

Aferencias: nacen en los receptores profundos de las partes blandas


como músculos, ligamentos y tendones que están inervados por los
nervios raquídeos. Las fibras sensitivas de estos nervios nacen de una
dendrita del ganglio dorsal y su axones penetran en la médula para
hacer sinapsis en el asta posterior y originar los haces espino
cerebelosos ventral y dorsal. El dorsal se vehiculiza en forma directa a
través del pedúnculo cerebelo inferior o cuerpo restiforme y el ventral
se cruzas y asciende para penetrar al cerebelo por el pedúnculo
superior, pero se cruza en la calota mesencefálica y termina en la
cortezas del mismo lado en que se originó. Ambos haces contactan con
la célula de Purkinje

Conexión intracerebelosa. Desde la célula d ePurkinje, los axones de ésta se proyectan sobre los núcleos globoso y emboliforme que
en conjunto forman el interpósito

Eferencias: de este núcleo salen: Fibras que se proyectan hacia la


porción magnocelular del núcleo rojo o paleorubro, y de donde sale el
haz rubro espinal hacia el asta anterior de la médula; y algunas fibras
van a la sustancia reticular descendiendo a la médula a través del haz
retículo espinal

Como en el caso anterior, las fibras se proyectan en definitiva a la


moto neurona gamma para intervenir en la regulación del tono
muscular.

Neocerebelo. Es la porción de aparición más nueva y se relaciona con


el desarrollo de la corteza cerebral y la aparición también de una
conducta inteligente relacionada con el aprendizaje. El sector más
voluminoso ocupando el lóbulo posterior.
Aferencias: provienen desde la corteza cerebral en su totalidad, distinguiéndose haces fronto, parieto, témporo y occipito
cerebelosos. Estos fascículos discurren por la cápsula interna y luego por el pie del pedúnculo hasta arribar así pie de la
protuberancia en donde hacen sinapsis con los núcleos del puente. De aquí, a través del pedúnculo cerebeloso medio, las fibra se
dirigen hacia la corteza neocerebelosa contralateral para alcanzar la neurona d ePurkinje

Conexión intrínseca: las neuronas de Purkinje envían sus axones a los núcleos dentados del neocerebelo

Eferencias: desde aquí las fibra siguen dos caminos: Algunas fibras se dirigen al núcleo rojo (Proción parvicelular o neo rubro) y de
ahí al tálamo (núcleo ventral anterior); otras fibra saltean la estación rubal y se proyectan directamente al tálamo

Desde el tálamo, las fibras se dirigen a la corteza prefrontal a las áreas premotoras y motora suplementaria contra laterales.
Interviene en la regulación de movimientos aprendidos, ajustando las variables frente a cambios imprevistos en la planificación del
movimiento.

 Cerebro.
El cerebro es la estructura más evolucionada en el desarrollo del tubo neural.
Ocupa casi la totalidad de la fosa cerebral anterior del cráneo, separa del
cerebelo por el tentorio y se constituye en la parte más voluminosa del SNC.
Pesa unos 1300 a 1500 gramos siendo ligeramente más pequeño en la mujer.

El cerebro tiene en realidad dos orígenes embriológicos: el telencéfalo y el


diencéfalo que resultan de la división del tubo neural de tres en cinco vesículas.
El telencéfalo se origina como una expansión lateral del diencéfalo que crece
desmesuradamente y envuelve a éste, conteniéndolo en su interior. De tal modo que el diencéfalo ocupa la línea media y el
telencèfalo lo envuelve por afuera. Suele denominarse “Cerebro Anterior” a todas las estructuras que derivan del telencèfalo y
“Cerebro Secundario Posterior” a las de origen diencefálico. Existen estructuras en el medio que tienen un origen mixto.

TELENCÉFALO Estructuras que se originan DIENCÉFALO


entre ambas
Corteza cerebral (neocortex) Arquicortex
Núcleos basales Tálamo ópticos
 Caudado Estructuras extratalámicas:
 Lenticular  Hipotálamo
o Globo pálido  Subtálamo
o Putámen  Epitalamo
 Antemuro o claustro  Metatálamo
 Núcleos del septum
 Amígdala
Ventrículos laterales Tercer ventrículo
Sustancia blanca subcortical

El cerebro esta dividido en dos mitades, derecha e izquierda, denominadas hemisferios.


Estructuralmente ambos hemisferios son prácticamente iguales, pero funcionalmente no. Este
fenómeno recibe el nombre de lateralidad o dominancia, siendo el izquierdo dominante para las
funciones verbales y el derecho para las no verbales. Ambos hemisferios están comunicados por
fibras blancas que se denominan comisuras interhemisféricas. Estas comprenden básicamente al
cuerpo calloso, el trígono cerebral y las comisuras blancas anterior y posterior. Entre ambos
lóbulos temporales y el tronco queda delimitado un espacio: la gran hendidura cerebral de Bichat.
Configuración externa del cerebro

En el cerebro pueden distinguirse tres caras en cada hemisferio: externa o lateral, interna o medial e inferior o basal.

El extremo de cada hemisferio se denomina polo. Existen tres polos: Fontal, temporal y occipital.

El cerebro esta dividió en porciones denominadas lóbulos. Estas son constantes y simétricas y están delimitadas por depresiones
profundas, y también constantes, denominadas cisuras.

Las cisuras cerebrales son:

 La cisura lateral o de Silvio. Comienza en la cara inferior, en la


unión con la cara interna, y recorre toda a la cara inferior para
aparecer en la cara externa y dirigirse oblicuamente hacia arriba y
atrás.
 La cisura central o de Rolando. Comienza en la cara interna, en las
inmediaciones de la cisura del cuerpo calloso, recorre la
convexidad cerebral para adentrarse en la cara externa
dirigiéndose hacia delante y abajo.
 La cisura perpendicular interna o parieto occipital. Como su nombre lo dice, se dirige en forma perpendicular (en realidad
ligeramente oblicua) desde la convexidad cerebral hacia abajo y ligeramente hacia adelante por la cara interna. Una
pequeña porción se insinúa sobe la cara externa.
 La cisura calcarina se extiende en forma horizontal y se dispone perpendicularmente a la anterior por la cara interna,
limitando la cuña.
 La cisura del cuerpo calloso o calloso marginal, nace en las inmediaciones del pico de esta estructura poniéndose paralelo a
él para encorvarse bruscamente hacia la convexidad por detrás del nacimiento de la cisura de Rolando.
Ambos hemisferios, derecho e izquierdo, se encuentran separados por una profunda
depresión denominada cisura o surco interhemisférico. Entre las cisuras se delimitan
porciones del parénquima cerebral denominadas lóbulo.

 Frontal
 Parietal
Toman sus nombres de los huesos adyacentes
 Temporal
 Occipital
 Del cuerpo calloso o cíngulo  rodea por encima a esta comisura
 De la ínsula  entre ambos labios de la cisura de Silvio
El lóbulo frontal ocupa la porción anterior del cerebro y compren de al
polo frontal o extremidad anterior. Es todo lo que está por delante de
las cisuras de Silvio y Rolando y por encima de la calloso marginal.

El lóbulo parietal esta porción comprendida por detrás de la cisura de


Rolando, por encima de la porción postrolándica de la cisura de Silvio y
por delante de la parieto occipital.

El lóbulo temporal se extiende por detrás de la cisura de Silvio y se


continúa con el occipital del cual no está claramente demarcado por lo
cual es habitual que se hable de lóbulo temporo occipital.

El lóbulo occipital se extiende hacia atrás del temporal y es visible


también en las tres caras cerebrales.

El lóbulo del cuerpo calloso o cíngulo se extiende entre el borde superior de la comisura y la circunvolución calloso marginal.

El lóbulo de la ínsula está inmerso en la profundidad de la cisura de Silvio, por lo cual para verlo hay que separar los labios de esta
cisura.
Además de las cisuras, la superficie cerebral presenta depresiones menos profundas denominados surcos. Los surcos delimitan
pliegues de la corteza denominados circunvoluciones o giros (Gyrus). Esto ocurre porque la corteza tiene una superficie mayor que la
del cerebro y debe plegarse sobre sí misma para poder entrar dentro de la cavidad craneal.

Cara externa del cerebro

En el lóbulo frontal se observan dos surcos transversales que se dirigen de adelante a atrás y
ligeramente de arriba abajo y antes de llegar a la cisura de Rolando se dividen en forma de T
formando una especie de surco transverso. Se conforman de esta manera cuatro
circunvoluciones:

 Primera circunvolución frontal o frontal superior (F1)


 Segunda circunvolución frontal o frontal media (F2)
 Tercera circunvolución frontal o frontal inferior (F3). Ésta, por medio de dos pequeños
surcos que salen de la adyacente cisura de Silvio se divide en tres porciones: pié, porción trigonal y porción opercular
 Cuarta circunvolución frontal o frontal ascendente
El lóbulo parietal también presenta un surco en forma de T. su rama
transversa se pone paralela al labio posterior de la cisura de Rolando
limitando una primera circunvolución parietal o ascendente. La rama
transversa divide la circunvolución parietal superior de la inferior . El surco
parietal transverso no es rectilíneo sino que tiene dos incurvaciones que
limitan el pliegue curvo (plica curva) y la circunvolución supramarginal
(gyrus supramarginalis).

El lóbulo temporal presenta dos surcos horizontales que permiten


delimitar en estas cara tres circunvoluciones: primera, segunda y tercera
circunvoluciones temporales. El externo mas abultado constituye el polo temporal.

El lóbulo occipital no tiene una delimitación clara con el precedente. Se considera, algo
convencionalmente, que una prolongación imaginaria de la cisura parieto occipital señala el
límite entre ambos lóbulos. La cara externa del occipital tiene los mismos surcos y
circunvoluciones que el temporal y frecuentemente es referido como lóbulo témpora
occipital.

Separando ambos labios de la cisura de Silvio, aparece otro lóbulo “oculto” denominado lóbulo de la ínsula o ínsula de Reil. Para
poder observarse el sector insular deben separarse ambos labios de la cisura de Silvio u opérculo silviano, que permitirá ver una
vertiente frontal con tres (a veces cuatro) circunvoluciones cortas y una posterior o temporal con una circunvolución larga.

Cara interna del cerebro

Permite ver, a nivel frontal, una amplia circunvolución denominada


frontal interna. La porción posterior, por delante del nacimiento de la
cisura de Rolando constituye al lobulillo paracentral. Por detrás de ésta, y
perteneciente al lóbulo parietal, limitado entre Rolando y la incurvación
de la cisura del cuerpo calloso, se encuentra el lobulillo cuadrilátero o
precuña. Por detrás de estas se encuentra la cuña o cuneus que es la
porción delimitada entre la perpendicular y la cisura calcarina,
perteneciente al lóbulo occipital.

En el lóbulo temporal se observa parte de la tercera, la cuarta y la quinta


circunvolución temporal. Esta última es habitualmente conocida como
circunvolución del hipocampo, pero nosotros preferimos llamarla
circunvolución o gyrus parahipocampal (que está al lado del hipocampo)
par ano confundirla con la formación del hipocampo que es un estructura relacionada con el sistemas límbico. La porción más distal
del gyrus parahipocampal se conoce como lóbulo lingual. La porción distal de la cuarta temporal es el lóbulo fusiforme que se ve
`por debajo de la calcarina.

Cara inferior del cerebro

Está surcada por el nacimiento de la cisura de Silvio que a este nivel presenta una forma semilunar, convexa hacia delante y que
separa el tercio anterior constituido por el lóbulo frontal del resto que ocupa el sector témporo occipital. Aquí se aprecia un surco en
forma de H que separa por fuera la circunvolución orbitaria y por dentro la olfatoria (u orbitaria interna) sobre ésta descansa el
bulbo olfatorio. Por fuer de la circunvolución olfatoria hay un surco olfatorio que delimita por dentro al girus rectus.

En el sector temporo occipital de la cara basal presenta dos surcos que limitan por fuera al gyrus tempoocciìtal inferior, en el medio
el gyrus fusiforme y por dentro la circunvolución parahipocampal. Como se aprecia, estas dos últimas se ven en la cara interna.

Configuración interna

Sustancia gris de origen telencefalico

Comprenden a las siguientes estructuras:

 Núcleo caudado: Es el más voluminoso de todos. Tiene forma de


herradura y rodea parcialmente al tálamo. Presenta una cabeza
abultada que se sitúan por encima y por fuera del tálamo a la que sigue
un cuerpo y una cola que se va afinando en forma progresiva rodeando
al tálamo por encima y luego por atrás alejándose de él para colocarse
por fuera y dejar un espacio entre ambos en donde se sitúa el núcleo
lenticular. La cola forma parte del techo de la prolongación esfenoidal del ventrículo lateral y termina en las inmediaciones
del núcleo amigdalino
 Núcleo lenticular: tiene forma de una lente biconvexa. Se distinguen dos porciones: el globo pálido, más claro, más pequeño
y más interno. En él se distingue una porción lateral y otra medial. El otro sector reciben el nombre de putámen, es más
voluminoso y de localización más lateral.
 El núcleo amigdalino o amígdala cerebral: es una estructura redondeada que yace en las proximidades de la cola del
caudado y corresponde en parte a la profundidad del uncus del gyrus parahipocampal. Esto es en realidad un complejo de
múltiples núcleos y están relacionados con el llamado sistema límbico.
 El antemuro o claustro (claustrum): es una fina banda de sustancias gris situada en
la profundidad de la ínsula. Está separada de la corteza insular por una delgada
banda de sustancia blanca llamada cápsula extrema.
Los núcleos basales establecen conexiones con la corteza frontal, conexiones intrínsecas
entre sí, con el tálamo, la sustancia nigra y el núcleo subtalámico e interviene básicamente
en dos tipos de circuitos:

Motores: destinados al control de la postura, del movimiento y el tono muscular. Se


encarga del aprendizaje de movimientos y ejecución de movimientos complejos, formando
parte del llamado sistema extra piramidal. Se relaciona con el aprendizaje de las praxias y la memoria procedural. Su alteración
origina alteraciones en el tono muscular, la postura y la presencia de movimientos anormales.

Cognitivos: los núcleos basales se relacionan especialmente con la corteza prefrontal, estableciéndose circuitos que se conocen
como “canónicos” y que están imbricados en las funciones ejecutivas, las conductas, la emoción, las funciones afectivas, la
motivación y sobre todo en la integración de todos estos parámetros en la programación de la ejecución de conductas motoras.

Sustancia gris de origen diencefalico


Comprende a los tálamos ópticos y las estructuras que lo rodean, llamadas extratalámicas.

 Tálamos ópticos
Son dos estructuras ovoideas, en forma de huevo. Su eje mayor es
oblicuo hacia atrás y hacia afuera por lo que sus extremos anteriores
están más cercanos entre sí y los posteriores, llamados pulvinares mas
alejados. Se sitúan a ambos lados de la línea media limitando la
cavidad del tercer ventrículo. Se describen cuatro caras y dos
extremidades.

La cara superior es libre y estás parcialmente relacionada con el


núcleo caudado, del cual está separado por el surco opto estriado.
Este surco recorre toda la cara superior y se prolonga hacia atrás
hasta la habénula. Sobre él se inserta la tela coroidea el III ventrículo y
forma la estría medularis. Por su parte externa se halla un fino haz de
fibras que proviene de la amígdala y se dirigen a la habénula: la estría terminalis.

La cara inferior estás separada del hipotálamo por el surco hipotalámico.

La cara interna forma parte de la pared lateral del III ventrículo.

La cara externa se relaciona con el núcleo lenticular, del cual está separada por la
cápsula interna.

El extremo anterior se relaciona con el pico del cuerpo calloso y con el extremo
anterior del fornix del trígono. Limitando el agujero de Monro que comunica al
ventrículo lateral con el tercero.

El extremo posterior, llamado pulvinar y que es más abultado, se relaciona con dos prominencias llamadas cuerpos geniculados y
que constituyen el metatálamo.

El espacio que se forma entre el pico del cuerpo calloso y el fórnix se denominas septum lucidum (o septum pellucidum) y es una
delgada lámina de sustancia gris situada por delante de la extremidad talámica. Su nombre significa “pared transparente” dando
idea de su delgadez.

Su espesor contiene una serie de núcleos que comprenden:

 Un grupo basal
 Un grupo lateral
 El núcleo accumbens septi
Si bien el septum no tiene un origen diencefálico sino telencefálico, lo describimos aquí por su relación con el tálamo.

Sistematización talámica

El tálamo está atravesado longitudinalmente por una banda de sustancia blanca en forma de Y denominada lámina medular interna.
Dentro de esta lámina dular existen a su vez acúmulos de sustancia gris que se denomina núcleos reticulares o inespecíficos del
tálamo en donde hacen sinapsis las terminaciones del SARA (sistema activador reticular ascendente) y de ahí se proyectan en forma
difusa a la corteza en forma bilateral. Están relacionados con la vigilancia (sueño/vigilia) y con la puesta en marcha de la atención en
la reacción del despertar.

