Está en la página 1de 105

Resumen para el final de

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
HUMANA 1
2022

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Tema 1: Anatomía y Fisiología Humana

 Anatomía: rama de las ciencias biológicas que estudia la


forma y estructura del cuerpo humano y las relaciones que
hay entre sus partes
 Anatomía significa diseccionar por lo que la base para su
estudio es la disección cadavérica
Se divide en:
1. Embriológica: cuando se estudia en etapa prenatal
2. Posnatal: cuando se estudia después del nacimiento
3. Microscópica: se estudia por microscopio
4. Macroscópica: se estudia partes del cuerpo humano visibles a
simple vista
5. Noronal: estudia el cuerpo humano sano
6. Patológica: estudia el cuerpo humano enfermo
7. Descriptiva: descripción del cuerpo por sistemas
8. Topográfica: estudio de una región corporal determinada
9. Funcional: estudio de las partes del cuerpo humano y sus
funciones
10. Imagenológica: estudia cada órgano a través de
imágenes
11. Quirúrgica: es la aplicada por los cirujanos en desarrollo
de procedimientos quirúrgicos
12. Aplicada o clínica: estudia el rol que cumple cada órgano
13. Comparada: estudia las semejanzas y diferencias
anatómicas con otros organismos
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Fisiología: ciencia que estudia las funciones del ser humano en
ausencia de enfermedad y patologías
Posiciones anatómicas: posición
de referencia en la que el cuerpo
se encuentra en postura erecta o
en pie, con las extremidades
superiores colgando a los lados
del tronco y las palmas de la
mano hacia adelante. La cabeza y
los pies mirando al frente.
Plano frontal o coronal: vertical,
divide al cuerpo en 2 partes (anterior y posterior)
Plano sagital: vertical, divide al cuerpo en 2 partes (derecha e
izquierda)
Plano transversal o axial: horizontal, divide al cuerpo en parte
superior e inferior
Plano para sagital: vertical, divisiones paralelas a la línea media
sagital

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Decúbito: postura corporal
que implica estar acostado
Decúbito dorsal o supino
activo: se está de espalda
Decúbito ventral o prono:
se está boca abajo
Irrigación: la irrigación
sanguínea es el
procedimiento mediante el
cual existe un aporte de
sangre a los tejidos por
medio del sistema de vasos
sanguíneos (arteria) que
transportan la sangre
oxigenada impulsada por el
corazón.
Inervación: acción que produce el sistema nervioso en las
funciones de los demás órganos del cuerpo
Osteología: estudio descriptivo de los huesos
Artrología: estudio de articulaciones
Miología: estudio anatómico de los músculos
Angiología: estudia los órganos de la circulación
Neuróloga: estudio anatómico del sistema nervios
Esplacnología: estudio de las vísceras que integran los sistemas
digestivo, respiratorio, urogenital
Cavidades anatómicas:
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Cavidad craneal: encéfalo, cerebro, cerebelo y tronco encefálico
Cavidad torácica: regiones pleuropulmonares I y D, mediastino
(corazón y grandes vasos)
Cavidad abdominal: hígado, bazo, esófago, estómago, páncreas,
intestino grueso e intestino delgado
Cavidad pélvica: vejiga (útero y atrás el recto) en la mujer y
(vesículas seminales en el hombre)

Célula
Unidad anatómica, estructural y funcional de todos los seres
vivos rodeada por una membrana y compuesta por citoplasma.
Es la unidad mínima capaz de llevar a cabo todas las actividades
propias del organismo.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Microfilamento le da
movilidad y sostén a la célula
Mitocondria generadora de
energía (ATP) y produce la
respiración celular
Retículo Endoplasmatico Liso
(REL) no tiene ribosomas. Se encarga de la formación de lípidos
Retículo Endoplasmatico Rugoso (RER) tiene adherido
ribosomas. Se encarga de la formación de proteínas
Aparato de Golgi es el encargado de formar las vacuolas o de
empaquetar sustancias
Lisosoma es el aparato digestivo y tiene enzimas hidrolíticas
Membrana plasmática
 Semipermeable: algunas sustancias atraviesan libre como
el O2 el CO2
 Selectiva: por ej. El transportador de glucosa no permite el
paso de galactosa
 Dinámica: los componentes no se encuentran fijos
 Los fosfolípidos: son lípidos anfipáticos, presentan cabezas
hidrofilias (aman el agua) y colas hidrofóbicas (temor al
agua), la membrana se forma por dos capas con sus colas
hacia adentro. Pertenecen al grupo de derivados del
glicerol, presentados en una estructura similar a los
triglicéridos.
COLESTEROL: estabiliza la membrana.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Núcleo tiene una membrana porosa, dentro del núcleo
encontramos el nucléolo que va a formar los ribosomas y
cromatinas
Citoplasma liquido gelatinoso que llena el interior de las células.
Está compuesto por agua, sales y diversas moléculas orgánicas.
En su interior se encuentran las organelas y filamentos
encargados de la forma celular. El núcleo y las mitocondrias,
están rodeados por membranas que los separan del citoplasma
Inclusiones pigmentos
Ribosomas están formados por ARNr y proteínas. Su función es la
síntesis de proteínas a partir de la traducción de material
genético
Centriolos la función principal de los centriolos es la formación y
organización de los filamentos que constituyen de huso
acromático cuando ocurre la división del núcleo celular. Los
centriolos dirigen y coordinan el movimiento de los cilios y
flagelos.
Matriz extracelular: es un conjunto de macromoléculas que se
localizan entre las células de un determinado tejido o en el lado
externo de la membrana plasmática de cualquier célula. Su
función es: cohesión y resistencia de los tejidos, modulan la
fisiología y diferencia celular, permiten la adhesión de la célula.
Composición: colágeno, elastina, proteoglicanos y
glucoproteínas. Proteínas presentes: fibronectina, laminina,
tenascina. Es un medio para comunicación extracelular asistida
por CAMs. Un posicionamiento estable de las células en el tejido
a través de la adhesión a la matriz.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Transporte
Endocitosis  Entrada  Pinocitos  Fagocitosis por receptor
 Exocitosis  Salida
Mitosis: proceso de división celular por el cual se conserva la
información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de
esta manera a las sucesivas células que la mitosis va a dar origen.
Participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del
organismo.
El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones
sucesivas que se desarrollan de una manera continua y que para
facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la
información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos
células hijas. Células diploides.
Fases de mitosis
Interfase: es la fase más larga
Profase desaparece el núcleo
Metafase los centriolos van a los polos y se forma el huso mitótico
Anafase las cromatides migran hacia los polos
Telofase se divide en 2 celulas y se hacen dos núcleos, dos
membranas

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Membrana
plasmática: delgada
lámina que envuelve
completamente a la
célula y la separa del
medio externo. Esta
lámina al no ser rígida
permite movimientos y deformaciones de la célula.
Función: mantener estable el medio intracelular, mediante el paso
de agua, moléculas y elementos. Es una membrana fosfolípida
selectivamente permeable, es la encargada del mantenimiento del
ambiente interno y externo de la célula.
a) Comporta mentalización: delimita el medio intracelular del
medio extracelular
b) Transporte: permite el intercambio de materiales con su
medio externo
c) Transmisora y receptora: se relaciona con la captación de
hormonas, mediante compuestos llamados receptores de
membrana. En algunas membranas de celulas animales se da
la recepción de neurotransmisores
Meiosis: división celular en la que el número de cromosomas se
reduce a la mitad y se forman gametos. Empieza con el número
diploide de cromosomas. La célula pasa por dos divisiones
sucesivas, pero los cromosomas se duplican una sola vez dando
como resultado cuatro celulas hijas, cada una con la mitad del
número diploide de cromosomas de la célula madre.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
La mitad del número diploide se lo llama número monoploide o
numero haploide.
Mientras el número diploide se representa por 2n, el haploide se
representa por n. Cuando dos gametos con el número n de
cromosomas se unen, el cigoto formado tiene 2n de
cromosomas. El cigoto es la célula que se forma por la unión de
un ovulo y un espermatozoide

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Crossing – over (entrecruzamiento) intercambio de un segmento
de ADN entre dos cromosomas homologas durante la meiosis, su
resultado es una combinación nueva de material genético en el
gameto.
La recombinación genética es el proceso mediante el cual la
información genética se redistribuye. Es gracias a ella que se ha
dado la diversidad en la evolución al crear diversidad en los alelos
de distintos genes.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
ADN y ARN

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Tipos de células
Más pequeñas: células de los huevos de los peces
Gran tamaño: células piramidales de betz (corteza cerebral)

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Transporte de sustancias
 Difusión simple: es un proceso por el cual se produce un flujo
de moléculas a través de una membrana permeable sin que
exista un aporte externo de energía. Por ejemplo: oxigeno.
 Difusión facilitada: es un proceso de transporte pasivo
espontaneo de moléculas o iones que traspasan la membrana
biológica a través de proteínas integrales transmembranas
específicas. Por ejemplo: glucosa (traspasa a través de una
proteína transportadora o carrie)
 Osmosis: difusión que tiene lugar entre dos líquidos o gases
capaces de mezclarse a través de un tabique o membrana
semipermeable.
 Diálisis: es una técnica común utilizada en bioquímica para
separar moléculas basadas en difusión, este procedimiento es

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
a través de una membrana semipermeable que permite el
movimiento de ciertas moléculas.
 Bomba de sodio-potasio: es una enzima que realiza el
transporte bombeado de iones de sodio hacia fuera de la
célula y al mismo tiempo bombea iones de potasio desde el
exterior hacia el interior de la célula
 Transporte pasivo: es el paso de moléculas desde el espacio
de mayor concentración a otro de menor concentración,
permeabilidad pasiva sin gasto de energía, por ejemplo:
osmosis, difusión y diálisis.
 Transporte activo: es el paso de sustancias en contra del
gradiente de concentración, las moléculas no atraviesan
fácilmente la membrana plasmática, lo hacen a través de
proteínas transportadoras con gasto de energía (ATP). Por
ejemplo: bomba de sodio-potasio
Piel
La piel está compuesta por tres capas:
 Epidermis: está formada por varias capas de células corneas
con citoqueratina. Son células muertas que descaman cada
30-33 días
 Dermis: está formada por tejido conjuntivo y es la más gruesa
de las epidermis (tiene los vasos sanguíneos)
 Endodermis, hipodermis, tejido cutáneo o fase superficial: es
la capa más baja del sistema tegumentario en los vertebrados,
las células que se encuentran en la hipodermis son
fibroblastos, células adiposas y macrófagos

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
La piel:
 Es el órgano más grande del cuerpo
 Forma parte de los sistemas tegumentarios
 Protege el medio interno del medio exterior
 Su superficie es de 1,5 a 2,0 m2
 Pesa unos 10 kg
 Equilibrio hidroeléctrico
 Participa en la síntesis de la vitamina A y D
Anexos o faneras
Las faneras son estructuras complementarias visibles y sobre la piel
o sobresalen de ella, las faneras constituyen junto a la piel el
sistema tegumentario. Los anexos y faneras del cuerpo humano
son:
 Uñas
 Pelo
 Glándulas sebáceas
 Glándulas sudoríparas
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
 Receptores (terminaciones libres o nerviosas receptoras para
los sentidos del tacto, frio y calor)

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Células corneas: células
muertas cuyo citoplasma
se encuentra lleno de
queratina
Estrato lucido: las células
se encuentran llenas de
gelatina
Estrato granuloso: las células se encuentran llenas de gránulos
de melanina (la melanina nos protege de los rayos uv)
Estrato basal: aquí se encuentran las células queratinocitos y
melanositos.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Tema 2:Sistema Cardiovascular
Es un sistema de transporte que tiene como función distribuir la
sangre por todos los órganos y tejidos del cuerpo, está conformado
por el corazón y los vasos sanguíneos que son tres tipos: arterias,
venas y capilares. También recibe el nombre de sistema o aparato
circulatorio.
En este sistema, el corazón proporciona la fuerza motriz, los vasos
sanguíneos hacen de carretera y la propia sangre actúa como medio
de transporte. Cuando la sangre circula por el organismo, recoge el
oxígeno de los pulmones, los nutrientes del intestino delgado y las
hormonas de las glándulas endocrinas para suministrarlos a las
células.
A continuación, la sangre recoge los productos de desecho y el
dióxido de carbono de las células, y los transporta a los riñones y
pulmones para su eliminación al exterior.

