Está en la página 1de 41

Alumna

Luisa E. Diaz

Matricula

2021-3418

Materia

Servicios lv

Maestra

Navil Mercedes quesada

Tema

Pruebas especiales

Fecha

16-06-2023
Introducción

El departamento de pruebas especiales ofrece un conjunto completo de exámenes que permiten

establecer para cada paciente la causa, ya sea hormonal, infecciosa, genética o inmunológica, de

su problemática, lo cual es imprescindible para encarar un tratamiento médico adecuado.

Es el área encargada del estudio de enfermedades autoinmunes, infecciosas, hipersensibilidades,

enfermedades endocrinas, marcadores tumorales, perfiles tiroideos, drogas terapéuticas, drogas

de abuso y marcadores hepáticos entre otros.

Las pruebas por detallar en el presente trabajo de investigación son: ANA, PSA, CEA, CA-15.3,

CA-19.9, CA-125, TSH, T3, T3L, T4, T4L, FSH, LH, Estradiol, Vitamina D, Procalcitonina,

Microalbuminuria, Progesterona, Testosterona y Cortisol.


1. ANA

El examen llamado ANA, sigla para anticuerpos antinucleares, es una prueba analítica que

generalmente se requiere para los pacientes que se sospechan de una enfermedad de origen

autoinmune.

En condiciones normales, el sistema inmunitario responde a la invasión de nuestro cuerpo por

gérmenes, produciendo una gran cantidad de anticuerpos para combatirlos. Cuando una persona

tiene una enfermedad autoinmune, el cuerpo actúa inadecuadamente y comienza a producir

anticuerpos contra las células, los tejidos y las proteínas del propio cuerpo, como si estos fuesen

agentes agresores. El ANA es uno de estos anticuerpos que se producen en las enfermedades

autoinmunes.

El ANA, de hecho, no un único anticuerpo, sino un grupo de autoanticuerpos que fue descubierto

en la década de 1940 en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Como su nombre indica, el

ANA son anticuerpos contra los núcleos de nuestras células. El ANA no es un único anticuerpo;

es un conjunto de anticuerpos específicos contra diferentes estructuras de las células. Existen

varios tipos de ANA, cada uno asociado a un tipo diferente de enfermedad autoinmune.

El examen de ANA se hace con muestras de sangre del paciente con sospecha de enfermedad

autoinmune. En el laboratorio se puede identificar todos los anticuerpos circulantes en la sangre.

Con un colorante fluorescente, el laboratorio marca cada uno de estos anticuerpos. Luego mezcla

esta sangre en un recipiente con un cultivo de células humanas (llamadas Hep2).

Si hay anticuerpos contra estructuras de células humanas, se unirán a ellas, haciéndolas

fluorescentes. Si el autoanticuerpo es contra el núcleo de las células, la imagen en el microscopio

será de varios núcleos fluorescentes. Si autoanticuerpo es contra el citoplasma de las células,

varios citoplasmas brillarán, y así sucesivamente. Si no existir autoanticuerpo, ninguna parte de

las células quedará fluorescente, caracterizando un ANA negativo.


Los resultados se repiten después de varias diluciones de la sangre hasta que desaparezca la

fluorescencia. Los resultados positivos son aquellos que permanecen brillantes incluso después

de 40 diluciones (resultado 1/40 o 1:40). Por lo tanto, un ANA reactivo de 1/40 significa que el

autoanticuerpo se identificó incluso después de diluir la sangre 40 veces.

Los estándares más comunes de anticuerpo antinuclear y sus probables enfermedades son:

• Nuclear centrómero (AC-3): esclerodermia o cirrosis biliar primaria.

• Nuclear homogéneo (AC-8): lupus, artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil,

síndrome de Felty o cirrosis biliar primaria.

• Nuclear tipo membrana nuclear lisa (AC-11): lupus o hepatitis autoinmune.

• Nuclear tipo membrana nuclear moteada (AC-12): cirrosis biliar primaria y enfermedades

reumáticas autoinmunes sistémicas.

• Nuclear moteado fino (AC-4): síndrome de Sjögren, lupus eritematoso sistémico,

esclerodermia y dermatomiositis.

• Nuclear granular fino denso (AC-2): inespecífico, puede estar presente en personas sin

ninguna enfermedad, en varias enfermedades autoinmunes y también en la cistitis

intersticial, dermatitis atópica, psoriasis o asma.

• Nuclear granular grueso (AC-5): enfermedad mixta del tejido conjuntivo, lupus

eritematoso sistémico, esclerodermia o artritis reumatoide.

• Nucleolar moteado (AC-10): esclerosis sistémica.


• Citoplasmático moteado reticulado (AC-21): cirrosis biliar primaria o esclerosis

sistémica.

• Citoplasmático moteado fino (AC-20): polimiositis o dermatomiositis.


La sensibilidad es la capacidad de un examen para ser positivo cuando el paciente tiene la

enfermedad. La sensibilidad del ANA en las principales enfermedades autoinmunes es la

siguiente:

• Lupus: 95 a 100%.

• Esclerodermia: 60 a 80%.

• Enfermedad mixta del tejido conectivo: 100%.

• Polimiositis y dermatomiositis: 61%.

• Artritis reumatoide: 52%.

• Síndrome de Sjögren: 40 a 70%.

• Lupus inducido por fármacos: 100%.

• Lupus discoide: 15%.

• Tiroiditis de Hashimoto: 46%.

• Hepatitis autoinmune: 100%.

• Colangitis autoinmune primaria: 100%.

Como cualquier examen de laboratorio, el anticuerpo antinuclear también puede presentar falsos

positivos. El 20% de la población sana puede tener ANA falso positivo, principalmente mujeres

y ancianos.

Algunas enfermedades o medicamentos también pueden causar un anticuerpo antinuclear

positivo sin que esto signifique la presencia de una enfermedad autoinmune.

Entre las enfermedades que pueden causar un ANA positivo, las más comunes son el VIH,

mononucleosis, linfoma y tuberculosis. Entre los medicamentos, los más comunes son

hidralazina, isoniazida y procainamida.


2. PSA

El antígeno prostático específico o PSA es una proteína que producen tanto las células normales

como las células malignas (cancerosas) de la próstata. La prueba del PSA se usa para medir la

concentración del PSA en la sangre. Para esta prueba, se envía una muestra de sangre a un

laboratorio para su análisis. Los resultados en general se indican en nanogramos de PSA por

mililitro de sangre (ng/ml).

