Está en la página 1de 86

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

GUÍA DE ESTUDIO EXAMEN INGRESO

ASIGNATURA: ANATOMÍA FUNCIONAL

INTRODUCCIÓN
La anatomía funcional o fisiológica es una subdivisión del estudio de las estructuras que componen el
cuerpo humano. El estudio de la anatomía funcional está enfocado en las estructuras y órganos y la
forma en que estos funcionan.
Este enfoque se conoce también como anatomía macroscópica, pues su estudio se basa en las estructuras
corporales capaces de verse sin la utilización de un microscopio. La anatomía funcional se separa de la
anatomía microscópica (histología), y la anatomía del desarrollo (embriología) y se divide a su vez en
anatomía sistemática, regional y clínica.
La anatomía funcional relaciona los enfoques de anatomía sistemática, regional y clínica o aplicada,
para estudiar cómo funcionan las estructuras y órganos del cuerpo humano.
El estudio funcional de las estructuras puede dividirse en sistemas, como el estudio funcional del sistema
nervioso central, o en regiones, como la anatomía funcional de la corteza cerebral o del corazón.
De esta manera, se puede estudiar la anatomía funcional de diversas partes corporales como: del aparato
locomotor, desde sus componentes activos como los músculos, hasta los componentes pasivos que son
los huesos y articulaciones. Se estudian también las estructuras funcionales de las vísceras que
proporcionan los movimientos peristálticos que permiten la progresión del contenido intestinal. Otro
importante objeto de estudio de la anatomía funcional es la dinámica del corazón y su sistema
circulatorio.
También encontramos anatomía funcional de la masticación, fonación o deglución, entre muchos otros
estudios.
En general, la anatomía funcional es usada para darle mayor valor y aclarar las descripciones anatómicas
sistemáticas y regionales. A través de este enfoque, se relacionan la forma y la función de todas las
estructuras corporales.

1
OBJETIVO de la GUIA DE ESTUDIOS

Esta guía de estudio tiene como objetivo que usted reconozca, con un enfoque global, a la Anatomía
funcional, junto a la Física y la Química, como fundamentos científicos básicos de las actuaciones en su
futura carrera como profesional de la salud, para la solución de problemas específicos y que valore la
importancia de la anatomía funcional en su formación profesional y la importancia que reviste para el
desempeño de sus funciones específicas.

BIBLIOGRAFÍA

1. BARDERI, María Gabriela. CUNIGLIO, Francisco. FERNÁNDEZ, Eduardo. HAUT, Guillermo.


LOPEZ; Analía, LOTERSZTAIN; Ileana. SCHIPANI, Fabián. (2009). “Biología. Citología, Anatomía
y Fisiología. Genética. Salud y enfermedad.”. Buenos Aires. Santillana
2. MOORE, K. L. DALLEY, A. F. (2009). “Anatomía con orientación clínica”. Ed. Médica
Panamericana.
3. MOORE K. L. AGUR, A. M. R. (2007). “Fundamentos de anatomía con orientación clínica”. Ed.
Médica Panamericana.

4. http://www.aula2005.com/html/cn3eso/naturalses.htm

5. http://www.anatomia.tripod.com/

6. https://ocw.unican.es/course/view.php?id=155&section=4

7. https://ocw.unican.es/course/view.php?id=156&section=4

8. https://ocw.unican.es/course/view.php?id=186&section=4

2
UNIDAD 1: NIVEL de ORGANIZACIÓN CELULAR

1- NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos poseen una estructura corporal altamente organizada que les permite llevar a cabo todas
sus funciones vitales. En ellos es posible observar una jerarquía que puede ser estudiada considerando
tres niveles de organización: química, biológica y ecológica.

NIVEL QUÍMICO: Estudiado en la GUIA DE ESTUDIO de Elementos Básicos de las Ciencias


Exactas

NIVEL BIOLÓGICO NIVEL ECOLÓGICO


(es el que abordaremos en esta guía de estudios)
CELULAR POBLACIÓN
TISULAR COMUNIDAD
ORGÁNICO ECOSISTEMA
SISTEMÁTICO BIÓSFERA
INDIVIDUO

NIVEL CELULAR Todos los seres vivos están formados por células por esto es tan importante saber
cómo son las células y cómo funcionan. Algunos organismos son unicelulares, ejemplo: bacterias,
mientras que otros son multicelulares el ser humano, por ejemplo.

NIVEL TISULAR Formado por los tejidos. Un tejido es un conjunto de células que tienen una misma
función. Ejemplos: tejido óseo, conectivo, muscular y nervioso.

NIVEL ORGÁNICO Formado por los órganos. Un órgano es la agrupación de varios tejidos, que
trabajan conjuntamente para que el órgano realice una función determinada. Ejemplo: estómago,
cerebro, hígado, corazón.

NIVEL SISTEMÁTICO Formado por aparatos y sistemas. Un aparato resulta de la agrupación de


órganos compuestos por dos más variedades de tejido, por ejemplo: aparato digestivo y cardiovascular;
mientras que un sistema resulta de la agrupación de órganos compuestos por una sola variedad de tejido,
por ejemplo: sistema nervioso y muscular.

NIVEL DE INDIVIDUO Se refiere al organismo multicelular que resulta de la agrupación de aparatos


y sistemas que funcionan juntos de manera coordinada y con gran precisión. Para nuestro estudio, el ser
humano.

CÉLULA
Concepto: la célula es la unidad anatómica funcional y genética de los seres vivos. Todas las células
tienen una estructura común: la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN. Se
distinguen dos clases de células: las células procariotas (sin núcleo) y las células eucariotas, mucho
más evolucionadas y que presentan núcleo, citoesqueleto en el citoplasma y orgánulos membranosos
con funciones diferenciadas.

Funciones vitales de la célula

Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción

3
La función de nutrición. Es la función de captación de materia y energía.
Nutrición heterótrofa. Es la nutrición en la que se capta materia orgánica. En la naturaleza esta
materia solo la producen los seres vivos, por lo tanto, alimentarse de materia orgánica quiere decir
alimentarse de otros organismos, ya sean vivas o muertas. En una primera etapa se produce la
digestión de los alimentos hasta llegar a unas moléculas pequeñas (nutrientes) capaces de entrar en
las células. Dentro de ellas, en unos orgánulos denominados mitocondrias, reaccionan con el
oxígeno (la denominada respiración celular), liberando la energía que precisa el ser vivo. El resto de
las moléculas de nutrientes se utilizan para crear reservas de energía o para generar estructuras y así
crecer.
La función de relación. Es la captación de estímulos y la emisión de respuestas adecuadas.
• Los estímulos pueden ser químicos, táctiles, luminosos o acústicos.
• Las respuestas pueden ser movimientos, secreciones o simplemente crecimientos direccionales,
como sucede con las raíces de las plantas respeto al agua (quimiotropisma) o con las ramas respeto
a la luz (fototropismo)

La función de reproducción. Es la generación de nuevos individuos. Hay dos tipos de reproducción,


la reproducción asexual y la reproducción sexual.
La reproducción asexual. Es aquella en la que los descendentes son genéticamente idénticos al
progenitor, es decir tienen la misma información en su ADN. Un ejemplo de reproducción asexual
es el de una rama de geranio que se rompe y se planta en tierra. Al cabo de un tiempo la rama
genera raíces y se forma un nuevo geranio. En la reproducción asexual sólo hay un progenitor y un
proceso de multiplicación celular en el cual las células hijas son idénticas a la célula madre. Este
tipo de división celular se denomina mitosis.

La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede variar en función
de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la viscosidad
del citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno.

Membrana celular o plasmática se caracteriza porque:


a. Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
b. Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas y lípidos , específicamente fosfolípidos
c. Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa (bicapa lipídica), donde se encuentran
sumergidas las proteínas.
d. Es una estructura dinámica.
e. Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan algunas sustancias
(moléculas) a través de ella.
f. Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales

Funciones de la membrana celular


a. Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa. Esto quiere decir que incorpora
nutrientes al interior de la célula y permite el paso de desechos hacia el exterior.
b. Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras.
c. Aísla y protege a la célula del ambiente externo.

Citoplasma. Se caracteriza porque:


a. Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo.
b. Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares.
c. Está constituido por una sustancia semilíquida.
d. Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas, distintas
sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, etcétera.

4
e. Funciones del citoplasma
f. Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o
desintegradas para liberar energía.
g. De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.
h. Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.

Los organelos u organelas celulares

Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos membranas. Cada una de ellas realiza
una determinada función, permitiendo la vida de la célula. Por la función que cumple cada organelo, la
gran mayoría se encuentra en todas las células, a excepción de algunos, que sólo están presentes en
ciertas células de determinados organismos.

Mitocondrias

En los organismos heterótrofos, las mitocondrias


son fundamentales para la obtención de la
energía.
Son organelos de forma elíptica, están
delimitados por dos membranas, una externa y
lisa, y otra interna, que presenta pliegues, capaces
de aumentar la superficie en el interior de la
mitocondria. Poseen su propio material genético
llamado ADN mitocondrial.
La función de la mitocondria es producir la mayor
cantidad de energía útil para el trabajo que debe
realizar la célula. Con ese fin, utiliza la energía
contenida en ciertas moléculas. Por ejemplo,
tenemos el caso de la glucosa.

5
Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y posteriormente en el interior de la mitocondria,
hasta CO 2 (anhídrido carbónico),
H 2 O (agua) y energía. Esta energía no es ocupada directamente, sino que se almacena en una molécula
especial llamada ATP (adenosin trifosfato).
El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las distintas reacciones en las cuales se
requiere de energía. Al liberar la energía, el ATP queda como ADP (adenosin difosfato), el cual vuelve
a la mitocondria para transformarse nuevamente en ATP.
El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por
una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y
las eucariotas (con núcleo).

Célula procariota
Las células procariotas son aquellas que no tienen núcleo diferenciado, de manera que su ADN se
encuentra localizado en el citoplasma pero no encerrado en una cubierta membranosa como ocurre con
las células eucariotas. Además contienen membrana celular, pared celular, citoplasma y ribosomas.
Prácticamente todas las células procariotas son organismos unicelulares.
Tipos de células procariotas:
• Arqueas: Microorganismos unicelulares muy primitivos. La diferencia a nivel molecular entre arquea
y bacteria es muy elevada, por ello se clasifican en grupos distintos.
• Bacterias: Organismos microscópicos más evolucionados.
En la siguiente imagen se observa una célula procariota, la bacteria Mycrobacterium tuberculosis. Esta
bacteria contiene estructuras adicionales de las básicas, como pili o flagelo.

6
Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y material
genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales:
a. El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos)
intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.
b. Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la
producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía
luminosa (cloroplastos).
c. Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya
función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células,
además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
d. El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y
traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota se encuentra la pared celular, que
protege a la célula de los cambios externos. El interior celular es mucho más sencillo que en las
eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y
estructura que las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se encuentran
los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por tanto, citoesqueleto ni sistema
endomembranoso. El material genético es una molécula de ADN circular que está condensada en una
región denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen nucléolos.

CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN CELULAR: CICLO CELULAR

El ciclo celular se describe como la secuencia general de acontecimientos que se producen durante la
vida de una célula eucariota y se divide en cuatro fases diferenciadas:
1) La mitosis o fase M, corresponde a la fase de división celular.
2) Luego viene la fase G1 (del término gap o intervalo) que ocupa la mayor parte del ciclo.
3) Le sigue la fase S, o fase de síntesis de ADN.
4) Durante la fase G2 se prepara la mitosis con una célula tetraploide que entra en la fase M y en el
comienzo de un nuevo ciclo celular.
La duración temporal del ciclo es variable, y aunque en un cultivo de laboratorio, es de 16 a 24 horas ,
en las células de un organismo pluricelular puede ir de 8 horas a más de 100 días. Algunas células muy
diferenciadas como las neuronas o las células musculares nunca se dividen y asumen un estado
quiescente conocido como fase G0.
El arranque y desarrollo del ciclo es regulado por, señales tanto internas como externas, y dispone de
varios puntos de control que determinan su progreso y si el estado de la célula es correcto, deteniéndole
si no se desarrolla de manera exacta.
Las proteínas que regulan estos procesos reciben el nombre de ciclinas y proteincinasas dependientes
de ciclinas. Se sintetizan durante una fase del ciclo y se degradan por completo en la fase siguiente. Un
ciclina se une específicamente a su o sus proteinacinasas dependientes y fosforilan proteínas nucleares
como las histonas para reorganizar el material nuclear y el citoesqueleto y permitir que la fase se

7
desarrolle. Hay también inhibidores de las cinasas dependientes de ciclina que detienen el ciclo celular
en respuestas a señales contrarias a la proliferación, como el contacto con otras células, el daño del
DNA, la diferenciación terminal y la senescencia (o detención definitiva

DIFERENCIACIÓN NORMAL

La diferenciación celular es el proceso por el cual una célula cambia su estructura de manera que pueda
realizar una función específica. Las células bien diferenciadas son células maduras, completamente
relacionadas que están listas para cumplir con su función particular.
Cada tipo celular tiene características, funciones, y lapsos de vida específicos, aunque todos se han
diferenciado de la célula original o zigoto.
Las primeras células de un ser humano procedentes del zigoto son denominadas células totipotenciales,
por ser capaces de diferenciarse en todo tipo de células especializadas; proceso que comienza a los 4
días de desarrollo. De una célula totipotencial se puede obtener un organismo funcional. A medida que
se diferencian restringen su potencial y se convierten en células pluripotenciales, que pueden
desarrollarse en varios, pero ya no en todos los tipos celulares. De estas células ya no es posible obtener
un organismo.
A medida que avanza la diferenciación se van desarrollando los distintos tipos de tejidos del cuerpo.
Con la especialización y la maduración muchas células pierden la capacidad de reproducción. En cambio
otras denominadas células troncales o células madre conservan la capacidad de división.
En los adultos estas células sólo, pueden diferenciarse en un tipo concreto de célula especializada
(ej.: las células sanguíneas). A estas células troncales indiferenciadas de un tejido que pueden
desarrollarse a células especializadas de dicho tejido se las denomina multipotenciales. (Ej. Las de la
médula ósea que darán lugar a células sanguíneas).

Patrones de desarrollo

Están mediados por los genes de los cuales hay varios grupos:
a) Genes de efecto materno: que definen la polaridad del embrión, es decir sus ejes anteroposteriores y
dorsoventrales.
b) Genes de segmentación: que definen el número correcto y la polaridad de los segmentos corporales
del embrión
c) Genes selectores homeóticos: que especifican la identidad de los segmentos, las mutaciones de estos
transforman una parte del cuerpo en otra. Algunos de estos se conocen en conjunto como genes Hox y
codifican factores de transcripción.
Los factores de crecimiento estimulan la mitosis y la diferenciación celular. Si una célula necesita ser
reemplazada (a causa de daño, apoptosis natural, o alguna otra razón), segregará factores de crecimiento
que estimulan que la célula se someta a mitosis o se diferencie.
La inhibición del contacto hace que las células dejen de proliferarse. Normalmente, las células
individuales mantienen una pequeña cantidad de "espacio personal". Bajo ciertas condiciones, las
células que se vuelven atestadas y comienzan a tocarse entre sí, simplemente dejarán de crecer.
Exactamente cómo funciona la inhibición de contacto todavía se desconoce. Sin embargo, los científicos
creen que el contacto entre las células estimula la liberación de los factores inhibitorios del crecimiento.
A diferencia de los factores de crecimiento, los factores de inhibición de crecimiento le dicen a las
células que dejen de dividirse.

CONTROL DEL CRECIMIENTO CELULAR

El estudio de los genes ha permitido conocer el control del crecimiento. Cuando se descubrió que ciertos
virus podían provocar cáncer se llegó a la conclusión de que el origen del mismo dependía de
determinados genes que se denominaron oncogenes. Estos son mutantes de genes que participan en el
control del crecimiento celular. En muchos casos la mutación permite a los productos del gen eludir los

8
mecanismos de control que normalmente regulan su actividad, de manera que se encuentran activados
permanentemente. En consecuencia provocan un crecimiento sin restricciones, es decir, de naturaleza
tumoral.

REPRODUCCIÓN CELULAR
MITOSIS

La mitosis es el proceso mediante el cual una célula eucariota separa los cromosomas en su núcleo,
dando como resultado dos juegos idénticos. Éstos se llaman “células hijas”.
Esencialmente, una célula (la célula madre) se divide en dos células (las células hijas), que son idénticas
a ella. Esto se hace dividiendo el núcleo de la célula original en dos partes. Las células hijas contienen
el mismo número de cromosomas que la célula madre.
La mitosis es una forma de reproducción asexual. Esta permite que un organismo pueda clonar copias
exactas de la célula original. Este método de reproducción es rápido y eficaz, sin embargo, no da lugar
para la diversidad; ya que todos los productos son idénticos a la célula de la cual se originan.

MEIOSIS

La meiosis, por otra parte, es un tipo de reproducción sexual. Es un tipo especial de división celular
necesaria para la reproducción sexual en las eucariotas.
Las células resultantes de la meiosis son gametos o esporas. Los gametos son el esperma y los óvulos
en la mayoría de los organismos (son las células sexuales), comunes tanto en animales como en plantas.
En el proceso de la meiosis, una célula que contiene dos copias de cada cromosoma, uno de la madre y
otro del padre (el cigoto –que es un óvulo femenino fecundado por el esperma masculino-), produce
cuatro células que contienen una copia de cada cromosoma. El resultado es una mezcla única de ADN
materno y paterno. Esto permite que la descendencia sea genéticamente diferente a cualquiera de los
padres. La meiosis introduce la diversidad genética dentro de la población.

DIFERENCIAS CLAVE ENTRE MEIOSIS Y MITOSIS

La mitosis es asexual, mientras que la meiosis es sexual.


En la mitosis, la célula madre se divide en dos; mientras que en la meiosis se divide en cuatro.
En la meiosis, las células hijas sólo poseen la mitad de los cromosomas de las células originales; mientras
que en la mitosis la cantidad de cromosomas es igual tanto en las células madres como en las hijas
La mitosis se lleva a cabo en todos los organismos con células eucariotas, mientras que la meiosis sólo
ocurre en organismos cuya reproducción es sexual (es decir, que necesitan de

TEJIDO

Son conjuntos de células especializadas en realizar una determinada actividad, muy parecida entre sí y
que tienen un mismo origen embriológico. Los principales tejidos son:
• Tejido epitelial (su función es recubrir superficies y segregar sustancias gracias a constituir
glándulas),
• Tejido conjuntivo (su función es unir órganos internos),
• Tejido cartilaginoso (su función es formar estructuras),
• Tejido adiposo(su función es constituir reservas energéticas),
• Tejido óseo (su función es formar estructuras esqueléticas),
• Tejido muscular (su función es hacer contracciones y extensiones),
• Tejido nervioso (su función es captar estímulos y emitir respuestas) y
• La sangre (su función es transportar alimentos, O2 y CO2).

9
Cada tejido está compuesto de células similares que se especializan para llevar a cabo funciones
particulares. En el cuerpo existen 4 tipos principales de tejidos: el tejido epitelial, el tejido conectivo, el
tejido muscular y el tejido nervioso. En general cada tejido del cuerpo tiene su función específica.
El tejido epitelial forma una cubierta protectora para el cuerpo y los órganos. Tiene funciones de
protección, excreción, secreción y absorción. El tejido conectivo lleva a cabo muchas funciones que
mencionaremos luego. El tejido muscular es el responsable de producir movimiento. El tejido nervioso
se especializa en conducir impulsos que ayudan a controlar y coordinar las actividades del cuerpo.

TEJIDO EPITELIAL
El tejido epitelial está distribuido a través de todo el cuerpo, cubriendo todas las superficies internas y
externas, incluyendo los órganos y las cavidades. Siempre tiene una superficie libre expuesta al exterior
o a un espacio interior abierto. El tejido epitelial está entretejido y se adhiere a otras células o estructuras
por una delgada capa llamada membrana basal, contiene poco material intercelular y se reemplaza
continuamente.

10
Las células epiteliales son clasificadas tomando en cuenta diferentes criterios. Se clasifican por su forma,
su función y por la disposición de las capas celulares. Por la forma de sus células se identifican 3 tipos:
escamosas, cuboideas, cilíndricas. Por su función o el revestimiento de órganos o estructuras están: la
capa de membranas mucosas, el epitelio glandular, el endotelio y el mesotelio. Con relación a la
disposición, se clasifican de acuerdo al acomodo o distribución en el tejido: simple (capa celular gruesa),
estratificada (capa gruesa de varias células), seudoestratificada (consta de varias capas pero partiendo
de la superficie de la membrana basal), de transición (varias capas de células aglomeradas, blandas,
flexibles y de fácil distinción).