En medio de la bifurcación de la Y queda el núcleo anterior, que recibe aferencias


del núcleo mamilar del hipotálamo y se proyecta a la corteza del cíngulo. Forma
parte del llamado circuito de von Papez relacionado con la memoria.
La rama larga de la Y divide al reto del tálamo en dos sectores: lateral y medial. A su vez el sector lateral, mediante una fina banda
blanca, la lámina medular externa, se divide en dos grupos ventral y dorsal.

El grupo ventral permite distinguir tres núcleos: ventral anterior, que recibe aferencias del núcleo dentado y las proyecta as la
corteza prefrontal. Constituye la conexión del neo cerebelo, ya descripta. El ventromediano recibe aferencias del cuerpo estriado y
las proyecta al área premotora y motora suplementaria. Es lo que se conoce como circuito reverberante corto. Por fin el ventral
posterolateral recibe las fibras de la sensibilidad que viajan a través de la cinta de Reil o lemnisco (sensibilidades protopática,
termoaslgésica, profunda conciente y táctil discriminativa) y las proyectan sobre el área somestèsicas primaria en el lóbulo parietal.
Las fibras de este tipo que viajan por la vía del trigémino y recogen la sensibilidad de la cabeza y el cuello hacen sinapsis en un sector
específico del núcleo ventral pastero lateral, denominado ventral póstero medial.

El grupo dorsal comprende a los núcleos dorso laterales anterior y posterior.

El grupo medial comprende al núcleo dorso mediano, relacionado con la corteza prefrontal y formando parte de los circuitos
canónicos.

Por fin, el extremo posterior, abultado, es el pulvinar este es un conjunto de núcleos que se conecta con la corteza de asociación
visual, somatosensorial, cingulada, y prefrontal, teniendo prácticamente relaciones con toda la corteza cerebral.

Resumen de las principales conexiones del tálamo

NÚCLEO AFERENCIAS EFERENCIAS


Anterior Núcleos mamilares (fascículo Corteza cingulada
mamilotalámico de Vic D’Azir)
Ventral anterior Núcleo dentado y núcleo rojo Cortezas premotora y motora
parvicelular suplementaria
Ventral medial o intermedio Cuerpo estriado Cortezas premotora y motora
suplementaria
Ventral póstero lateral y ventral Cinta de Reil Corteza sensitiva primaria
póstero medial (parietal)
Dorso mediano Cuerpo estriado Corteza prefrontal.
Clasificación funcional de los núcleos talámicos

Existen distintas maneras de clasificar a los núcleos del tálamo. Elegimos ésta que es fácil, sencilla y práctica.

Núcleos de relevo Son estaciones intermedias en Grupo de núcleos ventrales


una vía laterales VA, VI, VPL, VPM)

Núcleos de asociación Relacionan entre sí a distintas Núcleo dorso mediano


áreas corticales

Núcleos de proyección difusa Se proyectan en forma difusa a Núcleos reticulares


toda la corteza

 Hipotálamo
El hipotálamo se encuentra por debajo y por dentro del tálamo. Esta
separado de el por el surco hipotalámico que se extiende desde el orifico
de Monro hasta el anus, que es el orificio que comunica al tercer
ventrículo con el acueducto cerebral. Forma la pared lateral del III
ventrículo. El fornix lo atraviesa en su llegada al núcleo mamilar y lo divide
en dos sectores: uno interno y pegado a la pared ventricular en donde
predominan los núcleos y otro lateral en donde predominan fibras,
aferentes y eferentes.

Es una estructura infundibuliforme (en forma de embudo) cuyo extremo


asoma sobre el rombo opto peduncular formando el tuber cinereum o
eminencia media, de donde pende el tallo hipofisario. De este modo, la
glándula hipófisis presenta una suerte de solución de continuidad con el
hipotálamo al que estas íntimamente vinculada por conexiones vasculares (sistemas porta hipotálamo hipofisario) y nerviosas (haces
hipotálamo hipofisarios).

Los núcleos del hipotálamo pueden agruparse en cuatro regiones:

Área pre óptica (situada por delante del quiasma óptico)

Área supra óptica o pretuberal, limitad a por un plano que pase por
delante del tuber y se localiza por encima del quiasma. Comprende a los
núcleos: Supraópotico, Para ventricular, Prequiasmático.

Área tuberal, limitadas ente dos líneas que pasen por delante y atrás del
tuber. Comprende a los núcleos: Dorso medial, Ventromedial, Arcuato.

Área retro tuberal o mamilar. Situada por detrás del tuber, comprende a:
Tubérculo mamilar, Posterior.

Fibras hipotalámicas

El hipotálamo recibe fibras desde:

o el hipocampo, a través del fórnix o pilar anterior del trígono cerebral. Esta fibras llegan al tubérculo mamilar (para
proyectarse luego al tálamo) y forman parte del mencionado circuito de von Papez, relacionado con la memoria
o la amígdala a través de la estría terminalis
o la corteza para olfatoria
o el cuerpo estriado
o el tálamo
Las principales eferencias hipotalámicas son:

o el haz mamilo talámico, que se proyecta sobe el núcleo anterior del tálamo
o el haz mamilo tegmental, que va al tegmento o calota mesencefálica as lo que se conoce como áreas mesencefálica de
Nauta y forma parte de la formación reticular
o el fascículo de Schultz o haz descendente de la calota que termina en los núcleos vegetativos de los pares craneales
o los haces hipotálamo hipofisarios que lo comunican con la neurohipófisis
Funciones del hipotálamo: Neurosecreción, Control de la temperatura corporal, Control de la ingesta, Sueño, Control
neurovegetativo, Conducta.

 Subtálamo
Esta situado por debajo y por fuera del tálamo entre el
tegmento mescencefálico y el tálamo dorsal. Tiene función
motora y también cognitiva. Sus principales centros son:

 La parte superior del locus niger


 La parte superior del núcleo rojo, estos dos
compartidos con el tegmento mescencefálico
 La zona incerta o núcleo basal de Maynert, que es un
núcleo reticular situado por fuera del estriado y que
representa la principal fuente de inervación
colinérgica de la corteza.
 Los campos de Forel, F1 y F2
 El núcleo de Luys, implicado en funciones motoras. Su lesión induce un movimiento anormal llamado balismo. Es un
movimiento lento y reptante del miembro superior como si arrojara la bala en una competencia olímpica.

 Epitálamo
Esta situado en la extremidad posterior del III ventrículo, entre ambos tálamos. Comprende a una serie de estructuras poco
desarrolladas en el hombre:

La epífisis o glándula pineal. Situada en el centro geográfico exacto del cráneo. En presencia de la luz transforma la serotonina en
melatonina, hormona que interviene en el desencadenamiento del sueño, en la pigmentación de la piel y en la inhibición de las
gonadas hasta que se desencadena la pubertad. Esta habitualmente calcificada en todos los adultos mayores de 30 años.

La habénula, cuyo nombre quiere decir rienda. Recibe como aferencia a las estría terminalis que trae fibra desde la amígdala y emite
al fascículo retroflejo de Maynert, que se proyecta sobre la calota mesencefálica. Las fibras de la habénula se entrecruzan formando
la comisura habenular. Esta involucrada en conductas primitivas.

 Metatálamo
Está constituido por los cuerpos geniculados.

El cuerpo geniculado externo o lateral recibe al bazo conjuntiva superior desde el coliculo superior. Sus fibras se proyectan por el
haz retro lenticular a la corteza visual primaria

El cuerpo geniculado interno o medial recibe las fibras del coliculo inferior por medio del brazo conjuntival inferior. Las fibras del haz
su lenticular lo conectan con la corteza auditiva.
1. Glándula pineal
2. Comisura de la habénula
3. Habénula
4. Trígono de la habénula
A. III ventrículo
B. Fornix
C. Núcleo caudado
D. Tálamo
E. Colículo superior
F. Colículo inferior
G. IV par nervio patético

Sustancia blanca del cerebro:

Ocupa casi la mitad del volumen del cerebro. Muchos de estos axones terminan su proceso de mieliniación en la vida postnatal. La
importancia de ese fenómeno, sobre todo en los lóbulos frontales, es responsable de la adquisición de aspectos maduros de la
personalidad como motivación, conducta y funciones ejecutivas.

Las fibras cerebrales pueden dividirse en:

 Fibras comisurales: son las que se extienden entre uno y otro hemisferio conectando mitades homólogas. Comprenden a:
Cuerpo calloso, Trígono cerebral, Comisura blanca anterior.
 Fibras no comisurales: son las que se originan en un solo hemisferio, y comprenden fibras de proyección o vías largas, que
constituyen aferencias o eferencia cerebrales, y fibras de asociación que relacionan distintas sectores cerebrales entre sí.
Estas fibras ocupan sectores del cerebro entre la corteza y los núcleos basales que se denominan: Centros semiovales y
centro oval, Cápsula interna, Cápsula externa, Cápsula extrema, Radiación óptica.
 Fibras en U. son las más periféricas de todas y asocian circunvoluciones entre sí.
 Haces propios o intrínsecos del cerebro

 Cuerpo calloso
Comprende unas 300 a 800 millones de fibras que se extienden entre uno y
otro hemisferio cerebral, asociando sectores homólogos de cada hemisferio.
Las áreas sensitivas primarias y el polo frontal casi carecen de fibras callosas.
Visto en forma lateral, en un corte que pasa por la línea media, pueden
considerarse en el cuerpo calloso cuatro porciones:

El pico o extremo anterior, incurvado hacia abajo y hacia atrás

La rodilla, sigue al pico dirigida hacia arriba y adelante

El cuerpo o tronco, sigue a la rodilla extendiéndose en forma horizontal

El rodete o esplenio, extremo posterior del cuerpo


calloso que se ubica ligeramente hacia abajo y atrás.

 Trígono cerebral (Bóveda de los cuatro pilares)


Es una estructura íntimamente vinculada al llamado
sistema límbico.

El trígono continúa a la formación del hipocampo


formándose a partir de las eferencia de ella
denominadas alveus (blanco) que cada vez se hacen
más gruesas para formar la fimbria o pilar posterior del trígono. Ambos pilares, derecho e izquierdo, se incurvan en U para rara
aproximarse a la línea media, en donde se juntan. Este acercamiento sirve de entrecruzamiento, y algún as fibras por detrás de ella
forman un entrecruzamiento mas laxo llamado psalterio o comisura psalteriana (lira de David). De aquí en adelante las fibras
vuelven a separarse y vuelven a inclinarse en U para formar el pilar anterior o fórnix que atraviesa el hipotálamo en busca del núcleo
mamilar del mismo, en donde termina.

La incurvación del trígono se da por debajo del cuerpo calloso y delimita el septum
lucidum.

 Comisura blanca anterior


Es un pequeño fascículo extendido entre ambas regiones amigdalinas y las regiones
olfatorias adyacentes, a nivel de los pilares del trígono.

 Los centros semiovales


Constituyen la sustancia blanca del lóbulo frontal y contienen fibras asociativas entre la
corteza prefrontal y los núcleos basales. Considerados de ambos lados, constituyen el gran
centro oval de Viussens. Algunas fibras forman el fórceps menor

 La cápsula interna
Es el conjunto de fibras que se
ubica entre el tálamo y el cuerpo estriado. Comprende varias porciones:

o Brazo anterior: lleva fibras de asociación tálamo frontales


(pedúnculo talàmico anterior) y fibras cortico pontinas
o Rodilla: está ocupado por el haz geniculado (porción piramidal
para los núcleos de los nervios craneales)
o Tercio anterior del brazo posterior: haz piramidal
o 2/3 posteriores del brazo posterior: proyecciones tálamo corticales
o Segmento retro lenticular, por detrás del núcleo
lenticular, ocupado por las
fibras ópticas que se van a expandir hacia el lóbulo occipital formando la radiación
óptica
o El segmento sub lenticular, pasa por debajo del núcleo lenticular y se dirige hacia el
lóbulo temporal, transportando las fibras auditivas que desde el cuerpo geniculado
interno se proyectan a la circunvolución transversa.
Las fibras que desde las áreas motoras descienden en busca de la cápsula interna constituyen
la corona radiata.

 Radiación óptica (fascículo genículo calcarino de Gratiolet)


la constituyen las fibras de la vía visual que a partir del cuerpo geniculado interno se proyectan
en abanico hasta el área visual, en ambos labios de la cisura calcarina.

 Fibras o fascículos en U.
son haces incurvados con esas forma que conectan entre sí a circunvoluciones vecinas.

 Fibras intra hemisféricas o fascículos propios del cerebro


Constituyen conglomerados de sustancia banca que comunican entre sí a los distintos lóbulos
cerebrales.

FASCÍCULO ENTRE
Cingulado La corteza frontal dorso lateral y la corteza cingulada.
Monitorea las funciones ejecutivas
Longitudinal superior Desde frontal a occipital con irradiaciones a parietal y
temporal.
Longitudinal inferior Occipital a temporal
Fronto occipital Frontal y occipital
Uncinado Frontal y temporal (corteza uncinada)
Arcuato (arqueado) Áreas de Wernicke y Broca

 Corteza cerebral
La corteza cerebral es el resultado de la expansión centrífuga (“hacia afuera”) del tubo neural. Esta expansión que constituye una
nueva capa de sustancia gris por encima de sustancia blanca, no aporta adquisiciones nuevas, pero mejora y complejiza todo lo ya
existente. Su espesor no es uniforme: es más gruesa en el ápex de los gyrus que en la profundidad de los surcos.
Estructura de la corteza. Capas. Organización funcional (columnar).

Musulam propone una clasificación de la corteza según su desarrollo evolutivo, considerando:

1. Arquicorteza (archicortex). Es la corteza más vieja, que progresivamente va apareciendo sobre la sustancia blanca y se va
organizando en capas. Está constituida por la aparición progresiva de:

a. Estructuras corticoidales o cuasicortezas. Son estructuras que tienen una organización simple e indiferenciada, sin capas
netamente constituidas y sus dendritas tampoco tienen una orientación clara. Comprenden a: Amígdala, Núcleos del septum y
Sustancia innominada o núcleo basal de Maynert

b. Allocortex. Esta formado por uno o dos grupos de neuronas que se agrupan en capas más o menos diferenciadas. El
verdadero allocortex no supera las tres capas y comprende a: La formación del hipocampo y La corteza olfatoria primaria

c. Mesocortex (periallocortex). Es una transición gradual entre el allo y el isocortex hasta formar seis caspas. Este sector
comprende a: La ínsula, La circunvolución para hipocampal, El polo temporal, La corteza órbitofrontal caudal y La corteza cingulada o
circunvolución del cuerpo calloso.

2. Neocorteza (neocortex). Es una corteza organizada en capas, en número de seis, aunque no necesariamente en todas las
regiones existe la misma proporción de neuronas en cada capa. Comprende a:

a. La corteza primaria o cortex idiotípico en donde predomina un tipo de neurona según su función. Pertenecen a éstas: La
corteza motora primaria (área 8) y las cortezas sensitivo sensoriales primarias: Somestèsicas (áreas 3-1-2), Visual (áreas 17) y
Auditiva (área 41)

b. La corteza secundaria o asociativa, denominada también cortex homotípico o isocortex, en donde hay variedad celular. Este
constituye el 75% de la corteza. Pueden considerarse: Cortezas unimodales, capaces de procesar un solo tipo de información, son las
llamadas cortezas o áreas secundarias: Motoras: Área premotora (área 6), Área motora suplementaria y Área óculo motora (área 8);
Sensitivas: Somestèsicas (áreas 5 y 7), Visuales (áreas 18 y 19) y Auditivas (áreas 42 y22). Cortezas multimodales, también conocidas
como áreas terciarias, procesan distintos tipos de modalidades a la vez, pudiendo de esa manera formar “conceptos abstractos”,
son: Corteza multimodal motora, que comprende la corteza prefrontal, recibe la información de la multimodal sensitiva y elabora
conceptos, juicios, toma decisiones, etc; envía esa información a la unimodal motora y de ahí a la corteza primaria para ejecutar esto
como acto motor; Corteza multimodal sensitiva, procesa distintas modalidades sensitivas a la vez, transformando conceptos
concretos en abstractos, esta situada en las encrucijadas témpora-parieto-occipital bilateral. La izquierda corresponde
aproximadamente al área de Wernicke y se relaciona con el lenguaje y la derecha con el esquema corporal y las gnosias complejas;
Corteza multimodal límbica. Ejecuta el control de las emociones de los movimientos y prima en el control de la conducta.

Áreas de la corteza

Brodmann, en 1906 publicó su mapa arquitectónico del cerebro,


describiendo 52 áreas de acuerdo a la disposición de sus capas
celulares. Sin embargo, esto fue concebido con un perfil
exclusivamente localizador: el áreas en cuestión ejerce por si sola
una función.

Áreas primarias

Corresponden a zonas de la corteza que reciben información de


los óranos sensoriales externos (visión, audición, gusto, olfato,
sensibilidad interoceptiva) o internos (sensibilidad propioceptiva),
o bien las áreas motoras que controlan directamente la acción
muscular. Tiene una característica fundamental que estar
somatotópicamente organizadas, Esto quiere decir que existe en ellas una representación del cuerpo desde el lugar donde
provienen o donde van a actuar.
 Área motora primaria (4):
Se encuentra en la circunvolución frontal ascendente
(prerolandica), por delante de la cisura de Rolando. Se extiende a lo
largo de toda esta cisura, es decir incluye las caras interna y externa
del cerebro. En esta area se encuentran las celulas gigantes de Betz,
consideradas como el lugar de origen de la via piramidal. La
estimulacion de esta area provoca movimientos de grupos
musculares sinergistas.