La concentración del PSA en la sangre a menudo está elevada en las personas con cáncer de

próstata. También es común que los profesionales médicos usen la prueba del PSA (junto con un

EDR) cuando una persona tiene síntomas en la próstata y necesitan investigar cuál es el

problema.

Además del cáncer de próstata, hay varias afecciones benignas (no cancerosas) que causan un

aumento en la concentración del PSA. En particular, la prostatitis (inflamación de la próstata) y

la hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata).

Un nivel de PSA normal se considera que es de hasta 4.0 nanogramos por mililitro (ng/ml) de

sangre, pero esto varía según la edad:

• Para los hombres de 50 años o menos, un nivel de PSA debe estar por debajo de 2.5

ng/ml en la mayoría de los casos.

• Los hombres mayores a menudo tienen niveles de PSA ligeramente superiores a los de

los hombres jóvenes.

3. CEA

El antígeno carcinoembrionario (CEA) es una proteína que se encuentra en algunos tejidos del

feto cuando se está desarrollando. En el momento del nacimiento, la concentración de CEA en


sangre es muy baja. En los adultos, el CEA se encuentra normalmente en pequeñas cantidades en

la sangre, pero puede aumentar en algunos tipos de cáncer. Esta prueba mide la cantidad de CEA

en sangre y es de utilidad en la evaluación de las personas con cáncer.

El CEA es un marcador tumoral. Originalmente se pensó que el CEA era específico del colon.

Sin embargo, se ha demostrado posteriormente que pueden observarse aumentos de CEA en

otros tipos de cáncer. Además, el CEA puede aumentar aunque no exista cáncer en los casos de

inflamación, cirrosis, úlcera péptica, colitis ulcerosa, pólipos rectales, enfisema, trastornos

mamarios benignos, así como en los fumadores. Por este motivo, el CEA no constituye una

prueba de cribado de cáncer aplicable a la población general. No obstante, es un marcador

tumoral que juega un papel muy importante en la evaluación de la respuesta al tratamiento del

cáncer y en la vigilancia del mismo. Cuando se diagnostica un cáncer, se suele realizar una

determinación basal (en el momento del diagnóstico) de CEA. Si el CEA está elevado, se

realizan determinaciones seriadas para monitorizar la evolución de la enfermedad durante el

tratamiento y también posteriormente.

Los valores normales de CEA en sangre son:

• En fumadores: hasta 5,0 ng/mL;

• En no fumadores: hasta 3,0 ng/mL.


Sin embargo, el valor de referencia para el examen de CEA puede variar según el laboratorio,

por lo que también es importante tener en cuenta si la persona es fumadora o no, para una

correcta interpretación de los resultados.

Es común que los niveles del antígeno carcinoembrionario en la sangre estén elevados en algunas

personas sin ninguna alteración maligna, sin embargo, cuando el valor es mayor a 20 ng/mL,

puede ser indicativo de cáncer con posibles metástasis.


4. CA-15.3

El examen CA 15-3 es una proteína producida por las células mamarias, siendo utilizada como

marcador tumoral para evaluar la respuesta al tratamiento oncológico del cáncer de mama en

estados avanzados.

La concentración de la proteína en sangre está aumentada en más del 70 % en las mujeres que

tienen cáncer en la etapa más avanzada, generalmente con metástasis. Sin embargo, la CA 15-3

también puede ser elevada en otros tipos de cáncer, como pulmón, ovario o próstata.

Los resultados del examen CA 15-3 deben ser interpretados por el oncólogo, junto con otros

exámenes, como las pruebas moleculares para la evaluación de la expresión genética para el

cáncer de mama y exámenes que evalúan el receptor de estrógenos, llamado el HER2.

El examen se realiza solo con una muestra de sangre de la persona y no necesita de ninguna

preparación. El proceso de análisis por lo general es automático y genera resultados precisos y

confiables en poco tiempo.

El valor de referencia para el examen de CA 15-3 es considerado normal de 0 a 30 U/mL.

Valores por encima de 30 U/mL son indicativos de malignidad.

5. CA-19.9

El CA 19-9 es una proteína que se encuentra en la superficie de ciertas células cancerosas. El CA

19-9 es liberado por las células tumorales, siendo útil como marcador tumoral y por lo tanto,

permite seguir la evolución del cáncer. Esta prueba mide los valores de CA 19-9 en sangre.

El CA 19-9 se encuentra elevado en aproximadamente un 70-95 % de las personas con cáncer de

páncreas avanzado, pero puede elevarse en otros cánceres, como el de de colon, pulmón o
vesícula biliar (colangiocarcinoma). Además, el CA 19-9 también puede aumentar en otros

trastornos y enfermedades, entre las que cabe destacar las obstrucciones de la vía biliar (por

ejemplo: por cálculos o piedras biliares), la pancreatitis, la fibrosis quística y la enfermedad

hepática.

El examen CA 19-9 se realiza como un examen de sangre normal, en que se obtiene una muestra

de sangre que es enviada al laboratorio para su análisis. Para este tipo de análisis clínico no es

necesario ningún tipo de preparación específica.

La presencia de cantidades bajas de proteína CA 19-9 son normales, incluso en personas

saludables. No obstante, valores superiores a 37 U/mL generalmente indican que algún tipo de

cáncer se está desarrollando. Después del primer examen, el test puede repetirse varias veces

para verificar la eficacia del tratamiento, pudiendo indicar:

• El resultado aumenta: significa que el tratamiento no está teniendo el resultado esperado,

por lo que el tumor está aumentando, llevando la mayor producción de CA 19-9 a la

sangre;

• El resultado se mantiene: puede indicar que el tumor se encuentra estable, es decir, que

no crece ni disminuye, pudiendo indicar al médico la necesidad de cambiar el

tratamiento;

• El resultado disminuye: generalmente es señal de que el tratamiento está siendo eficaz y

por eso el cáncer está reduciendo de tamaño.

En algunos casos, el resultado puede aumentar a lo largo del tiempo, incluso aunque el cáncer no

esté realmente aumentando de tamaño, pero eso generalmente es más común en el caso de

tratamientos con radioterapia.


6. CA-125

La prueba CA-125 mide la cantidad de CA-125 en la sangre. El CA-125 es una proteína que se

encuentra en la superficie de la mayoría de las células del cáncer de ovario, aunque no en todas.

La prueba resulta útil como marcador tumoral en determinadas circunstancias.