TEJIDO CONECTIVO
Este tipo de tejido lleva a cabo muchas funciones, algunas de ellas son: sostén, movimiento, inmunidad
del organismo, producción de sangre y anticuerpos, nutrición de otros tejidos, etc. Existen distintos tipos
de tejido conectivo: tejido conectivo propiamente dicho, tejido conectivo laxo, tejido conectivo denso,
tejido conectivo especializado. La diferenciación de los distintos tipos de tejidos es determinada por su
matriz (material intercelular) y su vascularidad. La vascularidad del tejido conectivo laxo es abundante
(gran cantidad de vasos sanguíneos), en el conectivo denso es poco, mientras el cartílago es avascular
(no contiene vasos sanguíneos). La matriz varía en tipo y cantidad dependiendo del tipo de tejido
conectivo. En la matriz existen 3 tipos de fibras glucoproteícas en proporciones variables: colágenas,
elásticas y reticulares.

a. Fibras colágenas - son de amplia distribución en el cuerpo, no son elásticas y tienen gran fuerza
tensil, como el caso de los tendones. Están formadas por moléculas de colágeno.
b. Fibras elásticas - proveen elasticidad y extensibilidad a los tejidos, permitiendo que estos se
expandan y se contraigan como ocurre con las paredes de las arterias grandes. Las fibras elásticas
están compuestas por una proteína llamada elastina.
c. Fibras reticulares - están compuestas de fibrillas de colágeno, con la diferencia que en las fibras
reticulares las fibrillas forman una red laxa y delicada, que forman parte de la membrana basal en las
cuales se acomodan las células epiteliales.

Tejido conectivo laxo


Las fibras de este tejido llena espacios entre órganos, no están estrechamente entrelazadas y existen 3
tipos: areolar, adiposo, reticular.
a. Areolar: Es el tejido de mayor distribución en el cuerpo. Es flexible y está atravesado por múltiples
y delicados filamentos que lo hacen resistente a los desgarros, dándole cierta elasticidad. Sirve de
sostén, rodea los órganos, músculos, vasos sanguíneos y nervios. También rodea el cerebro y la
médula espinal con una delicada membrana, además de componer la aponeurosis superficial que se
encuentra en la parte profunda de la piel. El tejido areolar contiene fibroblastos, histocitos, leucocitos
y células cebadas.
b. Adiposo: Es un tejido areolar que posee células que contienen grasa o lípidos. El tejido adiposo actúa
como un empaque elástico y firme, alrededor y entre órganos, fibras musculares, nervios y vasos
sanguíneos de sostén. La función del tejido adiposo es proteger al cuerpo de la pérdida excesiva de

11
calor o de la elevación exagerada de la temperatura. Esto ocurre porque la grasa es mala conductora
de calor.
c. Reticular: Las fibras reticulares están diseminadas en el cuerpo. Forman el armazón del tejido
linfoide, hígado, médula ósea, mucosas respiratorias y el aparato digestivo.

Tejido conectivo denso


Está compuesto de fibras colágenas y elásticas adheridas firmemente. Tiene menos células que el tejido
conectivo laxo. Se le clasifica en regular o irregular de acuerdo a la disposición de sus fibras y de la
proporción de colágeno y elastina que contenga. Una distribución regular se encuentra en tendones,
ligamentos y aponeurosis. Una disposición irregular se encuentra en la dermis (capa principal de la piel)
y en vainas musculares.

Tejido conectivo especializado


Los tejidos especializados son: cartílago, hueso, dentina, sangre y tejido hematopoyético, además del
tejido linfoide.

Cartílago
Está compuesto por células llamadas condrocitos con fibras colágenas y elásticas en su firme matriz,
que le proveen al cartílago elasticidad y resistencia. Existen 3 tipos de cartílago:
a. hialino - es translúcido por la abundante cantidad de fibras colágenas en su matriz. Es precursor del
sistema esqueletal.
b. fibroso - es denso y resistente al estiramiento. Se encuentra entre las vértebras de la columna
vertebral.
c. elástico - es más elástico que los anteriores porque en él predominan las fibras elásticas. Se encuentra
en la epíglotis, porciones de la laringe, en la trompa de Eustaquio.

Hueso
Es un tejido viviente y firme en constante renovación. Posee vasos sanguíneos y nervios. Hay dos tipos:
compacto (forma la capa externa densa de los huesos largos), y esponjoso (forma el tejido más interno
y ligero del hueso).

Dentina
Está relacionada con el hueso, forma los dientes. Es más dura y densa que el hueso.

Sangre
Tejido líquido que transporta, a través del cuerpo, nutrientes a las células y recoge productos de desecho
para su eliminación.

12
Tejido hematopoyético
Es el tejido encargado de producir la sangre en la médula ósea.

Tejido linfoide
Este tejido es de vital importancia para la inmunidad del cuerpo. Se encuentra en los ganglios linfáticos,
timo, bazo y amígdalas.

TEJIDO MUSCULAR
Existen 3 tipos de tejido muscular: estriado, liso y cardiaco. El músculo estriado, también llamado
voluntario, tiene estriaciones transversales y puede ser controlado a voluntad. El músculo liso
(involuntario), no tiene estriaciones y es controlado por el sistema nervioso autónomo. El músculo
cardiaco está exclusivamente en el corazón, y aunque es estriado, no puede ser controlado
voluntariamente como el músculo estriado.

TEJIDO NERVIOSO
Es el tejido más altamente organizado. Su función es iniciar, controlar y coordinar la capacidad del
cuerpo para la adaptación con el medio ambiente. El tejido nervioso se divide en: tejido nervioso
propiamente dicho y neuroglia (tejido conectivo intersticial). La neuroglia es el tejido que enlaza a las
neuronas para formar vías nerviosas. Es el sostén del sistema nervioso. Las neuronas son las células
especializadas del sistema nervioso.

13
CUERPO HUMANO: NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL.

SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

Un sistema es un conjunto de órganos que realizan una determinada función. Veremos brevemente la
función y los componentes de los distintos sistemas del cuerpo humano.

SISTEMA TEGUMENTARIO (la piel)

Las funciones de la piel son: proteger y aislar al cuerpo de los peligros del medio ambiente, regular la
temperatura corporal y regular la pérdida de agua, interviene en procesos de secreción y percibe
sensaciones que recibe de su entorno. Está formado por capas epidérmicas y dérmicas, glándulas
sebáceas y sudoríparas. Además, se incluye al pelo y las uñas como extensiones de la piel.

SISTEMA ESQUELÉTICO

Protege y da soporte a las partes blandas del


cuerpo. Provee para el movimiento corporal
mediante el tejido conectivo y las articulaciones.
Sus componentes son: los huesos y las estructuras
cartilaginosas y membranosas que los
acompañan.

SISTEMA MUSCULAR

Interviene en el movimiento del cuerpo, así como en el funcionamiento de otros sistemas, mediante
contracción y relajación muscular. Por ejemplo, los alimentos son movidos a través del sistema digestivo
por el músculo liso. Al sistema muscular lo componen: músculos, aponeurosis, vainas y bolsas
tendinosas. Existen tres tipos de músculos: liso, estriado y cardíaco.

14
SISTEMA NERVIOSO

Es el sistema que controla al cuerpo en conexión


íntima con el ambiente exterior y con los otros
sistemas. Está compuesto por: el cerebro, la
médula espinal, los nervios craneales, los nervios
periféricos y las terminaciones sensitivas. El
entorno se percibe a través de los sentidos
especiales: vista, audición, olfato, gusto, además
de la piel. La información que reciben estos
sentidos es interpretada por el cerebro.

SISTEMA CIRCULATORIO

Bombea y distribuye la sangre, la cual se encarga del transporte de nutrientes, de gases y de desechos.
Está compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas, capilares) y los vasos linfáticos.
La función del sistema linfático es drenar espacios tisulares, y transportar grasa absorbida en la sangre.

SISTEMA RESPIRATORIO

En este sistema ocurre el intercambio de gases.


Lleva oxígeno a la sangre y elimina dióxido de
carbono de ella. Está compuesto por los senos
aéreos, faringe, laringe, tráquea, bronquios y
pulmones.

SISTEMA DIGESTIVO

Transforma los alimentos en sustancias más simples para ser absorbidas y utilizadas por el cuerpo. Sus
componentes son: el tubo digestivo con sus respectivas glándulas. Recorre el cuerpo desde la boca hasta
el ano.

SISTEMA URINARIO

Es un sistema excretor que forma y elimina la


orina, y mantiene la homeostasis (la
autorregulación que hace el cuerpo para mantener
equilibradas sus composiciones y propiedades)
del cuerpo. Este sistema se compone de: los
riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.

15
SISTEMA REPRODUCTOR

Interviene en la reproducción y la perpetuación de la especie. En la mujer consta de: vulva, vagina,


útero, trompas de Falopio y ovarios. En el hombre consta de: uretra, pene, próstata, testículos y vesículas
seminales.

SISTEMA ENDOCRINO

Participa en la regulación química de las funciones corporales. Sus componentes son: el hipotálamo, la
pituitaria (hipófisis), la tiroides, las paratiroides, las suprarrenales, islotes pancreáticos, cuerpo pineal,
ovarios, testículos, y en caso de embarazo, la placenta.

NOCIONES DE PLANIMETRÍA. TÉRMINOS ANATÓMICOS, ESPECIALES,


DE POSICIÓN Y DIRECCIÓN.

REFERENCIAS ANATÓMICAS PARA DESCRIBIR EL CUERPO HUMANO

Como modo de facilitar el trabajo de los


anatomistas, se ha desarrollado un sistema de
referencias que ofrece uniformidad en la
descripción del cuerpo humano. A partir de la
posición anatómica establecida, donde el cuerpo
está parado, erecto, mirada hacia el frente, brazos
extendidos a los lados y palmas de las manos
hacia delante. Este sistema está basado en: la
dirección, los planos, las cavidades y las unidades
estructurales del cuerpo.

SISTEMA DE REFERENCIAS
DIRECCIÓN
Se han establecido las siguientes direcciones:
a.Superior - más alto o encima de. Ejemplo: el corazón es superior con respecto al estómago.
b. Inferior - más bajo o por debajo de. Ejemplo: el pie es inferior con respecto a la rodilla.
c. Anterior (ventral) - hacia delante. Ejemplo: el abdomen es anterior a la espalda.
d. Posterior (dorsal) - hacia detrás. Ejemplo: los talones están posterior con relación a los dedos de
los pies.
e. Cefálico (craneal) - en dirección hacia la cabeza.
f. Caudal - en dirección opuesta a la cabeza.
g. Medial - más cerca de la línea media del cuerpo.
h. Lateral - hacia los lados, fuera de la línea media.
i. Proximal - cerca del punto de origen. Ejemplo: el pulgar está proximal a la muñeca.
j. Distal - lejos del punto de origen. Ejemplo: el pulgar está distal con respecto al codo.

16
REFERENCIA BASADA EN LA DIRECCIÓN

PLANOS
El cuerpo está dividido en planos que lo atraviesan:
a. Sagital - divide el cuerpo verticalmente en dos lados: derecho e izquierdo.
b. Transversal u horizontal - divide el cuerpo horizontalmente en dos mitades: superior e inferior.
c. Frontal o coronal - divide el cuerpo verticalmente en anterior (ventral) y posterior (dorsal).
d. Referencia basada en los planos

CAVIDADES
El cuerpo humano está dividido en dos cavidades principales, que a su vez están subdivididas. Cavidad
dorsal, compuesta por las cavidades craneal y raquídea, contiene las estructuras del sistema nervioso
que se encarga de coordinar las funciones corporales. Cavidad ventral, contiene las cavidades torácica

17
y abdominopélvica. Esta cavidad contiene los órganos que se encargan de mantener la homeostasis del
cuerpo.

Cavidad Dorsal:

Cavidad craneal: Contiene el cráneo, el cual encierra y protege al encéfalo y sus estructuras nerviosas.
Cavidad espinal o raquídea: Incluye la médula espinal

Cavidad Ventral:

Cavidad torácica o tórax: Se subdivide en:


Cavidades pleurales derecha e izquierda. La cavidad pleural (saco membranoso que cubre los
pulmones) derecha contiene al pulmón derecho, mientras que la izquierda al pulmón izquierdo.

Mediastino El mediastino representa la porción media de la cavidad torácica, el cual se encuentra


separado de las cavidades pleurales mediante una pared de tejido fibroso. El mediastino se encuentra
constituido por el corazón (en su saco pericárdico), la tráquea, los bronquios, el esófago, timo, y una
variedad de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

Cavidad Abdominopélvica Se subdivide en:


Cavidad abdominal: Contiene el hígado, vesícula biliar, estómago, páncreas, intestinos, bazo, páncreas,
riñones y uréteres.
Cavidad pélvica: Incluye la vejiga urinaria, órganos de la reproducción (en varones: próstata, vesículas
seminales y parte del vaso deferens; en mujeres: útero, conductos uterinos y ovarios) y partes del
intestino grueso (colon sigmoideo y recto).

Referencia
basada en
las
cavidades
corporales

18
HOMEOSTASIS

El cuerpo humano está formado por varios sistemas y órganos, cada uno de ellos compuesto por millones
de células. Para mantener una función eficaz y contribuir a la supervivencia del organismo en su
conjunto, estas células necesitan unas condiciones relativamente estables. El mantenimiento de las con-
diciones estables para sus células es una función esencial de todo organismo pluricelular. Los fisiólogos
llaman homeostasis a esta estabilidad relativa.
La homeostasis (homeo = mismo; stasis = permanecer quieto) es una situación en la que el ambiente
interno del organismo se mantiene dentro de determinados límites fisiológicos.
Homeostasis: mantenimiento de los límites fisiológicos, sistemas de retroalimentación.
Para que las células del organismo sobrevivan, la composición de los líquidos que las rodean ha de
mantenerse de una forma precisa en todo momento. El líquido que se encuentra fuera de las células
recibe el nombre de líquido extracelular (extra = fuera) (LEC) y ocupa dos localizaciones principales.
El LEC que ocupa los estrechos espacios existentes entre las células es el líquido intersticial (inter =
entre), liquido intercelular o liquido hístico. El LEC existente en los vasos sanguíneos es el plasma.
El líquido del interior de las células es el líquido intracelular (intra = dentro) (LIC).

El plasma circula desde las arterias a las arteriolas y a vasos microscópicos llamados capilares
sanguíneos. Determinados componentes del plasma abandonan la sangre a través de los capilares y el
líquido circula por los espacios existentes entre las células del organismo. En estos lugares recibe el
nombre de líquido intersticial. La mayor parte de este líquido vuelve a los capilares en forma de plasma
y pasa a las vénulas y a las venas. Una parte del líquido intersticial pasa a microscópicos vasos linfáticos
llamados capilares linfáticos. En ellos, el líquido recibe el nombre de linfa. En último término, la linfa
vuelve a la sangre. Como el líquido intersticial rodea a todas las células del organismo, suele aplicársele
el nombre de medio interno. Entre las sustancias disueltas en el agua del LEC y del LIC hay gases,
elementos nutritivos y partículas químicas cargadas eléctricamente llamadas iones, como los de sodio
(Na+) y cloruo (Cl-), necesarios para mantener la vida.
Se dice que un organismo está en homeostasis cuando su medio interno:
1) tiene la concentración óptima de gases, elementos nutritivos, iones y agua
2) su temperatura es óptima
3) tiene un volumen óptimo para la salud de las células.

19
Cuando la homeostasis se altera puede producirse una enfermedad. Si los líquidos orgánicos no
recuperan la homeostasis, la consecuencia final puede ser la muerte.
La importancia de la homeostasia del medio interno es crucial para el perfecto funcionamiento del
organismo, ya que es una premisa imprescindible para que éste se adapte con eficiencia a las condiciones
cambiantes del medio y a sus exigencias representadas en forma de estímulos.

Estrés y homeostasis
La homeostasis de todos los organismos está siendo continuamente alterada por el estrés, es decir, por
todos los estímulos que tienden a crear un desequilibrio en el medio interno. El estrés puede proceder
del medio externo, en forma de estímulos como el calor, el frío, los ruidos intensos o la falta de oxígeno.
También puede originarse en el interior del organismo, en forma de estímulos como un bajo nivel de
glucosa en sangre, un aumento de la acidez del líquido extracelular, el dolor o las ideas desagradables.
Casi todos los factores estresantes son leves y habituales, por lo que las respuestas de las células del
organismo consiguen restablecer rápidamente el equilibrio del medio interno. Una intoxicación, la ex-
posición excesiva a temperaturas extremas o una infección grave son ejemplos de factores estresantes
importantes, situaciones en las que la homeostasis puede fallar.
El cuerpo tiene muchos instrumentos de regulación (homeostáticos) para oponerse a las fuerzas del
estrés y recuperar el equilibrio del medio interno. Algunas personas viven en desiertos en los que la
temperatura diurna alcanza fácilmente los 49 °C. Otras trabajan todo el día al aire libre a temperaturas
bajo cero. Sin embargo, el medio interno de todas ellas permanece cercano a los 37 °C. Los alpinistas
hacen un ejercicio extenuante a grandes alturas, en las que el contenido de oxígeno del aire es bajo, pero
una vez que se adaptan a la nueva altitud no suelen sufrir a causa de esta disminución del oxígeno. Los
extremos en las temperaturas y en el contenido de oxígeno del aire son factores estresantes externos y
el ejercicio realizado es un factor estresante interno, que el organismo debe compensar para mantener
su homeostasis.
Walter B. Cannon (1871-1945), el fisiólogo norteamericano que acuñó el término homeostasis, señaló
que el calor producido por los músculos durante un ejercicio enérgico podría coagular e inactivar a las
proteínas del organismo si no se disipara rápidamente. Junto al calor, los músculos también producen
ácido láctico durante el ejercicio. Si el organismo no dispusiera de algún mecanismo homeostático para
reducir la cantidad de ácido, el líquido extracelular se acidificaría demasiado y destruiría las células.
Cada estructura del organismo, desde el nivel celular al de los sistemas, contribuye de una u otra forma
a mantener el medio interno dentro de sus límites normales.
Regulación de la homeostasis por el sistema nervioso y el sistema endócrino
Las respuestas homeostáticas del organismo están reguladas por el sistema nervioso y el sistema
endócrino, que actúan al unísono o de manera independiente.
El sistema nervioso regula la homeostasis detectando las desviaciones que se producen en relación al
estado de equilibrio y enviando mensajes en forma de impulsos nerviosos a los órganos adecuados para
contrarrestar el estrés. Por ejemplo, cuando se activan las fibras (células) musculares, consumen una
gran cantidad del oxígeno de la sangre, a la vez que producen mucho anhídrido carbónico, que también

20
penetra en ella. Determinadas células nerviosas detectan estos cambios químicos de la sangre y envían
impulsos al encéfalo que, en respuesta a ellos, manda impulsos al corazón para que bombee la sangre
de una forma más rápida y potente hacia los pulmones, a fin de que éstos expulsen el anhídrido carbónico
y favorezcan la captación de oxígeno a mayor velocidad. Al mismo tiempo, el encéfalo envía impulsos
nerviosos a los músculos que controlan la respiración para que se contraigan con mayor frecuencia.
Como consecuencia, se expulsa más anhídrido carbónico y se inhala más oxígeno.
El sistema endócrino (un grupo de glándulas que emiten hacia la sangre unos reguladores químicos
llamados hormonas) también interviene en la regulación de la homeostasis. Mientras que los impulsos
nerviosos producen cambios rápidos, las hormonas suelen actuar de una forma más lenta. Ambos
mecanismos de regulación trabajan juntos para conseguir un mismo fin, mantener la homeostasis.

AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Cuál es la organela u organelo celular en la que se realiza la respiración celular?

2) ¿Cuáles son las dos cavidades que están separadas por el diafragma?

3) ¿En qué cavidad se encuentra el mediastino?

4) ¿Cómo se denomina el espacio intracelular que se encuentra por fuera del núcleo de la célula?

5) ¿Cómo se denomina a las células que estructuralmente poseen dendritas y axón?