 Área sensitiva primaria (3-1-2):


Se encuentra justamente por detrás de la motora, sobre el lóbulo
parietal, en la circunvolucion retrorolandica. Ocupa la
circunvolución parietal ascendente. Recibe fibras de los nucleos
posteriores del talamo que transmiten las sensaciones tactiles,
termoalgesicas y profundas de los receptores perifericos.

 Área visual primaria (17):


Está rodeando a la cisura calcarina, en la cara interna del cerebro.

 Área auditiva primaria (41):


Se encuentra sobre la circunvolución transversa o primera temporal.

Áreas secundarias

Estas áreas rodean a las primarias y tienen ciertas características:

1. Las áreas secundarias motoras se encargan de planificar el movimiento seleccionado los engramas de las praxias.

Premotora (6): por delante del area motora primaria en la cara externa.

Motora suplementaria (6): por delante del area motora primaria en la cara interna.

Oculo motora (8): por delante del area premotora.

2. Las áreas sensitivas y sensoriales dan sentido a la información. Aquí se lleva a cabo la gnosis o interpretación del fenómeno.

Somatoestesica (5 y 7): circunvolucion parietal superior y


plica curva.

Visuales: (18 y 19): circunvoluciones vecinas a la cisura


calcarina.

Auditivas (42 y 22): corteza temporal y vertiente anterior de


la insula.

Areas terciarias

Son aquellas de índole multimodal.

 Para las áreas motoras corresponden a lo que se conoce


como corteza prefrontal y que sería toda la corteza que
existe por delante de las áreas motoras y premotoras.
 Para las sensitivas, esto corresponde a las encrucijadas, o sea las confluencia de los lóbulos temporal, parietal y occipital. En
el hemisferio derecho, que es el no dominante, esas áreas se encargan del esquema corporal y de las gnosias complejas
como lo que se aprenderá con el nombre de función visuespacial. En el izquierdo, se relaciona íntimamente con el
lenguaje.Las áreas reaccionada con el lenguaje puede incluirse en esta categoría.
Evolución filogenética de la corteza

Neocorteza

Está formada por cinco tipos celulares:

o Células piramidales. Tienen axón largo y forma fibras de proyección,


asociación o comisurales
o Células granulosas o estrelladas. Son pequeñas, de axón corto que
termina en células cercanas
o Células fusiformes. Están situadas en las capas profundas de la corteza.
Las dendritas se proyectan hacia las caspas superficiales y el axón sale
como fibra de proyección, asociación o comisural.
o Células horizontales de Cajal. Como su nombre lo indica, se disponen en forma horizontal en las capas superficiales y
establecen contacto con las células piramidales
o Células de Martinotti. Son pequeñas y multiformes: tienen dendritas cortas y axones que se dirigen a la superficie de la
corteza.
Los cinco tipos celulares descriptos se ordenan formando seis capas de
disposición horizontal que recubren toda la superficie del cerebro,
excepto la porción cubierta por arquicorteza. Estas capas se denominan:

Capa I: Molecular o plexiforme. Esta compuesta por dendritas


provenientes de las células piramidales y recibe axones provenientes
desde el tálamo, otras capas de la cortezas homo o contralateral y de las
células de Martinotti. Entre ellas se encuentran interpuestas aisladas
células de Cajal. La capa molecular es un verdadero “centro sináptico”
de la corteza.

Capa II: Granular externa. Está formada por células granulares (o


piramidales pequeñas) e interneuronas.

Capa III: Piramidal externa. Esta formada por células piramidales que aumentan su tamaño a medida de que se hacen más profundas
y sus aferencias se transforman en fibras de asociación o de proyección

Capa IV; Granular interna. Predominan las células estrelladas.

Capa V: Piramidal interna. Está formada por células piramidales de mayor tamaño que la capa III mezcladas con interneuronas. Las
células piramidales gigantes de Betz se sitúan en esta capa. Sus proyecciones se dirigen al estriado, al tálamo o la médula espinal.

Capa VI: De células multiformes. Predominan las células multiformes aunque hay piramidales e interneuronass. Se proyectan
básicamente al tálamo y el claustro.

Sistema límbico

Son dos anillos que rodean al cuerpo calloso: uno


más superficial formado por la circunvolución del
cíngulo por arriba y la parahipocampal por debajo.
Por fin, dentro de esta se encuentra otra banda que
al calloso: el hipocampo ventral y el dorsal. A lo
primero Broca lo llamó lóbulo límbico, a lo segundo
lóbulo intralìmbico y por fin gran lóbulo límbico a la
suma de los dos.

Comprende una porcion cortical (ubicada en la cara interna e inferior del cerebro), una porcion nuclear (complejo amigdalino), fibras
de interconexion (trigono o fornix), aferencias y eferencias.
Corteza

Esta constituida por la circunvolucion calloso-marginal o gyrus cinculi, limitada por arriba por la cisura homonima y separada del
cuerpo calloso por la cisura pericallosa.

Dos zonas corticales estan implicadas funcionalmente: la corteza orbito-frontal (paleocortex), ubicada en la cara inferior del lobulo
frontal; y la formacion del hipocampo (archicortex), ubicada en la cara interna del hemisferio.

Formacion del hipocampo: Tal como lo describiera Broca, el hipocampo persona dos sectores diferenciados: el hipocampo dorsal y el
ventral. Esta división surge a consecuencia del crecimiento del cuerpo calloso. Al ser las especies más desarrolladas, crece el cerebro
y hay mayor cantidad de fibras interhemisféricas. O sea crece
el cuerpo calloso en forma paralela. Esto hace que el
hipocampo comience a desplazarse de dorsal a ventral
quedando en definitiva un sector más voluminoso dentro del
ventrículo lateral y otro mucho más fino y ajuntado,
“aplastado” por encima del cuerpo calloso.

El hipocampo dorsal, queda reducido en el hombre a una fina


franja de sustancia gris que rodea al cuerpo calloso. Es el anillo
mas interno del sistema límbico. Por delante del pico se
denomina induseum gris, al recorrer la cara superior se
denomina tracto o nervio de Lancisi y por fin, rodeando al
esplenio se llama fasciola cinérea. Esta última se continúa con el gyrus dentatus, que a su vez se continúa con la cintilla diagonal de
Broca para cerrar un círculo alrededor del cuerpo calloso.

El hipocampo ventral o hipocampo propiamente dicho es una estructura pequeña,


cuya forma remed, a un caballito de mar. Ocupa el piso de la prolongación
esfenoidal del ventrículo lateral, por lo que no es observable a simple vista.
Presenta un extremo posterior o cola que llega a la altura del esplenio del cuerpo
calloso y un extremo anterior o cabeza, conocida como asta de Ammon, que
presenta algunos pequeños surcos.

La arquicorteza del hipocampo está formada por tres capas

1. Capa polimorfa, constituida por neuronas de distinto tamaño que se


arborizan sobre la capas medias o piramidal;

2. Capa piramidal, formada por células piramidales, es la única que emite

proyecciones fuera del hipocampo:

3. Capa molecular o granulosa, integrada por células de


ese tipo.

De estas caspas celulares, las únicas que tienen axones que salen
fuera del hipocampo son las piramidales. Estas se
disponen en forma superficial por encima del cuerpo del
hipocampo para formar el alveus. Estas fibra se condensan cada
vez mas y se incurvan hacia delante y hacia arriba y
constituyen la fimbria- como hemos visto anteriormente,
ambas fimbrias se aproximan y luego vuelven a alejarse para incurvarse nuevamente hacia delante y abajo constituyendo el fórnix el
que termina en el tubérculo mamilar del hipotálamo. En conjunto, esta es las vía eferente del hipocampo denominada trígono
cerebral.
El sector hipocampal permite reconocer varios sectores
diferenciados:

1. El hipocampo propiamente dicho p sector Sommer,


en donde a su vez se distinguen cuatro sectores
diferenciados por su espesor y su población
neuronal. Lorente de No los clasificó desde afuera
hacia adentro como CA1, CA2, CA3 Y CA4. CA
quiere decir ·cornus ammonis”.

2. El subículo (que quiere decir compuesta) situada


por fuera de CA1, entre éstas y la circunvolución
parahipocampal.

3. El gyrus dentatus, situado por dentro del hipocampo, en relación con CA4. Está relacionado con el aprendizaje.

El hipocampo interviene en dos funciones primordiales: memoria y conducta.

Complejo amigdalino

Es una masa de sustancia gris ubicada en el uncus del hipocampo. Es un


complejo de estructuras nerviosas constituidas por:

1. Amígdala cerebral propiamente dicha o amígdala temporal


(en el piso del asta temporal, en el extremo anterior y un poco
por encima del hipocampo, formando parte del uncus)

2. Amígdala extra temporal (en la zonas adyacentes a la amígdala


temporal)

Amigdala temporal Amígdala extratemporal


 GRUPO BASOLATERAL  AMÍGDALA EXTENDIDA
 GRUPO CORTICOBASAL  SEMICORTEX AMIGDALOIDEO
 GRUPO CENTRAL  SUBZONA AMIGDALINA
 GRUPO DE ÁREAS TRANSICIONALES  REGIÓN AMIGDALOIDEA
 SUBZONA PREAMIGDALINA

La amígdala está relacionada con mecanismos de defensas: miedo, huida, agresividad.

El circuito de von Papez

La memoria que pasa a largo plazo remota se consolada a través de este circuito. La vía eferente del trígono llega a los tubérculos
mamilares y de allí salen dos haces: el mamilo talàmico que llega al núcleo anterior del tálamo y de allí a la corteza cingulada. El
otro, llamado mamilo tegmental, a la calota mescencefálica para proyectarse la sustancia reticular de la región (área mescencefàlica
de Nauta).

 Meninges y líquido céfalo raquídeo


Meninges

Son membranas de tejido conectivo que cubren la superficie interior de la


cavidad cráneo raquídea, extendiéndose desde el hueso hasta la superficie
del SNC. Estas sirven para recubrir y proteger al cerebro y al neuroeje.

Las meninges fueron clasificadas en tres capas superpuestas, denominadas


desde afuera hacia adentro como duramadre, aracnoides y piamadre. La
duramadre esta dispuesta en la cara interna del cráneo y del canal medular, y
separada del periostio por el espacio epi o peridural. La aracnoides es una membrana mas laxa y que tiene una disposición mas
compleja. Una hoja parietal se adosa a la cara profunda de la dura, separada de ella por el espacio subdural, que contiene grasa y
vasos venosos. Por fin, una hoja visceral pasa por encima de la pía. Entra ambas capas se extiende el espacio subaracnoideo, por
donde circula LCR y cuyos segmentos dilatados se denominan cisternas. La piamadre tiene un aspecto también seroso, se adhiere a
la superficie nerviosa, introduciéndose con los vasos por surcos y cisuras, por lo que recibe el nombre de "membrana nutricia".

Duramadre

Es una membrana de tejido conjuntivo fibroso que contiene una gran cantidad de filetes sensitivos y vasos sanguíneos. Se extiende a
lo largo de toda la superficie endocraneal y del canal raquídeo de la columna vertebral.

Duramadre craneal: Puede ser distinguida una superficie externa y otra interna. La superficie externa de la dura esta íntimamente
adherida al periostio. Esto, ocurre tanto en la base como en la calota. En la base, esta membrana acompaña a los nervios craneanos
hasta su salida por el agujero correspondiente, en donde se divide para confundirse en parte con el neurilema y en parte con el
periostio que rodea al orificio. En la calota también esta firmemente adherida al hueso, excepto en un sector comprendido por el ala
menor por delante, la sutura sagital por arriba, el peñasco por abajo y la protruberancia occipital interna por detrás.Por su superficie
interna, la duramadre craneal presenta una serie de accidentes conocidos como "prolongaciones de la duramadre":

 la tienda del cerebelo (tentorio cerebeloso) es una formación en forma de carpa de campaña que divide topográficamente
al contenido craneal en dos sectores: las fosas anterior y posterior.
 Hoz del cerebro. Es un repliegue meníngeo que se extiende a lo largo de la porción superior del cráneo, entre la cisura
interhemisférica cerebral.
 Hoz del cerebelo. Es una formación triangular que se extiende entre ambos hemisferios cerebelosos, desde la cara inferior
del tentorio hasta el agujero occipital.
 Tienda de la hipófisis. Es una lámina meníngea que rodea a la silla turca, cubriendo a la glándula hipófisis.
 Tienda del bulbo olfatorio. Es una formación inconstante que se extiende desde la cara lateral de la crista galli hasta la
eminencia orbitaria del frontal, cubriendo de cada lado al bulbo olfatorio.
Duramadre raquídea: Es una especie de tubo que rodea la médula espinal, sobrepasándola, dentro del canal raquídeo. A partir del
agujero magno se puede considerar un orificio superior en continuidad con la meninge craneal. Su extremidad inferior es dilatada y
conforma un fondo de saco a nivel de la S2. La extremidad dilatada contiene las raíces de la cauda equina y por debajo de ella
acompaña al filum hasta el borde superior del coxis (ligamento coxígeo de la médula). La superficie externa de la meninge raquídea
no esta tan adherida al hueso, sino separada por grasa y por los plexos venosos perirraquideos. La meninge rodea a las raíces
raquídeas en su salida por el agujero de conjunción de la misma manera que lo hace con los pares craneales. Se confunde en el
periostio de este sector. La superficie interna tiene también diferenciaciones o prolongaciones que se denominan "ligamento
dentado". Es un tracto conjuntivo de forma triangular cuya base es inserta sobre la pía en la proyección entre ambos haces
espinocerebelosos. Su vértice se dirige hacia la vértebra insertándose entre el espacio que separa dos agujeros de conjugación.

Aracnoides

La aracnoides es una membrana conjuntiva de células mesenquimáticas aplanadas que tiene dos capas, una visceral, que pasa "por
encima" de la pía y otra parietal que se adhiere a la cara profunda de la dura, a la cual sigue en todos sus recorridos. La aracnoides
es una membrana pobremente vascularizada. El espacio que la separa de la dura se denomina subdural (supra - aracnoideo para los
autores franceses). Esta recorrido por algunos vasos venosos y grasa. el espacio que separa a la aracnoides de la pia madre es el
espacio subaracnoideo, por donde circula el LCR. en algunos lugares ambas membranas estarán mas o menos separadas. Los
lugares de amplia separación se denominan cisternas.

El sistema de cisternas puede ser clasificado según su topografía:

1) En el sector supratentorial

a) existe un grupo lateral de cisternas que rodea a las cisuras de Silvio y Rolando y termina confluyendo con el lateral en la
base de la cisura de Silvio. cisterna silviana.

b) En el mismo sector supratentorial, pero en la línea media, se distinguien cisternas que confluyen en la línea media
i) por delante de la lámina supraóptica (precallosa o preóptica),

ii) por delante del rombo optopenducular (prequiasmática),

iii) por delante del pedúnculo (prepeduncular),

iv) y del puente (prepontina). En conjunto, este grupo de cisternas ubicadas por delante del cerebro y en medio de la gran
hendidura de Bichat se denominan cisterna ambiens.

2) En el sector posterior

a) existe una cisterna importante ubicada entre el tentorio y el cerebelo (cisterna del confluente posterior)

b) La cisterna magna o cerebelo bulbar, entre la cara inferior del cerebelo y el bulbo, que tiene como límite anterosuperior al
velo medular inferior. Aquí desembocan los orificios de Lushcka y Magendie y es el lugar en donde la circulación del LCR se
transforma de ventricular en cisternal.

c) La cisterna lateral del tronco o del ángulo pontocerebeloso, atravesada en el medio por el pedículo acústico facial y por
encima de él por los nervios V y VI y por debajo por los últimos cuatro pares craneales.

El espacio subaracnoideo no tiene aspectos de interés que recalcar, excepto que esta atravesado por las raíces raquídeas y el
ligamento dentado.

Píamadre

La piamadre raquídea y craneal no ofrecen demasiada diferencia, cubriendo a la superficie del SNC e introduciéndose en sus
accidentes profundos hasta que los vasos penetran el parénquima nervioso constituyendo los denominados espacios de Virchow
Robin.

Irrigación de las menínges

La duramadre (paquimeninge) está irrigada por varias arterias:

a) Meninges anteriores, ramas de las arterias etmoidales

b) arteria meningea menor, rama de la la maxilar interna, rama de la carótida interna

c) La arteria meníngea media, rama de la misma arteria maxilar.

d) La arteria meníngea posterior, rama de la arteria espinal

e) La arteria faríngea ascendente o faringo meníngea, rama de la carótida externa que también se distribuye a la fosa posterior.

f) La meninge raquídea recibe su afluencia sanguínea a partir de vasos meníngeos recurrentes de las espinales, las intercostales y
las lumbares que penetran por los orificios de conjugación

g) Las venas durales desembocan en los senos adyacentes y los linfáticos son poco conocidos.