En las mujeres con cáncer de ovario las concentraciones de CA-125 pueden estar

significativamente elevadas. Por lo tanto, la prueba se puede utilizar para controlar la eficacia del

tratamiento y/o la recurrencia del cáncer. Sin embargo, no todas las mujeres con cáncer de ovario

tendrán el CA-125 elevado, por lo que es posible que la prueba no sea útil en todos los casos.

La medición del CA 125 sirve para:

• Ayudar en el diagnóstico del cáncer de ovario:

• Acompañar la respuesta de la quimioterapia en caso de cáncer de ovario;

• Confirmar si el cáncer de ovario fue completamente removido después de la cirugía;

• Identificar si el cáncer de ovario volvió después del tratamiento con cirugía. Además, la

medición del CA 125 también puede indicarse para acompañar la evolución de algunos

tumores de la serosa.

El examen CA-125 se realiza a partir del análisis de una muestra de sangre obtenida en el

laboratorio. El examen de CA 125 normalmente es solicitado por le médico en caso de sospecha

de cáncer de ovario o para monitorear su tratamiento. Vea otros exámenes que ayudan a detectar

el cáncer.

Generalmente, para realizar el examen no es necesario hacer ayuno, y el resultado se obtiene

después de 1 día, dependiendo del laboratorio donde se realiza el examen.

El valor de referencia del CA 125 se considera normal cuando es de hasta 35 U/mL. Sin

embargo, el valor de referencia puede variar ligeramente de acuerdo al laboratorio y al método


de análisis, siendo importante prestar atención al valor de referencia que se indica en el reporte

de resultados.

7. TSH

La cantidad de T3 y T4 producida por la glándula tiroides está cuidadosamente controlada por el

sistema nervioso central, más específicamente por la glándula pituitaria (o hipófisis).

En las personas con una tiroides sana, la cantidad de hormonas tiroideas libres en la sangre se

mantiene siempre con el fin de ni ser excesiva ni insuficiente.

El orden para la tiroides aumentar o disminuir la producción de T3 y T4 proviene de la glándula

pituitaria por medio de una hormona llamada hormona estimulante de la tiroides (TSH).

El examen TSH o tirotropina sirve para evaluar la función de la tiroides, siendo solicitado por el

médico general o por el endocrinólogo para determinar si esta glándula está funcionando

correctamente; para realizar el control de enfermedades de la tiroides como el hipotiroidismo o el

hipertiroidismo, o en el seguimiento en casos de cáncer diferenciado de tiroides, folicular o

papilar, por ejemplo.

Este examen debe ser realizado en ayunas mediante una toma de muestra de sangre que es

enviada a un laboratorio para ser posteriormente analizada.

El mejor horario para hacer este examen es por la mañana, pues la concentración de TSH en la

sangre varía a lo largo del día. Además, es importante informar al médico y al laboratorio sobre

el uso de medicamentos que pueden interferir en los resultados, como litio, amiodarona, yoduro

de potasio, corticosteroides o biotina.

Cuando los valores de TSH se elevan en la sangre, significa que la concentración de T3 y T4 en

la sangre es baja, y cuando se encuentra en bajas concentraciones, las hormonas T3 y T4 están

presentes en altos niveles en la sangre.


Valores normales de TSH: 0,4 a 4,5 mU/L.

Normalmente, durante el embarazo, la hormona TSH se encuentra más baja y la T4 puede estar

elevada, debido a la estimulación de la tiroides por la beta-HCG.

La técnica actual de detección de TSH se llama TSH ultrasensible porque, a diferencia de las

primeras generaciones de esta prueba, el método ultrasensible consigue detectar niveles tan bajos

de TSH como 0,1 mU/L.

8. T3

Esta prueba mide la cantidad de triyodotironina o T3 en la sangre. La T3 es una de las dos

hormonas tiroideas producidas en la glándula tiroides, una glándula pequeña con forma de

mariposa que se sitúa sobre la tráquea, en la parte baja del cuello. La otra hormona tiroidea es la

T4 o tiroxina. La T3 y T4 trabajan en conjunto para controlar la tasa de utilización de la energía

por el organismo. Casi toda la T3 (y T4) que circula por la sangre lo hace unida a proteínas. Una

pequeña fracción se encuentra libre y es la forma biológicamente activa de la hormona. Las

pruebas pueden medir en la sangre la cantidad de T3 libre o la T3 total (libre y unida a

proteínas).

La glándula tiroides produce principalmente T4. Esta hormona es relativamente inactiva, pero en

el hígado u otros tejidos se transforma en T3, mucho más activa.

La producción de T3 está regulada por un sistema de retroalimentación para mantener una

concentración estable en el cuerpo. En este sistema participan T4, TSH (fabricada en la hipófisis)

y TRH (fabricada en el hipotálamo).


Cuando la concentración sanguínea de las hormonas tiroideas disminuye, la hipófisis produce y

libera TSH estimulada por la liberación de TRH por parte del hipotálamo. La TSH estimula la

glándula tiroides para producir y liberar más cantidad de hormonas tiroideas.

Cuando la concentración sanguínea de las hormonas tiroideas aumenta, la hipófisis produce

menos TSH y la glándula tiroides produce menos T3 y T4.

Cuando los tres órganos (hipotálamo, hipófisis y tiroides) funcionan con normalidad, la

producción de las hormonas tiroideas se encuentra regulada para mantener una concentración

relativamente estable de hormonas tiroideas en la sangre.

Si la glándula tiroides produce cantidades excesivas de T4 y T3, el individuo puede presentar

síntomas asociados a una tiroides hiperactiva (hipertiroidismo), como nerviosismo, temblor de

manos, pérdida de peso, insomnio e hinchazón alrededor y por detrás de los ojos, que además

están secos e irritados y pueden sobresalir (exoftalmos). La enfermedad de Graves es la causa

más frecuente de hipertiroidismo. Para más información, consultar el artículo sobre la

enfermedad de Graves.

Si la glándula tiroides produce cantidades insuficientes de T3 y T4, el individuo puede presentar

signos y síntomas asociados a una glándula tiroides inactiva (hipotiroidismo) y un metabolismo

ralentizado, como aumento de peso, sequedad de la piel, fatiga y estreñimiento. La tiroiditis de

Hashimoto es una causa frecuente de hipotiroidismo.


Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden originarse por una tiroiditis, cáncer de

tiroides o producción excesiva o insuficiente de TSH. El efecto de estas enfermedades sobre la

producción de las hormonas tiroideas puede detectarse o seguirse mediante el análisis de la T3

libre y en ocasiones la T3 total.