Corazón
 Órgano muscular principal del sistema cardiovascular
 Se encuentra en el tórax, región mediática, apoyado sobre el
musculo diafragma (en el mediastino inferior parte media)
 Posee función de bomba que impulsa la sangre por todo el
cuerpo, permitiendo que el oxígeno y nutrientes pueden llegar
a los diferentes órganos
 Se relaciona hacia adelante con el esternón y costillas,
lateralmente con los pulmones y atrás con el esófago
 Es una bomba muscular aspirante e impelente
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Caras del corazón
 Cara anterior o región precordial está formada por el
ventrículo derecho en su mayor parte, superior a este la
aurícula derecha y solo una porción en el ventrículo
izquierdo
 Cara posterior ventrículo izquierdo y aurícula izquierda,
aunque también parte de aurícula y ventrículo derecho
 Cara diafragmática la forma el ventrículo izquierdo, el
ventrículo derecho y la aurícula derecha
 Vértice o punta ventrículo izquierdo
 Base corresponde a las dos aurículas

Cavidades cardiacas
1) Aurícula derecha sangre carboxigenada
2) Aurícula izquierda sangre oxigenada
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
3) Ventrículo derecho sangre carboxigenada
4) Ventrículo izquierdo sangre oxigenada, tiene la pared más
gruesa de las cavidades y esto es porque la fuerza de
contracción para expulsar la sangre es mucho mayor
La sangre carboxigenada circula por la mitad derecha del corazón y
la sangre oxigenada circula por la mitad izquierda del corazón
Entre las dos aurículas existe un tabique llamado interauricular que
no permite el paso de la sangre en esas dos cavidades
La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través
de la válvula tricúspide (tiene 3 valvas)
La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo a través
de la válvula mitral o bicúspide (tiene 2 valvas)
Entre los dos ventrículos existe un tabique llamado interventricular
cerrado completamente, que no permite el paso de la sangre en esas
dos cavidades
La arteria pulmonar nace en el ventrículo derecho y conduce sangre
carboxigenada
La arteria aorta nace en el ventrículo izquierdo y conduce sangre
oxigenada

60 a 90 latidos por minuto


Diastole: es la relajacion del musculo cardiaco
Sistole: es la contraccion del musculo cardiaco
Válvulas cardiacas
Se encuentran entre aurículas y ventrículos, entre ventrículos y vasos
sanguíneos
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Regulan la entrada de sangre de una cavidad a otra. Las válvulas
normales tienen 3 aletas (valvas), excepto la mitral que tiene solo
dos.
A. Derechas: tricúspide y sigmoidea pulmonar
B. Izquierdas: bicúspide y sigmoidea aortica

Estructura del corazón / está formado por cuatro capas


Endocardio: capa interna, de celulas lisas y planas
Miocardio: capa media muscular, más gruesa
Epicardio: membrana epitelial que rodea el corazón
Pericardio: capa más externa, de revestimiento

Propiedades del
musculo cardiaco
1. Excitabilidad:
potencial de acción
2. Automatismo:
genera su propio
potencial de acción que
origina la contracción
(celulas marcapaso -
nodos) cronotropismo
3. Conductibilidad: capacidad de conducir los PA a las celulas
vecinas (celulas del sistema de conducción) dromotropismo
4. Contractibilidad: capacidad de contraerse y generar tensión
(celulas auriculares y ventriculares) inotropismo

Circulación menor o pequeña circulación


Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Ventrículo derecho
Arteria pulmonar (se bifurca para cada pulmón)
Capilar arterial pulmonar (paso de oxigeno de alveolo a sangre)
Venas pulmonares (2 de cada pulmón)
Aurícula izquierda

Circulación mayor o gran circulación


Ventrículo izquierdo
Arteria aorta
Arteria de menor calibre
Capilar arterial (paso de sangre a tejidos)
Capilar venoso (paso de dióxido de carbono a sangre)
Venas de menor calibre
Venas cava superior e inferior
Aurícula derecha

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Irrigación del
corazón: arteria
coronaria
Se origina en la aorta
ascendente
 Arteria coronaria
derecha se divide en
dos
 Arteria
descendente
posterior
 Arteria marginal derecha
La arteria coronaria derecha irriga sector derecho del corazón y la
región inferior del ventrículo izquierdo
 Arteria coronaria izquierda se divide en
 Arteria descendente anterior izquierda irriga la cara
anterior y lateral del ventrículo izquierdo, además del
tabique interventricular
 Arteria circunfleja que irriga la cara posterior del
ventrículo izquierdo

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Drenaje venoso del corazón
 Vena cardiaca mayor se origina en la punta del corazón,
asciende dirigiéndose a la izquierda y roda al corazón
para drenar en el seno coronario
 Vena cardiaca media transita por el surco
interventricular posterior
 Vena cardiaca menor transita por el surco
auriculoventricular derecho
Marginal izquierda, ramas ventriculares, ramas de la aurícula
izquierda
Desembocan en seno coronario y este en la aurícula derecha

Presión arterial
Fuerza que ejerce la sangre en la pared arterial
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
La presión arterial varía durante el ciclo cardiaco, lo cual permite
distinguir:
I. Presión sistólica o máxima: se produce en sístole o contracción
ventricular
II. Presión diastólica o mínima: en diástole o relajación ventricular
III. La presión de pulso o media: refleja la diferencia entre las
presiones máxima y mínima media

140/90 mm Hg Valor normal


120/80 mm Hg PA optima
120 – 139/ 80 – 89 mm Hg PA normal alta
140/90 mm Hg Hipertensión arterial
90/60 mm Hg Hipotensión arterial

Factores que influyen en la PA


 Edad
 Estrés: PA por estimulación simpática
 Sexo: luego de la pubertad los hombres tienden a tener PA
superiores, después de la menopausia las mujeres
 Variación diaria: es inferior a primera hora de la mañana y
llega a su punto máximo al final de la tarde
 Raza: es más alta en los afroamericanos

Arterias y venas
o Circuito cerrado: vasos sanguíneos en donde ingresa sangre
oxigenada para ser distribuida y retornar la sangre
carboxigenada al corazón

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
o Sangre oxigenada: lado izquierdo del corazón (aurícula y
ventrículo izquierdo) que llega por las venas pulmonares que
son dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares
izquierdas
o Venas pulmonares: son las únicas venas que transportan
oxígeno en el cuerpo humano
Apertura de válvulas: cuando la aurícula se llena de sangre y así
puede pasar la sangre al ventrículo, luego una sístole ventricular
que permite la abertura de las válvulas aorticas y sale sangre a la
aorta.
La aorta no sale hacia abajo como se ve en los dibujos sino que
sale hacia arriba, es un tronco bastante grande y grueso.
Las arterias son vasos fundamentalmente de resistencia en
donde hay una capa muscular bastante gruesa a comparación de
las venas. Por eso muchas veces las arterias se engrosan en caso
de las personas que pasan los 60 años de edad.
ARTERIOESCLEROSIS  es cuando las venas se vuelven
tortuosas, pierden su elasticidad normal y es más propensa
a acumular lípidos y plaquetas generando una enfermedad
que puede producir una trombosis arterial aguda dando un
infarto en algún sector del cuerpo (en el corazón un infarto
agudo de miocardio)
La arteria aorta se divide en dos ramas que se llaman arterias
coronarias que irrigan ambas partes del corazón.
Cuando la arteria aorta sale del ventrículo izquierdo es muy
reciente los orificios de las arterias coronarias, es decir, que cuando
el corazón está en diástole y luego pasa a sístole permite el flujo de
salida y el llenado de las arterias coronarias con riego sanguíneo (de
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
manera muy constante).
Durante el sueño
baja un poco la
frecuencia cardiaca
ya que está en
estado de relajación el
cuerpo.
La vuelta que hace
la aorta se llama
callado de la aorta, es muy importante porque acá brinda ramas
que van a hacer de suma necesidad para la oxigenación tanto de los
miembros superiores como del cerebro (tronco braquiocefálico
derecho)
Tronco braquiocefálico derecho: aparte de cumplir su
función brinda dos ramas, por un lado la subclavia que va
por atrás y un poco hacia arriba de la clavícula, luego va
hacia el sector axilar para cambiar su nombre, para luego
finalmente convertirse en la arteria humeral que va por
dentro y debajo del bíceps (musculo que permite la
contracción y flexión del antebrazo) este es el pulso
humeral o braquial, luego pasa por el pliegue del codo y se
divide en dos ramas que van a ser muy importantes.
I. Arteria radial: es muy importante para que nosotros podamos
tomar la presión, frecuencia cardiaca y todas las características
del pulso.
II. Arteria cubital: para luego convertirse en arcos palmares en
donde vamos a tener diferentes ramas de arteria en donde se
unen la cubital con la radial y forman el arco palmar y arco dorsal

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
para luego finalmente unirse y producir la oxigenación (en este
caso todos los músculos de la mano)
La otra mitad del tronco braquiocefálico va a ser una arteria
importante que se va a llamar carótida primitiva derecha. Esta
arteria llega hasta el cerebro, en la altura de la mandíbula se divide
en dos, por un lado la arteria carótida externa que se dirige con una
rama oftalmológica, una rama cefálica y cuero cabelludo y una
rama para la parte inferior de la cara y luego profunda para pasar a
formar parte del polígono de Willys y dirigirse hacia diferentes
partes del cerebro.
La aorta sigue su callado y se dirige un poco más hacia abajo. Un
poco más arriba del manubrio esternal va a producirse una rama de
este callado de la aorta se va a llamar carótida primitiva izquierda,
que hace lo mismo que la carótida primitiva derecha.
La arteria aorta abdominal es un tronco bastante grande que lleva
sangre oxigenada a todos los órganos abdominales, se dirige casi
pegado a la región de la columna vertebral dorsal y la columna
lumbosacra antes de su división.
Esta arteria brinda muchas ramas
 Tronco celiaco: primer tronco de la arteria aorta abdominal
(estomago, hígado y páncreas) lleva sangre de un 30 a 35% del flujo
sanguíneo de la arteria aorta
 Ramas arteriales de las suprarrenales: se dirigen a las glándulas
 Arterias renales: flujo sanguíneo 25% de toda la sangre que lleva
la arteria aorta

