Está en la página 1de 689

TRABAJO DE TITULACIÓN PRÁCTICUM 4-PS - BIM1 Trabajo de Titulación Prácticum 4-PS

Nº preguntas contestadas: 40 de 40 | Comienzo: 03/12/2021 19:35:35 | Tiempo empleado (min): 47

Asignatura: TRABAJO DE TITULACIÓN PRÁCTICUM 4-PS


Test: BIM1 Trabajo de Titulación Prácticum 4-PS
Fecha y hora: 03/12/2021 19:35:35
Duración del test (min): 60
Nº preguntas del test: 40
Nº preguntas contestadas: 40
Nº preguntas erróneas: 5
Nº preguntas en blanco: 0

Para acceder a la versión online de este cuadernillo escanee este código QR:

Leyenda:

o El alumno respondió correctamente


o El alumno respondió erróneamente
o Opción correcta pero no marcada por el alumno
o Opción marcada por el alumno
o Opción no correcta y no marcada por el alumno
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea correcta El alumno seleccionó la opción de la izquierda pero la correcta era la de la derecha
- correcta El alumno no seleccionó nada y la opción correcta era la de la derecha
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea El alumno seleccionó una opción errónea
opción El alumno seleccionó esta opción
opción El alumno no seleccionó esta opción
Correcta al x% La respuesta del alumno tiene un grado de acierto de x%
Ayuda de la pregunta Ayuda presentada al alumno al realizar el test. Si aparece 'NA' significa que no hubo ayuda.
Comentario del profesor Comentario del profesor al corregir esta pregunta. Si no aparece significa que no hubo.

Pregunta 1

Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo: Martha siente un conflicto interno porque sus compañeros de
trabajo cuestionan sus creencias políticas.

Disonancia cognitiva
Razonamiento defensivo
Barreras personales

NA

Pregunta 2

Cuando un empleado aprende al observar las acciones de los demás, comprendiendo las consecuencias que otros experimentan y por ende
modifica su propia conducta con esa información, nos referimos a:
https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=706e6c81-fc71-42d0-9d56-cbfe761455f5&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 1 de 9
Ley del efecto
Reforzamiento de la conducta
Aprendizaje social o vicario

NA

Pregunta 3

Seleccione a qué enfoque conductual de liderazgo corresponde el siguiente ejemplo: La empresa XYZ, está experimentando una baja
sustancial en la cantidad de ventas de sus productos, con la finalidad de buscar posibles soluciones, el Gerente General ha convocado a varios
de sus empleados a una reunión con la finalidad de solicitar sus puntos de vista antes de tomar las decisiones de mejora.

Positivo
Negativo
Consultivo

NA

Pregunta 4

Las Dificultades específicas de aprendizaje, no afectan a la capacidad global para aprender, sino solo a determinados aspectos del:

Del aprendizaje de las matemáticas


Del desarrollo psicomotríz
Del aprendizaje

NA

Pregunta 5

Dentro de los Trastornos de Lenguaje y comunicación, encontramos a las Disartrias, marque la respuesta que corresponda a la definición de
este tipo de trastorno

Corresponde a un trastorno de la articulación de los fonemas.


Corresponde a un trastorno en la articulación por un mal uso de los órganos articulatorios.
Corresponde a los trastornos motores del habla como resultado de un daño en el sistema nervioso, que se manifiesta
por dificultades neuromusculares.

NA

Pregunta 6

El CIE 10 en el apartado en los Trastornos Específicos del desarrollo del habla y del lenguaje contempla:

Trastorno del Lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje, trastorno fonológico, tartamudeo y trastorno no
especificado.
Trastorno Específico de la pronunciación, de la expresión, de la comprensión, trastorno no especificado y Afasia
adquirida con epilepsia
Dislexias y Dislalias

NA

Pregunta 7

Identifique la rehp
ttupe
ss ta/ecvo
:/ l.rg
recmtmaa,tLa.aesm/e
ra sitá
etfo
ter/
anodteelba
oopkr?etn
=d
70iza6je
6e c8cofm
1- c7o1-a4d
2q
d0u-i9
sdic56ió-n
cbd
fee76r1
e4s5p5uf5e&sut=aYTh%a2cF6eHIre
Nlfe
XAri
emndcpiBanUaZloa
4mpqrgeund0iz%3aDje:
qR

Página 2 de 9
aprendizaje conductual
aprendizaje asociativo.
aprendizaje asociativo conductual

NA

Pregunta 8

El aprendizaje Significativo ocurre cuando, elija la opción correcta

cuando el material que se presenta puede presentarse de manera arbitraria y poco sustancial.
cuando el significado a penas se relaciona con la estructura cognitiva del alumno
cuando el material que se presenta tiene significado para el alumno y se relaciona con su estructura cognitiva.

NA

Pregunta 9

A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Bruner, elija la opción correcta

A la necesidad de que el estudiante domine conocimientos generales, antes de habilidades superiores.


estudiante domine habilidades ordinadas antes de pasar a los contenidos de habilidades inferiores
estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas para pasar a contenido de dominio de
habilidades superiores

NA

Pregunta 10

Según Pérez y Tornimberi (2008), los pasos del procedimiento estándar que se usa para construir cualquier test involucran: A. Elaboración de
los materiales definitivos de prueba (manual, cuadernillo de ítems, hojas de respuesta). B. Revisión de los ítems por expertos. C. Delimitación
del dominio del test, características de la población a la cual va dirigido y estructura formal del test. D. Redacción de los ítems. E. Análisis de
las propiedades psicométricas de los ítems. Identifique el orden de pasos que es correcto para construir un test:

D, C, A, B, E
C, D, B, E, A
A, B, C, D, E
B, C, D, E, A

Retroalimentación: Los pasos para construir un test son: a. Delimitación del dominio del test, características de la población a la cual va dirigido y
estructura formal del test; b. Redacción de los ítems; c. Revisión de los ítems por expertos; d. Análisis de las propiedades psicométricas de los ítems; e.
Elaboración de los materiales definitivos de prueba (manual, cuadernillo de ítems, hojas de respuesta).

Pregunta 11

Seleccione la opción que corresponde a una característica de la comunicación ascendente:

Es el flujo de información de niveles superiores a niveles inferiores


Tiene como requisito desarrollar la confianza
Puede ser afectada por la distorsión

NA

Pregunta 17

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=706e6c81-fc71-42d0-9d56-cbfe761455f5&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 3 de 9
Según la jerarquía de las necesidades de Maslow: el alimento, agua, aire y sueño corresponden a las necesidades:

Fisiológicas
De seguridad
De pertenencia

NA

Pregunta 13

El desarrollo de Recursos Humanos comprende varios conceptos y componentes, por ejemplo, el autodesarrollo que implica, que la persona se
administra:

Por sí solo.
Con o sin ayuda.
Solo con ayuda.

NA

Pregunta 14

El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:

Evaluar y articular programas de intervención específicos


Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de enseñanza aprendizaje
Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una evaluación progresiva de la
respuesta del niño

NA

Pregunta 15

Se define como el promedio de las puntuaciones que obtendría si presentará la prueba un número infinito de veces, esto corresponde al
concepto de

errores sistemáticos
puntuación observada
puntuación real

NA

Pregunta 16

Jorge Perelló distingue entre trastornos del habla, el lenguaje y la voz; y dentro de los trastornos del lenguaje establece cuatro tipos, ¿cuáles
son estos?

Oligofrenia, Afasia, Disfasias y Psicofonías


Endocrifonías, Disfonías, Patología general y Oligofrenia
Disartrias, Disfemias, Dislalias y Disglocias.

NA

Pregunta 17

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=706e6c81-fc71-42d0-9d56-cbfe761455f5&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 4 de 9
La influencia de la Psicología cognitiva en la psicología de la educación ha sido concebida por Mayer (1992) como tres metáforas del
aprendizaje, elija La opción correcta que corresponda a una metáfora

Aprendizaje como adquisición de preguntas


Aprendizaje como construcción de respuestas
el aprendizaje como construcción de conocimientos.

NA

Pregunta 18

Complete según corresponda: La teoría de aprendizaje significativo se produce cuando

Se vincula indirectamente los procesos de aprendizaje y la instrucción


El nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto.
Es igual a la teoría del esquema y participa de la explicación propia de la psicología cognitiva.

NA

Pregunta 19

Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas (ABP) se basa en:

Emplear una estrategia más dentro del procesos de enseñanza aprendizaje


Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas.
brindar toda la información sobre los contenidos del tema

NA

Pregunta 20

El director general del Banco WJC ha visto la necesidad de implementar un sistema de evaluación del desempeño en su entidad; para lo
cual, contrata los servicios de una consultora. La consultora contratada envía a su representante quien explicará al gerente del Banco en
qué consiste una Evaluación del desempeño: para qué sirve, sus beneficios, los principales problemas que pueden presentarse y cómo
evitarlos. Una vez explicado el procedimiento y que el gerente y el departamento de Recursos Humanos tienen claro en qué consiste el
proceso, han decidido que en el caso de los trabajadores que pertenecen al área de servicio al cliente (cajeros, balcón de servicios etc.) serán
evaluados por su jefe, sus pares y sus clientes; por otra parte, los trabajadores que pertenecen al área administrativa serán evaluados por
sus jefes, pares, clientes y subordinados. Los siguientes enunciados indican para qué sirve la evaluación del desempeño y sus
beneficios, así como los problemas. Identifique el enunciado relacionado con el problema que puede surgir en la evaluación
del desempeño:

detectar necesidades de capacitación.


tomar decisiones de retener o despedir.
criterios subjetivos o poco realistas.
descubrir personas clave.

Retroalimentación: entre los principales problemas se encuentran carencia de normas, criterios subjetivos o poco realistas, falta de acuerdo entre el
evaluado y el evaluador, errores del evaluador, mala retroalimentación, comunicaciones negativas

Pregunta 21

Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo: Martha siente un conflicto interno porque sus compañeros de
trabajo cuestionan sus creencias políticas.

Disonancia cognitiva
Barreras personales
Razonamiento defensivo
https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=706e6c81-fc71-42d0-9d56-cbfe761455f5&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 5 de 9
La respuesta es la correcta por que hay un conflicto interno.

Pregunta 22

De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando sienten que están sobre compensados:

Se sienten satisfechos pues lo consideran justo


No les afecta en su estado de ánimo ni en su desempeño laboral
Compensan trabajando más allá de sus obligaciones

NA

Pregunta 23

Si un líder prefiere centralizar el poder y la toma de decisiones en sí mismo, además mantiene una estructura sobre lo que tienen que hacer
sus empleados sin darles la oportunidad de aportar o pensar por sí mismos, estamos hablando de un estilo de liderazgo:

Positivo
De consideración
Autocrático

NA

Pregunta 24

¿Qué se comprende por Discalculia?

Es un trastorno de aprendizaje producto de un trastorno cerebral que interfeiere en la integración de los símbolos
numéricos, y en el pensamiento operativo, entre otras dificultades propias de las matemáticas.
Es un trastorno de aprendizaje en el que se pueden presentar manifestaciones en la integración de los símbolos
numéricos, dificultades relacionadas con el pensamiento operativo, en la clasificación, seriación, en la realización de
operaciones y en la comprensión aritmética, entre otras dificultades propias de las matemáticas.
Es un trastorno de aprendizaje de las matemáticas, producto de las dificultades en la adquisición de los prerequisitos,
que interfiere en la comprensión aritmética y de otros procesos

NA

Pregunta 25

Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está la disfemia (tartamudez o tartamudeo), mismo que es un problema de tipo:

Funcional
De aprendizaje
Socio afectivo

NA

Pregunta 26

El Síndrome del trastorno específico del lenguaje de tipo evolutivo, ¿qué subtipos incluye?

Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del lenguaje hablado y
anomalías articulatorias.
Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del lenguaje hablado,
anom hta
tplísa:s
//artli.cgu
ev rala
mmtaotrai.aess/y
siree
tttreasootem
/n bou
oky?tg
=r7avee6ce8n
06 ecl7d
1-f 1-e4sa0r-r9odl5lo
2d abrfteic
6-c 76u1l4a5t5o
f5r&
iou=. YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 6 de 9
Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del lenguaje hablado,
anomalías articulatorias y tartamudez

NA

Pregunta 27

Complete, desde la teoría de Piaget, la función del educador es crear un ambiente en el que el alumno:

Ejecuta lo que el profesor indique, y la forma de como hacerlo


Se interese por explorar y estudiar lo que se adecue a sus intereses.
tenga la posibilidad de tomar decisiones sobre ciertas actividades.

NA

Pregunta 28

Responda verdadero o falso según corresponda el siguiente enunciado: a. Uno de los aspectos mas relevantes de la teoría de Bruner es el
énfasis que pone en cómo los seres humanos nos desarrollamos en los distintos contextos de nuestra cultura

Verdadero
Falso

NA

Pregunta 29

Elija la opción correcta, Bruner Funda el centro de estudios cognitivos en el año:

1866
1960
1966

NA

Pregunta 30

El director general del Banco WJC ha visto la necesidad de implementar un sistema de evaluación del desempeño en su entidad; para lo
cual, contrata los servicios de una consultora. La consultora contratada envía a su representante quien explicará al gerente del Banco en qué
consiste una Evaluación del desempeño: para qué sirve, sus beneficios, los principales problemas que pueden presentarse y cómo evitarlos.
Una vez explicado el procedimiento y que el gerente y el departamento de Recursos Humanos tienen claro en qué consiste el proceso, han
decidido que en el caso de los trabajadores que pertenecen al área de servicio al cliente (cajeros, balcón de servicios etc.) serán evaluados por
su jefe, sus pares y sus clientes; por otra parte, los trabajadores que pertenecen al área administrativa serán evaluados por sus jefes, pares,
clientes y subordinados. ¿Qué tipo de evaluación ha decidido utilizar la empresa con los colaboradores que pertenecen al área
administrativa?

evaluación de 360°
180 feedback
evaluación de 180°
evaluación de 90°

Retroalimentación: La evaluación de 360° es una herramienta para el desarrollo de los recursos humanos; en la cual interviene el entorno del trabajador
(superiores, pares, clientes y subordinados).

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=706e6c81-fc71-42d0-9d56-cbfe761455f5&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 7 de 9
Pregunta 31

Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo: Juan obtuvo bajas calificaciones en el colegio. Su padre lo
enfrenta y Juan responde de manera irracional e ilógica indicando que las bajas calificaciones no son su culpa y que el motivo de ello es que
sus padres no le proporcionan los recursos suficientes para que pueda estudiar.

Disonancia cognitiva
Razonamiento defensivo
Respuesta 2

NA

Pregunta 32

Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las condiciones de trabajo y el sueldo son ejemplos de

Factores motivacionales
Factores de mantenimiento
Necesidades de existencia

NA

Pregunta 33

El modelo de liderazgo que afirma que el papel del líder es utilizar la estructura, apoyo y recompensas para crear un ambiente de trabajo que
ayude a los empleados a alcanzar las metas de la organización es:

Modelo de contingencia de Fiedler


Modelo de toma de decisiones de Vroom
Modelo ruta meta de liderazgo

NA

Pregunta 34

Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas relacionados a la Disgrafía, uno de ellos son los denominados signos secundarios
globales, ¿qué comprenden estos?

Comprenden la postura inadecuada del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), y mala presión del mismo.
Comprenden gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas,
Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del
mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

NA

Pregunta 35

Lerner, establece unas deficiencias que deben ser reconocidas, para trabajar con estudiantes que presentan Discalculia, marque la respuesta
correcta de las deficiencias que establece el autor.

Dificultad para leer en voz alta y rimar.


Dificultad para tomar el lápiz y dificultad para escribir números
Mal manejo de las relaciones espaciales, y deficiencias en habilidades visomotrices y viso perceptuales

NA
https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=706e6c81-fc71-42d0-9d56-cbfe761455f5&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 8 de 9
Pregunta 36

El reactivo de reordenamiento es un tipo de reactivo de:

Verdadero/falso
Respuesta corta
aparejamiento

NA

Pregunta 37

La teoría del esquema designa una estructura de almacenamiento y procesamiento de información en la memoria a largo plazo, sus supuestos
centrales como teoría de la representación son: Elija una opción correcta.

Los conocimientos están organizados jerarquicamente y también en redes comprendidas en paquetes de


conocimientos.
Las experiencias son almacenadas directamente en la memoria, no se representan en imágenes
No son esquemas globales que forman actividades en paquetes de conocimientos.

NA

Pregunta 38

Para Piaget, el lenguaje egocéntrico representa: Elija la opción correcta

Una fase en la evolución del lenguaje que desde el principio es social y comunicativo
Una incapacidad de comunicación, el niño se enfrenta al mundo, la tareas del niño construir una representación de
ese mundo
El medio para clasificar los pensamientos de uno mismo sobre el mundo.

NA

Pregunta 39

Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje supone:

Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo


Favorecer el aprendizaje a través de una forma de pensar
Esté precedido de una base práctica que permita al estudiante trabajar

NA

Pregunta 40

Según Nunnally (1991), la clasificación de los tests en función de las áreas del contenido (constructos) medido por los diferentes tests implica:

habilidades, preferencias e intereses.


rasgos de personalidad, valores y actitudes.
habilidades, intereses y rasgos de personalidad.
habilidades, rasgos de personalidad y preferencias (intereses, valores y actitudes).

Retroalimentación: Las tres categorías de los tests son: a. habilidades, b. rasgos de personalidad, c. preferencias (intereses, valores y actitudes).

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=706e6c81-fc71-42d0-9d56-cbfe761455f5&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 9 de 9
PRÁCTICUM 4 1BIM
Puntaje para este examen: 35 de 40

1 / 1 pts
Pregunta 1

Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de


las características de la Disgrafia

¡Correcto! Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.

1 / 1 pts
Pregunta 2

Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje


supone:

¡Correcto! Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo

1 / 1 pts
Pregunta 3

Las dificultades en la comunicación como: la filtración, el silencio


organizacional y la necesidad de respuesta se generan en la
comunicación:

¡Correcto! Ascendente

0 / 1 pts
Pregunta 4

Los trastornos de la voz se presentan en varias formas y


cualidades, ¿cuáles son estás?

Respuesta correcta Intensidad, tono y timbre

Respondido Ritmo, fluidez y tono

1 / 1 pts
Pregunta 5

1 de 8
Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está el farfulleo (taquilalia
y falta de inteligibilidad), mismo que es un problema que se
caracteriza por:

¡Correcto! La rapidez con la que se habla y por no saber mantener el ritmo del habla

1 / 1 pts
Pregunta 6

La teoría del esquema designa una estructura de almacenamiento


y procesamiento de información en la memoria a largo plazo, sus
supuestos centrales como teoría de la representación son: Elija
una opción correcta.

¡Correcto! Los conocimientos están organizados jerarquicamente y también en redes comprendidas en paquetes de conocimientos.

0 / 1 pts
Pregunta 7

Responda verdadero o falso según corresponda el siguiente


enunciado: a. Uno de los aspectos mas relevantes de la teoría de
Bruner es el énfasis que pone en cómo los seres humanos nos
desarrollamos en los distintos contextos de nuestra cultura

Respuesta correcta Falso

Respondido Verdadero

1 / 1 pts
Pregunta 8

El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona


evaluada:

¡Correcto! Acepta los resultados de la evaluación.

1 / 1 pts
Pregunta 9

Gallego y Gallardo (1995), explican que "el niño con Dislalia


funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la
hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa
de tipo orgánico", para lo cual postulan algunos factores
etiológicos, los mismos que son:

¡Correcto! Falta de control en la psicomotricidad fina, déficit en la discriminación auditiva, estimulación lingüística deficitaria, de tipo psicológico y de tipo intelectual

2 de 8
1 / 1 pts
Pregunta 10

Se supone que la calificación observada de una persona en una


prueba está compuesta por una puntuación "real" más algún error
no sistemático de medición, este es el sustento teorico de la
Teoría:

¡Correcto! Clásica de los Tests (TCT)

1 / 1 pts
Pregunta 11

Existen siete aspectos que no se logran en la Dislexia, marque


cuales de los siguientes corresponde a los referidos en el texto.

¡Correcto! Desarrollo de habilidades fonológicas y decodificación y lectura oral

0 / 1 pts
Pregunta 12

Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las


condiciones de trabajo y el sueldo son ejemplos de

Respondido Factores motivacionales

Respuesta correcta Factores de mantenimiento

1 / 1 pts
Pregunta 13

La prueba no verbal, cuyos ítems muestran un patrón de


relaciones incompletos, donde los examinados deben responder
seleccionando la secuencia faltante que completa la serie, se
denomina:

¡Correcto! Matrices Progresivas de Raven

1 / 1 pts
Pregunta 14

Según Norman en que fase los métodos de instrucción son el


dialogo socrático, preguntas, estrategias de descubrimiento ,
empleo de organizadores previos

¡Correcto! Fase Intermedia

0 / 1 pts
Pregunta 15

3 de 8
El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:

Respondido Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de enseñanza aprendizaje

Respuesta correcta Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una evaluación progresiva de la respuesta del niño

0 / 1 pts
Pregunta 16

Lerner, establece unas deficiencias que deben ser reconocidas,


para trabajar con estudiantes que presentan Discalculia, marque
la respuesta correcta de las deficiencias que establece el autor.

Respuesta correcta Mal manejo de las relaciones espaciales, y deficiencias en habilidades visomotrices y viso perceptuales

Respondido Dificultad para tomar el lápiz y dificultad para escribir números

1 / 1 pts
Pregunta 17

De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando


sienten que están sobre compensados:

¡Correcto! Compensan trabajando más allá de sus obligaciones

1 / 1 pts
Pregunta 18

Es un tests de inspección rápida del estado cognitivo general de la


persona, con una duración de aproximadamente 5 minutos.

¡Correcto! Mini-Mental State Examination

1 / 1 pts
Pregunta 19

Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que


contiene los pasos que corresponden al emisor.

¡Correcto! Desarrollar la idea, codificar, transmitir

1 / 1 pts
Pregunta 20

Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas


relacionados a la Disgrafía, uno de ellos son los denominados
signos secundarios globales, ¿qué comprenden estos?

4 de 8
¡Correcto!
Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente
rápida o lenta.

1 / 1 pts
Pregunta 21

Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante


tener un manual de instrucción, el mismo que debe tener dos
características importantes:

¡Correcto! Claridad.

¡Correcto! Simplicidad.

1 / 1 pts
Pregunta 22

Al método de confiabilidad de formas paralelas también se lo


denomina coeficiente de

¡Correcto! equivalencia

1 / 1 pts
Pregunta 23

Uno de los instrumentos mas reconocido para evaluar rasgos


psicopatológicos de la personalidad es:

¡Correcto! Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)

1 / 1 pts
Pregunta 24

Complete con el enunciado correcto: desde el desarrollo cognitivo


mediante la ayuda de la enseñanza se puede proporcionar

¡Correcto! El logro de objetivos de la instrucción cotidiana en la escuela.

1 / 1 pts
Pregunta 25

Identifique la repuesta correcta, La metáfora del aprendizaje como


adquisición de respuesta hace referencia al aprendizaje:

¡Correcto! aprendizaje asociativo conductual

5 de 8
1 / 1 pts
Pregunta 26

La bateria creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell


-Horn- Carroll (CHC) que admite la existencia del factor g pero
también de aptitudes y habilidades relativamente independientes
es:

¡Correcto! Woodcock – Johnson – III (WJ – III)

1 / 1 pts
Pregunta 27

Un mecánico de avión que aprendió que si usaba aparatos


especiales en las orejas, evita la incomodad del ruido de los
motores del jet es un ejemplo de

¡Correcto! Refuerzo negativo

1 / 1 pts
Pregunta 28

Si un líder prefiere centralizar el poder y la toma de decisiones en


sí mismo, además mantiene una estructura sobre lo que tienen
que hacer sus empleados sin darles la oportunidad de aportar o
pensar por sí mismos, estamos hablando de un estilo de
liderazgo:

¡Correcto! Autocrático

1 / 1 pts
Pregunta 29

Seleccione la opción que corresponde a una característica de la


comunicación ascendente:

¡Correcto! Puede ser afectada por la distorsión

1 / 1 pts
Pregunta 30

Los límites de tiempo, del grado y nivel de lectura de los


examinados y de la extensión y dificultad de los reactivos permite
establecer:

6 de 8
¡Correcto! La extensión de la prueba

1 / 1 pts
Pregunta 31

Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas


(ABP) se basa en:

¡Correcto! Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas.

1 / 1 pts
Pregunta 32

El aprendizaje Significativo ocurre cuando, elija la opción correcta

¡Correcto! cuando el material que se presenta tiene significado para el alumno y se relaciona con su estructura cognitiva.

1 / 1 pts
Pregunta 33

Dentro de la conducta de liderazgo, existen diversos tipos de


habilidades. Por ejemplo, el conocimiento y destreza que tienen
sobre el proceso los contadores corresponde a la habilidad:

¡Correcto! Técnica

1 / 1 pts
Pregunta 34

Thompson (1994) sostiene que la propiedad de las puntuaciones


obtenidas cuando se administra la prueba a un grupo particular de
personas en una ocasión particular y bajo condiciones específicas,
se denomina:

¡Correcto! Confiabilidad

1 / 1 pts
Pregunta 35

Los reactivos que requieren que los examinados completen o


llenen uno o más espacios en blanco de una afirmación
incompleta con las palabras o frases correcta, son los reactivos
de:

¡Correcto! Respuesta corta

7 de 8
1 / 1 pts
Pregunta 36

La ley del efecto dentro de las organizaciones dice que:

¡Correcto! Una persona repite la conducta debido a las consecuencias favorables

1 / 1 pts
Pregunta 37

A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Bruner, elija la


opción correcta

¡Correcto! estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas para pasar a contenido de dominio de habilidades superiores

1 / 1 pts
Pregunta 38

La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes:


elija una opción que indique un logro

¡Correcto! Ha generado constructos para representar estructuras y procesos mentales

1 / 1 pts
Pregunta 39

Elija la respuesta correcta, a que autor corresponde el siguiente


enunciado:El modelo constustructivista social considera la
actividad del individuo en interacción dinámica, dialéctica, con el
ambiente.

¡Correcto! Vygotsky

1 / 1 pts
Pregunta 40

El entrenamiento debe aplicarse cuando se:

¡Correcto! incorporan nuevos evaluadores.

¡Correcto! cambia una herramienta.

Puntaje del examen: 35 de 40

8 de 8
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Mis tests realizados

Test 1B-Trabajo de Titulacion Practicum 4 PS

Alumno

Sesión 2873383

Calificación 0.78

Solución a la pregunta número 1

La amenaza del rechazo social reduce la autoestima, lo cual activa la necesidad de recuperar la
aprobación y la aceptación.

 Verdadero

 Falso

Retroalimentacion
La amenaza del rechazo social reduce la autoestima, lo cual activa la necesidad de
recuperar la aprobación y la aceptación.

Solución a la pregunta número 2

Si las dos partes que han formado parte de un conflicto perciben que se encuentran en una posición
mejor que la tenían antes que inicara el problema ser podría decir que el resultado corresponde a :

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 1/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 2

 Ganar- ganar

 Perder- Ganar

 Ganar- perder

Retroalimentacion
Ganar - ganar

Solución a la pregunta número 3

El análisis del puesto se hace a partir de la _______ _______ y se utiliza para darle ______ al mismo.

 Información, recolectada, consistencia.

 Información, empresarial, sustento

 Misma, organización, valor.

Retroalimentacion
Información, recolectada, consistencia.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 2/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 4

En una entrevista de selección, la manera de preguntar puede afectar profundamente las respuestas
que se reciban.

 Verdadero

 Falso

Retroalimentacion
En una entrevista de selección, la manera de preguntar puede afectar
profundamente las respuestas que se reciban.

Solución a la pregunta número 5

Los niños que atestiguan la violencia paterna o que son víctimas de abusos tienen más probabilidad
como adultos de infligir abuso o intimidar a sus parejas o hijos, o tal vez ser víctimas de violencia
íntima. Este ejemplo a que característica de teoría de aprendizaje social pertenece:

 Hipótesis frustración-agresión

 Ciclo de violencia.

 Desplazamiento.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 3/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 5

Retroalimentacion
Ciclo de violencia

Solución a la pregunta número 6

Lea el ejemplo: Martha, secretaria de una imprenta, por lo general sale antes de la hora normal del
trabajo, y trabaja con un ritmo bastante bajo; esta situación pertenece al retiro físico.

 Verdadero

 Falso

Retroalimentacion
Lea el ejemplo: Martha, secretaria de una imprenta, por lo general sale antes de la
hora normal del trabajo, y trabaja con un ritmo bastante bajo; esta situación
pertenece al retiro físico.

Solución a la pregunta número 7

La evaluación del desempeño mejora por igual los _______ de la _______ y la actuación _______ de las
personas.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 4/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 7

 Resultados, comunidad, pasiva.

 Resultados, empresa, futura.

 Productos, organización, pasiva.

Retroalimentacion
Resultados, empresa, futura.

Solución a la pregunta número 8

Seleccione una sola respuesta: Un perfil de puesto por competencias:

 Formulario de perfil indicando lista de competencias

 Proceso de recolección de información.

 Es un modelo integral de gestión por competencias.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 5/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 8

Retroalimentacion
Es un modelo integral de gestión por competencias.

Solución a la pregunta número 9

Jugar videojuegos violentos puede afectar la actividad cerebral y crear subsiguientes actos de
agresión. Este ejemplo a que clasificación de perspectivas biológicas y evolutivas pertenece:

 Neurociencia social

 Psicología evolutiva.

 Perspectivas culturales

Retroalimentacion
Neurociencia social

Solución a la pregunta número 10

El término general que se aplica a las presiones que las personas sienten en la vida, conceptualiza al:

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 6/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 10

 Estrés

 Desgaste

 Flexibilidad

Retroalimentacion
Estrés

Solución a la pregunta número 11

El documento descriptivo de puestos permite la correcta gestión de las siguientes tareas de


Recursos Humanos:

 Desarrollo de carrera, planes de carrera y Formación

 Formación, Compensaciones y Evaluación de desempeño.

 Reclutamiento y selección.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 7/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 11

Retroalimentacion
Desarrollo de carrera, planes de carrera y Formación

Solución a la pregunta número 12

Seleccione una sola opción: El Perfil de Búsqueda:

 Conjunto de capacidades requeridas, para un puesto de trabajo.

 Requerimientos necesarios en base a los conocimientos técnicos relacionados al puesto


a ocupar.

 Conjunto de requisitos a cumplir en relación con las competencias del postulante para
un puesto.

Retroalimentacion
Conjunto de capacidades requeridas, para un puesto de trabajo.

Solución a la pregunta número 13

Disfrutar una buena comida, escuchar música, pasar tiempo con los amigos y practicar un
pasatiempo son algunas de las actividades por las que podríamos sentirnos básicamente motivados.
Este ejemplo hacer referencia a:

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 8/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 13

 Motivación Social.

 Motivación intrínseca.

 Motivación extrínseca.

Retroalimentacion
Motivación intrínseca.

Solución a la pregunta número 14

El compromiso afectivo es donde se estimula a los empleados a quedarse debido a las grandes
inversiones que tienen en la organización y las pérdidas económicas y sociales en que incurrirían si
se marcharan.

 Verdadero

 Falso

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 9/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 14

Retroalimentacion
El compromiso afectivo no es donde se estimula a los empleados a quedarse debido
a las grandes inversiones que tienen en la organización y las pérdidas económicas y
sociales en que incurrirían si se marcharan.

Solución a la pregunta número 15

Una de las razones por las que se debe realizar la evaluación del desempeño es que permite
mejorar:

 Las adversidades económicas de la empresa.

 La economía de la empresa

 Los resultados de la organización en su conjunto.

 La estabilidad del empleado.

Retroalimentacion
Los resultados de la organización en su conjunto.

Solución a la pregunta número 16

Selecciones una sola opción: El descriptivo de puestos es:

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 10/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 16

 Documento específico donde se asignan únicamente las principales responsabilidades y


tareas del puesto a cubrir.

 Documento externo donde se consignan algunas responsabilidades y tareas de un


puesto específico de trabajo.

 Documento interno donde se consignan las principales responsabilidades y tareas de


un puesto específico de trabajo.

Retroalimentacion
Documento interno donde se consignan las principales responsabilidades y tareas
de un puesto específico de trabajo.

Solución a la pregunta número 17

La agresión de un asesino a sueldo es un ejemplo de agresión:

 Reactiva.

 Proactiva.

 Violencia.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 11/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 17

Retroalimentacion
Proactiva

Solución a la pregunta número 18

Se denomina _______________ al hecho que los empleados se presentan a trabajar a pesar de tener
problemas de salud física o emocional que afectan el rendimiento en su trabajo.

 Presentismo

 Retraso

 Ausentismo

Retroalimentacion
Presentismo

Solución a la pregunta número 19

La acción de confrontar el perfil de un puesto con el de la persona evaluada establece una relación
entre ambos, esta relación se denomina:

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 12/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 19

 Evaluación 360 grados.

 Adecuación persona puesto

 Evaluación de 180 grados.

 Contrato psicológico.

Retroalimentacion
Adecuación persona puesto

Solución a la pregunta número 20

Seleccione una sola opción: EL PERFIL DE BUSQUEDA:

 Forma parte de los descriptivos de puestos de la organización que cambia de acuerdo


a la selección.

 Se plasma en el reglamento interno de la organización.

 Conjunto de capacidades requeridas para un puesto de trabajo, necesario para realizar


la selección de su futuro ocupante.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 13/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 20

Retroalimentacion

Conjunto de capacidades requeridas para un puesto de trabajo, necesario para


realizar la selección de su futuro ocupante.

Solución a la pregunta número 21

La exposición a la violencia televisiva en la niñez se

relaciona con agresión más tarde en la vida.

 Verdadero

 Falso

Retroalimentacion
La exposición a la violencia televisiva en la niñez se relaciona con agresión más tarde
en la vida.

Solución a la pregunta número 22

Se denomina _______________ al análisis de un problema que suele tener un contenido emocional


para ayudar al emplado a enfrentarlo mejor.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 14/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 22

 Motivación

 Orientación

 Intervención

Retroalimentacion
Orientación

Solución a la pregunta número 23

Seleccione una característica del método de evaluación del desempeño basado en resultados:

 Son los mejores para el desarrollo de las personas.

 Mide hasta qué punto un colaborador posee ciertas características como iniciativa y
liderazgo.

 Evalúa los logros de los colaboradores

 Son los más usados pero no los más objetivos.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 15/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 23

Retroalimentacion
Evalúa los logros de los colaboradores

Solución a la pregunta número 24

Percibe como se está sintiendo el entrevistado, durante la entrevista y procura que el ambiente
generado sea el mejor posible: ________________

 Jefe de la organización.

 Un buen entrevistador.

 El cliente interno.