El valor de referencia de T3 total es entre 80 y 180 ng/dL y de T3 libre es entre 2,5 y 4,0 ng/dL,

pudiendo variar de acuerdo con el laboratorio.


El examen de T3 se realiza a través de la evaluación de una muestra de sangre, que es analizada

en el laboratorio. En el análisis pueden identificarse las concentraciones de T3 total y T3 libre,

que corresponde apenas al 0,3% de la T3 total.

Para hacer este examen no es necesario realizar ayuno, sin embargo, es importante comunicar si

se está bajo algún tratamiento médico, ya que puede interferir en el resultado.


9.

T3L

Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial, aunque es recomendable ayuno de

12 horas.

En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes

de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.

Las influencias que llegan a afectar el comportamiento de fijación de las proteínas de fijación,

también pueden alterar el resultado del análisis de T3 libre (p.ej. fármacos, enfermedades de

origen no tiroideo o pacientes con hipertiroxinemia disalbuminémica familiar).

La furosemida, la liotironina y la levotiroxina, suministradas diariamente en concentraciones

terapéuticas, pueden causar valores de fT3 elevados. Muchos medicamentos –estrógenos,

algunos tipos de píldoras anticonceptivas y dosis elevadas de aspirina- pueden afectar los

resultados de T3 total y, por este motivo, es importante indicar al médico los fármacos que se

están tomando.

Cuando se está enfermo, el organismo disminuye la producción de T3 a partir de la T4. Muchos

individuos hospitalizados presentarán una concentración baja de T3 o de T3 libre. Por este

motivo, los médicos no suelen utilizar la T3 como una prueba de función tiroidea de rutina en

pacientes hospitalizados.

Valores de referencia: 2.00 ‑ 4.40 pg/mL.

En niños y adolescentes los valores de referencia pueden variar.


10.

T4

La T4 es una hormona producida por la tiroides que se encarga de apoyar el metabolismo,

aportando la energía necesaria para el correcto funcionamiento del organismo. La T4 está casi

totalmente conjugada con proteínas para que pueda ser transportada en el torrente sanguíneo a

varios órganos y pueda realizar su función.

La T4 libre corresponde a la concentración de T4 que no se une a las proteínas, ejerciendo su

función en el organismo, mientras que la T4 total corresponde a la concentración de T4 unida y

no unida a proteínas.

Este examen puede ser recomendado por el médico en exámenes de rutina, pero está más

indicado cuando la persona tiene síntomas de hipo o hipertiroidismo, por ejemplo, o cuando hay

un resultado de TSH alterado.

La T4 total corresponde a la cantidad total de hormona producida, valorándose tanto la cantidad

que se encuentra conjugada a proteínas como la cantidad que se encuentra en circulación libre en

la sangre. Sin embargo, la dosis de T4 total puede ser algo inespecífica, ya que puede haber

interferencia con las proteínas a las que se puede unir la hormona.

Los valores normales de T4 total varían de acuerdo con la edad:

• 1ª semana de vida 15 µg/dL

• Hasta el 1º mes 8,2 - 16,6 µg/dL

• Entre 1 y 12 meses de vida 7,2 - 15,6 µg/dL


11.
• Entre 1 y 5 años 7,3 - 15 µg/dL
• Entre 5 y 12 años 6,4 - 13,3 µg/dL

• A partir dos 12 años 4,5 - 12,6 µg/dL T4L

Mediante esta prueba se mide el nivel de T4 libre o tiroxina libre en sangre. Se utiliza una prueba

de T4 libre para controlar el funcionamiento de la glándula tiroides.

La T4 es 1 de las 2 hormonas que produce la tiroides. Hay 2 formas de T4; una parte de la T4

que hay en la sangre está unida a proteínas y otra parte de la T4 circula libre, es decir que no está

unida a proteínas. La prueba que se utiliza para determinar la presencia de T4 libre es más

precisa que la que se utiliza determinar la presencia de T4 unida a proteínas. En la prueba de T4

libre se mide la T4 que no está unida a proteínas, que es la única que puede transformarse en T3

en los órganos y tejidos.

Menos del 1% de la T4 está en forma libre, y es esta forma la que es metabólicamente activa, es

decir, la que tiene función. La T4 unida a proteínas no tiene actividad, solo se transporta en el

torrente sanguíneo a los órganos y, cuando es necesario, se separa de la proteína para tener

actividad.

La T4 libre, a diferencia de la T4 total, es más específica, sensible y permite una mejor

evaluación de la tiroides, ya que solo se mide la cantidad de hormona que es funcional y activa

en el cuerpo.

Los valores normales de T4 libre son entre 0,9 - 1,8 ng/dL.

Los valores de T4 elevados o disminuidos pueden indicar hipo o hipertiroidismo, cáncer de

tiroides, tiroiditis, bocio e infertilidad femenina, por ejemplo. Además, la disminución de los
12.
valores de T4 libre puede indicar desnutrición o tiroiditis de Hashimoto, por ejemplo, que es una

enfermedad autoinmune caracterizada por inflamación de la tiroides que conduce a

hipertiroidismo seguido de hipotiroidismo.

FSH

La FSH es la hormona folículo estimulante, producida por la hipófisis, y tiene como función

regular la producción de espermatozoides y la maduración de los óvulos durante la edad fértil.

De esta forma, la FSH es una hormona ligada a la fertilidad y su concentración en la sangre

ayuda a identificar si los testículos y los ovarios están funcionando correctamente.

Los valores de referencia del examen FSH varían de acuerdo con la edad y el género de la

persona y, en el caso de las mujeres, con la fase del ciclo menstrual, pudiendo también ser útil

para confirmar la menopausia.

En las mujeres, la FSH ayuda a controlar el ciclo menstrual y estimula el crecimiento de óvulos

en los ovarios. Los niveles de FSH cambian a lo largo del ciclo menstrual. Los niveles más altos

ocurren justo antes de que el ovario libere un óvulo. Esto se conoce como ovulación

En los hombres, la FSH controla la producción de espermatozoides. Normalmente, los niveles de

FSH no cambian mucho en los hombres

En los niños, los niveles de FSH suelen ser bajos hasta que comienzan a aumentar en la pubertad.

En las niñas, les envía señales a los ovarios para que produzcan estrógeno. En los niños, les envía

señales a los testículos para que produzcan testosterona


13.
El exceso o la insuficiencia de FSH puede causar una serie de problemas, como infertilidad (no

poder quedar embarazada), dificultades menstruales, bajo deseo sexual en los hombres, y

pubertad precoz o tardía en los niños.