La leptomeninge (pía - aracnoides) esta irrigada a partir de ramitos de los vasos cerebrales que se dirigen al parénquima nervioso.
Estos vasos forman una profusa red anastomótica subpial. Es sumamente importante tener en cuenta que existen anastomosis entre
los vasos subpiales y los durales, constituyendo un sistema anastomótico de suplencia extra-intra craneal.

LCR

Es un liquido cristalino de aspecto de cristal de roca que tiene funciones de amortiguación, nutrición eliminación del SNC y
manutención de la presión nitra craneana.

La formación del LCR se realiza en los plexos coroideos, que son estructuras formadas por células ependimarias que fabrican el LCR.
Existe plexo coroideo en cada uno de los ventrículos cerebrales: laterales, III y IV, y a medida que avanza se va agregando su
producción al volumen total.
La circulación del LCR comprende dos sistemas:

1. El sistema ventricular. El LCR sigue un trayecto formado por:

Ventrículos laterales (plexos coroideos)  orificios de Monro  tercer ventrículo (+ plexos coroideos)  acueducto cerebral  IV
ventrículo (+ plexos coroideos)  al sistema cisterna por los agujeros de Lushka y Magendie-

2. El sistema cisternal formado por las cisternas que se comunican con el sistema ventricular a través de los orificios del techo
del IV versículo

A la reabsorción se realiza a través de las granulaciones subaracnoides de Paccioni. Estas son estructuras valvuladas similares a los
capilares linfáticos que permeen el paso del LCR y lo restituyen a la circulación general, desaguándolo en los senos venosos. Son las
responsables de la presencia de marcas comparables a la presión de un dedo (digitaciones) en el hueso fresco, como se ve en la cara
endocraaneal del frontal.

En forma normal, la composición del LCR será:

 Volumen total: 150 a 200 ml.

o 255 ventricular

o 20 % cistrernal

o 55% raquídeo

 Se renueva en forma total tres veces por día

 Color: cristal de roca (transparente como el agua)

 Presión: 10 – 15 mmg H2O

 Proteínas: 10 a 40 mg%

 Glucosa: 80% del valor de glucosa en sangre. Antes de hacer una PL debe tomarse una muestra de la glicemia para poder
comparar.

 Células: 3 a 10 linfomonocitos. No debe haber ningún neutrofilo

La obtención de una muestra de LCR puede hacerse fácilmente a través de un procedimiento llamado punción lumbar (PL). Esto
consiste en la introducción de una aguja en el espacio intervertebral L3-4 a través de un protocolo adecuado.

 Irrigación del SNC


Arterias

La sangre arterial llega al encefalo a traves de dos contingentes: uno anterior, las arterias carotidas internas; y otro posterior, las
arterias vertebrales.

Arteria carotida interna

Ramas terminales:

 Arteria cerebral anterior: da 2 ramos perforantes cortos irrigando las regiones anteriores del tercer ventriculo y del
hipotalamo; y 1 ramo perforante largo, la arteria recurrente telencefalica, que irriga el brazo anterior de la capsula interna y
la cabeza del nucleo caudado.
 Arteria cerebral media: sus ramas perforantes, arterias lenticulares, irrigan la porcion superior de la rodilla de la capsula
interna y la mayor parte del nucleo lenticular. Sus ramas corticales se dividen en dos contingentes: ascendente, arteria
rolandica; y descendente, arterias temporales anterior, media y posterior.
Ramas colaterales:
 Arteria coroidea anterior: da ramas para el plexo coroideo. En su recorrido da ramas perforantes que irrigan al nucleo
amigdalino, la parte interna del pallidus, cola del nucleo caudado, talamo posterior y porcion retrolenticular de la capsula
interna; y tambien, ramas corticales que nutren a la formacion del hipocampo, circunvolucion dentada y cintillas opticas.
 Arteria comunicante posterior: se anastomosa con la cerebral posterior. La mayoria de sus ramas colaterales son
perforantes e irrigan la rodilla y el tercio anterior del brazo posterior de la capsula interna, porcion anterior del talamo y
paredes del tercer ventriculo.
Arteria vertebral

Se anastomosa con la del lado opuesto a nivel del bublo-protuberancial conformando un vaso unico, el tronco basilar. Sus
principales colaterales son:

 Arteria espinal: constituye con su homologa contralateral la arteria espinal anterior.


 Arteria cerebelosa inferior: se divide en una rama vermiana y varias hemisfericas que irrigan dichas regiones.
Existen otras colaterales mas cortas:

 Arteria basilar: sus ramas terminales son las arterias cerebelosas posteriores. Sus principales colaterales la arteria
cerebelosa media, arterias pontinas cortas, medianas y largas, y la arteria cerebelosa superior.
 Arteria cerebral posterior: sus ramas corticales son las arterias temporales anterior, media y posterior, y sus ramas
perforantes el pediculo retromamilar y la arteria coroidea posterior.
Poligono de Willis

Es un gran circulo arterial ubicado en la base del cerebro. Tiene como objeto la anastomosis entre los sistemas carotideo y vertebral
par aasegurar la circulacion en caso de obstruccion de algunos de los grandes vasos.
Venas

Venas del cerebro

Se pueden separar en 3 contingentes:

 Senos venosos craneales: dependientes de la duramadre.


 Venas superficiales: desaguan en el seno longitudinal superior o en el lateral. Tienen 3 zonas de circulacion venosa: la zona
de circulacion bipolar (regiones rolandica y silviana), zona de circulacion unipolar (regiones occipital y parietal) y zona de
circulacion pobre (regiones frontal y temporal anterior).
 Venas profundas: las venas septales, opto-estriada y coroidea se unen en el borde posterior del agujero interventricular
para formar la vena cerebral interna. Esta se reune con la del lado opuesto por encima de la glandula pineal para constituir
la gran vena de Galeano que desagua en el seno recto, y que recibe antes de su terminacion a la vena basilar.
Venas del cerebelo y del tronco encefalico

 las venas de la cara superior terminan por delante en el seno petroso superior.
 Las de la cara inferior por delante en el seno petroso inferior y por detrás en el seno occipital.
 Las venas del tronco suelen terminar conjuntamente con las del cerebro mas comunmente en el plexo prepontino.
Irrigacion de la medula

Arterias

 Territorio arterial superior: medula cervical y los 3 primeros segmentos dorsales. Proviene de la ateria espinal anterior y las
arterias espinales posteriores.
 Territorio arterial inferior: engrosamiento lumbar y los 4 ultimos segmentos dorsales. Esta abastecido principalmente por la
gran arteria lumbar de Adamckievicz.
 Territorio arterial intermedio: desde el cuarto al octavo segmento toracicos. Su irrigacion es muy pobre y esta constituida
por delgadas arterias radiculares anteriors y posteriores provenientes de las intercostales correspondientes.
Venas

Se pueden dividir en 2 grupos: venas medianas anteriores y posteriores; y venas radiculares.

 Vías de conducción nerviosa


Vías motoras o descendentes

Cada fibra motora, destinada a la musculatura estiada, hace sinapsis con una
neurona final de la cual parte un nervio que provoca la contraccion del musculo o
grupo de musculos determinado. Esta ultima neurona se llama via final comun y se
halla ubicada en el asta ventral de la medula.

Via motriz principal (sistema piramidal)

Se origina en la corteza cerebral y termina en los musculos esqueleticos ejerciendo


el control voluntario de los movimientos del organismo. Esta constituida por 2
neuronas por lo menos: la primer neurona esta situada en las areas motoras de la
corteza; emite un azon que se extiende hasta los nucleos motores de los nervios
craneales y las astas anteriores de la medula.

Todas estas fibras, despues de atravesar la sustancia blanca del hemisferio cerebral
(centro oval), llegan a la capsula interna en la que ocupan la mitad anterior de su
brazo posterior. Este contingente de firas recibe el nombre de haz geniculado o corticonuclear, en oposicion al que llega hasta la
medula, el cortico espinal. Las fibras destinadas a los musculos motores craneales, ocupan una posicion anterior y transcurren por la
rodilla de la capsula interna.
Por debajo de la capsula interna, encontramos a la via motriz principal en los pedunculos cerebrales. Al llegar a protuberancia, cuyo
segmento anterior ocupa, la via corticoespinal se halla disociada por una cantidad de fibras transversales que provienen de los
nucleos del puente y al llegar al bulbo la encontramos constituyendo las piramides bulbares.

El haz corticoespinal debe terminar en las neuronas motoras del asta ventral de la medula del otro lado, por lo que se produce una
decusacion motora. Las fibras que pasan al otro lado constituyen el haz piramidal cruzado. El resto de las fibras pasan directamente
del bulbo a la medula constituyendo el haz piramidal directo.

Ambos haces piramidales terminan en las motoneuronas alfa del asta anterior de la medula.

Via motriz secundaria (sistema extrapiramidal)

Esta compuesto por un circuito reverberante largo y un circuito reverberante corto o inhibidor.

El principal mecanismo facilitador del sistema extrapiramidal es el circuito reverberante largo. Nace en todas las areas que no son
motoras, osea en las areas parieto-temporo-occipirales o frontales. Desde alli salen las fibras corticoponticas que van hasta los
nucleos del puente, donde se cruzan para alcanzar la corteza del neocerebelo opuesto. De aquí pasan al nucleo dentado del cerebelo
quien envia fibras al nucleo rojo del lado opueso que a su vez se proyecta sobre las areas motoras.

Por otro lado existe otro circuito que actua


sobre el area motora principal. Es el circuito
reverberante corto o circuito inhibidor, que
tiene como caracteristica poder inhibir un
movimiento aun ya comenzado. Nace de las
areas motoras, llega al nucleo lenticular,
desde alli se proyecta al talamo optico de
donde se va a revertir sobre las areas
motoras que le dieron origen.

Vías sensitivas

Los estimulos sensitivos pueden provenir del


medio externo (sensaciones exteroceptivas)
o del propio organismo (sensaciones
interoceptivas).

Todas las vias de la sensibilidad tienen:

 Un receptor periferico
 Una primer neurona ubicada en el ganglio periferico
 Una ultima neurona a nivel de los nucleos de relevo del talamo optico
 Terminan en la corteza cerebral para la sensibilidad conciente o en la corteza cerebelosa para la inconsciente.
Vías de la sensibilidad táctil protopatica

La via de la sensibilidad tactil comprende dos tipos de sensaciones: discriminativa, que


permite apreciar los impulsos tactiles finos; y protopatica, que es la sensibilidad grosera.

Los receptores de la via de la sensibilidad tactil estan ubicados a nivel de la piel o de la


mucosa.

Su primer neurona esta representada por la celula del ganglio raquideo para el tronco y
los miembros, y por los ganglios de los pares craneales sensitivos para la cabeza. Esta
celula ganglionar emite una prolongacion periferica celulipeta a traves de la cual llega el
estimulo precedente del receptor periferico, y otra celulifuga que penetra en la medula a
traves de la raiz posterior para hacer sinapsis en la segunda neurona ubicada en el nucleo
propio del asta dorsal.

De la segunda neurona sale un cilindro-eje que cruza la linea media y se coloca en el


cordon anterior de la medula, constituyendo el haz espino-talamico anterior o ventral.
Este haz conduce fibras pertenecientes a la sensibilidad protopatica.

El haz espino-talamico anterior o ventral alcanza el bulbo en donde se encuentra detrás


de la cinta de Reil media. En la protuberancia, se coloca en la parte lateral de la cinta de
Reil. Al llegar al bulbo lleva fibras que conducen la sensibilidad tactil del tronco y de los
miembros, y durante su trayecto en el tronco recibe otras provenientes de la cabeza que penetran en el neuroeje con la rama
sensitiva del V par.

Al llegar a los pedunculos cerebrales, la sensibilidad protopatica se integra a otras vias de la sensibilidad y constituye el sistema
lemniscal. Desde ahí las fibras alcanzan la tercera neurona que se encuentra en el nucleo ventral posterolateral del talamo optico, y
para los provenientes de la cara en el nucleo ventral posteriomedial. La tercer neurona emite un cilindro-eje que termina en el area
cortical primaria de la sensibilidad localizada en la circunvolucion parietal ascendente o retrorolandica.

Termoanalgesica

Transmite la sensibilidad a la temperatura y al dolor.

A partir de los receptores perifericos, alcanza por fibras nerviosas a la primer neurona
que estan en el ganglio espinal.

El cilindroeje (prolongacion centrifuga de la primer neurona) forma la parte externa de


la raiz posterior de los nervios raquideos o la raiz sensitiva del trigemino cuando se trata
de la cabeza, y termina: la primera en el nucleo de la sustancia gelatinosa de Rolando, y
la segunda en el nucleo sensitivo del V par; lugares en donde se encuentra la segunda
neurona. De la segunda neurona medular salen axones constituyendo el haz espino-
talamico lateral.

Cuando llegan al bulbo, las fibras del haz espino-talamico lateral, ocupan una posicion
superficial en la parte lateral del bulbo, por detrás de la oliva. A nivel de la
protuberancia, la cinta de Reil al desplazarse hacia afuera, se une por su parte externa a
los haces espinotalamicos; desde este punto ambos se integran a otras vias de la
sensibilidad y siguiendo el recorrido para la sensibilidad tactil, termina como esta en el
nucleo ventral posterolateral del talamo.
Profunda consciente y tactil discriminativa

Las sensaciones somaticas propioceptivas conducen impulsos nacidos en los músculos, tendones y articulaciones, y nos imforman
sobre la posicion de nuestro cuerpo en el espacio. Estas sensaciones, alcanzan un nivel
cortical (consciente) a traves de la via de la sensibilidad profunda consciente. Existe,
ademas, una via de sensibilidad profunda o espacial que es el sistema vestibular.

La primera neurona de la via de la sensibilidad profunda consciente, se halla en una


celula uniponar de un ganglio espinal o de los pares craneales; al entrar en la medula
por las raices dorsales del nervio raquideo, estas fibras ascienden por el cordon
posterior sin hacer sinapsis en la medula.

Las sensaciones tactiles que entran en la medula siguen dos caminos:

 A traves de sinapsis en el asta dorsal de la medula, constituyen en el cordon


anterior del lado opuesto el haz espinotalamico.
 Junto con las fibras largas que transmiten la sensibilidad profunda consciente,
ascienden por el cordon dorsal en dos haces: uno interno, medial o de Goll,
que lleva fibras provenientes de la extremidad inferior del tronco y de los
miembros inferiores; y otro lateral o de Burdach, que corresponde a la
sensibilidad del cuello, miembro superior y parte superior del tronco.
Las fibras del cordon dorsal terminan haciendo sinapsis en nucleos situados en la parte
inferior del bulbo: uno medial, el nucleo de Goll; y otro lateral, el nucleo de Burdach.
Ambos nucleos representan la segunda neurona. Los cilindro ejes que nacen de estos
nucleos inician su ascenso hasta el talamo optico, atraviesan el espesor del bulbo y forman las fibras arciformes que al cruzarse en la
linea media (decusacion sensitiva), seccionan o decapitan a las astas dorsales para formar la cinta de Reill media o lemnisco interno
o medial. La cinta de Reil se encuentra en el bulbo por detrás del haz piramidal y entre ambas olivas bulbares; luego atraviesa la
protuberancia y los pedunculos por los mismos lugares, para alcanzar la tercer neurona en el nucleo ventral posterolateral del
talamo, y desde alli al area cortical primaria.

Sensibilidad profunda inconsciente

Son estimulos sensitivos originados en los tendones, músculos y


articulaciones, que integran un servomecanismo que actua sobre la
regulacion somatica de la postura corporal.

La parte aferente de este servomecanismo, es la via de la sensibilidad


profunda inconciente que llega al cerebelo. Los estimulos propioceptivos
que llegan alli se originan en los receptores profundos, y son transmitidos
hacia la primer neurona. Esta primer neurona emite su axon que penetra en
la raiz dorsal de la medula para hacer sinapsis en la segunda neurona
ubicada en el nucleo de Clarke. Los axones de esta segunda neurona
constituyen los haces espinocerebelosos directo y cruzado. Ambos haces
llegan a la corteza del paleocerebelo a traves de los pedunculos cerebelosos inferiores, el dorsal y el ventral.

Desde la corteza cerebelosa, las fibras llegan al nucleo central del paleocerebelo (interposito), cuyas celulas emiten a su vez axones
que saliendo por el pedunculo cerebeloso superior alcanzan el nucleo rojo haciendo sinapsis en las celulas del paleorojo. Desde aquí
comienza la porcion efectora del circuito, por medio del haz rubroespinal que descendiendo por protuberancia, bulbo y medula
actua sobre la celula del asta ventral medular, de la cual habia salido la fibra aferente que inicio el circuito. Se cierra de ese modo un
circuito de retroalimentacion.

Este servomecanismo va a acituar sobre la regulacion automatica de la postura corporal constituyendo el sistema propioceptivo
corporal.
Vias de la sensibilidad especial

Via gustativa

Los receptoresse encuentran en los botones o corpusculos gustativos,


distribuidos principalmente por la mucosa de la lengua y, en menor
proporcion, en la mucosa del paladar blando e incluso en la cara posterior de
la epiglotis. La sensacion del gusto es conducida por distintos nervios y su
primera neurona se encontrara en los ganlgios sensitivos respectivos.