Sistema cardionector
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
El corazón posee un sistema especializado de células precursoras
modificadas llamado sistema cardionector, este sistema es
fundamental para la generación y conducción del estímulo cardiaco
que va a permitir en condiciones de normalidad la contracción de
las aurículas y ventrículos de forma secuencial para que el corazón
pueda bombear un volumen de sangre a nivel corporal. Este
sistema está constituido por:
1. Nódulo sinusal: ubicado en la aurícula derecha, pasa a toda la
musculatura
2. Nódulo auriculoventricular: ubicado entre aurículas y
ventrículos. Relacionado con la válvula tricúspide.
3. Red de His: con sus 2 ramas ubicadas en cada uno de los
ventrículos, por dentro del tabique interventricular
4. Red de Purkinje: son fibras ubicadas en la terminación de los
ventrículos.
Función del sistema cardionector
a. El impulso comienza en el nodo sinusal (60 a 90 por
minuto)
b. Continua por el nódulo auriculoventricular (40 a 60 por
minuto)
c. En los ventrículos, la conducción se produce por la red de
His (- 40 por minuto)
d. Finalmente, los impulsos eléctricos terminan en la red de
Purkinje, en la punta de ventrículos. (14 a 20 por minuto)
Frecuencia de descarga intrínseca (impulso por minuto)

Gasto cardiaco

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Es el volumen de sangre bombeado por minuto por cada ventrículo
del corazón. Se obtiene multiplicando la frecuencia cardiaca (es el
número de latidos por minuto de corazón) por el volumen sistólico
(es el volumen de sangre eyectado durante la sístole)

FRECUENCIA CARDIACA 60 A 90 LATIDOS POR LATIDOS POR


MINUTO
CANTIDAD DE SANGRE POR MIN 70 MIL
“Gasto normal de un varón joven y sano es aproximadamente de 5
litros por minuto”
Factores que afectan el gasto cardiaco
 Pre carga o llenado: estiramiento de la fibra cardiaca por la
carga o volumen impuesta al musculo antes de la contracción
en el ventrículo al final de la diástole.
 Poscarga: resistencia al flujo sanguíneo cuando éste deja los
ventrículos es una función tanto de la PA como del tamaño
ventricular izquierdo

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
 Contractibilidad del musculo cardíaco: mientras más se alarga
la fibra muscular mayor será la fuerza de contracción y el
volumen de sangre eyectada
 Resistencia vascular: es la oposición al flujo de sangre debido
a la fricción entre la sangre y las paredes de los vasos
sanguíneos.

Ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco es el latido cardiaco completo, consiste en la
contracción y relajación de ambas aurículas y ambos ventrículos.
Las aurículas se contraen simultáneamente. Luego, a medida que se
relajan, los dos ventrículos se contraen y relajan, en lugar de
contraerse todo el corazón como una unidad.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Pulso
Es la sensación táctil de la
expansión arterial. Se
denomina pulso cuando una
arteria se llena de sangre,
pero esta sangre sigue su
curso de manera que la
arteria vuelva a contraerse, la
expansión es palpable en los
lugares estratégicos donde se
puede tomar el pulso arterial
y sus características son:
 Bradicardia o
bradifigmia: -60/min
 Taquicardia o taquifigmia:
+90/min
 Frecuencia: es el número de
pulsaciones por minuto
 Tensión: es la resistencia de
una arteria al ser comprimida
 Amplitud: magnitud y fuerza
con la que se expande una
arteria
 Ritmo: espacio de tiempo
que separa una pulsación de
otra
 Igualdad: es cuando las pulsaciones tienen similar amplitud

Circulación fetal y modificación al nacer


Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
 La sangre oxigenada de origen placentario llega a la aurícula
derecha por vena cava inferior que recibe de la vena umbilical
 La sangre llega a los pulmones que están en reposo
 El corazón fetal tiene características especiales: los ventrículos
son iguales y el tabique interventricular se encuentra
perforado por medio de un orificio llamado “el agujero de
botal”, de esta manera quedan comunicadas ambas aurículas
 Del ventrículo izquierdo nace la aorta que lleva el oxígeno a
los tejidos. Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar,
pero poco después de su salida, la arteria pulmonar queda
unida a la aorta por una gruesa anastomosis
 Ductus o canal arterioso
 Después del nacimiento, entre las 10 y 15 horas se produce el
cierre del Ductus arterioso y antes el tabique interauricular,
produciendo de esta manera el pasaje de sangre hasta los
pulmones

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Sistema vascular
Los vasos son conductos que transportan sangre y linfa. Se
dividen en arterias, venas y linfáticos.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
ARTERIAS
Las arterias se clasifican en:
 Elásticas de conducción o de gran calibre: aorta y carótida
 Musculares de distribución o mediano calibre: arteria radial,
humeral y femoral
 Arteriolas o artera de pequeño calibre: se caracterizan por ser
pulsátil y si hubiera una herida el chorro de sangre es
intermitente

Las arterias son vasos sanguíneos que conducen sangre del


corazón a las diversas partes del organismo
Nacen en el ventrículo izquierdo, sus paredes son muy
resistentes y elásticas para resistir la presión que ejerce la
sangre al ser bombeada del corazón
Son fundamentales para mantener la vida y su función es
entregar oxígeno a todas las celulas del cuerpo.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Tipo de vaso Diámetro (mm) Función
Aorta 25 Amortiguación del pulso y
distribución
Arterias elásticas 1-4 Distribución
Arterias 0.2-1.0 Distribución y resistencia
musculares
Arteriolas 0.01-0.02 Resistencia (regulación
flujo/presión)
Capilares 0.006-0.010 Intercambio
gases/nutrientes/desechos

Arteria Aorta
Presenta 4 porciones

1. Porción ascendente: se
denomina aorta torácica
ascendente, da origen a
las arterias coronarias
derecha e izquierda. Y se
relaciona con la vena cava
superior y la arteria
pulmonar.
2. Cayado aórtico o arco
aórtico: a la derecha da
origen al tronco arterial braquiocefálico, que se divide en
arteria carótida primitiva derecha y subclavia derecha. Hacia
la izquierda da origen a la arteria carótida primitiva izquierda
y a la subclavia izquierda. Se relaciona con la arteria

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
pulmonar, el bronquio fuerte izquierdo y el plexo nervioso
cardiaco.
3. Porción descendente: también llamada aorta torácica, da
origen a las arterias intercostales, arterias bronquiales, arteria
esofágica media, arteria pericardial y la diafragmática
superior. Se relaciona con el esófago por delante y con el
conducto torácico y venas ácigos mayor por detrás
4. Aorta abdominal: se origina el final a nivel del diafragma, esta
termina bifurcada en las arterias iliacas primitivas izquierdas y
derechas y la sacra media, que desciende por delante del
hueso sacro hasta la pelvis. Sus colaterales son diafragmática
superior, la suprarrenal media, el tronco celiaco: esta rama
da origen a las arterias esplénica que irriga el bazo y el cuerpo
del páncreas, a la arteria hepática que irriga al hígado y a la
vesícula biliar y la arteria coronaria estomáquica que irriga la
curvatura menor del estómago y el cardias. Las arterias
renales: que irrigan los riñones. La arteria mesentérica
superior: que irriga el duodeno, yeyuno e íleon y mitad
derecha del intestino grueso. La arteria gonadal: espermática
en el hombre, ovárica en la mujer. La arteria mesentérica
inferior: irriga la mitad izquierda al intestino grueso y la parte
superior del recto. Y ramas parietales las arterias lumbares de
la primera a la cuarta. La aorta abdominal se relaciona por
delante con el cuerpo del páncreas, la tercera porción del
duodeno, el yeyuno-íleon, a su derecha está en contacto con
la vena cava inferior y a la izquierda se relaciona con el riñón,
la glándula suprarrenal, el uréter izquierdo y hacia atrás tiene
contacto con el cuerpo de las vértebras lumbares.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Arterias del miembro
superior: Se inicia con las arterias
subclavias, que pasan por debajo
de la clavícula, allí cambia de
nombre se denomina arteria axilar
y está en la axila. En el brazo por
debajo del tendón del pectoral
mayor cambia de nombre, pasa a
llamarse arteria braquial (humeral)
a nivel del codo, a nivel del codo,
canal bicipital interno termina bifurcándose en dos en la cubital
y en la radial, transcurren ambas por el antebrazo una por
dentro y la otra por fuera respectivamente, para terminar en la
mano uniéndose a través de los arteriales, palmares superficial y
profundo de la palma de la mano, de ahí si parten las arterias
digitales, en número de cinco estas terminan en la base de los
dedos dividiéndose en colaterales internos y externos para cada
dedo.

Arterias del miembro inferior: Inicia en la arteria femoral


que es la continuación de la arteria ilíaca externa, por debajo del
ligamento femoral, está transcurre por la cara del muslo. Tienen
un trayecto oblicuo hacia abajo y hacia adentro terminando en el
hueco poplíteo (la cara posterior de la rodilla) como arteria
poplítea, está por debajo del musculo sóleo, en la parte inferior
de esta región termina dividiéndose en arterias tibial anterior y
tronco tibioperoneo, la arteria tibial posterior desciende por la
parte anterior de la pierna y termina al dorso del pie como
arteria pedía, en el tronco tibioperoneo se divide en arteria

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
peronea y tibial, la arteria
tibial posterior, va a la
región posterior de la
pierna y pasa por detrás
del maléolo interno, esta
termina en la planta del
pie originando las arterias
plantares internos y
externos.

Venas

 Vaso sanguíneo que


conduce sangre desde los
capilares al corazón
 Contienen sangre
carboxigenada y
desechos metabólicos de
tejos
 La cavidad de las venas
o luz es más grande, de
forma irregular y
desprovistas de láminas
elásticas
 Son vasos de capacitancia que contienen alrededor de 70%
del volumen total sanguíneo

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
 Poseen válvulas que evitan el
retorno de la sangre
Venas de cabeza y cuello: están
presentadas por las venas
yugulares (son 8 en total)
1. Vena yugular interna: nace
en la base del cráneo
atravesando el agujero rasgado
posterior, siendo continuación
del seno venoso lateral, en su
trayecto desciende por cuello y
se relaciona con la arteria carótida primitiva y con el nervio
vago, formando el paquete vasculonervioso del cuello.
Termina en la base del cuello uniéndose a la vena subclavia
para formar el tronco venoso yugulosubclavio. Como
afluente, recibe al tronco venoso tirolinguofacial, a través
de él, recoge la sangre de la cara, lengua, laringe, tiroides,
paratiroides, etc. y a través del seno lateral del sistema
nervioso.
2. Vena yugular externa: nace a nivel de la parótida, en su
reunión de las venas: temporal superficial y maxilar
interna, cruza por el hueco supraclavicular atravesando por
fuera al esternocleidomastoideo en X, termina como
afluente de la vena subclavia, recibe sangre de: el cuero
cabelludo, parótida y pabellón auricular
3. Vena yugular anterior: nace debajo del mentón, a través de
las venas submentonianas, descienden por la región supra
e infrahioidea, para terminar como fluyente de la vena
subclavia, se relaciona con el nervio cervical transverso.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Recibe sangre de los tegumentos de la cara, cuello y
anterior del tórax como también de los músculos del
cuello.
4. Vena yugular posterior: son pequeñas vénulas que nacen a
nivel de la nuca y terminan afluente de la vena subclavia,
recibe sangre de la región de la nuca.