6) ¿Cuál es la organela u organelo celular en la que se realiza la síntesis de proteínas?

7) ¿Cómo divide el plano FRONTAL o CORONAL al cuerpo?

8) ¿Cómo se denomina la cavidad que se encuentra por encima del diafragma?

9) ¿A qué se denomina osteocito?

10) ¿Cuál es la característica fundamental de las células eucariotas?

11) Definir tejido y espacio intersticial?

12) ¿Qué significa HOMEOSTASIS? Dar por lo menos DOS (2) ejemplos de procesos homeostáticos en
el organismo

13) ¿En qué cavidad se encuentran el encéfalo?

21
UNIDAD 2: SISTEMA LOCOMOTOR

INTRODUCCIÓN.
Todos nosotros nos podemos mover, pero no todos los organismos lo pueden hacer. Por ejemplo, las
plantas mueren en el mismo lugar dónde han nacido. Esto es muy importante, piensa como sería
nuestra vida sin la capacidad de movimiento. ¿Cómo podríamos conseguir el alimento? ¿Cómo
podríamos huir de los peligros? Nuestra capacidad de movimiento se fundamenta en unas estructuras
contráctiles, los músculos, que mueven unas palancas rígidas, los huesos, pero ¿los huesos son
estructuras vivas o son de materia mineral inerte? ¿Por qué muchas personas mayores tienen dolores
relacionados con sus huesos?
El sistema locomotor, es el sistema que nos permite mover y trasladarnos de un lugar a otro
(locomoción). Está constituido por el sistema esquelético y por el sistema muscular.
El sistema esquelético. Es el responsable de sostener el cuerpo, proteger los órganos vitales, servir de
inserción a los músculos y fabricar las células sanguíneas. Está formado por unos elementos
semirrígidos (los cartílagos), unos elementos rígidos (los huesos), y unos elementos flexibles que
permiten la unión entre los huesos (los ligamentos) y entre los huesos y los músculos (los tendones).
Cartílagos. Son estructuras semirrígidas de tejido cartilaginoso, que es una forma de tejido conjuntivo
en cuya sustancia intercelular predomina la sustancia no fibrosa sobre las fibras. Las células inmaduras
del tejido cartilaginoso se denominan condroblastos y las maduras, condrocitos. Un ejemplo de
cartílago es el pabellón de la oreja.

Huesos. Son estructuras rígidas de tejido óseo, que es un tejido derivado del tejido cartilaginoso que
se caracteriza por presentar en su sustancia intercelular un elevado porcentaje en peso de
precipitaciones de fosfato cálcico (60%) y carbonato cálcico (5%) sobre la sustancia orgánica
llamada osteína (30%), que está formada básicamente por fibras de la proteína colágeno. Sus células
inmaduras se denominan osteoblastos y sus células maduras se denominan osteocitos. Además,
presenta unas células denominadas osteoclastos que son las responsables de destruir el tejido óseo
cuando es necesario hacerlo para remodelar el hueso. Los osteocitos ocupan unas
pequeñas lagunas alargadas que hay en la materia extracelular de naturaleza calcárea antes
mencionada. Los huesos presentan unos canales denominados canales de Havers por dónde pasan las
arterias, venas, nervios y vasos linfáticos, que mantienen vivas las células óseas.

En los huesos largos se distingue la caña (diáfisis) que es de tejido óseo compacto y los dos extremos
(epífisis) que son de tejido óseo esponjoso. En el interior de la diáfisis está la denominada médula ósea
amarilla (el tuétano de los huesos) formada por células repletas de grasas y en los espacios vacíos de las

22
epífisis se encuentra la médula ósea roja formada por las células madres de los glóbulos rojos y de los
glóbulos blancos de la sangre.

Los contactos entre huesos se denominan ARTICULACIONES. Estas pueden ser de tres tipos:

Inmóviles. Son las que no permiten movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las articulaciones que
hay entre los huesos del cráneo, las denominadas suturas.

Semimóviles. Son las que permiten una cierta movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las
articulaciones que hay entre las vértebras, que presentan un disco intervertebral cartilaginoso.

Móviles. Son las que permiten una gran movilidad entre los huesos, como pasa en la articulación de la
rodilla, que se encuentra toda ella dentro de una cápsula de tejido conjuntivo llena de un líquido
amortiguador denominado líquido sinovial.

Ligamentos. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen los huesos entre sí.

Tendones. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen músculos entre sí o músculos con huesos

El esqueleto humano. Está constituido por 206 huesos. Unos forman el esqueleto axial (cráneo, columna
vertebral, costillas y esternón) y el resto forman el esqueleto apendicular (extremidades superiores,
cintura escapular, extremidades inferiores y cintura pelviana).

23
24
1.a. ESQUELETO AXIAL: formado por las estructuras próximas al eje longitudinal del cuerpo: estará
formada por CABEZA, COLUMNA VERTEBRAL y TÓRAX.

1.b. ESQUELETO APENDICULAR: formado por la


CINTURA ESCAPULAR (articula el esqueleto axial con las EXTREMIDADES …………………….
CINTURA PÉLVICA (articula el esqueleto axial con las EXTREMIDADES …………………….

CABEZA: Formada por el CRANEO y la CARA

CANTIDAD DE
HUESOS DENOMINACIÓN UBICACIÓN/FUNCIÓN/CARACTERÍSTICAS
NÚMERO LETRA
Forman la bóveda propiamente dicha
Articulan la mandíbula inferior y albergan el
oído medio e interno.
CRANEO
Anterior. Porción superior de los orbitales
oculares.
Sostén de las cavidades nasales
Cruza la base del cráneo y se articula con
todos los huesos. En él está la denominada
silla turca en donde se asienta la hipófisis

1. Tache dentro del paréntesis la opción que NO sea correcta)


a. Occipital, temporales, parietales y frontal son huesos (CORTOS – PLANOS* – LARGOS)
(* PLANOS Y ANCHOS ES LO MISMO)

b. La principal función de los huesos del cráneo es (PROTECCIÓN – MOVIMIENTO)


c. Las articulaciones de los huesos del cráneo se denominan (DIARTROSIS – ANFIARTROSIS –
SINARTROSIS) que son articulaciones (SEMIMÓVILES – INMÓVILES – MÓVILES)

Complete el cuadro
DENOMINACIÓN UBICACIÓN/FUNCIÓN/CARACTERÍSTICAS

Maxilar superior Son 2 (DOS). Insertan los dientes superiores.


Son 2 (DOS). Forman los pómulos.
Constituyen el esqueleto duro de la nariz
Se encuentran en la cara interna de las orbitas.
Cornetes inferiores
Contribuyen a formar el paladar óseo de la boca y las fosas nasales
Maxilar inferior o Se insertan los ……………………………………
CARA ………………….
Forma el tabique nasal junto con el etmoides

2. En total, ¿cuántos son los huesos de la cara?

3. ¿Cuál es el único hueso con articulación móvil? ¿Cómo se denominan a las articulaciones móviles?
¿cuál es la función de esta articulación en este hueso?

25
4. ¿Cómo se articula la cabeza con la columna vertebral?

COLUMNA VERTEBRAL: “Es el pilar óseo articulado que recorre longitudinalmente el tronco”.

5. ¿Cuáles son las cavidades que conforman el tronco?

La función de la columna vertebral es de sostén, mantenimiento y protección. Está dividida en 5


(CINCO) regiones y posee 4 (CUATRO) curvaturas y entre 32 (TREINTA y DOS) a 33 (TREINTA y
TRES) vértebras.

2 (DOS) hacia adelante denominadas …………………………


CURVATURAS

2 (DOS) hacia atrás denominadas ………………………………

DENOMINACIÓN DE LA NUMERO DE
COLUMNA REGIÓN VERTEBRAS
VERTEBRAL CERVICAL

12

REGIONES LUMBAR

vértebras sacras
SACROCOCCÍGEA
3a4 vértebras
coccígeas

6. Complete sobre las líneas punteadas.


a. Toda vértebra está constituida por CUERPO VERTEBRAL, un AGUJERO NEURONAL y diversas
…………………………………….., una es posterior o espinosa y dos laterales o transversas.

b. La superposición de los agujeros neurales forman el …………………………………………., que


es donde se aloja la médula espinal.

7. ¿Cómo se denomina según su movimiento las articulaciones de las vértebras?

8. ¿Cuál es la función del disco fibrocartilaginoso presente entre los cuerpos de las vértebras?

9. Tache dentro del paréntesis la opción que NO sea correcta. Las vértebras son huesos (LARGOS –
CORTOS – ANCHOS)

CINTURA ESCAPULAR
Está integrada a la cavidad torácica y permite la articulación con las extremidades superiores.

10. Enumere los huesos que forman la cintura escapular

26
HUESOS DEL TORAX: El tronco está formado por dos cavidades, la cavidad torácica y la cavidad
abdominal. Los huesos del tórax, forman la caja torácica que aloja a los órganos vitales como son el
corazón y los pulmones. Esta cavidad está separada del abdomen por el músculo denominado
……………………………….

11. Complete en el siguiente esquema con las siguientes referencias que se le dan a continuación:
cartílago dorsal, columna vertebral, esternón, costillas flotantes, clavícula, costillas verdaderas,
omoplato o escápula, apéndice xifoides, costillas falsas.

12. Complete sobre la línea de puntos. El tórax está formado por 7 (SIETE) pares de costillas
……………………………….. que se unen al esternón mediante un cartílago. También contiene 3
(TRES) pares de costillas …………………………………. que se unen en forma indirecta al esternón,
mediante el cartílago del par anterior y dos pares de costillas ……………………………….. que no se
unen al esternón.

13. Tache dentro del paréntesis la opción que NO sea correcta. El esternón es un hueso (LARGO –
CORTO – PLANO). Las costillas son huesos (LARGOS –CORTOS – ANCHOS)

14. ¿Cuál es la principal función de los huesos anchos o planos como el esternón?

15. ¿Cuáles son las vértebras que forman la parte posterior de la caja torácica?

CINTURA PÉLVICA: Está formado por un único hueso, el coxal o ilíaco, formado a su vez por tres
huesos fusionados entre sí: el ilion, el isquion y el pubis

16. Ubique en el siguiente esquema los huesos de la cintura pélvica

27
17. Completar los siguientes cuadros

EXTREMIDADES SUPERIORES

CANTIDAD DE HUESOS NOMBRE DE LOS HUESOS


BRAZO

ANTEBRAZO

MANO

EXTREMIDADES INFERIORES

CANTIDAD DE HUESOS NOMBRE DE LOS HUESOS


MUSLO

PIERNA

PIE

18. ¿Qué es la rótula? Describa la articulación de la rodilla

19. Describa la articulación del codo y la articulación de la cadera

20. Tache dentro del paréntesis la opción que NO sea correcta. El fémur, la tibia y el peroné son huesos
(LARGOS –CORTOS – PLANOS).

21. Describa un hueso largo. Grafique colocando las siguientes referencias: diáfisis, epífisis, canal
medular, tejido óseo compacto, tejido óseo esponjosos, metáfisis. Indique donde se encuentra la médula
ósea roja y la médula ósea amarilla.

22. ¿Cuál es la función de la médula ósea amarilla y cuál es la función de la médula ósea roja?

EL SISTEMA MUSCULAR.
Es el sistema que realiza los movimientos gracias a la capacidad de contracción que tienen sus células,
las también denominadas fibras musculares. Estas son alargadas, presentan varios núcleos y contienden
muchas miofibrillas contráctiles formadas por las proteínas actina y miosina. Las fibras musculares se
unen y forman fascículos musculares y estos, a su vez, se unen y forman los músculos. Estos están
recubiertos por un tejido conjuntivo llamado perimisio cuya prolongación en los extremos del músculo
forma los tendones que sirven para unirlo a los huesos. Se distingue tres tipos de tejido muscular:

28
Tejido muscular estriado. Se llama así porque visto al microscopio presenta un aspecto estriado debido
a la alternancia de las fibras de actina y las fibras de miosina. Es de contracción voluntaria. Forma los
músculos que actúan en la locomoción.
Tejido muscular lisnos. Es de contracción involuntaria. Constituye los músculos que mueven las
vísceras como son el estómago, el intestino, las vías respiratorias, etc.
Tejido muscular cardíaco. Presenta estructura estriada y contracción involuntaria. Sólo está en el
corazón.

Los músculos del cuerpo humano. Se pueden diferenciar los de la cabeza, los del cuello, los del tronco,
los de las extremidades superiores (brazo y antebrazo que es la parte que va del codo a la mano) y los
de las extremidades inferiores (muslo y pierna que es la parte que va de la rodilla al pie)

29
Ni los huesos ni las articulaciones tienen la capacidad de ejercer la fuerza necesaria para el movimiento;
esta función queda a cargo de otro de los componentes del sistema locomotor que son los MUSCULOS
En general los músculos se unen a los huesos a través de los tendones, uno de sus extremos se inserta al
hueso fijo, que actúa como punto de apoyo, y el otro, en el hueso que se desplaza.
Ejemplo de movimientos realizados por los músculos:
1. Locomoción
2. Cardíacos (sístole y diástole) - músculo cardíaco -
3. Peristálticos (intestino, por ejemplo) - musculatura lisa de las vísceras -

1. ¿Qué tipo de tejido es el de los tendones?

De acuerdo con su organización, con los órganos de los cuales forman parte (ubicación) y con la función
que cumplen, se reconocen los siguientes tipos de músculos: esquelético, liso y cardíaco.

30
2. Complete el siguiente cuadro respecto a los tipos de músculos:

Músculos Ubicación Características Control nervioso (estimulación)


de la célula Involuntario - voluntario
Esquelético

Liso

Cardíaco

3. La contracción del bíceps produce el movimiento de FLEXION del antebrazo VERDADERO


FALSO

4. FLEXION es sinónimo de ABDUCCIÓN VERDADERO FALSO

5. COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO

MÚSCULOS UBICACIÓN
Frontal y Temporales

Recto femoral

Escalenos

Sóleo

Sartorio

Deltoides

Esternocleidomastoideo

Gemelos

Tríceps

Trapecio

6. ¿Qué es el tendón de Aquiles?

7. ¿Cuáles son los músculos involucrados en la mecánica respiratoria?

31
8. Complete el siguiente cuadro según la forma de los músculos

MÚSCULOS UBICACIÓN CANTIDAD DE MOVIMIENTO CANTIDAD DE FUERZA


(en términos generales) (tache lo que no corresponda) (tache lo que no corresponda)

Cortos Mucho - Poco Mucha – Poca

Anchos Mucho – Poco Mucha – Poca

Largos Mucho - Poco Mucha - Poca

9. ¿Cómo se denominan las proteínas que actúan en la contracción muscular?

10. ¿Dónde se encuentra el músculo MASETERO y que función cumple?

AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Qué tipo de huesos están conformados estructuralmente por una diáfisis, epífisis y metáfisis, los
huesos largos, los huesos cortos o los huesos planos?

2) Enumere los CUATRO (4) huesos que forman parte de la articulación de la rodilla

3) ¿Cómo se denomina al músculo compuesto por fibras largas, rodeadas de una membrana celular
llamada sarcolema?

4) ¿Qué es la escápula y con qué otro nombre se la conoce?

5) ¿Cuáles el hueso que constituye el principal sostén de las cavidades nasales?

6) ¿Qué tipo de músculo es el que forma la capa interna de las vísceras o de las paredes de los vasos?

7) ¿En qué parte de las extremidades inferiores se encuentra el fémur?

8) Según su movimiento, ¿qué tipo de articulaciones se dan entre los huesos planos?

9) ¿Cuántos y cuáles son los huesos que conforman el cráneo?

10) ¿Qué es el deltoides? ¿Dónde se encuentra?

11) ¿Qué es el ATLAS? ¿Dónde se encuentra? (2 puntos)

12) Tache dentro de cada uno de los paréntesis la opción que no sea correcta (3 puntos)
La articulación de la cadera es una (ANFIARTROSIS – DIARTROSIS – SINARTROSIS) y tienen gran
movilidad. Las articulaciones entre los huesos del cráneo son (ANFIARTROSIS – DIARTROSIS –
SINARTROSIS). La sínfisis pubiana es una (ANFIARTROSIS – DIARTROSIS – SINARTROSIS),
tiene poca movilidad.

32
UNIDAD 3: SISTEMA CARDIOVASCULAR

INTRODUCCIÓN
El aparato circulatorio es el encargado de distribuir el oxígeno y los alimentos por todo el
cuerpo, y de recoger el dióxido de carbono y los productos de excreción procedentes de las
células. Está formato por:
• Un líquido circulatorio denominado sangre,
• Una bomba que impulsa la sangre denominada corazón, y
• Unos conductos denominados vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares
sanguíneos) y vasos linfáticos.

Está formada por un líquido denominado plasma sanguíneo y por varios tipos de elementos
celulares: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
Plasma. El plasma está formado básicamente por agua y por determinadas sustancias
disueltas (sales minerales, glucosa, lípidos y proteínas ). El plasma sin proteínas se
denomina suero sanguíneo.

• Glóbulos rojos, hematíes


o eritrocitos son células sin núcleo y
llenas de hemoglobina, que es una
proteína capaz de captar y liberar
oxígeno.
• Glóbulos blancos o leucocitos pueden
tener función fagocítica (como hacen los
tipos neutrófilos, eosinófilos y monocito
s), función de producir anticuerpos (lo
hacen los linfocitos) o productora de
vaso dilatadores (lo hacen los basófilos).
• Plaquetas o trombocitos son fragmentos
de citoplasma que contienen una
sustancia que inicia la coagulación de la
sangre.

Los vasos sanguíneos. Se diferencian tres tipos denominados arterias, venas y capilares
sanguíneos.

Arterias. Son los vasos que llevan sangre desde el corazón a otras partes del cuerpo. Son
elásticas gracias a tener una gruesa capa muscular intermedia. Todas ellas, menos la arteria
pulmonar, llevan sangre rica en oxígeno.

Venas. Son los vasos que llevan sangre hacia el corazón. Son muy poco elásticas. Por ello
precisan tener unas válvulas internas para evitar el regreso de la sangre. Todas ellas, menos
la vena pulmonar, conducen sangre pobre en oxígeno.

Capilares sanguíneos. Son unos vasos extremadamente delgados, originados por las
sucesivas ramificaciones de arterias y venas, que unen el final de las arterias con el principio
de las venas. Sus paredes son tan delgadas que permiten el intercambio de gases en los
pulmones, la entrada de nutrientes en el intestino y la salida de los productos de excreción
en los riñones.

33
El conjunto de todos los vasos sanguíneos constituyen un aparato circulatorio doble y
completo. Se llama doble porque compran dos circuitos, que son el pulmonar y el general.
Se llama completo porqué en el corazón no hay mezcla de sangre oxigenada y no
oxigenada, concretamente la sangre oxigenada pasa por la parte izquierda del corazón y la
no oxigenada pasa por la parte derecha. . El aparato circulatorio. El conjunto de todos los
vasos sanguíneos constituyen un aparato circulatorio doble y completo . Se
llama doble porque compran dos circuitos, que son el pulmonar y el general. Se
llama completo porqué en el corazón no hay mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada,
concretamente la sangre oxigenada pasa por la parte izquierda del corazón y la no oxigenada
pasa por la parte derecha.

Funcionamiento del aparato circulatorio sanguíneo.


Básicamente depende del funcionamiento del corazón. El corazón humano presenta cuatro
cámaras: dos que reciben sangre, las aurículas, y dos que expulsan sangre, los ventrículos.
Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula mitral que regula el paso
de la sangre. Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho está la válvula tricúspide.
El corazón funciona como una bomba aspirante e impelente. Para lo cual realiza
movimientos de relajación (diástoles) seguidos de movimientos de contracción (sístoles).
El ciclo cardíaco (latido) dura 0,8 segundos y presenta 3 etapas:

Diástole. Las paredes de las aurículas y de los ventrículos se relajan y aspiran la sangre, la
cual llega por las venas. La sangre que llena las arterias no retrocede gracias a que
las válvulas semilunares (también denominadas sigmoideas) que hay en su inicio están
cerradas. Esta fase dura 0,35 segundos.

Sístole auricular. Las paredes de las aurículas se contraen, se abren las válvulas auriculo-
ventriculares (mitral y tricúspide) y la sangre pasa a los ventrículos. Esta fase dura 0,15
segundos.