Retroalimentacion
Un buen entrevistador

Solución a la pregunta número 25

Los seres humanos son los únicos animales que se reconocen a sí mismos en un espejo.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 16/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 25

 Verdadero

 Falso

Retroalimentacion
Los seres humanos son los únicos animales que se reconocen a sí mismos en un
espejo.

Solución a la pregunta número 26

Lea el ejemplo: María recepcionista del banco X evita contestar las llamadas telefónicas por lo que
trata de ocuparse en otras cosas o hablar con otras personas, esto corresponde al retiro psicológico.

 Verdadero

 Falso

Retroalimentacion
Lea el ejemplo: María recepcionista del banco X evita contestar las llamadas
telefónicas por lo que trata de ocuparse en otras cosas o hablar con otras personas,
esto corresponde al retiro psicológico.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 17/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 27

La evaluación de 360°, donde intervienen varios evaluadores, incluyendo clientes y otras personas
relacionadas, es una herramienta formidable para:

 El desarrollo de las personas.

 Determinar multas y sanciones iniciativa y liderazgo.

 Estimular competencias como.

 Incentivar a los evaluadores.

Retroalimentacion
El desarrollo de las personas

Solución a la pregunta número 28

Complete el espacio en blanco con la palabra que corresponda:

En la planificación, se podrán identificar los siguientes pasos a seguir para ______________ ,


______________ e incorporar una o varias personas para cubrir uno o varios puestos en el ámbito de la
organización.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 18/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 28

 identificar, seleccionar

 Reclutar, seleccionar.

 atraer, seleccionar.

Retroalimentacion
atraer, seleccionar.

Solución a la pregunta número 29

Algunos de los obstáculos que se ponen en el camino de una buena discusión y toma de decisiones
en grupo pueden reducirse mediante el uso de programas de cómputo interactivos conocidos
usualmente como______________

 Dilema social.

 Sistemas de soporte para grupo.

 Acuerdo integrador.

Retroalimentacion
Sistemas de soporte para grupo.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 19/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 30

Las disputas que se originan entre dos o más grupos en una organización; por ejemplo, un conflicto
entre el departamento de ventas y el departamento de producción se denomina conflicto
intergrupal

 Verdadero

 Falso

Retroalimentacion
Las disputas que se originan entre dos o más grupos en una organización; por
ejemplo, un conflicto entre el departamento de ventas y el departamento de
producción se denomina conflicto intergrupal

Solución a la pregunta número 31

Referente a la selección del personal, la _______interna es la herramienta para cubrir una _______con
un _______de la propia empresa.

 Postulación, deserción, empresario

 Búsqueda, posición, empresario.

 Postulación, vacante, integrante

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 20/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 31

Retroalimentacion

Postulación, vacante, integrante.

Solución a la pregunta número 32

Evaluaciones a través de internet, cuestionarios de preselección, cuestionarios de pre entrevista, pre


entrevista o entrevistas breves, algunas de ellas por vía telefónica, y exámenes de conocimiento, se
realizan en la etapa de:

 Evaluación para el reclutamiento.

 Evaluaciones en etapa de preselección.

 Selección.

Retroalimentacion
Selección

Solución a la pregunta número 33

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 21/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 33

Algunos ingenieros tenían información que indicaba que no sería seguro lanzar el transbordador
esa mañana debido a la baja temperatura, pero no se compartió con todos. Por lo tanto, las
personas que a final de cuentas tomaron la decisión del lanzamiento no estuvieron al tanto de
todos los datos que eran relevantes para su decisión. La comisión concluyó: Si quienes tomaban las
decisiones hubieran sabido todos estos hechos, es muy improbable que hubieran decidido el
lanzamiento. Este ejemplo a que clasificación de comunicación de la información y empleo de la
experiencia en procesos grupales pertenece:

 Muestreo sesgado.

 Capacitación

 Memoria transactiva.

Retroalimentacion
Muestreo sesgado

Solución a la pregunta número 34

Entre las ventajas del conflicto organizacional encontramos:

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 22/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 34

 Los problemas se ocultan ya que la prioridad es fomentar soluciones.

 Las personas se sienten estimuladas a buscar mejores enfoques que conduzcan a


mejores resultados.

 Crece la confianza entre las personas que necesitan coordinar sus esfuerzos.

Retroalimentacion
Las personas se sienten estimuladas a buscar mejores enfoques que conduzcan a
mejores resultados.

Solución a la pregunta número 35

El reclutamiento del personal, es el proceso de _______ y atraer a un grupo de _______ de los cuales
más tarde se _______ a uno.

 Identificar, empresarios, evaluará.

 Identificar, candidatos, seleccionará.

 Llamar, empleados, evaluará

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 23/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 35

Retroalimentacion
Identificar, candidatos, seleccionará.

Solución a la pregunta número 36

En la entrevista existen dos roles perfectamente diferenciados:

 Entrevistador y entrevistado.

 Entrevistador y empleado.

 Entrevistado y cliente interno.

Retroalimentacion
Entrevistador y entrevistado.

Solución a la pregunta número 37

Para entender un problema psicológico social, como los celos, debemos preguntar cómo las
tendencias y reacciones subyacentes en los celos hoy en día pueden haber evolucionado de
presiones de la selección natural a las que se enfrentaron nuestros ancestros. Este ejemplo a qué
clase de perspectivas biológicas y evolutivas pertenece:

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 24/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 37

 Genética conductual.

 Psicología evolutiva

 Neurociencia social.

Retroalimentacion
Psicología evolutiva

Solución a la pregunta número 38

La orientación no directiva consiste en escuchar el problema del empleado, decidir con él lo que
debe hacer y después motivarlo a que lo haga.

 Verdadero

 Falso

Retroalimentacion
La orientación no directiva, no consiste en escuchar el problema del empleado,
decidir con él lo que debe hacer y después motivarlo a que lo haga.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 25/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 39

Los métodos de evaluación del desempeño que brindan a los empleados información orientada a la
acción son los que miden:

 Comportamientos.

 Rasgos.

 Características.

 Resultados.

Retroalimentacion
Comportamientos.

Solución a la pregunta número 40

Elija una alternativa: En el proceso de selección de personal antes de la planificación al tomar la


decisión de incorporar un nuevo colaborador a la empresa, este procedimiento se enmarca en:

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 26/27
22/7/22, 8:24 Corrección del test

Solución a la pregunta número 40

 Análisis de eventuales candidatos internos.

 Solicitud de personal.

 Necesidad de cubrir una vacante.

Retroalimentacion
Necesidad de cubrir una vacante

Ir a inicio del test 

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=1da9bc59-e8f9-4463-8313-aa1fa53431e8&u=4kfrDQpdlSpLN3ZzXNAadsH6dEI%3D 27/27
PRACTICUM 4
PRIMER BIMESTRE TABLET

1. De acuerdo a la teoría del cambio, a qué tipo de teoría implícita y de las materias
escolares, pertenece el siguiente ejemplo: ¿Qué pesa más, un kilo de plomo o un kilo
de paja?
a. Causalidad lineal simple
b. Relaciones cualitativas
c. Contracción en el cambio

2. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la competencia


a. Verdadero
b. Falso

3. Javier posee deficiencias visuales y se encuentra rindiendo una evaluación, al


observar esto el evaluador le pide que se cambie de puesto donde hay más
iluminación y podrá ver mejor, dicho evaluador está atendiendo a un deber de:
a. Alerta
b. Relación interpersonal
c. Flexibilidad

4. Dentro de los problemas potenciales de la comunicación bidireccional, donde el


esfuerzo por preservar el auto concepto de los ataques se denomina:
a. Polarización
b. Salvar la apariencia
c. Razonamiento defensivo

5. Los tres tipos de barreras de comunicación son:


a. Personas físicas y semánticas
b. Personales, psicológicas y semánticas
c. Psicológicas, físicas y gramaticales

6. La herramienta de evaluación de 360 grados consiste en un cuestionario que valora la


efectividad del evaluado en distintos aspectos en condiciones normales de trabajo:
a. Verdadero
b. Falso

7. El paso dentro del proceso de comunicación bidireccional, denominado desarrollo de


una idea, se caracteriza por ser la transmisión de la información por el método
elegido, como un memorándum, una llamada telefónica o una visita personal.
a. Verdadero
b. Falso

8. El elemento central en un mapa conceptual es la regularidad percibida en sucesos u


objetos designada por una etiqueta
a. Verdadero
b. Falso
9. Una de las claves para el éxito de la aplicación de la evaluación de 360° es el
procesamiento
a. Interno
b. Interno y externo
c. Externo

10. La diferencia entre una prueba cognoscitiva y una prueba afectiva consiste
principalmente en que:
a. Una evalúa conocimientos de algún tema u ocupación y otro evalúa comportamientos
futuros
b. Las dos pruebas tienen un proceso de administración diferente, una es individual y la otra es
grupal
c. Una evalúa procesos y productos de actividad mental y otra evalua intereses actitudes y
valores

11. Las necesidades se clasifican en necesidades físicas y necesidades sociales y


psicológicas. Las primeras se las considera ambiguas porque representan
necesidades de la mente y espíritu y las segundas se las considera universales
a. Verdadero
b. Falso

12. Todos los empleados deben conocer previamente los ítems en los cuales serán
evaluados
a. Verdadero
b. Falso

13. Empareje los conceptos con las definiciones correspondientes en relación a la


clasificación de los trastornos del habla.

Conceptos Clasificación trastornos


Anomalía en la producción de la voz Disritmias del habla
comúnmente debido a afecciones en la
laringe

Son perturbaciones en el ritmo del habla Trastorno de la voz

a. 1b, 2a
b. 1a, 2b

14. Hablando de dificultades de aprendizaje, el termino especifico es para referirse al


hecho de que las alteraciones no afectan su capacidad global para aprender, si no a
determinados aspectos del aprendizaje.
a. Verdadero
b. Falso

15. Una vez analizados los formularios de evaluaciónes del desempeño son devueltos a la
empresa para su archivo en el área de recursos humanos
a. Verdadero
b. Falso
16. Uno de los defectos de los reactivos de opción múltiple es que enfatizan el
reconocimiento más que el recuerdo y la organización de la información.
a. Verdadero
b. Falso

17. El mal liderazgo es consecuencia de:


a. Objetivos personales
b. Selección objetiva entre las opciones que tienen disponibles
c. Demostrar autoridad en la creencia de ganarse la confianza de sus subordinados

18. La habilidad técnica se refiere al ____________ y __________________ de una persona


en cualquier tipo de proceso o técnica.
a. Conocimiento – Habilidad
b. Destreza – Habilidad
c. Conocimiento – Destreza

19. Según la taxonomía del Bloom el conocimiento significa entender el significado o


propósito de algo
a. Verdadero
b. Falso

20. Características como, determinación, deseo de dirigir, honestidad e integridad se


refieren a los rasgos primarios de liderazgo
a. Verdadero
b. Falso

21. Complete el espacio en blanco con la palabra que corresponda: Un ejemplo de


mediciones de _________ se da cuando los vendedores son evaluados según el
volumen de ventas.
a. Productividad
b. Objetivos
c. Comportamiento

22. Relacione los conceptos de los indicadores con las opciones que se encuentran en la
columna de la descripción.

Indicador Descripción
1. Deseo de participación A. Es el reflejo de realización del
contrato psicológico y expectativas
cumplidas en el trabajo

2. Compromiso B. Es el grado en que los empleados


crean lazos con la organización y
realizan actos de ciudadanía
organizacional

3. Satisfacción C. Es la entrada y salida de los


empleados lo que ocasiono, en algunos
casos, perdida de empleados valiosos
4. Relación D. El grado de entusiasmo, iniciativa y
esfuerzo que muestran los empleados

a. 1b, 2c, 3a, 4d


b. 1d, 2b, 3a, 4c
c. 1a, 2c, 3b, 4d

23. De acuerdo a la discusión en grupo, los debates también se pueden emplear en


investigaciones como un método cualitativo para reconocer información o datos.
a. Verdaderos
b. Falsos

24. Una prueba de aprovechamiento está enfocada en el comportamiento pasado.


a. Verdadero
b. Falso

25. No todo lector deficiente con dificultades lectores tiene__________hay muchos


factores que inciden en estos problemas, algunos pueden ser _________ o _________
a. Dislexia, eventuales, disfunciones cerebrales
b. TEA, permanentes, disfunciones cerebrales
c. Discalculia, permanentes, disfunciones cerebrales

26. Se considera un concepto genérico en relación a los problemas asociados a la


lectura, admite niveles e incluye a los conflictos tanto internos como externos que
hacen sea una habilidad compleja interfiriendo en los procesos de aprendizaje, esta
definición esta relacionada a
a. Las dificultades para la lectura
b. Las dificultades de aprendizaje
c. Las dificultades del habla

27. Una prueba estandarizadas es aquella administrada a una muestra no representativa


de la población para la que se diseñó el instrumento
a. Verdadero
b. Falso

28. El proceso de ____ es una transcripción de los estudios de progreso a travez de la


ZDP al ámbito de la escuela
a. Aprendizaje
b. Andamiaje
c. Logro

29. Entre los modelos de intervención en problemas del lenguaje y la comunicación se


identifican el modelo fonético y el conductual
a. Verdadero
b. Falso

30. La evaluación 360° incluye la herramienta de autodesarrollo, el mismo que esta


caracterizado por: (Seleccione 2 respuestas correctas)
a. Un guía para eliminar determinadas competencias
b. Un análisis de la visión del inmediato superior y sus pares
c. Una guía para el desarrollo de varias competencias
d. La realización de ciertas acciones para mejorar su propio rendimiento

31. La ventaja principal de los reactivos de _____________ es que pueden medir la


habilidad personal para organizar, relacionar y comunicar, conductas que no son
fáciles de evaluar con otro tipo de reactivos.
a. Ensayo
b. Emparejamiento
c. Opción múltiple

32. El dar respuesta a las LD ( learning deshabilitéis) no implica que, el personal que
atiende a estos estudiantes, se prepare, tenga asistencia técnica, proyectos de
demostración de modelos, diseminación de la información, cambios de actitudes, etc.
a. Verdadero
b. Falso

33. De los tres tipos de aprendizaje significativo, enlace cada uno con su respectiva
descripción: (chequear respuesta)

Aprendizaje representacional Consiste en el aprendizaje de


vocabulario
1. Aprendizaje conceptual a. Implica la generalización y
comprobación de hipótesis a
partir de ejemplo concretos

2. Aprendizaje proposicional b. Tiene lugar a partir del momento


en que el alumno relaciona el
nuevo concepto con los ya
existentes.

34. Una de las pautas para confeccionar un plan de acción es ofrecerle al empleado otra
posición acorde a la calificación obtenida en su evaluación del desempeño
a. Verdadero
b. Falso

35. Binet y Simón construyeron una prueba de inteligencia practica en la que se introdujo
el concepto de:
a. Habilidades mentales
b. Edad mental
c. Mediciones de interés

36. Dos reactivos están interrelacionados cuando es necesario conocer la respuesta a


uno de ellos para llegar a la respuesta correcta del otro
a. Verdadero
b. Falso

37. La motivación del poder es un impulso para influir en la gente; por lo tanto, la gente
motivado es excelente administradora si sus impulsos la inclinan a obtener poder
institucional y no poder personal
a. Verdadero
b. Falso

38. La capacidad de ser seguidor es uno de los primeros requisitos para un buen
liderazgo, es así que uno de las conductas positivas que debe tener un seguidor es:
a. No tener sentido critico
b. No participar activamente cuando se presenta la oportunidad
c. Ser leal y apoyar, jugar en equipo

39. Los reactivos de ensayo son adecuados para evaluar el conocimiento de la


terminología
a. Verdadero
b. Falso

40. El consentimiento informado implica que una persona acepta se entrega información
privada porque sabe en qué consiste esta y con quien será compartida
a. Verdadero
b. Falso

41. Los reactivos que requieren que los examinados completen o llenen uno o más
espacios en blanco de una afirmación incompleta con las palabras o frases correcta,
son los reactivos de:
a. Respuesta corta
b. Aparejamiento
c. Verdadero/falso

42. Según el modelo de expectativas de Vroom, los tres factores que explican la
motivación son
a. Valencia, expectativa y perseverancia
b. Autonomía, instrumentalidad y expectativa
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

43. Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que contiene los pasos
que corresponden al emisor.
a. Desarrollar la idea, codificar, transmitir
b. Recibir, aceptar y usar
c. Desarrollar la idea, recibir y usar

44. Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje supone:


a. Favorecer el aprendizaje a través de una forma de pensar
b. Esté precedido de una base práctica que permita al estudiante trabajar
c. Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo

45. La jerga es un principio que afecta nuestra comunicación y tiene que ver con como
a. nos comportamos
b. hablamos
c. nos sentimos

46. Según la jerarquía de las necesidades de Maslow: el alimento, agua, aire y sueño
corresponden a las necesidades:
a. De pertenencia
b. Fisiológicas
c. De seguridad

47. Elija la opción correcta, Bruner Funda el centro de estudios cognitivos en el año:
a. 1960
b. 1866
c. 1966

48. Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las condiciones de trabajo y el
sueldo son ejemplos de
a. Factores de mantenimiento
b. Factores motivacionales
c. Necesidades de existencia
d. Necesidades de estima

49. Las teorías cognitivas actuales han realizado importantes aportaciones que han
permitido diseñar diversos modelos constructivos del aprendizaje, en donde el
aprendizaje se entiende como: Elija la opción correcta:
a. El aprendizaje esta apenas ajustado a la situación en la que se lleva acabo
b. El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos
c. El aprendizaje no depende del conocimiento anterior adquirido.

50. La mayor preocupación de una evaluación siempre ha sido la subjetividad que puede
existir en la evaluación, pero se ha podido disminuir y en muchos casos eliminar
gracias a la evaluación:
a. Por competencias.
b. Por desempeño.
c. Del puesto.

51. La evaluación 360°, es una herramienta para el desarrollo de los recursos humanos y
ejercerla, implica un compromiso importante tanto de la empresa como del personal;
por ello, la puesta en práctica implica:
a. Compromiso y liderazgo.
b. Trabajo y esfuerzo.
c. Confianza y confidencialidad.

52. Frente a la elaboración de una propuesta de intervención , se debe cuidar que:


a. Estas no resulten poco atractivas para el menor
b. Estas no resulten discriminatorias desde lo racial y cultural
c. Estas no generen altos costos

53. Thompson (1994) sostiene que la propiedad de las puntuaciones obtenidas cuando se
administra la prueba a un grupo particular de personas en una ocasión particular y
bajo condiciones específicas, se denomina:
a. Estabilidad
b. Confiabilidad
c. Validez

54. La ley del efecto dentro de las organizaciones dice que:


a. Las personas actúan de manera correcta a la espera de compensaciones
b. Una persona repite la conducta debido a las consecuencias favorables
c. Toda actividad o acción dentro de la organización tiene consecuencias
55. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está el farfulleo (taquilalia y falta de
inteligibilidad), mismo que es un problema que se caracteriza por:
a. La alteración de la voz y afonía
b. La resonancia (voz nasal)
c. La rapidez con la que se habla y por no saber mantener el ritmo del habla

56. La evaluación 360°, es un sistema sofisticado que permite a un empleado ser


evaluado por: (dos opciones)
a. Jefes, pares y subordinados.
b. Proveedores, compradores y la empresa
c. El jefe del jefe, el jefe anterior, y dos pares.

57. Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo:


Juan obtuvo bajas calificaciones en el colegio. Su padre lo enfrenta y Juan responde
de manera irracional e ilógica indicando que las bajas calificaciones no son su culpa y
que el motivo de ello es que sus padres no le proporcionan los recursos suficientes
para que pueda estudiar.
a. Razonamiento defensivo
b. Disonancia cognitiva
c. Respuesta 2

58. Complete con el enunciado correcto: desde el desarrollo cognitivo mediante la ayuda
de la enseñanza se puede proporcionar
a. El desarrollo de objetivos, esquemas y procesos cognitivos.
b. El desarrollo de objetivos cada vez más potentes
c. El logro de objetivos de la instrucción cotidiana en la escuela.

59. Se supone que la calificación observada de una persona en una prueba está
compuesta por una puntuación "real" más algún error no sistemático de medición,
este es el sustento teórico de la Teoría:
a. Clásica de los Tests (TCT)
b. De la Generalización
c. De Cattell -Horn- Carroll (CHC)

60. Un mecánico de avión que aprendió que si usaba aparatos especiales en las orejas,
evita la incomodad del ruido de los motores del jet es un ejemplo de
a. Refuerzo negativo
b. Refuerzo positivo
c. Moldeo

61. La influencia de la Psicología cognitiva en la psicología de la educación ha sido


concebida por Mayer (1992) como tres metáforas del aprendizaje, elija La opción
correcta que corresponda a una metáfora
a. Aprendizaje como adquisición de preguntas
b. Aprendizaje como construcción de respuestas
c. el aprendizaje como construcción de conocimientos.

62. La batería creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell -Horn- Carroll (CHC)
que admite la existencia del factor g pero también de aptitudes y habilidades
relativamente independientes es:
a. Woodcock – Johnson – III (WJ – III)
b. EPQ – R
c. la figura Compleja del Rey

63. Seleccione la opción que corresponde a una característica de la comunicación


ascendente:
a. Puede ser afectada por la distorsión
b. Es el flujo de información de niveles superiores a niveles inferiores
c. Tiene como requisito desarrollar la confianza

64. El desarrollo de Recursos Humanos comprende varios conceptos y componentes, por


ejemplo, el autodesarrollo que implica, que la persona se administra: (dos opciones)
a. Con o sin ayuda.
b. Solo con ayuda.
c. Por sí solo.

65. La memoria de trabajo como espacio donde se realizan todas las operaciones
constituye un constructo de mucha importancia en educación, identifique una
característica
a. espacio donde se realizan las operaciones que constituyen el pensamiento espacio donde
se construyen los aprendizajes
b. espacios educativo donde se originan las tareas escolares
c. espacio donde se construyen los aprendizajes

66. Cuando un empleado aprende al observar las acciones de los demás, comprendiendo
las consecuencias que otros experimentan y por ende modifica su propia conducta
con esa información, nos referimos a:
a. Aprendizaje social o vicario
b. Ley del efecto
c. Reforzamiento de la conducta

67. Existen varios factores que pueden afectar la validez de la prueba, la edad está dentro
del factor:
a. Validez creciente
b. Extensión de la prueba
c. Diferencias de grupo

68. La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes: elija una opción que
indique un logro
a. Ha generado constructos para representar estructuras y procesos mentales
b. Ha desatado fundamentos para una tecnología de la intervención cognitiva
c. Ha apartado metodología experimental innovadora en el estudio de los aprendizajes

69. Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas (ABP) se basa en:
a. Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas
b. Emplear una estrategia más dentro del procesos de enseñanza aprendizaje
c. brindar toda la información sobre los contenidos del tema
70. La prueba no verbal, cuyos ítems muestran un patrón de relaciones incompletos,
donde los examinados deben responder seleccionando la secuencia faltante que
completa la serie, se denomina:
a. Escala de inteligencia de Wechsler
b. Matrices Progresivas de Raven
c. Test breve de inteligencia de Kaufman
d. Escala de inteligencia de Stanford

71. Según Norman en qué fase los métodos de instrucción son el dialogo socrático,
preguntas, estrategias de descubrimiento , empleo de organizadores previos
a. fase inicial.
b. Fase avanzada
c. Fase Intermedia

72. El entrenamiento debe aplicarse cuando se:


a. cambia una herramienta.
b. incorporan nuevos evaluadores.
c. aproxima una evaluación.

73. ¿Qué se comprende por Discalculia?


a. Es un trastorno de aprendizaje producto de un trastorno cerebral que interfeiere en la
integración de los símbolos numéricos, y en el pensamiento operativo, entre otras
dificultades propias de las matemáticas.
b. Es un trastorno de aprendizaje en el que se pueden presentar manifestaciones en la
integración de los símbolos numéricos, dificultades relacionadas con el pensamiento
operativo, en la clasificación, seriación, en la realización de operaciones y en la comprensión
aritmética, entre otras dificultades propias de las matemáticas.
c. Es un trastorno de aprendizaje de las matemáticas, producto de las dificultades en la
adquisición de los prerrequisitos, que interfiere en la comprensión aritmética y de otros
procesos

74. El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:


a. Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una evaluación
progresiva de la respuesta del niño
b. Evaluar y articular programas de intervención específicos
c. Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de
enseñanza aprendizaje

75. El aprendizaje Significativo ocurre cuando, elija la opción correcta


a. cuando el significado a penas se relaciona con la estructura cognitiva del alumno
b. cuando el material que se presenta tiene significado para el alumno y se relaciona con su
estructura cognitiva.
c. cuando el material que se presenta puede presentarse de manera arbitraria y poco
sustancial.

76. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características de


la Disgrafia
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Alteración de la forma y consistencia de los labios
c. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.
77. Elija la respuesta correcta, a que autor corresponde el siguiente enunciado: El modelo
constructivista social considera la actividad del individuo en interacción dinámica,
dialéctica, con el ambiente.
a. Bruner
b. Ausubel
c. Vygotsky

78. Identifique la repuesta correcta, La metáfora del aprendizaje como adquisición de


respuesta hace referencia al aprendizaje:
a. aprendizaje asociativo.
b. aprendizaje conductual
c. aprendizaje asociativo conductual

79. Es un test de inspección rápida del estado cognitivo general de la persona, con una
duración de aproximadamente 5 minutos.
a. Test de Stroop
b. Mini-Mental State Examination
c. Test de clasificación de cartas de Wisconsin

80. Los trastornos de la voz se presentan en varias formas y cualidades, ¿cuáles son
estás?
a. Fisiológicos, psicológicos y ambientales
b. Ritmo, fluidez y tono
c. Intensidad, tono y timbre

81. De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando sienten que están sobre
compensados:
a. Compensan trabajando más allá de sus obligaciones
b. Se sienten satisfechos pues lo consideran justo
c. No les afecta en su estado de ánimo ni en su desempeño laboral

82. Si un líder prefiere centralizar el poder y la toma de decisiones en sí mismo, además


mantiene una estructura sobre lo que tienen que hacer sus empleados sin darles la
oportunidad de aportar o pensar por sí mismos, estamos hablando de un estilo de
liderazgo:
a. Positivo
b. Autocrático
c. De consideración

83. Complete según corresponda: La teoría de aprendizaje significativo se produce


cuando
a. Se vincula indirectamente los procesos de aprendizaje y la instrucción
b. El nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto.
c. Es igual a la teoría del esquema y participa de la explicación propia de la psicología
cognitiva.

84. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características de


la Disgrafia
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.
c. Alteración de la forma y consistencia de los labios
85. Dentro de los Trastornos de Lenguaje y comunicación, encontramos a las Dislalias,
marque la respuesta que corresponda a la definición de este tipo de trastorno
a. Comprende retrasos y trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje
b. Comprende la dificultad para articular fonemas de tipo funcional, que es debido a problemas
de mal funcionamiento en los órganos articulatorios
c. Comprende el mutismo selectivo y lenguaje psicótico

86. El Síndrome del trastorno específico del lenguaje de tipo evolutivo, ¿qué subtipos
incluye?
a. incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado y anomalías articulatorias.
b. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado, anomalías articulatorias y tartamudez
c. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado, anomalías articulatorias y retraso muy grave en el desarrollo articulatorio.

87. Jorge Perelló distingue entre trastornos del habla, el lenguaje y la voz; y dentro de los
trastornos del lenguaje establece cuatro tipos, ¿cuáles son estos?
a. Oligofrenia, Afasia, Disfasias y Psicofonías
b. Disartrias, Disfemias, Dislalias y Diglosias.
c. Endocrifonías, Disfonías, Patología general y Oligofrenia

88. Los límites de tiempo, del grado y nivel de lectura de los examinados y de la extensión
y dificultad de los reactivos permite establecer:
a. La extensión de la prueba
b. Las hojas de respuestas
c. El ordenamiento de los reactivos

89. Para Vigotsky la zona de desarrollo próximo (ZDP) es: elija la opción correcta:
a. distancia entre e nivel de desarrollo potencial ( capacidad de resolver independientemente
un problema) y el nivel de desarrollo ( resolución de un problema bajo la guía de un adulto)
b. La distancia entre lo que el niño puede resolver por sí sólo y lo que podría realizar con la
ayuda de otra persona más capacitada.
c. Distancia entre lo que puede realizar con la ayuda de otras personas y lo que puede realizar
con la ayuda del maestro

90. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está la disfemia (tartamudez o tartamudeo),
mismo que es un problema de tipo:
a. De aprendizaje
b. Socio afectivo
c. Funcional

91. Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante tener un manual de


instrucción, el mismo que debe tener dos características importantes:
a. Simplicidad.
b. Comunicación.
c. Claridad.

92. En la Taxonomía de objetivos educativos, la síntesis permite:


a. entender el significado o propósito de algo
b. Combinar varios elementos o partes en un todo estructural.
c. descomponer algo para revelar su estructura y las interrelaciones que hay entre sus partes.

93. Existen siete aspectos que no se logran en la Dislexia, marque cuales de los
siguientes corresponde a los referidos en el texto.
a. Desarrollo de habilidades fonológicas y decodificación y lectura oral
b. Fluidez en la lectura y escritura
c. Procesamiento lento de los estímulos no verbales y verbales.

94. La Dislexia según Boder (1981), incluye dentro de los tipos al denominado
Disfonético, el mismo que trata de:
a. Un severo déficit en la integración de los grafemas con sus sonidos, con discapacidad para
el desarrollo de habilidades fónicas pero sin déficit en la función visual gestáltica
b. Deficiencias en la percepción visual y memoria de letras, con una discapacidad para
desarrollar vocabulario visual
c. Una Dislexia de decodificación y comprensión

95. ¿Qué se comprende por Digrafías?


a. Al trastorno de la escritura que afecta al proceso de lector escritura no asociado a problemas
intelectuales
b. Al trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido, y la manifiestan niños que
no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o
sociales
c. Al trastorno de la escritura que manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales,
pero sí sensoriales y afectivos

96. Responda verdadero o falso según corresponda el siguiente enunciado: a. Uno de los
aspectos más relevantes de la teoría de Bruner es el énfasis que pone en cómo los
seres humanos nos desarrollamos en los distintos contextos de nuestra cultura
a. Falso
b. Verdadero

97. Los sistemas de participación de ganancias, grupos de trabajo cohesionados y la


satisfacción intrínseca del trabajo son ejemplos de:
a. Neutralizadores de liderazgo
b. Sustitutos de liderazgo
c. Potenciadores de liderazgo

98. A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Buner, elija la opción correcta.
a. A la necesidad de que el estudiante domine conocimientos generales, antes de habilidades
superiores
b. Estudiante domine habilidades ordinadas antes de pasar a los contenidos de habilidades
inferiores
c. Estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas que pasar a
contenido de dominio de habilidades superiores

99. Para Piaget, el lenguaje egocéntrico representa: Elija la opción correcta


a. Una fase en la evolución del lenguaje que desde el principio es social y comunicativo
b. Una incapacidad de comunicación, el niño se enfrenta al mundo, las tareas del niño
construir una representación de ese mundo
c. El medio para clasificar los pensamientos de uno mismo sobre el mundo.

100. El tipo de validez que se refiere al grado en que el instrumento mide un constructo
particular o concepto psicológico como la ansiedad, la motivación para el logro, la
extroversión-introversión o el neuroticismo, se denomina validez:
a. Creciente
b. De constructo
c. Predictiva

101. Complete, desde la teoría de Piaget, la función del educador es crear un ambiente en
el que el alumno:
a. Ejecuta lo que el profesor indique, y la forma de cómo hacerlo.
b. Se interese por explorar y estudiar lo que se adecue a sus intereses.
c. tenga la posibilidad de tomar decisiones sobre ciertas actividades

102. El instrumento psicológico que contiene diez láminas (manchas de tinta simétrica) y
las características de las respuestas son interpretadas por medio de parámetros
preestablecidos o responder preferentemente al color o la forma, se denomina:
a. Inventario de Strong -Campbell
b. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
c. psicodiagnóstico de Rorschach
d. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ)

103. Se define como el promedio de las puntuaciones que obtendría si presentara la


prueba un número infinito de veces, esto corresponde al concepto de:
a. Errores sistemáticos
b. Puntuación observada
c. Puntuación real

104. A diferencia de la inestabilidad, la falta de confiabilidad es resultado de:


a. la extensión de la prueba
b. errores de medición
c. la varianza del error.
105. Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo:
Martha siente un conflicto interno porque sus compañeros de trabajo cuestionan sus
creencias políticas.
a. Disonancia cognitiva
b. Razonamiento defensivo
c. Barreras personales

106. Al método de confiablidad de formas paralelas también se lo denomina coeficiente de


a. equivalencia
b. estabilidad
c. Contenido

107. La disonancia cognitiva produce


a. Inconformidad
b. Ira
c. Molestia
d. Ansiedad

108. El modelo de liderazgo que afirma que el papel del líder es utilizar la estructura, apoyo
y recompensas para crear un ambiente de trabajo que ayude a los empleados a
alcanzar las metas de la organización es:
a. Modelo de contingencia e fiedler
b. Modelo de toma de decisiones de Vroom
c. Modelo de ruta meta de liderazgo

109. El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona evaluada:


a. Recibe los resultado de la evaluación
b. Analiza y da lectura de los resultados
c. Acepta los resultados de la evaluación

110. Dentro de la conducta de liderazgo, existen diversos tipos de habilidades. Por


ejemplo, el conocimiento y destreza que tienen sobre el proceso los contadores
corresponde a la habilidad:
a. Técnica
b. Humana
c. Conceptual

111. Seleccione a qué enfoque conductual de liderazgo corresponde el siguiente ejemplo:


La empresa XYZ, está experimentando una baja sustancial en la cantidad de ventas de
sus productos, con la finalidad de buscar posibles soluciones, el Gerente General ha
convocado a varios de sus empleados a una reunión con la finalidad de solicitar sus
puntos de vista antes de tomar las decisiones de mejora.
a. Positivo
b. Negativo
c. Consultivo

112. Lerner, establece unas deficiencias que deben ser reconocidas, para trabajar con
estudiantes que presentan Discalculia, marque la respuesta correcta de las
deficiencias que establece el autor.
a. Mal manejo de las relaciones espaciales, y deficiencias en habilidades visomotrices y viso
perceptuales
b. Dificultad para tomar el lápiz y dificultad para escribir números
c. Dificultad para leer en voz alta y rimar.

113. Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas relacionados a la Digrafías,
uno de ellos son los denominados signos secundarios globales, ¿qué comprenden
estos?
a. Comprenden gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado
entre letras o muy apiñadas,.
b. Comprenden la postura inadecuada del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), y mala presión
del mismo.
c. Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo,
etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

114. El reactivo de reordenamiento es un tipo de reactivo


a. Verdadero/falso
b. Respuesta corta
c. Aparejamiento

115. El CIE 10 en el apartado en los Trastornos Específicos del desarrollo del habla y del
lenguaje contempla:
a. Trastorno Específico de la pronunciación, de la expresión, de la comprensión, trastorno no
especificado y Afasia adquirida con epilepsia
b. Trastorno del Lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje, trastorno fonológico,
tartamudeo y trastorno no especificado.
c. Dislexias y Dislalias

116. Uno de los instrumentos mas reconocido para evaluar rasgos psicopatológicos de la
personalidad es:
a. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
b. Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ)
c. Cuestionario Factorial de Personalidad (16PF)
d. Inventario de personalidad Neo ( NEO – PI)

117. Las Dificultades específicas de aprendizaje, no afectan a la capacidad global para


aprender, sino solo a determinados aspectos del:
a. Del aprendizaje de las matemáticas
b. Del cuidado personal y autonomía
c. Del desarrollo psicomotriz
d. Del aprendizaje

118. Las dificultades en la comunicación como: la filtración, el silencio organizacional y la


necesidad de respuesta se generan en la comunicación:
a. Descendente
b. Ascendente
c. Ascendente

119. Al método de confiabilidad de formas paralelas también se lo denomina coeficiente


de
a. Equivalencia
b. Estabilidad
c. Contenido

120. Bermesolo, hace referencia a estudios que han hecho en pacientes con lesiones
cerebrales, y divide a la Discalculia en 5 tipos, marque la respuesta correcta de las
características que de la Discalculia atencional-secuencial
a. Invierte la ubicación espacial, y da uso inadecuado de ceros en las operaciones
b. Confusión en los procedimientos de las diferentes operaciones
c. Confusión en sumas, restas: relacionadas con organización vertical y horizontal de las cifras

121. Aquel trastorno que esta relacionado a las perturbaciones del ritmo del habla como
por ejemplo el tartamudo se conoce como:
a. Distimina
b. Ecolalia
c. Desntimias del habla

122. Uno de los beneficios de la evaluación del desempeño es mejorar


a. El rendimiento del empleado
b. La economía de la empresa
c. Las adversidades de la organización

123. Entre los procesos a seguir en la evaluación de 360° esta.


a. Definición de las competencias tanto cardinales como específicas de la organización
b. Definición de funciones genéricas y específicas de la organización
c. Definición de habilidades tanto cardinales como específicas de la organización

124. Introducir bloques a un agujero a armar rompecabezas es una prueba de:


a. Rendimiento
b. Velocidad
c. Ejecución

125. Raquel es psicóloga de una escuela y usa una prueba todos los años, dicha
evaluación presenta un nivel de dificultad estable año tras años, además sigue
normas estrictas para su aplicación: entonces, podemos decir que Raquel usa prueba
de tipo:
a. Estandarizada
b. No estandarizada
c. Cognoscitiva

126. Una vez analizados los formularios de evaluación del desempeño son devueltos a la
empresa para su archivo en el área de recursos humanos.
a. Verdadero
b. Falso
127. Relacione el proceso de comunicación con los respectivos conceptos.

PROCESO DE COMUNICACIÓN CONCEPTO


Use Se da cuando e receptor reconoce el
mensaje y responde el emisor

Rendimiento El paso 7 en el proceso de comunicación


desde el receptor puede desecharla,
efectuar la tarea como se le dijo
almacenar la información el futuro o
hacer alguna entre cosa

El emisor desea que el receptor


comprenda exactamente el mensaje que
le envio

a. 1 a , 2 c
b. 1 b, 2 a
c. 1 c, 2 b

128. Una de las pautas confeccionar un plan de acción es ofrecerle al empleado otra
posición acorde a la calificación obtendrá en su evaluación del desempleo
a. Verdadero
b. Falso

129. Juan es un profesor de matemáticas y para enseñar las tablas de multiplicar les
enseñado de canciones por tanto en el coro deben repetir una y una vez la tabla en
este caso del 5. A que tipo de aprendizaje pertenece el ejemplo planteado:
a. Por descubrimiento
b. Receptivo
c. Por descubrimiento

130. Todos los empleados deben conocer previamente los ítems en los cuales serán
evaluados.
a. Verdadero
b. Falso

131. El proceso de ______ es una trascripción de los estudios de progreso a través de la


ZDP el ámbito de la escuela
a. Aprendizaje
b. Andamiaje
c. Logro

132. Un alumno tiene o presenta una dificultad de aprendizaje si evidencia una dificultad
sustancialmente______________en relación a la mayoría de la misma edad
a. Menor para aprender
b. Mayor para aprender
c. Diferente

133. El consentimiento informado implica que una persona acepta se entrega información
privada porque sabe en qué consiste esta y con quien será compartida.
a. Verdadero
b. Falso
134. Empareje el ejemplo con el concepto correspondiente en relación la clasificación de
los trastornos del habla.

CONCEPTO CLASIFICACIÓN
Juanito cuando habla retardadamente Distmias del habla
repite varias veces la primera silaba de
las primeras palabras en una frase

María luego de cantar constantemente Trastornos de la voz


se que con una aguda ronquera

a. 1 a 2 b
b. 2 a 1 b
c. 1 b 2 a

135. La estandarización también incluye aplicar a una muestra ___________ de personas


a. Grande
b. Pequeña
c. Mínimo

136. Dos reactivos están interrelaciones cuando es necesario conocer la respuesta a uno
de ellos para llegar a la respuesta correcta del otro
a. Verdadero
b. Falso

137. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la competencia


a. Verdadero
b. Falso

138. Los métodos de evaluación del desempeño que brindan a los empleados información
orientada a la acción son los que miden. ( Seleccione dos respuestas correctas)
a. Características
b. Comportamientos
c. Competencias
d. Resultados

139. El inventario de depresión es una prueba


a. Clínica
b. Neuropsicológica
c. Actitudinal

140. Una influyente investigador de la universidad de Edimburgo menciono que el estudiar


las perturbaciones del habla en los infantes depende de:
a. Las dificultades que estén presentes en el lenguaje
b. Del conocimiento del desarrollo normal del habla
c. De las afasias

141. En la evaluación de 360° cuando mayor sea el número de evaluadores


a. Mayor será el grado de fiabilidad del sistema
b. Menor será el grado de fiabilidad del sistema
c. Igual será el grado de fiabilidad del sistema

142. Ser autor de su propia carrera significa saber que quiere para sí mismo en materia de
carrera laboral y a partir de ella actuar en esta dirección.
a. Verdadero
b. Falso

143. El mal liderazgo es consecuencia de:


a. Objetivos personales
b. Selección objetiva entre las opciones que tienen disponible
c. Demostrar autoridad en la creencia de ganarse la confianza de sus subordinados

144. Considerado como el trastorno que se manifiesta en dificultades para aprender a leer,
pase a una instrucción convencional, adecuado nivel intelectual y oportunidades
socioculturales, depende de problema cognitivos frecuentemente constitucionales, es
la definición de:
a. Disortografia
b. Dislexia
c. Disgrafia

145. Del siguiente ejemplo escoja a qué tipo de aprendizaje pertenece: ejemplo: los
estudiantes de la carrera de psicorrehabilitacion de modo de voluntariado brindan
apoyo a adolescentes con discapacidad motora?
a. Tutoría de iguales
b. Aprendizaje de servicio
c. Grupos cooperativos

146. Empareje cada método de evaluación del desempeño con su respectiva ventaja

1. Métodos de características: diseño fácil y rápido con menores costos


2. Métodos de comportamiento: los estándares de desempeño son fácilmente aceptados por
los jefes y subordinados
3. Métodos de resultados: evitan la subjetividad y fomentan los objetivos comparados

147. De acuerdo a los métodos sobre los estados del conocimiento, enlace el autor con
cada afirmación
1. Ausubel: crecimiento/reconstrucción
2. Piaget: acomodación/ asimilación
3. Norman: asimilación y reconciliación integradores

148. La habilidad técnica se refiere al ________________ y _______________ de una


persona en cualquier tipo de proceso y técnica
a. Conocimiento – habilidad
b. Destreza – habilidad
c. Conocimiento – destreza

149. Empareje los conceptos con las definiciones correspondientes en relación a la


clasificación de los trastornos del habla.

CONCEPTOS CLASIFICACION TRASTORNOS


1. Anatomía en la producción de la voz Disatmias del habla
comúnmente debido a afecciones en la
laringe

Son perturbaciones en el ritmo del habla Trastornos de la voz

a. 1b 2 a
b. 1 a 2 b
c. 1 a 2 c

150. La facultad que permite trabajar bien con la gente y construir el trabajo en equipo se
refiere a:
a. Habilidad técnica
b. Habilidad humana
c. Habilidad conceptual

151. Muchos investigadores de los procesos del habla la han definido como:
a. Una habilidad evolutiva normal
b. Una habilidad común entre los seres vivos
c. Una habilidad humana por excelencia

152. Críticas de aprendizaje de base biológica, son de etiología extrínseca y afecta a


mayoría de alumnos en las escuelas
a. Verdadera
b. Falso

153. La comunicación denominada comunicación cruzada que atraviesa las líneas del
mando jerárquicas se denomina
a. comunicación descendente
b. comunicación ascendente
c. comunicación lateral

154. Los métodos para evaluar el desempeño constituyen uno de los medios más útiles
para: ( seleccione 2 respuestas correctas)
a. aumentar la productividad
b. facilitar el avance a las metas estratégicas
c. maximizar ganancias anuales
d. atraer personal capacitado

155. En determinado momento de la atención a las dificultades de aprendizaje ( niños con


dificultades de atención, problemas de lectura, problema de rendimiento, retraso
pedagógico, etc. ) los docentes intentaban enviar a:
a. grupos diferenciales
b. grupos de inclusión
c. la última fila del aula

156. La diferencia entre una prueba de velocidad y una prueba de potencia consiste
principalmente en que:
a. Las dos pruebas tienen un proceso de administración diferente
b. Estas dos pruebas miden el comportamiento actual y su comportamiento futuro
c. El tiempo varia, una posee limitado tiempo y otra un tiempo amplio

157. Vroom, explica que la motivación es producto de tres factores:


a. Valencia, experiencia e instrumentalidad
b. Valencia, expectativa y eficiencia
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

158. En el ámbito de participación. Relacione las siguientes ideas con sus descripciones.

IDEAS DESCRIPCION
Compromiso Una persona que participa compromete su
ego en lugar de hacer una sola tarea

Motivación para contribuir Una persona que participa compromete su


ego en lugar de hacer una sola tarea

Aceptación de la responsabilidad El gran valor de la participación es que


deja fluir la creatividad de los empleados

a. 1 a, 2c , 3b
b. 1b, 2c, 3 a
c. 1c, 2 a, 3b

159. La clasificación de las dislexias según Boder ( 1981 ), incluye los siguientes
subgrupos: disfonetico, disedetico y mixto
a. Verdadero
b. Falso

160. Seleccione dos características de los métodos de evaluación del desempeño basados
en resultados : ( seleccione dos respuestas correctas)
a. Son los más usados pero no los más objetivos
b. Mide hasta qué punto un colaborador posee ciertas características como iniciativa y
liderazgo
c. Se focaliza en las contribuciones mensurables que los empleados realizan en la
organización
d. Evalúa los logros de los colaboradores

161. La única aportación a la educación de la teoría Piagetiana fue la siguiente: Papel


activo del sujeto en el aprendizaje, destacando la importancia de la exploración y el
descubrimiento
a. Verdadero
b. Falso

162. Empareje cada método de evaluación con la característica que lo identifica

Método de incidente critico Suceso poco usual que demora mejor o


peor desempeño empleado en alguna
parte del trabajo
Escala fundamentada Requiere mucho tiempo y esfuerzo para
su desarrollo ya que debe hacerse una
por cada puesto
Escala de observación de Mide la frecuencia en que se observa
comportamiento cada uno de los comportamientos
requeridos

163. Relacione los impulsos motivadores con su descripción

Impulso motivador Descripción


Logro Impulso para influir en personas y
situación

Afiliación Impulso para alcanzar objetivos y seguir


adelante

Poder Impulso para relacionarse bien con otras


personas

a. 1c 2 a 3 b
b. 1 a 2 b 3 c
c. 1 b 2 c 3 a

164. La dislalia orgánica o disglosia y la dislalia audiogena son una subclasificacion de la


dislalia funcional.
a. Verdadero
b. Falso

165. Los niños aprenden los nombres de los vegetales en ingles utilizando los vegetales
de juguete, es un ejemplo de modo de representación icónico
a. Verdadero
b. Falso

166. Escoja la función de los mapas conceptuales que: permite poner de relieve los
conceptos previos y sus estructuras proposicionales
a. Motivación
b. Exploración
c. De guía

167. Cuando la comunicación es eficaz, tiende a alentar un mejor desempeño y


satisfacción en el trabajo.
a. Verdadero
b. Falso

168. Una ventaja de las pruebas orales es que permite evaluar cualidades personales como
apariencia, estilo y manera de hablar
a. Verdadero
b. Falso

169. La teoría que sostiene que relaciona de forma directa a los procesos de aprendizaje y
a la instrucción es la teoría cognitiva
a. Verdadero
b. Falso
TRABAJO DE TITULACIÓN PRÁCTICUM 4-PS - BIM1 Trabajo de Titulación Prácticum 4-PS
Nº preguntas contestadas: 40 de 40 | Comienzo: 29/05/2021 15:26:41 | Tiempo empleado (min): 23

Nombre completo: MOYA MANOSALVAS LUCIA SILVANA


Cédula de identidad: 1713624797
Asignatura: TRABAJO DE TITULACIÓN PRÁCTICUM 4-PS
Test: BIM1 Trabajo de Titulación Prácticum 4-PS
Fecha y hora: 29/05/2021 15:26:41

Duración del test (min): 60


Nº preguntas del test: 40
Nº preguntas contestadas: 40
Nº preguntas erróneas: 13
Nº preguntas en blanco: 0

 Para acceder a la versión online de este cuadernillo escanee este código QR:

Leyenda:

o El alumno respondió correctamente


o El alumno respondió erróneamente
o Opción correcta pero no marcada por el alumno
o Opción marcada por el alumno
o Opción no correcta y no marcada por el alumno
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea  correcta El alumno seleccionó la opción de la izquierda pero la correcta era la de la derecha
-  correcta El alumno no seleccionó nada y la opción correcta era la de la derecha
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea El alumno seleccionó una opción errónea
opción El alumno seleccionó esta opción
opción El alumno no seleccionó esta opción
Correcta al x% La respuesta del alumno tiene un grado de acierto de x%
 Ayuda de la pregunta Ayuda presentada al alumno al realizar el test. Si aparece 'NA' significa que no hubo ayuda.
 Comentario del profesor Comentario del profesor al corregir esta pregunta. Si no aparece significa que no hubo.

Pregunta 1

Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo: Martha siente un conflicto interno porque sus
compañeros de trabajo cuestionan sus creencias políticas.

 Disonancia cognitiva
 Barreras personales
 Razonamiento defensivo

 La respuesta es la correcta por que hay un conflicto interno.

Pregunta 2

Según la jerarquía de las necesidades de Maslow: el alimento, agua, aire y sueño corresponden a las necesidades:

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=24db5b34-f188-45c6-97f6-5e59da807ffa&u=72R%2BZm3ECnOiO0PFqti6CpskCN0%3D

Página 1 de 10
 Fisiológicas
 De seguridad
 De pertenencia

 NA

Pregunta 3

Los sistemas de participación de ganancias, grupos de trabajo cohesionados y la satisfacción intrínseca del trabajo son ejemplos
de:

 Neutralizadores de liderazgo
 Potenciadores de liderazgo
 Sustitutos de liderazgo

 NA

Pregunta 4

Las Dificultades específicas de aprendizaje, no afectan a la capacidad global para aprender, sino solo a determinados aspectos
del:

 Del aprendizaje de las matemáticas


 Del desarrollo psicomotríz
 Del aprendizaje

 NA

Pregunta 5

Los reactivos que requieren que los examinados completen o llenen uno o más espacios en blanco de una afirmación incompleta
con las palabras o frases correcta, son los reactivos de:

 Verdadero/falso
 Respuesta corta
 aparejamiento

 NA

Pregunta 6

Gallego y Gallardo (1995), explican que "el niño con Dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora
de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico", para lo cual postulan algunos factores etiológicos,
los mismos que son:

 Problemas de sustitución, de Distorsión, de Omisión y de Adición o inserción


 Sismatigmos oral, rotacismo, pararrotacismo
 Falta de control en la psicomotricidad fina, déficit en la discriminación auditiva, estimulación lingüística deficitaria, de
tipo psicológico y de tipo intelectual

 NA

Pregunta 7

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=24db5b34-f188-45c6-97f6-5e59da807ffa&u=72R%2BZm3ECnOiO0PFqti6CpskCN0%3D

Página 2 de 10
La teoría del esquema designa una estructura de almacenamiento y procesamiento de información en la memoria a largo plazo,
sus supuestos centrales como teoría de la representación son: Elija una opción correcta.

 Los conocimientos están organizados jerarquicamente y también en redes comprendidas en paquetes de


conocimientos.
 Las experiencias son almacenadas directamente en la memoria, no se representan en imágenes
 No son esquemas globales que forman actividades en paquetes de conocimientos.

 NA

Pregunta 8

El aprendizaje Significativo ocurre cuando, elija la opción correcta

 cuando el material que se presenta puede presentarse de manera arbitraria y poco sustancial.
 cuando el significado a penas se relaciona con la estructura cognitiva del alumno
 cuando el material que se presenta tiene significado para el alumno y se relaciona con su estructura cognitiva.

 NA

Pregunta 9

Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje supone:

 Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo


 Favorecer el aprendizaje a través de una forma de pensar
 Esté precedido de una base práctica que permita al estudiante trabajar

 NA

Pregunta 10

El director general del Banco WJC ha visto la necesidad de implementar un sistema de evaluación del desempeño en su entidad;
para lo cual, contrata los servicios de una consultora. La consultora contratada envía a su representante quien explicará al gerente
del Banco en qué consiste una Evaluación del desempeño: para qué sirve, sus beneficios, los principales problemas que pueden
presentarse y cómo evitarlos. Una vez explicado el procedimiento y que el gerente y el departamento de Recursos Humanos
tienen claro en qué consiste el proceso, han decidido que en el caso de los trabajadores que pertenecen al área de servicio al
cliente (cajeros, balcón de servicios etc.) serán evaluados por su jefe, sus pares y sus clientes; por otra parte, los trabajadores
que pertenecen al área administrativa serán evaluados por sus jefes, pares, clientes y subordinados. ¿Qué tipo de evaluación ha
decidido utilizar la empresa con los colaboradores que pertenecen al área administrativa?

 evaluación de 360°
 180 feedback
 evaluación de 180°
 evaluación de 90°

 Retroalimentación: La evaluación de 360° es una herramienta para el desarrollo de los recursos humanos; en la cual interviene el entorno del trabajador
(superiores, pares, clientes y subordinados).

Pregunta 11

La jerga es un principio que afecta nuestra comunicación y tiene que ver con como

 nos comportamos
 nos sentimos
 hablamos

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=24db5b34-f188-45c6-97f6-5e59da807ffa&u=72R%2BZm3ECnOiO0PFqti6CpskCN0%3D

Página 3 de 10
 NA

Pregunta 12

Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las condiciones de trabajo y el sueldo son ejemplos de

 Factores motivacionales
 Factores de mantenimiento
 Necesidades de existencia

 NA

Pregunta 13

El desarrollo de Recursos Humanos comprende varios conceptos y componentes, por ejemplo, el autodesarrollo que implica, que
la persona se administra:

 Por sí solo.
 Con o sin ayuda.
 Solo con ayuda.

 NA

Pregunta 14

El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:

 Evaluar y articular programas de intervención específicos


 Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de enseñanza aprendizaje
 Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una evaluación progresiva de la
respuesta del niño

 NA

Pregunta 15

Existen varios factores que pueden afectar la validez de la prueba, la edad esta dentro del factor:

 Extensión de la prueba
 Validez creciente
 Diferencias de grupo

 NA

Pregunta 16

Jorge Perelló distingue entre trastornos del habla, el lenguaje y la voz; y dentro de los trastornos del lenguaje establece cuatro
tipos, ¿cuáles son estos?

 Oligofrenia, Afasia, Disfasias y Psicofonías


 Endocrifonías, Disfonías, Patología general y Oligofrenia
 Disartrias, Disfemias, Dislalias y Disglocias.

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=24db5b34-f188-45c6-97f6-5e59da807ffa&u=72R%2BZm3ECnOiO0PFqti6CpskCN0%3D

Página 4 de 10
 NA

Pregunta 17

La influencia de la Psicología cognitiva en la psicología de la educación ha sido concebida por Mayer (1992) como tres metáforas
del aprendizaje, elija La opción correcta que corresponda a una metáfora

 Aprendizaje como adquisición de preguntas


 Aprendizaje como construcción de respuestas
 el aprendizaje como construcción de conocimientos.

 NA

Pregunta 18

Complete según corresponda: La teoría de aprendizaje significativo se produce cuando

 Se vincula indirectamente los procesos de aprendizaje y la instrucción


 El nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto.
 Es igual a la teoría del esquema y participa de la explicación propia de la psicología cognitiva.

 NA

Pregunta 19

Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas (ABP) se basa en:

 Emplear una estrategia más dentro del procesos de enseñanza aprendizaje


 Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas.
 brindar toda la información sobre los contenidos del tema

 NA

Pregunta 20

Según Pérez y Tornimberi (2008), los pasos del procedimiento estándar que se usa para construir cualquier test involucran: A.
Elaboración de los materiales definitivos de prueba (manual, cuadernillo de ítems, hojas de respuesta). B. Revisión de los ítems
por expertos. C. Delimitación del dominio del test, características de la población a la cual va dirigido y estructura formal del
test. D. Redacción de los ítems. E. Análisis de las propiedades psicométricas de los ítems. Identifique el orden de pasos que es
correcto para construir un test:

 D, C, A, B, E
 C, D, B, E, A
 A, B, C, D, E
 B, C, D, E, A

 Retroalimentación: Los pasos para construir un test son: a. Delimitación del dominio del test, características de la población a la cual va dirigido y
estructura formal del test; b. Redacción de los ítems; c. Revisión de los ítems por expertos; d. Análisis de las propiedades psicométricas de los ítems; e.
Elaboración de los materiales definitivos de prueba (manual, cuadernillo de ítems, hojas de respuesta).

Pregunta 21

La disonancia cognitiva produce:

 Inconformidad
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=24db5b34-f188-45c6-97f6-5e59da807ffa&u=72R%2BZm3ECnOiO0PFqti6CpskCN0%3D

Página 5 de 10
 Ira
 Ansiedad

 NA

Pregunta 22

Un mecánico de avión que aprendió que si usaba aparatos especiales en las orejas, evita la incomodad del ruido de los motores
del jet es un ejemplo de

 Refuerzo positivo
 Moldeo
 Refuerzo negativo

 NA

Pregunta 23

Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante tener un manual de instrucción, el mismo que debe tener dos
características importantes:

 Claridad.
 Simplicidad.
 Comunicación.

 NA

Pregunta 24

La bateria creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell -Horn- Carroll (CHC) que admite la existencia del factor g pero
también de aptitudes y habilidades relativamente independientes es:

 Woodcock – Johnson – III (WJ – III)


 la figura Compleja del Rey
 EPQ – R

 NA

Pregunta 25

Al método de confiabilidad de formas paralelas también se lo denomina coeficiente de

 equivalencia
 estabilidad
 Contenido

 NA

Pregunta 26

El CIE 10 en el apartado en los Trastornos Específicos del desarrollo del habla y del lenguaje contempla:

 Trastorno del Lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje, trastorno fonológico, tartamudeo y trastorno no
especificado.
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=24db5b34-f188-45c6-97f6-5e59da807ffa&u=72R%2BZm3ECnOiO0PFqti6CpskCN0%3D

Página 6 de 10
 Trastorno Específico de la pronunciación, de la expresión, de la comprensión, trastorno no especificado y Afasia
adquirida con epilepsia
 Dislexias y Dislalias

 NA

Pregunta 27

Complete, desde la teoría de Piaget, la función del educador es crear un ambiente en el que el alumno:

 Ejecuta lo que el profesor indique, y la forma de como hacerlo


 Se interese por explorar y estudiar lo que se adecue a sus intereses.
 tenga la posibilidad de tomar decisiones sobre ciertas actividades.

 NA

Pregunta 28

La memoria de trabajo como espacio donde se realizan todas las operaciones constituye un constructo de mucha importancia en
educación, identifique una característica

 espacio donde se realizan las operaciones que constituyen el pensamiento espacio donde se construyen los
aprendizajes
 espacio donde se construyen los aprendizajes
 espacios educativo donde se originan las tareas escolares

 NA

Pregunta 29

A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Bruner, elija la opción correcta

 A la necesidad de que el estudiante domine conocimientos generales, antes de habilidades superiores.


 estudiante domine habilidades ordinadas antes de pasar a los contenidos de habilidades inferiores
 estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas para pasar a contenido de dominio de
habilidades superiores

 NA

Pregunta 30

“Variedades y más EC” es una empresa que se dedica a la importación y venta al por mayor de productos de bajo costo para el
hogar, como utensilios de cocina, muebles, adornos etc. Inició en la provincia del Guayas en el año 2000 y actualmente es uno de
los mayores proveedores en múltiples tiendas en todo el Ecuador. Manuel Sánchez, Gerente General, atribuye el crecimiento de
la empresa a su estilo de liderazgo que consiste en mantener altos niveles de estructuración de la situación de trabajo de todos
los empleados y a la centralización en la toma de decisiones, lo que permite que la empresa responda y se adapte de manera
rápida y eficaz ante las demandas del medio; además destaca su comunicación con todos los colaboradores, en donde a cada
uno de ellos se le indica exactamente las actividades que debe realizar y cómo deben ser ejecutadas, es más, en los procesos
de inducción se explica a cada empleado un diagrama de procesos que debe memorizar para el desarrollo de sus actividades.
Así mismo, suele compartir con sus subordinados, coloridos folletos informativos o presentaciones de power point para hacer
conocer las novedades y las decisiones que ha tomado en cuanto al manejo de la empresa. Si bien es cierto, la organización
ha tenido bastante éxito, la gerencia general pretende dar un paso más allá y desea implementar un programa que fomente la
motivación de los empleados a partir del modelo de la equidad. Identifique el estilo de liderazgo que tiene el gerente general
de la empresa:

 líder autocrático
 líder consultivo
 líder participativo
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=24db5b34-f188-45c6-97f6-5e59da807ffa&u=72R%2BZm3ECnOiO0PFqti6CpskCN0%3D

Página 7 de 10
 líder transaccional

 Retroalimentación: Se trata de un estilo autocrático por que se evidencia la centralización del poder en la toma de decisiones, mantiene estructurada la
situación de los empleados y espera que hagan las cosas como se les dice, no se evidencia que se permita a los empleados innovar o realizar sus actividades
de una manera distinta.

Pregunta 31

La evaluación 360°, es una herramienta para el desarrollo de los recursos humanos y ejercerla, implica un compromiso importante
tanto de la empresa como del personal; por ello, la puesta en práctica implica:

 Trabajo y esfuerzo.
 Compromiso y liderazgo.
 Confianza y confidencialidad.

 NA

Pregunta 32

Las dificultades en la comunicación como: la filtración, el silencio organizacional y la necesidad de respuesta se generan en la
comunicación:

 Ascendente
 Descendente
 Lateral

 NA

Pregunta 33

Seleccione a qué enfoque conductual de liderazgo corresponde el siguiente ejemplo: José Maldonado, director de un
concesionario de venta de autos ha indicado a sus vendedores que si cumplen la meta de ventas del año se les otorgará un bono
económico.

 Autocrático
 Consultivo
 Positivo

 NA

Pregunta 34

Frente a la elaboración de una propuesta de intervención , se debe cuidar que:

 Estas no resulten poco atractivas para el menor


 Estas no generen altos costos
 Estas no resulten discriminatorias desde lo racial y cultural

 NA

Pregunta 35

En la Taxonomía de objetivos educativos, la síntesis permite:

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=24db5b34-f188-45c6-97f6-5e59da807ffa&u=72R%2BZm3ECnOiO0PFqti6CpskCN0%3D

Página 8 de 10
 entender el significado o propósito de algo
 Combinar varios elementos o partes en un todo estructural.
 descomponer algo para revelar su estructura y las interrelaciones que hay entre sus partes.

 NA

Pregunta 36

Los límites de tiempo, del grado y nivel de lectura de los examinados y de la extensión y dificultad de los reactivos permite
establecer:

 El ordenamiento de los reactivos


 Las hojas de respuestas
 La extensión de la prueba

 NA

Pregunta 37

La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes: elija una opción que indique un logro

 Ha generado constructos para representar estructuras y procesos mentales


 Ha apartado metodología experimental innovadora en el estudio de los aprendizajes
 Ha desatado fundamentos para una tecnología de la intervención cognitiva

 NA

Pregunta 38

Según Norman en que fase los métodos de instrucción son el dialogo socrático, preguntas, estrategias de descubrimiento ,
empleo de organizadores previos

 fase inicial
 Fase Intermedia
 Fase avanzada

 NA

Pregunta 39

Elija la opción correcta, Bruner Funda el centro de estudios cognitivos en el año:

 1866
 1960
 1966

 NA

Pregunta 40

El director general del Banco WJC ha visto la necesidad de implementar un sistema de evaluación del desempeño en su entidad;
para lo cual, contrata los servicios de una consultora. La consultora contratada envía a su representante quien explicará al gerente
del Banco en qué consiste una Evaluación del desempeño: para qué sirve, sus beneficios, los principales problemas que pueden
presentarse y cómo evitarlos. Una vez explicado el procedimiento y que el gerente y el departamento de Recursos Humanos
tienen claro en qué consiste el proceso, han decidido que en el caso de los trabajadores que pertenecen al área de servicio al
https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=24db5b34-f188-45c6-97f6-5e59da807ffa&u=72R%2BZm3ECnOiO0PFqti6CpskCN0%3D

Página 9 de 10
cliente (cajeros, balcón de servicios etc.) serán evaluados por su jefe, sus pares y sus clientes; por otra parte, los trabajadores
que pertenecen al área administrativa serán evaluados por sus jefes, pares, clientes y subordinados. ¿Qué tipo de evaluación ha
decidido utilizar la empresa con los colaboradores que pertenecen al área de servicio al cliente?

 evaluación de 360°
 360 feedback
 evaluación de 180°
 evaluación de 90°

 Retroalimentación: La evaluación de 180° es una herramienta para el desarrollo de los recursos humanos; en la cual interviene el entorno del trabajador
(superiores, pares y clientes)

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=24db5b34-f188-45c6-97f6-5e59da807ffa&u=72R%2BZm3ECnOiO0PFqti6CpskCN0%3D

Página 10 de 10
Psicología
Modalidad Abierta y a Distancia

Trabajo de Titulación (Prácticum 4)


Examen complexivo
Guía didáctica
20 créditos
Ciclo Carrera

10  Psicología

La Universidad Católica de Loja

Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades


MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades


Departamento de Psicología

Trabajo de Titulación (Prácticum 4)


Examen complexivo
Guía didáctica
20 Créditos

Carrera Ciclo

 Psicología X

Autoras:
Elsa Rosa Nora Erique Ortega
Fabiola Enith Ludeña Jaramillo

PSIC_5032
La Universidad Católica de Loja
Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja

TRABAJO DE TITULACIÓN (PRÁCTICUM 4) EXAMEN COMPLEXIVO


Guía didáctica
Elsa Rosa Nora Erique Ortega
Fabiola Enith Ludeña Jaramillo

Diagramación y diseño digital:

Ediloja Cía. Ltda.


Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
edilojacialtda@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN digital - 978-9942-39-368-5

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.

Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de Compartir — copiar y redistribuir el material en
cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los
siguientes términos: Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si
se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su
uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir
igual-Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso
permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

4 de marzo, 2022
2. Indice

2. Indice 4

3. Introducción 7

4. Bibliografía 9

4.1. Básica 9

4.2. Complementaria 11

5. Orientaciones generales para el estudio 17

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 21

6.1. Competencias Genéricas de la UTPL 23

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. PSICOLOGÍA SOCIAL 24

1.1. ¿Qué es la psicología social? 25

1.2. Breve historia de la psicología social 27

1.3. El Yo Social 29

1.4. Procesos grupales 39

1.5. Agresión 49

Autoevaluación 1 59

UNIDAD 2. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 61

2.1. Fundamentos del Comportamiento Organizacional 62

2.2. El liderazgo en las organizaciones 72

2.3. Actitudes de los empleados y sus efectos 77

2.4. Estados de ánimo del trabajador y efectos de las actitudes del


empleado 81

2.5. Ciclo desempeño-satisfacción-esfuerzo 83

2.6. Conflicto, poder y políticas organizacionales 88

2.7. Efectos del Conflicto 91

2.8. Poder y política organizacional 94


2.9. Estrés y Orientación 96

2.10. El estrés de los empleados 96

2.11. Efectos extremos del estrés 98

2.12. Causas de estrés 99

2.13. Necesidad de Orientación 102

2.14. Tipos de Orientación 104

Autoevaluación 2 109

UNIDAD 3. PSICOLOGÍA DEL DESEMPEÑO 112

3.1. Evaluación de Desempeño 113

3.2. Desempeño por Competencias 120

3.3. Evaluación de 360° 125

3.4. Evaluación de 180° 134

Autoevaluación 3 143

UNIDAD 4. RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL


146

4.1. Selección por competencias 147

4.2. Atracción y Reclutamiento 150

4.3. Primera Selección 155

4.4. Entrevista por competencias 157

Autoevaluación 4 165

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. PSICOPEDAGOGÍA 168

5.1. Enfoque cognitivo del aprendizaje escolar 169

5.2. Principales Modelos Teóricos ante los procesos de enseñanza y


aprendizaje 176

5.3. Enseñar y aprender la lengua escrita 197

5.4. Enseñar y aprender el conocimiento lógico matemático 207

Autoevaluación 5 220
UNIDAD 6. ORIENTACIÓN 223

6.1. Orígenes y desarrollo de la orientación Educativa 223

6.2. Marco general de la orientación: modelos, áreas, contextos y


agentes de orientación educativa 226

6.3. Concepto de acción tutorial 236

6.4. Principio de desarrollo 243

6.5. La orientación en los diversos niveles educativos 246

6.6. Modelos de orientación educativa 247

6.7. Modelos de intervención en orientación 253

6.8. Atención individualizada: La entrevista 256

6.9. La entrevista 262

Autoevaluación 6 266

UNIDAD 7. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO


PSICOLÓGICO 269

7.1. Problemas Frecuentes del desarrollo 270

7.2. Dificultades específicas del Aprendizaje y (NEE) 271

7.3. Trastornos del Lenguaje y de Comunicación 291

Autoevaluación 7 315

UNIDAD 8. INVESTIGACIÓN 319

8.1. Características de los enfoques cuantitativo y cualitativo de


investigación 320

8.2. Definición del alcance de la investigación que se realizará:


exploratorio descriptivo, correlacional o explicativo 326

8.3. Formulación de la Hipótesis 327

8.4. Concepción o elección del diseño de investigación 330

Autoevaluación 8 334

7. Solucionario 337

8. Glosario 348

9. Referencias bibliográficas 364

10. Anexos 366


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

3. Introducción

La Universidad Técnica Particular de Loja de acuerdo a la normativa establecida


por el Reglamento de Régimen Académico del 21 de noviembre del 2013 y
reformado el 9 de abril de 2014, establece la Unidad de Titulación Especial que
contempla las opciones de trabajo de titulación así como un examen completivo
o de grado, con la finalidad de asegurar y mejorar la tasa de eficiencia terminal
de las titulaciones que componen esta institución tanto en modalidad presencial
como en modalidad a distancia.