Venas superficiales del miembro superior


Por debajo de las uñas se encuentra el plexo venoso
subungueal, este se continua por las venas periungueales que
recorren por los bordes laterales de los dedos hasta las
cabezas de los metacarpianos donde se reúnen en forma de
arco venoso metacarpofalangico. De él parten en cuatro
venas metacarpianas por el dorso de la mano estas se reúnen
y forman el arco dorsal de la mano. Por el borde externo del
pulgar transcurre la vena cefálica del pulgar, que se une al
extremo del arco dorsal formando la vena mediana o radial,
esta camina por la cara anterior del brazo, de esta manera
parte la vena radial accesoria que asciende por el borde
externo del antebrazo. En el borde interno del meñique
transita la vena sálvatela del meñique que se une en el
extremo interno del arco dorsal formando la vena cubital
superficial que asciende por el borde interno del antebrazo.

La M venosa
La vena mediana por debajo del pliegue del codo se divide en
mediana cefálica y mediana basílica, la mediana cefálica se
une a la vena radial accesoria formando la vena cefálica que
asciende por el borde externo del brazo, luego perfora la
aponeurosis clavipectoroaxilar terminando en la vena axilar.
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
La vena mediana
basílica se une a la
vena cubital
superficial
formando la vena
basílica, esta
desciende por la
parte interna del
brazo terminando
en la vena braquial.

Venas superficiales del miembro inferior


Al nivel de los dedos del pie se originan pequeñas venas digitales
que se continúan tanto en el dorso como en la planta, con las venas
metatarsianas superficiales, las que van a desembocar en el arco
venoso dorsal
De los extremos del arco parten las venas marginales interna y
externa.
La vena safena interna es continuación de la vena marginal interna,
pasa por delante del maléolo interno, asciende por la cara interna
de la pierna, pasa por detrás del cóndilo femoral interno, sigue por
la cara interno del muslo y llega a la raíz formando el cayado de la
safena interna y termina en la cara interna de la vena femoral.
La vena marginal externa va aumentando de grosor continuándose
con la vena safena externa, asciende por detrás del maléolo
externo, luego va por cara posterior de la pierna, perfora la
aponeurosis para hacerse subaponeurótica y terminar finalmente
en la vena poplítea.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Esta vena contiene en su pared unos pequeños pliegues a lo largo
de la misma, que evitan que la sangre retorne, denominadas
válvulas ostiales.
Vasos comunicantes: son aquellos que comunican dos sistemas
venosos superficiales, por ej.: intersafeno
Vasos perforantes: son aquellos que comunican un sistema venoso
superficial a un sistema venoso profundo, para ello debe perforar la
aponeurosis, por ej.: safena interna con vena tibial posterior

Vena cava superior: nace en la base del cuello de la unión de los


troncos venosos yugulosubclavios izquierdo y derecho, formado
estos troncos a su vez por la unión de la vena subclavia y vena
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
yugular interna. La primera viene del miembro superior y la
segunda del cráneo. Tiene un trayecto corto de 7 a 10 cm de
longitud y termina en la aurícula derecha. Recibe a la vena ácigos
mayor, esta se forma por la unión de la vena renal ascendente y la
12° vena intercostal y recibe en su ascenso a las venas intercostales
derechas y a la ácigos menor. La vena cava superior recibe sangre
carboxigenada de la cabeza, cuello, miembros superiores, raquis y
pared torácica.
Vena cava inferior: nace a nivel de la cuarta vértebra lumbar por la
unión de las venas iliacas primitivas izquierda y derecha. Tiene 15
cm de longitud, se relaciona con la aorta abdominal, riñón derecho
y la cara posterior del hígado, luego atraviesa el diafragma para
terminar en la aurícula derecha.
Afluentes: venas renales, gonadales, capsulares y suprahepáticas
en número de tres. Las venas de los miembros se dividen en:
a) Superficiales: van por el tejido celular subcutáneo junto a
ramas sensitivas
b) Profundas: acompañan a las arterias denominándose de igual
manera; en las grandes arterias se encuentra una vena y
arterias medianas, dos; tienen válvulas: radial, cubital y tibial.
Los sistemas anastomóticos: hay dos tipos
1. Las radiales: aquí reconocemos a:
 Pedículo porto cava superior
 Pedículo porto cava inferior
 Pedículo porto cava posterior
2. Tronculares
Pedículos porto-cava: es la comunicación entre la vena porta y las
venas cavas, se realiza de la siguiente manera: hay tres tipos:
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
A. Superior: sucede en el tercio distal del esófago, a nivel
de la submucosa. La vena coronaria estomáquica es un
afluente de la vena porta, drena la parte esofágica
inferior, la media y la superior drenan en la vena ácigos
mayor y esta termina en la vena cava superior.
B. Inferior: sucede en la submucosa del recto, la parte
superior drena a las mesentéricas superiores y esto a
través del tronco esplenomesentérico a la porta, la parte
media e inferior a través de la hipogastria, a la iliaca
primitiva y a través de esto a la cava inferior
C. Media: entre las venas mamaria interna que drena la
subclavia está el tronco braquiocefálico venoso y este
forma la vena cava superior y la epigástrica que drena a
la iliaca externa, esta drena a la primitiva y esta termina
formando la cava inferior
D. Posterior: raíces de la porta, a través de las fascias de
Treitz y Told, se comunican con venas de la pared
abdominal posterior tributarias de las venas renales,
lumbares y sacras medias. En las tronculares se
distinguen:
I. Canal de Arancio
II. Sistemas de venas umbilicales de ligamento
redondo
Sistema porta hepático: La vena porta nace en capilares
intestinales y termina en sinusoides del hígado. Se forma por detrás
del cuello del páncreas por la unión del tronco esplenomesentérico,
unión de la vena esplénica que proviene del bazo y la vena
mesentérica menor que proviene de la mitad izquierda del intestino
grueso, unido a la vena mesentérica mayor que recibe sangre del
intestino delgado y la mitad derecha del intestino grueso. La vena
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
porta así formada se dirige hacia arriba y a la derecha para terminar
en la cara inferior del hígado, forma parte del pedículo hepático
junto al conducto colédoco y la arteria hepática. El sistema portal
se divide en intra y extrahepático. En el sistema extrahepático se
destacan tres estructuras: 1) el eje esplenoportal, 2) venas portas
accesorias y 3) los sistemas anastomóticos.
Las venas portas accesorias: venas del epiplón gastroesplénico, las
venas del hilio hepático, las venas de ligamento redondo y venas
diafragmáticas.

Sangre
 Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una
matriz coloidal liquida y una constitución compleja
 Tiene una fase sólida, elementos formes que incluyen a
los leucocitos o glóbulos blancos, los eritrocitos o
glóbulos rojos y las plaquetas, y una fase liquida
representada por el plasma sanguíneo

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
 Es un complejo polifuncional formado por elementos
líquidos (plasma), solidos (células) y gaseosos (O2 y CO2)
 La Volemia es la cantidad total de sangre que tiene en el
cuerpo un ser humano y es de aprox el 8% del peso
corporal, por ej.: una persona de 50 kg tiene 3,5 litros de
sangre
- Normal hombre: 5 a 6 litros aprox
- Normal mujer: 4 a 5 litros aprox
Función y características

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Glóbulo rojo – eritrocito
 Es una latente bicóncava
 No posee núcleo
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
 Permiten determinar un grupo
sanguíneo
 Valor normal 4,2 a 5,2
millones/mm3
 En recién nacidos 6,0
millones/mm3
 Se forman en la medula ósea roja
de los huesos largos. Su formación
se produce por la eritropoyesis y
es estimulada por la hormona
eritropoyetina, secretada por el
riñón
 Vida media de 120 días, después
van al vaso para destruirse donde
se separa en hemoglobina y hierro,
para luego eliminarse en el hígado
 La hemoglobina sirve para
transportar oxígeno, su valor
normal es entre 14 y 16 g/l
Aumento fisiológico:
- Ejercicio muscular
- Excitación emocional
- Aumento de temperatura
ambiente
Glóbulos blancos – leucocitos
 Valor normal de 5000 – 8000 mm3
 Recién nacido 20.000
 Participan en la fagocitosis y producción de anticuerpos

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
 Se clasifican en granulocitos (contienen gránulos y más
de un núcleo) y agranulocitos (carecen de gránulos y
tienen un solo núcleo)

Granulocitos
Basófilos
0,5 a 1%
Posee gránulos más gruesos pero
escasos
Participa en la respuesta inmunitaria a
través de la liberación de histamina y
serotonina en bajas concentraciones
contribuyen con la inflamación
Eosinófilo
2 a 4%
Núcleo bilobulado en lente o alforja,
citoplasma con granulaciones eosinófilas
en aspecto de arenilla aumenta en
parasitosis y asma
Neutrófilo
5 a 70%
Posee lóbulos unidos por cromatina
densa, el citoplasma contiene finos
gránulos
Aumentan en infecciones e
inflamaciones

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Agranulocitos
Linfocitos
20 a 25%
Núcleo esférico excéntrico de tamaño
aproximado de un hematíe. Citoplasma
escaso
Aumenta en infecciones virales, aunque
también en enfermedades neoplásicas
(cáncer) y disminuye en inmunodeficiencias
Hay dos tipos T (se produce en el timo) y B
(en el bazo)
Monocito
3a8%
Presenta núcleo voluminoso con cromatina
laxa dos a tres veces más grande que el
hematíe, con abundante citoplasma.
Se eleva por infecciones originadas por virus o
parásitos, también en algunos tumores o
leucemia.
Plaquetas o trombocitos
20 a 40 x 104/mm2
Nivel crítico: 50.000 o menos
Son fragmentos ovoides de citoplasmas de
unos 3 mm de diámetro que se encuentran