Sístole ventricular. Las paredes de los ventrículos se contraen y la sangre del ventrículo
izquierdo pasa a la arteria aorta, hacia el resto del cuerpo, y la del ventrículo derecho pasa
a la arteria pulmonar hacia los pulmones. Esta fase dura 0,3 segundos.

34
Principales arterias y venas del aparato circulatorio sanguíneo.
Las principales venas son las venas pulmonares que llevan sangre procedente de los
pulmones hasta la aurícula izquierda, y las venas cavas (la superior y la inferior) que llevan
sangre desde el resto del cuerpo hasta la aurícula derecha. Las principales arterias son
las arterias pulmonares que desde el ventrículo derecho envían sangre a los pulmones y
la arteria aorta que desde el ventrículo izquierdo envía sangre al resto del cuerpo.

Vasos sanguíneos que irrigan al corazón

35
El sistema cardiovascular es considerado sistema, porque está formado por corazón, vasos
sanguíneos (arterias, venas y capilares) y sangre

REVISIÓN GENERAL: PREGUNTAS Y SUS RESPUESTAS

CORAZÓN

1. ¿Dónde está ubicado el corazón? Mediastino central

2. ¿Qué son el pericardio, miocardio y pericardio?, ¿Quién reviste las cavidades del
corazón?, y cuál es el músculo cardíaco?
Paredes musculares de gran resistencia que forman el corazón. El endocardio reviste las
cavidades cardíacas. El miocardio es el musculo cardiaco

36
3. ¿Por qué se afirma que el corazón es un órgano hueco? Especifique la estructura cardíaca
Es un órgano hueco porque está formado por cuatro cavidades. Dos aurículas (derecha e
izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo)

4. ¿Cómo se comunican entre sí, las aurículas con los ventrículos? Especifique. Las
aurículas se comunican con los ventrículos por medio de válvulas. La válvula tricúspide
comunica auricula derecha con ventrículo derecho y la auricula izquierda con el ventrículo
izquierdo se comunican por medio de la válvula bicúspide o mitral.

5. ¿Qué son las válvulas sigmoideas o semilunares? Son válvulas que comunican el
ventrículo derecho con arteria pulmonar y ventrículo izquierdo con la aorta

6. ¿Cómo se denominan los movimientos del corazón que se suceden rítmicamente y


determinan la frecuencia respiratoria? Sístole y diástole

7. ¿Cómo se denomina al movimiento cardíaco relacionado con la contracción de alguna de


las cavidades cardíacas? Sístole

8. ¿Qué sucede cuando se produce la sístole ventricular? Se vacía el ventrículo

9. ¿A qué se denomina automatismo cardíaco? El automatismo cardíaco es la capacidad


que tienen las células del miocardio de latir por sí mismas. Esta propiedad es única del
corazón, ya que ningún otro músculo del cuerpo puede desobedecer las órdenes dictadas
por el sistema nervioso central. Algunos autores consideran al cronotropismo y al
automatismo cardíaco como sinónimos fisiológicos.

10. ¿Dónde nace el impulso (nervioso) cardíaco? ¿Dónde se encuentra este centro impulsor?
Nace en el nódulo sinoauricular o sinusal (marcapasos) que se encuentra en la auricula
derecha

11. Luego de originado el impulso nervioso hacia donde se propaga la conducción eléctrica?
Se propaga a otros sistemas de conducción que son: nódulo aurículo-ventricular, haz de His
y fibras de purkinje

12. En el siguiente esquema usted verá, a la izquierda, las cavidades del corazón. Ubique
en el esquema de la derecha las siguientes referencias relacionadas con el impulso eléctrico
del corazón (AUTOMATISMO)
a) fibra de Purkinje, b) rama izquierda del Haz de His, c) nódulo sinoauricular (SA) o sinusal
d) Haz de His e) nódulo auriculo ventricular (AV), f) rama derecha del Haz de His

Nodulo sinusal

Nodulo auriculoventricular

Rama izquierda haz de His

Rama derecha haz de His

Fibra de Purkinje

37
13. El automatismo es de característica voluntario o involuntario? Involuntario

14. ¿Cómo se denominan los vasos sanguíneos que ingresan a cada una de las aurículas?
Venas cavas las que ingresan a la aurícula derecha y venas pulmonares las que ingresan a
la aurícula izquierda

15. ¿Cómo se denominan los vasos sanguíneos que salen de cada uno de los ventrículos?
Arteria pulmonar la que sale del ventrículo derecho y arteria aorta la que sale del ventrículo
izquierdo

16. ¿Cómo se denominan los vasos sanguíneos que irrigan al corazón? ¿Para qué lo irrigan?
Son las arterias coronarias. Las irrigan para llevarles oxígeno y nutrientes

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

17. Explique por qué la circulación sanguínea es doble, cerrada y completa. Doble porque
recorre dos circuitos, el menor o pulmonar y el mayor o sistémico
Cerrada porque nunca sale de los vasos y completa porque la sangre carboxigenada nunca
se mezcla con la sangre oxigenada

18. ¿Con qué otro nombre se conoce a la circulación mayor? Descríbala comenzando desde
la aurícula izquierda. Circulación mayor o sistémica. Aurícula izquierda – ventrículo
izquierdo – arteria aorta- ramas de la aorta que llevan sangre oxigenada a todo el organismo
– venas cava superior vena cava inferior – aurícula derecha

19. ¿Con qué otro nombre se conoce a la circulación menor? Descríbala comenzando desde
la aurícula derecha
Circulación menor o pulmonar. Aurícula derecha – ventrículo derecho – arteria pulmonar
– Pulmones (hematosis) – venas pulmonares (dos de cada pulmón) – aurícula izquierda

20. ¿cuál de las dos circulaciones está relacionado el proceso de hematosis? Circulación
menor

VASOS SANGUÍNEOS

21. ¿Cómo se clasifican los vasos sanguíneos? Arterias – Venas - capilares

22. ¿Cómo se denomina la única arteria que transporta sangre carboxigenada? pulmonar

23. ¿Cómo se denominan las únicas venas que transportan sangre oxigenada? pulmonares

24. Complete el cuadro referido a las propiedades de las arterias y venas

38
ARTERIAS VENAS

25. ¿Cómo se denominan los vasos sanguíneos que hacen de puente entre las venas y
arterias, formados únicamente por una única túnica íntima y en ellos se produce la difusión
de sustancias y gases? Capilares

26. Complete el cuadro colocando la función de los siguientes vasos

VASOS FUNCIÓN
ARTERIAS CARÓTIDAS Irrigan el cerebro

VENA YUGULAR Recoge la sangre carboxigenada de la cabeza y cuello

VENAS CAVA La superior lleva sangre carboxigenada al corazón, proven


cabeza y extremidades superiores. La Inferior llev
carboxigenada del tronco y extremidades inferiores

ARTERIA SUBCLAVIA Irriga extremidades superiores

ARTERIA PULMONAR Lleva sangre carboxigenada desde el corazón (VD)


pulmones
VENA PULMONAR Lleva sangre oxigenada desde los pulmones al corazón (AI

ARTERIA ILIACA Irriga extremidades inferiores

39
27. Mencione por lo menos 3 (TRES) arterias que sean ramificaciones de la arteria aorta.
Arteria iliaca, arteria femoral, arteria mesentérica, arteria hepática, arteria renal

28. Ubique donde se encuentran las siguientes arterias: radial, braquial, poplítea, pedia
dorsal, tibial posterior.
Radial: antebrazo
Braquial: antebrazo
Poplítea: a nivel del tercer anillo aductor como continuación de la arteria femoral. Atraviesa
el anillo del soleo y se divide en arteria tibial anterior y posterior. La podemos encontrar
(palpar) en el hueco poplíteo, detrás de la articulación de la rodilla
Pedia: Arteria pedia o dorsal del pie: Continuación de la tibial anterior Comienza en la
cara anterior de la articulación del tobillo 5 ramas: irriga músculos pie y dedos Irriga
superficie dorsal del pie
Tibial posterior: En la parte superior de la pierna la arteria poplitea se divide en arterias
tibial anterior y tibial posterior. La segunda irriga la parte posterior de la pierna, pasa por
detrás del maléolo medial y termina dividiéndose en arterias plantares medial y lateral que
irrigan la planta del pie.

SANGRE
29. ¿La sangre, es un tejido? Si su respuesta es afirmativa justifique por qué y qué tipo de
tejido es. Si su respuesta es negativa, justifique
La sangre es un tejido, es un conjunto de células. Es el único tejido liquido especializado.
Es tejido conectivo

30. La composición de la sangre es la siguiente: VERDADEROo FALSO


SANGRE = PLASMA + ELEMENTOS FORMES Rta: VERDADERO

31. ¿Qué es el plasma? ¿Quiénes forman parte de los elementos formes? Plasma es la
parte líquida de la sangre. Los elementos formes están formados por:
a. eritrocitos, hematíes o globulos rojos b. leucocitos o globulos blancos c. trombocitos
o plaquetas

32. Complete el siguiente cuadro:

OTRO NOMBRE FUNCION VALORES


NORMALES
GLOBULOS Hematíes o Transportan gases 4a5
ROJOS eritrocitos OXIGENO y dióxido millones/mm3
de carbono
GLOBULOS Leucocitos Inmunitaria 5000 a
BLANCOS 10000/mm3

PLAQUETAS Trombocitos coagulación 150000 a


450000/mm3

33. ¿Cuáles son las cinco variedades de glóbulos blancos que existen? Neutrófilos,
eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos

40
34. Enumere por lo menos 5 (CINCO) funciones de la sangre. Transporte de nutrientes, de
gases, mantenimiento homogéneo de la temperatura corporal, transporte de hormonas,
transporte de desechos, función inmunitaria

35. ¿A que se denomina volemia? Volumen total de sangre

36. ¿A qué se denomina presión sanguínea? Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes
de los vasos

37. Explique cómo se relaciona la volemia con la presión sanguínea


Existe una relación de proporcionalidad directa. Cuando aumenta el volumen sanguíneo
mayos fuerza ejercerá la sangre contra las paredes de los vasos y por lo tanto mayor fuerza
ejercerá. Si la volemia disminuye, menor será la fuerza de la sangre contra las paredes de
los vasos y por lo tanto menor será la presión sanguínea.

41
42
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cómo se denominan los vasos sanguíneos que ingresan a la aurícula derecha?

2. ¿Cuáles son los vasos sanguíneos que presentan válvulas semilunares?

3. ¿Cómo se denominan los movimientos del corazón que se suceden rítmicamente y determinan la frecuencia
cardíaca?

4. ¿En qué cavidad cardíaca encontramos al nódulo sinusal o más conocido como marcapasos fisiológico del
corazón?

5. ¿Cómo se denominan los vasos sanguíneos que irrigan al corazón (que le llevan sangre y oxígeno)?

6. ¿Cómo se denomina la válvula que comunica a la aurícula derecha con el ventrículo derecho?

7. ¿Dónde se origina el impulso cardíaco, que es el responsable de las contracciones de las cavidades cardíacas?

8. ¿Cómo se denomina la arteria de mayor diámetro de nuestro organismo?

9. ¿Por qué causa se dice que la circulación sanguínea es doble y cerrada?

10. ¿Qué tipo de vasos sanguíneos son las carótidas y qué función cumplen?

11. ¿Cómo se denomina el vaso sanguíneo que sale del ventrículo izquierdo?

12. ¿Cómo se denomina al tejido muscular cardíaco propiamente dicho y cuál es la membrana interior que del
corazón?

13. ¿Cuál es la función de las arterias coronarias?

14. ¿Cuáles son los vasos sanguíneos que tienen como características la de tener paredes gruesas y resistentes y
están formados por tres capas: la endotelial, la media (con fibras musculares y elásticas) y la externa con fibra
conjuntiva?

15. ¿Cómo se denominan las estructuras del corazón que separan las aurículas?

16. ¿Cuáles son las funciones del sistema linfático?

17. ¿Qué es la linfa?

18. ¿Qué son el bazo y el timo? ¿Cuáles son sus funciones?

19. ¿Qué es un ganglio?

20. Completar
La linfa que procede del intestino delgado es muy rica en grasa (por lo que se denomina quilo) y los
vasos linfáticos por los que circula son los vasos …………………………………….
La linfa recorre un largo camino a través de los conductos …………………………… hasta llegar a dos
grandes troncos que la conducen a la circulación venosa, estos grandes troncos se denominan ………….

43
UNIDAD 4: SISTEMA RESPIRATORIO

INTRODUCCIÓN
Normalmente con el término respiración se define el intercambio de gases entre el medio ambiente
externo y el medio interno. Sin embargo, bajo esta definición tan simple se incluye no solamente el
movimiento de aire entre el interior y exterior de los pulmones, sino también el paso de los mismos del
interior pulmonar a la sangre; el transporte mediante la vía sanguínea hasta las células y su posterior
difusión a través de las membranas celulares. Todos estos pasos permiten a las células el consumo de
O2 y la liberación de CO2. Desde un punto de vista más limitado, como es el celular, la respiración (o
respiración celular) se refiere al metabolismo oxidativo (oxidación de nutrientes) para la generación de
energía metabólica; y en este proceso es dónde se consume el oxígeno y se forma anhídrido carbónico.
Para poder realizar todas las funciones descritas se requiere la participación de otros aparatos además
del respiratorio. Así el aparato cardiovascular o la sangre son piezas tan importantes e imprescindibles
como el propio aparato respiratorio.

Funciones no respiratorias del aparato respiratorio


Además del intercambio gaseoso, el aparato respiratorio desarrollas otras funciones. Así:
• El lecho capilar pulmonar actúa como un filtro para la sangre, ya que pequeños coágulos, restos
celulares o burbujas de aire son eliminados en este aparato.
• Las vías aéreas ejercen una gran acción de defensa del organismo, impidiendo la entrada de agentes
patógenos en el cuerpo.
• Participa en mecanismos homeostáticos como el control de la temperatura, control de líquidos
corporales, control ácido-básico, etc.
• El lecho capilar pulmonar es un importante reservorio de sangre.
• Tiene importantes acciones metabólicas.

ESTRUCTURA DEL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio se divide en dos partes desde el punto de vista funcional

44
a) Sistema de conducción o vías aéreas.
b) Sistema de intercambio o superficie alveolar.

Vías respiratorias o sistema respiratorio conductor


• Vías aéreas altas: fosas nasales y faringe.
• Vías aéreas bajas: laringe, tráquea y bronquios.
La faringe es un conducto complejo que conecta la cavidad nasal y la cavidad oral con el esófago y con
la laringe. Es una zona de paso mixta para el alimento y el aire respirado.
Orificios nasales. Son dos orificios que comunican el exterior con las ventanas nasales, en el interior
de las cuales hay unos pelos que filtran el aire y unas glándulas secretoras de moco que retienen el polvo
y humedecen el aire.
Fosas nasales. Son dos amplias cavidades situadas sobre la cavidad bucal. En su interior presentan unos
repliegues denominados cornetes, que frenan el paso del aire, favoreciendo así su humidificación y
calentamiento. En las cavidades nasales la presencia de los cornetes da lugar a un incremento de
superficie recubierta por un epitelio columnar ciliado y con gran cantidad de células mucosas. Además,
también hay pelos o vibrisas y una densa red de capilares a nivel de la submucosa. Estas características
estructurales, permite que el aire al penetrar en las fosas nasales, desarrolle, por lo tortuoso de su
recorrido, un flujo turbulento que golpea contra las paredes, permitiendo así las funciones siguientes:
• Filtrado del aire inspirado, eliminando las partículas en suspensión que tengan un diámetro superior a
las 4-6 micras.
• Calentamiento del aire, por contacto con el flujo sanguíneo, pudiendo elevarse la temperatura del aire
de 2 a 3ºC.
• Humidificación del aire, el recorrido por las vías aéreas altas produce una saturación de vapor de agua
(100%).
• Protección, ya que la presencia de terminaciones nerviosas sensoriales del nervio trigémino detectan
la presencia de irritantes y produce el reflejo del estornudo.

Faringe. Es un conducto de unos 14cm que permite la comunicación entre las fosas nasales, la cavidad
bucal. Se subdivide en nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. También se comunica con el oído
medio (a través de las trompas de Eustaquio), la laringe y el esófago.
Regiones de la laringe.
La laringe tiene una región denominada la glotis, formada por dos pares de pliegues o cuerdas vocales,
siendo los pliegues superiores las cuerdas vocales falsas y los pliegues inferiores las cuerdas vocales
verdadera. Las cuerdas vocales verdaderas son las responsables de la emisión de los sonidos propios del
habla al vibrar cuando entre ellas pasa el aire espirado.

45
La tráquea es un conducto de unos 12 cm de longitud y 2,5-3,5 cm
de diámetro, que conecta la laringe con los bronquios. Su mucosa
tiene células pseudoestratificadas y ciliadas, que actúan de línea
defensiva frente a la entrada de partículas. Contiene unos 16-20
anillos de cartílago hialino en forma de C o de U localizados uno
encima de otro. La porción abierta de los anillos se orienta hacia
atrás, donde está el esófago, permitiendo su distensión durante la
deglución de los alimentos. La tráquea se divide en dos conductos
o bronquios primarios, uno dirigido hacia el pulmón izquierdo y
otro dirigido hacia el derecho. Dentro de cada pulmón, los
bronquios primarios van subdividiéndose en bronquios secundarios,
terciarios y así sucesivamente hasta llegar a las vías aéreas de
conducción de menor calibre o bronquiolos terminales.

Pulmones Los pulmones son dos masas esponjosas situadas en la caja torácica, formados por los
bronquios, bronquiolos y alvéolos, además de los vasos sanguíneos para el intercambio. El pulmón
derecho es mayor que el izquierdo y presenta tres lóbulos. El izquierdo es más pequeño debido al espacio
ocupado por el corazón y sólo tiene dos lóbulos.

El número total de alvéolos en los pulmones oscila entre 300-600 millones; al final de la espiración, su
diámetro medio es de unas 100 μ, lo cual hace que la superficie o área total conjunta para el intercambio
gaseoso sea de 100 m2, área de tamaño suficientemente grande como para garantizar los intercambios
con toda eficacia.
Los alvéolos son estructuras en forma esférica, llenas de aire, y de pared muy fina donde se realiza el
intercambio de gases.
El epitelio alveolar es muy plano y está rodeado de capilares. Formado por células epiteliales
denominadas neumocitos o células alveolares. Por fuera de estas células hay fibroblastos que sintetizan
fibras elásticas y conectivas que le proporcionan soporte al alvéolo y son responsables del
comportamiento elástico de este órgano.

46
Pleura Es una membrana serosa que tapiza los pulmones doblada sobre sí misma. Dispone de dos hojas,
la externa o parietal, adherida a la cara interna de la pared costal; y la interna o visceral, que se encuentra
adherida firmemente a los pulmones. Entre ellas prácticamente no hay separación, tan sólo un poco de
líquido que las mantiene aún más adheridas entre sí.
El espacio pleural (también denominado intra o interpleural) separa ambas pleuras unas 5-10 μ y está
relleno de unos 20 ml de líquido pleural, obtenidos por ultrafiltración del plasma, que se están renovando
continuamente. Este espacio intrapleural es virtual, pero cuando entre las hojas aparece aire o líquido,
se separan y puede apreciarse la existencia individualizada de cada hoja. La pleura tiene dos funciones:
a) mantener en contacto el pulmón con la pared torácica, de forma que sus movimientos vayan al
unísono, y actuar como lubricante permitiendo que las hojas resbalen entre sí y no haya mucha fricción
en un órgano en continuo movimiento. La presencia de esa pequeña cantidad de líquido favorece de
forma extraordinaria la adherencia. La presión en la cavidad pleural es negativa, y puede mantenerse
gracias a los capilares linfáticos que drenan el líquido y generan con su aspiración una presión negativa.
La entrada de aire a la cavidad pleural elimina la presión negativa, provocando el colapso del pulmón y
limitando de forma importante la respiración.

Vascularización e inervación de los pulmones


El aporte de sangre a los pulmones es tan importante para la respiración como la entrada de aire al
espacio alveolar. La circulación pulmonar dispone de una extensa red de capilares (300 millones) que
rodean cada uno de los alvéolos. La superficie total de este lecho capilar es de unos 70 m2, lo que permite
una estrecha correlación entre las superficies alveolares y endoteliales. De esta forma se garantiza una
correcta difusión de los gases respiratorios.
Hasta las vías respiratorias llegan fibras procedente del sistema nervioso autónomo que inervan las fibras
musculares lisas de esta zona.