La asignatura Trabajo de Titulación (Prácticum IV), en la opción de Examen


Complexivo, es un componente que cuenta con 20 créditos y un total de
640 horas, brinda al estudiante la posibilidad de recordar y actualizar sus
conocimientos en temáticas que fueron parte de su formación, con esta guía
se pretende orientar al estudiante en su preparación para rendir el examen
completivo de la Titulación de Psicología, una vez que ha egresado, tomando en
cuenta algunas orientaciones generales que le permitan desempeñarse de una
manera más efectiva en el momento de rendir su evaluación.

Las titulaciones de Psicología ofertan este curso preparatorio para los estudiantes
que opten por esta modalidad con el fin de desarrollar contenidos básicos en las
diferentes áreas de la psicología que constituyen un intercambio de conocimientos
que permiten desplegar y fortalecer lo aprendido en ciclos anteriores. El examen
complexivo contempla dos componentes secuenciales denominados, Seminario
de Fin de Titulación “Curso preparatorio para el examen complexivo I” con un
valor de 8 créditos y Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen Complexivo o
de grado con un valor de 20 créditos. Corresponde a través de esta guía trabajar
sobre el Prácticum 4.

Los dos componentes se desarrollan bajo una modalidad de estudios regular


a cargo de docentes de la titulación de Psicología. Los componentes y

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

contenidos de esta esta guía se distribuyen en el primer bimestre las asignaturas


relacionadas con el Ámbito Organizacional y Social relacionadas a Psicología
Social, Psicología Organizacional, Psicología del Desempeño y Reclutamiento,
Selección e Inducción de Personal. En el segundo bimestre, las asignaturas que
se encuentran dentro del Ámbito Educativo y corresponden a Picopedagogía,
Orientación y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico.
Finalmente, un componente de Investigación que aborda los diferentes enfoques,
tipos formulación de hipótesis y diseño de investigación.

Bienvenido al estudio de este importante componente, usted cuenta con su tutor


que está disponible para resolver cualquier duda que se genere en su proceso de
estudio, además de las herramientas tecnológicas que actualmente disponemos
para tener una mejor comunicación y algunas actividades recomendadas y de
autoevaluación que fortalecerán su proceso de aprendizaje para que sea exitoso,
recuerde que el premio al esfuerzo es el triunfo.

“Los grandes resultados requieren grandes


ambiciones” – Heráclito –

¡ÉXITOS EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE!

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

4. Bibliografía

4.1. Básica

Álvarez González, M. y Bisquerra Alzina R. (2012). Orientación Educativa.


Modelos, áreas, estrategias y recursos. España: S.A. Wolters Kluwer.

Permite realizar una revisión amplia de procesos relacionados con la


orientación educativa en cuanto a los modelos, áreas, estrategias y recursos
a utilizar en el ámbito de la educación de niños y jóvenes.

Alles, M (2016). Selección por Competencias. Buenos Aires. Granica.

Selección por competencias es una obra conceptual y práctica que apoya


en el proceso académico y de aprendizaje acerca del proceso de selección
por competencias dentro de una organización, y al mismo tiempo es un
instrumento de ayuda y consulta para un director, ejecutivo o propietario de
una empresa que desee conocer el mejor camino para seleccionar personas.
La autora del texto es doctorando en la Universidad de Buenos Aires en
la especialidad Administración, consultora internacional de gestión por
competencias. Ha escrito más de 20 obras destinadas al management del
personal y a los recursos humanos. Es presidenta de Martha Alles Capital
Humano, consultora regional que opera en toda Latinoamérica, lo que le
permite unir sus amplios conocimientos técnicos con su práctica.

Alles, M. (2005). Desempeño por competencias, evaluación de 360°. Buenos


Aires: Garnica.

Este libro nos permite incursionar dentro de los procesos evaluativos del
personal, en pos del desarrollo del mismo. Nos enseña principalmente
dos procesos de evaluación completa como lo son el de 360° y el de 180°,

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

además de la toma de decisiones sobre ellos y los procesos de cambio que


se pudieran dar dentro de una organización

Bermeosolo Beltrán, J. (2010). Psicopedagogía de la diversidad en el aula.


México. Alfaomega.

El texto nos pone en contacto con conceptos esenciales para definir la


individualidad y la diversidad. Describe con detalle condiciones que, sin
asociarse necesariamente a problemas psicológicos, constituyen situaciones
que escapan también a lo “normal”, y que se categorizan como dificultades
de aprendizaje. Nos permite reflexionar sobre la forma de elimina barreras
para el aprendizaje y la participación en la escuela. Nos introduce a los
problemas y desajustes psicológicos más frecuentes en niños, niñas y
adolescentes.

Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2008).


Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

El texto permite conocer los procesos que intervienen en un proceso de


investigación, la definición, los enfoques de investigación el planteamiento
de Hipótesis y el diseño de investigación en general.

Kassin, S. Fein, S. y Markus, R. Hazel (2010) Psicología Social. Col. Cruz


Manca, Santa Fe: Editorial CENGAGE

El texto realiza un abordaje de la Psicología Social, importante rama de la


Psicología, su definición y como se desarrollan los procesos sociales desde
la concepción del yo personal y social, y el establecimiento de las relaciones
sociales dentro de la sociedad y en diversos contextos sociales.

Manual de Psicología de la Educación. Para docentes de educación infantil y


primaria, María del Mar Prados Gallardo, editorial Pirámide, (2016)

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

Manuel práctico y de mucha utilidad para docentes de educación infantil


y primaria en cuanto al manejo de estrategias educativas para mejorar
las técnicas de intervención en el aula para estimular los procesos de
aprendizaje de los niños.

Newstrom, J. (2007). Comportamiento Humano en el Trabajo. México:


McGraw-Hill.

Este libro utiliza una metodología inductiva, inicia el estudio sumergiéndose


continuamente en la reflexión, investigación y práctica del comportamiento
organizacional para lograr un entendimiento profundo. Además, resalta
ante los ojos de sus lectores muchas características de comportamiento
organizacional: comportamiento humano en el trabajo, la más notoria es
la integración cuidadosa de la teoría con la práctica, de tal manera que las
teorías básicas cobran vida en un contexto realista, lo cual le atribuye a esta
obra mayor nivel académico.

4.2. Complementaria

Alvarado, J. (2011). Guía didáctica de Psicología del Desempeño I. Loja:


EdiLoja.

Esta guía pretende recoger los contenidos más significativos acerca de


la evaluación de 360°, exponiéndolos de forma sintética, ordenada y
comprensiva e invita a la preparación y su procesamiento de la información,
además motiva al estudiante poner en práctica los contenidos que va
asimilando a lo largo del periodo de estudios.

Alles, M. (2012). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Buenos Aires.


Granica

Dirección estratégica de recursos humanos realiza una introducción


al estudio de los recursos humanos y como se realiza la gestión por
competencias en el manejo del personal. Se trabaja con un breve diseño

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

utilizado en el análisis y descripción de puestos, desde el proceso


de atracción hasta la incorporación del nuevo personal. Se realiza el
énfasis en el proceso de formación y la evaluación de desempeño de las
organizaciones y del personal y los mecanismos que se utilizan en el fin de
la relación laboral con la organización y lo que se refiere a las renuncias,
despidos y la jubilación.

Alles, M. (2006). 5 pasos para transformar una oficina de personal en un área


de recursos humanos. Argentina: Granica.

La autora es doctorando en la Universidad de Buenos Aires en la


especialidad Administración, consultora internacional de gestión por
competencias. Ha escrito más de 20 obras destinadas al management del
personal y a los recursos humanos. Presidenta de Martha Alles Capital
Humano, consultora regional que opera en toda Latinoamérica, lo que le
permite unir sus amplios conocimientos técnicos con su práctica profesional.
Su experiencia le ha permitido plasmar en este libro pasos fundamentales
para transformar una oficina de personal en un área de recursos humanos.

Aragón, A., Fernández, M., Martín, F., Romero, P., Sánchez, G., Sanz, R,. Valle,
R. (2004). La Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Madrid-
España, Editorial Pearson Educación, S.A

El libro de Aragón y colaboradores constituye una obra actualizada en la


cual su estructura es clásica, ya que tras dos primeros capítulos donde se
analizan la evolución de la gestión de los recursos humanos y lo que implica
un enfoque estratégico de dicha gestión, en los siguientes se abordan el
estudio de los procesos de reclutamiento y selección, formación, carrera y
retribución, todos ellos desde un punto de enfoque estratégico. Además,
en su último capítulo describe un Caso Real de una empresa en el que se
presenta un conjunto de información, no sólo de recursos humanos, sino
que invita a reflexionar sobre el contenido del libro y a aplicar los diversos
conceptos que en él se han ido presentando.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

Costa, A. (2012). Guía didáctica de Técnicas de Intervención y Tratamiento


Psicopedagógico. Loja- Ecuador: Editorial Ediloja.

La guía didáctica pretende acompañarle en el proceso de aprendizaje. Debe


ser utilizada en forma simultánea con el texto básico. Contiene, de manera
más familiar y ampliada el análisis de los diversos temas y subtemas de la
asignatura, de manera que el estudiante lo procese y consiga un aprendizaje
a profundidad de estos, para ello se incluyen actividades recomendadas,
experiencias, casos de estudio, explicaciones dialogadas que tienen como
fundamento los aportes científicos de estos ámbitos

Espinosa, J. (2011). Guía didáctica de Psicología Organizacional. Loja-


Ecuador. Editorial UTPL.

La guía propone explicaciones de conceptos básicos, ejemplos,


orientaciones, organizadores gráficos, actividades complementarias, y frases
motivadoras, diseñadas con la finalidad de ofrecerle un acompañamiento
continuo en su proceso de aprendizaje.

Gil, F. y Alcover, C. (2003). Introducción a la Psicología de las


Organizaciones. Madrid-España. Alianza Editorial.

Se trata de una obra que permite preparar a los estudiantes de Psicología de


las Organizaciones, ofreciendo una síntesis valiosa de la conceptualización,
modelos teóricos, y conocimientos empíricos de los principales fenómenos
de la Psicología de las Organizaciones.

Ludeña F. (2018). Guía didáctica de Reclutamiento y Selección de Personal.


Loja- Ecuador. Editorial UTPL.

Los contenidos se desarrollan en ocho unidades; relacionadas con la


introducción a la gestión por competencias y selección por competencias,
Planificación y definición del perfil, Atracción y reclutamiento, Primera
selección, Entrevista por competencias y comparación de candidatos,

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

Evaluaciones específicas, Negociación y oferta, la incorporación y


finalmente, Control de gestión y auditoría. Diseñada de una forma didáctica
para el aprendizaje de los estudiantes en la construcción del modelo de
selección de personal por competencias.

Muchinsky, P. (2008). Psicología Aplicada al Trabajo. México. Editorial


progreso, S.A. de C.V.

Este libro está escrito desde una perspectiva científica basada en


la investigación con abundantes aplicaciones al mundo del trabajo
le recomiendo que revise el capítulo 8: organizaciones y cambio
organizacional, en el cual se hace referencia los avances en la comprensión
de la cultura organizacional y aspectos relacionados con la dinámica social
de las organizaciones globales y en el capítulo 9 en donde se hace hincapié
en avances sobre la selección, capacitación y la evaluación del desempeño
de equipos; el concepto de equipos etc.., también es importante revisar el
capítulo 10 sobre conducta y actitudes organizacionales, satisfacción laboral
y sus relaciones con otros constructos.

Romero, J. (2004). Dificultades de APRENDIZAJE. Unificación de criterios


diagnósticos. THECNOGRAPHIC, S.L. España

El texto realiza un abordaje de las dificultades de aprendizaje relacionadas


a problemas escolares, bajo rendimiento escolar, Dificultades específicas
de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y
Discapacidad intelectual límite.

Ruiz Ordóñez, R. (2011). Guía de Estudio de Psicometría. Loja-Ecuador:


Editorial UTPL

La guía orienta el aprendizaje, por lo tanto, debe leerla desde la primera


página, a través de ella le va indicando qué es lo que debe estudiar y cómo
hacerlo. Realice todas las actividades planteadas. En medida que avanza en
el estudio de la guía, lo hará con el texto básico.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

Sánchez León, C. (2017). Guía Didáctica. Orientación. Loja-Ecuador: Editorial


UTPL.

La guía didáctica tiene como objetivo capacitar al educando para que se


convierta en un aprendiz autónomo, que aprenda a aprender, autorregular y
construir el conocimiento de manera independiente y responsable. Contiene
indicaciones generales para realizar el auto aprendizaje, a través de
diferentes estrategias metodológicas como: mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, esquemas, actividades complementarias, autoevaluaciones,
etc., los cuales le permitirán obtener aprendizajes significativos. Además,
se incluyen varios elementos como: bibliografía básica y complementaria,
orientaciones generales para el estudio, proceso de enseñanza aprendizaje
para el logro de competencias, orientaciones específicas para el aprendizaje
por competencias y solucionario de las autoevaluaciones.

Suarez, M. (2013). Guía didáctica de Psicopedagogía. Loja: Editorial UTPL.

En esta guía didáctica se proponen actividades de desarrollo para el


aprendizaje del estudiante a través de las estrategias que motivan y
fortalecen de manera significativa el inter- aprendizaje de la asignatura. En
ella se plantean actividades de aprendizaje, autoevaluaciones, glosario,
anexos de interés que sirven para evaluar continuamente y desarrollo de
destrezas.

Trianes, M. (2004), Psicología de la Educación y del Desarrollo en Contextos


Escolares. Editorial PIRAMIDE. España.

Esta obra recoge tendencias de la psicología de la educación y la psicología


del desarrollo. Las dos disciplinas se integran armoniosamente, aunque
conservando cada una su identidad; ambas analizan el aprendizaje que se
obtiene a través de la enseñanza formal, explicando cuales son los procesos
cognitivos, afectivos y sociales que intervienen en él, y como contribuye
este conocimiento al diseño de una enseñanza eficaz ajustada a la edad
de los estudiantes. Se presentan enfoques conceptuales, definiciones y

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

modelos, los contenidos recogen las perspectivas e investigaciones de


mayor aplicación práctica para despertar la motivación de estudiantes y
ayudarle a la vinculación del estudio de la materia con las necesidades que
surgen en los contextos prácticos de enseñanza. Al mismo tiempo, para una
mejor adaptación a la docencia, se ha utilizado un lenguaje y una redacción
didáctica y se han incluido al final de cada capítulo actividades y lecturas
recomendadas.

Vivanco, M.E. (2010). Guía Didáctica de Psicopatología I. Loja- Ecuador:


Editorial de la UTPL.

En esta guía didáctica se proponen conceptos básicos, ejemplos,


orientaciones, organizadores gráficos, estudio de casos clínicos, actividades
complementarias y autoevaluaciones, diseñadas con la finalidad de ofrecerle
un acompañamiento continuo en su proceso de aprendizaje.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

5. Orientaciones generales para el estudio

Para el estudio, desarrollo y comprensión de los contenidos de las diferentes


asignaturas correspondientes al componente de Trabajo de Titulación (Prácticum
IV). Examen Complexivo, usted cuenta con varios recursos y herramientas
fundamentales, además de algunas orientaciones para que optimice el proceso de
estudio y aprendizaje:

1. Cuenta con los textos básicos y la bibliografía complementaria esenciales


para el estudio de las diferentes temáticas, así como la asistencia del tutor o
tutora de la asignatura.

2. Cuenta además con los recursos educativos abiertos disponibles en la


página principal del Entorno Virtual de aprendizaje (EVA ) que son de mucha
utilidad para usted, los cuáles puede utilizar para reforzar sus aprendizajes.

3. En cada bimestre en el plan académico en el EVA, se plantea la realización


de varias actividades síncronas y asíncronas con su respectiva calificación,
así como la realización de algunas actividades sugeridas para reforzar sus
aprendizajes.

4. A fin de facilitar la adquisición de las competencias y el aprendizaje


significativo de esta asignatura, se sugiere lo siguiente:

• Disponga de un espacio destinado para su estudio diario que le


permita organizar su material y los implementos necesarios para ello,
computadora, textos, material de escritorio, cuadernos, carpetas,
resaltadores, etc.

• Organice adecuadamente su tiempo destinado entre sus actividades


familiares y laborales, cuente de un espacio designado para sus tareas

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

académicas, manténgase en contacto permanente con su tutor, para la


asesoría personalizada, realice sus actividades con tiempo.

• Revise detenidamente el Plan Docente, las competencias a desarrollar,


las actividades académicas donde constan las actividades síncronas
y asíncronas, las fechas importantes, los plazos establecidos para las
actividades y los recursos a utilizar.

• Dedique al menos 2 horas diarias a su estudio, participe activamente


en el EVA y revise sus mensajes personales, correos y anuncios
académicos, manténgase al tanto del desarrollo de las actividades
semanales, también podrá interactuar tanto con su tutor como con sus
compañeros. Al momento de disponerse a su estudio tenga siempre
a la mano el plan docente, la guía didáctica, el texto básico y todos
aquellos recursos materiales que usted considere necesarios a la hora
de estudiar.

• Utilice técnicas de estudio importantes y que le serán de mucha


utilidad como: subrayado, esquema, dibujo, mapa mental, cuadro
sinóptico, realizar apuntes, se trata de resumir lo más destacado con
nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente, realizar
ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a
que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla.

• Para mejorar las técnicas de estudio a utilizar, les recomiendo:


lectura rápida, para hacernos una idea global de las ideas principales,
lectura comprensiva y subrayado de las ideas más importantes,
resumen o esquema, se trata de resumir lo más destacable con
nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente, estudio
y memorización, para ello se recomiendan lecturas en voz alta de los
resúmenes y finalmente repaso con compañeros. El hecho de “contar”
lo aprendido ayuda a interiorizar mejor.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

• La utilización de técnicas de estudio de acuerdo a sus necesidades,


fortalece la formación de hábitos de estudio: crear una rutina de
estudio, proponerse un horario y seguirlo, abordar el aprendizaje
de manera desorganizada puede afectar nuestros niveles de
concentración. Mantener alejadas las distracciones en nuestros ratos
de estudio, evitar la memorización literal, tenemos que hacer nuestra
la información que contienen los textos, relacionarla con episodios
de nuestra vida, reformularla con nuestras propias palabras y usar
ejemplos que conocemos, así reforzaremos el aprendizaje significativo
que necesitamos, más resistente al paso del tiempo que el que se basa
en la memorización de datos a los que no se les encuentra demasiado
sentido. Practicar constantemente lo que estudiamos ya que ayudará a
detectar fallos y servirá para medir nuestro progreso.

• Una vez concluido el estudio de cada unidad, desarrolle las actividades


de autoevaluación de cada una de ellas para reforzar aprendizajes
y represente una oportunidad para valorar su proceso individual de
enseñanza aprendizaje.

• Revise permanentemente los textos básicos sugeridos para su estudio


y la bibliografía complementaria, también puede consultar otra que
considere importante, es positivo ir más allá de lo que se le exige, no
pase a la siguiente unidad si no ha comprendido de forma precisa la
anterior, resuelva oportunamente las actividades en línea y entréguelas
en la fecha establecida en el calendario académico.

• Recuerde mantenerse en contacto a través del EVA, del correo


electrónico, mensajes o de llamada telefónica, con el profesor o tutor
de la asignatura, ante las dudas que se le puedan presentar durante el
proceso de aprendizaje. Está previsto acompañarlo, guiarlo y orientarlo
durante el proceso en horario de chat de tutoría publicado al inicio del
ciclo académico.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES
Examen complexivo

• Es importante tener claro el sistema de evaluación, los criterios


establecidos a este fin, para el primero y el segundo bimestre del plan
docente.

• Si pone en práctica las estrategias que hemos enumerado para


estudiar mejor, no solo optimizaras el tiempo que dediques a asimilar
conocimientos, del tipo que sea, sino que el aprendizaje que logre será
mucho más resistente al olvido.

¡Vale la pena!

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

La enseñanza debe ser concebida desde el proceso del aprendizaje; no sólo


de los procesos vinculados a enseñar, sino también a aquellos vinculados a
aprender. Refiriéndonos a Contreras, los procesos de enseñanza- aprendizaje
se viven y se crean desde dentro, esto es, procesos de interacción e intercambio
regidos por determinados deseos e intenciones destinadas a hacer posible el
aprendizaje; y a la vez, determinado desde fuera, como parte de la estructura de
instituciones sociales desde lo social, sus necesidades e intereses. El proceso
de enseñanza – aprendizaje es concebido como un “sistema de comunicación
intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan
estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje” (Contreras, 1990:23).

Existen tres elementos que caracterizan las competencias y que se deben tener
en cuenta en la acción docente, según Cano (2008):

1. Articular conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal. Ser


competente implica saber seleccionar en cada situación y contexto el
conocimiento que resulta pertinente en ese momento con miras a resolver el
problema o situación.

2. Las competencias deben desarrollarse con formación inicial, permanente y


con experiencia a lo largo de la vida.

3. Acciones reflexivas y de mejora permanente. Transferir conocimientos,


actitudes y habilidades a situaciones prácticas para resolverlas eficazmente
no implica la repetición mecánica de ciertas pautas de actuación. Al
contrario, para ser competente es imprescindible reflexionar sobre el
procedimiento seguido y los resultados obtenidos, para reorientar y mejorar
siempre las siguientes acciones.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

La metodología docente necesaria para el desarrollo y adquisición de


competencias por parte de los estudiantes se centra en los resultados del
aprendizaje medidos a través de las competencias. Para lograr esto se deben
generar cambios en la labor docente pasando de ser facilitadores de aprendizajes
significativos por parte de los alumnos/as, a garantizar el logro de competencias
personales y profesionales más allá de los simples conocimientos. Es decir,
cambiar el enfoque docente de la enseñanza al aprendizaje, garantizando así
que ese aprendizaje sea significativo consiguiendo que los estudiantes sean
competentes en su futuro desempeño profesional.

Las principales metodologías y técnicas que se pueden aplicar para lograr este
aprendizaje por competencias son todas aquellas que promueven y garantizan
aprendizajes significativos, junto con simulaciones profesionales, aprendizaje
cooperativo, trabajo en equipo, reflexión y participación activa de los alumnos,
etc. Cada profesor/a podrá adaptar sus objetivos docentes, basados no solo
en conocimientos teóricos sino, sobre todo, en aprendizajes significativos,
habilidades y competencias, de la manera que considere más adecuada, siempre
y cuando se cumplan estos criterios y procesos básicos.

El modelo educativo institucional orienta el desarrollo de las funciones sustantivas


de la Universidad y, por lo tanto: fundamenta las directrices pedagógicas para
las actividades de docencia, orienta las formas y modelos de vinculación con la
sociedad, y debe guardar coherencia con la investigación, las áreas de dominio
institucional y las líneas de investigación favoreciendo el reconocimiento de la
diversidad, la interculturalidad, la inclusión y el diálogo de saberes. La UTPL,
como Universidad católica, basa su modelo en los fundamentos antropológico,
epistemológico y pedagógico que están en plena armonía con la visión y misión
institucional que reconoce a Cristo como el maestro por excelencia. Para explicitar
la relación sistémica entre las funciones sustantivas se presenta a continuación
los fundamentos del modelo educativo de la UTPL.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

6.1. Competencias Genéricas de la UTPL

Competencias formativas: La formación está orientada desde un enfoque


curricular por competencias y resultados de aprendizaje entendidos como la
articulación de los contenidos conceptuales, procedimentales y axiológicos que
caracterizan los campos de acción de cada profesión.

En este concepto existe una necesaria integración entre los diversos elementos
o recursos que la deben configurar: motivos, actitudes y valores, conocimientos
y habilidades intelectuales, técnicas, normas y procedimientos que diferencian la
actuación o comportamiento en el desempeño académico-profesional.

La formación integral del estudiante se garantiza y expresa en los currículos a


través de las competencias genéricas que están presentes explícitamente en los
planes de estudio y que atraviesan todas las dimensiones del currículo. Ellas son:

1. Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.


2. Comunicación oral y escrita.
3. Orientación a la innovación y a la investigación.
4. Pensamiento crítico y reflexivo.
5. Trabajo en equipo.
6. Comunicación en inglés.
7. Compromiso e implicación social.
8. Comportamiento ético.
9. Organización y planificación del tiempo.

Adicionalmente, las carreras y programas desarrollan competencias específicas,


propias de cada carrera, y que aportan a la cualificación para la profesión dando
consistencia social y profesional al perfil formativo.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Primer Bimestre

AMBITO ORGANIZACIONAL Y SOCIAL

UNIDAD 1. PSICOLOGÍA SOCIAL

Estimado estudiante a partir de este momento iniciaremos con el desarrollo


de la primera unidad de esta guía didáctica relacionada con los contenidos de
la asignatura de Psicología Social, empezare a realizar una breve descripción
de la psicología social a partir del aporte de varios investigadores respecto al
tema en la que han llegado a determinar que la psicología social es en sí misma
como una de las ramas de la psicología, siendo su aporte principal el análisis
de los procesos psicológicos que influyen en el modo en que se conduce una
sociedad y las influencias que determinan las interacciones sociales entre
los individuos que conforman la sociedad en sí. Por lo tanto, a partir de ello
podemos decir que los procesos sociales en cierta forma son los que modulan la
personalidad y las características de cada individuo que se encuentra vinculado
a los diferentes contextos en los cuales se puede observar sus actitudes,
comportamientos, liderazgos, ejercicio de valores, desempeño de sus actividades
cotidianas realizadas estas de manera individual , grupal, familiares, sociales
o laborales, con resultados favorables o no dependiendo de las dinámicas de
comportamentales y de las interacciones sociales (Saul et al., 2010).

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

En los siguientes apartados se ampliarán aspectos importantes de la Psicología


Social y de la misma manera ustedes podrán recordar de forma general los
cocimientos ya adquiridos durante su formación esto les permitirá prepararse
para un buen desempeño y evaluación académica de las competencias de
aprendizaje adquiridas en su formación dentro de esta rama de la psicología.
Con este pequeño preámbulo se iniciará este proceso de estudio recuerde
siempre estimado estudiante consultar en su texto básico los temas que se irán
desarrollando

1.1. ¿Qué es la psicología social?

Entre las definiciones sobre Psicología Social se describe como la ciencia que
investiga acerca de los fenómenos sociales donde se ha tratado de explicar las
leyes y principios por los que se rige la convivencia entre los humanos; además
estudia las relaciones sociales y cómo estas influyen y modifican la conducta,
los pensamientos y sentimientos de las personas. Por lo tanto, esta rama de
la psicología se encarga de investigar las distintas organizaciones o colectivos
sociales, intentando determinar algunos patrones de conducta de los individuos
que conforman, además de identificar los roles que desempeñan, las situaciones
que rodean su entorno que pueden modulan su comportamiento.

La Psicología Social se basa en estudios científicos donde se aplican métodos


para comprender cómo la persona piensa, siente, se comporta y aprender
sobre su conducta humana. Es así que una de las definiciones como punto de
referencia es la de G. W. Allport: “Intento de comprender y a la vez explicar cómo
el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan
influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. En la
versión de Páez y otros (1992) se concibe, por ejemplo, como «la articulación
entre lo social y lo individual a partir de los procesos de interacción y de
representación intra e intergrupos» (p. 119). El problema radica, en realidad, en
cómo se conciba esa articulación entre dos ámbitos conceptualmente construidos
(individuo y sociedad) y en el concepto de interacción que la fundamenta (Saul
etal., 2010).

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

En conclusión, la psicología social tiene por objetivo estudiar la extraordinaria


diversidad de temas que rodean a las personas como sus creencias, costumbres,
actitudes sean individuales o colectivas con conciencia o no de los hechos, de sus
posibles emociones inconscientes, así como de las más intensas, sus conductas
correctas o no desarrolladas en público; englobando el estudio de las actitudes
personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.

Recuerde estimado estudiante que la psicología social se diferencia de otras


ciencias sociales, como la economía y las ciencias políticas ya que estas tienen
otros intereses como la las actitudes económica y políticas de las personas
respectivamente, mientras que la psicología social investiga una amplia variedad
de actitudes y contextos, de los individuos en hacía grupos particulares de
personas y cómo son afectadas, es así que la psicología social buscan establecer
los principios generales de formación, modulación y cambio de actitud que se
emplean en una variedad de situaciones.

A continuación, se presenta una tabla donde se establecen características entre


psicología social de algunas otras ciencias sociales.

Tabla 1.
Características de la Psicología Social y de otras Ciencias Sociales

Campo de estudio Características de su intervención


Sociología Medir cómo varia un prejuicio en función de la clase
social y Económica
Psicología clínica. Probar varias terapias para las personas con
personalidades antisociales que presente altos niveles
de prejuicios.
Psicología de la personalidad. Desarrollar cuestionarios para identificar hombres
exhiben muy altos o muy bajos grados de prejuicios a
las mujeres.
Psicología cognitiva. Manipulan la exposición aun miembro de alguna
categoría de personas y medir los pensamientos y
conceptos que se activan automáticamente.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Campo de estudio Características de su intervención


Psicología social Manipular varias clases de contacto entre individuos
de grupos diferentes y examinar el efecto de estas
manipulaciones en el grado de prejuicio mostrado.
Fuente: Saul, K., Steven, F., & Markus, R. (2010). Psicología Social. CENAGE Learning.
Elaboración: Erique E. (2021).

En la tabla 1 se puede identificar otras ciencias; como Sociología, Psicología


clínica. Psicología de la personalidad. Psicología cognitiva, así como la
Psicología social, cada una de ellas de acuerdo a su actuación e intervención sus
características.

La psicología social también desarrolla su estudio tomando en cuenta el


contexto histórico en el que ocurren los eventos psicológicos, asumiendo que
los comportamientos se dan siempre sobre una serie de precedentes materiales
o subjetivos que influyen en lo que hacemos. Por ello es muy importante dar
una mirada al pasado con un breve rastreo histórico y evolución de la psicología
social.

1.2. Breve historia de la psicología social

Las sociedades seguramente en tiempos pasados debieron realizar


cuestionamientos relacionados a la aplicación y estudio de la psicología social
desde que los seres humanos pudieron pensar respecto a los comportamientos
y actuaciones de sus semejantes. Es un hecho que algunos de los primeros
filósofos, como Platón, que destaco puntos de vista importantes en relación
con muchos temas de la psicología social. No obstante, los estudios científicos
en la materia carecieron de un método sistemático y científico hasta finales del
siglo XIX. Por tanto, se puede estar considerando que el campo de estudio de la
psicología social es relativamente joven.

En años recientes ha habido un gran interés en la psicología social y han


surgido nuevos expertos en esta temática. Dado que la psicología social está
iniciando apenas su segundo siglo, resulta muy interesante hacer una revisión

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

en retrospectiva para conocer cómo fue conformada por ciertos personajes y


acontecimientos durante sus primeros 100 años (Saul et al., 2010).

A continuación de forma bastante resumida se detalla por épocas el desarrollo de


la misma y que se han tomado estos hechos históricos del texto básico del cual
usted estimado estudiante debe hacer uso revisando los temas que se trataran
durante el desarrollo de esta unidad.

▪ Nacimiento de la psicología social. En 1880-1920.

Las primeras investigaciones llevadas a cabo por Triplett y Ringelmann se


ocuparon de uno de los temas más perdurables de la psicología social: de qué
manera se ve afectado el desempeño de un individuo ante la presencia de otras
personas. Los primeros libros sobre psicología social publicados en 1908 y 1924
comenzaron a dar forma a esta disciplina.

▪ Un llamado a la acción: 1930-1950

La psicología social empezó a florecer porque el mundo necesitaba una


explicación para la violencia de la guerra y darle soluciones. El trabajo de Sherif
sentó las bases para estudios posteriores sobre la influencia social, y el legado de
Kurt Lewin todavía rinde frutos en gran parte de la psicología social.

Las décadas de 1940 y 1950 vieron una explosión de actividad en la psicología


social que la estableció firmemente como una de las principales ciencias sociales.

▪ Confianza y crisis: 1960-mediados de 1970

Los experimentos de Stanley Milgram demostraron la vulnerabilidad de los


individuos ante las órdenes destructivas de la autoridad. Al tiempo que la
psicología social se expandía en muchas y nuevas direcciones, también se
hizo presente un intenso debate respecto a la ética de los procedimientos de
experimentación, la validez de los resultados y la posibilidad de generalizar las
conclusiones obtenidas a partir de la investigación.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Una era de pluralismo: mediados de 1970-1990

Durante los años de la década de 1970, la psicología social comenzó a tomar un


enfoque pluralista en relación con los métodos de investigación, la integración
de perspectivas tales como la psicología social y la psicología cognitiva en
una subdivisión denominada cognición social, y el desarrollo de perspectivas
internacionales y multiculturales.

▪ La psicología social en un nuevo siglo: ¿cuál es la tendencia hoy?

Según lo que se destaca en el texto básico; según Saul et al. (2010) menciona
que al comenzar el siglo XXI la psicología social empezó su segunda centuria
de existencia. En la actualidad, esta disciplina continúa creciendo en el número
y diversidad de investigadores y temas de investigación, regiones del mundo
en las que se realiza investigación y las industrias que contratan psicólogos
sociales y ponen en práctica su trabajo, con lo descrito podemos decir que muy
importante esta asignatura ya que nos permite observar, describir, formular y
reformular estrategias para la modificación tanto del comportamiento como de
sus interrelaciones de las personas para poder logra colectivos más armónicos y
saludables (Saul et al., 2010).

1.3. El Yo Social

Este Yo Social hace referencia al reconocimiento de los logros por parte de los
otros y este permite generar un buen autoconcepto, a través de esa evaluación
positiva de los demás, así mismo cuando las evaluaciones son negativas darán
paso a la formación de un bajo autoconcepto. Recordemos que el Yo se construye
en esa interacción cotidiana y de frente a la organización social en la que se
desenvuelve un individuo.