Se podra decir entonces, que en la lengua, la primer neurona se encontrara en


el ganglio geniculado de donde parten los cilindroejes que terminan en la
parte superior del nucleo del fasciculo solitario, llamedo nucleo gustativo.

Via olfatoria

Sistema nervioso vegetativo. El sistema nervioso simpático y parasimpático. Localización,


núcleos, conexiones. Funciones de cada uno. El SNV como expresión de la actividad
emocional.
 Pares craneales
Nervio olfatorio (I par)

Es un nervio sensorial. Transmite el olfato.

Se origina en la mucosa olfatoria que recubre la parte superior de las fosas


nasales. A este nivel existen en la mucosa celulas olfatorias de naturaleza
bipolar que cumplen las funciones de las celulas ganlgionares(primer
neurona). La sensacion olfatoria es recogida por prolongaciones
perifericas de estas celulas y transmitida luego por otras prolongaciones
celulifugas, que en el espesor de la submucosa se unen a otras vecinas
formando un verdadero plexo submucoso. Este plexo termina
resumiendose a 15 o 20 filetes nerviosos que constituyen el nervio en si, que ascienden y atraviesan los orificios de la lamina cribosa
del etmoides. Alcanzan la cavidad endocraneal y terminan haciendo sinapsis con las celulas mitrales del bulbo olfatorio, que se
encuentra situado en la cisura olfatoria u orbitaria interna en la cara inferior del lobulo frontal del cerebro.

Receptores:mucosa nasal.

1er neurona: bulbo olfatorio.

2da neurona: axones de las cintillas olfatorias.

Nervio optico (II par)

Es un nervio sensorial.

Se origina en la retina (conos y bastones). En su porcion intraocular,


el cilindroeje de las celulas ganglionares constituye una de las fibras
del nervio, que sale del globo ocular atravesando una zona cribosa
de la membrana fibrosa o esclerotica. La salida del nervio determina
en la retina la papila.

En la porcion intraorbitaria, el nervio atraviesa la cavidad orbitaria a traves del conducto optico, en el cual presenta una estrecha
relacion con la arteria oftalmica.

Luego el nervio inicia la porcion intracraneana para terminan en el angulo anterolateral del quiasma optico.

Receptores: conos y bastones de la retina.

1er neurona: celulas bipolares.

2da neurona: celulas de la retina.

Motor ocular comun (III par)

Es un nervio motor y vegetivo. Lleva fibras motoras para la musculatura extrinseca del ojo y fibras vegetativas pata los musculos
extrinsecos (musculo ciliar y constrictor del iris). Tiene su origen real y aparente en pedunculo cerebral.

Las fibras motoras nacen de un nucleo situado en el pedunculo cerebral. Anexo a este nucleo se encuentra un conglomerado de
celulas parasimpaticas, el nucleo fotomotor, de donde nacel las fibras vegetativas. Ambos tipos de fibras tienen su origen aparente
en la cara anterior del pedunculo, en la parte lateral del espacio perforado posterior. Luego se introducen, formando el tronco del
nervio, en la pared externa del seno cavernoso, para llegar a la cavidad orbitaria a traves de la porcion interna de la hendidura
esfenoidal penetrando por el interior del anillo de Zinn.
Inmediatamente despues el nervio se divide en sus 2 ramas terminales: una superior, destinada al musculo recto superior y al
elevador del parpado superior; y otra inferior para el oblicuo menor, el recto interno y el recto inferior.

Las fibras parasimpaticas, siguen con el nervio hasta la orbita en donde alcanzan al ganglio oftalmico (parasimpatico), situado en la
parte externa del nervio optico. Estas fibras preganglionares hacen sinapsis en este ganglio del cual salen fibras postganclionares que
constituyendo a los nervios ciliares cortos entran al globo ocular para inervar a los musculos ciliar y constrictor del iris. La accion de
estas fibras es estrechar la pupila (reflejo fotomotor) y contraer al musculo ciliar con la consiguiente relajacion de las fibras de la
zonula de Zinn.

Patetico (IV par)

Es el unico que tiene su origen aparente y real en la cara posterior del tronco encefalico (en pedunculos). Es un nervio
exclusivamente motor e inerva al musculo oblicuo mayor del ojo. El origen real de sus fibras se encuentran en el mesencefalo, por
debajo del nucleo del III par.

El nervio patetico rodea al pedunculo cerebral para dirigirse hacia adelante hasta alcanzar la fosa cerebral media. Desde alli recorre
el espesor de la pared externa del seno cavernoso, por debajo del III par. Penetra en la orbita por la hendidura esfenoidal y aborda al
musculo oblicuo mayor.

Trigemino (V)

Es motor y sensitivo. Tiene su origen real y aparente en


protuberancia.

Sus fibras motoras se originan en el nucleo masticador, ubicado en la


protuberancia, estando destinadas a inervar los musculos
masticadores. Las fibras sensitivas terminan en el ganglio de Gasser
(primer neurona).

El ganglio de Gasser presenta un borde posterior de donde sale hacia


atrás el cordon constituido por las fibras sensitivas que se dirigen
hacia el neuroeje y otro borde anterior donde nacen 3 nervios:
oftalmico, maxilar superior y maxilar inferior.

La raiz motora, corre por debajo del ganglio de Gasser y se integra luego al nervio maxilar inferior.
Nervio oftalmico

Es sensitivo e inera a la mucosa de las fosas nasales y a la piel de la region supraorbitaria. Desde su nacimiento se dirige por la pared
externa del seno cavernoso y luego se divide en sus 3 ramas terminales (todas penetran en la cavidad orbitaria).

 Nervio nasal: se divide en dos ramas terminales: nervio nasal interno, penetra en las fosas nasales por el conducto etmoidal
anterior y se distribuye por la mucosa de la pared externa; y nervio nasal externo, llega hasta el angulo interno del ojo
donde se distribuye por la piel vecina.
 Nervio frontal: se divide en dos ramas terminales que inervan la piel del parpado superior y la region superciliar.
 Nervio lagrimal: inerva la glándula lagrimal y la parte proxima de la piel.
Nervio maxilar superior

Es sensitivo. Desde su emergencia en el ganglio de Gasser sale del craneo por el agujero redondo mayor y desemboca en el
transfondo de la fosa pterigomaxilar. Se dirige hacia adelante para penetrar en el canal, luego en el conducto infraorbitario y
emerger por el agujero infraorbitario, y distribuirse por la piel de la region geniana y del parpado inferior. En su trayecto da 3 ramos:

 Nervio orbitario: contribuye a inervar la glándula lagrimal.


 Nervio esfenopalatino: se divide en numerosas ramas (nervios nasales superiores, nasopalatino, pterigopalatino y palatinos
anterior medio y posterior).
 Nervios dentarios (anterior, medio y posterior): se distribuyen formando un rico plexo por las raices de los dientes,
molares y premolares del maxilar superior.
Nervio maxilar inferior

Es sensitivo y motor ya que resulta de la union de la raiz motora con filetes sensitivos del trigemino. Se introduce en el agujero oval
desembocando en la region pterigomaxilar. Se divide en 2 troncos:

Tronco terminal anterior: da 3 colaterales encargadas de inervar los músculos pterigoideo externo, temporal y masetero:

 Nervio maseterico
 Nervio temporal profundo medio
 Nervio temporobucal
Tronco terminal posterior: se divide en 4 ramas:

 Nervio comun de los músculos pretigoideo interno, periestafilino externo y del martillo: inerva a estos 3 músculos.
 Nervio auriculotemporal: en su trayecto da inervacion secretora a la parotida y termina distribuyendose por la region
temporal y del pabellon de la oreja a quienes da su inervacion sensitiva.
 Nervio dentario inferior: da ramos a las raices de los dientes, molares y premolares. Es su trayecto emite un ramo motor
para los músculos milohioideo y vientre anterior del digastrico.
 Nervio lingual: inerva la region anterior de la mucosa de la lengua. En su trayecto conduce fibras parasimpaticas que recibe
del nervio facial para la cuerda del timpano.
Motor Ocular Comun (VI)
Es motor y esta destinado a inervar al musculo recto externo del ojo. Tiene su origen real en protuberancia y su origen aparente en
el surco bulboprotuberancial.

Desde su origen, en la eminencia redonda, las fibras emergen en el surco bulboprotuberancial. Ya dentro del craneo, el nervio
penetra en el seno cavernoso, por el que transcurre por dentro del III y IV par. Se introduce en la cavidad orbitaria y termina
inervando al musculo recto externo.
Nervio facial (VII)
Es un nervio mixto. Su parte motora inerva los músculos cutaneos de la cara, el musculo del estribo, el musculo estilohioideo y el
vientre posterior del digastrico. Las fibras sensitivas y vegetativas (parasimpaticas), cnstituyen una raiz de menor tamaño que recibe
el nombre de nervio intermediario de Wrisberg. Las fibras sensoriales transmiten la sensibilidad especial gustativa, y las fibras
sensitivas transmiten la sensibilidad general de una porcion del CAE. Las fibras vegetativas, transmiten estimulos parasimpaticos
provenientes de el nucleo lacrimomuconasal y el salival superior.

El origen real de las fibras motoras se encuentran en un nucleo gris de la protuberancia, y el de las fibras sensitivas en el ganglio
geniculado, cuyas fibras eferentes trminan en el nucleo del fasciculo solitario (nucleo gustativo). Las dos raices tienen su origen
aparente en el surco bulboprotuberancial inferior.

El nervio facial, se dirige hacia adelante y hacia afuera y alcanza el orificio del CAI, penetra en el y al llegar a su fondo, las dos raices,
se introducen en un orificio que da acceso al acueducto de Falopio. Una vez que emerge del acueducto de Falopio, se encuentra
dentro de la celda parotidea tomando relaciones con la arteria carotica externa y con la glándula, en la cual penetra. En este
segmento intraparotideo, se divide en dos ramas:

 Temporofacial: es superior e inerva el musculo auricular anterior, el frontal, orbicular de los parpados y en general, por
todos los músculos situados por encima de una linea horizontal que pase por la comisura de los labios.
 Cervicofacial: es inferior y se distribuye por los
músculos situados por debajo de esta linea y por el
cutaneo del cuello.
Colaterales intrapetrosas

 Nervio petroso superficial mayor


 Nervio petroso superficial menor
 Cuerda del timpano (sensitivo y vegetativo)
Colaterales extrapetrosas

 Ramos destinados a inervar al musculo estilohioideo


y vientre posterior del digastrico
 Nervio auricular posterior: inerva a los músculos
auricular posterior y superior, músculos intrinsecos
del pabellon de la oreja y musculo occipital.
Nervio auditivo (VIII)
Esta compuesto por dos vias: via coclear (transmite la
sensibilidad de la audicion) y via vestibular (vinculado al sentido del
equilibrio).

Via coclear
Es un nervio sensorial. Nace a nivel de receptores ubicados en el oido
interno: organo de Corti. Desde alli parte una prolongacion hacia la primer
neurona: el ganglio de Corti, el cual emite su axon que emerge a nivel de la
columela. El nervio coclear se une dentro del CAI con el nervio vestibular,
constituyendo ya el nervio auditivo que llega al tronco encefalico y penetra
por el surco bulboprotuberancial.
Las fibras del nervio coclear hacen sinapsis en la segunda neurona: los nucleos acusticos (tambien llamados nucleo anterior o ventral
y posterior o dorsal). Esta segunda neurona emite axones que cruzan la linea media protuberancial constituyendo el cuerpo
trapezoide. Al llegar del lado opuesto cambian de direccion y constituyen la cinta de Reil lateral. No todas las fibras cocleares cruzan
en la linea media, algunas ascienden por la cinta de Reil de mismo lado.

Las fibras de la via ascienden y hacen sinapsis con celulas nerviosas de la tercer neurona: tuberculo cuadrigemino posterior; y emiten
cilindroejes que llegan a la cuarta neurona situada en el cuerpo geniculado interno del talamo. Desde alli salen fibras hacia el area
cortical primaria de la audicion, situada en la primera circunvolucion temporal.

Receptor: organo de Corti

1er neurona: ganglio espiral de corti

2da neurona: nucleos cocleares (primer centro de integracion de la informacion)

PRIMER ENTRECRUZAMIENTO: cuerpo trapezoide

3er neurona: complejo olivar superior (encargado de la localizacion frecuancial)

SEGUNDO ENTRECUZAMIENTO: lemnisco lateral

4ta neurona: tuberculo cuadrigemino o coliculo inferior (discrimina intensidades, analiza frecuencia y amplitudes, y diferencia
vocales y consonantes)

TERCER ENTRECRUZAMIENTO: comisura que conecta a los tubérculos

5ta neurona: cuerpo geniculado medial interno ( analiza sonidos complejos)

6ta neurona: corteza auditiva

Via vestibular
Tiene como receptor el organo de Scarpa, ubicado en el oido interno. Su
primer neurona se encuentra en el ganglio de Scarpa; sus cilindroejes
hacen sinapsis con la segunda neurona: nucleos vestibulares, ubicados
en el bulbo. Tiene como destino terminar en la corteza vestibular,
localizada en la vecindad del area auditiva, en la primer circunvolucion
temporal.

Glosofaringeo (IX)
Es un nervio mixto. Sus fibras motoras estan destinadas a los músculos
estilofaringeo y estilogloso; tienen su origen real en el nucleo ambiguo.
Sus fibras sensitivas recogen la sensibilidad de la faringe y parte de la
mucosa de la lengua; tienen su origen real en pequeñas formaciones
ganglionares situadas a la altura del agujero rasgado posterior. Las fibras vegetativas nacen en el nuvleo salival inferior
(parasimpatico), cuyas fibras estan destinadas a la inervacion secretora de la parotida.

Los 3 tipos de fibras constituyen el tronco del nervio y tienen su origen aparente en el surco retroolivar. Salen del craneo por el
agujero rasgado posterior, encontrandose en la region retroestiloidea del espacio maxilofaringeo, en donde toma relaciones con la
arteria carotida interna. Termina en la base de la lengua.
Ramas colaterales

 Ramo timpanico o nervio de Jacobson: inerva la mucosa de la pared anterior y la


cara interna de la caja del timpano.
 Nervio petroso menor: lleva fibras parasimpaticas del nucleo salival inferior.
 Ramo anastomotico: se une al nervio petroso mayor del nervio facial.
 Ramos carotideos
 Ramos faringeos
 Ramo tonsilar
 Ramos del estilofaringeo y del estilogloso
Unidad 6: Órganos de los sentidos. Endocrinología y
reproducción.
 Órgano del oído
Oído externo
Pabellon de la oreja

Es una lamina cartilaginosa de forma oval, cubierta por


la piel. Esta destinada a recoger las ondas sonoras y
dirigirlas hacia el conducto auditivo externo.

Esta situado en las partes laterales de la cabeza, por


detrás de la articulacion temporomandibular y de la
region parotidea, por delante de la region mastoidea y
por debajo de la region temporal.

 Configuracion externa
En su cara externa presenta salientes: el helix es el mas periferico, se inicia en la concavidad de la concha por medio de la raiz del
helix, forma la mitad superior de la circunferencia del pabellon y termina en la parte superior del lobulo. El antehelix sube
paralelamente al heliz y se divide por arriba en dos ramas que limitan la fosa
navicular. Entre el helix y el antehelix existe el canal del helix. El trago esta situado
por delante de la concha y por debajo del helix. El antitrago se encuentra por
debajo del antehelix y por detrás del trago, del que esta separado por la escotadura
de la concha. La concha limita hacia adelante con el trago y hacia atrás por el
antehelix y el antitrago; la raiz del helix divide la concha en dos partes, una superior
y otra inferior, que se continua con el CAE. Por debajo del trago, de la escotadura de
la concha y del antitrago se encuentra el lobulo de la oreja.

En su cara interna, la parte libre presenta salientes y depresiones que reproducen


en sentido inverso, exceptuando al trago, las salientes y depresiones de la cara
externa.la parte adherente es de forma eliptica y corresponde al orificio del CAE y a
la parte anterior de la porcion mastoidea.

La circunferencia esta formada hacia arriba y hacia atrás por el helix, hacia abajo
por el borde libre del lobulo y hacia adelante por el trago, que separa el lobulo de la raiz del helix.

 Estructura
Fibrocartilago: es una lamina flexible, delgada, elastica, que comprende toda
la extension del pabellon menos el lobulo. Presenta las mismas salientes y
depresiones que el pabellon.

Entre el trago y el helix existe una solucion de continuidad que va


ensanchandose hacia la pared superior del conducto auditivo externo,
mientras que el fibrocartilago de la concha se prolonga hacia adentro y forma
las paredes anterior e inferior del conducto.

Se observa ademas: la espina del helix, la cola del helix y el ponticulo.

Ligamentos: los ligamentos extrinsecos fijan el pabellon al hueso temporal: el


anterior va desde la espina del helix y del trago a la apofisis cigomatica; el
posterior une el ponticulo de la concha con la base de la apofisis mastoides.