47
Proceso de la Respiración
La respiración, de manera generalizada consiste en tomar oxigeno del aire y desprender el dióxido de
carbono que se produce en las células.
El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes son los encargados de
llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo requiera. Al no respirar no llegaría oxigeno a
nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los procesos metabólicos que nuestro
organismo requiere para subsistir, esto traería como consecuencia una muerte súbita por asfixia (si no
llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al cerebro.
Tiene tres fases:
1. Intercambio de gases.
2. El transporte de gases.
3. La respiración en las células y tejidos.
Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire.
El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona
es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama
capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.
Intercambio de gases: oxígeno para la sangre y dióxido de carbono para el ambiente
Inspiración o Inhalación
Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los
intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra con
rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante.
Espiración o Exhalación
Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones
se contraen y el aire se expele.

Proceso de la Inhalación y la Exhalación: los dos movimientos respiratorios del organismo.


El primer paso en el proceso respiratorio consiste en la inhalación, es decir, introducir el aire al cuerpo
a través de la nariz, entrando en la faringe, siguiendo la epiglotis (ésta cubre a la tráquea mientras comes
para evitar que los alimentos entren a las vías respiratorias), pasando después a la laringe, el aire viaja
entonces por la tráquea, que es la vía que lo conduce a los pulmones.

HEMATOSIS
El intercambio de Oxígeno y dióxido de Carbono entre la sangre y el aire, se lleva a cabo en los Alvéolos.
Al llegar a los pulmones, la tráquea se divide en dos tubos más angostos llamados bronquios, cada uno
de ellos se divide a su vez en numerosas ramificaciones en los que al final se encuentran miles de sacos
de pared delgada llamados alveólos, los cuales son considerados como la Unidad Funcional del
Pulmón, porque es en estos sacos donde el oxígeno y el dióxido de carbono se intercambian por difusión
entre el aire y la sangre, este es el proceso de la respiración externa.

48
De esta manera, cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxigeno del aire se difunde en los vasos
sanguíneos que los rodean atravesando las finísimas paredes (membrana alveolo capilar o barrera
hemato gaseosa) y pasa a los glóbulos rojos de la sangre.
Y el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre
arterial esta operación se denomina hematosis.

Barrera hemato-gaseosa
La barrera entre el gas situado en el interior del alvéolo y la sangre en la densa red capilar que tapiza los
alvéolos, barrera hemato-gaseosa o membrana alvéolo-capilar, es de aproximadamente 0,5 μ.

Los elementos que conforman esta barrera de separación son:


• La capa de agua que tapiza el alvéolo en su interior.
• El epitelio alveolar con su membrana basal.
• El líquido intersticial.
• El endotelio capilar con su membrana basal

El epitelio alveolar está formado por células de dos tipos:


1. Células alveolares o neumocitos Tipo I.
2. Células alveolares o neumocitos Tipo II.
Las células alveolares Tipo I son las más abundantes (95%) y son células epiteliales planas o escamosas;
las de Tipo II son células cúbicas más grandes, con microvellosidades en su superficie apical, su
metabolismo es mucho más activo, sintetizan surfactante que acumulan en cuerpos lamelares y secretan
a la capa líquida que baña los alvéolos. El surfactante es una sustancia tensoactiva, mezcla de
fosfolípidos, principalmente dipalmitoilfosfatidilcolina (lecitina), proteínas e iones, que reduce la
tensión superficial entre aire respirado y sangre, disminuye el trabajo respiratorio y proporciona
estabilidad a los alvéolos impidiendo su colapso. También se encuentran macrófagos alveolares que
recorren la superficie alveolar y fagocitan las partículas extrañas que alcanzan el epitelio alveolar,
constituyendo la última barrera defensiva.

49
Transporte de Gases:
Una vez que el oxígeno del aire se difunde en los vasos sanguíneos que rodean a los alveólos, es
transportado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a
todas las células del cuerpo, donde se usa en la respiración celular. En este proceso se utiliza el oxígeno
por el cual se descompone la glucosa, lo cual da como resultado la liberación de energía y la formación
de ATP, originando Dióxido de Carbono y agua como productos de desecho, difundiéndose en la sangre
y posteriormente es transportado hacia los pulmones.
En el transporte de gases, la sangre oxigenada llega al corazón por medio de la arteria pulmonar
El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado
por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.
La sangre que llega a los pulmones, previene de las células del cuerpo, y tiene un alto
contenido de dióxido de carbono y baja de oxígeno. Así, el dióxido de carbono del cuerpo difunde
desde la sangre hacia el aire de los alvéolos, para ser eliminado del organismo.
Mientras que el oxígeno difunde desde el aire de los alvéolos hacia la sangre, con lo cual, esta se vuelve
rica en oxígeno. Esta sangre ya oxigenada, deja los pulmones y es transportada hacia el corazón quien
la bombea a todas las células del cuerpo. Repitiéndose entonces el ciclo

AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuántos lóbulos posee el pulmón derecho?

2. ¿Cómo se denominan las membranas separadas por un espacio virtual que recubren a los pulmones?

3. Además del tejido epitelial ciliado que se encuentra en la pared interna de la tráquea, ¿cuál es el otro tejido
característico de la tráquea?

4. ¿Dónde se encuentra la membrana o mucosa pituitaria?

5. ¿Cómo actúa el sistema nervioso autónomo simpático a nivel de los bronquios?

6. ¿Cómo se denomina a cada uno de los divertículos o sacos terminales del árbol bronquial en los que tiene lugar
el intercambio gaseoso?

7. ¿Cuál es la función de la epiglotis?

8. ¿En qué estructura del sistema respiratorio se encuentran las cuerdas vocales?

9. ¿Cuáles son los músculos que participan en la mecánica respiratoria (respiración)?

10. ¿Cómo se denomina a cada uno de los divertículos o sacos terminales del árbol bronquial en los que tiene lugar
el intercambio gaseoso?

11. ¿Cómo se denominan las estructuras del sistema respiratorio que continúan a la tráquea?

12. ¿Qué son las pleuras? ¿Cuántas son? ¿Cómo se llama cada una?

13. ¿La tráquea se encuentra por detrás o por delante del esófago?

14. ¿Cuál es la función de las vellosidades nasales?

15. Enumere cómo se denomina cada uno de los dos mecanismos que forman parte de la mecánica respiratoria

16. Describa el proceso de hematosis

50
UNIDAD 5: SISTEMA URINARIO

INTRODUCCIÓN

Al sistema urinario se lo conoce con el nombre de sistema excretor. Está formado por una serie de
estructuras cuya función principal es recoger y eliminar todas las sustancias de desecho resultantes de
las reacciones bioquímicas (del metabolismo) que tienen lugar en el organismo.
Los órganos principales de este sistema son los riñones que forman la orina a partir de un proceso de
filtración de la sangre.

Por tanto, las funciones del aparato urinario se pueden resumir como:
a. Formación de la orina.
b. La formación y eliminación de la orina contribuye a la regulación del medio interno: (volemia,
electrolitos, equilibrio hídrico, pH)
c. El riñón también se comporta como una glándula endocrina secretando una hormona, la
eritropoyetina, que es necesaria en la hematopoyesis, producción de glóbulos rojos, también llamados
hematíes o eritrocitos.
d. También produce renina que participa en la regulación de la presión arterial.
e. Transporte de la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria a través de los ureteres.
f. Almacenamiento de la orina en la vejiga.
g. Eliminación de la orina a través de la uretra, proceso conocido como micción.

Anatomía del aparato urinario


Constituido por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra.

RIÑONES
Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región lumbar, uno a cada lado
de la columna vertebral y algo por delante de ésta. Son órganos retroperitoneales. Su tamaño es de 11 x
3 x 5 cm, aproximadamente y su peso oscila entre 110 y 180 gramos. En forma de poroto, el riñón
presenta dos bordes, uno externo y otro interno en el que se localiza una hendidura central denominada
hilio renal.

51
El riñón (DERECHO) está ligeramente más bajo que el (IZQUIERDO), ya que el hígado lo desplaza
hacia abajo.

Si realizamos un corte en un riñón en sentido vertical, se observarán las siguientes partes:

a) Corteza renal: Es la porción más externa del mismo. De aspecto uniforme. Tiene aproximadamente 1
cm de espesor y rodea la médula.

b) Médula renal: Es la porción más interna del riñón. Tiene aspecto estriado y está formada por pirámides
cónicas denominadas pirámides de malphigi. El número de pirámides oscila entre 8 y 18 en cada riñón.
La base de cada pirámide está orientada hacia el exterior y el vértice hacia el hilio renal. Las pirámides
renales se unen por su extremo convexo en los llamados cálices menores, que son de 8 a 10 por pirámide,
y que a su vez se unen para formar de 2 a 3 cálices mayores. los cálices mayores se unen entre sí para
formar la (pelvis renal). la pelvis renal desemboca en el (uréter). en el vértice de la misma se localiza la
papila renal.

c) el hilio renal es una hendidura situada en el borde interno del riñón. a través del hilio renal penetran
en el rinón la (arteria) renal y nervios y salen la vena renal y (uréter). la zona de la corteza renal situada
entre cada dos pirámides se denomina columna de bertin.

d) un lóbulo renal está formado por la pirámide renal y la correspondiente zona de corteza que la rodea.

vascularización del riñón


la arteria renal, que es una rama de la arteria (aorta abdominal), penetra en el riñón a través del hilio,
ramificándose internamente de manera que el riñón sea uno de los órganos mejor vascularizados.
la arteria renal se ramifica formando pequeñas arterias interlobulares que llegan a la zona cortical para
formar las arterias arqueadas que se sitúan alrededor de la base de las pirámides. de las arterias arqueadas
nacen las arteriolas aferentes que llegan a la cápsula de (bowman) para dividirse en su interior en una
tupida red de capilares, denominados, los capilares (glomerulares).
Estos capilares vuelven a fusionarse entre sí para dar lugar a la arteriola eferente que abandona la cápsula
de Bowman y, a su vez, desaguan en las venas intertabulares y éstas a su vez en la vena renal que
abandona el riñón por el hilio renal. La vena renal desemboca en la vena cava inferior.

52
El flujo de sangre que llega al riñón es muy elevado, 1.200 ml/minuto, lo que representa la quinta parte
de sangre que bombea el corazón en un minuto.
De esta manera la sangre es sometida en el riñón a un proceso de depuración donde son eliminados todos
aquellos metabolitos de desecho y sustancias que se encuentran en exceso, para mantener así el
equilibrio homeostático.

La nefona
La nefrona o nefron es la unidad estructural y funcional del riñón. En cada riñón hay entre uno y tres
millones de nefronas. Cada nefrona está formada por:

a. CORPUSCULO RENAL: Constituido por el Glomérulo y la Cápsula de Bowman. El glomérulo está


formado a su vez por una tupida red de capilares sanguíneos envueltos por una membrana denominada
cápsula de bowman. En el interior de esa cápsula entra una arteriola, denominada arteriola aferente y
sale otra llamada arteriola eferente. La Cápsula de Bowman es una membrana de doble hoja, que se
invagina sobre sí misma para alojar al glomerulo, creando en su interior un espacio, el espacio de
bowman, donde se recoge la orina filtrada del glomérulo.

53
b. TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL
(TCP): Es la continuación del corpúsculo renal.
presenta dos zonas, una situada en la corteza
renal, que presenta muchas sinuosidades
alrededor del corpúsculo renal, y otra situada en
la zona medular del riñón, mucho más recta que
la primera. La pared del TCP está formada por
una capa de células epiteliales apoyadas sobre
una membrana basal.

c. ASA DE HENLE: En forma de U. Está


formada por una porción descendente y delgada y
una porción ascendente que en la primera parte
del trayecto es delgada mientras que en la
segunda es gruesa.

d. TÚBULO CONTORNEADO DISTAL (TCD):


Es la continuación del Asa de Henle.

e. TÚBULO COLECTOR (TC): Es un tubo recto.


Se reúnen entre sí para desaguar en los cálices de
la pelvis renal.

54
La cápsula de Bowman, TCP y TCD están
situados en la CORTEZA renal mientras que el
Asa de Henle y TC se sitúan en la MÉDULA
renal.

Hay nefronas que ocupan en el riñón una posición cortical mientras otras se sitúan en posición
yuxtamedular.

URÉTERES
Son dos largos tubos, uno izquierdo y otro derecho, que comunican por su extremo superior con la
PELVIS RENAL y por su extremo inferior con la VEJIGA URINARIA. Tienen una longitud
aproximada de 30 cm.
La pared ureteral está formada por las siguientes capas: una capa mucosa, que tapiza internamente la luz
del tubo, una capa de músculo liso y una capa externa o adventicia.

VEJIGA
Es una especie de saco membranoso que actúa como reservorio de orina entre cada dos micciones.
Situada detrás de la SÍNFISIS DEL PUBIS tiene forma de pera. Presenta una base ancha de forma
triangular, el trígono de lietaud, en cuyos vértices superiores desembocan los uréteres. Tiene la
capacidad de almacenar hasta 500 ml de orina. En el vértice inferior tiene su comienzo la uretra.

URETRA
Representa la parte final de las vías urinarias. En la mujer la uretra es muy corta (4 cm aproximadamente)
y más gruesa. En el varón mide unos 20 cm aproximadamente y es más estrecha.
En el varón hay que diferenciar tres segmentos, a saber: uretra prostática, uretra membranosa y uretra
cavernosa.
La uretra prostática mide unos 3 cm de longitud atraviesa el espesor de la próstata y en ella desemboca
la próstata y los dos conductos deferentes.
La uretra membranosa es muy corta (2,5 cm), y presenta un engrosamiento de fibras musculares
esqueléticas que corresponde al esfínter externo. Dicho esfínter está controlado voluntariamente.
La uretra cavernosa discurre en el espesor del músculo del mismo nombre, mide unos 15 cm y termina
en el meato urinario.
La unión de la uretra con la vejiga presenta un engrosamiento muscular denominado esfínter uretral
interno, formado por fíbras musculares dispuestas en haces espirales, circulares y longitudinales que
constituyen el músculo detrusor de la vejiga.

55
La formación de la orina pasa por tres etapas fundamentales:
1. La filtración glomerular
2. La reabsorción tubular
3. La secreción tubular

La mayor parte de sustancias excretadas, es decir las que se encuentran en la orina definitiva, pasan por
las dos primeras.

1. La filtración glomerular
La filtración glomerular es la etapa inicial en la formación de la orina. Consiste en el paso, a través de
la membrana de filtración, de parte del plasma sanguíneo que circula. Se obtiene orina primitiva u orina
inicial, similar al plasma, excepto en lo que concierne a las proteínas. Para que haya filtración
glomerular, debe haber suficiente presión sanguínea glomerular, esto se consigue si la presión arterial
sistémica es igual o superior a 60 mmHg.
La tasa de filtración glomerular (TFG) es uno de los parámetros a saber de la fisiología renal. Es el
volumen de filtrado que se produce por unidad de tiempo. Es de unos 120 ml/min, aproximadamente, lo
que en 24 horas supone la elevada cifra de 180 l. Es evidente la necesidad de la reabsorción tubular para
alcanzar el volumen definitivo de orina, que, en general, en el adulto es de unos (1500 a 1800 ml) /día.
Se puede estudiar la TFG midiendo, en orina, la concentración de sustancias que, como la inulina o la
creatinina, se filtran en forma de molécula libre, no se reabsorben ni se secretan a nivel tubular, no se
producen ni destruyen por el riñón, ni modifican el funcionamiento del mismo.

2. La reabsorción tubular
La reabsorción tubular es el retorno de gran parte del filtrado al torrente sanguíneo de las sustancias
imprescindibles para el cuerpo, como el agua, la glucosa, los aminoácidos, las vitaminas, parte de la
urea y los iones de sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), cloruro (Cl-), bicarbonato (HCO3-) y fosfato
(HPO42-).
El motor de la reabsorción tubular de gran parte del filtrado es el continuo funcionamiento de las bombas
de sodio/potasio (ATPasa de Na+/K+). La reabsorción del 99 % del filtrado sucede a todo lo largo del
túbulo renal. La reabsorción del 99 % del filtrado se produce a lo largo del túbulo renal, especialmente
en el segmento contorneado proximal (un 80 % aproximadamente), y el ajuste preciso del volumen y de
la composición de orina definitiva se efectúa en el túbulo contorneado distal y en el túbulo colector.

3. Secreción tubular
La secreción tubular es la transferencia de materiales con el objetivo de regular la tasa de sustancias en
el torrente sanguíneo y de eliminar desechos del cuerpo. Las principales sustancias secretadas son
hidrógeno (H+), potasio (K+), iones amonio (NH4+), creatinina y ciertos fármacos, como la penicilina.

Agua y cloruro sódico a través de la nefrona


En el glomérulo renal se filtra toda la sal y el agua del plasma a razón de 120 ml/min. En los 180 litros
de filtrado producidos diariamente, hay 1,5 kg de sal (cloruro de sodio), del que sólo será eliminado el
1%, principalmente por la hormona antidiurética o ADH y la hormona aldosterona, que regulan
la excreción de agua y sal en función de las necesidades del organismo.
En ausencia de ADH, se producirá orina hipotónica u orina diluida. El déficit de agua en el organismo
o el descenso de la presión arterial estimulan la secreción de la ADH y el resultado es poco volumen de
orina concentrada.

Potasio, calcio, urea e hidrogeniones a través de la nefrona


El potasio juega un papel crucial en la excitabilidad neuromuscular, y los cambios de sus valores
sanguíneos por exceso o por defecto pueden originar trastornos graves de conductibilidad y
contractibilidad cardiacas, de modo que, tras ser filtrado, el potasio es totalmente reabsorbido.

56
Los descensos del calcio sanguíneo aumentan la excitabilidad neuromuscular y precisan de la
paratohormona (hormona hipercalcemiante) para su regulación. (glándulas paratiroides)
La urea es un producto residual del metabolismo de los aminoácidos y de otros compuestos
nitrogenados.
La secreción de hidrogeniones (también llamados protones o H+) permite mantener el equilibrio ácido
base del organismo

La micción
La micción es el vaciado vesical que permite la evacuación de la orina. Un volumen de orina superior a
350 ml, aproximadamente, desencadena el llamado reflejo de la micción, la distensión de las paredes
vesicales, la contracción del músculo detrusor y la relajación del esfínter. El control voluntario de la
micción se efectúa gracias a la contracción y la relajación voluntarias del esfínter uretral externo.

Equilibrio osmótico o hidroelectrolitico


La correcta hidratación del cuerpo depende tanto del volumen preciso de agua corporal como de la
proporción adecuada de sustancias iónicas (electrolitos) disueltas en ella. Diversos mecanismos
nerviosos y hormonales actúan continuamente para mantener constante la proporción de estas
sustancias, a base de regular ganancias y pérdidas de las mismas.

Volúmen y composición de los compartimientos fluidos del organismo


De forma abstracta, se puede considerar el cuerpo humano como la suma de dos grandes compartimentos
o espacios rellenos de fluidos: el celular, que comprende el líquido o fluido intracelular (LIC) de todas
las células de todos los tejidos, y el extracelular, que contiene el líquido o fluido extracelular (LEC),
subdividido en el líquido intersticial del espacio intersticial (75 % del LEC) y el plasma sanguíneo del
espacio vascular (25 % del LEC). El 55-60 % de la masa corporal total de una persona adulta
corresponde al agua. Dos terceras partes de este gran volumen acuoso constituyen el LIC, mientras que
el tercio restante corresponde al LEC.

Ganancias y pérdidas diarias de agua y electrolitos


Generalizando, se puede considerar que el adulto sano obtiene unos 2500 ml de agua al día a partir de
los alimentos (30 %), de las bebidas (60 %) y del agua metabólica, que resulta de la oxidación
intracelular de los compuestos nutritivos durante la respiración celular (10 %).

Para mantener la constancia hídrica del medio interno, las pérdidas hídricas son proporcionales a las
ganancias, de modo que se pierden unos 2500 ml/día de agua por 4 vías: la renal, que excreta un 60 %
aproximadamente de este volumen en forma de orina; la dérmica, que a través del sudor elimina un 8
%; la pulmonar, que a través del aliento elimina aproximadamente un 28 %, y la gastrointestinal, que
elimina un 4% en el agua que contienen las heces.
Tanto las ganancias como las pérdidas de agua van acompañadas de las ganancias y pérdidas
correspondientes de electrolitos, principalmente de sodio (Na+), cloro (Cl-) y potasio (K+).