Por lo tanto, el sentido en si del “yo” desde la psicología la define como un


proceso que permite gestionar los pensamientos, sentimientos, acciones y
características específicas de la personalidad. Es así que el yo social permite
examinar el pasado, que se pueda evaluar nuestro presente así como proyectar

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

metas al futuro adaptándose a las condiciones, sin dejar a un lado la calidad de


las interacciones y la influencia de la cultura (Saul et al., 2010).

1.3.1. El Autoconcepto

En cuanto el Autoconcepto se ha convertido en uno de los temas de mayor interés


en el campo de la psicología, se puede definir básicamente por la concepción que
se tiene de uno de sí mismo, ya que la misma que va tomando forma a partir de
una variedad de esquemas o variables, indudablemente también está influenciado
por las interacciones entre el individuo y las personas que este considera
importantes de su entorno más cercano

El término autoconcepto se refiere a la suma total de las creencias que tienen


las personas respecto de sí mismas. De acuerdo con Hazel Markus (1977),
el autoconcepto está compuesto de moléculas cognitivas denominadas
autoesquemas: creencias acerca de uno mismo que guían el procesamiento
de información individual y relevante para la persona. Los autoesquemas son
para el autoconcepto total de un individuo lo que las hipótesis son para la teoría,
o lo que los libros para una biblioteca. Se puede considerar a sí mismo como
ser masculino o femenino, independiente o dependiente, liberal o conservador,
introvertido o extrovertido, podemos decir que todo atributo especifico podría tener
mucha importancia para la construcción del autoconcepto (Saul et al., 2010). Para
reforzar el tema analice la figura sobre: autoconcepto.

En esta figura fácilmente se puede observar los factores que son parte del
Autoconcepto y la manera cómo influye en esto lo yo pienso, siento, como actuó
sumado a además a ello las creencias de los entornos familiares, estilos de
educación familiar.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 1.
Autoconcepto

Fuente: Saul, K., Steven, F., & Markus, R. (2010). Psicología Social. CENAGE Learning.
Elaboración: Erique, E. (2021)

1.3.1.1. Autoesquema

Los autoesquemas son las creencias que las personas mantienen respecto a
sí mismas y que determina el procesamiento de la nueva información relevante
para el yo, a continuación, observemos la figura que sobre este tema nos permite
simplificar el concepto en sí.

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 2.
Autoesquemas

Fuente: Saul, K., Steven, F., & Markus, R. (2010). Psicología Social. CENAGE Learning.
Elaboración: Erique, E. (2021)

La figura básicamente permite de manera dinámica relacionar cómo interactúan


cada una de las de los componentes que forman parte del Autoesquemas que van
a fortalecer un Autoconcepto positivo o no, esto dependiendo de sus influencias
cognitivas, sociales y culturales que desarrollan en el entorno del individuo.

Ahora pongamos en práctica lo que se ha repasado hasta el momento.

Actividad Recomendada:

Estimado estudiante este es el momento de hacer una breve reflexión de su


autoconcepto, en base al desarrollo de la siguiente actividad propuesta la misma
permitirá evaluar lo aprendido, pero también hacer un reconocimiento uno mismo,
para ello debe tomar un pequeño espacio de su tiempo para dar una mirada
interior a su autoconcepto y con ello contestar las interrogantes que se plantean a
continuación…

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en la guía.

▪ Identifique las diferentes actividades dispersas a lo largo del capítulo

▪ Realice un análisis reflexivo tanto de la actividad como del contenido que


solicita esta.

▪ Realice un resumen que se adapte a las necesidades que solicita la


actividad

Figura 3.
Quien soy y que piensan de mi

Fuente: Saul, K., Steven, F., & Markus, R. (2010). Psicología Social. CENAGE Learning.
Elaboración: Erique, E. (2021)

Estimado estudiante es importante que haya realizado esta actividad, el objetivo


es brindarle pautas para pensar en lo que se debe reforzar, le recomiendo revisar;
Redalyc, Evaluación del Autoconcepto; Escala multimencional. Para lograr
criterios más precisos sobre el autoconcepto creo conveniente realizar una auto
aplicación en la siguiente dirección . https://www.redalyc.org/pdf/805/80523102.pdf

Recuerde que la formación del Autoconcepto y en la creación de los auto


esquemas son la creencia que las personas mantienen respecto a sí mismas y
que determina el procesamiento de la nueva información relevante para el yo;

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

las investigaciones también muestran que las personas pueden distinguir entre
cómo se perciben a sí mismos (por ejemplo, qué tan inteligentes, divertidos o
extrovertidos son) o cómo los ven otros (Carlson et al., 2011). En años recientes
los psicólogos sociales han marcado nuevos rumbos en torno al esfuerzo de
comprender el yo social. Las personas no nacen pensando en sí mismas como
seres temerarios, simpáticos, tímidos o extrovertidos. Entonces, ¿de dónde
surge el autoconcepto? En los siguientes párrafos se ha considerado los cinco
puntos importantes que rodean a este como; la introspección, las percepciones
de nuestro propio comportamiento, la influencia de otras personas, los recuerdos
autobiográficos y la cultura en que vivimos, ello también se une la cultura
considera como una influencia de peso.

¡Avancemos!

1.3.1.2. Introspección

La introspección es la capacidad reflexiva inmediata de la mente humana que


permite conocer sus propios estados. Proviene del latín introspicere que
significa «mirar adentro», su significado etimológico define la introspección como
la autoobservación o la observación hacia la misma persona, es decir, de la
conciencia y de los propios sentimientos. El ser humano es el único ser viviente
que tiene la capacidad de mirarse a sí mismo.

Resumiendo podemos decir que la introspección, es un ejercicio de


autoconciencia o autoanálisis que le permite a la persona analizarse a sí mismo
y reflexionar sobre sus actitudes, conductas, sus procesos de aprendizaje, las
emociones, sensaciones, análisis sus pensamientos anticipatorios así como de la
incertidumbres ante determinados sucesos (Saul et al., 2010).

1.3.1.3. Percepción de nuestro propio comportamiento

La autopercepción tiene límites de acuerdo con Bem, que en su manifiesto


menciona que las personas no infieren sus propios estados internos a partir del
comportamiento que se dan en presencia de presiones situacionales apremiantes,

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

como la amenaza o los castigos a los que pueda estar expuesto. Es decir, las
personas aprenden sobre sí misma mediante la autopercepción sólo cuando la
situación por sí sola parece insuficiente para haber causado su comportamiento,
tal cual como lo sugiere la teoría de la autopercepción; a veces inferimos como
nos sentimos cuando observamos nuestro propio comportamiento.

1.3.1.4. La influencia de otras personas

Efectúa comparaciones sociales cuando enfrentan estados de incertidumbre o


cuando no tienen a su disposición medios más objetivos de autoevaluación. De
hecho, estudios recientes sugieren que las personas se juzgan a sí mismas en
relación con otras aun cuando realmente se dispone de estándares más objetivos
(Klein, 1997). No obstante, otra investigación apoya la teoría de Festinger de que
las personas son menos influidas por información de comparación social cuando
se dispone de información objetiva; por ejemplo, nuestras historias personales de
éxito y fracaso (Steyn y Mynhardt, 2008). Sin embargo, hay que considerar que
hay personas bastante influenciables y, debido a ello pueden adoptar patrones
ajenos a sus propios comportamientos quizá volviéndose un tanto vulnerable a no
tener esa autonomía personal.

1.3.1.5. Los recuerdos autobiográficos

El filósofo escocés James Mill menciono: “Los fenómenos del yo y de la


memoria son tan sólo dos caras de la misma moneda”., la autobiográficos nos
ayuda a recordar qué nos ha sucedido en nuestro pasado, en un momento y un
lugar específicos. Si careciéramos de recuerdos autobiográficos; es decir, de
recopilaciones de las secuencias de eventos que han conformado nuestra vida
(Fivush et al., 2003; Rubin, 1996; Thompson et al., 1998), no tendríamos un
autoconcepto coherente, partiendo de esto podemos decir que la autobiografía
nos aporta retos de aprendizajes que permite poco apoco adaptarse a las
experiencias pasadas que pueden ser base para nuevos retos en el presente.
Dado que vincula el presente con el pasado y nos proporciona un sentido interno
de continuidad, la memoria autobiográfica constituye una parte vital de nuestra
identidad y puede ser conformada por ésta.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

1.3.1.6. Influencias culturales

Sabemos que la identidad cultural puede representar un valor importante para la


formación del autoconcepto del individuo el cual se desarrolla desde los primeros
meses de vida, tomando en cuenta que durante la infancia se refuerza con los
estilos de crianza de padres y comunidad, que sirven como modelos o patrones
(Saul et al., 2010).

Apreciado estudiante, para ampliar la información de todos los temas estudiados,


recuerde que es necesario revisar continuamente su texto básico para aclarar
dudas. Ahora bien, continuamos con el desarrollo del siguiente tema relacionado
con la autoestima.

1.3.1.7. La autoestima

La autoestima se ha convertido en un concepto de complicada definición, sin


embargo, González (2001) se refiere al hecho de que la autoestima, por un lado,
incluye la relación entre la imagen de un individuo y el medio ambiente, y por
otro establece prioridades de valores, objetivos y propósitos que permiten a una
persona organizar y planificar su vida de acuerdo con los límites establecidos por
las normas sociales (Saul et al., 2010).

La palabra estima proviene del latín aestimare, que significa “estimar” o “valorar”.
(estimar, tasar, juzgar, considerar, apreciar). La autoestima, por lo tanto, se
refiere a las valoraciones positivas y negativas que hacemos de nosotros mismos
(Coopersmith, 1967). Existen algunos individuos que poseen la autoestima
más alta que otros, una particularidad que puede tener un fuerte impacto en la
manera que piensan y sienten sobre sí mismos y se presentan ante los demás.
A pesar de ello, es importante tener en cuenta que, si bien algunos tienen una
autoestima más alta que otros, la sensación de valía personal no es un rasgo
personal grabado en piedra para siempre o es definitiva. Por el contrario, se trata
de un estado mental que fluctúa en respuesta al éxito, el fracaso, los altibajos
de la vida se convierten en una fortuna, las relaciones sociales y otras vivencias
experimentadas (Heatherton y Polivy, 1991). en efecto, tal como los individuos

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

difieren según cuán alta o baja sea su autoestima, también divergen en la


medida en que ésta es estable o inestable. Como regla general, la autoestima
se mantiene más o menos estable a lo largo de toda la vida (Trzesniewski et
al., 2003), pero en el caso particular de algunas personas parece fluctuar en
respuesta a experiencias cotidianas, las cuales son muy susceptibles al halago o
excesivamente sensibles a la crítica (Baldwin y Sinclair, 1996; Kernis y Waschull,
1995; Schimel et al., 2001). A continuación, revisaremos las siguientes teorías que
se desprenden del tema principal.

1.3.1.8. Teoría de la autodiscrepancia

De acuerdo con E. Tory Higgins (1989), nuestra autoestima se define a partir de


la compatibilidad o incompatibilidad entre cómo nos vemos a nosotros mismos y
cómo queremos vernos., es así que la teoría de la autodiscrepancia sostiene que
existen otros Yo probables (cómo podemos llegar a ser), que son inevitablemente
comparados con el Yo actual, dando lugar a producir una comparativa entre el Yo
real y actual respecto a los Yo futuros. Higgins distingue tres tipos de Yo: su yo
real, el yo moral y la de su yo ideal, y establece dos premisas; la primera es que la
discrepancia entre el yo real y el yo ideal están relacionadas con sentimientos de
decepción y depresión y por otro lado la discrepancia entre el yo real y el yo moral
se relacionan con la vergüenza, la culpa y la ansiedad (Saul et al., 2010).

1.3.1.9. La autopresentación

Los psicólogos sociales han centrado su interés en la autopresentación:


proceso mediante el cual tratamos de encarnar lo que los demás piensan de
nosotros, y lo que pensamos de nosotros mismos (Schlenker, 2003). Los actos
de autopresentación son capaces de tomar formas diferentes. Pueden ser
conscientes o inconscientes, precisos o engañosos, realizados ex profeso para
un público externo o para nosotros mismos. En esta sección comentaremos los
distintos objetivos que tienen la autopresentación y las maneras en que la gente
trata de cumplirlos, a continuación, usted puede revisar la siguiente figura que
resume el tema.

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 4.
Motivaciones de la Autorepresentación.

Fuente: Saul, K., Steven, F., & Markus, R. (2010). Psicología Social. CENAGE Learning.
Elaboración: Erique, E. (2021)

En la figura 4 se puede leer de manera objetiva los conceptos de cada uno de las
estrategias motivacionales, con sus descripciones y características específicas,
direccionadas de una u otra forma en la regulación y autorregulación del
comportamiento de las personas, el objetivo de estas es sin duda alguna lograr
percibir la mejor imagen de uno mismo con la intención de fortalecer la autoestima
que permite determinar la identidad personal, social y la auto imagen, todos estos
modificables en el tiempo en busca del Yo ideal.

A continuación, pasaremos a revisar el siguiente tema que habla sobre los


procesos grupales y las características de cada uno de ellos, así mismo le
recuerdo estimado estudiante tener a la mano su texto básico, sus apuntes y más

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

anotaciones qué seguro las tendrá, para que pueda profundizar en los contenidos
que permitirá reforzar lo aprendido.

1.4. Procesos grupales

Antes de iniciar el desarrollo del presente tema es importante definir que es


un grupo; del cual podemos decir que es un conjunto de dos o más personas
que se reúnen para mantener interacciones directas entre ellos con un fin
determinado, durante algún tiempo y que comparten un destino, metas o
identidades que generan aprendizajes, fortalecen su identidad y permiten en
conjunto alcanzar metas. Un grupo también puede consolidarse con personas
que tienen membresía conjunta en una categoría social con base en sexo, etnia
u otros atributos; el objetivo de las metas a los miembros de los grupos los
lleva a comprometerse en sus comportamientos, así como a establecer normas
,reglas, roles y sanciones a la falta de alguna de ellas, con la finalidad de que su
sistema de agrupación tenga un buen funcionamiento de aquí parte el interés de
la psicología social en su estudio de los individuos en grupos (Saul et al., 2010).
En líneas siguientes estimados estudiantes analizaremos algunos aspectos que
determinan a los grupos y sus procesos.

1.4.1. Fundamentos de los grupos

Entre algunos de los fundamentos expresos, es que, para los humanos, la


atracción hacia la vida en grupo sirve no sólo para protegerlos contra las
amenazas y la incertidumbre en un sentido físico, sino también para lograr un
mayor sentido de la identidad personal y social.

De acuerdo con la teoría de la identidad social, una parte importante de los


sentimientos de valor propio de las personas provienen de su identificación con
grupos particulares, y por ello las personas se preocupan mucho por ser parte
de grupos y por cómo se valoran sus grupos (Ellemers y Haslam, 2012; Grant
y Hogg, 2012; Swann et al., 2012). Esto también está en la raíz de por qué ser
rechazado por un grupo es una de las experiencias más dolorosas de la vida
(Eisenberger, 2012; Williams, 2012).

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Otro de los fundamentos tiene relación con la manera de manejar el grupo, es


decir cómo pone en marcha las dinámicas espontáneas e inherentes al servicio de
sus objetivos. Sabemos que los grupos se conforman entorno a tareas comunes,
explícitas e implícitas; para ello se desarrolla una estructura organizacional que
indican como entrar en el grupo, la composición, poder, liderazgo, el reparto de
trabajo, normas surgen sentimientos y motivos, comunes o dispares, que ligan y
definen los mundos de fuera y dentro un colectivo funcional proporciona soporte
a sus miembros y espacio para la innovación, la creatividad y la individualización.
Cuando en un grupo no se distribuye de manera adecuada los roles ni se
distingue los liderazgos puede correr estos el riesgo de resquebrajarse perder su
objetivo principal.

1.4.2. Los individuos en los grupos: la presencia de otros

La socialización grupal es un proceso que implica cambios a lo largo del tiempo


en la relación entre el grupo y sus miembros. Al igual que los grupos, también
los individuos pasan por diversas fases, como efectos (actitudes) que provocan
cuando están en presencia de otras personas, como bien sabemos las actitudes
han sido objeto de estudio por muchos años. Antonak y Livneth, (1988),
mencionan que las actitudes y comportamientos son: aprendidas mediante
la experiencia e interacción con los demás; son complejas y con múltiples
componentes; pueden ser estables (debido a la resistencia al cambio natural
de los seres humanos); guardan un objeto social específico, ya sea: personas,
eventos, ideas, etcétera; son variables en cuanto a su calidad y cantidad,
dependiendo de la motivación (intensidad) y la dirección o carga (a favor o en
contra), y por tanto, son manifestaciones del comportamiento que guarda la
predisposición a desenvolverse de cierta forma cuando la persona está frente al
referente hacia el cual proyecta esa actitud.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 5.
Motivaciones de la Autorepresentación.

Fuente: Saul, K., Steven, F., & Markus, R. (2010). Psicología Social. CENAGE Learning.
Elaboración: Erique, E. (2021)

En la figura 5 se puede resumir algunas de las características de las actitudes


de los sujetos desde las perspectivas de la psicología social donde nos relata
las influencias internas como externas para que se produzcan estas reacciones.
Sabemos que nuestras actitudes o comportamientos frente a los demás casi
siempre son aprendidas del medio y de las personas que tienen un papel
preponderante en nuestras vidas actitudes que pueden ser modificables,
adaptadas o desaprendidas, que vayan a favorecer nuestra aceptación; a
continuación, se abordarán tres efectos importantes que se producen en los
individuos en la presencia de otros y la influencia sobre los individuos: facilitación
social, pereza social y des individualización.

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

A continuación, se describe en la tabla 2 de manera resumida los factores que


influyen en la conducta de las personas en presencia de otras y que hace que
sus comportamientos los adapte o los disfrace para lograr tener su aceptación o
reconocimiento por los otros. Para ello es importante estimado estudiante leer de
manera detenida las características de cada uno de los factores.

Factores que influyen en la conducta de las personas frente a otras” Efectos y


características.

Tabla 2.
Efectos importantes sobre el comportamiento de las personas frente a la
presencia de otros.

Efectos Características
Facilitación social: cuando los otros Explica por qué, cuando estamos rodeados
estimulan de otras personas nos comportamos de
forma diferente al realizar ciertas tareas.
Esta teoría muestra como la ejecución de
una tarea puede ser mejorada con la mera
presencia de otras personas. Así pues, la
presencia de otras personas da lugar a
dos tipos de efecto: el efecto de la co-
acción y el efecto de la audiencia.
Pereza social: cuando los otros relajan Cuando muchos producen menos….

La pereza social es una reducción,


producida por el grupo, de la respuesta
individual en tareas simples. En psicología
social, la pereza social es el fenómeno de
una persona que ejerce menos esfuerzo
para lograr un objetivo cuando trabaja en
un grupo que cuando trabaja sola.

Con base en Latané et al., 1979.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Efectos Características
Desindividualización Es la pérdida del sentido de singularidad
de una persona y la reducción de
las restricciones normales contra el
comportamiento desviado. La mayoría
de los investigadores consideran que
la desindividualización es un fenómeno
colectivo que ocurre sólo en presencia de
otros (Diener et al., 1976; Festinger et al.,
1952). Generalmente se considera como
la pérdida de la autoconciencia en grupos,
aunque esto es motivo de controversia.
Fuente: Saul, K., Steven, F., & Markus, R. (2010). Psicología Social. CENAGE Learning.
Elaboración: Erique, E. (2021)

En la tabla 2 usted podrá determinar claramente los factores que ejercen


influencia en la conducta de los sujetos frente a otros, podrá distinguir entre sus
características y sus efectos referente a su comportamiento.

Estimado estudiante siempre recuerde que cada tema deberá revisar en su texto
básico para profundizar sus contenidos, de esta forma usted estará fortaleciendo
lo aprendido durante su formación académica.

1.4.3. Desempeño grupal: problemas y soluciones

La Facilitación social, pereza social y desindividualización pueden afectar a


los individuos que trabajen en grupos reales o simplemente sean parte de un
colectivo o multitud por ello es importante que se analicen los procesos que son
específicos de los grupos, en los que la interacción entre los miembros es más
directa y significativa donde se hace un análisis del desempeñan de los grupos,
tal cual como se menciona en el texto.

Sin embargo, a esto añadimos lo siguiente que los grupos necesitan el


desacuerdo para poder sobrevivir, de tal modo que no sólo debemos entender que

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

los conflictos pueden ser inevitables, sino pensar que se trata de un fenómeno
social necesario, lograr con ello una evaluación de cómo está funcionando. El
conflicto no es un hecho negativo en sí mismo, ya que puede generar pautas
de evolución y desarrollo pues esto forma parte de las relaciones entre las
personas y los grupos. Un grupo social sin conflictos, o un colectivo permanecería
paralizada sin avanzar, pues no se trata de evitar los conflictos sino manejarlos y
darle un uso constructivo y positivo orientado al propio desarrollo de los grupos
con el fin de buscar su bienestar y proyectarse a las metas para las que se ha
conformado, al punto de pensar que la propia supervivencia de las organizaciones
va a depender de su capacidad para fomentar la divergencia, los diversos puntos
de vista, la heterogeneidad y disminuir entre otras cuestiones la búsqueda de su
estabilidad, es decir, promover el conflicto en los grupos y aprender a afrontarlo
de manera constructiva, saludable en lugar de tratar de evitarlo sin buscar la
solución.

A continuación, se hará una breve descripción sobre desempeño grupal:


problemas y soluciones para que usted en el cuadro que se le presenta pueda
desarrollar la actividad propuesta.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad Recomendada:

Con lo descrito en líneas anteriores estimado estudiante lo invito a realizar la


siguiente actividad propuesta donde usted deberá leer cada tema propuesto en
el cuadro para que pueda colocar las características de las situaciones que se
presentan en los grupos y sus dinámicas de actuación.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente el texto básico las temáticas presentadas en la guía.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Identifique las diferentes actividades dispersas a lo largo del capítulo


▪ Realice un análisis reflexivo tanto de la actividad como del contenido que se
solicita.
▪ Realice un resumen que se adapte a las necesidades que solicita la
actividad
▪ Complete la actividad planteada.

Tabla 3.
Características y dinámicas de los grupos

Situaciones Características
Pérdidas y ganancias en los grupos

Lluvia de ideas

Polarización grupal

Pensamiento de grupo

Efecto de escalamiento

Comunicación de la información y empleo


de la experiencia

Cultura y diversidad

Estimado estudiante en la tabla 3 Características y dinámicas de los grupos


está diseñada para que usted pueda realizar la actividad recomendada en
la cual se propone las situaciones que se pueden presentar un determinado
grupo social a la cual usted debe frente a las mismas colocar las características
correspondientes a los enunciados.

Estimado estudiante si usted realizo la actividad propuesta habrá reforzando


los conocimientos aprendidos con mayor precisión en la definiendo con ello

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

las características de cada tema planteado, por ello felicito su interés en esta
actividad planteada.

¡Avancemos con el estudio y repaso del siguiente tema!

1.4.4. Conflicto: cooperación y competencia dentro de los grupos y para


con otros grupos

En temas anteriores se ha mencionado algunos factores influyen en las actitudes,


comportamientos de los individuos y a su vez la incidencia de estos en las
dinámicas del grupo y sobre las interrelaciones con otros grupos sociales, es así
que en este apartado describiremos los escenarios que dan origen al conflicto; así
como también los aspectos importantes sobre la cooperación y las características
competencia dentro del grupo y para con otros grupos.

Partamos entonces de una de las tantas definiciones de conflicto que es


considerada como una situación en la cual dos o más personas con intereses
diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente
discrepantes, por lo tanto al hablar del conflicto nos referirnos a aquellas
situaciones que se ponen en disputa o divergencia en las que existe una
contraposición de intereses, necesidades, sentimientos, objetivos, conductas,
percepciones, valores y/o afectos entre individuos o grupos que definen sus
metas como mutuamente incompatibles, pues sabemos que el conflicto genera
problemas, tanto a los directamente involucrados como también a terceros
personas externas no involucradas en el conflicto directamente (Saul et al., 2010).

Así como describe en el Autor, en la mayoría de los problemas más cruciales que
enfrenta el mundo actual involucran pugnas entre grupos o entre individuos y sus
grupos. El deseo de algunos individuos de consumir recursos valiosos entra en
conflicto con la necesidad de proteger el ambiente por el bien mayor, por ejemplo,
el reclamo de una nación por un territorio importante o el derecho a poseer armas
nuclearse entra en conflicto con la seguridad nacional de otro país.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Por otro lado, al decir sobre la cooperación está relacionado con la participación
social, altruista, bueno, constructivo, eficiente; cooperar es actuar con, por o para
otro u otros, para el beneficio mutuo de las partes o del conjunto si se trata de un
grupo: los colaboradores se coordinan de algún modo, ajustan sus conductas,
trabajan juntos o dividen el trabajo, se ayudan mutuamente, comparten o
intercambian lo que promueven, y todos salen ganando si la cooperación se
hace bien. Mientras que competir se atribuye al actuar contra otro (u otros)
para conseguir algo exclusivo o excluyente, que cuando uno lo consigue no
está disponible para el resto: uno gana y otro pierde, sin embargo, en casos de
competencia destructiva ambos pueden resultar perdedores (Saul et al., 2010).

En resumen, estos dos términos conflicto y cooperación están relacionados con


la capacidad de los individuos que conforman un grupo para cooperar o competir
depende de cuánto valor o beneficios pueden aportar o cuánto daño o pérdidas
pueden causar es así que la opción que puedan elegir los individuos trataran
de asociarse con los mejores cooperadores y evitan enfrentarse a los mejores
competidores, de allí los dilemas a los que los grupos o miembros de los grupos
deben resolver.

A continuación, en la figura 6 estimado estudiante podrá leer algunos factores


influyen entre los grupos de personas para que los conflictos aumenten o se
reduzcan, para este último debe utilizarse ciertas estrategias importante para
resolver el conflicto mediante una la negociación de cualquier índole que pueda
presentarse entre grupos.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 6.
Estrategias de Negociación en Conflictos Grupales.

Fuente: Saul, K., Steven, F., & Markus, R. (2010). Psicología Social. CENAGE Learning.
Elaboración: Erique, E. (2021)

En la figura 6 se determina algunos de los factores que pueden incidir en las


relaciones entre los grupos de personas pudiendo provocar algunos conflictos,
sin embargo, dependiendo de las estrategias que apliquen sus líderes se podrán
evitar o disminuir los conflictos, buscando alternativas de resolución entre los
grupos.

Muy bien v amos avanzando estimados estudiantes con el último tema de este
componente que trata sobre la agresión, el estudio de este permitirá recordar las
definiciones y conceptualizaciones acerca de este comportamiento humano, las

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

influencias, sociales, étnicas, culturales, de género, características individuales, la


personalidad y contextos, así como el origen, las causas y sus consecuencias.

1.5. Agresión

Dentro de este apartado, empezaremos definiendo la palabra agresión; cabe


recalcar que la misma tiene varios conceptos, aunque, dentro del área de la
investigación se la concibe como el comportamiento que tiene un individuo con la
intención de causar daño a otro, estos comportamientos agresivos pueden darse
mediante las palabras o con actos violentos, es importante mencionar que la
violencia es el acto extremo de la agresión.

Existen muchas formas de agresión; la agresión proactiva, que es aquella en la


que se provoca daño como un medio para llegar a un final deseado, es decir,
la agresión en este caso va dirigida a alguien más por obtener una ganancia,
atención o únicamente por defensa personal, este tipo de agresión también es
conocida como agresión instrumental; por otro lado, existe la agresión reactiva o
emocional en la cual los medios y el fin coinciden, es una reacción impulsiva que
se realiza en el calor del momento (Saul et al., 2010). A pesar de que existe una
gran variedad de culturas, nos encontramos con un pensamiento unánime, y es
que los hombres son más violentos que las mujeres, dentro de todas las culturas
estudiadas, se puede mencionar que en Estados unidos un 90% de los asesinos
en 2010 fueron hombres y el 77 % de las víctimas de asesinato fueron hombres
(Saul et al., 2010).

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Estimado estudiante, lea el texto básico sobre la clasificación


de la agresión y en el siguiente gráfico complete colocando dos
ejemplos relacionados a la agresión proactiva y agresión reactiva.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad. Identifique los aspectos relevantes
que le van a facilitar la realización de la actividad propuesta. Realice un
análisis reflexivo de los temas.

▪ Finalmente complete la actividad solicitada

Figura 7.
Agresión, Proactiva, Reactiva

Fuente: Saul, K., Steven, F., & Markus, R. (2010). Psicología Social. CENAGE Learning.
Elaboración: Erique, E. (2021)

En esta figura 7 es importante que usted describa sobre el concepto de la


agresión y sobre las características de la agresión proactiva y reactiva y sus
efectos sobre las personas que lo padecen con ello reforzara su aprendizaje.

1.5.1. Orígenes de la agresión

A pesar de que ya conocemos el concepto de agresión, aún existen varias


preguntas respecto a la agresión como, por ejemplo: ¿De dónde proviene?,
¿Las personas nacen agresivas o aprenden a ser agresivas?,¿la agresión se
aprende? Entre otras más, a continuación, damos respuesta de las preguntas más
frecuentes.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ ¿La agresión es innata? Si, la agresividad es una inclinación innato tanto


en humanos como en animales y al ser un instinto, esta se vuelve necesaria
para la supervivencia del individuo y su desarrollo integral, influyen también
varios factores como la genética del comportamiento, en este caso el
comportamiento agresivo se ha vinculado variaciones genéticas particulares
como la del gen de la monooxidasa (IMAOA); factores biológicos como
los niveles de testosterona, siendo que esta hormona producida tanto en
hombres como en mujeres en cantidades distintas, es aquella que interviene
en la modulación y el comportamiento social y emocional, es así que
también en individuos antisociales se ha evidenciado una asociación de
altos niveles de testosterona y baja actividad de las vías serotoninérgicas,
lo que corrobora la importancia de la testosterona en las respuesta ante
las amenazas (Delgado et al., 2020).; la serotonina también juega otro
papel importante dentro de lo comportamientos agresivos, esta funciona
como un mecanismo de freno que logra restringir los actos de agresión,
sin embargo, niveles bajos de este neurotransmisor se asocian con altos
niveles de agresión, para finalizar, otro factor que influye dentro de los
comportamientos agresivos es el funcionamiento cerebral y ejecutivo en
el individuo, en este caso el procesamiento prefrontal deteriorado puede
perturbar el funcionamiento ejecutivo, así como también las habilidades y
procesos cognitivos que permiten al individuo planear o inhibir sus acciones
y comportamientos (Saul et al., 2010).

▪ ¿La agresión se aprende? Muy aparte que la agresión en parte puede


venir dada por factores genéticos y biológicos, también es bien sabido que
el comportamiento agresivo se ve afectado o agravado por el aprendizaje y
se obtienen recompensas, las mismas que son de dos tipos, recompensas
de reforzamiento positivo en la que la agresión produce los resultados
deseados y la otra es la recompensa del reforzamiento negativo, cuando
la agresión evita los resultado no deseables, sin embargo, también dentro
de esto se encuentra el castigo que suele promoverse como una forma de
reducir los comportamientos agresivos, aunque los estudios mencionan
que es más probable que el castigo reduzca la agresión cuando esta

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

sigue inmediatamente después del comportamiento agresivo, cuando es lo


suficientemente fuerte como para disuadir al agresor y cuando este se aplica
de manera consistente y es percibido como algo justo por parte del agresor
pero, si el castigo es percibido como algo injusto por parte del agresor,
puede provocar que se busque la venganza (Saul et al., 2010).

▪ ¿Qué pasa con las diferencias de género y la socialización?La agresión


en cualquiera de sus formas tiende a ser más aceptada dentro de los roles
masculinos que en los femeninos, por ejemplo los niños más agresivos en
ocasiones entran dentro del grupo de los más populares, al contrario de las
niñas que si toman una posición agresiva son ridiculazadas por pelear, es
por esto que en algunos casos optan por un tipo de agresión relacional en la
cual con mucho éxito logran manipular a los demás para extraer beneficios
sociales con más facilidad (Saul et al., 2010).

▪ ¿Qué es la cultura de honor? La cultura de honor es una forma de


representar el machismo y enfatizar el honor y el estatus social, en particular
para los hombres usando la agresión como una manera de proteger dicho
honor, una clave importante para la agresión asociada con las culturas
de honor es que los individuos de estas culturas perciben las respuestas
agresivas a las amenazas al honor como una norma entre sus pares, es
decir, las culturas de honor persisten porque los individuos creen que las
personas de su grupo muestran actitudes positivas hacia la agresión (Saul et
al., 2010).

▪ ¿La agresión se ve influenciada por la naturaleza o por la educación?


Naturaleza y educación son dos factores que influyen para la formación
de un carácter agresivo en un individuo, si bien es cierto, la agresión se
construye por la experiencia, sin embargo, todo comportamiento humano
viene dado por la existencia de una profunda interacción de mecanismos
evolutivos y factores ambientales y sociales que interactúan entre sí para la
formación del carácter agresivo o no de cada ser humano (Saúl et al., 2010).

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

1.5.2. Factores que influyen en la aparición de la agresión

Entre los factores que influyen en la aparición de la agresión, encontramos un


primer grupo son los factores situacionales, en este caso la agresión dependerá
del lugar o situación en el que el individuo se encuentre, además, también se ve
influida por los factores sociales y las características personales. Los factores
situacionales permiten contextualizar de mejor manera el origen, las posibles
causas, el grado de agresividad, las formas de expresión y sus consecuencias
(Saul et al., 2010).

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta


aquí.

Ahora bien

Estimado estudiante, en la figura que a continuación se presenta


complete en los espacios vacíos de las características de los
factores situacionales en la aparición de la agresión en el
individuo.

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad, Identifique los aspectos relevantes
que le van a facilitar la realización de la actividad propuesta, realice un
análisis reflexivo de los temas y finalmente complete la actividad solicitada.

Tabla 4.
Factores que influyen sobre la agresión

FACTORES SITUACIONALES QUE INFLUYEN SOBRE LA AGRESIÓN


Pensamiento automático y deliberado
Lucha por el autocontrol
Influencias situacionales
Hipótesis frustración- agresión

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

FACTORES SITUACIONALES QUE INFLUYEN SOBRE LA AGRESIÓN


Sentimientos negativos
Excitación

Estimado estudiante en la tabla 4 usted deberá completar las características de


los factores situacionales que influyen sobre la agresión, para ello debe leer el l
tema detenida mente para que determine los aspectos más relevantes y complete
en los espacios vacíos las características de estos factores y de esta forma dará
cumplimiento a la actividad planteada.

¡Avancemos con los siguientes temas!

Un segundo grupo que tiene que ver con la aparición de la agresión, son los
efectos mediáticos o la violencia expuesta en los medios de comunicación,
esta exposición a contenidos violentos en los medios de comunicación son
comúnmente señalados como un factor que genera violencia, estos contenidos
que provocan la aparición de la agresión, vienen dados por programas de
televisión, videojuegos, películas, música o videos (Saul et al., 2010).