Los ligamentos intrinsecos mantienen los pliegues del cartílago, unen entre si
los salientes que presenta. E primero une el trago con la raiz del helix, otro va desde el antitrago a la cola del helix, el tercero y el
cuarto se extienden sobre la cara interna del cartílago, desde la convexidad de la concha a la convexidad de la fosa navicular y del
canal del helix.
Músculos: no tienenaccion sobre el pabellon de la oreja, son músculos rudimentarios. Los músculos extrinsecos son los músculos
auriculares anterior, superior y posterior.

Los músculos intrinsecos se extienden desde el cartílago a la piel del pabellon: musculo mayor del helix, musculo menor del helix,
musculo del trago, musculo del antitrago, músculos transverso y oblicuo.

Revestimiento cutaneo: el pabellon de la oreja esta cubierto por una piel adherente al cartílago en su cara externa, pero movil en la
interna. Se continua hacia atrás con la piel de la region mastoidea, en el fondo del surco auricular. La piel del pabellon esta separada
del fibrocartilago por tejido muscular subcutaneo.

 Vasos y nervios
Arterias: la arteria temporal superficial irriga el trago y la parte inferior del lobulo, de la concha y del helix. La rama terminal anterior
de la arteria auricular posterior se ramifica sobre toda la cara interna del pabellon y origina ademas ramos perforantes destinados a
los dos tercios posteriores de la cara externa.

Venas: se vierten en la vena temporal superficial, en las venas auriculares posteriores, en la vena emisaria mastoidea y en la yugular
externa.

Linfaticos: nacen de un territorio anterior (trago, parte anterior del helix, fosa navicular y la concha) que terminan en los ganglios
parotideos preauriculares, un territorio inferior (lobulo, antitrago y parte inferior de la concha) que se dirigen a los ganglios
parotideos inferiores, y un territorio posterior (parte posterior del helix, antehelix, parte posterior de la concha y cara interna del
pabellon) que van a los ganglios mastoideos, parotideos inferiores y laterales profundos del cuello.

Nervios: los motores proceden del facial, y los sensitivos tienen un doble origen: el auriculotemporal da ramos a la parte anterior del
helix y al trago, y la rama auricular del plexo cervical superficial inerva todo el resto del pabellon.

CAE

Tiene como funcion aumentar la concentracion de las ondas sonoras, actuando como
resonador, en los mecanismos de la audicion.

Se extiende desde la excavacion de la concha a la membrana del timpano. Esta


ligeramente aplanado de adelante hacia atrás.

Su calibre disminuye progresivamente de afuera hacia adentro hasta la union de las


¾ partes externas con la 4/4 interna del conducto. Aumenta despues poco a poco
hasta la membrana del timpano. El segmento mas estrecho se llama itsmo del
conducto.

Es oblicuo de afuera hacia adentro y de atrás hacia adelante. Presenta sinuosidades


en sentido horizontal y en sentido vertical simultaneamente.

La pared anterior se relaciona con la articulacion temporomaxilar, la pared posterior esta en relacion con la porcion mastoidea del
temporal, la pared superior esta en relacion con el piso medio de la base del craneo, la pared inferior esta en relacion con la glándula
parotida; en la extremidad externa, la cresta roma es el limite entre el CAE y el pabellon auricular; la extremidad interna esta tallada
en bisel, cerrada por la membrana del timpano.

 Estructura
Porcion fibrocartilaginosa: esta formada or la yuxtaposicion de dos canales: uno inferior, cartilaginoso, y otro superior, fibroso;
ambos canales se unen por sus bordes.

El canal cartilaginoso es continuacion del fibrocartilago del pabellon, por medio del itsmo, situado por dentro del trago. En su parte
interna se une por medio de tejido fibroso a la extremidad interna del canal oseo formado por el hueso timpanal. El fibrocartilago
del CAE presenta en su cara anterior las incisuras de Duverney o de Santorini.

El canal fibroso complementa por arriba las paredes del conducto fibrocartilaginoso. Se continua hacia afuera con el fibrocartilago
del pabellon; hacia adenro se inserta en la parte superior del orificio de entrada del conducto auditivo oseo.

Porcion osea: esta constituida hacia ariba por la porcion horizontal de la escama del temporal; hacia abajo, hacia adelante y hacia
atrás por el canal del hueso timpanal.
Piel del CAE: la piel del pabellon se prolonga hacia el conducto auditivo y se adhiere al armazon osteofibrocartilaginoso que recubre.
Se adelgaza de afuera hacia adentro y se refleja sobre la membrana del timpano, de la que constituye su capa externa. Esta provisto
en su mitad externa de pelos muy delgados.

 Vasos y nervios
Arterias: la porcion fibrocartilaginosa esta irrigada por las ramas de la arteria temporal superficial y las ramas posteriores de la
arteria auricular posterior. La porcion osea esta irrigada por la arteria timpanica, rama de la arteria maxilar interna.

Venas: las venas anteriores se vierten en la vena temporal superficial y en la maxilar interna, y las posteriores son afluentes de las
venas auriculares posteriores.

Vasos linfaticos: los anteriores son tributarios de los ganglios parotideos preauriculares; loslinfaticos inferiores van a los ganglios
parotideos y a los laterales profundos del cuello; los linfaticos posteriores desembocan en los ganglios mastoideos y en los laterales
profundos del cuello.

Nervios: proceden de la rama auricular del plexo cervical superior para la parte del conducto cercana al pabellon. El
auriculotemporal y el ramo sensitivo del CAE, rama del facial, inervan todo el resto del conducto.

Oído medio
Caja del tímpano

Es una cavidad situada entre el CAE y el oido interno, atravesada por una cadena de huecesillos articulados entre si. Las paredes de
la caja y los organos que la atraviesan estan recubiertas por una mucosa en continuidad con la mucosa faringea por intermedio de la
trompa de Eustaquio.

 Paredes
Pared externa o timpanica: esta constituida en mayor parte por la
membrana timpanica.

Membrana del timpano: es una membrana fibrosa, elastica, delgada pero


resistente, que separa el CAE de la caja del timpano. Es opaca y
blanquecina en el cadaver, es semitransparente y de una coloracion gris
perla en el sujeto vivo.

La cara externa de la membrana timpanica es concava, el centro es


llamado ombligo de la membrana. Se puede observar: la membrana
flacida de Schrapnell, un pequeño saliente conico y blanco, una gruesa
linea blanca dirigida oblicuamente hacia abajo y hacia atrás, y un cono
luminoso.

La cara interna de la membrana del timpano presenta una curvatura inversa a la de la cara externa. En ella se observa: el rodete
angular de Gerlach, el mango del martillo, la bolsa de Prussak, y los repliegues timpanomaleolares anterior y posterior de Troltsch.

La membrana del timpano esta constituida por una capa media, fibrosa, revestida en su cara externa por la piel del CAE y en su cara
interna por la mucosa de la caja.

Tiene como funcion movilizar la cadena de huecesillos a traves de los cambios en la tension y en la forma de la membrana.

Las arterias forman dos redes: la red subcutanea, nutrida por la arteria timpanica, y la red submucosa, por la arteria timpanica y la
arteria estilomastoidea. Las venas de la red subcutanea se dirigen a la yugular externa, y las de la red submucosa siguen las mismas
vias que las otras venas de la caja.

Los vasos linfaticos se dirigen a los ganglios parotideos y laterales profundos del cuello. Los nervios subcutaneos proceden del nervio
auriculotemporal y del ramo sensitivo del CAE, rama del facial. Los nervios submucosos proceden del nervio timpanico o nervio de
Jacobson, rama del glosofaringeo.

Parte osea de la pared externa del timpano: la membrana del timpani esta engastada en un marco oseo que la envueve y
complementa la pared externa de la caja.
Pared interna o
laberintica: pertenece al
oido interno. Su parte
central esta ocupada por
el promontorio, el que
esta en relacion hacia
adentro con la primera
vuelta del caracol. Por
debajo del promontorio,
se ve el orificio superior
del conducto de Jacobson,
de donde se ramifica
luego un surco sobre el
promontorio. El conducto
y los surcos dan paso al
nervio de Jacobson y a sus
ramas terminales.

Por arriba y por detrás del


promontorio se encuentra
la ventana oval, situada en el fondo de la fosa oval. La ventana oval esta cerrada por la platina del estribo y por el ligamento anular,
que une la platina con el borde del orificio. Por debajo y por detrás del promontorio se encuentra la fosa de la ventana redonda, y en
el fondo de esta esta la ventana redonda. Hacia atrás, en el espacio comprendido entre las ventanas oval y redonde, la pared
presenta una pequeña depresion, el seno timpanico (sinus tumpani). Se separa de ambas ventanas por dos crestas oseas: de la fosa
oval por el ponticulus promontorii, y de la fosa redonda por el cubiculum promontorii.

Por arriba y por detrás de la fosa oval, se nota un relieve cilindroide constituido por la segunda porcion del acueducto de Falopio.
Esta parte del acueducto limita con una depresion que la separa de una eminencia producida por el conducto semicircular
horizontal.

Por delante y por arriba de la ventana oval y del promontorio, se encuentra el conducto del musculo del martillo, que esta
totalmente excavado en el espesor del peñasco.

Pared superior o craneal: tambien llamada techo de la caja o tegmen tympani. Esta formada hacia afuera por la escama y hacia
adentro por el peñasco. Presenta una cresta llamada cresta petroescamosa superior, que resulta de la union de ambas piezas oseas.

La pared superior separa la cavidad timpanica de la cavidad craneal. Se establecen conexiones muy estrechas entre estas dos
cavidades por medio de finos conductillos vasculares a traves de la cisura petroescamosa superior. La mucosa de la pared superior se
adosa a la duramadre.

Pared inferior o yugular: tambien llamada piso de la caja o recessus hypotympanico. Es irregular, areolar, excavada por muchos
pequeños diverticulos. Esta pared se relaciona con la fosa yugular y con el golfo de la vena yugular.

Pared posterior o mastoidea: presenta en su parte superior un orificio triangular que da acceso al aditus ad antrum y al antro
mastoideo. Por debajo del aditus se levanta un pequeño saliente conico, la piramide; su vertice presenta un orificio que da entrada a
un conducto excavado en el peñasco. Por debajo de la piramide, la pared posterior es rugosa y llena de depresiones o pequeñas
celdillas completas.

En la parte inferior de esta pared, en ocasiones, se encuentra una eminencia redonda que corresponde a la base de la apofisis
estiloides.

En el espesor de la pared posterior, se encuentran dos conductos oseos: el anterior, muy ccorto, conducto del musculo del estribo;
el posterior es el segmento vertical del acueducto de Falopio.

Pared anterior o tubocarotidea: en esta pared se encuentra el orificio posterior o timpanico de la trompa de Eustaquio. Por encima
de este, se encuentra el conducto del musculo del martillo.

Por debajo del orificio tubarico esta la parte carotidea. Formada por una lamina osea que separa la caja de la porcion vertical y del
codo del conducto carotideo. Esta lamina esta perforada por pequeños orificios donde pasa el nervio caroticotimpanico-
En la parte superoexterna, se encuentra el orificio posterior o profundo del conducto anterior de la cuerda.

Mucosa: las paredes de la caja del timpano estan revestidas por una mucosa muy delgada que se continua, por medio de la mucosa
de la troma, con la mucosa de la faringe. Al tapizar todas las paredes de la caja, se refleja sobre los huecesillos, ligamentos y
tendones que atraviesan esta cavidad.

 Cadena de huecesillos
La caja del timpano esta atravesada por una cadena osea formada por 3 huecesillos que se
articulan entre si.

Martillo: la cabeza esta situada en la parte superior de la membrana del timpano; una cresta casi
vertical la divide en dos vertientes que se articulan con el yunque. El cuello soporta la cabeza y se
relaciona hacia afuera con la membrana flaccida de Schrapnell. El mango termina por una
extremidad ensanchada a nivel del ombligo de la membrana. La apofisis externa o corta se
desprende por debajo de la cara externa del cuello. La apofisis anterior o larga o de Raw, nace de
la cara anterior del cuello.

Yunque: esta situado por atrás del martillo. La cara anterior del cuerpo, se articula con la cabeza del martillo. La rama superior,
posterior u horizontal se dirige horizontalmente hacia atrás. La rama inferior o vertical, desciende por dentro y por detrás del mango
del martillo, y termina por la apofisis lenticular.

Estribo: esta situado por dentro del yunque y se extiende desde la


apofisis lenticular a la ventana oval. La cabeza presenta en su parte
externa la cavidad glenoidea que corresponde a la superficie articular de
la apofisis lenticular. La base o platina esta unida a la ventana oval. Tiene
una rama anterior y otra posterior.

Conexiones de los huecesillos: estan unidos entre si por la articulacion


del martillo con el yunque y la articulacion del yunque y el estribo. Se
conectan a la caja del timpano a traves de ligamentos:

Martillo: ligamento superior (desde el vertice de la cabeza del martillo a


la pared superior de la caja), ligamento externo (desde la parte inferior y externa de la cabeza del martillo al borde inferior del muro
de la celdilla) y ligamento anterior (prolonga hacia adelante la apofisis anterior del martillo, atraviesa la cisura de Glaser y termina en
la espina del esfenoides).

Yunque: ligamento superior (desde el cuerpo del yunque al tegmen tympani) y ligamento superior (une la extremidad de la rama
horizontal con el angulo inferior del orificio de entrada al aditus ad antrum.

Estribo: existe entre la platina del estribo y el borde de la ventana oval un intervalo anular, ocupado por el ligamento anular. Las
fibras de este irradian desde la base del estrivo al borde de la ventana oval.

Músculos motores de los huecesillos:

o Musculo del martillo: ocupa el conducto oseo de la pared interna del timpano. Se origina en la extremidad posterior de la
pared superior del cartílago de la trompa, en el canal formado por la union del borde anterior del peñasco con el ala mayor
del esfenoides, en la base de la espina del esfenoides y en las paredes del conducto oseo que lo contiene. Y termina en el
lado interno de la extremidad superior del mango del martillo. Tiene como funcion tirar hacia adentro del mango del
martillo y poner tensa la membrana del timpano; por lo tanto, es tensor de la membrana del timpano y ademas aumenta la
presion del liquido del vestibulo.
o Musculo del estribo: esta contenido en un conducto oseo en el espesor de la pared posterior de la caja del timpano:
conducto del musculo del estrubo o conducto de la piramide. Este musculo nace de las paredes del conducto oseo y
termina en un tendon muy delgado que sale por el orificio del conducto, y va a insertarse en el lado posterior de la cabeza
del estribo. Tiene como funcion atraer al estribo hacia atrás y hacia afuera; esto disminuye la tension de la membrana del
timpano y la presion del liquido laberintico.
Trompa de Eustaquio

Es un conducto que comunica la caja del timpano con la rinofaringe. Por intermedio de la trompa, el aire penetra en la caja en cada
movimiento de la deglucion, lo que da por resultado que sea igual la presion a cada lado de la membrana.
Esta situada por delante de la caja del timpano y se dirige oblicuamente hacia adelante, hacia adentro y hacia abajo.

Esta conformada por dos segmentos: el segmento oseo que ocupa el tercio posterior del conducto, se extiende desde la pared
anterior de la caja del timpano al angulo formado por el borde anterior del peñasco y el borde anterior de la escama; y el segmento
fibrocartilaginoso que constituye los dos tercios anteriores de la trompa. La union de los dos segmentos se denomina itsmo.

Orificios de la trompa: orificio posterior o timpanico, situado en la pared anterior de la caja por debajo del conducto del musculo del
martillo; y el orificio faringeo o pabellon de la trompa, se encuentra en la pared lateral de la rinofaringe.

La porcion fibrocartilaginosa de la trompa permanece cerrada cuando los músculos del velo del paladar estan en reposo; se abre
cuanod los músculos periestafilinos externo e interno se contraen.

 Constitucion
Pared osea: esta formada hacia adentro por un canal excavado en la cara
inferoexterna del peñasco, por delante de la caja del timpano y por debajo del
conducto del musculo del martillo; hacia afuera por la apofisis tubarica del hueso
timpanal, que se une a los dos bordes del canal petroso y lo transforma en un
conducto.

Pared fibrocartilaginosa: esta formada por una lamina cartilaginosa en forma de


canal abierto hacia abajo, que forma las paredes superior y posterointerna del
conducto fibrocartilaginoso; y por una lamina fibrosa que se extiende desde un
borde al otro de la lamina cartilaginosa y completa la pared de esta parte del
conducto, formando las paredes anterior e inferior de este segmento de la trompa.

Mucosa: se continua hacia atrás con la mucosa timpanica y hacia adelante con la mucosa de la rinofaringe.

 Vasos y nervios
Arterias: proceden de la carotida interna para la porcion osea, y de la faringea ascendente, de la pterigopalatina y de la vidiana para
la parte fibrocartilaginosa.

Venas: son tributarias del plexo pterigoideo.

Vasos linfaticos: se vierten en los ganglios retrofaringeos, parotideos anteriores e inferiores, y laterales profundos del cuello.