Control de la ganancia de agua


Cuando las pérdidas de agua del cuerpo superan a las ganancias, el centro hipotalámico de la sed genera
la necesidad de beber, o conducta de la sed, para evitar la disminución del volumen de líquido y el
aumento de la concentración de los electrolitos disueltos, situación que se conoce como deshidratación.
Los estímulos y las señales que desencadena la conducta de la sed son los siguientes:
1. el aumento de la osmolaridad del plasma
2. la sensación de boca seca
3. la disminución de la presión arterial
4. el aumento de la angiotensina II ante la disminución de la presión arterial y el filtrado

57
Control de las pérdidas de agua y solutos
Los riñones regulan los líquidos y la concentración de sustancias disueltas, como el cloruro sódico
(NaCl). Mediante el control hormonal, modifican las características de la orina y contribuyen al
mantenimiento de la homeostasis hidroelectrolítica del organismo.
Las hormonas que más influyen sobre el riñón son:
1. La angiotensina II y la aldosterona. Ambas promueven la reabsorción de Na+ y Cl-, lo que reduce
las pérdidas urinarias de ambos iones, con lo que aumenta el volumen de líquidos corporales. Forman
el sistema renina-angiotensina-aldosterona. (glándulas suprarrenales)
2. péptido natriurético auricular (PNA). Promueve la excreción urinaria de Na+ y Cl-, que se acompaña
de pérdida de agua, de manera que disminuye el volumen de los líquidos corporales.
3. La hormona antidiurética (HAD). Es el principal factor regulador del volumen de orina, gracias a ella
se produce una orina concentrada.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿En qué estructura del riñón se realiza el proceso de formación de orina?

2. ¿Qué órgano del sistema urinario se ubica en la cavidad de la pelvis y que por detrás limita con el recto,
por delante con el pubis y, en el caso de los hombres, con la parte superior de la próstata?

3. ¿Qué forma tienen los riñones?

4. ¿Con que otro sistema el hombre comparte la uretra?

5. ¿Dónde se encuentra el meato urinario?

6. ¿En qué estructura del riñón se realiza el proceso de formación de orina?

7. ¿Por qué al sistema urinario se lo considera como un sistema excretor?

8. ¿Cómo se denominan a cada una de las unidades estructurales y fisiológicas del riñón en la que se lleva
a cabo el proceso de formación de orina?

9. ¿Cuál es la función de la vejiga?

10. ¿Cómo se denomina el conducto del sistema urinario por donde se expele la orina?

11. En el proceso de formación de orina, ¿cuál es la función específica del glomérulo?

12. Enumere cuáles son las estructuras (capas o zonas) bien diferenciadas en un corte esquemático del
riñón

13. Enumere los tres procesos principales que se realizan en la nefrona para la formación de orina

14. ¿Qué consiste la micción?

15. ¿Existe una diferencia anatómica entre la uretra masculina y femenina? Si su respuesta es afirmativa
enumere una diferencia

58
UNIDAD 6: APARATO DIGESTIVO

INTRODUCCIÓN

Es el aparato encargado de ingerir los alimentos, degradarlos hasta moléculas pequeñas capaces de
entrar en las células, los denominados nutrientes, y de expulsar los restos no digeribles (heces fecales).

Partes del aparato digestivo.


El aparato digestivo humano es un tubo con un orificio de entrada (boca) y un de salida (ano), en el cual
se puede distinguir diferentes regiones (cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso) y varias glándulas anejas (glándulas salivales, hígado y páncreas ).

Cavidad bucal.
Es la cavidad por dónde se ingiere el alimento. Está delimitada por los labios, las mejillas, el paladar
duro, el paladar blando (el denominado "velo del paladar") y por la base de la boca. Interiormente está
recubierta por un epitelio húmedo denominado mucosa bucal. En el interior se encuentra la lengua y
los dientes, y en ella desembocan las glándulas salivales. En los adultos se distinguen 32 dientes. En
cada mandíbula hay 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares (para masticar). Entre la cavidad
bucal y la faringe se encuentran las amígdalas con función de barrera defensiva inmunológica. Al final
de este apartado hay una descripción de la estructura interna de los dientes.

59
Glándulas salivales. Hay tres pares de glándulas que segregan saliva. Ésta está constituida
por agua, enzimas digestivas (ptialina y amilasa) y mucina (una sustancia mucosa). Gracias a la saliva
el alimento se humedece, resulta más fácil su deglución, se eliminan algunas de las bacterias
acompañantes y se inicia la digestión de los glúcidos.

Dientes
Los dientes presentan una parte externa (corona),
una parte interna (raíz) y una parte intermedia
(cuello). Los dientes están constituidos por una
sustancia
denominada dentina o marfil (básicamente de
fosfato cálcico). La parte externa presenta además
una cubierta de un material muy duro
denominado esmalte. La raíz se une al hueso
mandibular mediante una sustancia
llamada cemento.
En los adultos se distinguen 32 dientes. En cada
mandíbula hay:
• 4 incisivos (para cortar),
• 2 caninos (para rasgar o desgarrar),
• 4 premolares (para triturar) y
• 6 molares (para masticar).
Los últimos molares son las denominadas muelas
del juicio y aparecen entre los 18 y 20 años. La
primera dentición, la denominada dentición de
leche, sólo presenta 20 dientes y empieza a caer a
partir de los 5 o 6 años.

Faringe.
Es un conducto muy corto (12cm) que va desde el final de la cavidad bucal hasta el principio
del esófago. Se comunica también con la laringe a través de la glotis, con las fosas nasales a través de
las coanas (ver dibujo) y con el oído medio, a través de las trompas de Eustaquio.

Esófago.
Es el conducto comprendido entre la faringe y el
estómago. Tiene una longitud de unos 25cm. Al
introducirse en él el alimento se originan
contracciones y relajaciones musculares anulares
(olas peristálticas) que provocan el avance
del bolo alimentario.

60
Estómago.
Es un órgano en forma de saco de unos 2,5 litros de
capacidad y de paredes muy gruesas debido a que posee
tres capas de células musculares. En él se puede
distinguir tres regiones: Es un órgano en forma de saco
de unos 2,5 litros de capacidad y de paredes muy gruesas
debido a que posee tres capas de células musculares. En
él se puede distinguir tres regiones:
Región del cardias. Es la que comunica con el esófago a
través del esfínter "cardias"
Región del fundus. Es la más grande y es la que
corresponde a la gran curvatura.
Región pilórica. Es la que comunica con el duodeno a
través del esfínter "píloro".

Hígado.

Es un órgano voluminoso, situado bajo el pulmón derecho que realiza varias funciones. Una de ellas es
segregar la bilis que se almacena en la vesícula biliar. La presencia de alimento en el duodeno estimula
la secreción de la bilis por el conducto cístico y después por el conducto colédoco, que desemboca en
la ampolla de Váter, por dónde sale al duodeno. La bilis es la responsable de la emulsión de las grasas.

Páncreas.

Es una glándula doble puesto que tiene una función exocrina (secreción al exterior, concretamente
secreción del jugo digestivo pancreático al duodeno) y una función endocrina (secreción al interior del
cuerpo, es decir a la sangre, concretamente secreción de las hormonas insulina y glucagón. El jugo
pancreático pasa por los canales
secretores a un conducto central,
el canal de Wirsung, que
desemboca en la ampolla de
Váter y de aquí pasa al duodeno. Puede
haber también otro conducto que
desemboca en el duodeno
denominado conducto de
Santorini.

61
Intestino delgado.
Es un tubo de unos 7 metros de longitud y unos 2,5 centímetros de diámetro. En él se puede diferenciar
tres sectores denominados:

Duodeno. Es la primera parte del intestino delgado. Se comunica con el estómago a través de una
válvula denominada píloro. Tiene una longitud de unos 30cm. En él se abocan la bilis , el jugo
pancreático y el jugo intestinal procedente de las glándulas que están englobadas en sus paredes.

Yeyuno. Es la parte intermedia del intestino delgado y también la de mayor tamaño. Presenta muchas
curvaturas sobre sí mismo, las denominadas asas intestinales.

Íleon. Es la última parte del intestino delgado. Se comunica con el intestino grueso a través de la
válvula ileocecal.

Intestino grueso.

Es la parte final del tubo digestivo. Es un conducto de unos 1,7 metros de longitud y unos 8 centímetros
de diámetro. En su interior abundan las bacterias, la denominada flora bacteriana. En el intestino grueso
se puede diferenciar tres tramos, que son:

Ciego. Es la primera parte del intestino grueso. Su nombre hace referencia a que es un conducto sin
salida (ciego). Al final presenta un apéndice vermiforme (con forma de gusano), que si no se vacía
continuamente puede infectarse e inflamarse (apendicitis) y que si se perfora se produce una infección
generalizada (septicemia) que puede provocar la muerte.

Colon. Es la segunda parte del intestino grueso. Este va desde el final del intestino delgado, el ileon,
con el cual comunica a través de la válvula ileocecal, hasta el recto. En el intestino grueso se pueden
diferenciar tres sectores denominados: colon ascendente, colon transverso y colon descendente.

Recto. Es la última parte del intestino grueso. Finaliza en el ano (esfínter anal).

62
Complete en la columna vacía con las referencias del 1 al 11

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

LA DIGESTIÓN.
Es el proceso que permite aprovechar las sustancias nutritivas de los alimentos. Comprende las
siguientes etapas:
Ingestión. Es la entrada del alimento.

Digestión de los alimentos. Es la degradación de los alimentos en moléculas muy pequeñas capaces de
entrar en las células. Puede ser mecánica, como la trituración que realizan los dientes, o química , como
la acción de las enzimas digestivas.

Absorción. Es el paso de los nutrientes desde el intestino a la sangre y a la linfa.

Defecación. Es la expulsión al exterior de las sustancias que no se han podido digerir.

LA DIGESTIÓN EN LA BOCA.
En la boca se producen dos tipos de digestión:
Una digestión mecánica denominada "masticación", que es realizada por los dientes, y
Una digestión química que es realizada por la saliva al ponerse en contacto con el alimento, proceso que
se denomina "insalivación".

GLÁNDULAS SALIVALES.
Hay tres pares de glándulas denominadas: parótidas, submaxilares y sublinguales.
La saliva contiene: Agua (un 98%), Mucina (una sustancia mucosa que facilita el paso de los alimentos).
La enzima digestiva ptialina (enzima que degrada el glúcido almidón hasta llegar a moléculas de
maltosa)
La enzima digestiva maltasa (enzima que degrada la maltosa en dos moléculas de glucosa)

63
LA DEGLUCIÓN.
La deglución es el paso del alimento de la boca al esófago. Se realiza en tres etapas:
Impulso del bolo alimentario hacia el fondo de la boca gracias al movimiento de la lengua.
Entrada del bolo en la faringe.
Paso del bolo alimentario de la faringe al esófago.

LAS ONDAS PERISTÀLTICAS EN EL ESÓFAGO.


Son contracciones y relajaciones musculares anulares que facilitan el avance del bolo alimentario.

LA DIGESTIÓN QUÍMICA ESTOMACAL.


El estómago presenta una capa interior denominada mucosa gástrica que contiene varios tipos de
glándulas especializadas en segregar las distintas sustancias del jugo gástrico. Estas son:
Ácido clorhídrico (HCl). Degrada los tejidos duros de los alimentos, mata muchas bacterias y transforma
el pepsinógeno en pepsina
Pepsinogeno. Sustancia que se transforma en la enzima pepsina que degrada las proteínas en
aminoácidos.
Factor de Castle. Sustancia que permite que la vitamina B12 pueda ser absorbida en el intestino.
Mucina. Sustancia que favorece el paso del alimento.
Bicarbonato sódico. Sustancia que neutraliza el ácido clorhídrico antes de pasar al duodeno.
En el estómago se producen olas peristálticas para mover los alimentos. La digestión. Es el proceso que
permite aprovechar las sustancias nutritivas de los alimentos.

La ACCIÓN DE LA BILIS EN LA DIGESTIÓN.


La bilis está producida por las células del hígado. Si la persona está en ayunas la bilis se acumula en la
vesícula biliar, pero si en el duodeno hay alimento, la bilis es liberada sobre él. Cada día se segregan
unos 600ml. La bilis además de agua contiene ácidos biliares, colesterol y lecitina, que son
sustancias emulsionantes de las grasas. Es decir que realizan la misma función que los detergentes, que
dispersan las grasas en el agua. Así facilitan su posterior digestión química y su absorción.
La bilis también contiene bilirrubina (una sustancia amarillenta) y biliverdina (una sustancia verdosa)
procedentes de la degradación de la hemoglobina. Son las responsables de la coloración de las
defecaciones.

LA DIGESTIÓN DEBIDA AL JUGO PANCREÁTICO


Las proteasas pancreáticas (tripsina y quimiotripsina) degradan las proteínas.
La lipasa pancreática degrada los lípidos
La amilasa pancreática degrada el glúcido almidón.

FORMACIÓN DEL QUILO.


La masa pastosa que sale del estómago se denomina quimo. Posteriormente, tras experimentar la
digestión intestinal en el duodeno, se transforma en una masa más fina denominada quilo.

LA DIGESTIÓN DEBIDA AL JUGO INTESTINAL


Las peptidasasintestinales degradan las proteínas a aminoácidos.
La lipasa intestinal degrada los lípidos.
Las disacaridasas intestinales degradan los disacáridos en glucosas y otros glúcidos pequeños.

LA ABSORCIÓN INTESTINAL.
En el yeyuno las pequeñas moléculas obtenidas son absorbidas a través de las vellosidades intestinales.
Las pequeñas moléculas absorbidas de naturaleza glucídica o proteica, como la glucosa y
los aminoácidos respectivamente, pasan a los capilares venosos.
Las pequeñas moléculas absorbidas de naturaleza lipídica como los ácidos grasos pasan a los vasos
linfáticos.

64
LA FORMACIÓN DE LAS HECES.
El quilo que pasa al intestino grueso contiene un 80% de agua, las sustancias que no se han podido
digerir y los restos de los jugos digestivos. En el intestino grueso se reabsorbe gran parte de esta agua y,
debido a la flora bacteriana, se consigue digerir muchas de las sustancias resistentes. El resto forma la
denominada materia fecal que sale por el ano.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuántos tipos de digestión conoce usted?, ¿En cuál de estas digestiones participan las enzimas?

2. Enumere por lo menos DOS (2) glándulas que formen parte del sistema digestivo

3. ¿Por qué causa el contenido gástrico (en condiciones normales) no retorna al esófago (reflujo
gastroesofágico?

4. ¿En qué estructura del sistema digestivo se encuentra el ciego?

5. ¿Cómo se denomina al proceso que se realiza en el intestino delgado por el cual los nutrientes presentes
en el quilo pasan a la sangre?

6. ¿Qué estructura del sistema digestivo se encuentra entre el píloro y la válvula ileocecal?

7. ¿Cómo se denomina cada una de las porciones en la que podemos dividir al colon?

8. En el proceso de la masticación, ¿cuál es la función de los dientes denominados caninos?

9. ¿Qué es el colédoco?

10. ¿A qué estructura del sistema digestivo pertenecen el CARDIAS, FUNDUS o FONDO, CUERPO y
ANTRO?

11. ¿Cuál es el número total de dientes en un individuo adulto normal? y de éstos, ¿cuántos y quiénes
tienen la función de cortar el alimento?

12. Enumere por lo menos CUATRO (4) órganos o estructuras del aparato digestivo que se encuentren en
la cavidad abdominal

13. ¿Cómo se denominan los movimientos de contracciones rítmicas musculares de ciertos órganos del
aparato digestivo que tienen como objeto hacer transitar los alimentos y que estos no retrocedan?

14. ¿Hacia qué órgano del sistema digestivo, el páncreas libera jugo pancreático para la realización del
proceso de digestión?

15. ¿En qué estructura del sistema digestivo se encuentran las vellosidades y microvellosidades y cuál es
la función de ellas?

65
UNIDAD 7: SISTEMA NERVIOSO

INTRODUCCIÓN.
La función de relación. Es la función basada en la captación de las variaciones del medio (los
denominados estímulos), su evaluación y en la emisión de las respuestas adecuadas.
El sistema nervioso. Es el sistema constituido básicamente por el tejido nervioso, que es el tejido
formado por las células nerviosas o neuronas.

Las neuronas y la transmisión del impulso nervioso.


Las neuronas son células especializadas en la transmisión de información gracias a que su membrana es
capaz de generar débiles corrientes eléctricas que avanzan de un extremo al otro, el llamado impulso
nervioso. Las neuronas que conducen el impulso nervioso hacia el sistema nervioso central se
llaman sensitivas, y las que lo conducen el impulso nervioso desde el sistema nervioso central hacia los
músculos y las glándulas se denominan motoras.
Las neuronas motoras presentan un cuerpo celular (cuerpo neuronal) en el que hay el núcleo y los
orgánulos, una larga prolongación denominada axón y numerosas pequeñas prolongaciones
denominadas dendritas. Las neuronas sensitivas presentan un cuerpo neuronal y dos axones.

El axón también se denomina fibra nerviosa. Puede estar recubierto por una serie de células que forman
la denominada vaina de mielina, que es de color blanco. Los haces de estos axones forman la
denominada sustancia blanca del sistema nervioso. Los cuerpos neuronales y los axones sin vaina de
mielina forman la denominada sustancia gris.

Las neuronas se conectan entre si sin llegar a tocarse (esto recibe el nombre de sinapsis). Los receptores
estimulan en la neurona el impulso nervioso que avanza por el axón hasta el botón sináptico, allí provoca
la generación de unas pequeñas vesículas sinápticas que contienen unas sustancias
denominadas neurotransmisores, que atraviesan la fisura sináptica y son captadas por las dendritas de la

66
siguiente neurona, generando en ella una nueva corriente eléctrica, y así sucesivamente, hasta llegar a
los órganos efectores. Todo ello es la denominada transmisión del impulso nervioso.

El sistema nervioso: humano. Presenta dos partes, el sistema nervioso central (SNC) y el sistema
nervioso periférico (SNP).

El Sistema Nervioso Central (SNC). Está constituido por el encéfalo y por la médula espinal. Ambos
órganos están protegidos por huesos (cráneo y columna vertebral respectivamente) y recubiertos por tres
membranas protectoras denominadas meninges, (duramadre, piamadre y aracnoides) existiendo un
líquido amortiguador, el líquido cefalorraquídeo, entre la más interna y la siguiente. El SNC es el
encargado de recibir e interpretar los impulsos sensitivos y generar los impulsos motores.

El Sistema Nervioso Periférico (SNP). Es el conjunto de nervios que conectan el sistema nervioso
central (el encéfalo y la médula espinal) con las diversas partes del cuerpo. Los nervios son estructuras
con forma de cable constituidas por haces de axones de numerosas neuronas. Los más gruesos presentan
una membrana externa protectora. Es pues una estructura similar a la de los cables eléctricos domésticos.

Los nervios se pueden clasificar:


1) Según el sentido en qué transmiten el impulso nervioso. Se diferencian tres tipos de nervios:
los sensitivos (conducen el impulso nervioso hacia el sistema nervioso central), los motores (conducen
el impulso nervioso hacia los músculos y las glándulas) y los mixtos (conducen el impulso nervioso en
los dos sentidos).
2) Según el lugar de dónde salen. Se diferencian dos tipos de nervios: los nervios craneales que salen
del cráneo y los nervios espinales o raquídeos que salen de la médula espinal.
a) Nervios craneales. Sólo son 12 parejas (12 hacia la izquierda y 12 hacia la derecha). Unos son
sensitivos, otros motores y otros mixtos. Básicamente controlan los músculos de la cabeza y el cuello,
exceptuando uno, el llamado nervio vago que controla muchas vísceras.

¿Qué son los pares craneales?