Si bien no existen estudios que confirmen a ciencia cierta que todos estos
factores que influyen en la agresión directamente, podemos mencionar que según
Berkowitz (1993) ningún factor de riesgo por sí solo puede hacer que un individuo
actué de forma agresiva, sino que es la acumulación de los factores de riesgo lo
que conduce a un acto agresivo y cada factor aumenta la posibilidad de agresión,
especialmente en respuesta a alguna provocación.

Repasemos lo que se aprendido hasta aquí.

Ahora bien

Estimado estudiante para la actividad siguiente usted debe leer


sobre los factores o efectos mediáticos para que se genere la
agresión.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad, identifique los aspectos relevantes
que le van a facilitar la actividad, realice un análisis reflexivo de los temas,
Finalmente complete la actividad solicitada.

▪ Violencia en televisión:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪ Películas:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪ Letras y canciones:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪ Videojuegos:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪ La pornografía:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Apreciado estudiante, una vez realizada la actividad recomendada, continuemos


con el análisis del siguiente tema.

1.5.3. Reducción de la violencia

Estimados estudiantes una vez que se han expuesto en párrafos anteriores sobre
los diversos factores que contribuyen a la presencia de los comportamientos
agresivos y que afectan a la sociedad incidiendo seriamente la convivencia y el
bienestar de las personas dejando enormes secuelas en lo social, laboral, familiar
y sobre todo las fuertes afectaciones en la salud física y psicológica. Sin embargo,
cada uno de nosotros debemos ser responsables de asumir como propio la
prevención y con ello lograra la reducción de la práctica de la violencia.

Una de las metas planteadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


y que coinciden en gran parte con la y La Organización Panamericana de la
Salud (OPS) que es prevenir la violencia con la finalidad de lograr la reducción
de estas conductas en las sociedades, hoy más que nunca a consecuencia de la
Pandemia COVID_19 se ha evidenciado un mayor despunte de estas conductas
afectando a todas las familias, niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos
mayores, así como a las personas con discapacidades. Las medidas que exige
esta emergencia sanitaria a incluido ciertas restricciones en los desplazamientos,
han modificado nuestras rutinas, aumentado los factores de estresantes que
pueden desencadenar la violencia que trae consecuencias a corto, mediano y
largo plazo.

La meta es de tratar de reducir estas conductas a través de estrategias


como; mejorar la educación, mejorara las Leyes, aumentar la capacidad de
razonamiento frente a los problemas, incluir el razonamiento moral, respetar las
normas y las reglas de convivencia, gestionar y regular las emociones, identificar
el problema, reforzar las cosas positivas de los otros de los de uno mismo,
demostrar afecto, lograr un equilibrio de los derechos a la libertad de expresión.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí


complete los espacios de la siguiente actividad, cual usted debe colocar

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

las características de cada una de las estrategias presentadas para la


Disminución de la violencia en los espacios dispuestos en Tabla 5 y finamente
deberá plantear una cuarta estrategia que permita fortalecer las antes
mencionadas para esta actividad.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en la guía, identifique las diferentes actividades
dispersas a lo largo del capítulo, realice un análisis reflexivo tanto de la
actividad como del contenido

▪ Complete la actividad planteada.

Tabla 5.
Estrategias para la reducción de la agresión

REDUCCIÓN DE LA AGRESIÓN

Estimado estudiante en la tabla 5 respecto a las estrategias para la reducción


de la agresión, usted debe revisar en su texto básico sobre el tema o consultar

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

en otras fuentes bibliográfica alternativas seguras el mismo, luego destaque las


características estrategias descritas y de esta manera completar esta actividad.

Recuerde que, ante cualquier situación de violencia en el hogar que sea víctima
o que sepa que alguien la sufre, siempre es oportuno informar e informarse sobre
las líneas de ayuda y el sistema de protección para la niñez, la adolescencia y
las familias que opera en su localidad, su papel es muy importante al ayudar a
direccionar su situación a todas aquellas personas que son víctimas de violencia.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta


aquí.

Actividad Recomendada.

Ahora bien, estimados estudiantes es momento de consultar su texto básico para


que pueda desarrollar las actividades planteadas en esta unidad. Para ello debe
tomar en cuenta las estrategias didácticas que a continuación se describen.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en la guía.
▪ Identifique los diferentes cuadros, tablas y figuras dispersos a lo largo del
capítulo
▪ Realice un análisis reflexivo tanto de la actividad como del contenido.
▪ Realice un resumen que se adapte a las necesidades que solicita la
actividad
▪ Complete la actividad planteada.

¡Bien!

Hemos finalizado esta interesante unidad. Ahora a manera de


autoevaluación responda las siguientes interrogantes.

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Autoevaluación 1

Recuerde que la autoevaluación es para verificar la comprensión general de los


temas abordados. Luego de haber revisado la unidad 1, se presentan algunos
enunciados como parte de su Autoevaluación 1, elija una sola alternativa en cada
una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. ¿Qué es la Psicología Social?

a. Estudia las relaciones sociales y cómo estas influyen y modifican la


conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas.
b. Estudia las relaciones interpersonales en el medio social.
c. Estudia la forma de ser y actuar de las personas en un grupo social.

2. El Yo social

a. Permite examinar nuestro pasado, evaluar nuestro presente al igual


que proyectar metas al futuro adaptándose a las condiciones, sin dejar
a un lado la calidad de las interacciones y la influencia de la cultura.
b. Permite conocer nuestro ser social para establecer relaciones
interpersonales adecuadas.
c. Permite conocer cómo nos relacionamos con las personas y establecer
buenas relaciones sociales en todos los ámbitos de nuestra vida.

3.  (   ) La negociación exitosa puede reducir los efectos del conflicto


de manera temporal.

4.  (   ) Las concesiones unilaterales son útiles para comenzar


el proceso de paz, pero por lo general se requieren
negociaciones extendidas para alcanzar un acuerdo final.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

5.  (   ) Las siglas en ingles GRIT, son las estrategias, llamada


iniciativas graduadas y recíprocas para reducir la tensión.

6.  (   ) Los conflictos entre grupos son causados por muchos


factores, incluidos la competencia por recursos escasos, los
estereotipos y el prejuicio, e ideologías que compiten.

7.  (   ) La des individualización, le da sentido de singularidad de


una persona y la reducción de las restricciones normales del
comportamiento desviado. La mayoría de los investigadores
consideran que la desindividualización es un fenómeno
colectivo normal.

8.  (   ) El comportamiento agresivo está fuertemente afectado por el


aprendizaje según la propuesta de Bandura, 1973.

9.  (   ) La serotonina se a socia como un mecanismo de freno para


restringir los actos de agresión, impulsivos y reactivos, los
niveles bajos de serotonina en el sistema nervioso de los
humanos y muchos animales se asocian con altos niveles de
agresión.

10.  (   ) Las personas aprenden más comportamientos agresivos


específicos a partir de modelos agresivos.

Una vez realizada la autoevaluación, revise sus respuestas para confirmar sus
avances en su estudio, verifíquelas con las que constan en el solucionario al final
de esta guía didáctica; si ha respondido bien continúe con la siguiente unidad.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

UNIDAD 2. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Al iniciar el estudio de la segunda unidad relacionada con la Psicología


Organizacional, es importante conceptualizar al comportamiento organizacional
(CO), e identificar formas en que la gente actúa con mayor eficacia. Como
sabemos, la psicología es la ciencia que estudia los procesos, conductuales y
cognitivos de la mente que inciden en el comportamiento de los seres humanos.
Lo organizacional por su parte, es un adjetivo que no forma parte de la Real
Academia Española (RAE), sin embargo, suele emplearse para nombrar a lo
relacionado con las organizaciones o instituciones cuyos integrantes interactúan
entre sí en pos de un objetivo común. El comportamiento humano es diverso en
cualquier contexto de desempeño, las características de personalidad sumadas a
las experiencias de vida y a las relaciones interpersonales que desarrolla, marcan
formas de ser y actuar en el ser humano.

El objetivo de la psicología sea cual sea la perspectiva y el modelo teórico es


la conducta significante, la que comunica algo y es observable. La Psicología
Organizacional estudia la función del trabajador y su relación con el sistema
laboral del que forma parte, analiza cómo se comporta una persona, como afecta
al resto y a la organización en general. En los siguientes apartados describiremos
estos detalles y como su estudio y aplicación permite mejorar el ambiente laboral
y la dinámica del equipo de trabajo, desarrollando técnicas que permitan estrechar
vínculos y renovar las relaciones laborales, situación importante considerando
que gran parte del tiempo las personas pasan rodeadas de sus compañeros en el
trabajo.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

2.1. Fundamentos del Comportamiento Organizacional

Comprender el comportamiento organizacional (CO), es entender lo que


sucede en el sitio de trabajo donde se desenvuelven las personas y para ello
analizaremos la definición, metas, fuerzas, sus características principales, la
comunicación en las organizaciones y el liderazgo.

2.1.1. Definición y dinámica de la gente y las organizaciones

El comportamiento organizacional (CO), es “el estudio sistemático y aplicación


cuidadosa del conocimiento sobre la forma como la gente – individuos y grupos
– actúa en las organizaciones. Se esfuerza por identificar formas en que la gente
actúa con mayor eficacia” (Newstrom, 2017, p.3). Es decir, el comportamiento
humano en el trabajo determina un (CO) que marca diferencias de acuerdo al
tipo de situaciones y organizaciones, es una disciplina científica en cuanto está
sujeto a estudios de investigación y avances conceptuales, así como una ciencia
aplicada en tanto las prácticas eficaces en una organización se extiendan a otras.

El comportamiento organizacional brinda una serie de elementos de análisis


para entender y analizar la complejidad de las relaciones interpersonales
entre compañeros de trabajo, entre jefes, o entre jefes y subordinados dentro
de la organización y examinar la dinámica de las relaciones entre grupos
pequeños o grandes del personal de la institución e incluso en relaciones inter
organizacionales cuando existen alianzas estratégicas.

2.1.2. Metas

Las metas del comportamiento organizacional (CO), están determinadas por los
objetivos relacionados con:

a. Describir sistemáticamente el modo en el que se conducen las personas en


diversas situaciones.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

b. Entender las razones que explican sus acciones, es decir porque las
personas se comportan como lo hacen.

c. Predecir la conducta futura de los empleados y de alguna manera anticipar


como serán en su desempeño.

d. Controlar en parte y desarrollar alguna actividad humana en el trabajo.

De esta forma, el (CO) constituye una herramienta para beneficio humano que se
aplica ampliamente a la conducta de la gente en todo tipo de organizaciones, lo
que permitirá describir, entender, predecir y manejar mejor la conducta humana.

2.1.3. Fuerzas

En las organizaciones existen un conjunto de fuerzas que afectan el (CO), las


mismas que pueden clasificarse en cuatro áreas: gente, estructura, tecnología y el
ambiente en que funciona la organización.

a. Gente: Sistema social interno de la organización, individuos y grupos


grandes o pequeños, formales o informales, oficiales y extraoficiales.
Permite recordar que las organizaciones existen para servir a las personas y
no al contrario.

b. Estructura: la forma en la que está organizada la gente en las


organizaciones y que define la relación y su desempeño formal, relaciones
que generan problemas de cooperación, negociación y toma de decisiones.

c. Tecnología: proporciona los recursos con los que la gente trabaja, y afecta a
las tareas que realiza. La necesidad de responder a las demandas sociales
de una mejor calidad de bienes y servicios, aumenta la presión en el CO
afectando el equilibrio entre los sistemas técnico y social.

d. Ambiente: los ambientes son internos y externos, y todas las organizaciones


funcionan en su interior, ambientes que influyen en las actitudes y

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

comportamientos de trabajo de la gente y significa competencia por los


recursos y el poder.

2.1.4. Características positivas del campo del comportamiento


organizacional

El comportamiento organizacional puede ´presentar características diferentes:

a. De naturaleza Interdisciplinaria: Integra las ciencias de la conducta, que


permite conocer porque y como las personas se conducen como lo hacen,
con el objetivo de aplicar ideas que mejoren las relaciones entre la gente y
las organizaciones.

b. Tiene una base emergente de conocimientos y de investigación,


modelos y estructuras conceptuales: las organizaciones sirven como
sitios de investigación y aportan la materia prima para diversos estudios que
permiten diseñar mejores modelos para mejorar el CO.

c. Creciente aceptación de la Teoría y la Investigación: los resultados de las


investigaciones permiten seguir produciendo mejores modelos para un mejor
desempeño organizacional, resultados que hoy en día son muy aceptados y
aplicados.

El (CO) es el estudio sistémico y la aplicación cuidadosa del conocimiento sobre


la forma en que las personas actúan en las organizaciones, estudio y análisis
permanente que permite a través de una base de la investigación cada vez más
sólida, aplicar nuevos modelos conceptuales que ayuden a mejorar el CO de la
gente y alcanzar los propósitos de la organización. Las personas que se dejan
llevar superficialmente puede desarrollar un sesgo conductual y alejarse de los
verdaderos intereses de la empresa, de igual manera, los usos no éticos de las
herramientas conductuales limitan la eficacia del CO produciendo dificultades
entre las personas. Un buen comportamiento organizacional proporciona mayor
calidad de vida en la que se eleva la armonía de cada persona, entre la gente y
las organizaciones. (Newstrom, 2017).

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

2.1.5. La comunicación en las organizaciones

En las diferentes interacciones sociales que realizan las personas, la


comunicación es el elemento indispensable para las buenas relaciones
interpersonales. Dentro de las organizaciones, la comunicación es necesaria para
perpetuar la salud de la organización, de ella depende el crecimiento y estabilidad
de la misma. En este apartado se destaca el significado de la comunicación en
el trabajo, cuáles son sus bases y las estrategias para potenciar positivamente
la comunicación organizacional, las relaciones con el CO y el impacto de la
tecnología electrónica.

Partiendo del hecho de que:

“la comunicación es la transferencia de información y el entendimiento de


una persona con otra. Es una forma de llegar a los demás transmitiéndoles
ideas, hechos, pensamientos, sentimientos y valores. Su meta es que el
receptor entienda el mensaje como se pretendió. Cuando la comunicación es
eficaz, constituye un puente de significados entre dos personas, de manera
que cada una comparta lo que siente y sabe. Con este puente, ambas partes
cruzan con seguridad el río de malentendidos que algunas veces separa a la
gente” (Newstrom, 2017, p.49).

De esta forma, comprendemos que una buena comunicación estrecha lazos entre
las personas y ayuda a establecer buenas relaciones, en una comunicación eficaz
se requiere de un emisor y un receptor que procesan un mensaje a través de la
retroalimentación constante entre ellos, la comunicación es lo que el receptor
entiende y no lo que el emisor dice, pudiendo existir el ruido o la interferencia
que ocasiona dificultades en la comunicación como se detalla en la figura 8.

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 8.
Elementos de la Comunicación

Interferencia

Canal Canal

EMISOR ' Mensaje' RECEPTOR

RETROALIMENTACIÓN

Ludeña F. (2021). Elementos de la Comunicación. Fuente: Comportamiento Humano en el


Trabajo. John Newstron. (2011).

Como se puede observar en el gráfico, el mensaje se podría distorsionar por


una interferencia que podría alternar el significado real de lo que se desea
comunicar, es importante que en el canal de comunicación podamos evitar estas
interferencias que ocasionan ruido y causan dificultades. Las organizaciones
no existen sin comunicación, la forma como se realice influye en ellas, ayuda
a alcanzar y mejorar las funciones de planeación, organización, dirección y
control, de modo que éstas logren sus metas y superen sus retos. Cuando
la comunicación es eficaz, existe un mejor desempeño y satisfacción en el
trabajo y la gente se siente más comprometida con la empresa. El proceso de
comunicación debe ser bidireccional, “es el método por el cual un emisor llega
hasta un receptor con un mensaje. El proceso requiere siempre ocho pasos, ya
sea que ambas partes hablen, usen gestos corporales o empleen algún medio de
comunicación de tecnología avanzada” (Newstrom, 2017, p.50).

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 9.
Los Pasos del Proceso de la Comunicación

EMISOR

1. Desarrollo de una idea.


2. Codifique.
3. Transmite.
4. Recibe.
Puente de significado

5. Decodifica
6. Acepte
7. Use
8. Retroalimentación para una comunicación Bidireccional.
RECEPTOR
Ludeña F. (2021). Fuente: Comportamiento Humano en el Trabajo. John Newstron. (2011).

La comunicación bidireccional posibilita la retroalimentación de ida y de vuelta,


quien habla, envía un mensaje y la respuesta del receptor regresa al emisor,
esta retroalimentación explica si el mensaje se comprendió, se decodificó y se
utilizó, evita la frustración y mejora la precisión del trabajo, sin embargo, pueden
surgir problemas o presentarse dificultades debido a desacuerdos, exponer
diferentes puntos de vista o cuando la gente recibe información incompatible con
sus sistemas de valores u otra información, lo que no facilita una comunicación
eficaz. El emisor al comunicar debe hacerlo con cuidado porque podría
llevarlo a comportamientos inapropiados y mensajes negativos generándose
enfrentamientos emocionales destruyendo las relaciones interpersonales.
En el proceso de comunicación son muchos los problemas y barreras que se
pueden presentarse, es necesario que se revise de su texto básico “el impacto
de las barreras en el proceso de comunicación” y determine bajo su propio
razonamiento, como evitar posibles problemas.

En el ámbito de las empresas, existen algunas características de la comunicación


que determinan diferentes tipos, es importante conocer como potenciarlas,
como intervenir cuando existen problemas, como mejorarla utilizando varios

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

recursos y estar abiertos al diálogo con los empleados. El flujo de información


de ambos sentidos del que hemos hablado puede verse interrumpido por una
comunicación ascendente, es el flujo de información de niveles inferiores a
niveles superiores de autoridad, cuando los líderes de las organizaciones pierden
contacto con las necesidades de los empleados y les falta información pertinente
para tomar decisiones esto no les permite proveer el apoyo social y laboral
necesario (Newstrom, 2017).

Se pueden presentar algunas desventajas que ocasionan problemas en la


comunicación, frente a ello es necesario construir una mejor comunicación
ascendentes y establecer una política general que exprese en las organizaciones
una forma adecuada de enunciar de mejor forma el mensaje ascendente,
desventajas como el retraso, el miedo, la filtración, la distorsión y frente a ello
alternativas como la escucha, promover reuniones, establecer una política de
puertas abiertas y la participación de los grupos sociales tal como se señala aen
la descripción del siguiente cuadro:

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Tabla 6.
Problemas y Alternativas en la Comunicación Ascendente.

PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS EN LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE


DESVENTAJAS QUE OCASIONAN ALTERNATIVAS PARA UNA MEJOR
PROBLEMAS COMUNICACIÓN
El retraso o la falta de voluntad en Escuchar para una mejor recepción de
los subordinados que detienen el mensajes emocionales.
envío de información por ejemplo a su
superior interrumpiendo el sistema de Promover reuniones de empleados
comunicación. para que hablen de sus problemas y
necesidades.
Miedo a la ineficiencia determinado por el
miedo a los superiores. Establecer una política de puertas
abiertas que permite llegar al jefe o
La filtración, eliminación parcial de la superior a plantarle cualquier asunto de
información por el empleado, le dice al jefe preocupación.
lo que cree que debe escuchar.
Participación en los grupos sociales,
La distorsión caracterizada por la la comunicación informal puede revelar
deliberada alteración de un mensaje condiciones reales mejor que en la
para alcanzar los objetivos personales de mayoría de comunicaciones formales.
alguien.
Ludeña F. (2021). Problemas y Alternativas en la Comunicación Ascendente. Fuente:
Comportamiento Humano en el Trabajo. John Newstron. (2011).

Por otro lado, una comunicación descendente es el flujo de información de


niveles superiores a niveles inferiores de autoridad, está determinada cuando
la administración necesita sintonizarse con los empleados, la clave para una
comunicación está en la presentación de la información que hace administradores
más sensibles, preparando cuidadosamente la información al comunicar sus
mensajes con honestidad, energía y calidez, determinando una comunicación
exitosa siendo sensibles a las necesidades humanas y abiertos a un diálogo real
con sus empleados. De igual manera se pueden presentar algunos problemas

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

y frente a ello existen alternativas para mejorar este tipo de comunicación que a
continuación se describen en el siguiente cuadro:

Tabla 7.
Problemas y Alternativas en la Comunicación Descendente

PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS EN LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE


ALTERNATIVAS PARA UNA MEJOR
ALGUNOS PROBLEMAS
COMUNICACIÓN
• Falta de confianza personal. • Desarrollar una actitud positiva.
• Sobrecarga de comunicación, cuando • Mantenerse informados sobre sus
los empleados reciben más información empleados.
de la que pueden procesar y más de la • Desarrollar confianza entre jefes y
necesaria. subordinados.
• Inoportunidad de la información, al no
aceptarla ocasionando la interrupción de
la comunicación
Ludeña F. (2021). Fuente: Comportamiento Humano en el Trabajo. John Newstron. (2011).

La descripción de la comunicación ascendente y descendente y la forma de


cómo se realice nos permite identificar si la comunicación favorece o no buenas
relaciones interpersonales y cómo influyen éstas en el CO de los empleados. Los
detalles de estos temas se pueden ampliar en el texto base, le motivo para que
los revise y aclare dudas.

Dentro de la organización pueden existir otras formas de comunicación como la


comunicación lateral o cruzada incluye el flujo horizontal de información entre
personas de niveles organizativos iguales y el flujo diagonal con otras personas
sin relación de dependencia, permite coordinar el trabajo con gente de otros
departamentos, se realiza porque prefieren la informalidad de la comunicación al
proceso de subir y bajar por las líneas de mando oficiales, es una comunicación
predominante en la administración. Se utilizan los llamados puentes fronterizos
que son empleados que tienen vínculos de comunicación en su espacio y con el
de otras unidades y a menudo con la comunicación externa, reúnen información
que posteriormente pueden filtrar y transferir a otros estableciendo redes de

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

trabajo, caracterizadas por el contacto para el intercambio de información de


manera informal de temas de interés mutuo creando clubes sociales, grupos
de profesionales, intereses gremiales, etc. que de alguna forma benefician la
comunicación organizacional entre sus miembros (Newstrom, 2017).

Otro factor que determina nuevas formas de comunicación son el fenómeno


de las redes sociales y la comunicación electrónica que ha dado un giro
importante en la comunicación de todo el mundo y en las organizaciones. En el
texto base usted cuenta con una amplia descripción de las bondades y alcances
de las redes sociales y como pueden influir en la eficiencia laboral e incluso las
relaciones sociales con otras personas a pesar de la distancia. Cada uno de
estas tecnologías de la comunicación e información TIC, nos incluyen en una
comunidad virtual producto de la globalización e influyen en los diferentes grupos
sociales, laborales y familiares. No podemos negar la importancia de las TIC, el
uso del internet y sus ventajas y desventajas las cuales están marcadas por el
uso correcto y responsable que podamos tener en beneficio propio, del trabajo y
que no afecten las relaciones interpersonales con nuestra familia y dentro de las
organizaciones (Newstrom, 2017).

Por otra parte podemos hablar de la comunicación informal que es la


comunicación extraoficial (Grapevine) que coexiste en el sistema de la
comunicación formal de la administración, se realiza a través de la cadena
de grupos, cada eslabón de la cadena tiende a informar a un grupo de varias
personas a través de los individuos enlace, esta comunicación responde a la
situación de la organización y a la persona, logrando efectos tanto positivos
como negativos dependiendo de los grupos de trabajo y de las organizaciones.
Esta comunicación informal puede ampliarse debido a los rumores que desde
el punto de vista técnico transmiten sin la certidumbre de la evidencia, “es la
parte no verificada e incierta de la comunicación extraoficial. Puede ser correcta
por casualidad, pero en general es incorrecta; por ello se le juzga indeseable”
(Newstrom, 2017, p.71). Es decir, el rumor puede generar problemas dentro
de la comunicación de los miembros de la organización por la circulación de
información equivocada, debe controlarse y atenderse con firmeza y constancia,

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

desmantelando todo el sistema de comunicación extraoficial que ocasione


problemas de comunicación en una organización.

Finamente luego del estudio de estos tipos de comunicaciones, es importante


que ponga en práctica lo aprendido dentro del ámbito familiar, en el hogar, en
su lugar de trabajo y en general en sus relaciones interpersonales en varios
espacios, tratando de descubrir cómo se comunican su familia, amigos, o colegas
en el trabajo, procurando potenciar la comunicación bidireccional para establecer
buenas relaciones sociales. Sigamos con el siguiente tema relacionado con el
liderazgo en las organizaciones.

2.2. El liderazgo en las organizaciones

Dentro de un proceso organizacional, el liderazgo es importante porque favorece


la interacción entre los miembros del grupo, es el proceso de influir y apoyar
a otros para que trabajen con entusiasmo, identifiquen metas individuales
y grupales motivando el proceso para alcanzarlas. Existen tres elementos
importantes del liderazgo como la influencia /apoyo, el esfuerzo voluntario y el
logro de las metas que permiten al líder influir en los demás para que busquen de
manera voluntaria objetivos definidos. Dentro de las organizaciones los líderes
crean una visión e inspiran a otros para alcanzarla, líderes fuertes pueden ser
administradores débiles o también un líder pude ser débil y un buen administrador.
Es importante que los administradores puedan desarrollar capacidad de liderazgo
adquirida a través del entrenamiento necesario, la observación de buenos
modelos de conducta, la participación en la capacitación administrativa y el
aprendizaje de las experiencias de trabajo (Newstrom, 2017).

Un líder eficaz posee alto nivel de impulso personal, dinamismo, determinación,


fuerza de voluntad y tenacidad, tiene el deseo de dirigir y la motivación para
influir sobre otros además de integridad personal, sentido de la ética, honradez
y autenticidad, confianza en sí mismo, optimismo y creencias en la eficiencia
personal como líder. Posee capacidad cognitiva, conocimiento del negocio,
carisma, creatividad, flexibilidad y calidez personal, además de su presencia,
sus palabras y su personalidad en general que atraen a los demás influyendo

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

sobre los empleados para que se desempeñen de acuerdo con lo deseado por la
empresa. Un liderazgo exitoso comprende habilidad técnica en el conocimiento
y destreza en el desempeño de cualquier tipo de proceso, habilidad humana que
le permite trabajar bien con la gente y construir el trabajo en equipo, habilidad
conceptual es decir pensar en términos de modelos, marcos de referencia y
amplias relaciones, como planes de largo plazo. Estas habilidades favorecen la
formación de un líder y deben ser desarrolladas en las personas; sin embargo,
para unas personas será más fácil lograrlo que para otras por las habilidades
personales, las motivaciones y las prioridades de cada uno (Newstrom, 2017).

Donde hay un líder existen seguidores, los cuales también poseen características
específicas lo que dependen además de los diversos estilos de liderazgo que
dependen del patrón total de acciones explícitas e implícitas de los líderes de
la organización según lo consideran los empleados y en general pueden ser
negativos o positivos. La forma en que un líder usa el poder establece un estilo
de liderazgo, cada estilo posee sus propias características y tiene sus propias
ventajas y limitaciones. Un líder autocrático, centraliza el poder y la toma de
decisiones en él, un líder consultivo se acerca a uno o más empleados para
solicitar sus puntos de vista antes de tomar una decisión y un líder participativo
descentralizan la autoridad de manera clara, las decisiones participativas no son
unilaterales, se reconocen los aportes y la participación de los seguidores, el
líder y el grupo actúan como una unidad social. A menudo, un líder aplica los tres
estilos en un periodo, pero uno de ellos tiende a ser dominante (Newstrom, 2017).

Hemos analizado diferentes estilos de liderazgo, la necesidad primordial de


los líderes es identificar cuándo usar uno u otro estilo. Se han desarrollado
diversos modelos que explican estas excepciones, los cuales se conocen como
enfoques de contingencia, estos modelos afirman que el estilo de liderazgo más
adecuado depende de un análisis de la naturaleza de la situación que enfrenta el
líder. “Primero se deben identificar los factores clave de la situación. Cuando se
combinan con resultados de la investigación, estos factores indicarán qué estilo
debe ser más eficaz en condiciones específicas” (Newstrom, 2017, p.178). De
tal forma que de acuerdo a lo planteado cada situación requiere de estilos de
liderazgo que respondan de mejor forma a las necesidades de los grupos.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Apreciado estudiante, le sugiero que pueda revisar para complementar el


estudio de este apartado, los diferentes modelos, el Modelo de Contingencia de
Fiedler, el Modelo de liderazgo situacional de Hersey y Blanchard, Modelo ruta-
meta de liderazgo, Modelo de toma de decisiones de Vroom y ampliar así los
conocimientos acerca del tema. Es importante su conocimiento para evaluar qué
modelo utilizar en el liderazgo de grupos.

Al finalizar el presente apartado acerca del comportamiento organizacional, la


administración de las comunicaciones y el liderazgo en las organizaciones, le
propongo realizar el siguiente ejercicio que le permita recordar los diferentes
temas estudiados.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad: Pensando en un ejemplo de organización, detalle


con un ejemplo los elementos de la comunicación y describa una
interferencia: establezca desde la lógica de la relación entre un
jefe y un subordinado a continuación. De igual forma describa
ejemplos de acuerdo a los estilos de liderazgo que se proponen.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.

▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la


actividad propuesta.

▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita


organizar de mejor forma los contenidos.

▪ Finalmente complete la actividad.

Ejemplo:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Emisor:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Mensaje:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Receptor:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Interferencia:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Continuando con el mismo ejemplo, detalle cómo se desarrollaría la


comunicación en la relación del feje y subordinado desde la visión del tipo
de comunicación establecida:

Comunicación bidireccional:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Comunicación ascendente:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Comunicación descendente:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Comunicación cruzada:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Comunicación informal:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

En el siguiente cuadro, establezca de acuerdo al tipo de liderazgo un ejemplo de


líder que lo caracterice:

ESTILO DE LIDERAZGO EJEMPLO DE LIDER


Líder Autocrático

Líder Consultivo

Líder Participativo

Conclusión de lo aprendido:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¡Sigamos!

2.3. Actitudes de los empleados y sus efectos

Hemos destacado a lo largo del análisis del comportamiento organizacional la


importancia de establecer relaciones interpersonales positivas necesarias para
un desempeño exitoso y buena productividad de la empresa. Es evidente que
dentro de este contexto las actitudes de los empleados son importantes para las
organizaciones. Las actitudes negativas pueden ser un síntoma de problemas
ocultos como una causa que contribuye a generar dificultades posteriores en la
empresa:

“Las actitudes de descontento pueden provocar huelgas, lentitud laboral,


ausencias y rotación de personal. También pueden detonar quejas, bajo
desempeño, producción de mala calidad, servicio deficiente al cliente, robo
de los empleados y problemas disciplinarios. Los costos relacionados con
las actitudes indeseables del personal pueden reducir en gran medida la
competitividad de una organización” (Newstrom, 2017, p. 217).

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Por otro lado, las actitudes favorables de los empleados se relacionan con
muchos resultados positivos en la empresa. “La satisfacción del empleado junto
con una alta productividad caracteriza a las organizaciones bien administradas”
(Newstrom, 2017, p.217). Es decir, de cómo se sienten los empleados en
las organizaciones dependen sus actitudes en su desempeño laboral en la
organización. Un reto clave para los administradores es lidiar con empleados que
esperan cada vez más premios y reconocimientos hacia sus opiniones y actitudes,
algunos incluso pueden sentirse con derecho, pues creen que merecen cosas
porque la sociedad (o su empleador) se lo debe. Sin embargo, estas expectativas
pueden ser irreales y negativas, la administración eficaz de la conducta, que
siempre se esfuerza para construir un entorno de apoyo humano en una
organización, contribuye a producir actitudes favorables (Newstrom, 2017).

2.3.1. La Naturaleza de las actitudes del empleado y sus efectos

“Las actitudes son los sentimientos y creencias que determinan, en gran parte,
la forma en que los empleados perciben su entorno, se comprometen con
objetivos establecidos y, en última instancia, se conducen” (Newstrom, 2017,
p. 217). Las actitudes forman una estructura mental que afecta el modo en que
vemos y juzgamos las cosas y los factores que rodean nuestro trabajo. Los
administradores del (CO) deben orientar su labor a conocer la naturaleza de las
actitudes de sus empleados, su desarrollo personal, hacia su trabajo y hacia la
organización.

Las personas al ingresar a trabajar en una empresa tienen diferentes


predisposiciones personales, algunas poseen una afectividad positiva es decir
son optimistas, animadas, alegres y corteses; y otras tienen una afectividad
negativa, suelen ser pesimistas derrotistas irritables y ásperas. Existen algunos
elementos a considerar en cuanto a determinar la satisfacción en el trabajo,
considerada como “un conjunto de sentimientos y emociones favorables o
desfavorables del empleado a su actividad laboral” (Newstrom, 2017, p. 217).
Conocer estos elementos permitirá determinar los niveles de satisfacción
en el trabajo y las actitudes que pueden presentarse que influyen positiva o
negativamente a nivel personal y grupal. Es tarea importante del administrador

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

conocer esta información dentro del CO de los empleados para dirigir su accionar
a promover el mejoramiento del ambiente laboral de los empleados de la
organización como se detalla en la Tabla 8 Actitudes y Satisfacciones en el trabajo
que destaca algunas características que se relacionan con la satisfacción vital del
empleado y que determinan ciertas actitudes e intenciones de conducta, estados
de ánimo, elementos de satisfacción laboral, los niveles de satisfacción, promover
la dignidad humana y el análisis de relaciones de variables, le animo a revisar e
cuadro propuesto:

Tabla 8.
Actitudes y Satisfacciones en el Trabajo

SATISFACCIÓN EN EL
CARACTERÍSTICA ACTITUDES
TRABAJO
Elementos Actitud afectiva, una Intenciones de conducta:
sensación de relativo Las actitudes consisten en
gusto o disgusto hacia sentimientos, pensamientos e
algo intenciones de conducta.
Enfoque individual Actitudes de un solo Estado de ánimo: Es la
empleado. satisfacción del grupo
Global o Actitud global o aplicarse Elementos de satisfacción
multidimensional a cada parte que laboral: actitudes relacionadas
componen el trabajo de un con el trabajo que predisponen al
individuo empleado comportarse de cierta
manera.
Estabilidad de la Las actitudes pueden Los niveles de satisfacción
satisfacción en el adquirirse después de un varían: es dinámica surge cuando
trabajo largo período el empleado cada vez más tiene
información acerca de su trabajo.
Impacto ambiental La satisfacción en el Efecto de derrame: asi como el
trabajo es parte de la empleo es importante para los
satisfacción de la vida. trabajadores, la satisfacción laboral
influye en la satisfacción general
de la vida.