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
en la sangre, son del tipo celular denominado medio megacariocito,
son irregulares.
Vida media de 5-9 días
Participan en la coagulación sanguínea.
Valor normal de 1500 a 3000 por mm3
Los neutrófilos son la primera barrera defensiva, cuando ocurre una
infección estas celulas migran hacia la zona lesionada atacando a
las bacterias siguiéndolas a estas celulas también migran los
basófilos que en el lugar de la infección aumentan de tamaño
convirtiéndose en macrófagos cuya función es fagocitar las
bacterias y los neutrófilos muertos, limpiando la zona infectada
Eritrosedimentación – velocidad de sedimentación globular
También es designado como vsg y presenta la velocidad en que
sedimenta la sangre.
Valor normal de 5 a 20 mm/h
Valores aumentados: puede significar anemia, inflamación,
embarazo, fiebre reumática, tumores malignos, artritis
reumatoidea, enfermedad infecciosa bacteriana
Valores disminuidos: pueden significar policitemia, hipoproteina
Hematocrito: es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del
volumen total de la sangre
Valor normal: 42 a 52% en hombres y 37 a 47% en mujeres
Valores disminuidos: anemia, factores que contribuyen a
hemorragias, baja ingesta de hierros o pacientes con enfermedad
renal crónica.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Valores altos: deshidratación o hipoxia
Hemoglobina
Valor normal 15 mg/dl
Principal proteína del glóbulo rojo
Transporta oxigeno
Proteína conjugada 4 de globina más 4 de hemo
Valores normales de hemoglobina en mg/dl en el hombre 16,0 ±
2,0 y en la mujer 14,0 ± 2,0
Tipos de hemoglobina
Hemoglobina a 0 hba: presenta el 97% de la hemoglobina en un
adulto.
Hemoglobina a2: representa el 2,5 de la hemoglobina.
Hemoglobina s: hemoglobina alterada genéticamente presente en
la anemia falciforme.
Hemoglobina f: hemoglobina característica en el feto presenta el
0,5 %.
Variaciones fisiológicas
Edad: recién nacido tiene valores elevados de 12 a 20 gr%
Sexo: mujer de 12 y 16 hombres de 14 a 18 gr% altura sobre el nivel
del mar
Derivado de la hemoglobina
Oxihemoglobina: presenta a que se fija oxígeno.
Metahemoglobina: hemoglobina grupo hemo, hierro en estado
férrico, está no fija oxígeno.
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Carbamino hemoglobina: unida co2
Carboxihemoglobina: unidad al CO es letal al 40% y produce
coloración sanguínea fuertemente roja.
Hemoglobina glicosilada: resulta de la unión de hemoglobina con
carbohidratos libres, presentes en la patología de diabetes

Hemostasia Es un conjunto de mecanismos que pone en práctica


el cuerpo, para garantizar la
protección del mismo y evitar
hemorragias, consta de 3 etapas:
vasoconstricción, tapón
plaquetario y coagulación.
1 - Vasoconstricción: es la
contracción de la capa muscular
del vaso sanguíneo.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
2 - Tapón plaquetario: es el depósito de plaquetas en el sitio de la
ruptura.
3 - Coagulación: se produce por la activación en cascada de
proteínas de coagulación. Donde intervienen entre ellas la
protrombina, fibrinógeno etc. La activación en cascada de las
proteínas se llaman vías intrínsecas (largas) y vía extrínsecas (corta),
ante la ruptura del vaso sanguíneo.
La vía intrínseca: se activa el factor XII activando al factor XI este a
su vez en presencia de factor VIII + factor IX factor V activa al factor
X. Este factor actúa sobre la protrombina (factor II)
transformándola en trombina y sobre ella actúa el fibrinógeno
(factor I) convirtiéndola en fibrina soluble y sobre este actúa factor
XIII estabilizando la fibrina en insoluble o coágulo.
La vía extrínseca: ante la ruptura del vaso se activan el factor III, IV
y el factor VII activando al factor X y de allí en más es igual a la vía
intrínseca.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Grupo
Sanguíneo:
son antígenos
adheridos a la
membrana de
los glóbulos
rojos.
Son cuatro los
grupos
sanguíneos: A - B - AB - 0
El grupo 0: es el que más abunda en la población general de 47 %
(es dador universal) tiene anticuerpos alfa y beta en el plasma.
El grupo A (alfa): tiene un 42 % de población tiene en su plasma
anticuerpo Beta.
El grupo B (beta): 7 % de la población tiene en su plasma anticuerpo
Alfa.
El grupo AB: es el que menos abunda en la población 3 % (es
receptor
universal) en su
plasma no tiene
anticuerpos.
Probabilidades
de transfusión:
Es importante
saber que en la

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
transfusión los glóbulos rojos del donador que tiene los antígenos
no sean destruidos por los anticuerpos del receptor.
El grupo 0 es dador universal, es decir puede ser donante para el
grupo A, B, AB.
El grupo A es dador de su mismo grupo y también al grupo AB.
El grupo B es dador de su mismo grupo y también al grupo AB.
El grupo AB es receptor universal y solamente puede donar a su
mismo grupo.
Tipos de sangre Puede donar a Puede recibir de
A+ A+ AB+ O+ O- A+ A-
A- A+ A- AB+ AB- O- A-
B+ B+ AB+ O+ O- B+ B-
B- B+ B- AB+ AB- O- B-
AB+ AB+ TODOS
AB- AB+ AB- AB- O- A- B-
O+ A+ B+ AB+ O+ O+ O-
O- TODOS O-

Factor Rh es también una partícula distinta al grupo que si lo tiene


la membrana del glóbulo rojo es Rh + y si no lo tiene en la
membrana es Rh-.
Incompatibilidad feto materno
En estos casos, si el feto es Rh + y la madre Rh- puede producirse la
enfermedad si hay contacto entre la sangre de la madre y del feto,
ya que se producen anticuerpos anti - Rh por parte de la madre que
atraviesan la placenta y atacaran los glóbulos rojos del feto
produciendo hemólisis y peligro de muerte en feto. Existen pruebas
durante el embarazo para determinar esta incompatibilidad
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
llamada pruebas de Coombs directa e indirecta. Si la prueba de
Coombs es negativa significa que la madre no produjo anticuerpos
contra el feto y se la realiza al principio del embarazo y entre las 18
y 34 semanas de gestación.

Tema 3: Aparato Respiratorio


El aparato respiratorio es un conjunto de órganos encargados no
solo de la distribución sino también de la difusión de los gases
(oxígeno y dióxido de carbono)
Está dividido en dos partes:
Vía respiratoria alta: son aquellos órganos extratorácicos
(fosas nasales, faringe y laringe)
Vía respiratoria baja: está constituida por la tráquea,
bronquios, bronquiolos, saco alveolar, alveolos, los
pulmones. Tiene una parte extratorácica.
Fosas nasales: se encargan de humedecer, entibiar y filtrar el
aire atmosférico. A su vez, tienen la función del olfato.
Faringe: tiene la función inmunitaria porque tiene las
amígdalas faríngeas que está ubicada en la oro faringe que
participan en la deglución.
Laringe: su función no solo es respiratoria ya que no solo
conduce el aire inspirado sino que expirado y participa en la
deglución ya que no de los cartílagos llamado cartílago
epiglotis va a cerrar su orificio superior evitando que el
alimento pueda pasar al interior de la laringe y por el
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
contrario siga el camino que corresponde hacia el esófago. Y
por último, tiene la función de la fonación ya que tiene las
cuerdas vocales.

Está en contacto con


las costillas que son
12 a la derecha y 12
a la izquierda (24 en
total) que van a
concluir hacia atrás
articulándose con las
vértebras dorsales.
Hacia adelante las costillas según como terminen se dividen
en:
 Costillas verdaderas (1 a 7) se van a articular
directamente en el esternón a través de los cartílagos
costales
 Costillas falsas (8, 9 y 10) forman un cartílago común
para articularse con el esternón
 Costillas flotantes (11 y 12) son llamadas flotantes
porque no se articulan con el esternón.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Fosas nasales
Divididas por el tabique
Tabique nasal: tiene por un lado un cartílago y por el otro dos
elementos óseos (uno pertenece al egmoide que es una lámina
perpendicular y otro el vómer)

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
El tabique esta hacia
adentro para el
exterior, lateral esta
la pared externa,
esta tiene los
cornetes nasales. Los
cornetes superiores y
medio pertenecen al
edmoide y el cornete
inferior es un hueso
propio de la cara.
Entre los cornetes hay un orificio llamado meato y este da ingreso a
unas cavidades neumáticas que están dentro de los huesos (maxilar
superior, edmoide, efenoide o frontal) son los senos parasenales,
drenan su contenido directamente a las fosas nasales y contribuyen
no solo a equilibrar las presiones sino como cavidades neumáticas
que actúan como caja de resonancia en la emisión de sonidos.
Vías altas
La hipo faringe e la relación que tiene la faringe con la laringe, a
través de la epiglotis, cerrando el orificio superior cuando hay
deglución.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Amígdalas y
adenoides
Boca abierta: vemos la
úvula (campanilla),
base de la lengua y el
fondo corresponde a la
oro faringe. A los lados
vemos las amígdalas
palatinas. La rinofaringe tiene conexión con el oído medio, a través
de la trompa de Eustaquio. La faringe es un órgano que pertenece
tanto al aparato digestivo como respiratorio, participa en el ingreso
y egreso del aire y en la deglución. Está abierto a la fosa nasal,
directamente a la cavidad bucal, a la laringe, esófago y a través de
la rinofaringe al oído medio conectado a través de la trompa de
Eustaquio.
Adenoides: cuando el aire ingresa por las fosas nasales es entibiado
y humedecido, esto no ocurre cuando ingresa por la boca.
Anillo de Waldeyer
1. A. faríngea: ubicada en el techo de la rinofaringe
2. A. palatina: al lateral de la oro faringe
3. A. tubárica: cerca de la trompa de Eustaquio
4. A. lingual: en la base de la lengua
Todo esto forma un anillo que nos protege “Waldeyer”, participa
del sistema inmunitario.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Laringe: longitud 4,5 cm aproximadamente, formada por cartílagos,
músculos y banda fibrosa. Es extra torácico, faringe por arriba y
tráquea por abajo. Su función es respiratoria porque permite la
conducción del aire inspirado y expirado, función deglutoria cuando
la epiglotis cierra el orificio superior y participa en la fonación con la
emisión de los sonidos al tener las cuerdas vocales. Es un órgano
superficial, a través de la piel se puede palpar los cartílagos. Tiene
cartílagos tiroides, cricoides y hay otros como el aritinoides y el de
santorini que están en el lado posterior.
Cartílago epiglotis: ayuda a marcar la tráquea, 13 cm
aproximadamente, tiene anillos cartilaginosos incompletos. El
espacio que hay entre ellos es rellenado con musculo liso traqueal.
A través de este musculo, en la parte posterior, se relaciona la
tráquea con el esófago.
Impar y mediano, con forma oval, con eje mayor vertical. Su parte
inferior, afinado, está situado en el ángulo entrante del cartílago
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
tiroides, mientras que su extremidad superior sobrepasa por arriba,
el nivel del hueso hioides.
Músculos de la laringe
Extrínsecos (músculos constrictores)
 Supra hioideas: di gástricos, geniohideo, hipogloso, milo
hioideo, estilo hioideo
 Infra hioideas: omohioideo, esternohioideo, estero tiroideo,
tiro hioideo
Intrínsecos:
 Cricotiroideo
 Cricoaritenoideo lateral
 Aritenoideo oblicuo
 Cricoaritenoideo posterior
 Tiroaritenoideo
 Aritenoideo transverso
Los músculos unen la banda fibrosa
a los cartílagos. El musculo más
importante es el TIROARITENOIDEO
porque está en contacto con las
cuerdas vocales, es un musculo que
participa en la emisión de la voz en
las cuerdas vocales.
Cuerdas vocales: están en el interior
de la laringe, las superficiales son
cuerdas vocales falsas y las inferiores son verdaderas. Son bandas
fibrosas que van a acercarse a la línea media o se van a separar. El
orificio entre esas bandas se denomina “glotis”. Lo que está por
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
arriba de la glotis de la laringe se llama “supra glotis” y por debajo
“sub glotis”.
Vía respiratoria baja
Donde empieza la vrb,
está formado por anillos
incompletos (forma de
herradura), mide 13 cm
de longitud
aproximadamente, se
completa con el musculo
traqueal y lo relaciona
con el esófago. La
división de la traque se llama Carina y de allí salen los bronquios
principales izquierdo (casi horizontal) y derecho (vertical). Su
función es la conducción del aire de inspiración y de expiración. La
tráquea en su mucosa tiene un epitelio con células caliciformes,
productoras de mocos. Forma un manto de protección en todo el
interior de la vía respiratoria salvo en la parte de los bronquiolos. A
su vez tiene también cilios (vellosidades) que se mueven en un solo
sentido, hacia arriba (faringe).
Anillo traqueal: cartílago incompleto que se completa con el
musculo traqueal liso (por detrás)
Bronquios: se divide en principales, bronquios lobulares,
segmentarios y subsegmentarios, estos terminan en los
bronquiolos (que son fibras elásticas), saco alveolar con los alveolos
propiamente dichos.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
A medida que los bronquios se introducen más en el pulmón, los
cartílagos van siendo más pequeños, de menor espesor y a su vez
se van espaciando unos de otros.
¡NOTA! Los alveolos tienen una sustancia en su interior llamada
sustancia sulfactante que evita la expiración que puedan colapsar
las paredes de los alveolos. La sustancia disminuye la tensión
superficial de la luz y es producida por los neumocitos II.
En el pulmón hay dos tipos de células
 Neumocitos I
 Neumocitos II
Divisiones bronquiales:
cada lobulo tiene su
bronquio
 Bronquio principal
izquierdo: 2 bronquios
lobulares
 Superior
 Inferior
 Bronquio principal
derecho: se divide en 3
bronquios lobulares
 Superior
 Medio
 Inferior
Alveolos: es donde se produce la difusion de los gases, HEMATOSIS
Pulmones: es un semicono, tiene un vertice, una base, cara
mediastinica y cara costal; esto se llama peidulo pulmonar.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
 Derecho: tiene tres lobulos y dos cisuras (horizontal y oblicuo)
 Izquierdo: tiene dos lobulos y una cisura (ooblicua), se divide en
culmen (superior) y lingula (inferior)
Los orificios de la cara mediastinicas por donde ingresan los vasos
se llaman “ilios”.
Los pulmones se dividen en segmentos y cada segmento tiene su
subbronquio
Pulmon derecho:
 Lobulo superior
a) Apical
b) Dorsal
c) Ventral
 Lobulo medio
a) Externo o lateral
b) Interno o medial
 Lobulo inferior
a) Apical inferior
b) Basal interno
c) Basal anterior
d) Basal externo
e) Basal posterior
Pulmon izquierdo
 Culmen
a) Apical
b) Dorsal
c) ventral
 Lingula
a) Superior
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
b) Inferior
 Lobulo inferior
a) Apical inferior
b) Basal interno
c) Basal externo
d) Basal posterior