Los valores normales pueden variar de un laboratorio a otro, pero generalmente son:

Niños: hasta 2,5 mUI/ml


Hombre adulto: 1,4 - 13,8 mUI/mL Mujer

adulta:

• En la fase folicular: 3,4 - 21,6 mUI/mL

• En la fase de ovulación: 5,0 - 20,8 mUI/ml

• En la fase lútea: 1,1 - 14,0 mUI/ml

• Menopausia: 23,0 - 150,5 mUI/ml

Normalmente la FSH no es un examen solicitado durante el embarazo, debido a que los valores

se encuentran muy alterados durante esta fase debido a los cambios hormonales.

FSH Alto

En la Mujer: Pérdida de la función ovárica antes de los 40 años, post menopausia, síndrome de

Klinefelter, uso de medicamentos con progesterona o estrógeno.

En el hombre: Pérdida de la función de los testículos, castración, aumento de la testosterona,

síndrome de Klinefelter, andropausia, uso de medicamentos con testosterona, quimioterapia o

alcoholismo.

FSH bajo

En la mujer: Los ovarios no están produciendo óvulos de forma adecuada, embarazo, anorexia

nerviosa, ingesta de corticosteroides o de pastillas anticonceptivas.

En el hombre: Poca producción de espermatozoides, disminución de la función de la hipófisis o

del hipotálamo, estrés o estar bajo peso.


13. LH

La lutropina (LH) es una hormona vinculada con la reproducción, la ovulación desde el ovario y

la producción de testosterona desde el testículo. Con esta prueba se mide la concentración de LH

en sangre.

La LH se sintetiza en la hipófisis o glándula pituitaria. El control de su síntesis depende de un

complejo sistema hormonal en el que intervienen el hipotálamo, la hipófisis y las hormonas

producidas por las gónadas (ovarios y testículos).

Durante el ciclo menstrual: hay una serie de hormonas como la LH, folitropina o FSH,

estrógenos y progesterona que aumentan y disminuyen siguiendo una secuencia específica. El

ciclo menstrual se divide en dos fases, folicular y lútea, con una duración de cada una de

alrededor de 14 días. Hacia el final de la fase folicular, se produce un pico de FSH y LH que

estimula la rotura del folículo ovárico que contiene el óvulo y la liberación del mismo

(ovulación).

Durante la fase lútea, la zona del ovario donde se localizaba el folículo ovárico roto se

transforma en el cuerpo lúteo. La secreción de LH estimula la producción de progesterona por

parte del cuerpo lúteo. A la vez que aumentan las concentraciones de estradiol y progesterona, se

produce una disminución de las concentraciones de LH y FSH. Si no se produce fecundación del

óvulo, las concentraciones de estradiol y progesterona disminuirán progresivamente, tendrá lugar

la menstruación y al final de esta, el ciclo comenzará de nuevo.

Cuando se alcanza la menopausia, la función ovárica comienza a declinar hasta que se detiene

por completo. A su vez, las concentraciones de FSH y LH aumentan.


Respecto a los testículos: la LH también estimula las células de Leydig encargadas de producir

testosterona. En estos casos, la concentración de LH se mantiene bastante estable una vez

alcanzada la pubertad. Unas concentraciones elevadas de testosterona suponen una

retroalimentación negativa sobre la hipófisis y el hipotálamo, y con ello se consigue que

disminuya la secreción de LH.

Durante la infancia: la concentración de LH aumenta de manera muy breve poco después de

nacer, y posteriormente (entre los 6 meses y los 2 años) disminuye hasta alcanzar

concentraciones prácticamente indetectables. Alrededor de los 6-8 años de edad, antes de la

pubertad y del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, estas concentraciones de LH

vuelven a aumentar.

La hormona luteinizante colabora estrechamente con otra hormona llamada hormona

foliculoestimulante (FSH) para controlar las funciones sexuales. Por ello, la prueba de hormona

foliculoestimulante se suele hacer junto con la prueba de HL. Estas pruebas se utilizan de

diferentes maneras, dependiendo de si usted es una mujer, un hombre o un niño.

En las mujeres, estas pruebas generalmente se usan para:

• Averiguar la causa de la infertilidad

• Averiguar el momento de la ovulación, el momento en que usted tiene más probabilidad

de quedar embarazada

• Averiguar la causa de períodos menstruales irregulares o interrumpidos


• Confirmar el inicio de la menopausia o la perimenopausia. La menopausia es el momento

en la vida de una mujer en que los períodos menstruales cesan y ya no puede quedar
embarazada. Suele comenzar alrededor de los 50 años. La perimenopausia es el período

de transición antes de la menopausia. Puede durar varios años. Las pruebas de HL pueden

hacerse hacia el final de esta transición.

En los hombres, estas pruebas generalmente se usan para:

• Averiguar la causa de la infertilidad

• Averiguar el motivo de un bajo recuento espermático

• Averiguar el motivo de un bajo deseo sexual

En los niños, esta prueba por lo general se hace para diagnosticar pubertad precoz o tardía.

• La pubertad se considera precoz si comienza antes de los 9 años en las niñas, o antes de

los 10 años en los varones

• La pubertad se considera tardía si no ha comenzado para los 13 años en las niñas, y los 14

años en los varones

Los valores de referencia de la hormona luteinizante varían de acuerdo con la edad, género y fase

del ciclo menstrual, en el caso de las mujeres, siendo los valores normales:

Niños: menor a 0,15 U/L; Hombres:

entre 0,6 - 12,1 U/L Mujeres:

• Fase folicular: entre 1,8 e 11,8 U/L;

• Pico ovulatorio: entre 7,6 e 89,1 U/L;


• Fase lútea: entre 0,6 e 14,0 U/L;

• Menopausia: entre 5,2 e 62,9 U/L.


14. ESTRADIOL

El examen de estradiol es un análisis que tiene como objetivo verificar las concentraciones de

esta hormona en la sangre, utilizándose con frecuencia para evaluar el desarrollo y el

funcionamiento de los ovarios, en las mujeres, y de los testículos, en los hombres, especialmente

en los casos de infertilidad.

El estradiol es una forma importante del estrógeno en el organismo, el cual tiene la función de

intervenir en el desarrollo sexual en las niñas. Cuando se encuentra elevado, puede dificultar el

desarrollo en los niños. Además, esta hormona permite que la mujer se embarace, y cuando se

encuentra en bajas concentraciones en la sangre, puede ser responsable de infertilidad en la

mujer.