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

SATISFACCIÓN EN EL
CARACTERÍSTICA ACTITUDES
TRABAJO
Importancia Los administradores Promover la dignidad humana:
deben estudiar la es importante el conocimiento
satisfacción de sus del CO para construir mejores
empleados en el trabajo organizaciones.
y mejorarla cuando la
situación lo requiera.
Nivel de satisfacción La satisfacción en el El análisis de relación de
laboral trabajo no es constante, variables: permite que los
se relaciona con administradores anticipen cuales
diferentes variables (edad, grupos son los más propensos a
nivel ocupacional, tamaño presentar conductas conflictivas
de la organización) derivadas de la insatisfacción.
Ludeña F. (2021). Fuente: Comportamiento Humano en el Trabajo. John Newstron. (2011).

A decir de (Newstrom, 2017), existen otros elementos además de la satisfacción


en el trabajo relacionados con tres actitudes distintas del empleado que son muy
importantes:

a. El involucramiento con el puesto: es la medida en la que el empleado se


compenetra con su trabajo, le dedica tiempo y energía y lo hace parte de su
vida.

b. La identificación con la organización: el empleado armoniza con


la organización y se adaptan a la ética y las expectativas de la
organización.

c. Compromiso con la organización: es la lealtad del empleado, cuando


los empleados se identifican con la organización, eligen participar,
comprometerse y ser positivos. Existen tres compromisos:

• El compromiso afectivo determinado con un estado emocional


positivo que motiva al esfuerzo y permanencia en la organización.

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

• El compromiso normativo es la decisión de seguir en la organización


debido a una ética cultural o familiar muy fuerte que lo impulsa a
hacerlo.

• El compromiso de continuación estimula a los empleados


a quedarse debido a las grandes inversiones que tienen en la
organización y las pérdidas económicas y sociales en que se incurriría
si se marcha.

2.4. Estados de ánimo del trabajador y efectos de las actitudes del


empleado

Hemos analizado que las actitudes de los empleados dentro del ámbito laboral
son variables y pueden ir acompañadas de sentimientos difusos, dinámicos
y cambiantes, y se conocen como estados de ánimo en el trabajo que se
describen como fluctuantes: de negativo (“hoy odio esta tarea”) a positivo (“en
este momento, estoy emocionado por este nuevo reto”), son estados muy
evidentes en la energía, pasión, vitalidad y entusiasmo del empleado; y, de frágil
a fuerte e intenso. Conocer estos estados en los empleados permite anticipar una
atención más esmerada, un ausentismo más bajo, un incremento de la creatividad
y mayor cooperación interpersonal. Los estados de ánimo personales afectan los
estados de ánimo del trabajo e influye en el ambiente laboral, el estado de ánimo
de trabajo de un empleado afecta de manera radical el trato con los clientes. De
tal manera que al ser la satisfacción en el trabajo un factor importante dentro de
las organizaciones, un enfoque integrado del comportamiento organizacional
sugiere que un administrador debe considerar formas en que el ambiente de
trabajo produzca las cuatro actitudes clave del empleado: satisfacción en el
trabajo, involucramiento con el trabajo, compromiso con la organización y estado
de ánimo positivo (Newstrom, 2017).

Es importante destacar al finalizar este apartado que las actitudes son buenos
predictores de la conducta de tal manera que existen algunos efectos de las
actitudes del empleado. Las actitudes proporcionan indicios de los propósitos

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

o inclinaciones de los empleados para actuar de cierto modo. Las actitudes


laborales positivas predicen conductas constructivas; las actitudes laborales
negativas predicen conductas indeseables, cuando los empleados no están
satisfechos con su trabajo, les falta involucramiento, no asumen un compromiso
con la organización y están de mal humor, y esto tiene consecuencias
negativas. Este resultado es previsible especialmente si las actitudes son
fuertes y persistentes. Los empleados insatisfechos pueden incurrir en un retiro
psicológico (p. ej., divagar durante el trabajo), un retiro físico (p. ej., ausencias
no autorizadas, salidas tempranas, largas pausas o baja del ritmo de trabajo)
o incluso actos explícitos de agresión y revanchismo por presuntos errores
(Newstrom, 2017).

Un método popular para clasificar las posibles respuestas predecibles


de los empleados a la insatisfacción, propuesto por Albert Hirschman,
en el extremo, los empleados pueden reaccionar de manera constructiva o
destructiva, y de forma pasiva o activa. En la siguiente figura se establecen cuatro
caracterizaciones simplificadas de las respuestas de los empleados relacionadas
con: Salida: comportamiento de la persona dirigido a dejar la organización
(marcharse por voluntad propia). Expresión o manifestación: intento activo y
constructivo de hacer mejoras y discute las problemáticas (crítica constructiva
de las políticas que no les agradan). Lealtad: espera pasiva pero optimista de
que mejoren las condiciones, es positivo ante las críticas externas (quedarse
en la organización, pero no manifestar nada sobre los problemas). Descuido
o negligencia: permite que empeoren las condiciones incluye ausentismo,
retrasos consecutivos y un mayor porcentaje de errores (ser pasivo destructivo).
Características que se detallan a continuación:

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 10.
Respuestas a la Insatisfacción de Alberth Hirschman

Constructiva Lealtad Manifestación

(Dirección de la Respuesta)

Destructiva Descuido Salida

Pasiva Activa(Naturaleza de la Respuesta)


Ludeña F. (2021). Respuestas a la Insatisfacción de Alberth Hirschman. Fuente: Comportamiento
Humano en el Trabajo. John Newstron. (2011).

La comprensión de estas tendencias ayuda a los administradores a suscitar


reacciones en los empleados antes de que sean costosas y nocivas. Los
empleados satisfechos pueden entregar al cliente servicios más allá de su
obligación, tener historiales de trabajo impecables y buscar la excelencia en todas
sus áreas de actividad. Las consecuencias de la satisfacción e insatisfacción,
y los resultados básicos se destacan en las áreas de desempeño, rotación de
personal, ausencias, retrasos y otras conductas son aspectos importantes en cuyo
control las empresas tienen un interés vital.

2.5. Ciclo desempeño-satisfacción-esfuerzo

Un mejor desempeño suele producir mayores recompensas económicas,


sociológicas y psicológicas. Si éstas se consideran justas y equitativas, mejora
el nivel de satisfacción porque los empleados sienten que reciben estímulos en
proporción a su desempeño. Si los premios se consideran inadecuados para
el nivel de desempeño, la insatisfacción crece. En ambos casos, el nivel de
satisfacción tiende a un mayor o menor compromiso, lo cual afecta el esfuerzo
y, al final (quizá de manera indirecta), afecta el desempeño. El ciclo desempeño-
satisfacción-esfuerzo opera en forma continua como se puede observar en la

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

siguiente figura, de tal manera que la administración debe dedicar sus esfuerzos a
apoyar y facilitar el desempeño del empleado, lo que quizá genere satisfacción y
compromiso. Cuando el desempeño es bajo, los empleados pueden no recibir las
recompensas que esperan, lo cual genera insatisfacción. En estas condiciones,
el empleado puede presentar una o más conductas negativas que dañan a la
empresa y a sus miembros, la deserción, ausentismo, retrasos, presentismo,
interpretación de las reglas según convenga, robo, violencia o una ciudadanía
organizacional deficiente.

Figura 11.
Ciclo desempeño-satisfacción-esfuerzo.

Ludeña F. (2021). Ciclo desempeño-satisfacción-esfuerzo. Fuente: Comportamiento Humano en el


Trabajo. John Newstron. (2011). https://www.youtube.com/watch?v=mpprrAfP22A

Otros efectos se relacionan a conductas de ciudadanía organizacional, que


son acciones discrecionales y útiles que van mucho más allá de las exigencias
del deber y que promueven el éxito de la empresa. Con frecuencia, la ciudadanía
organizacional (conducta pro social) está marcada por su espontaneidad,
naturaleza voluntaria, efecto constructivo en los resultados y colaboración o
ayuda inesperada a otros Incluso presentarse como voluntario para realizar tareas
adicionales (ayudas, donaciones, cooperación), personal que se involucra en
estas actividades por cualquiera de estas tres razones (Newstrom, 2017).

1. Sus rasgos de personalidad (p. ej., meticulosidad, optimismo, extraversión)


que los predispone a actuar de esa manera.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

2. Esperan que al conducirse así recibirán reconocimientos o premios


especiales.

3. Tratan de mejorar su imagen mediante el manejo de las impresiones que


otros tienen de ellos.

Independientemente de su motivación, las conductas de ciudadanía


organizacional son reconocidas tanto por los compañeros de trabajo como por la
organización.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos revisado hasta aquí.

Actividad: Analicemos el siguiente ejemplo:

Considerando la dinámica laboral dentro de una organización


estructure un ejemplo donde destaque un líder con los tres
estilos de liderazgo que se señalan y las actitudes que pueden
presentarse en los empleados dentro de la organización:

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Describa en detalle la organización:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

1. Detalle de un líder que puede presentar los tres estilos de liderazgo dentro
del contexto de la organización detallada, y que puede darse en algún
momento.

Líder Consultivo:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Líder Participativo:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Líder Autocrático:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

2. Considerando el detalle de los elementos que pueden influir en las actitudes


de los empleados, mediante un ejemplo destaque dos actitudes positivas y
dos negativas que pueden influir en el desempeño laboral:

Actitudes Negativas:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Actitudes Positivas:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Describa un ejemplo en el que señale las respuestas de insatisfacción de


un empleado en la organización detallada, destacando una dirección de
respuesta Constructiva y Activa:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. Destaque que tipo de actitudes debe presentar un empleado relacionado a


mantener una conducta pro social en su organización:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

5. Recomendaciones a la Empresa en relación a los temas abordados:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¡Avancemos con el siguiente tema!!

2.6. Conflicto, poder y políticas organizacionales

“Los conflictos pueden surgir por interdependencia de las labores, ambigüedad


de papeles, políticas y reglas, diferencias de personalidad, comunicación ineficaz,
competencia por recursos escasos, tensión personal y diferencias subyacentes
en actitudes, creencias y experiencias” (Newstrom, 2017, pag.272). Es decir, el
conflicto puede ocurrir por varias circunstancias y en cualquier situación en la
que dos o más partes estén en oposición, es un proceso interpersonal que surge
de desacuerdos sobre las metas o los métodos para alcanzarlas. Dentro de las
organizaciones pueden surgir entre diferentes intereses y por su magnitud es
destructivo. El trabajo del administrador es resolver conflictos como participantes
directos o mediadores entre dos o más de sus empleados. en cualquier caso,
el conocimiento y la comprensión del conflicto, así como los métodos para
resolverlo, son importantes.

Existen varios niveles de conflictos que pueden ocurrir en un empleado, entre


individuos y grupos, y a través de organizaciones cuando compiten, estos pueden
ser:

▪ Conflicto intrapersonal: se produce dentro del individuo en relación como


resultado de los roles en competencia que desempeña.

▪ Conflicto interpersonal: afectan las emociones individuales, la autoimagen


y autoestima del empleado, producto del deterioro de las relaciones, cuando
existe una amenaza para el auto concepto ocurren fuertes desequilibrios y
las relaciones se deterioran.

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Conflicto intergrupal: se produce entre diferentes departamentos o


grupo de personas, surgen por puntos de vista distintos, lealtad al grupo
y competencia por recursos. El reto de la administración es mantener el
conflicto en un nivel moderado.

El conflicto interpersonal puede surgir de diversas fuentes de conflicto:


cambio organizacional, diferentes valores, amenazas al estatus, percepciones
contrastantes, falta de confianza, descortesía, tareas difíciles y choques de
personalidad. Por otro lado, pueden surgir algunos efectos, el conflicto no es del
todo malo; al contrario, podría generar resultados productivos o improductivos,
de tal manera que asumir que el conflicto es casi inevitable y hay que tratar de
buscar el modo de que se produzcan resultados constructivos.

En cuanto a la personalidad de los empleados, se han identificado muchos


rasgos, sin embargo, la mayoría suele agruparse como se explica en su texto
base en cinco factores principales: amabilidad, meticulosidad, apertura a la
experiencia, estabilidad emocional y extraversión. En la siguiente tabla 9,
se detalla estos factores como fuentes de conflicto y sus características, los
rasgos que presentan y los riesgos de conflictos que se pueden presentar en el
establecimiento de las relaciones interpersonales en el medio laboral.

Tabla 9.
Factores relacionados con las Fuentes de conflicto laboral.

FACTORES RELACIONADOS CON LAS FUENTES DE CONFLICTO


RIESGO DE
FACTORES CARACTERÍSTICAS RASGOS
CONFLICTO
Amabilidad Las personas Amabilidad, Menor posibilidad de
amables tienden estabilidad conflicto interpersonal.
a ser pacientes emocional, Son más corteses,
cooperadoras y meticulosidad. autodisciplinados
comprensibles, y sensibles a los
sensibles, empáticos. sentimientos y
posturas ajenas.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

FACTORES RELACIONADOS CON LAS FUENTES DE CONFLICTO


RIESGO DE
FACTORES CARACTERÍSTICAS RASGOS
CONFLICTO
Meticulosidad Los individuos Meticulosidad. Muestran con
meticulosos tienen frecuencia
tasas más bajas Son cuidadosos comportamientos
de ausentismos. con la calidad de su propios de ciudadanos
Son confiables y trabajo, establecen organizacionales.
autodisciplinados. metas de desempeño
desafiantes para ellos
mismos.
Apertura a la Empleados con Abierto a la Se resisten ante el
experiencia mucha apertura a la experiencia. cambio organizacional
experiencia, curiosos, rápido
receptivos y flexibles.
Estabilidad Comportamiento Afectividad negativa. Parecen manejar la
Emocional tranquilo, relajado, tensión mejor que los
seguro. Emocionalmente demás.
estables.
Extraversión Generalmente Afectividad Positiva. Con frecuencia
mantienen interactúan
buenas relaciones Son sociables correctamente con los
interpersonales. demás
Son asertivos,
extrovertidos y
comunicativos.
Ludeña F. (2021). Fuente: Comportamiento Humano en el Trabajo. John Newstron. (2011).

Apreciado estudiante, una vez concluido el análisis de los factores que influyen en
los conflictos en las organizaciones, le motivo para que pueda ampliar la revisión
de estos temas en su texto base.

¡Continuemos!

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

2.7. Efectos del Conflicto

Generalmente el conflicto es concebido como un aspecto negativo especialmente


en las relaciones interpersonales, sin embargo, si no existiera el conflicto no
podríamos conocer los puntos de vista y las formas de proceder y actuar de las
demás personas y tampoco desarrollaríamos competencias en función de buscar
la mejor forma de relacionarnos:

“El conflicto no es del todo malo; en cambio, puede generar resultados


productivos o improductivos. En consecuencia, un punto de vista más
positivo es darse cuenta de que el conflicto es casi inevitable y tratar de
encontrar el modo de que produzca resultados constructivos” (Newstrom,
2017, p. 277).

Visto de este modo se puede establecer que existen ventajas y desventajas en el


conflicto y que se pueden resumir como sigue en la siguiente tabla:

Tabla 10.
Ventajas y Desventajas del Conflicto.

VENTAJAS DEL CONFLICTO DESVENJAJAS DEL CONFLICTO


Las personas se sienten Puede adquirir demasiada intensidad, sobre
estimuladas a buscar mejores todo si el conflicto dura mucho tiempo, adquiere
enfoques que conduzcan a mejores demasiada intensidad o se centra en asuntos
resultados. personales.
Anima a las personas a ser más En el ámbito interpersonal, la cooperación y el
creativas y a experimentar con trabajo en equipo se deterioran.
nuevas ideas.
Los problemas que estaban ocultos Crece la desconfianza entre el personal que
salen a la superficie, por lo que se necesita coordinar sus esfuerzos.
pueden enfrentar y resolver.
Cuando aparece el conflicto puede En el ámbito individual, algunos empleados
darse una comprensión más pueden sentirse derrotados, en tanto que la
profunda entre las partes. autoimagen de otros decae y aumentan sus
niveles de tensión personal

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

VENTAJAS DEL CONFLICTO DESVENJAJAS DEL CONFLICTO


Una vez resuelto el conflicto, De manera previsible, se reduce la motivación de
los individuos pueden estar más algunos empleados.
comprometidos con el resultado por
haber participado en su solución.
Ludeña F. (2021). Fuente: Comportamiento Humano en el Trabajo. John Newstron. (2011).

Como hemos podido analizar el conflicto surge de muchas fuentes y direcciones,


varía además su velocidad de aparición y su previsibilidad, en ocasiones, persiste
durante algún tiempo, en unos casos explota sin aviso, y en otros se soluciona de
forma breve; sin embargo, sea cual fuere su forma de aparecer o su permanencia,
el conflicto puede ser constructivo o destructivo. Frente a esto, es importante
que los gerentes estén al tanto de posibles conflictos interpersonales y grupales
de sus empleados para anticipar sus resultados probables y usar las estrategias
adecuadas para solucionarlos, los administradores deben saber cuándo
estimularlo y cuándo resolverlo, los resultados del conflicto (ganar o perder) deben
evaluarse desde las perspectivas de ambas partes (Newstrom, 2017).

El conflicto puede producir cuatro resultados según los enfoques de los


involucrados como se señala la siguiente figura, en el primer cuadrante,
denominado “perder-perder”, representa una situación en la que un conflicto se
deteriora hasta el grado en que ambas partes quedan peor que como estaban
antes, en el segundo es “perder-ganar”, es decir, una situación en la que una
persona (individuo A) es derrotada, en tanto que la otra (individuo B) obtiene la
victoria. En el tercer cuadrante (“ganar-perder”), la situación está invertida y B
pierde en favor de A, en el cuarto es el resultado de ganar-ganar del conflicto,
en el que ambas partes perciben que se encuentran en una mejor posición que la
que tenían antes de que empezara el problema. Éste es el resultado al que deben
tender todas las partes como una perspectiva fundamental del comportamiento
organizacional.

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 12.
Resultados de enfrentar el conflicto. Intenciones de los Participantes

Ganar Ganar-Perder Ganar -Ganar

Resultado del Individuo A

Perder Perder -Perder Perder-Ganar

Perder Ganar Resultado del Individuo B


Ludeña F. (2021). Resultados de enfrentar el conflicto. Intenciones de los Participantes. Fuente:
Comportamiento Humano en el Trabajo. John Newstron. (2011).

Los resultados del conflicto son producto de las intenciones de los participantes,
así como de sus estrategias, las intenciones sirven para seleccionarlas, una vez
elegidas, ejercen un efecto considerable en los resultados (situación real de ganar
o perder). Las estrategias más sencillas se centran en los enfoques contrastantes
de cooperación o competencia, aunque una tipología muy común sugiere al
menos cuatro claramente distintas (y una combinada, denominada concesión).
Cada una de ellas representa diferentes grados de interés en los resultados, tanto
propios como de la otra parte, y tiene un resultado previsible, estas estrategias
pueden orientarse a la elusión, retirarse física o mentalmente del conflicto, a la
suavización, adaptarse a los intereses de la otra parte, coaccón, usar tácticas
de poder para poder lograr una victoria, concesión buscar el término medio,
renunciar a algo para obtener algo más, y finalmente la confrontación enfrentar
el conflicto directamente y trabajar en él para lograr una solución mutuamente
satisfactoria (Newstrom, 2017).

Una opción constructiva en la forma de enfrentar los conflictos es sin duda es


practicar conductas asertivas. Asertividad:

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

“es el proceso que consiste en expresar sentimientos y solicitar cambios


legítimos, así como dar y recibir una realimentación honesta. Un individuo
asertivo no teme solicitar a otra persona que cambie un comportamiento
ofensivo ni se siente incómodo al rechazar solicitudes poco razonables”
(Newstrom, 2017, p. 282).

Es decir, ser asertivo permite desarrollar formas eficaces de afrontar situaciones


que generan ansiedad; las personas asertivas son directas, sinceras y expresivas,
poseen autoconfianza, se ganan el respeto hacia sí mismos y hacen sentir
valiosos a los demás. Al contrario, se puede reaccionar con agresividad, las
personas humillan a los demás, así como la pasividad (falta de asertividad)
provocando lástima o desprecio en los demás y rara vez tiene algún efecto
positivo. Ninguna de estas son alternativas eficaces a la hora de enfrentar
conflictos, niveles moderados de asertividad son a menudo los más eficaces, los
líderes organizacionales deben saber usarla según la situación que se presente.

Apreciado estudiante, le motivo para que revise su texto base y refuerce el estudio
de estos temas para una mayor comprensión.

2.8. Poder y política organizacional

“Todos los líderes están relacionados con el poder y la política. El


poder es la capacidad de influir en otras personas y acontecimientos.
Tradicionalmente, es la forma que tiene el líder de obtener resultados, la
manera en que extiende su influencia sobre otros” (Newstrom, 2017, p. 284).

Desde este planteamiento, puede o no estar ligado a la autoridad, el poder se


gana y los lideres lo obtienen en base a su trabajo, su personalidad, los recursos
y a las situaciones. El poder puede desarrollarse de distintas formas:

▪ Poder personal: proviene individualmente de cada líder, se relaciona con la


personalidad y el carisma.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Poder legítimo: proviene de una autoridad mayor, es el poder de la posición


y poder oficial.

▪ Poder experto: proviene del aprendizaje especializado, es la autoridad del


conocimiento.

▪ Poder de premiación: es la capacidad de controlar y proporcionar


elementos valiosos para los demás.

▪ Poder coercitivo: es la capacidad para castigar a otro o al menos para


amenazarlo. Recurre al temor como motivador para inducir a la acción al otro
en el corto plazo.

Existen efectos diferentes en relación al ejercicio de estas formas de poder, los


resultados contemplan resistencia, condescendencia o compromiso. Los
poderes de premiación, coercitivo y legítimo derivan sobre todo de la posición de
una persona en la organización. Los poderes experto y personal residen en la
persona. Una base de poder debe concordar con su contexto organizacional para
ser eficaz.

Como las cinco bases de poder son esencialmente adquiridas y se usan para
lograr metas organizacionales formales, se hace necesario recurrir a la política de
la organización como un mecanismo complementario para que los lideres puedan
lograr sus metas personales en el trabajo. “La política organizacional se refiere
a conductas intencionales para aumentar o proteger la influencia y el interés de
una persona, sin dejar de inspirar confianza en los demás” (Newstrom, 2017, p.
286). La destreza política consta de cuatro dimensiones básicas, ser socialmente
astuto, tener influencia interpersonal, crear redes útiles y expresar sinceridad,
destrezas que permiten percibir y entender lo que ocurre en las interacciones
sociales, adaptar las conductas propias con mayor eficacia y mostrar intenciones
honestas y auténticas en las relaciones interpersonales.

Considerar profesionalmente estas conductas, contribuyen a lograr una promoción


merecida a los empleados, sin embargo, otros prefieren evitar la política a toda

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

costa, usarla en beneficio propio o en forma manipuladora. Puede suceder que,


como riesgo, los empleados poco escrupulosos que participan en la política
organizacional pongan sus propios intereses por encima de los de su empresa
con intención de ganar poder político para obtener beneficios de corto o largo
plazo. Es importante destacar que en una organización se requiere poder para
dirigirla, cualquiera de las bases como poder personal, legítimo, experto, de
premiación y coercitivo; producen un efecto diferente en los empleados que
varía de la resistencia a la condescendencia y al compromiso. “La política
organizacional es el uso de diversas conductas que aumentan o protegen la
influencia y el interés de una persona. En general, los comportamientos políticos
en las organizaciones son comunes, necesarios para el éxito y cada vez más
importantes en niveles superiores” (Newstrom, 2017, p. 290).

2.9. Estrés y Orientación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como “el conjunto de


reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción”. Es el conjunto
de alteraciones que se producen en el organismo como respuesta física ante
determinados estímulos, son las presiones que las personas sienten en la vida,
el estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy
superior al normal provocando diversos trastornos físicos y mentales.

2.10. El estrés de los empleados

En el ámbito de las organizaciones la presencia del estrés es casi inevitable en


muchos puestos. Sin embargo, existe una amplia gama de reacciones ante el
estrés; una tarea que una persona considere moderadamente difícil produce
altos niveles de ansiedad en otra. Cuando aumenta la presión surge una tensión
negativa en las emociones, procesos de pensamiento, conducta y condición
física de una persona. Si la tensión alcanza niveles elevados, los empleados
desarrollan diversos síntomas de estrés que perjudican su desempeño laboral y
salud, e incluso amenazan su habilidad para manejar el ambiente; las personas
estresadas se vuelven nerviosas y crónicamente preocupadas, se irritan
fácilmente y son incapaces de relajarse, poco cooperadoras o consumen alcohol y

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

otras drogas en forma excesiva. Los efectos del estrés pueden estar relacionados
a síntomas fisiológicos, psicológicos y conductuales en cada persona (Newstrom,
2017).

En el siguiente cuadro se detalla algunos síntomas comunes negativos que


pueden influir y generar estrés en las personas y como consecuencia de ello,
generar algunos problemas fisiológicos afectando el funcionamiento orgánico
del individuo. De igual forma problemas psicológicos que afectan la salud mental
y finalmente factores conductuales que influyen en las situaciones de estrés
relacionados a estilos de vida y salud de cada persona, le animo para que lo
pueda revisar:

Tabla 11.
Síntomas Comunes Negativos de Estrés.

SÍNTOMAS COMUNES NEGATIVOS DE ESTRÉS


FISIOLÓGICOS Ulceras
Problemas digestivos
Dolores de cabeza.
Hipertensión
Trastornos del Sueño
PSICOLÓGICOS Inestabilidad emocional
Irritabilidad.
Nerviosismo y angustia.
Preocupación Crónica.
Depresión.
Agotamiento.
CONDUCTUALES Tabaquismo excesivo
Alcoholismo
Drogadicción
Ausentismo.
Agresión
Problemas de Seguridad.
Problemas de Desempeño.
Ludeña F. (2021). Síntomas Comunes Negativos de Estrés.
Fuente: Comportamiento Humano en el Trabajo. John. Newstron. (2011)

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

En muchos casos, las organizaciones pueden considerarse legalmente


responsables del efecto emocional y físico de la tensión laboral de sus
empleados. “Condiciones laborales deficientes, conflictos constantes con los
supervisores, situaciones traumáticas o acoso intencional de empleados producen
en ocasiones angustia, neurosis o incluso suicidio” (Newstrom, 2017, p. 386).
Es necesario que el clima laboral en las organizaciones brinde las condiciones
favorables para un desempeño exitoso en los empleados.

2.11.Efectos extremos del estrés

Los efectos del estrés en un empleado dependen de la duración, de las causas,


su gravedad y de la capacidad de recuperación. El estrés puede ser temporal o
prolongado, leve o grave, cuando es temporal y leve es fácil de manejarlo y es
posible recuperarse con rapidez de sus efectos. Frente a los diferentes efectos
producto del estrés los empleados deben desarrollar capacidades personales que
de alguna manera les ayuden a enfrentarlo, una de ellas es la flexibilidad interna
o capacidad para manejar tensiones breves y superar las dificultades lo que
les permite mantener una vida equilibrada fuera del trabajo, establecen metas
realistas se adaptan rápido al cambio y manejan adecuadamente la tensión en
proporción y en su dimensión adecuada (Newstrom, 2017).

Cuando un estrés es de alta intensidad y tiene una duración prolongada, de


acuerdo con la teoría de Hans Selye, para enfrentar el estrés, el cuerpo humano
pasa por tres etapas: alarma (luchar o huir), resistencia o adaptación y el
agotamiento. Cuando los empleados están agotados emocionalmente, no pueden
recuperar al instante su habilidad para enfrentar la tensión futura, las personas
se debilitan física y psicológicamente tratando de combatirla, adoptan una actitud
cínica al trabajo y se sienten incapaces de lograr sus metas producto de lo que se
denomina desgaste. Por otro lado, existen empleados adictos al trabajo con un
impulso interno de pasar mucho tiempo en él, volviéndose esclavos del trabajo
(workahólicos), tienen dificultad en delegar responsabilidades su prioridad es el
trabajo antes que su familia o el esparcimiento.

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

A decir de Newstrom (2017), las organizaciones necesitan identificar qué efectos


presentan sus empleados y en ocasiones pueden cambiar los factores de un
empleo que contribuyen al desgaste, reducir la frecuencia o intensidad de los
contactos interpersonales y ayudar a los empleados a aprender cómo enfrentar
mejor las situaciones laborales estresantes. Por otro lado, a nivel personal
existen algunas alternativas para enfrentar el estrés relacionadas con ser más
realista respecto de las expectativas para la carrera profesional, tomar descansos
periódicos breves para despejarse, hacer ejercicios, realizar pasatiempos para
distraerse, hacer otras actividades como ayudar a los demás a través de trabajo
voluntario.

Otra consecuencia grave del estrés es el trauma, que ocurre después de una
amenaza grave a la seguridad personal, algunos son los factores que pueden
influir para que suceda, como un desastre natural, una crisis organizacional, el
abuso grave de la empresa con los trabajadores y la pérdida del empleo. Pueden
existir tres tipos de trauma por su relevancia, el trauma en el sitio del trabajo
producto del acoso en el trabajo, un despido injustificado, discriminación o cuando
un empleado percibe que no cumple con las expectativas de la empresa. La
enfermedad del superviviente de despidos, cuyos síntomas son sentimientos
de incertidumbre, inseguridad, ira, culpa y desconfianza. Finalmente, violencia
en el sitio del trabajo producto del estrés, es ser testigo o víctima de violencia,
cualquier persona que la presencie, sufra lesiones por ella o viva con el temor de
experimentarla en el futuro puede padecer el trastorno de estrés postraumático
(Newstrom, 2017).

2.12. Causas de estrés

El estrés puede tener sus causas en tensiones producidas por tensores que se
combinan para presionar a un empleado en diversas formas hasta que desarrolla
fuertes sentimientos de estrés y pueden influir de diferente forma. Las diferencias
individuales entre los empleados hacen que algunos interpreten estos síntomas
como estrés positivo (que los estimula), en tanto que otros experimentan
estrés negativo (que resta méritos a sus esfuerzos), de tal forma que existen
consecuencias constructivas o destructivas tanto para el empleado como para la

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

organización. Estos efectos pueden ser de corto plazo y disminuir rápidamente


o durar mucho tiempo, cualquier condición laboral puede producir estrés, las
reacciones de los empleados son variables, como ya se ha mencionado todo
depende de las diferencias individuales y su capacidad de adaptación a los
cambios, unos aceptan un nuevo procedimiento laboral sin problema, en cambio
otros, experimentan una gran tensión con la misma tarea (Newstrom, 2017).

Para controlar el estrés, las organizaciones suelen comenzar por explorar


las causas relacionadas con el puesto, la frustración, el desempeño y la
vulnerabilidad al estrés que se detallan a continuación, estableciendo una relación
entre el puesto, la frustración, el desempeño laboral y la vulnerabilidad del estrés:

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Tabla 12.
Causas del Estrés.

CAUSAS DEL ESTRÉS RELACIONADAS CON:


La vulnerabilidad del
El Puesto La Frustración El Desempeño Laboral
Estrés
• Sobrecarga de • Resultado de una • El estrés puede • La vulnerabilidad
trabajo y los límites. motivación (impulso) ser visto como de los trabajadores
• El conflicto con la bloqueada que un factor positivo al estrés depende
ambigüedad de roles. impide que alguien hasta el punto que de tensores tanto
• Diferencias entre logre una meta motiva un buen internos (laborales)
los valores y las deseada. desempeño en los como externos (no
prácticas éticas de • Presencia de empleados. El estrés laborales).
la empresa y de los mecanismos de constructivo es un • El nivel de tensores
empleados. defensa para estímulo beneficioso (frecuencia o
• Presiones de tiempo. contrarrestar efectos para impulsar a magnitud) es el
• Mala calidad de psicológicos. los empleados a umbral del estrés,
supervisión. • Reacciones de responder retos. cada persona tolera
• Ambiente laboral agresión. • Si la tensión alcanza de acuerdo a su
inseguro. • Apatía hacia el niveles altos se umbral bajo (la
• Falta de control trabajo. convierte en una tensión influye en el
personal. • Retiro o renuncia al fuerza destructiva, desempeño debido a
• Autoridad inadecuada empleo. el desempeño cambios pequeños),
en relación con las • Regresión disminuye por el o el umbral más
responsabilidades. relacionado a la exceso de tensión. alto (permanecen
• Conflicto y autocompasión y • El administrador tranquilos calmados
ambigüedad de roles. hacer berrinches. deben vigilar los y productivos a pesar
- Tecnología con • Fijación de culpar niveles de tensión de tensiones).
capacidad o apoyo a otro de lo que le y realizar ajustes • El control percibido
inadecuados. pasa. periódicos. permite manejar
• Supervisores mejor las presiones
abusivos someten a del trabajo.
maltrato verbal y no • La vulnerabilidad al
verbal a empleados. estrés se relaciona
• Falta de apoyo al dependiendo de las
rol administrativo características de
requerido. tipo A (agresivos
y competitivos)
y B (relajados y
tranquilos).

Ludeña F. (2021). Causas del Estrés. Fuente: Comportamiento Humano en el Trabajo. John
Newstron. (2011).

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Como se ha podido analizar los efectos del estrés en las personas influyen en su
desenvolvimiento y relaciones interpersonales en todos los ámbitos de su vida,
en el laboral influye en su desempeño y para controlar la tensión en el texto base
se proponen tres opciones generales: 1. Prevenirla, 2. Controlarla, 3. Escapar
o adaptarse a ella (manejar sus síntomas) le animo a que pueda ampliar esta
información en su texto base.

Uno de los objetivos de las organizaciones frente a situaciones de estrés que


pueden sufrir sus empleados es intentan mejorar las habilidades de comunicación,
motivar a los empleados con participación, rediseñar los puestos para que sean
más satisfactorios o aplicar programas de desarrollo organizacional. Eliminar
o reducir los tensores que influyen sobre los empleados, algunos logran
una transferencia, encuentran otro empleo, aceptan una jubilación temprana
o adquieren habilidades en asertividad que les permitan afrontar el estrés.
Involucrar a los empleados en actividades de colaboración con la administración
y apoyo social que incluyen actividades de relajación, programas de bienestar
personal y motivar el desarrollo de algunas estrategias personales. El apoyo
social es un factor importante porque algunas personas experimentan estrés
al estar desconectadas del mundo que les rodea; carecen de relaciones
interpersonales cálidas, su falta de relaciones sociales puede generarles ira,
ansiedad y soledad, todo lo cual les produce estrés (Newstrom, 2017).

2.13. Necesidad de Orientación

“La orientación consiste en analizar un problema que suele tener un


contenido emocional para ayudar al empleado a enfrentarlo mejor. La
orientación trata de mejorar la salud mental y el bienestar de los empleados,
así como de ayudarlos a cumplir las expectativas de la organización”
(Newstrom, 2017, p. 398).