Irrigacion
de los
pulmones
Irrigacion
funcional:
arterias y
venas
pulmonares.
Participa la
arteria
pulmonar que
se divide en 2
ramas
(derecha e izquierda) y las venas pulmonares, dos al pulmon
izquierdo y dos al pulmon derecho que desembocan en la auricula
derecha.
El dioxido de carbono se distribuye de tres maneras para llegar al
pulmon y ser espirado
1) Se une a la hemoglobina formando la carboxihemoglobina
2) Disuelto en el plasma
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
3) Forma el ion bicarbonato
Irrigacion nutricia: arteria y venas bronquiales, alimenta las celulas
neumocito I y neumocito II, lo hace a traves de la vena bonquial.
Hematosis: intercambio de gases que sigue un segmento de
concentracion
Inspiracion: tenemos 100 mm Hgo2 contra 40 mm Hgo2  el
diametro de presion hace que difunda el O2 desde la luz del alveolo
a la luz del capilar
Espiracion: tenemos el diametro de CO2 igual a 46 mm HgO2 dentro
de la luz del capilar y 40 mm HgO2 a la luz del alveolo y por
desigualdad de presion a través de difusion simple pasa el CO2 de la
luz del capilar a la luz del alveolo y lo elimina
La inspiracion se hace por una diferencia de presion en la cavidad
toraxica para que el aire pueda entrar, necesitamos mayor volumen
y menor presion intratoraxica. Y ocurre por el musculo inspiratorio,
el diafragma (se contrae) e intercostales internos
Los pulmones estan rodeados por una membrana cerosa llamada
pleura, tiene doble hoja, una adherida a la pared viceral y la otra en
contacto con la endotoracica hoja parietal.
En medio de las hojas hay un liquido (10 ml) que mantiene la
humedad, lubrica, facilita el desplazamiento liquido pleural.

Fisiologia Respiratoria
Volumenes pulmonares
Aire que ingresa al pulmon (inspiratorio, vol circulante)  500 ml
Vol residual es el aire que queda despues de una expiracion forzada
 1200 ml
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Frecuencia respiratoria esta entre 12 y 16 por minuto
Hiperventilacion sube la frecuencia respiratoria
Hipoventilacion baja la frecuencia respiratoria
Volumen por minuto respiratorio
12 x minuto = 500 ml cada uno  500 x 12 = 6000 ml
Espacio muerto
 Anatomico: no hay intercambio de gases ( fosas nasales,
faringe, laringe, traquea, bronquios, bronquiolos terminales)
 Fisiologico: hay alveolos que se dañan
Capacidad vital
Volumen reserva inspirada (3000 ml) + vol res esp (1000 ml) +
vol circulante (500 ml) = 4500 ml
Capacidad inspiratoria
Volumen circulante (500 ml) + volumen resp ins (3000ml) = 3500
ml
Capacidad espiratoria
Vol residual (1200 ml) + vol res esp (1000 ml) = 2200 ml
Vol corriente o circulante (500 ml) – esp muerto anat (150 ml) =
vol de aire alveolar (350 ml)
Centro respiratorio ubicados a nivel del tronco encefalico
- Centro primario: en bulbo raquideo
- Centro secundario: en protuberancia
Existen quimiorreceptores a nivel de la carotida
Distension del pulmon  inspiracion
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Retraccion del pulmon  espiracion

Tema 4: Aparato Digestivo


El aparato digestivo esta compuesto por un conjunto de organos de
diferentes caracteristicas morfologicas y funcional que contribuye a
la homeostasis, degradando los alimentos para que las celulas del
organismo puedan absorberlas, utilizarlas y eliminar desechos.
El aparato tiene un tubo digestivo y glandulas anexas que
desembocan en algun sector del tubo digestivo. Estan ubicadas por
arriba del diafragma como las glandulas salivales mayores y
menores o por debajo del diafragma como es el caso del higado y
pancreas.

Glandulas salivares
Tubo digestivo
- Boca
- Faringe
- Esofago
- Intestino delgado
- Intestino grueso
- Recto
- Ano
Glandulas anexas
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
- Glandulas anexas
- Higado
- Pancreas
Istmo: limite entre cavidad bucal y orofaringe
Denticion temporaria: son 20 premolares que sirven para la
trituracion
Denticion permanente son 32
Paladar duro formado por la porcion horizontal de los dos
huesos maxilares y continua con los huesos palatinos hacia atrás
Dientes: lo que se ve corona, no se ve raiz. La corona tiene
esmalte y debajo dentina. La raiz tiene cemento y pulpa que son
elementos blandos, nerviosos y vascular.
Lengua: esta libre en la parte anterior, la base esta implantada
en un esqueleto fibrocartilaginoso; esta constituida por
numerosas piezas musculares y papilas gustativas que actuan
como receptores del gusto.
- Caliciformes (posterior de la lengua)
- Foliodas
- Filiformes
- Fungiformes
La inervacion sensitiva es diferente a la inervacion sensorial
Inervacion sensitiva esta dada de adelante hacia atrás por el 5to
par craneal en la parte anterior o punta de la lengua. Por el grloso
faringeo o 9no par craneal en la parte media y en la base el 10mo
par craneal
Inervacion sensorial (gusto) 7mo, 9no y 10mo

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
La motricdad de la lengua esta dada por
el hipogloso (12°). Hay dos: derecha e
izquierda.
Masticacion: hay una articulacion muy
importante entre el hueso mandibular y
el temporal  articulacion
tempomandibular sirve para la
masticacion, es una doble condilia
Masticacion  musculos
 Masetero
 Temporal
 Pterigoideo medial
 Pterigoideo lateral
La orofaringe es muy activa ya que por ahí pasan los productos
alimenticios hacia el esofago.
La faringe esta abierta hacia las fosas nasales, cavidad bucal, laringe
y al oido medio a traves de la rinofaringe a traves de la trompa de
Eustaquio
Esofago: es un tubo que se desplaza por la cavidad toraxica, ingresa
a la cavidad abdominal atravesando el diafragma (orificio esofagico)
y se conecta con el estomago, va acompañado por nervios
neumogatricos (vagos)
Tiene relacion con la traquea a traves del musculo traqueal y con la
AI del corazon (cara posterior)
No hay digestion quimica, tiene pH alcalino, no debe regresar el
alimento
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
La masa de los alimentos se desplaza hacia el estomago con
movimientos peristalticos
El esofago tiene 3 porciones: cervical, toracica y abdominal. Este se
comunica con el estomago atraves del cardias.
Hiato esofagico: orificio en el diafragma por el cual el esofago pasa
y se conecta con el estomago.
Estomago: el acido clorhidrico da la acide al jugo gastrico, tiene un
pH de 1 a 3. Para no dañarse tiene una capa de bicarbonato y de
mucus.
El orificio superior se llama “cardias”, el inferior “piloro”. Esta
ubicado en el epigastrio, produce el jugogastrico. Hay digestion
quimica de las proteinas (tripsina y quimiotripsina), acido
clorhidrico que transforma el pepsinogeno en pepsina y esta actua
sobre las proteinas transformadandolas en aminoacidos.

Capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa


Celulas del estomago
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
- Cuello: epitelio musculoso superficial (moco, bicarbonato y
agua)
- Cuerpo: celula parietal (HCl y factor intrinseco) participa en la
absorcion de la vitamina B12, es factor intrinseco de Castle,
celula D, somatostatina
- Fundus:
 celula zigmogena (pepsinogeno)
 celula G: enteroendocrina (gastina)
Piloro: estructura celular que separa al estomago del duodeno.
Normalmente mide hasta 15 mm de largo y su pared hasta 3 mm
de grosor
Jugo gastrico: las celulas gastricas secretan 3000 ml/dia de jugo. La
mucosa gastrica no se irrita ni se digiere: accion protectora del
moco mas membrana superficial de las celulas submucosas mas
uniones apretadas entre celulas.
Composicion:
1. HCl
2. Pepsina I y II gelatinosa
3. Mucus
4. Electrolitos: Na+, K+, Mg+, H+, Cl-, HPO4=, SO4=
5. Factor intrinseco (vit B12)
6. Actividad lipolitica escasa
Peritoneo: membrana serosa, transparente brillante y continua.
Tapiza la cavidad abdominal – pelvica y envuelve a las visceras.
Epiplon: es un pliegue peritonel grande, que se cuelga como un
delantal desde la curvatura mayor del estomago y la porcion
proximal del duodeno. Tras bajar se pliega hacia atrás y se une a la
cara anterior del colon transverso y su mesenterio.
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
 Epiplon menor o gastrohepatico: une higado – estomago
 Epiplon mayor o gastrocolonico: estomago – colon transverso
Intestino delgado: duodeno – yeyuno – ileon
 Duodeno: tiene cuatro porciones (oblicuo - vertical - horizontal -
oblicuo). Se ubica entre ell estomago y el yeyuno, encierra la
cabeza del pancreas. En la 2da porcion desembocan dos
conductos, el coledoco que viene del higado y el conducto
principal del pancreas.
La 3ra porcion esta cruzada por la arteria mesenterica superior y
la aorta abdominal por detrás
La 1ra porcion por delante de la arteria gastroduodenal
Produce dos hormonas:
o Secretina: actua sobre el pancreas para activar la pruccion
del jugo pancreatico rico en bicarbonato
o Colesistoquinina: activa la produccion de jugo pancreatico
rico en enzimas
 Yeyuno: es una serie de pliegues
 Ileon: desemboca a traves de la valvula ileosecal en el colon
ascendente

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
En el yeyuno e ileon hay
microvellosidades,
aumentan la superficie
de absorcion sobre las
vellosidades
propiamente dichas.
Diferencias entre
yeyuno e ileon: La
vascularizacion del
yeyuno es mas importante que la del ileon. Tiene como funcion
absorver nutrientes a traves de las vellosidades y
microvellosidades. La irrigacion la da la arteria mesenterica
superior.
Placa de Peyer (sistema inmunitario): son cumulos de tejido
linfatico (contiene linfocitos) que recubre interiormente las
mucosas principalmente las del intestino (Ig A)
Esfinter ileocecal: desembocadura del ileon, esta el ciego en la fosa
iliaca derecha. Sobre la cara interna del ciego esta el apendice.
Intestino grueso: aquí se realiza la mayor absorcion de agua, hay
una gran produccion de bilis, jugo gastrico y saliva. Aquí se forma la
materia fecal que se desplaza por el perital timo.
La vitamina K actua en la sangre para la produccion de la
protrombina (actua en la coagulacion intrinseca)

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Division topografica superficial (decúbito)

Division topografica profunda


Hipocondrio derecho: higado y via biliar
Epigastrio: lobulo izquierdo del higado, parte de esofago, parte de
estomago, pancreas, parte del duodeno y relacionado hacia arriba
al centro frenico del diafragma (recordar que el corazon asienta su
cara inferior en el centro frenico del diafragma)
Hipocondrio izquierdo: cola del pancreas, bazo, tiene como
retroperitoneal la glandula suprarenal y parte del polo superior del
riñon izquierdo
Flanco derecho: colon ascendente
Mesogastrio: intestino delgado

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Flanco izquierdo: colon descendente
Fosa iliaca derecha: ciego, apendice (varon) y agregamos en la
mujer el ovario derecho y parte de la trompa de falopio
Hipogastrio: vejiga, utero (mujer), recto hacia atrás. Varon: vejiga y
bien hacia atrás el recto y abajo vesicula seminal
Fosa iliaca izquierda: colon sigmoide, mujer  ovulo izquierdo y
parte de la trompa de falopio. Varon  colon sigmoide y
mesocolon sigmoide
Hay organos que se pueden movilizar porque estan ligadas a su
meso, mesocolon transverso, mesenterio para el intestino delgado,
mesocolon sigmoide, mesoapendice (el meso une a la pared)

Glandulas anexas
Higado:

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Anatomia interna: tiene la desembocadura de la vena porta que
lleva la mayor cantidad de sangre funcional (75%)
Arteria hepatica: arteria nutricia 25% en el aporte de sangre.
Toda la sangre va a salir por la vena hepatica o suprahepatica a la
vena cava inferior.
La vesicula biliar tiene fondo, cuerpo, vacinete, cuello y desemboca
a traves del conducto sistico en el conducto hepatico o biliar que se
transforma en conducto coledoco. Aquí se produce la
concentracion de la bilis (almacena y concentra la bilis)
La vena porta es la que determina la segmentacion del higado,
ingresa al higado y se distribuye en ramas. Los segmentos pueden
repararse en cirugia.
La bilis se produce en el higado las 24 horas. Se clasifica en
intrahepatica (dentro) y extrahepatica (fuera).
La via biliar cuando sale del higado tiene dos conductos, conducto
hepatico izquierdo y derecho que al unirse forman el conducto
hepatico comun y aquí desemboca el conducto sistico para
transofrmarse en conducto coledoco
La nilis tiene colesterol, agua, lecitina y tiene pigmentos biliares y
sales biliares que van a participar en la emulsificicacion de las
grasas como 1° etapa de la digestion quimica para que despues
pueda actuar la lipasa pancreatica en la digestion quimica de las
grasas.
El coledoco se conecta a la carumcula mayor ubicandose por detrás
del duodeno y pancreas.
El higado es una glandula, tiene secresion mixta, endocrina y
exocrina.
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Su funcion es producir bilis, almacena hierro, produce proteinas y
factor de la coagulacion.
Nota! La colisistoquinina ademas de producir jugo pancreatico rico
en enzimas tambien actua para su contraccion y eliminacion de la
bilis concentrada en la vesicula biliar.
Recordar! La bilis participa en la digestion emulsionando las grasas
que de una molecula grande hace muchas moleculas pequeñas
Tiene funcion detergente.
Via biliar principal: diametro 6 mm, longitud 8 – 10 mm
Origen: delante de la rama derecha de VPH
Dirigido de arriba hacia abajo, en el borde libre del epiplon menor.
Queda detrás de la cabeza del pancreas, se une al conducto de
Wirsung
Desemboca en la ampolla de Vater que se abre en la papila mayor
Via biliar
accesoria:
diametro 3 - 5mm
longitud 3 - 4 mm
Comprende
vesicula biliar y
conducto cistico
El conducto cistico
se extiende desde
la vesicula biliar
hasta la via via biliar principal.
Se dirige hacia abajo, izquierda y hacia atrás
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Alcanza al conducto hepatico comun, se adosa a su cara derecha y
sigue cierto trayecto sin unirse a el.
Irrigacion: arteria cistica
Pancreas: tiene cabeza circunscripta con el duodeno, cuerpo, cuello
y cola, que esta relacionada con el bazo. En la cara posterior del
cuello esta la formacion de la vena porta y el cuerpo relacionado
con la parte posterior del estomago. Es una glandula de secrecion
mixta:
o Endocrina para la produccion de insulina y glucagon que
participan en los metabolismos de los carbohidratos
o Exocrino vierte a la luz del duodeno jugo pancreatico rico en
enzimas cuando es producido por la colicistoquinina o rico en
bicarbonato si es producido por la secretina
Glucagon  celula α
Insulina  celula β

El conducto principal se
une a la ampolla de
Valer con el conducto
colidoco y desemboca
en un orificio llamado
papila. Hay un esfinter
llamado esfinter de Ody
que no deja pasar la
bilis

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Glandulas salivares
Glandula parotida: parte lateral por delante del pabellon
auricular (oreja). Hay una derecha y una izquierda, vuelcan su
conducto parotido (principal) a la cavidad bucal es la SALIVA.
Tambien estan los conductos de la glandula salival y sublingual,
todos vuelcan la secresion en la cavidad bucal.
La saliva tiene amilasa salivar que va a participar en la digestion
quimica de los hidratos de carbono en la cavidad bucal.
Hay glandulas salivares mayores y menores
Mayores: parotida, submaxilar y sublingual (de a pares)

Reflejo de la defecacion
Todo aquello que es producto de desecho, que no es absorbido
o producto de secresion propia de la mucosa colonica o bien
parte de la flora bacteriana (bacilos coli y microbiota).
La materia fecal llega a la ampolla rectal y por reflejo de la
defecacion se eliminara
Hay 2 esfinter de celulas musculares lisas que responden al
sistema involuntario y el esfinter externo que responde al
sistema voluntario, este si se puede contraer la expulsion de las
heces. La absorcion de agua y la formacion de materias fecales
se hace a traves del intestino grueso.
La posicion de defecacion es a 35° para la relajacion del musculo
pubarectal para poder evacuar. Interviene el sistema nervioso
autonomo o vegetatorio en el reflejo defecatorio.
Las bacterias van a sintetizar la vitamina K y B12

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Tema 5: Sistema Urinario
El sistema urinario es un conjunto de órganos encargados de la
producción, almacenamiento y expulsión de la orina.
Por la orina se eliminan desechos del metabolismo y sustancias
toxicas.
Formado por: riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Entre el riñón y los uréteres tenemos las conexiones formadas por
las colices mayores, colices menores y pelvis renal.
También produce la renina, participa en la regulación de la PA. La
renina actúa sobre el angiotensiogeno convirtiéndolo en
angiotensina I y cuando pasa por el pulmón se transforma en
angiotensina II y ahí tiene múltiples funciones que hacen elevar la
PA.
Otra función es elaborar eritropoyetina que actúa directamente
sobre la medula ósea roja de los huesos largos produciendo la
estimulación de la eritropoyesis para la producción de los glóbulos
rojos.
¡Nota! Las anemias que no se recuperan podrían estar relacionado
con lo renal

Riñones
Órgano par ubicado en región lumbar entre la doceava vertebra
dorsal y tercera lumbar, retroperitoneal. Miden 12 cm de longitud,

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
6 cm de ancho y 3 cm de grosor. El riñón derecho está un poco más
elevado que el izquierdo.
Pedículo renal: lo constituyen todos los elementos arterial, venoso,
elementos del pulmón y/o riñón.
Funciones renales
o Forman la hormona eritropoyetina
o Produce renina, que regula la presión arterial
o Activa la vitamina D por los rayos del sol
o Regula el equilibrio hidro – salino y el equilibrio acido – base
o Eliminan sustancias toxicas, medicamentos y fármacos
Seno renal: espacio con tejido adiposo
Parénquima renal: corteza renal (fuera) y medula renal (dentro)
La irrigación de los riñones es abundante y se debe a la función
de la depuración sanguínea.
Las arterias renales (derecha e izquierda), ramas de la aorta
abdominal, se originan a nivel de la vértebra L1 y forman parte
del pedículo renal.
Aseguran un aporte de sangre de 1200ml/min, en reposo, 25%
del gasto cardiaco.
El retorno venoso se produce por las venas renales derecha e
izquierda que drenan a la vena cava inferior.
La arteria renal distribuye ramas para irrigar la corteza renal.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Nefrona
Es una unidad anatómica funcional del riñón. Formado por
arteriolas aferentes, eferente
y glomérulo más túbulos
renales: proximal, asa de
Henle, distal y colector. El
glomérulo es un anillo de
capilares
Formación de la orina
A través del glomérulo llega la
sangre que se va a filtrar. A
nivel del túbulo contorneado proximal se absorbe todos los
nutrientes y agua. Se produce la reabsorción de la glucosa.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
La secreción tubular ocurre en el túbulo contorneado distal y la
concentración a nivel del túbulo colector.

Reabsorción y secreción tubular


El filtrado glomerular es de 180 litros por día y la reabsorción
tubular de 178,5 litros por día; lo que deja 1,5 litros por día de
líquido que se excreta en la orina.
Excreción urinaria = filtración – reabsorción + secreción
Túbulo colector: actúa la vasopresina, cuando es necesario, para
reabsorber agua para aumentar volumen sistólico y volumen por
minuto circulatorio para regular la presión arterial.