De manera general, se puede decir que el encéfalo humano se comunica con casi todos los nervios
del cerebro a través de la médula espinal.
Así, por ejemplo, la información que nos llega sobre lo que tocamos con las manos es recogida por
nervios que recorren el brazo hasta llegar a la médula espinal, y de ahí al cerebro, desde donde se emitirá
la orden de seguir examinando el objeto. Esta orden eferente saldrá del cerebro también a través de la
médula espinal, y llegará al brazo correspondiente a través de las fibras nerviosas que salen de esta.
Sin embargo, esto no es una regla que se cumpla siempre, ya que también hay algunos nervios que salen
directamente del encéfalo, sin nacer en la médula espinal. Se trata de los pares craneales, o nervios
craneales, que surgen de la parte inferior del encéfalo y llegan a sus zonas de destino atravesando unos

67
pequeños agujeros repartidos por la base del cráneo. Desde estos orificios, los pares craneales se
comunican con áreas periféricas.
Además, aunque pueda parecer extraño, no todos estos nervios craneales tienen la función de alcanzar
áreas y órganos que se encuentran en la cabeza. Algunos se extienden hacia el cuello e incluso la zona
del abdomen.

¿Cómo se clasifican y distribuyen los pares craneales?


Los pares craneales se llaman así porque se cuentan a pares, al existir uno tanto en el lado derecho como
en el izquierdo del cerebro. Así, hay doce nervios craneales apuntando hacia el hemisferio derecho y
otros doce apuntando hacia el izquierdo, de manera simétrica.
Cada par está numerado con un número romano según si la posición desde la que salen del encéfalo más
o menos cerca de la zona frontal. De hecho, los nervios craneales pueden ser agrupados y clasificados
en categorías según dos criterios: el lugar del que parten y su función.
Pares craneales clasificados según su posición
• Partiendo desde áreas que están por encima del tronco del encéfalo están los pares I y II.
• Partiendo del mesencéfalo (la parte superior del tronco encefálico), están los pares craneales III y IV.
• Partiendo del puente de Varolio (o puente troncoencefálico), están los nervios craneales V, VI, VII y
VIII.
• Partiendo del bulbo raquídeo (en la parte más baja del tronco encefálico) están los nervios IX, X, XI y
XII.
Pares craneales clasificados según su función
• Sensitivos: los pares I, II y VIII.
• Relacionados con los movimientos de los ojos (y sus partes) y los párpados: los pares craneales III, IV
y VI.
• Relacionados con la activación de músculos del cuello y la lengua: los pares craneales XI y XII.
• Nervios craneales mixtos: los pares V, VII, IX y X.
• Fibras parasimpáticas: nervios III, VII, IX y X.

68
¿Cuáles son los pares craneales?
Vamos a conocer a continuación cuáles son los pares craneales uno por uno, y sus principales funciones.

1. Nervio olfatorio (par craneal I)


Tal y como su nombre indica, este nervio craneal se dedica a transmitir específicamente información
nerviosa sobre lo que se detecta a través del sentido del olfato, y por lo tanto es una fibra aferente. Es el
más corto de los pares craneales, ya que su lugar de destino está muy cerca de la zona del encéfalo de
por la que surge.

2. Nervio óptico (par craneal II)


También forma parte de las fibras aferentes, y se encarga de transmitir al cerebro la información visual
que se recoge desde el ojo. Surge desde el diencéfalo.

3. Nervio oculomotor u motor ocular (par craneal III)


También conocido como nervio motor ocular común, este nervio craneal manda órdenes a la mayoría
de músculos que intervienen en el movimiento de los ojos, y hace que la pupila se dilate o se contraiga.

4. Nervio troclear, o patético (par craneal IV)


Como el nervio oculomotor, este par craneal se ocupa del movimiento de los ojos. En concreto, le manda
señales al músculo oblicuo superior del ojo. El lugar del que surge este par de nervios es el mesencéfalo.

5. Nervio trigémino (par craneal V)


Se trata de uno de los pares craneales mixtos, porque tiene funciones tanto motoras como sensoriales.
En su faceta de nervio motor, manda órdenes a músculos encargados de realizar los movimientos de la
masticación, mientras que como nervio craneal sensorial recoge información táctil, propioceptiva y del
dolor de varias zonas de la cara y la boca.

6. Nervio abductor o motor ocular externo (par craneal VI)


Este es otro de los pares craneales encargados de hacer que el ojo se mueva. En concreto, se encarga de
producir la abducción, es decir, que el ojo se mueva hacia el lado opuesto a donde está la nariz.

7. Nervio facial (par craneal VII)


Es uno de los pares craneales mixtos. Se encarga tanto de mandar órdenes a músculos de la cara
dedicados a crear expresiones faciales (permitiendo así socializar y comunicar correctamente) como a
las glándulas lagrimales y salivales. También recoge datos gustativos de la lengua.

8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII)


Es uno de los pares craneales sensoriales, y recoge información de la zona auditiva. En concreto, recibe
datos relativos a lo que se oye y a la posición en la que nos encontramos respecto al centro de gravedad,
lo que permite mantener el equilibrio.

9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IV)


Es un nervio tanto sensitivo como motor y, tal y como su nombre indica, tiene influencia tanto en la
lengua como en la faringe (el conducto que comunica la boca con el estómago). Recibe información de
las papilas gustativas de la lengua, pero también manda órdenes tanto a la glándula parótida (salival)
como a músculos del cuello que facilitan la acción de tragar.

10. Nervio vago o neumogástrico (par craneal X)


Este par craneal lleva órdenes a la mayoría de los músculos faríngeos y laríngeos, manda fibras nerviosas
del sistema simpático a vísceras que se encuentran en la zona de nuestro abdomen y recibe información
gustativa que llega desde la epiglotis. Al igual que el nervio glosofaríngeo, interviene en la acción de
tragar, de modo que tiene mucha relevancia dado lo importante de esta función vital.

69
11. Nervio espinal (par craneal XI)
A este par craneal también se lo conoce como nervio espinal.
Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento de la cabeza y los hombros, de modo que sus
señales se hacen notar en parte de la zona superior del tórax. En concreto, permite que la cabeza quede
decantada hacia un lado y que pueda inclinarse hacia atrás.

12. Nervio hipogloso mayor (par craneal XII)


Al igual que el nervio vago y el glosofaríngeo, activa músculos de la lengua y participa en la acción de
tragar. Así pues, trabaja junto a los pares craneales IX y X para permitir que la deglución sea realizada
correctamente, algo fundamental para el buen estado del organismo.

Nervios raquídeos. Son 31 parejas. Todos son de tipo mixto. Los de la región sacra, debido a su forma,
reciben el nombre de "cola de caballo". Todos los nervios raquídeos presentan una raíz dorsal y una raíz
ventral. La raíz dorsal es sensitiva y presenta un ganglio, denominado ganglio raquídeo espinal,
constituido por los cuerpos de las neuronas que reciben información de la piel y de los órganos. La raíz
ventral es motora, es decir lleva información hacia la piel y los órganos.

Y la tercera forma de clasificación de los nervios es


3) Según si coordinan actos involuntarios o actos voluntarios.

Se diferencian dos tipos de nervios: los nervios del Sistema Nervioso Autónomo y los nervios
del Sistema Nervioso Voluntario.
a) Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo. Es el que controla de forma involuntaria, total o
parcialmente, las funciones de las vísceras (corazón, pulmones, estómago, intestino y vejiga de la orina),
la presión arterial, la producción de sudor, la producción de orina y la temperatura corporal. Está
controlado por el hipotálamo y la médula espinal. Los nervios están formados casi totalmente por fibras
amielínicas. Se diferencian dos tipos:

El Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático. Es el que predomina en los momentos de relajación.


Está constituido por el nervio craneal vago y comparte los nervios raquídeos de la región sacra.

El Sistema Nervioso Autónomo Simpático. Es el que predomina en los momentos de tensión. Sus
nervios comparten el resto de los nervios raquídeos. Las fibras nerviosas de este sistema están
parcialmente separadas del resto de los nervios raquídeos y forman dos cadenas de ganglios situadas a
ambos lados de la columna vertebral.

Sistema Nervioso Voluntario. Es el que controla total o parcialmente las acciones voluntarias de nuestro
cuerpo. Estas pueden ser acciones conscientes, como por ejemplo coger un objeto que queremos, o
inconsciente, como por ejemplo adelantar la pierna derecha al andar. Está controlado por el cerebro. Sus
nervios están formados totalmente por fibras mielínicas.

70
Partes del Sistema Nervioso Central (SNC).
Son dos: el encéfalo y la médula espinal.

SNC = ENCEFALO + MÉDULA ESPINAL

a) ENCÉFALO. Es una masa de neuronas de aproximadamente 1,5Kg de peso que está constituida, en
su parte externa, por sustancia gris, formada básicamente por cuerpos neuronales, y, en su parte interna,
por sustancia blanca formada por axones. El encéfalo presenta profundos entrantes (cisuras) que
delimitan zonas lobuladas (circunvoluciones). De diferentes zonas del encéfalo salen unos nervios
denominados nervios craneales. En el encéfalo se pueden distinguir las siguientes seis partes:

Cerebro. Es la parte más grande y en él reside la memoria, la capacidad de pensar y, por lo tanto, de tener
un lenguaje significativo y una capacidad creadora. Presenta una profunda cisura que lo divide en
dos hemisferios cerebrales.

Sistema límbico. Está en el centro profundo del cerebro (cuerpo calloso). Recibe las emociones (hambre,
sed, miedo, agresividad y deseo sexual) e interviene en las acciones de respuesta.

Tálamo. Actúa seleccionando las informaciones que van hacia el cerebro.

Hipotálamo. Regula el sistema nervioso autónomo. Además, influye en la glándula hipófisis a través de
dos vías: mediante neuronas y segregando hormonas.
Cerebelo. Interviene controlando los músculos responsables del mantenimiento de la postura y del
equilibrio corporal.

71
Bulbo raquídeo. Está bajo el cerebelo. En él se produce el control autónomo reflejo del ritmo
respiratorio y del cardíaco, la deglución, el vómito y la presión sanguínea.

b) MÉDULA ESPINAL. Presenta sustancia gris por dentro y sustancia blanca por fuera (al revés que el
encéfalo). De ella salen los nervios espinales que inervan los músculos, glándulas y órganos de la zona próxima.
Realiza dos funciones: en su sustancia gris se producen los reflejos espinales (ver el capítulo siguiente) y en su
sustancia blanca se realiza la transmisión de los impulsos nerviosos entre el encéfalo y el resto del cuerpo.

Órganos efectores.
Son los órganos que ejecutan las respuestas del Sistema Nervioso. Hay dos tipos de efectores, que son
los músculos (también denominados "efectores motores") y las glándulas exocrinas (también llamados "efectores
secretores"). Todos los efectores están estimulados por nervios es decir están "inervados".
Los nervios se denominan nervios craneales si salen del cráneo o nervios raquídeos si salen de la médula espinal.
El conjunto de todos los nervios forma el denominado Sistema Nervioso Periférico. Los efectores motores pueden
ser músculos de fibra estriada y contracción voluntaria o músculos de fibra lisa y contracción involuntaria. El
sistema nervioso que inerva los músculos de contracción voluntaria se denomina Sistema Nervioso Voluntario y
el sistema nervioso que inerva los músculos de contracción involuntaria y también las glándulas exocrinas se
denomina Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo.

La respuesta del Sistema Nervioso Voluntario.


La respuesta puede ser un acto reflejo o un acto voluntario.
Acto reflejo. Es el que se da cuando la respuesta se elabora en la médula espinal. Su coordinación nerviosa
consiste en una neurona sensitiva que conduce un impulso nervioso hasta la sustancia gris de la médula y allí lo
transmite a una neurona intercalar o de asociación, la cual lo pasa a una neurona motora que estimula el
movimiento de una fibra muscular.

72
También se puede producir sin intervención de la neurona intercalar, es decir con sólo dos neuronas. Se trata de
una respuesta muy rápida e inconsciente ante situaciones de peligro que necesitan una respuesta inmediata, como
por ejemplo cuando sentimos un pinchazo en una pierna. La sensación de dolor llega al cerebro después de
producirse el movimiento. Se trata pues de una especie de corto circuito en el recorrido normal de un acto
voluntario, con el fin de conseguir una respuesta muy rápida. También se puede producir sin intervención de la
neurona intercalar, es decir con sólo dos neuronas. Se trata de una respuesta muy rápida e inconsciente ante
situaciones de peligro que necesitan una respuesta inmediata, como por ejemplo cuando sentimos un pinchazo en
una pierna. La sensación de dolor llega al cerebro después de producirse el movimiento. Se trata pues de una
especie de corto circuito en el recorrido normal de un acto voluntario, con el fin de conseguir una respuesta muy
rápida. También se puede producir sin intervención de la neurona intercalar, es decir con sólo dos neuronas. Se
trata de una respuesta muy rápida e inconsciente ante situaciones de peligro que necesitan una respuesta inmediata,
como por ejemplo cuando sentimos un pinchazo en una pierna. La sensación de dolor llega al cerebro después de
producirse el movimiento. Se trata pues de una especie de corto circuito en el recorrido normal de un acto
voluntario, con el fin de conseguir una respuesta muy rápida. También se puede producir sin intervención de la
neurona intercalar, es decir con sólo dos neuronas. Se trata de una respuesta muy rápida e inconsciente ante
situaciones de peligro que necesitan una respuesta inmediata, como por ejemplo cuando sentimos un pinchazo en
una pierna. La sensación de dolor llega al cerebro después de producirse el movimiento. Se trata pues de una
especie de corto circuito en el recorrido normal de un acto voluntario, con el fin de conseguir una respuesta muy
rápida.

Acto voluntario. Es el que se da cuando la respuesta se elabora en el cerebro. Su coordinación nerviosa consiste
en una neurona sensitiva que comunica con una neurona de la médula, la cual comunica con una neurona que va
hasta el cerebro, allí intervienen varias neuronas (neuronas de asociación) y se emite un impulso nervioso de
respuesta que desciende por la médula y, a través de una neurona motora, llega hasta el músculo. En este caso sí
hay conciencia de la respuesta decidida antes de ejecutarla.

73
La respuesta del Sistema Nervioso Autónomo.
Este sistema controla las funciones que realizan nuestras vísceras independientemente de nuestra voluntad. Por
ejemplo, el latido cardíaco, los movimientos respiratorios, la digestión, la excreción, etc. Está constituido por
algunos nervios craneales (salen del cráneo) y por algunos nervios raquídeos (salen de la médula). Se distinguen
dos tipos de sistema nervioso autónomo:
El sistema nervioso simpático (SNS). Es el predominante en las situaciones de peligro. Provoca las acciones
adecuadas para la respuesta rápida como son: aumento del ritmo cardíaco, dilatación de los bronquios para
favorecer la entrada y salida de gases, aumento de la sudoración, disminución del peristaltismo intestinal para
disminuir la energía invertida en la digestión, vasoconstricción de las arterias, dilatación de las pupilas para que
entre más luz, etc.

El sistema nervioso parasimpático (SNP). Es el que predomina en las situaciones de reposo. Provoca acciones
adecuadas para la relajación y la inversión de mucha energía en la función digestiva. Estas acciones son:
disminución del ritmo cardíaco, disminución del ritmo respiratorio, disminución de la sudoración, aumento del
peristaltismo intestinal, vasodilatación de las arterias, contracción de las pupilas, etc.
La respuesta del sistema nervioso autónomo está controlada por el hipotálamo pero también presenta actos reflejos,
los denominados reflejos viscerales, como por ejemplo cambios de sudoración y de tensión muscular en respuesta
al calor localizado o de movilidad intestinal en respuesta a un estímulo.

74
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cómo se denomina al sistema nervioso formado por el encéfalo y la médula espinal?

2. ¿Cómo se denominan cada uno de los cuatro lóbulos cerebrales?

3. ¿Qué estructura del sistema nervioso forman las membranas llamadas duramadre, piamadre y
aracnoides?

4. ¿El sistema nervioso autónomo es voluntario o involuntario?

5. ¿En qué estructura del encéfalo se encuentra el Tálamo y el hipotálamo?

6. ¿Cómo se denominan a cada una de las células propias del tejido nervioso, que son responsables
de la producción y la conducción del impulso nervioso?

7. ¿Cómo se denomina al sistema nervioso constituido por nervios y ganglios en el que se puede
distinguir dos sistemas, el simpático y parasimpático?

8. ¿Cuál de los nervios craneales tiene como función la de transmitir información desde la retina
a los centros visuales y que es de tipo sensorial?

9. ¿En qué estructura del sistema nervioso central (SNC) se encuentra el sistema límbico?

10. ¿Cómo actúa sobre los vasos sanguíneos la estimulación del sistema nervioso parasimpático?

11. ¿Cómo se denomina al trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos como respuesta a
un estímulo (golpe o dolor por ejemplo)?

12. ¿Qué estructura del encéfalo tiene como función la coordinación de la movilidad fina por
ejemplo el equilibrio?

13. ¿Qué lóbulos del cerebro están separados por la cisura de Rolando?

14. ¿Cómo se denominan los nervios encefálicos simétricos que comunican el encéfalo con
distintas zonas periféricas como ser la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen?

15. ¿Cómo se denomina al líquido que circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos
cerebrales y el canal medular (médula espinal)?

75
UNIDAD 8: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

INTRODUCCIÓN

1. Los receptores sensoriales y los órganos de los sentidos.


Los receptores sensoriales son estructuras que contienen células especializadas en detectar
determinados tipos de variaciones del medio ambiente, cuando estas variaciones superan un
determinado valor (umbral) originan un impulso nervioso que se transmiten a través de las
neuronas. Estos tipos de variaciones reciben el nombre de "estímulos". Los receptores
sensoriales pueden estar dispersos por el cuerpo, como pasa con los receptores sensoriales de
temperatura, o pueden estar agrupados constituyendo los denominados "órganos de los
sentidos", como los que constituyen los ojos o el oído.

2. Tipo de receptores sensoriales.


Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de estímulo que captan en:
• Mecanorreceptores (captan efectos mecánicos), como los receptores del tacto de la
piel (sentido del tacto), los del equilibrio del oído interno y los de la audición del caracol
del oído (sentido del oído).
• Termorreceptores (captan temperaturas) como los termorreceptores de la piel.
• Quimiorreceptores (captan sustancias químicas) como las mucosas olfativas de la
nariz (sentido del olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del gusto).
• Fotorreceptores (captan luz) como la retina del ojo (sentido de la vista).

SENTIDO DE LA AUDICIÓN (Y EQUILIBRIO)

Los mecanorreceptores de sonidos o fonorreceptores.

Son los responsables del sentido del oído, es decir de la captación de sonidos. Son los oídos.
Las vibraciones del aire mueven el tímpano y se transmiten por la cadena de huesecillos hasta
la membrana de la ventana oval que contacto con las cámaras y conductos del oído interno
que están llenas de un líquido denominado endolinfa. De la primera cámara
denominada utrículo salen tres canales semicirculares y de la segunda cámara
denominada sáculo sale un largo conducto en forma de espiral denominado conducto
coclear o cóclea o caracol. Todas estas cámaras ocupan unas cavidades del hueso temporal
llenas de un líquido denominado perilinfa. Cuando hay un sonido se mueve la endolinfa que
llena la cóclea y esto estimula los cilios de las células sensibles internas, las cuales comunican
con el nervio acústico que informa al cerebro de como es este sonido.

Los mecanorreceptores del equilibrio.

Los responsables del sentido del equilibrio estático o del "cuerpo quieto" son las células
sensibles que hay en el interior del utrículo y del sáculo. Actúan en respuesta a las variaciones
de presión de la endolinfa interna. Los responsables del equilibrio dinámico o del "cuerpo en
movimiento" son las células sensibles internas de los canales semicirculares que también
están llenos de endolinfa.

76
SENTIDO DEL TACTO

Los mecanoreceptores de la piel.

Son los responsables del sentido del tacto, es decir de la captación de presiones sobre la piel.
Son los corpúsculos de Meissner y los corpúsculos de Vater-Pacini, que están constituidos
por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo.

Los termoreceptores de la piel.

Son los responsables de la detección de la temperatura de los cuerpos. Son los corpúsculos de
Krause (sensibles a la salida de calor o sensación de enfriamiento) y los corpúsculos de
Ruffini (sensibles a la entrada de calor o sensación de calentamiento), que también están
constituidos por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo.

SENTIDO DEL OLFATO

Los quimiorreceptores de las fosas nasales.

Son los responsables del sentido del olfato, es decir de la captación de las sustancias dispersas
en el aire. Son las neuronas que hay intercaladas en la mucosa olfativa o pituitaria
amarilla que hay en el techo de las fosas nasales.

77
SENTIDO DEL GUSTO

Los quimiorreceptores de la lengua.