Nervios: proceden del nervio de Jacobson para la porcion osea, y del nervio pterigopalatino para la porcion fibrocartilaginosa.

Cavidades mastoideas

Son los diverticulos de la caja del timpano excavados en el espesor de la porcion mastoidea temporal: el aditus ad antrum, el antro
mastoideo y las celdillas mastoideas.
 Aditus ad antrum
Es un conducto oseo situado en la prolongacion del atico y que
comunica la cavidad timpanica con el antro mastoideo. La pared
superior o techo es la continuacion del tegmen tympani; en su cara
inferior se encuentra la prolongacion de la cresta petroescamosa que
sigue el trayecto de la sutura petroescamosa. La pared interna esta casi
totalmente por una eminencia redondeada determinada por el
conducto semicircular externo. La pared externa continua hacia atrás el
muro de la celdilla de la caja del timpano; presenta depresiones y
muchas de estas comunican con cavidades celulares.

 Antro mastoideo
Esta en comunicación con el atico a traves del aditus ad antrum. La
pared superior prolonga hacia atrás el techo de la caja y del aditus, y en
ella tambien se encuenra la continuacion de la cresta petroescamosa.
La pared inferior se situa mas abajo que el borde inferior del aditus. La
pared anterior presenta en su parte superior el orificio posterior del
aditus y por abajo se relaciona con la cavidad timpanica. La pared posterior posee relaciones variables con el seno lateral. La pared
interna corresponde a la cara posterosuperior del peñasco. La pared externa es la que se aborda para abrir la cavidad del antro en la
trepanacion de la mastoides.

 Celdillas mastoideas
Desde el septimo mes de la vida fetal, la cavidad del antro emite a su alrededor pequeños diverticulos que son los esbozos de las
celdillas mastoideas. Van aumentando su volumen en el curso del desarrollo y emiten diverticulos secundarios que a su vez se
ramifican. Son cavidades neumaticas en comunicación con el antro.

Pueden dividirse en celdillas petrosas y celdillas escamosas, cuando invaden las porciones escamosas o petrosas del temporal. Estan
separadas por un tabique: el muro de Schwartze y Eysell o tabique petroescamoso posterior.

Las celdillas superiores se desarrollan en el techo de la caja, son pequeños diverticulos excavados en la pared superior del antro,
separadas entre si por delgadas trabeculas oseas. Las celdillas inferiores se desarrollan hacia el vertice de la apofisis mastoides. Las
celdillas anteriores se situan en la pared anterior del antro. Las celdillas posteriores se desarrollan hacia atrás del antro. Las celdillas
externas pueden ocupar, por detrás del CAE, todo el espacio comprendido entre el antro y la superficie externa de la porcion
mastoidea tempora. Las celdillas internas o petrosas se desarrollan en la piramide petrosa, se dividen en supralaberinticas,
sublaberinticas, prelaberinticas y retrolaberinticas.

 Conducto petromastoideo
Comunica las cavidades mastoideas constantemente. Este conducto se inicia en la fosa subarcuara y termina en el antro por
intermedio de una celdilla mastoidea interna. Contiene una prolongacion de la duramadre y algunos vasos sanguineos.

Tiene como funcion propagar las infecciones de las cavidades mastoideas a la duramadre y al encefalo.

Oído interno
Esta situado en el espesor del peñasco, por dentro de la caja del timpano. Comprende: el laberinto oseo, compuesto por distintas
cavidades se se comunican entre si; y el laberinto membranoso, formado por cavidades de paredes membranosas contenidas dentro
del laberinto oseo. Del laberinto membranoso nacen las vias nerviosas acusticas y vestibulares.

Las cavidades del laberinto membranoso estan llenas de un liquido llamado endolinfa. El laberinto membranoso no llena
completamente las cavidades del laberinto oseo; el espacio que separa la pared del laberinto membranoso de las del laberinto oseo
se llama espacio perilinfatico, esta lleno de un liquido conocido como perilinfa.

Laberinto oseo

Consta de tres partes: una media, el vestibulo; una posterosuperior, los conductos semicirculares; y una anterior, el caracol.

 Vestibulo
La pared externa presenta la ventana oval, en relacion con la platina del estribo. La pared interna presenta una fosa semiovoidea
(superior) y por debajo de esta la fosa hemisferica (inferior), ambas estan separadas por la cresta del vestibulo, y una tercera fosa es
la fosa coclear situada por debajo de la hemisferica; el fondo de las fosas esta perforado por pequeños orificios que dan paso a los
filetes del nervio auditivo; por arriba de la fosa coclear y por detrás de la semiovoidea se encuentra el orificio del acueducto del
vestivo, que se prolonga en la pared del vestibulo por la fosa o canal sulciforme. La pared anterior, en su parte baja, presenta un
orificio semilunar que comunica el vestibulo con la rampa vestibular del caracol. La pared inferior o piso del vestibulo esta fija por su
borde interno a la pared interna del vestibulo, su borde externo es libre por lo que se comunica con la cavidad subvestibular.

Acueducto del vestibulo: es un conducto oseo que se extiende del


vestibulo a la cavidad craneal.

 Conductos semicirculares
Son tubos cilindricos en forma de herradura y que se abren en el
vestibulo por sus dos extremidades. De sus dos orificios, uno esta
dilatado y se denomina orificio ampular, y el otro conserva el calibre
del conducto y se llama orificio no ampular. Los conductos
semicirculares don 3:

o Conducto semicircular superior: esta colocado en un plano


vertical, su convexidad mira hacia arriba. Su orificio ampular
se abre en la parte anterior de la cara superior del vestibulo,
y su orificio no ampular en la parte posterointerna de la
boveda del vestibulo, por dentro del orificio precedente.
o Conducto semicircular posterior: esta situado en un plano vertical paralelo al eje del peñasco, su convexidad mira hacia
atrás y un poco hacia afuera. Su extremidad no ampular se una a la extremidad no ampular del conducto superior y se abre
en el vestibulo por el mismo orificio; su extremidad ampular desemboca en la parte inferior de la pared posterior del
vestibulo.
o Conducto semicircular externo: esta situado en un plano horizontal, su convexidad mira hacia afuera y hacia atrás. Su
orificio no ampular esta situado en la pared posterior del vestibulo, por arriba y por fuera del orificio ampular del conducto
posterior. Su orificio ampular se situa por arriba y por detrás de la ventana oval, ocupando la parte posteroexterna de la
pared superior del vestibulo.

 Caracol
Es un conducto oseo enrrollado alrededor de un eje conico, la columela. Esta
situado por delante del vestibulo y de la primera porcion del acueducto de
Falopio, por dentro del promontorio, y por fuera y por delante del fondo del
CAI.

El tubo oseo del caracol se desprende de la parte anterior e inferior del


vestibulo y se enrolla alrededor de la columela dando dos vueltas y media en
espiral. Termina por una extremidad cerrada conocida como cupula del caracol.
El tubo del caracol esta dividido en dos rampas por una lamina osea
denominada lamina espiral. Una de ellas, la rampa vestibular, comunica con la
cavidad del vestibulo por un orificio semilunar, por arriba de la lamina espiral; la otra es la rampa timpanica que se continua con la
cavidad subvestibular.

Acueducto del caracol: es un pequeño conducto oseo que se extiende desde el caracol al borde posterior del peñasco. Comienza en
la rampa timpanica por un orificio situado por delante de la ventana redonda, y termina en un orificio en el fondo de la dosita
petrosa. Da paso a una venilla y a un conducto membranoso que es una prolongacion del espacio perilinfatico.
Conducto audiivo interno: es un conducto oseo situado en la
cara posterior del peñasco y recorrido por el nervio auditivo, el
facial y el intermediario de Wrisberg. El fondo del conducto
corresponde en su parte anterior a la base de la columela, y
hacia atrás, a la cara interna del vestibulo. Esta dividido en dos
niveles, superior e inferior, por la cresca falciforme. Cada uno de
los niveles se subdivide a su vez en dos partes por una cresta
vertical; el fondo del conducto queda dividido en cuatro
segmentos, deprimidos en forma de fositas: la fosita
anterosuperior o facial tiene en su fondo un orificio en el que penetran el nervio facial y el intermediario de Wrisberg; la fosita
anteroinferior o coclear, esta ocupada por la base de la columela, perforada por orificios para el paso de los filetes del nervio
coclear; las fositas posterosuperior o utricular, y posteroinferior o sacular, corresponden al vestibulo: la primera esta en relacion con
el utriculo y la segunda con el saculo, ambas presentan orificios para las ramas del nervio vestibular. Por detrás de la fosita sacular,
se encuentra el foramen singulare de Morgagni, destinado al paso de un ramo nervioso que nace en la ampolla del conducto
semicircular posterior.

Laberinto membranoso

Consta de 3 partes: el vestibulo,


los conductos semicirculares y el
caracol.

 Vestibulo
Se compone de dos vesiculas
contenidas en el vestibulo oseo:
la superior, el utriculo; y la
inferior, el saculo. Estas dos
vesiculas se adhieren a la parte
correspondiente de las paredes
del vestibulo oseo: el utriculo a
nivel de la fosa semiovoidea y el
saculo en la fosa hemisferica. De
la cara interna de estas vesiculas
nacen las fibras utriculares y
saculares del nervio vestibular;
estas fibras atraviesan luego los orificios de las fosas semiovoidea y hemisferica para llegar al CAI.

El utriculo y el saculo estan separados de la pared osea por el espacio perilinfatico.

Conducto endolinfatico: de las paredes internas de estas vesiculas nacen dos finos conductos que se unen formando un solo
conducto, el conducnto endolinfatico. Este se introduce en el acueducto del vestibulo y termina por debajo de la duramadre craneal
en el fondo de saco endolinfatico.

 Conductos semicirculares
Tienen la misma configuracion que los conductos semicirculares oseos, dentro de los cuales estan contenidos. Solo ocupan una parte
de su cavidad; en el resto de su superficie, los conductos semicirculares membranosos estan bañados por la perilinfa contenida en el
espacio perilinfatico. Estos conductos desembocan en el utriculo por orificios que tienen la misma configuracion, situaciones y
relaciones que las de los conductos oseos.

De la pared interna de las ampollas de los conductos semicirculares membranosos nacen las fibras nerviosas que pasan al CAI a
traves de los orificios de la fosa semiovoidea.

 Caracol
Tambien llamado conducto coclear. Esta enrollado de la misma manera que el conducto oseo y tiene forma de un tubo prismatico
triangular. Ocupa dentro del caracol oseo el espacio comprendido entre el borde libre de la lamina espiral y la parte correspondiente
de la lamina de los controsnos; asi complementa el tabique formado por la lamina espiral.
Se describen en el conducto coclear 3 paredes: una externa, sobre la lamina de los contornos, el ligamento espiral; una cara
superior, la membrana de Reissner, en relacion con la rampa vestibular; y la cara inferior, la membrana basilar, situada en la
prolongacion de la lamina espiral, en relacion con la rampa timpanica. La membrana basilar sirve de apoyo al Organo de Corti, donde
lacen las fibras de la porcion coclear del nervio auditivo.

Endolinfa: todos los componentes del laberinto membranoso se comunican entre si por medio de conductillos de origen del
conducto endolinfatico y por el canalis reunis. Todas estas cavidades estan llenas de un liquido incoloro, la endolinfa.

Espacios perilinfaticos y perilinfa

Los espacios perilinfaticos separan el vestibulo membranoso de las paredes del vestibulo oseo, como asi los espacios entre los
conductos semicirculares membranosos y oseos. En el caracol, las dos rampas son espacios perilinfaticos que estan libres en toda su
extension.

Todos los espacios perilinfaticos se comunican entre si y estan llenos de perilinfa.

Vasos y nervios del oido interno

 Arterias: el oido interno esta irrigado por la arteria auditiva interna, rama del tronco basilar.
 Venas: la sangre venosa se vierte por la vena auditiva interna, por la vena del acueducto del vestibulo y por la vena del
acueducto del caracol.
 Linfaticos: estan representados por los espacios peri y endolinfaticos, que estan en comunicación con los espacios
subaracnoideos a traves del nervio auditivo, el acueducto del vestibulo y el saco endolinfatico.
 Nervios: el oido interno es lugar de origen del nervio auditivo.
El órgano de Corti

Es el organo receptor que genera los impulsos nerviosos como respuesta a la vivbracion de la membrana basilar. Los receptores
sensitivos de este organo son: de 3 a 4 filas de celulas ciliadas externas y 1 sola fila de celulas ciliadas internas. La base y las caras
laterales de estas celulas hacen sinapsis con una red de terminaciones nerviosas. Las fibras nerviosas estimuladas llegan al ganglio
espiral de Corti, situado en el modiolo o columela. Las neuronas de este ganglio envian sus axones hacia el nervio coclear, y a
continuacion hacia el sistema nervioso central.

Cúpulas y maculas

Las cupulas son una masa gelatinosa que sobresale de la cresta ampollar hacia la pared opuesta de la ampolla y representa un
tabique movil e impermeable que puede deformarse por el movimiento de la endolinfa dentro de los conductos.

Las maculas son los organos receptores del uriculo y el saculo, son estructuralmente similares a las crestas.

Ganglio de Scarpa

 Globo ocular.
Es el organo fundamental del aparato de la vision. Es
irregularmente esferico y esta formado por: dos
polos, anterior y posterior; el ecuador y los
meridianos.

Ocupa la parte anterior de la cavidad orbitaria, a la


que desborda un poco hacia adelante. Esta mas
aproximado a la pared externa que a las demas.

El globo ocular se compone de una pared y un


contenido. La pared esta formada por una capa
esclerocorneal o membrana externa, por la capa
iridocoroidea o membrana media, y por la retina o
membrana interna. El contenido, son los medios transparentes y refrigentes del ojo: el cristalino, el humor acuoso y el cuerpo vitreo.
Capas de la pared:

 Esclero corneal o membrana externa


Esclerotica: es una membrana resistente e inextensible que adopta la forma del ojo.

La superficie externa es lisa en el adulto y amarillenta en el viejo. Presenta las inserciones de los tendones de los músculos del globo
ocular, y numerosos orificios por donde pasan vasos y nervios que van o vienen al globo ocular. Los orificios posteriores: orificio del
nervio optico y orificios de las arterias y nervios ciliares. Los orificios de la zona ecuatorial: son 4 y estan atravesados por las venas
vorticiladas o vorticosas. Los orificios anteriores: dan paso a las anterias y venas ciliares anteriores.

La superficie externa mira al eje del ojo; es de color oscuro y se continua hacia adelante con la cornea.

Cornea: esta situada por delante de la esclerotica. En su configuracion exterior, la cornea es redondeada y transparente, y protuye
en la parte anterior del globo ocular.

La superficie por la cual la cornea se une a la esclerotica esta tallada en bisel a expensas de las capas superficiales de la cornea, de lo
que resulta que la cara anterior de la cornea es un poco mas pequeña que la cara posterior. Ademas, el bisel corneal es mas
acentuado por arriba y por abajo que a los lados. El espesor de la cornea disminuye en forma progresiva hacia el centro.

El limbo esclerocorneal es la zona por medio de la cual se unen la cornea, la esclerotica y la membrana musculovascular en la
periferia de la cornea. En la parte profunda de esta zona se encuentra el ligamento pectineo o sistema trabecular. Las trabeculas
anastomosadas del ligamento pectilineo limitan entre si mallas que comunican con la camara del ojo. Por delante de los fasciculos
del sistema trabecular se encuentra el condcuto de Schlemm, relacionado por su cara profunda con el sistema trabecular, que lo
separa de la camara anterior del ojo.

Vasos y nervios de la capa esclerocorneal

o La cornea carece de vasos sanguineos y linfaticos.


o Las arterias de la esclerotica proceden de las ciliares cortas posteriores y de las ciliares.
o Las venas esclerales se vierten en las venas coroideas hacia atrás, y hacia adelante en las venas ciliares anteriores.
o No hay vasos linfaticos en la esclerotica.
o Los nervios de la esclerotica y de la cornea son ramos de los nervios ciliares.

 Irido coroidea o membrana musculovascular o media


Esta situada por dentro de la capa esclerocorneal. Se aplica en casi toda su extension a la cara profunda de la esclerotica, menos en
la parte anterior, donde se separa de ella en la parte cercana al limbo esclerocorneal, para dirigirse hacia el eje del ojo en un plano
perpendicular a este eje.

Coroides: es una membrana vascular, situada entre la esclerocorneal y la retina. La superficie externa es una membrana de color
oscuro, aplicada en toda su extension a la superficie interior de la esclerocorneal. Entre la capa esclerocorneal y la esclerotica existe
la lamina fusca, son vasos y nervios que van de una a otra de esas membranas. La superficie interna mira al eje del ojo, es lisa, de
color negro y corresponde, sin adherirse, a la retina, que la tapiza en toda su extension.

La coroides tiene en su parte posterior un orificio (orificio posterior) por donde pasan las fibras del nervio optico. Este orificio es
continuacion del orificio posterior de la esclerotica. Hacia adelante, la coroides se continua con la zona ciliar. El limite anterior de la
coroides esta indicado por una linea circular, la ora serrata, situada por delante del ecuador.