Así, los niveles de esta hormona deben permanecer más elevados en las mujeres que en los

hombres, especialmente durante la infancia. En la adultez, los valores pueden variar en la mujer,

de acuerdo con la fase del ciclo menstrual.

Los valores de los resultados pueden variar por varios factores, como edad, sexo, antecedentes de

enfermedades y, en el caso de las mujeres, la fase del ciclo menstrual en que se encuentren.

Además, los valores normales también pueden variar de un laboratorio a otro, pero de forma

general los valores de referencia son:

• Hombres: entre 11 y 46 pg/mL;

• Mujeres en la fase folicular: entre 22,2 e 218 pg/mL;

• Mujeres durante el período de ovulación: entre 40,3 e 511,3 pg/mL;


• Mujeres en la fase lútea: 25,3 e 288,6 pg/dL;
• Mujeres en la menopausia, sin realización de terapia de reposición hormonal: hasta 47

pg/mL.

Además, los valores de estradiol pueden variar según la edad del niño. En el caso de los niños

hasta los 10 años se consideran normales valores por debajo de 20 pg/mL, mientras que para las

niñas el valor considerado normal está entre 6 y 27 pg/mL.

El estradiol aumentado es común que se observe al inicio de la pubertad en niñas, pues el

organismo está en constante desarrollo. No obstante, los niveles aumentados de esta hormona

también pueden indicar retraso de la pubertad en los niños, presencia de tumores en los ovarios,

testículos o glándulas suprarrenales o aumento del tamaño de las mamas en niños, condición

denominada ginecomastia.

Los niveles disminuidos de estradiol son considerados más graves en las mujeres, pues en los

hombres es común que esta hormona se encuentra en concentraciones más bajas.

Los niveles más bajos de estradiol suelen ser indicativo de síndrome de Turner, alteración en el

funcionamiento de la hipófisis o menopausia; además, también pueden notarse cuando hay

alteraciones en el funcionamiento de los ovarios o si la mujer posee síndrome de ovario

poliquístico.

15. VITAMINA D

El Examen de vitamina D, también conocido como examen de hidroxivitamina D o 25 (OH),

tiene como objetivo verificar la concentración de vitamina D en la sangre, ya que esta vitamina
es importante para regular los niveles de calcio y fósforo en el organismo, teniendo un papel

fundamental en el metabolismo óseo.

Este examen puede ser solicitado por el médico para monitorizar la terapia de reemplazo con

vitamina D o cuando hay signos y síntomas relacionados con la descalcificación ósea, como

dolor y debilidad muscular, por ejemplo.

Además de eso, el examen de vitamina D puede ser indicado como rutina para que sea realizado

en conjunto con otros exámenes, como dosificación de calcio, PTH y fósforo en la sangre,

principalmente cuando se desea investigar alteraciones de esta vitamina.

Para realizar el examen, no es necesario realizar ninguna preparación especial. El examen se

realiza por medio de la extracción de una pequeña muestra de sangre, que se envía al laboratorio

para su análisis.

La vitamina D está presente en el organismo en la forma de 25- La hidroxivitamina D y

1,25dihidroxivitamina D, pudiendo ser ambas utilizadas para detectar el análisis de sangre.

El examen de 25-hidroxivitamina D es el más utilizado para identificar la deficiencia de vitamina

D, mientras que la 1,25- dihidroxivitamina D, normalmente es solicitada en personas que poseen

enfermedades renales.

Los valores de referencia de la vitamina D son:

• Para personas saludables y menores de 60 años: > 20 ng/mL;

• Para personas que pertenecen al grupo de riesgo y mayores de 60 años: entre 30 y 60

ng/mL.
Además, cuando los niveles de vitamina D se encuentran por arriba de 100 ng/mL, hay riesgo de

toxicidad y de hipercalcemia. En relación con los niveles considerados como insuficientes o

deficientes, se recomienda que las personas lleven un acompañamiento médico.

16. PROCALCITONINA

La procalcitonina es el precursor de la hormona calcitonina. Esta sustancia se produce por

muchas de las células del cuerpo, generalmente en respuesta a las infecciones bacterianas pero

también cuando existe daño en los tejidos. La concentración de procalcitonina aumenta

significativamente en las infecciones bacterianas diseminadas (sistémicas) y en la sepsis. Esta

prueba mide la concentración de la procalcitonina en la sangre.

La sepsis es una respuesta inflamatoria excesiva del cuerpo y que en ocasiones puede ser mortal

para hacer frente a una infección bacteriana. Normalmente, el sistema inmunitario localiza el

área infectada, aísla a las bacterias y limita su acción en esa zona. Sin embargo, algunas

infecciones pueden diseminarse a la sangre (bacteriemia) y llegar a otras partes del cuerpo. En la

sepsis, la reacción inflamatoria se produce de forma generalizada en todo el cuerpo. Esta

inflamación puede provocar el ascenso o disminución brusca de la temperatura corporal,

aumentar la frecuencia cardíaca y respiratoria y disminuir la presión arterial. Si no se trata de

forma adecuada, la sepsis puede evolucionar a sepsis grave y shock séptico.

Otros estímulos para la síntesis de procalcitonina pueden causar una elevación leve o moderada.

Algunos ejemplos de estas situaciones son los traumatismos, cirugía, pancreatitis, quemaduras,
shock cardiogénico (en relación a un infarto agudo de miocardio), rechazo agudo de un órgano

trasplantado y afectación renal en las infecciones del tracto urinario en los niños.

La prueba de la procalcitonina es especialmente útil para detectar la presencia de una infección

bacteriana severa en sus fases más iniciales, así como para distinguir entre una infección

bacteriana y otras causas en las situaciones realmente graves.

Los niveles normales de procalcitonina en sangre son muy bajos, normalmente por debajo de

0,05 ng/mL. En general, los resultados de 0,1 ng/mL son indicativos de infección. Sin embargo,

el valor umbral considerado por los médicos puede variar según el propósito del examen y la

enfermedad que se investiga o se controla.

En general, se recomienda repetir la cuantificación de la PCT cada 6 a 24 horas. En los casos

donde se ha iniciado el uso de antibióticos, la recomendación es que la procalcitonina se mida 2

días después de iniciar el tratamiento.

17. MICROALBUMINURIA

Este examen busca una proteína llamada albúmina en una muestra de orina. La albúmina también

se puede medir mediante un examen de sangre u otro examen de orina, llamado examen de

proteína en orina.