Vías urinarias

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
El túbulo colector desemboca en la papila que es el vértice de la
pirámide de Walpique y la medula. Le continúan cólicos menores
que al unirse forman los cólicos mayores y estos al unirse forman
la pelvis renal.

Uréteres
Son dos conductos musculo membranosos de 25 cm desde la
pelvis renal a vejiga urinaria
4 porciones: lumbar, ilíaca, pelviana, intramural
Conducen la orina hasta la vejiga que está en la pelvis detrás de
la sifisis pubiana
Relaciones
o Uréter lumbar
 Atrás: sobre la fosa ilíaca que cubre el
 Medial: sigue a la VCI y más lejano a la aorta
 Adelante: se adhiere a la cara posterior del peritoneo
parietal
o Uréter sacro ilíaco
 Atrás: cruza a ilíacas comunes
 Lateral: seguido por vasos ováricos/testiculares y nervios
genitor femoral
 Adelante: contenido de la fosa iliaca correspondiente

Vejiga
Órgano reservorio de orina, capacidad de 500 cc musculo detusor
(actua involuntariamente)

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Hombre: ubicado entre la sifisis pélvica y recto entre los dos está la
vesícula seminal y parte de la próstata hacia abajo. La uretra es
larga.
Femenina: sifisis pubiana por delante, útero y recto por detrás,
vagina hacia abajo. La uretra es recta y corta.
El esfínter interno tiene acción involuntaria
El esfínter externo tiene acción voluntaria en uretra membranosa.
La relación principal de la vejiga del hombre es con la próstata
cuando se agranda provoca micciones más frecuentes

Uretra
Conducto que se extiende desde la vejiga hasta el meto urinario
Longitud M = 4 cm; H = 16 cm
Uretra masculina
 Porciones
 Prostática
 Membranosa
 Esponjosa
 Conductos
 Prostático
 Eyaculador
Composición de la orina
o Examen físico
1) Color: amarillo ámbar
2) Olor: siu génesis
3) Densidad: 1.010 a 1.030 g/dl

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
4) Aspecto: límpida
5) Espuma: blanco y fugaz
o Examen químico
1) Glucosa: no contiene
2) Umbral renal: 180 mg/d
3) Albumina: no contiene
4) Cuerpo cetónico: no contiene
5) Hemoglobina: no contiene
6) Creatinina: contiene
7) Ácido úrico: contiene
8) Urea: contiene
9) Urobilina: contiene
No debe contener leucocitos ni gérmenes
Diuresis: producción y eliminación de orina en 24 horas 1,2 a 2
litros por día

Preguntas tipo parcial


1) ¿Dónde nace la arteria pulmonar?
2) ¿Dónde desembocan las venas pulmonares?
3) ¿Dónde se encuentra el corpúsculo renal?
4) El píloro ¿de qué órgano separa al estómago?
5) ¿Cuántas cisuras tiene el pulmón derecho?
6) Diafragma ¿musculo inspirador o espirador?
7) El esófago ¿Qué órganos tiene arriba y abajo?
8) Tiempo de vida del glóbulo rojo y las plaquetas
9) ¿Qué cavidades separa las tricúspides?
10) En que parte de la aorta nacen las arterias coronarias
11) Tráquea ¿con que órgano se relaciona por detrás?
12) ¿Que contiene la fosa iliaca izquierda en el varón?

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
13) ¿Qué parte del corazón está más posterior?
14) ¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal?
15) ¿Cuántas son las venas pulmonares?
16) Vena porta ¿en qué cavidad se encuentra?
17) Próstata ¿arriba o debajo de la vejiga?
18) Almacenamiento de la vejiga
19) Porciones de la vejiga masculina
20) En que se diferencian los bronquios izquierdo y derecho
21) En donde se encuentran las cuerdas vocales
22) ¿Tiene cartílago la fosa nasal?
23) En que órgano del aparato digestivo se absorbe agua
24) Tráquea ¿tiene anillos cartilaginosos completos?
25) Pericardio ¿Qué órgano rodea?
26) Órganos detrás del peritoneo
27) Cuantas capas tiene la pleura
28) Que órgano del aparato digestivo tiene acido
29) Que funciones tiene la fosa nasal
30) Las amígdalas palatinas ¿en qué órganos esta?
31) Cuantos huesos forman el tabique nasal
32) El pH del esófago es acido o alcalino
33) El pericardio es una serosa que rodea que órgano
34) Cuantas capas tiene la pleura

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Resumen para el final de
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
HUMANA 2
2022

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Tema 1: Miembros Superiores
Este sector anatómico está compuesto no solo por piezas óseas que
van a contribuir y formar lo que son las articulaciones sino también
por músculos, venas, arterias, nervios linfáticos y también por
elementos blandos que son los pigmentos como la piel, folículo
adiposo y el tejido celular subcutáneo.
Cuando hablamos de miembro superior estrictamente nosotros
consideramos 6 regiones: hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca
y mano.

Cuando hablamos de hombro, codo,


muñeca y mano nos estamos refiriendo a
situaciones de articulación, de hecho,
articulación es cuando 2 o más piezas
óseas que toman contacto entre si y le
permite el movimiento al sector.
Las articulaciones se dividen en:
Articulaciones móviles: son las que se
conocen con el nombre de articulaciones
sinoviales porque tienen en su composición una membrana
llamada sinovial que es la que va a producir un líquido
llamado liquido sinovial que sirve para lubricar el sector. Estas
articulaciones están tanto en los miembros superiores como
en los inferiores. En el sector del hombro vamos a ver que es
el sector con más movimiento.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Articulaciones semi móviles: estas articulaciones son
denominadas anti artrosis y son las que están a nivel de la
columna vertebral entre vertebras y que son importantes a la
hora de considerar la columna vertebral sobre todo el sector
cervical y el sector lumbar
Articulaciones inmóviles: también llamadas sinartrosis que
son aquellas que carecen de movimiento y vamos a
encontrarla en lo que es la cabeza, en la articulación de los
huesos del cráneo
Huesos del miembro superior

En primer lugar de forma


horizontal tenemos la
clavícula, hacia abajo
tenemos la escápula y bien
hacia afuera lo que sería el
esqueleto del brazo que es
el humero. Cuando
hablamos de hombro
tenemos 3 huesos:
1. Clavícula: la vemos articulada con el mango del esternón
hacia dentro y hacia medial y con el acromion del omóplato
hacia lado lateral
2. Escapula: la vamos a ver articulada con el humero. Lo que
presenta la escapula es la cavidad megnoidea y se articula
con la cabeza del humero
3. Humero

Hombro
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT
Aquí se encuentra en la parte posterior, se ve la escapula de
forma triangular. Está dividida por una formación ósea que se
llama espina (está señalada) en dos fosas: hacia arriba la fosa
supraespinosa y hacia abajo la fosa infraespinosa. Y hacia
afuera por supuesto la cavidad grenoidea que es una cavidad
que le va a corresponder a la cabeza del humero, tiene una
formación convexa, es por eso que también se la conoce
como una articulación esferoidal y que no se va a
corresponder a la cavidad que es más pequeña que la cabeza
razón por la cual esa cavidad va a ser agrandada con una
formación fibrocartilaginosa llamada rodete glenoideo para
así contener la cabeza humeral.

Clavícula

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Hueso que está dispuesto de manera horizontal, tiene forma
de S itálica. Poca aplanada alargada con una extremidad
abultada y otra aplanada.
Tiene dos extremidades, una para el esternón y otra para el
acromion.
Está colocada en
la parte superior y
exterior del tórax,
ya en la parte
alta. Una parte se
articula con el
esternón y el otro
con el acromion.

Escapula u omóplato

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Esto está localizada
en la parte
posterior del tórax,
más bien en la
parte superior
lateral y son dos
(una derecha y una
izquierda)

Brazo: humero

Es un hueso largo, predomina la longitud sobre el ancho y el


espesor.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
En la imagen se ve un surco intertubercular por donde
transita la cabeza larga del bíceps braquial.
Al humero lo dividimos en tres partes:
1. Epífisis superior
2. Cuerpo o diáfisis
3. Epífisis inferior
En la parte superior en lo que se llama epífisis superior vamos a ver
lo que es la cabeza por un lado, luego tenemos dos tuberosidades,
una a la que se llama troquiter hoy por hoy en la nomenclatura
anatómica se le dice tuberosidad mayor y troquin o tuberosidad
menor. Entre ambas hay lo que se llama corredera bicipital o surco
intertubercular, por ese surco intertubercular va a transitar la
porción larga del bíceps.
En la epífisis inferior vamos a tener el cóndilo humeral que se va a
articular con la cabeza del radio. Luego, tenemos la troquea
humeral que se articula con la cavidad sigmoidea del cubito y dos
formaciones uno hacia el lateral que es el epicóndilo (también se lo
llama epicóndilo lateral) y otro hacia el lado interior que es la
epitróclea (también se lo llama epicóndilo medial).
Recuerden que la zona articular de este hueso, o sea la cabeza
como también el cóndilo y la tróclea están cubiertos por cartílagos
para evitar el degaste en la fricción que se produce por los
movimientos articulares. En cambio, en lo que corresponde la
diáfisis está protegida por el periostio que es la membrana que le
lleva los vasos lugar en donde se va a producir la nutrición o llegada
de sangre al hueso.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Corredera bicipital:
 Es por donde va la cabeza larga del bíceps
 Diáfisis: en una parte de sus caras unas rugosidades que
se conocen con el nombre de “V” deltoidea donde se va
a insertar el tendón del musculo deltoides
 Hacia abajo el cóndilo con el epicóndilo y la tróclea con
la epitróclea
 Fosas supracondilia, fosas supratroclear por delante y
por detrás en la cara posterior la fosa odecraneana
 Tenemos la cabeza, cuello anatómico, cuello quirúrgico y
en la parte posterior tenemos un surco que se conoce
con el nombre de canal de torsión por donde transita el
nervio radial con la arteria humeral o braquial profunda
y hacia abajo lógicamente se puede visualizar la tróclea
con mayor precisión y ahí la fosa colecraneal

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Antebrazo
El esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos, por un
lado tenemos el cubito (hacia dentro) y por el otro tenemos el radio
(hacia afuera).
En la parte superior de estos huesos tenemos la epífisis, en la parte
media tenemos la diáfisis y en la parte inferior tenemos la epífisis
inferior.
En la parte superior nos permitimos reconocer lo siguiente:
 hacia arriba del cubito el olecranon, le sigue la fosa
sigmoidea mayor que se va a articular con la troquea del
humero
 más hacia abajo tenemos el apófisis coronoide y cavidad
sigmoidea mayor tenemos el cuerpo
 hacia abajo la cabeza del cubito
En el caso del radio tenemos: la cabeza, cuello, tuberosidad bicipital
(donde se inserta el tendón del bíceps braquial), cuerpo y al final el
apófisis estiloides del radio.

Quesada Nader María Elisa


Escuela de Enfermería - UNT
Quesada Nader María Elisa
Escuela de Enfermería - UNT

También podría gustarte