Son los responsables del sentido del gusto, es decir de la captación de las sustancias disueltas
en los líquidos. Son las células sensibles que forman los botones gustativos que se encuentran
en unas protuberancias de la lengua denominadas papilas gustativas.

SENTIDO DE LA VISTA

Fotorreceptores.
Son los responsables del sentido de la vista, es decir de la captación de la luz. Se encuentran
en los ojos. La luz atraviesa la córnea, que es la parte anterior y transparente de la
esclerótica (la parte blanca anterior del ojo), entra por la pupila y atraviesa el cristalino (lente
que enfoca la imagen) y se proyecta sobre la retina, capa que posee células sensibles a la luz

78
(los conos y los bastones) que pasan los estímulos recibidos al nervio óptico que va al
cerebro. El lugar de la retina donde llega el nervio óptico se llama punto ciego porque no hay
sensibilidad visual. Cerca de él hay una depresión denominada fóvea, rodeada de un anillo
denominado mancha amarilla, dónde hay una gran concentración de conos y que, por lo tanto,
es dónde hay más eficiencia visual.

AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Con qué órgano de los sentidos está relacionado el par craneal I?

2. ¿En qué estructura del ojo humano se encuentran los conos y bastones?

3. ¿Cuál es la función del conducto auditivo externo?

4. ¿Cuál de los sentidos es capaz de percibir estímulos como la temperatura y la presión?

5. ¿La piel es un órgano o un tejido?

6. Para su estudio, ¿en qué partes puede dividirse el oído? ¿En cuál de ellas se encuentra el tímpano?

7. ¿Cómo se denomina a la estructura del ojo humano que actúa como una lente biconvexa?

8 ¿Cómo se denominan a las estructuras presentes en la lengua que le confieren su aspecto rugoso?

9. ¿Cuál de los órganos de los sentidos está también relacionado con el equilibrio?

10. ¿Cómo se denomina al líquido intraocular encargado de mantener la presión intraocular y de conservar
adosada la retina a la pared del ojo?

11. ¿Cómo se denominan los huesecillos que forman parte del sistema auditivo y en qué estructura del mismo se
encuentran?

12. ¿Cuál es la función del iris y de la pupila en el ojo?

13. ¿Cuál de los órganos de los sentidos está relacionado con el tacto?

14. ¿Cuál es la función de los bulbos olfativos?

79
UNIDAD 9: SISTEMA REPRODUCTOR

INTRODUCCIÓN

La reproducción humana es la generación de nuevos individuos. La reproducción humana es de


tipo sexual puesto que se realiza a partir de dos gametos de diferente tipo,
denominados espermatozoides y óvulos, que se unen en el interior del cuerpo femenino (fecundación
interna), tras realizarse la cópula (coito), que es la introducción del pene masculino en la vagina de la
mujer. La célula que se forma, que se denomina zigoto, se multiplica constantemente (desarrollo
embrionario) originando un embrión que se alimenta a partir del cuerpo materno mediante un órgano
denominado placenta. Gracias a esto, el nuevo individuo ya sale completamente formado (viviparismo).
En los humanos la reproducción sexual no es un mero acto fisiológico, sino que precisa de un contexto
de afectividad y compromiso entre las dos personas para que psíquicamente sea satisfactorio para
ambos. Esto es una de las características de la sexualidad humana.

El aparato reproductor masculino.

Está constituido por dos testículos y dos epidídimos contenidos en una bolsa (escroto), dos conductos
deferentes acabados en una dilatación denominada "ampolla del conducto deferente", cinco glándulas
anejas (dos vesículas seminales, dos glándulas de Cowper y la próstata) que aportan sustancias
nutritivas, y dos conductos eyaculadores que desembocan en la uretra que recorre el interior del órgano
copulador o pene. El escroto permite que los testículos estén a una temperatura inferior a la del resto del
cuerpo, lo cual es necesario para la formación de los espermatozoides (espermatogénesis)

Los testículos son unos órganos de unos 4 cm de diámetro mayor. En el interior de estos órgano hay
unos largos conductos muy replegados denominados conductos seminales, en el interior de los cuales
es dónde se generan los espermatozoides. También contiene las denominadas células de Leydig que
producen la hormona testosterona, que es la responsable de los caracteres sexuales masculinos (voz
grave, barba, espaldas anchas, etc.). Los epidídimos son los lugares donde se almacenan los
espermatozoides. Las vesículas seminales segregan un líquido nutritivo para los espermatozoides. La
próstata segrega el líquido prostático, que estimula los espermatozoides. Constituye la mayor parte del
líquido que contiene los espermatozoides, el denominado semen o esperma. Las glándulas de
Cowper segregan un líquido que lubrifica la uretra antes de la salida del semen (eyaculación).
El pene es el órgano copulador masculino. A su interior presenta tres cilindros de tejido esponjoso (2
cuerpos cavernosos arriba y 1 cuerpo esponjoso debajo), que en el momento de la excitación se llenan
de sangre. Esto provoca su erección y su aumento de tamaño. El extremo anterior recibe el nombre
de glande. Es una zona muy vascularizada y muy sensible que presenta un orificio denominado orificio
urinario o meato urinario. El glande está recubierto de una piel denominada prepucio, que al retirarse
permite que aflore el glande. Su excesiva estrechez se denomina fimosis. La operación de recortarlo
quirúrgicamente se denomina circuncisión

80
Fisiología del aparato reproductor masculino.

Los espermatozoides se generan en los conductos seminales de los testículos. Posteriormente se


almacenan en una estructura denominada epidídimo. En el momento de la eyaculación los
espermatozoides recorren el conducto deferente, el eyaculador (que sólo tiene unos 2 cm de longitud) y
la uretra. Durante el recorrido las glándulas anejas segregan las sustancias que constituyen la parte
líquida del semen. Aproximadamente se eyaculan unos 3cm3 de semen con una concentración de
espermatozoides de (100 millones/cm3) Fisiología del aparato reproductor masculino. Los
espermatozoides se generan en los conductos seminales de los testículos. Posteriormente se almacenan
en una estructura denominada epidídimo. En el momento de la eyaculación los espermatozoides
recorren el conducto deferente, el eyaculador (que sólo tiene unos 2 cm de longitud) y la uretra. Durante
el recorrido las glándulas anexas segregan las sustancias que constituyen la parte líquida del semen.
Aproximadamente se eyaculan unos 3cm3 de semen con una concentración de espermatozoides de (100
millones/cm3)

El aparato reproductor femenino.

Está formato por dos ovarios, dos trompas de Falopio u oviductos, que son dos conductos con el
extremo libre dilatado y capaz de recoger los óvulos que producen los ovarios, un órgano de paredes
musculosas y muy dilatables denominado útero o matriz, un conducto elástico denominado vagina y
dos repliegues cutáneos gruesos que cierran su entrada y que forman los genitales externos femeninos
o vulva

Los ovarios tienen una longitud de unos 3 cm y están sustentados por ligamentos. Las trompas de
Falopio tienen unos 15 cm de longitud y presentan unas prolongaciones denominadas fímbrias.
El útero es una bolsa con forma de pera invertida de unos 6 a 9 cm de largo y 3 a 4 cm de ancho. En él
se puede diferenciar una entrada o cuello y el resto o cuerpo uterino. Éste presenta unas paredes muy
musculosas y una capa mucosa muy vascularizada, el endometrio, que cada mes se desprende en parte
(menstruación) y que, después, se vuelve a regenerar. La vagina es un conducto musculoso y elástico de
unos 8 a 12cm, capaz de alojar el pene durante el coito. En la vulva o genitales externos femeninos se
puede diferenciar los siguientes elementos: los dos labios mayores (dos gruesos repliegues cutáneos
cubiertos de pelos), los dos labios menores (dos fines repliegues cutáneos internos), el clítoris (un
pequeño órgano eréctil muy sensible), el orificio uretral o meato urinario (el orificio de salida de la
orina) y el orificio vaginal (el orificio del aparato reproductor), que está parcialmente cerrado por una
membrana denominada himen, que se rasga al realizarse el primero coito.

81
Fisiología del aparato reproductor femenino.

Aproximadamente cada mes, en un u otro de los dos ovarios, un folículo ovárico madura y libera
un óvulo. El resto del folículo se transforma en el cuerpo blanco o cuerpo álbicans y posteriormente se
cicatriza. El óvulo entra en la trompa de Falopio dónde puede unirse a un espermatozoide si ha habido
una cópula. Si el óvulo no es fecundado, tras recorrer la trompa de Falopio, atraviesa el útero y
la vagina y sale al exterior. Al cabo de dos semanas, como no hay ningún embrión que acoger,
el endometrio uterino se desprende (menstruación). Posteriormente se regenera en tan sólo 5 días.

La formación de las células sexuales.

Las células sexuales o gametos son células especiales que presentan la mitad de cromosomas que las
células del resto del cuerpo, las denominadas células somáticas. Gracias a ello cuando se juntan dos
células sexuales de diferente tipo para formar la primera célula somática del nuevo ser, se recupera el
número de cromosomas propio de estas células. Si no fuera así los hijos tendrían el doble de
cromosomas que sus padres. Hace falta recordar que un cromosoma es una molécula de ADN enrollada
sobre sí misma y que un gen es un segmento de ADN que contiene una información sobre una
determinada característica del organismo. En los humanos las células somáticas tienen 46 cromosomas
y los gametos tienen 23 cromosomas.
El paso de células somáticas a células sexuales se denomina meiosis y consiste en dos divisiones
celulares sucesivas. Hay dos tipos de meiosis: la espermatogénesis o generación de las células sexuales
de los hombres, que son los espermatozoides, y la ovogénesis o generación de las células sexuales de
las mujeres, que son los óvulos. En la espermatogénesis por cada célula madre se originan 4
espermatozoides, mientras que en la ovogénesis por cada célula madre sólo se origina un óvulo, puesto
que en cada división se degrada una de las dos células hijas.
Se diferencian dos tipos de cromosomas, los que determinan el sexo del individuo, los
denominados cromosomas sexuales, que son el cromosoma X y el cromosoma Y, y los 44 cromosomas
restantes, los denominados cromosomas no sexuales que son comunes a mujeres y hombres. Si en las
células hay dos cromosomas X el individuo es mujer y si hay un X y un Y el individuo es un hombre.
En el dibujo siguiente se expone como es la gametogénesis en la rata. En los humanos el proceso es un
poco más complicado, puesto que el espermatozoide no se une a un óvulo sino a un ovocito de segundo
orden.

El ciclo menstrual.

Se denomina menstruación al desprendimiento del endometrio, que es la capa que tapiza el interior del
útero. Este proceso va acompañado de pérdida de sangre y de molestias que pueden ser importantes,
dura entre 3 y 5 días y se repite cada 28 a 32 días, por lo cual recibe el nombre de ciclo menstrual. La
menstruación está controlada por dos hormonas hipofisárias, la FSH y la LH.
1) La FSH estimula que madure un folículo ovárico y que los ovarios produzcan las
denominadas hormonas estrógenas, las cuales estimulan el engrosamiento del endometrio del útero.
2) La LH provoca que el folículo ya maduro libere su óvulo (ovulación) y que se transforme en cuerpo
lúteo, el cual produce la hormona progesterona que actúa estimulando la continuación del
engrosamiento del endometrio. La ovulación se produce cuando la concentración de LH en la sangre
alcanza su máxima superioridad respecto a la concentración de la FSH.
3) Cuando la hormona progesterona empieza a disminuir se produce el desprendimiento del endometrio
o menstruación, que dura de 3 a 5 días. El óvulo se libera unas dos semanas después del inicio de la
menstruación y tiene una vida de unas 24 horas, durante las cuales puede ser fecundado.

82
La fecundación.
Los espermatozoides inyectados en la vagina ascienden por el útero y luego por las trompas de Falopio.
Si no encuentran ningún óvulo mueren al cabo de unos 3 o 4 días. Si estos lo encuentran, lo rodean
pero sólo uno consigue atravesar su membrana e introducir su núcleo . Este, que contiene 23
cromosomas, se une al núcleo del óvulo, que también contiene 23 cromosomas, y se forma una célula
con un núcleo que contiene 46 cromosomas, el denominado cigoto, que es la primera célula del nuevo
individuo. Enseguida el cigoto se empieza a multiplicar (desarrollo embrionario) y da lugar
al embrión. La primera estructura que se forma es una masa maciza de células (la mórula) que
desciende por la trompa. A partir de ella se forma una masa con un hueco interior (la blástula) que se
implanta sobre la mucosa uterina (nidación). Esto sucede aproximadamente unos seis días después de
la fecundación.

83
El crecimiento embrionario.
A partir de los vasos capilares del embrión y del endometrio se forma la placenta. Este órgano permite
aportar oxígeno (O2) y nutrientes desde la sangre materna al embrión y transferir el dióxido de carbono
(CO2) y los productos de excreción (básicamente urea) producidos por el embrión a la sangre materna.
A partir de las nueve semanas el embrión ya tiene una longitud de 3 a 4cm, pesa unos 2 a 4g, dispone
de casi todos los órganos y presenta forma humana, por lo que recibe el nombre de feto. El periodo que
va desde el momento de la fecundación hasta el parte se denomina embarazo. Normalmente dura unos
nuevo meses.

El parto.
Es el proceso de expulsión del feto. En él se pueden distinguir tres fases:
a) Fase de dilatación. En ella se inician las contracciones uterinas que pasan de producirse cada 30
minutos a darse cada 3 minutos. La criatura es impulsada hacia delante produciéndose la rotura
del amnios (romper aguas), que es la bolsa llena de agua donde ha vivido el embrión, y se dilata el
cuello de útero que pasa de 4mm a 11cm. Esta fase dura unas 8 horas.
b) Fase de expulsión. En ella las contracciones se dan cada 2 minutos y son más intensas, lo cual
provoca la salida de la criatura al cabo de una media hora. Entonces se procede a poner el niño cabeza
abajo y se le da una palmada en la espalda para que vacíe de agua los pulmones y empiece a respirar
(primer llanto), y se le corta y anuda el cordón umbilical. Unos días después éste se seca y cae quedando
una cicatriz denominada ombligo.
c) Fase de nacimiento. En ella, unos 20 minutos después del nacimiento, se reinician las contracciones
y se expulsa la placenta que previamente se había desprendido, proceso que viene acompañado de
pequeñas hemorragias.

Glándula mamaria
La mama está formada principalmente por tejido adiposo (grasa) y la glándula mamaria. Con los ciclos
hormonales y el embarazo, el tejido predominante es el glandular, mientras que, tras la menopausia, la
glándula se atrofia y el volumen de la mama depende básicamente del tejido adiposo. El tejido adiposo
mamario es uno de los que más se afecta con las oscilaciones del peso, siendo de los primeros tejidos
que disminuyen de tamaño al adelgazar, y de los primeros que aumentan al incrementar el peso. La
glándula está formada por diferentes lobulillos glandulares (entre 15 y 20), de los cuales salen

84
los conductos galactóforos que confluyen en el seno galactóforo. Esta última estructura comunicará el
interior de la mama con el exterior a través del pezón, y es por donde se expulsa la leche en la lactancia.
La mama se extiende desde la 2ª hasta la 6ª costillas, medialmente hasta el esternón (a unos 2 cm de la
línea media) y lateralmente hasta la línea media axilar. Está anclada a la fascia del músculo pectoral
mayor mediante los ligamentos de Cooper. La cola de la mama o cola de Spence, extiende la mama
oblicuamente hacia la axila.
El complejo areola-pezón (CAP) se encuentra entre la 4ª y 5ª costilla en mamas no ptósicas (no caídas),
lateral a la línea medioclavicular. La distancia ideal entre el pezón y la horquilla esternal se sitúa entre
19 y 21 cm, aunque puede variar en función de la constitución de la mujer. Esta medida es similar al
segmento que une la línea medio clavicular con el pezón. Cifras incrementadas en estas medidas pueden
indicar que el pecho está ptósico (caído). Otras medidas importantes se encuentran entre el surco
submamario y el pezón (situado en 5-6 cm) y del pezón a la línea media (entre 9 y 11 cm).
El diámetro areolar suele situarse en torno a los 4-5 cm, y en el centro se sitúa el pezón, con una
proyección de 1 cm y un diámetro de unos 5 mm. La horquilla esternal y los pezones deben formar
un triángulo equilátero.
Todo el tejido mamario está vascularizado principalmente por vasos perforantes de la arteria y venas
mamarias internas, situados a los lados del esternón. También recibe vascularización de los vasos
torácicos laterales, rama de la arteria axilar. Otras arterias que aportan vascularización a la mama son
los intercostales y toracoacromiales. Conocer la vascularización de la mama es esencial para poder
realizar determinadas cirugías como reducciones mamarias, mamas tuberosas e incluso mamoplastias
de aumento. Una planificación sin tener en cuenta los patrones vasculares puede llevar al fracaso de la
cirugía e incluso a la pérdida del complejo areola-pezón.

El líquido intersticial de la glándula mamaria es drenado mediante los vasos linfáticos de la mama a
través de los linfáticos interlobulillares que confluyen formando el plexo linfático subareolar. Todos
ellos drenan a los ganglios linfáticos, situados principalmente en la axila, aunque también puede estar
en las proximidades de los vasos mamarios internos e incluso supraclaviculares. Este drenaje linfático
tiene especial relevancia sobre todo en los tumores malignos, que usan los vasos linfáticos para
propagar la enfermedad a distancia.

En el embarazo y por acción de las hormonas segregadas se produce un aumento de los conductos y
acinos desde la 5-8 semana de gestación. Además, se produce un aumento de la vascularización y una
dilatación venosa superficial y una hiperpigmentación de la areola y el pezón. En la primera mitad de
la gestación aumenta el sistema de conductos y se forman nuevos acinos. En la segunda mitad de
gestación se inicia la actividad secretora y es la responsable del aumento de volumen mamario a partir
de las 20 semanas de embarazo.
A los 2-4 días postparto se ingurgitan las mamas por el aumento de secreción en ellas. Se inicia la
lactogénesis después del parto, es decir la secreción de leche, estimulada por la producción de
prolactina en la hipófisis. La velocidad de producción en los diferentes alveolos hace que la leche se
produzca de forma continua. El reflejo liberador de prolactina se produce por el estímulo areola-pezón
que por vía de un reflejo neurohormonal permite la liberación de prolactina que estimulará la
producción de leche a nivel de las células alveolares mamarias. Se necesita un estímulo adecuado de
succión para mantener la producción de prolactina.
La leche de los alveolos no fluye espontáneamente a los conductos, sino que precisa del reflejo
eyectolácteo. Las fibras mioepiteliales de los alveolos se contraen en respuesta a la oxitocina
liberada por la hipófisis y evacuan la leche hacia los conductos. El estímulo a la liberación de oxitocina
es básicamente los estímulos mecánicos del complejo areola-pezón pero también se libera por estímulos
visuales, auditivos u olfatorios. La oxitocina es la hormona de la galactopoyesis, es decir del
mantenimiento de la lactancia.

85
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cómo se denominan las gametas masculinas?

2. ¿Cómo se denomina el pliegue de la piel que recubre y protege al glande?

3. ¿Cómo se denominan las glándulas accesorias de los órganos genitales femenino que se hallan a
ambos lados del orificio vaginal y sus secreciones actúan como lubricante de los órganos genitales
externos?

4. ¿A qué se denomina fecundación propiamente dicha?

5. ¿Cuáles son las dos hormonas del ciclo menstrual que interactúan entre el útero, ovario y la hipófisis?

6. ¿Cuáles son las gónadas femeninas?

7. ¿Cuál es la función de la uretra en el hombre como parte de su sistema reproductor?

8. ¿Cómo se denomina el conducto en el que los espermatozoides se almacenan y maduran hasta cuatro
semanas?

9. ¿Dónde se encuentra el endometrio?

10. ¿En qué estructura del aparato reproductor femenino se produce la unión entre el espermatozoide y
el óvulo (fecundación)? ¿Cuáles son las gónadas femeninas?

11. ¿Con qué nombre se conoce a la primera menstruación?

12. Describa qué tipo de tejido forma la glándula mamaria y enumere por lo menos TRES (3)
estructuras que formen parte de esta glándula?

13. ¿En qué estructura del aparato reproductor masculino encontramos a los denominados cuerpos
cavernosos?

14. Explique por qué los testículos son glándulas de secreción mixta (endócrina y exócrina)?

86

También podría gustarte