La microalbuminuria es la pérdida de pequeñas cantidades de albúmina a través de la orina. Esta

es una proteína que desempeña diversas funciones en el organismo y, en condiciones normales,

solo una pequeña fracción es eliminada en la orina, pues es una proteína de gran tamaño que no

puede ser filtrada por los riñones.


Los niveles normales de albúmina en la orina deben ser por debajo de 30 mg en 24 horas. No

obstante, cuando se determinan niveles entre 30 y 300 mg en 24 horas se considera

microalbuminuria y la presencia de esta proteína puede ser un indicio de la existencia de una

lesión en los riñones.

La microalbuminuria puede ocurrir cuando hay cambios en el organismo que alteran la tasa de

filtración glomerular, la permeabilidad y la presión dentro del glomérulo, que es una estructura

ubicada en los riñones. Estos cambios favorecen la filtración de la albúmina, que acaba por ser

eliminada en la orina.

Las principales causas de microalbuminuria son:

• Diabetes

• Hipertensión

• Enfermedades cardiovasculares

• Insuficiencia renal crónica


• Alimentación rica en proteínas

• Glomerulonefritis

18. PROGESTERONA

La progesterona es una hormona esteroidea que se encarga de preparar el organismo para el

embarazo. Actúa de manera conjunta con otras hormonas femeninas. La prueba mide la

concentración de progesterona en sangre.


Mensualmente, los estrógenos se encargan de que el endometrio (la mucosa que recubre el útero)

crezca y se renueve, mientras que la lutropina (LH) favorece que se libere un óvulo de uno de los

ovarios. Cuando el óvulo ha dejado el ovario, se forma el cuerpo lúteo (masa de células de color

amarillento) que empieza a producir progesterona. La progesterona (la del cuerpo lúteo y una

mínima cantidad procedente de las glándulas suprarrenales) detiene el crecimiento del

endometrio y deja listo el útero para la implantación del posible óvulo fecundado.

Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo degenera, la concentración de progesterona

disminuye y empieza el sangrado menstrual. Si se produce la fecundación y el óvulo se implanta

en el útero, el cuerpo lúteo continúa produciendo progesterona y el trofoblasto formado produce

coriogonadotropina (hCG). Después de varias semanas, la plancenta sustituye al cuerpo lúteo en

la labor de producir progesterona, aumentando mucho su concentración hasta el final del

embarazo.

Los varones también producen progesterona, aunque en cantidades mucho más reducidas; entre

sus funciones está la de favorecer el desarrollo de los espermatozoides.

Los siguientes son rangos normales con base en ciertas fases del ciclo menstrual y del embarazo:

• En la mujer (preovulación): menos de 1 nanogramo por mililitro (ng/mL) o 3.18

nanomoles por litro (nmol/L)

• En la mujer (mitad del ciclo): 5 a 20 ng/mL or 15.90 a 63.60 nmol/L

• En el hombre: menos de 1 ng/mL o 3.18 nmol/L

• Posmenopausia: menos de 1 ng/mL o 3.18 nmol/L

• Primer trimestre del embarazo: 11.2 a 90.0 ng/mL o 35.62 a 286.20 nmol/L
• Segundo trimestre del embarazo: 25.6 a 89.4 ng/mL o 81.41 a 284.29 nmol/L

• Tercer trimestre del embarazo: 48 a 150 a 300 o más ng/mL o 152.64 a 477 a 954 o más

nmol/L

19. TESTOSTERONA

La testosterona es la principal hormona sexual en los hombres. Es responsable de las

características físicas asociadas al género masculino, aunque también se encuentra presente en la

sangre de las mujeres, pero en concentraciones más bajas. Esta prueba mide la concentración de

testosterona en la sangre. Es posible medir la testosterona total sola, o bien junto con la

testosterona libre o la testosterona biodisponible.

La testosterona es sintetizada por un tejido específico (células de Leydig) que está localizado en

los testículos. También se produce en las (también llamadas glándulas adrenales) y, en pequeñas

cantidades, en los ovarios.

• Se presenta en los varones en grandes cantidades durante la pubertad y en la edad adulta,

para regular el deseo sexual y mantener la masa muscular.

• En las mujeres, la testosterona se convierte en estradiol, que es la principal hormona

sexual femenina.

La concentración de testosterona sigue un ciclo circadiano, de forma que el máximo se alcanza

durante la madrugada (entre las 4 y las 8), mientras que el mínimo aparece por la tarde (entre las

16 y las 20). Esta concentración también aumenta después del ejercicio y disminuye con la edad.
Aproximadamente las dos terceras partes de la testosterona circulan unidas a una proteína

denominada globulina fijadora de las hormonas sexuales (SHBG); un poco menos de la tercera

parte de la testosterona circula unida a la albúmina y un pequeño porcentaje (1-4 %) circula

como testosterona libre. La testosterona unida a la albúmina y la testosterona libre se agrupan en

la fracción de testosterona biodisponible, que puede ser aprovechada por los tejidos.

A menudo, la determinación de testosterona total proporciona por sí sola toda la información

necesaria. Sin embargo, en ciertos casos, como por ejemplo cuando la concentración de SHBG

está alterada, puede solicitarse la testosterona libre o la fracción biodisponible, ya que puede

reflejar de manera más exacta la presencia de algún posible trastorno.

De forma general, los valores normales de testosterona total en la sangre son:

• Hombres entre 22 y 49 años: 241 - 827 ng/dL;

• Hombres mayores de 50 años: 86,49 - 788,22 ng/dL;

• Mujeres entre 16 y 21 años: 17,55 - 50,41 ng/dL; • Mujeres mayores de 21 años:

12,09 - 59,46 ng/dL;

• Mujeres en la menopausia: hasta 48,93 ng/dL.

La testosterona puede estar alta en casos de pubertad precoz, hiperplasia suprarrenal, enfermedad

trofoblástica durante el embarazo, cáncer de ovario, cirrosis, hipertiroidismo, uso de

medicamentos anticonvulsivos, barbitúricos, estrógenos o uso de píldoras anticonceptivas.

La testosterona puede estar baja en casos de hipogonadismo, retracción de los testículos,

síndrome de Klinefelter, uremia, hemodiálisis, insuficiencia hepática, consumo excesivo de

alcohol por parte de los hombres y uso de fármacos, como digoxina, espironolactona y acarbosa.
Además, las lesiones en los testículos debidas a traumatismos, infecciones o abuso de alcohol,

por ejemplo, o el retraso de la pubertad también pueden promover una disminución de los niveles

de testosterona.