Cuerpo o zona ciliar: es la parte de la capa irido coroidea comprendida entre la ora serrata y el iris. Tiene forma de un anillo
aplanado que se engruesa progresivamente de atrás hacia adelante. Su cara externa se aplica a la porcion anterior de la capa
profunda de la esclerocorneal.

Su cara interna comprende dos zonas: la zona anterior o corona ciliar, tiene forma de un disco radiado, cada uno de los radios
(procesos ciliares) es un repliegue alargado de adelante hacia atrás; estan separados entre si por surcos denominados valles ciliares,
de color moreno oscuro. La zona posterior u orbiculus ciliaris, sigue hacia atrás de la corona ciliar; su superficie esta finamente
plegada y es de color oscuro.
La cara anterior se
confunde en la periferia
con el sistema trabecular
esclerocorneal y con la
circunferencia mayor del
iris. Por detrás del iris, esta
cara esta formada por las
extremidades anteriores
de lo procesos ciliares.

En su estructura se
distinguen: el musculo
ciliar, ocupa la parte
anteroexterna del cuerpo
ciliar; esta constituido por
fibras musculares lisas, por
dentro de ellas se encuentra el musculo de Rouget. Los procesos ciliares, formados por aglomeraciones musculares redondeadas por
una atmosfera de tejido conjuntivo laxo. El orbiculus ciliaris esta ocupado, por debajo del musculo ciliar, por una capa de vasos que
unen los vasos coroideos con los acumulos vasculares de los procesos ciliares.

Iris: constituye la parte anterior de la membrana musculovascular. Se situa como un diafragma circular, vertical, por delante del
cristalino. Esta perforado en su centro por un orificio llamado pupila.

La cara anterior es de color variable, convexa, irregular y mamelonada por el paso de los vasos. La cara posterior es negra y concava,
se relaciona con la cara anterior del cristalino y con la extremidad abultada de los procesos ciliares por intermedio de la camara
posterior del ojo. El borde periferico se continua con la parte anterior del cuerpo ciliar y forma con el limbo esclerocorneal el angulo
iridocorneal, surco periiridiano o angulo de la cama anterior. La pupila es un orificio circular, situado en el centro del iris.

Vasos y nervios de la capa irido corneal

o Arterias: ciliares cortas, ramas de la oftalmica; las ciliares largas, ramas de la oftalmica; las ciliares anteriores, ramas de las
arterias musculares.
o Venas: con excepcion de algunas venulas que desde el musculo ciliar se dirigen a las venas ciliares anteriores, todas las
otras venas de la membrana media vierten su sangre en las venas coroideas.
o Linfaticos: no existen vasos linfaticos en esta capa.
o Nervios: los nervios ciliares, que proceden del nervio nasal y del ganglio oftalmico.

 Retina o membrana nerviosa


Esta situada por dentro de la capa irido corneal y recubre toda la superficie interna de esta membrana. Se divide en dos partes: la
parte posterior, ensorial, es la retina propiamente dicha; la parte anterior es la retina ciliar. Estan separadas por la ora serrata.

La retina propiamente dicha es una membrana delgada, rosada y transparente en vida, blanquecina en el cadaver. Su cara externa se
aplica a la superficie interior de la coroides, sin adherirse a ella. La cara interna corresponde al cuerpo vitro y ofrece dos zonas:

 La papila es una mancha circular situada frente al orificio del nervio optico. Es el punto de convergencia de las fibras opticas
de la retina, que se unen para formar el nervio optico. Presenta una depresion central.
 La mancha amarilla es una depresion de color amarillo. Esta situada en el polo posterior del ojo, por fuera y por arriba de la
papila.
Vasos de la retina: la arteria central de la retina, rama de la oftalmica, se divide en dos ramas: una ascendente y otra descendente,
que se ramifican en ramas mas o menos numerosas.

Las venas siguen un trayecto inverso a las arterias y de su union nace la vena central de la retina.

Contenido o medios transparentes del ojo

Son elementos anatomicos, perfectamente transparentes, contenidos en el globo ocular.

 Cristalino
Es una lente biconvexa, transparente, elastica y de firme consistencia en el adulto. Esta situado por detrás del iris y por delante del
cuerpo vitreo. Sus dos caras son convexas, pero la cara posterior es mas convexa que la anterior. Las dos caras se unen en su
periferia por medio de la circunferencia o ecuador del cristalino.

El cristalino esta constituido por una masa epitelial envuelta por una membrana muy fina y muy elastica, capsula del cristalino o
cristaloides.

Se mantiene en su lugar por un sistema de fibras transparentes que se extienden desde la cara interna del cuerpo ciliar a la periferia
del cristalino. Este se denomina zonula de Zinn o ligamento suspensorio del cristalino. Estas fibras se divide en 3 grupos:

 Las fibras ciliocristalinas, se insertan a la cara interna de la zona ciliar y se dirigen hacia el cristalino, donde terminan.
 Las fibras ciliovitreas, se extienden desde la zona ciliar a la superficie del cuerpo vitreo.
 Las fibras ciliociliares, estan dispuestas en la cara del cuerpo ciliar y van de un punto a otro de la superficie de este cuerpo.
El espacio prismatico triangular que rodea al cristalino es el conducto de Hannover. El conducto de Petit es un espacio comprendido
entre la zonula y el cuerpo vitreo.

 Humor acuoso y camaras del ojo


El humor acuoso es un liquido que llena el espacio que existe entre la cornea y el cristalino. El iris divide a este espacio en dos celdas
o camaras:

 Camara anterior: la pared anterior esta formada por la cara posterior de la cornea y por el limbo esclerocorneal; la pared
posterior esta constituida por la cara anterior del iris y el segmento de la cara anterior del cristalino en relacion con la
pupila.
 Camara posterior: limita hacia adelante con la cara posterior del iris; hacia afuera con el cuerpo ciliar; hacia atrás con el
cuerpo vitreo; y hacia adentro con el cristalino. Esta tabicada hacia atrás por las fibras de la zonula de Zinn, que estan
bañadas por el humor acuoso.
Las camaras anterior y posterior comunican entre si por el orificio de la pupila.

 Cuerpo vitreo
Es un liquido viscoso, transparente, que llena toda la parte de la cavidad ocular situada por detrás del cristalino. En su parte anterior
se encuentra una depresion llamada fossa pantellaris. Alrededor del cristalino esta en relacion con la zonula y con el cuerpo ciliar.
Hacia atrás se adhiere debilmente a la superficie interior de la retina.

El cuerpo vitreo esta envuelto por una membrana llamada hialoidea, y esta atravesado por el conducto de Stilling o de Cloquet que
da paso en el feto a la arteria hialoidea, que alimenta durante el desarrollo del cristalino a la red vacular pericristalina.

Anexos del globo ocular

 Parpados
Son dos velos musculomembranosos moviles que recubren y protegen la parte anterior del globo ocular. Con sus movimientos
humedecen la superficie anterior del globo, con el liquido secretado por las glandulas lagrimales. Se dividen en parpado superior y
parpado inferior.

 Aparato lagrimal
Comprende: la glándula lagrimal, que segrega las lagrimas; y las vias lagrimales que conducen a las fosas nasales las lagrimas vertidas
en el fornix conjuntival por los canales excretores de la glándula.
Músculos extraoculares

 Musculo elevador del parpado


Se extiende desde el vertice de la orbita al parpado superior. Las inserciones orbitarias corresponden a los frenos o fasciculos
orbitarios externo e interno.

El elevador del parpado dirige la porcion tarsal del parpado superior hacia arriba y hacia atrás. Los fasciculos orbitarios tienen como
funcion limitar la accion del musculo.

 Músculos rectos del ojo


Nacen del vertice de la orbita directamente del tendon de Zinn por fibras
medias o de las dos cintillas tendinosas que separan a cada musculo de sus
músculos rectos vecinos. Cada uno de los rectos termina en su parte
anterior por medio de una lamina tendinosa en la esclerotica.

El recto superior hace girar el ojo de manera que la cornea se dirige hacia
arriba y hacia abajo. El recto inferior moviliza la cornea hacia abajo y hacia
adentro. El recto interno la dirige hacia adentro y el recto externo hacia
afuera.

 Músculos oblicuos
Oblicuo superior o mayor: se inserta por dentro de la insercion del
elevador del parpado superior y termina en la parte superoexterna del
hemisferio posterior del ojo. Hace girar al ojo de tal manera que la cornea
se dirige hacia abajo y hacia afuera.

Oblicuo inferior o menor: nace del piso de la orbita por fuera del orificio superior del conducto nasal y termina en la esclerotica.
Dirige la cornea hacia arriba y hacia afuera.

 Endocrinología
Las funciones de las hormonas son:

o Influir sobre reacciones que contribuyen a mantener el medio interno constante. Regulan el deposito o extraccion de
hidratos de carbono, grasas, electolitos y agua en los tejidos.
o Tienen funcion morfogena que influye sobre el crecimiento, diferenciacion, desarrollo, maduracion, trofismo y
envejecimiento.
o Regulan la actividad autonoma y ciertas actividades del SNC y modalidades de conducta.
Las hormonas ejercen su control por diversos mecanismos: alteran la magnitud de la sintesis de proteinas (enzimas) o su actividad,
alteran la permeabilidad de las membranas o sus caracteristicas.

La respuesta celular depende de la presencia de receptores: para polipeptidos hormonales, para esteroides o para las hormonas
tiroideas.

Diversos estimulos alteran el nivel de segrecion de las hormonas de las glandulas endocrinas. Las hormonas se secretan en forma
fluctuante y circulan fijadas a proteinas plasmaticas (a excepcion de los polipeptidos), pero los efectos se ejercen por la fraccion libre
del plasma.

En forma directa o indirecta, el sistema de glandulas endocrinas depende de un SNC normal. En caso de la medula suprarrenal y la
neurohipofisis, la secrecion depende de los nervios (secretomotores). La adhenohipofisis es efectora de diversos estimulos de tipo
neural y humoral que estimulan o inhiben su actividad, mediante la secrecion de hormonas liberadas por el hipotalamo al plasma.
Hay hormonas relativamente independientes de la hipofisis, y su regulacion depende de metabolitos no hormonales presentes en el
plasma.
Hipotálamo
Esta ubicado en las paredes laterales del 3er ventriculo, por debajo del surco de Monro (talamo) y se extiende en todo el piso del 3er
ventriculo. El limite anterior lo forma el quiasma optico y el posterior lo marcan los tubérculos mamilares. Por delante del
hipotalamo se encuentra el area preoptica. Por debajo, se desprende el “tallo hipofisario” del cual pende la glándula hipofisis.

Controla el sistema nervioso autonomo. La porcion anterior y el area preoptica influyen sobre las respuestas parasimpaticas como la
reduccion de la presion arterial, la disminucion de la frecuencia cardiaca, la contraccion de la vejiga, el aumento de la motilidad del
tubo digestivo, la salivacion y la contraccion pupilar. La estimulacion de la porcion posterior causa respuestas simpaticas que
comprenden el aumento de la presion arterial, la aceleracion de la frecuencia respiratoria, la disminucion del peristaltismo del tubo
digestivo, dilatacion de la pupila, etc.

El hipotalamo anterior controla los mecanismos que disipan el calor; la porcion posterior causa inhibicion de la sudoracion, tambien
puede haber escalofrios con los cuales los músculos producen calor.

La estimulacion del hipotalamo inicia e inhibe el acto de comer y aumenta la ingesta de alimentos (es el centro del hambre y la
saciedad). Tambien la estimulacion, causa un aumento inmediato de la ingesta de agua (centro de la sed).

El hipotalamo es el centro regulador de la emocion y la conducta. Controla muchos ritmos circadianos que comprenden la
temperatura corporal, la actividad suprarrenal, el recuento de eosinofilos y la secrecion renal.

Las neuronas que componen el hipotalamo se agrupan en nucleos, los cuales se dividen en regiones hipotalamicas:

 Region supraoptica: nucleo paraventricular y supraoptico


 Region tuberal: nucleo ventromedial y dorsomedial.
 Region mamilar: tuberculo mamilar y nucleo posterior.

 Conexiones hipotálamo hipofisarias


Con la hipofisis: se comunica de forma diferente con las dos partes de la glándula:

 Adenohipofisis: a traves del sistema portal hipotalamo-hipofisario.


 Neurohipofisis: a traves del haz neural hipotalamo-hipofisario.
Con el tronco encefalico y la medula espinal: a traves de fibras descendentes con los nucleos parasimpaticos del tronco, el nucleo
medial del asta lateral de la medula sacra y los nucleos simpaticos del asta lateral de la medula toracolumbar. A traves de la cintilla
longitudinal dorsal se comunica con los nucleos motores y vestibulares del tronco.

Con el talamo: a traves del haz mamilo-talamico.

Con la sustancia reticular: a traves del haz mamilo-tegmental.

 Hipofisis
Esta situada en la cara inferior del cerebro, en la silla turca. Esta por detrás del quiasma optico, debajo del hipotalamo y del piso del
3er ventriculo. Esta contenida en una celda osteofibrosa constituida por: una parte osea, la silla turca; y una parte fibrosa, que
constituye las paredes laterales (pared interna del seno cavernoso) y superior (tienda de la hipofisis).

Esta compuesta por dos porciones:

 Posterior o neurohipofisis: comanda la secrecion urinaria (hormona antidiuretica) y la contraccion de las fibras musculares
lisas (oxitocina).
 Anterior o adenohipofisis: comanda la actividad de otras glandulas: tiroides (tiro-estimulante), glandulas genitales,
suprarrenales (adrenocorticotropica). Tiene accion predominante sobre el crecimiento.
La hipofisis secreta 13 hormonas, polipeptidicas o proteicas:

 Hormonas troficas que regulan la secrecion glandular (adrenocorticotrofina, estimulante de tiroides, foliculoestimulante,
estimulante de celulas intersticiales, prolactina).
 Hormona que afecta a casi todos los tipos celulares (hormona del crecimiento).
 Hormonas que influyen en determinados tipos de celulas ( antidiuretica, oxitocina, melanocitoestimulante).
 Hormonas de funciones no bien conocidas (lipotrofina B, lipotrofina Y, endorfina B).
Tiroides
Es una glándula de secrecion interna situada en la parte inferior del cuello, por delante de los primeros anillos traqueales y de la
parte lateral de la laringe.

La unidad funcional de la glándula es el foliculo tiroideo, donde se producen las hormonas tiroideas: T4, T3 y T3 reversa.

Esta encargada de la maduracion osea, la oscificacion de la epifisis, la erupcion dentaria, del aumento del consumo de oxigeno por
los tejidos, la elevacion del metabolismo basal, el aumento de la produccion de calor, abate el colesterol plasmatico, actua en el
desarrollo mental y produce mielinizacion, aumenta le frecuencia respiratoria, aumenta el gasto cardiaco y la presion sistolica,
regula la motilidad gastrica y el apetito; en las mujeres regula los ciclos menstruales y es un factor importante en la fecundidad de la
hembra.

Paratiroides
Son cuatro pequeñas glandulas de secrecion interna situadas en la cara posterior del lobulo lateral del cuerpo tiroides.:
paratohormona, timo, epitalamo y glándula pineal.

Suprarrenales
Son dos glandular de secrecion interna: derecha e izquierda. Se pueden distinguir en ellas dos porciones diferentes:

 Corteza: compuesta por una zona glomerular (produce mineralocorticoides), una zona fascicular (se pueden observar en
ellas gotitas de lipidos) y una zona reticular. Las dos ultimas se encargan de la producion de glucocorticoides y
sexocorticoides.
 Medula: produce catecolaminas, que se producen en las celulas que la medula presenta (simpatocitos y feormocitos).
Páncreas endocrino
Es una glándula anficrina (secrecion interna y externa) unida al duodeno por sus conductos excretores. Esta situada por delante de
los grandes vasos prevertebrales y del riñon izquierdo. Hacia atrás rodea a los vasos prevertebrales y hacia adelante esta sobre la
cara posterior del estomago.

Tiene como funcion la sintesis de enzimas (volcadas al duodeno) y la sintesis de hormonas (volcadas a la sangre) y regula los
metabolismos de los distintos compuestos organicos.

Hormonas:

 Insulina: es hipoglucemiante (disminuye la glucosa sanguinea) e hipolipemiante. Es la que se encarga del almacenamiento
de energia en el cuerpo.
 Glucacon: es hiperglucemiante ya que aumenta la glucosa sanguinea. Moviliza sustratos para que sean utilizados por la
celula y es catabolica, ya que promueve la degradacion de sustancias.
 Polipeptido pancreatico: participa en la regulacion de la ingesta alimenticia.
 Somatostatina: tiene accion paracrina negativa sobre las otras celulas de los islotes.
 Reproducción.
Aparato genital femenino: anatomía. Ovario, trompa, útero, vagina y vulva. Descripción
anatómica y funciones. Endocrinología ginecológica: ciclos sexuales.
Aparato genital masculino: anatomía. Testículo, vías espermáticas, pene. Glándulas anexas:
próstata.
Respuesta sexual humana.

También podría gustarte