20. CORTISOL

El examen de cortisol generalmente se solicita para verificar si existen problemas con las

glándulas suprarrenales o con la hipófisis, como tumores, hiperplasia adrenal congénita y

enfermedad de Addison, ya que el cortisol es la hormona producida y regulada por estas

glándulas.

El cortisol es una hormona que ayuda a controlar el estrés, disminuir la inflamación, mejorar el

funcionamiento del sistema inmune y ayudar al metabolismo de las proteínas, grasas y

carbohidratos en el cuerpo.

El tipo de examen de cortisol varía de acuerdo a la muestra utilizada para realizar la medición de

la hormona, siendo lo más comunes:

• Examen de cortisol de la saliva: evalúa la cantidad de cortisol en la saliva, que se obtiene

directamente de la boca de la persona usando un hisopo. Algunas veces, la muestra puede

hacerse en casa por la propia persona;

• Examen de cortisol en la sangre: evalúa la cantidad de cortisol en la sangre, siendo

normalmente realizado en el laboratorio por medio de la obtención de una muestra con

aguja y jeringa;
• Examen de cortisol en la orina: la medición de cortisol normalmente se realiza en la orina

de la persona colectada durante 24 horas.

La preparación para el examen de cortisol es especialmente importante en los casos en que es

necesario tomar una muestra de sangre. En estos casos se recomienda:

• Hacer ayuno de 4 horas antes de la toma de muestra, sea de las 8 h o de las 16 h;

• Evitar hacer ejercicio físico el día anterior al examen;

• Reposar durante 30 minutos antes del examen.

Además, en cualquier tipo de examen de cortisol, se debe informar al médico sobre los

medicamentos que el paciente está tomando, especialmente en el caso de corticoides, como

dexametasona, ya que pueden alterar los resultados del examen.

En caso del examen de cortisol de saliva, la muestra de saliva debe ser tomada de preferencia

hasta 2 horas después de despertarse. Porque, si fuera tomada después de una comida principal,

se debe esperar al menos 3 horas, así como evitar lavarse los dientes durante ese período.

Los valores de referencia del cortisol varían de acuerdo con la muestra recolectada y con el
laboratorio en que fue realizado el examen, pudiendo ser:

Muestra Valores de referencia

Orina Hombres: menor de 60 µg/día

Mujeres: menor de 45 µg/día


Saliva Entre 6 hs y 10 hs: menor de 0,75 µg/mL

Entre 16 hs y 20 hs: menor de 0,24 µg/mL

Sangre Mañana: 5,3 a 22 µg/dL

Tarde: 3, a 16,8 µg/dL

Niveles de cortisol superiores a los considerados normales en el examen de cortisol urinario,

salivar o sanguíneo pueden indicar estrés crónico, sueño irregular o síndrome de Cushing, por

ejemplo.

Los niveles de cortisol bajos pueden indicar enfermedades como insuficiencia adrenal

secundaria, enfermedad de Addison e hiperplasia adrenal congénita.

Conclusión

Las técnicas de laboratorio de análisis hormonales han experimentado grandes progresos en las

últimas décadas, actualmente se pueden realizar determinaciones hormonales con gran precisión

y automatización, sin embargo, existen muchos elementos que es necesario tener en

consideración al momento de interpretar un examen hormonal. El elegir el examen adecuado

para la condición que estamos estudiando, el conocer sus limitaciones y potenciales falsos

positivos y negativos es parte del conocimiento que es fundamental tener como clínicos.
Anexo
Bibliografía

Antígeno carcinoembrionario (CEA). (s. f.). https://www.labtestsonline.es/tests/cea

CA 19-9. (s. f.). https://www.labtestsonline.es/tests/ca-19-9

CA-125. (s. f.). https://www.labtestsonline.es/tests/ca-125

Examen de microalbuminuria: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003591.htm

Lemos, M., & Lemos, M. (2022a). Examen de estradiol: valores normales y cuándo está alto o

bajo. Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/examen-de-estradiol/

Lemos, M., & Lemos, M. (2022b). T4 libre y total: qué es, para qué sirve y cómo se realiza el

examen. Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/t4-libre-y-total/

Lemos, M., & Lemos, M. (2023a). Examen de vitamina D: para qué sirve, cómo se realiza y

resultados. Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/examen-vitamina-d/

Lemos, M., & Lemos, M. (2023b). Examen de cortisol: para qué sirve y valores normales. Tua

Saúde. https://www.tuasaude.com/es/examen-de-cortisol/

Lemos, M., & Lemos, M. (2023c). Examen CA 19-9: qué significa, causas y valores normales.

Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/ca-19-9/

Lemos, M., & Lemos, M. (2023d). Examen CA 15-3: qué es, para qué sirve y cómo se realiza.

Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/examen-ca-15-3/


Lemos, M., & Lemos, M. (2023e). Antígeno carcinoembrionario: qué es, para que sirve y valores

normales. Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/antigeno-carcinoembrionario/

Pinheiro, P. (2023a). ¿Qué es la Prueba de Anticuerpos Antinucleares (ANA)? MD Saúde.

https://www.mdsaude.com/es/enfermedad-autoinmune/anticuerpos-antinucleares-ana/

Pinheiro, P. (2023b). TSH y T4 Libre (exámenes de la función tiroidea) | MD.Saúde. MD Saúde.

https://www.mdsaude.com/es/endocrinologia-es/tsh-t4-libre/

Procalcitonina. (s. f.). https://www.labtestsonline.es/tests/procalcitonina

Progesterona sérica: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003714.htm#:~:text=En%20la%20mujer%20%28pr

eovulaci%C3%B3n%29%3A%20menos%20de%201%20nanogramo,hombre%3A%20menos%2

0de%201%20ng%2FmL%20o%203.18%20nmol%2FL.

Prueba de niveles de la hormona foliculoestimulante (FSH) - Understand the Test & Your

Results. (s. f.). https://www.msdmanuals.com/-

/media/Manual/LabTests/FollicleStimulatingHormoneFSHLevelsTest-es.html

Prueba de niveles de la hormona luteinizante (HL). (s. f.).

https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-niveles-de-

lahormonaluteinizante-hl/

Prueba del antígeno prostático específico (PSA). (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/hoja-informativa-psa

T3 (total y libre). (s. f.). https://www.labtestsonline.es/tests/t3


T4 libre. (s. f.). https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167,free_t4_thyroxine_ES

Testosterona. (s. f.). https://www.labtestsonline.es/tests/testosterona

También podría gustarte