Es decir que los procesos de orientación de una organización deben buscar


el bienestar de los empleados y por ende mejorar el ambiente laboral de la
organización. Para tener una buena salud mental se entiende que las personas
deben sentirse a gusto consigo mismas, relacionarse bien con los demás; y,

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

ser capaces de satisfacer las demandas de la vida. Dentro de este contexto,


dar importancia a la orientación ayuda a la organización a ser más humana
y considerada con los problemas del personal, el administrador ayuda a los
empleados a enfrentar problemas, y motiva el proceso para mejorar el rendimiento
organizacional, el empleado incrementa su nivel de cooperación. La mayoría de
los problemas que requieren orientación tiene cierto contenido emocional, las
emociones son de carácter natural y humanizan a las personas, sin embargo,
pueden salirse de control y obligar a los trabajadores a actuar en contra de sus
propios intereses y los de la empresa, la tarea de los administradores a través
de la orientación es procurar que el personal tenga una buena salud mental y
canalice sus emociones en forma constructiva para trabajar juntos con eficacia
(Newstrom, 2017). El objetivo de la orientación se logra a través de las siguientes
funciones de la orientación que se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 13.
Funciones de la Orientación.

FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN
1. Asesoría Decir a una persona lo que uno piensa que debe hacerse; orientar
2. Reafirmación Dar a las personas el valor y la confianza de que son capaces de
enfrentar un problema
3. Comunicación Proporcionar la información y facilitar la comprensión
4. Liberación Ayudar a una persona a sentirse más libre de frustración y estrés.
de la Función
Emocional
5. Aclarar el Estimular pensamientos más congruentes, racionales y maduros.
Pensamiento
6. Reorientación Fomentar un cambio interno de metas, valores y modelos mentales.
Ludeña F. (2021). Fuente: Comportamiento Humano en el Trabajo. John Newstron. (2011).

Como hemos analizado es muy importante un proceso de orientación dentro


de las organizaciones, los administradores competentes y experimentados
pueden llevar a cabo eficazmente esta actividad como parte de sus funciones
porque se relacionan a diario con sus empleados, sin embargo, si se requiere
se los puede remitir a un orientador profesional. Considerar las emociones en

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

los empleados es concebirlos como seres integrales y deben tomarse en cuenta


como un componente de la situación laboral total, la cual es responsabilidad
del administrador. Todos los administradores de una organización, necesitan
capacitación en este proceso para que comprendan los problemas de los
empleados y los orienten de manera eficaz (Newstrom, 2017).

2.14. Tipos de Orientación

La asesoría en orientación puede verse como una secuencia que abarca


desde una dirección total (asesoría directiva) hasta ninguna dirección (asesoría
no directiva) y la orientación participativa. Estos tres tipos de orientación se
analizan para mostrar cómo los orientadores varían el control que ejercen en una
situación de asesoría y que se exponen de forma detallada en la siguiente tabla,
relacionando la orientación directiva, la orientación no directiva y la orientación
participativa:

Tabla 14.
Tipos de Orientación.

TIPOS DE ORIENTACIÓN
1. Orientación Lleva a cabo la función de asesoría, puede reafirmar, comunicar,
Directiva permitir la liberación emocional y, en menor grado, aclarar el
pensamiento.
2. Orientación No Permite escuchar hábilmente y animar a quien es orientado a
Directiva explicar problemas conflictivos, entenderlos y determinar las
soluciones adecuadas. Se centra en el orientado más que en
el orientador como juez y asesor, enfocándose en el cliente.
Los administradores pueden usar este enfoque, sin brindarle
más importancia de la que tiene al grado de descuidar sus
responsabilidades normales de liderazgo.

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

TIPOS DE ORIENTACIÓN
3. Orientación Llamada orientación cooperativa, es una relación mutua entre
Participativa el orientador y el empleado en la que se comparte ideas para
resolver los problemas del segundo. No se centra ni en uno ni
en otro, integra las ideas de ambos participantes en una relación
de orientación, estableciendo un compromiso equilibrado que
combina muchas ventajas de la orientación directiva y no directiva,
a medida que la entrevista avanza, los orientadores participativos
desempeñan un papel más activo que los no directivos, pues con
una visión intuitiva, analizan la situación con un conocimiento
más amplio de la organización y proporcionan al empleado una
visión diferente del problema, aplican las cuatro funciones de
reafirmación, comunicación, liberación emocional y aclaración del
pensamiento (Newstrom, 2017).
Ludeña F. (2021). Fuente: Comportamiento Humano en el Trabajo. John Newstron. (2011).

Finalmente, podemos concluir que la orientación permite realizar el análisis


de un empleado con un problema que generalmente suele tener un contenido
emocional para ayudarlo a enfrentarlo mejor, su meta es mejorar la salud mental
y la lleva a cabo tanto administradores como orientadores profesionales. Como
hemos analizado en este apartado, las principales funciones de la orientación
son asesoría, reafirmación, comunicación, liberación del estrés, aclarar el
pensamiento y reorientación. El tipo más adecuado de orientación para no
profesionales es la participativa, los programas de orientación deben tener
capacidad para manejar problemas tanto laborales como personales, según su
causa, les motivo para que puedan ampliar estos temas en su texto base.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos revisado hasta aquí.

Actividad: Analicemos el siguiente ejemplo:

Considerando la dinámica laboral dentro de una organización estructure un


ejemplo donde se destaquen fuentes de conflicto y procesos de orientación:

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

En relación con los factores relacionados con las Fuentes de Conflicto, destaque
tres que considere importantes para evitar conflictos en una empresa y explique
porque:

1. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Describa un ejemplo en el que detalle un conflicto y sus efectos relacionados


con un resultado de “ganar-ganar”

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Destaque la importancia de las políticas organizacionales en una empresa

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Actitudes Positivas:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Describa un ejemplo en el que señale el detalle de la presencia de síntomas


comunes negativos de estrés, fisiológicos, psicológicos y conductuales:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

En relación a la descripción del ejemplo anterior describa las causas del


estrés relacionado con el puesto:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Finalmente, y en relación al último ejemplo realizado explique un proceso de


Orientación Participativa como una alternativa efectiva para la superación del
problema presentado.

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recomendaciones a la Empresa en relación a los temas abordados:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¡Bien!

Hemos finalizado esta interesante unidad. Ahora a manera de


autoevaluación responda las siguientes interrogantes.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Autoevaluación 2

Recuerde que la autoevaluación es para verificar la comprensión general de los


temas abordados. Luego de haber revisado la unidad 2, se presentan algunos
enunciados como parte de su Autoevaluación 2, elija una sola alternativa en cada
una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. Señale el concepto de Psicología Organizacional

a. Estudia la función del trabajador y su relación con el sistema laboral.


b. Estudia el comportamiento humano.
c. Estudia la dinámica del comportamiento de grupos.

2. El comportamiento organizacional (CO) comprende:

a. El estudio sistemático del desempeño en una empresa.


b. El estudio sistemático y aplicación sobre la forma como la gente actúa
en las organizaciones.
c. El estudio sistemático de la forma de actuar de las personas.

3. La Comunicación es:

a. Es compartir ideas a otra persona.


b. Brindar conocimientos relacionados con un tema de interés propio.
c. Es la transferencia de información y el entendimiento de una persona
con otra.

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

4. La Comunicación descendente:

a. Es el flujo de información de niveles superiores a niveles inferiores de


autoridad.
b. Es el flujo de información de niveles inferiores a niveles superiores de
autoridad.
c. Es el flujo de información entre jefes y subordinados y viceversa.

5. Comunicación que crea puentes fronterizos, reúnen información y


establece redes de trabajo creando grupos sociales que benefician la
comunicación organizacional entre sus miembros.

a. Comunicación Descendente.
b. Comunicación cruzada.
c. Comunicación Ascendente.

6. Establece una relación mutua entre el orientador y el en la que se


comparte ideas para resolver los problemas del segundo:

a. Orientación Participativa.
b. Orientación Directiva.
c. Orientación No Directiva.

7. Líder con un estilo de liderazgo que centraliza el poder y la toma de


decisiones en él.

a. Líder autocrático
b. Líder consultivo
c. Líder participativo

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

8. Se produce dentro del individuo en relación como resultado de los


roles en competencia que desempeña.

a. Conflicto Interpersonal.
b. Conflicto Intrapersonal.
c. Conflicto Intergrupal.

9. Es el proceso que consiste en expresar sentimientos y solicitar


cambios legítimos, así como dar y recibir una realimentación honesta.

a. Agresividad.
b. Pasividad.
c. Asertividad.

10. Permite analizar un problema que suele tener un contenido emocional


para ayudar al empleado a enfrentarlo mejor, trata de mejorar la salud
mental y el bienestar de los empleados en una organización.

a. Orientación
b. Evaluación
c. Motivación de personal.

Una vez realizada la autoevaluación, revise sus respuestas para confirmar sus
avances en su estudio, verifíquelas con las que constan en el solucionario al final
de esta guía didáctica; si ha respondido bien continúe con la siguiente unidad.

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

UNIDAD 3. PSICOLOGÍA DEL DESEMPEÑO

En la unidad anterior habíamos analizado la importancia de conocer acerca del


comportamiento organizacional que permite el estudio sistemático y organizado
como la gente actúa en las organizaciones, disciplina científica que habíamos
analizado está sujeta a la investigación y avances conceptuales, así como una
ciencia aplicada al desarrollo de prácticas eficaces en una organización.

Por otra parte, desde el entendimiento de la psicología del desempeño, es


necesario en las organizaciones alinear la buenas prácticas a la estrategia de los
negocios e implementar la Gestión de Recursos Humanos por Competencias,
para alcanzar con éxito los objetivos planteados, utilizando la evaluación de
desempeño como una herramienta para proyectarse a una buena relación con su
equipo de trabajo y que sea visto como una oportunidad de expresarse y mejorar,
visto de esta forma las empresas mejorarán en todos los aspectos, desde el clima
laboral hasta la productividad de la empresa y optimizar el logro de los objetivos
organizacionales.

En los siguientes apartados describiremos desde la lógica de la psicología


del desempeño, como se realiza el proceso de evaluación del personal en la
institución, por cuanto el desempeño constituye una conducta laboral que se
espera por parte de la organización y que permite medir la gestión del potencial
humano. La psicología de Desempeño evalúa el desempeño de las personas
relacionada a la gestión del potencial humano dentro del ámbito laboral, la realiza
el psicólogo organizacional y evalúa dicho desempeño considerado la conducta

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

laboral esperada por la organización. Se realiza a través de instrumentos que


permiten dirigir y supervisar el personal para medir el desarrollo personal y
profesional de los colaboradores de la organización y en base a ello mejorar los
resultados de la misma y la buena utilización de los recursos.

3.1. Evaluación de Desempeño

La evaluación de desempeño está orientada a conocer el desarrollo personal y


profesional de sus colaboradores y a la mejora permanente de resultados de la
organización, así como el aprovechamiento adecuado de los recursos humanos
estableciendo canales de comunicación entre responsables y colaboradores.

3.1.1. Importancia de la evaluación de desempeño

Las evaluaciones de desempeño en las organizaciones no siempre están bien


vistas por los empleados pues consideran que es un mecanismo para despedir
personal, sin embargo, es necesario destacar su importancia como parte de
un proceso continuo que permite tomar decisiones en base a los resultados
obtenidos en cuanto a las promociones y remuneración, sistematizar las
evaluaciones de los jefes y subordinados, sobre el comportamiento del empleado
en relación con el trabajo, y finalmente realizar una retroalimentación del
desempeño en pos de correcciones, mejoras o reconocimientos.

3.1.2. Beneficios y problemas en la evaluación de Desempeño

Las evaluaciones de desempeño permiten destacar la necesidad de


capacitación en los empleados de la organización, descubrir inquietudes del
evaluador, fortalezas y debilidades del desempeño del empleado y realizar
una retroalimentando sobre el desempeño motivando a las personas siempre
a mejorar, además de evaluar el desempeño de los jefes para tomar nuevas
decisiones sobre cambios, salarios y promociones. Sin embargo, pueden
generarse problemas cuando al realizar la evaluación de desempeño se presentar
inconvenientes al no contar con normas en la organización, no tener un patrón
o guía que permita definir el proceso de evaluación, pueden existir criterios

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

subjetivos o poco realistas por parte del evaluador o no ser claros o idóneos a
la hora de evaluar. Podrían presentarse falta de acuerdos entre el evaluador y
el evaluado, no existir una conversación previa ni información al evaluado por
parte del evaluador. Pueden presentarse errores del evaluador, de tal manera
que hay que corroborar la información recibida, puede presentarse una mala
retroalimentación o no informar al evaluado cerca de sus resultados generando
ansiedad, preocupación o incertidumbre ocasionando una comunicación negativa
con los evaluados. Es necesario que antes de iniciar un proceso de evaluación, el
evaluador se encuentre preparado y así pueda minimizar errores producto de un
mall manejo de la evaluación o por la subjetividad frente al proceso (Alles, 2005).

3.1.3. Métodos de evaluación de desempeño

Martha Alles, plantea desde la lógica de la evaluación de desempeño por


competencias, que los métodos de evaluación se clasifican de acuerdo con
aquello que miden: características, conductas o resultados con calificaciones
desde las más bajas o insatisfactorias hasta las óptimas o muy satisfactorias.

▪ Métodos basados en Características: Son los más usados, sin bien no son
los más objetivos reflejan las características que posee el empleado y las
que necesita para el correcto desempeño del puesto de trabajo, se realizan
a través de diferentes evaluaciones como escalas, gráficas de calificación,
índices de porcentaje%, escalas mixtas, índice jerárquico, etc.

▪ Métodos basados en Conductas (competencias): brindan información


orientada a la acción, reflejan conductas que son poco habituales para el
empelado y que se deberían manifestar con más frecuencia en el caso de
que sean positivas o cesar si son negativas. Los comportamientos se valoran
con Índice crítico, escalas fundamentadas se ordena los comportamientos
manifiestos del empelado en una escala jerárquica y escala de observación
que realiza un conteo de las conductas (actos, comportamientos) que posee
un empleado.

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Métodos Basados en Resultados: es muy utilizado se focaliza en una


evaluación del empleado según la productividad que éste tenga, logro de
objetivos y requerimientos de la empresa, se realiza a través de mediciones
de productividad se evalúa lo que se le ha solicitado cumplir, un mínimo en
el desempeño del empleado en un tiempo determinado (ejm: número de
ventas), administración por objetivos se establecen metas a cumplir en un
tiempo determinado (de 6 objetivos se cumplen 4).

Los tres tipos de evaluaciones de desempeño pueden aplicarse en un mismo


momento en un proceso de evaluación, sin embargo, depende de la empresa u
organización, la inversión que se realiza en cuanto a costos, tiempo y recursos, y
los objetivos que se desea cumplir.

3.1.4. Pasos claves para una evaluación del desempeño

Una vez que hemos establecido algunas consideraciones generales y los métodos
de evaluación de desempeño, es posible a continuación revisar los pasos y la
secuencia establecida para realizar dicha evaluación la misma que puede llegar
a ser cíclica o permanente, lo cual depende de los requerimientos y objetivos
de la organización y que se representan en la siguiente figura destacando la
definición del puesto, la evaluación del desempeño de acuerdo al puesto y la
retroalimentación:

Figura 13.
Tres Pasos Clave en la Evaluación de Desempeño

Definir el Evaluar el desempeño


Retroalimentación
Puesto en función de puesto

Ludeña F. (2021). Fuente: Desempeño por Competencias. Martha Alles. (2005).

En el gráfico se puede distinguir en detalle los tres pasos para la realización de


una evaluación de desempeño determinados por definir el puesto asegurándose
de que el supervisor y el subordinado estén de acuerdo en las responsabilidades

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

y los criterios de desempeño, en segundo lugar la evaluación de desempeño en


función del puesto que requiere de algún tipo de calificación relacionada con una
escala definida con anticipación; y, finalmente la retroalimentación, a través de la
cual se comenta al subordinado el desempeño, sus progresos o no y se realizan
las respectivas recomendaciones (Alles, 2005).

El análisis de la gestión o el desempeño de una persona tiene además tres


momentos diferentes determinados en el siguiente orden:

1. Una etapa inicial de fijación de objetivos principales del puesto y los


factores (competencias o comportamientos) prioritarios para el año.

2. Etapas intermedias o evaluación del progreso, estableciendo periodicidad


para analizar el avance de la consecución de objetivos estableciendo el
grado de cumplimiento de acuerdo a las competencias, según el método de
evaluación elegido por la empresa.

3. Al final del período, reunión final de evaluación de los resultados.

Finalmente, otro proceso que hay que considerar es que, de acuerdo a la


descripción del puesto, y en las conductas observables es posible realizar
la evaluación de desempeño basados en la comunicación y el registro no solo
de la evaluación en sí misma sino también del resultado de la entrevista de
evaluación que a continuación se explica en mayor detalle.

3.1.5. Entrevista de Evaluación

Luego de que hemos revisado los métodos que se utilizan en la evaluación de


desempeño, los pasos a seguir y el análisis de la gestión o el desempeño a través
de diferentes momentos, es necesario destacar como se realiza la entrevista
de evaluación que facilitará un contacto directo con el empleado, tratar áreas
problemáticas y mejorarlas. Revisemos tres tipos de entrevista de evaluación:

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Decir y convencer: el evaluador expone su punto de vista acerca de los


resultados de la evaluación.

▪ Decir y escuchar: el evaluador tiene la oportunidad de exponer algunas


circunstancias que afectaron su desempeño que influyeron durante el
proceso de evaluación.

▪ Solución de problemas: luego de los puntos de vista presentados se toman


decisiones sobre la evaluación realizada

Antes de iniciar la entrevista de evaluación se deben tomar en consideración


algunos puntos importantes de cómo realizarla, invitar a la participación
demostrando aprecio, enfocarse en la solución de problemas, apoyar y
dar seguimiento permanente. Es importante contar con un manual de
procedimientos que formará parte de los instructivos y reglamentos de la
organización, posteriormente se implementará un programa especial de mejora
del rendimiento que debe incluir las iinstrucciones y orientaciones verbales,
comentarios y sugerencias frecuentes, conversaciones formales e informales,
informes de evaluación de rendimiento, entrenamiento, advertencias verbales y
por escrito. Complementando este procedimiento con un plan de acción para un
período establecido con firmas de las personas involucradas en el proceso para
su ejecución, en la próxima evaluación si el empleado no ha mejorado se debe
recurrir a posibles instancias, realineamiento de carrera, otra posición donde
cumpla con un nuevo estándar de rendimiento, un reingreso al programa de
mejora con nuevos plazos y finalmente la desvinculación de acuerdo a la situación
del empleado (Alles, 2005).

3.1.6. Relación entre la evaluación del desempeño y la administración de


carreras

Una vez que se ha completado el ciclo de evaluaciones y todo el proceso


que implica su realización, es necesario destacar que luego de los resultados
obtenidos el Área de Recursos Humanos ayuda en el proceso del cumplimiento
de las políticas de la empresa e implementan las mejoras de los resultados de

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

las evaluaciones velando por la objetividad de cada proceso. Los verdaderos


autores de las carreras con los involucrados y sus jefes. Algunos empleados
con rendimiento positivo pueden acceder a promociones o elevación de sueldos
(que generalmente está supeditado a la situación empresarial), o en el caso
de resultados poco satisfactorios, utilizar la información de la evaluación como
sustento para eliminar o controlar áreas problemáticas. Para cada caso la
empresa debe responder con planes de acción que puedan implicar tareas de
capacitación, entrenamiento, transferencias, promociones y otras.

Apreciado estudiante, le motivo para que pueda ampliar la revisión de estos temas
en su texto básico y así fortalezca sus aprendizajes. Ahora le recomiendo realizar
las siguientes actividades.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos revisado hasta aquí.

Actividad: tomando en cuenta los pasos de la evaluación de


desempeño que acabamos de revisar, diseñe un ejemplo en
el que ubique los tres pasos tomando en cuenta los aspectos
que deben considerarse en cada uno de ellos y luego destaque
algunas consideraciones importantes para la realización de la
entrevista:

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

1. Definir el puesto:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Evaluar el desempeño en función del puesto: (definir el tipo de calificación y


la escala a utilizar:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Retroalimentación: detalle el desempeño y los progresos del subordinado:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. De acuerdo a la estructuración de su ejemplo y al perfil del puesto que


ha escogido, describa las consideraciones a tomar en cuenta para la
estructuración de la entrevista:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¡Muy interesante!! ¿cierto?

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Continuamos con el siguiente tema

3.2. Desempeño por Competencias

La gestión por competencias es la gestión de recursos humanos por


competencias que se realiza en las organizaciones cualquiera sea su tamaño y
que quieran tener éxito mediante la aplicación de este método. Hace referencia
precisamente a evaluar a las personas por su comportamiento que no son iguales
para todos los puestos ni para todas las empresas, deben definirse en un proceso
en cada organización. En este apartado se analizan estos procesos, recordando
la definición de las competencias, la implementación de un sistema de gestión
por competencias, la gestión por competencias como tal y la evaluación del
desempeño en un sistema de competencias. Cada empresa definirá cuáles son
las competencias que la llevarán a una gestión exitosa y a partir de ellas y del
diccionario de competencias se definen y rediseñan los subsistemas de recursos
humanos de acuerdo a la organización.

3.2.1. Gestión de recursos humanos por competencias

Desde la lógica de la motivación humana David C. McClelland considera que ésta


es la base sobre la que se desarrolla la gestión por competencias, partiendo de
un motivo como el interés recurrente para el logro de un objetivo basado en un
incentivo natural, un interés que energiza, orienta y selecciona comportamientos.
A partir de ello David C. McClelland destaca tres sistemas importantes de
motivación humana que se explican en la siguiente figura relacionados a los
logros como motivación, al poder como motivación y a la pertenencia como
motivación, le motivo para que los revise:

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 14.
Sistemas Importantes de Motivación Humana. David C. McClelland.

Los logros como El poder como


motivación: motivación:
La pertenencia como
“El motivo eficiencia”. El poder varía
motivación:
Las personas con alta grandemente de acuerdo a
Se deriva de la
orientación al logro las normas que las
necesidad de estar con
prefieren tener personas han internalizado
otros.
responsabilidad personal como comportamiento
por el resultado aceptable.

Ludeña F. (2021). Sistemas Importantes de Motivación Humana. David C. McClelland. Fuente:


Desempeño por Competencias. Martha Alles. (2005).

Estas motivaciones se combinan con otras características para determinar acción.


Dentro de la gestión por competencias, se “hace referencia a las características
de personalidad, devenidas en comportamientos que general un desempeño
exitoso en un puesto de trabajo” (Alles, 2005, p. 79). Es decir, dentro del ámbito
de las organizaciones se relaciona a las competencias como un comportamiento
superior en relación a un estándar de éxito en relación a un puesto o situación
determinados en el ámbito laboral.

A decir de (Alles, 2005), en el texto base se detallan cinco tipos de competencias,


la motivación que direcciona el comportamiento, las características que son
los motivos y competencias propios de una persona que determinan como se
desempeñará a largo plazo en su puesto de trabajo, el concepto de uno mismo
determinado por actitudes o imagen propia de una persona, el conocimiento
considerado domo la información que posee una persona sobre áreas específicas
para su desempeño y finalmente la habilidad, capacidad de desempeñar cierta
tarea física o mental. De estas competencias según los autores consideran que
los más fáciles de detectar son las destrezas y los conocimientos, y los más
difíciles de identificar están relacionados con el concepto de uno mismo y los
rasgos de personalidad. Le motivo a que pueda ampliar estos temas en su texto
básico.

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

En el ámbito de las organizaciones las competencias son una serie de


comportamientos que poseen ciertas personas unos más que otros,
comportamientos que los transforman en más eficaces para desempeñarse
en una determinada situación, que son observables en su desempeño diario y
también en momentos de evaluación, comprenden sus aptitudes, sus rasgos
de personalidad y comportamientos adquiridos. Las características individuales
deben estar en relación con las cualidades requeridas para desempeñarse
de forma eficiente en un puesto de trabajo. Las competencias se clasifican de
acuerdo al detalle de la Tabla 15.

Tabla 15.
Clasificación de Competencias.

CLASIFICACIÓN DE COMPETENCICAS
Competencias de Logro Orientación por el logro.
y Acción: Preocupación por el orden, la calidad y la precisión.
Iniciativa.
Búsqueda de información:
Competencias de ayuda Entendimiento interpersonal.
y servicio: Orientación al cliente.
Competencias de Influencia e impacto.
Influencia: Construcción de relaciones.
Conciencia organizacional.
Competencias Desarrollo de personas.
Gerenciales: Dirección de Personas.
Trabajo en equipo y cooperación.
Liderazgo.
Competencias Pensamiento analítico.
Cognoscitivas: Razonamiento conceptual.
Experiencia técnica/profesional/de dirección
Competencias de Autocontrol.
eficacia personal: Confianza en sí mismo.
Comportamiento ante los fracasos.
Flexibilidad.
Ludeña F. (2021).
Fuente: Desempeño por Competencias. Martha Alles. (2005).

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Las competencias pueden ser universales para todos los miembros de la


organización y otras específicas por áreas de trabajo, además las denominadas
“supracompetencias” como son las intelectuales, interpersonales, de
adaptabilidad y de orientación de resultados. Las competencias individuales son
del individuo, las competencias de la empresa son desarrolladas en común por
los individuos, pero pertenecen a la empresa, la supervivencia de las empresas
depende de la capacidad para crear conocimientos en sus recursos humanos y
utilizarlos, le motivo que pueda ampliar este tema en su texto básico para mayor
comprensión.

3.2.2. Competencias e inteligencia emocional

Partiendo de la lógica de Daniel Goleman sobre “la inteligencia emocional” ésta


se relaciona a la temática de recursos humanos por competencias mencionando
características de las personas que nos hacen “aptos” para el desempeño laboral
y quienes tienen mayores posibilidades de desempeño. Sin dejar de lado la
capacidad intelectual y la preparación técnica, destaca la importancia de ciertas
cualidades personales como la iniciativa y la empatía, la adaptabilidad y la
persuasión. “Al coeficiente intelectual debe agregársele el coeficiente emocional
que evidencia las actitudes personales y sociales” (Alles, 2005, p. 88). Se
hace referencia que el “poder” está relacionado con el conocimiento necesario
para el desempeño que debe estar combinado con el “querer” representado
por competencias como la motivación, deseo de asumir responsabilidades y
honestidad en el accionar. Se destaca la importancia que para evaluar personas
es necesario cada vez más evaluar su “inteligencia emocional” es decir cómo nos
manejamos con nosotros mismos y con los demás.

Es necesario revisar la implementación de un sistema de gestión por


competencias, para definir un esquema por competencias es necesario seguir
algunos pasos como definir la visión y misión de la organización, conceptualizar
claramente el término “competencias” por la máxima dirección de la compañía,
realizar una prueba de competencias en un grupo de ejecutivos de la
organización, validar dichas competencias y diseñar los procesos de recursos
humanos por competencias de acuerdo a la naturaleza de la organización. De

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

igual forma es necesario definir algunos criterios efectivos de competencias, así


como los niveles de competencias de acuerdo a la naturaleza y características
que se detallan en la siguiente tabla especificando criterios efectivos de
competencias y los niveles de competencias, es importante que los revise para
una mayor comprensión:

Tabla 16.
Criterios efectivos de Competencias.

CRITERIOS EFECTIVOS DE COMPETENCICAS


Definir criterios efectivos de Definición de los Niveles de
competencias Competencias
1. Definir criterios de desempeño. Niveles establecidos en cuatro grados:
2. Identificar una muestra. A: Alto o Desempeño Superior (por
3. Recoger información. encima del promedio de desempeño).
4. Identificar tareas y los requerimientos B: Bueno por sobre el estándar.
relacionados a las competencias de C: Mínimo necesario por el puesto, pero
cada una de ellas y establecimiento de dentro del perfil requerido (desempeño
grados. eficaz mínimamente aceptable).
5. Validar el modelo de competencias. D: Insatisfactorio (no se aplica para la
6. Aplicar el modelo de los subsistemas descripción del perfil).
de recursos humanos: selección, D: Nivel mínimo de la competencia.
entrenamiento y capacitación,
desarrollo, evaluación de desempeño,
planes de sucesión y un esquema de
remuneraciones.
Ludeña F. (2021).
Fuente: Desempeño por Competencias. Martha Alles. (2005).

Apreciado estudiante, le recomiendo revisar su texto básico para una mejor


comprensión de estos temas relacionados con la definición de competencias
y los criterios que se consideran. Una vez comprendido este proceso se podrá
identificar como aplicar la gestión por competencias en cada proceso de recursos
humanos tomando en cuenta los pasos descritos: Análisis y descripción de
puestos, Selección, entrevistas por competencias, evaluaciones de competencias,
evaluaciones de potencial, ante la compra-venta de empresas, para realizar

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

planes de carrera planes de sucesión, plan de jóvenes profesionales, capacitación


y entrenamiento, desarrollo de los recursos humanos, evaluación de desempeño,
evaluación de 180°, 360°, y compensaciones.

Las evaluaciones de desempeño siempre deben realizarse en función del perfil


del puesto, y como hemos manifestado, la organización debe elaborar el esquema
de competencias para evaluar en función de las mismas y de esta forma evaluar
el desempeño en un sistema de competencias estableciendo para toda la
empresa esta evaluación y en base a ellas definir las competencias por áreas y
nivel de posición de acuerdo a los requerimientos específicos luego se evaluará
a las personas involucradas en base a una escala de puntuación tomando en
cuenta las competencias relacionadas con la posición evaluada (solo esas) y
el grado en que son requeridas por el puesto. Cuando la empresa cuenta con
las definiciones del perfil por competencias se puede realizar la evaluación de
desempeño por competencias realizando una comparación entre la descripción
de la conducta según lo requerido para el puesto y la conducta observada en el
período evaluado en relación con la competencia (Alles, 2005).

¡Avancemos!

3.3. Evaluación de 360°

La evaluación de 360° “es un sistema de evaluación de desempeño sofisticado


utilizado – en general – por grandes compañías multinacionales. La persona es
evaluada por su entorno: sus jefes, pares y subordinados” (Alles, 2005, p. 145).
Es decir, permite evaluar al personal de una empresa para plantear planes de
mejora de ser necesario. Permite además evaluar a las organizaciones, conocer
sus falencias, analizar porque están bajos para tomar decisiones y efectuar
cambios de dirección. 360° es una circunferencia y se da alrededor de la persona
que está siendo evaluada, operación que debe ser objetiva y basada en hechos
previamente planificados, considera al personal dentro de la empresa y a otras
como clientes o proveedores mediante una serie de ítems o factores predefinidos,
cuanto mayor sea el número de evaluadores, mayor será el grado de fiabilidad del
sistema (Alles, 2005).

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

3.3.1. Objetivos de la evaluación de 360°

Esta evaluación es una herramienta utilizada para el desarrollo de los recursos


humanos, su aplicación implica un compromiso tanto de la empresa como
del personal que lo integra, principal componente del capital humano en las
organizaciones, esta evaluación involucra confianza y confidencialidad en sus
participantes y les permite mejorar su desempeño personal y laboral dentro de la
empresa, uno de los objetivos de este tipo de evaluación es medir el desempeño
laboral, como ya hemos dicho fundamental para mejorar la toma de decisiones
y detectar las fortalezas y debilidades de la plantilla de una empresa, siendo una
de las herramientas más efectivas para esta evaluación de desempeño el análisis
donde la retroalimentación es fundamental, pues los resultados se obtienen del
feedback que proporciona su entorno profesional: jefes directos, subordinados,
clientes internos y externos, y compañeros como gráficamente se representa en
la siguiente figura, en el centro se representa al evaluado y a manera de círculo
se encuentran el jefe inmediato, los colegas, los subalternos, los clientes, es decir
todas las personas que se relacionan con el empleado realizando de esta forma
una evaluación desde todas las perspectivas de las personas de la empresa,
veamos:

Figura 15.
Evaluación de desempeño: Evaluación de 360°

Ludeña F. (2021). Evaluación de desempeño: Evaluación de 360°. Fuente: https://www.bizneo.


com/blog/evaluacion-360/

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Otro objetivo importante es brindar la posibilidad a las personas que trabajan


en una empresa, que sean propias autogestoras de su desarrollo laboral que
influye sin duda en el aspecto psicológicos, al estar conscientes de sus objetivos
personales, se logra un mejor desempeño y esto es precisamente lo que ofrece
la evaluación de 360°. De igual forma las empresas también tienen sus propios
objetivos, es importante luego de la evaluación, poder contrastar los resultados y
determinar el índice del desempeño de la persona dentro de la empresa.

La evaluación de 360° se orienta entonces al desarrollo de los recursos humanos


de la empresa, un autodesarrollo guiado por sugerencias brindando la posibilidad
de que sean los propios empleados quienes juzguen de manera objetiva su propio
trabajo y el de los otros. Como todo proceso de evaluación, puede presentar
algunas ventajas y desventajas, las mismas que se detallar a continuación en la
siguiente tabla:

Tabla 17.
Ventajas y Desventajas de la Evaluación de 360°.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EVALUACION DE 360°


VENTAJAS DESVENTAJAS
• Evita sesgos porque obtiene la • Puede ser difícil de gestionar por su
información de diferentes fuentes. amplitud.
• Su formato es más objetivo porque • Requiere de mayor planificación que
evalúa diferentes competencias de otros modelos.
distintas maneras. • Si no se realiza de forma adecuada
• Fomenta la formación de equipos de puede generar tensiones entre
trabajo completos y cohesionados. departamentos.
• Proporciona en los resultados las • Puede fomentar una evaluación crítica
fortalezas y debilidades del empleado. poco objetiva de jefes y empleados.
• Promueve la equidad y fortalece los
procesos de promoción interna.
• Fomenta la comunicación horizontal o
cruzada.
Ludeña F. (2021). Ventajas y Desventajas de la Evaluación de 360°.
Fuente: Desempeño por Competencias. Martha Alles. (2005).

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

A decir de (Alles, 2005), para la implementación del modelo de evaluación de 360°


se deben cumplir los siguientes pasos:

1. Definición de competencias: Tanto cardinales (es decir, las generales de


un grupo grande) como específicas (de un puesto determinado), tanto de la
organización como del puesto, según corresponda.

2. Diseño de la herramienta: herramientas con las que vamos a realizar la


evaluación, muchas empresas diseñan sus propios instrumentos debido a
que saben sus necesidades.

3. Elección de personas: evaluadores, evaluados y agentes externos


(opcional); los evaluados pueden ser un grupo representativo o todos dentro
de la empresa, todo dependerá de la naturaleza de la evaluación.

4. Lanzamiento del proceso: Inicio y ejecución de la evaluación, la cual debe


tener un periodo de preparación.

5. Relevamiento y procesamiento de datos: Para ser objetivos al momento


de la evaluación, es importante que una fuente externa sea quien los
procese.

6. Comunicación de los resultados: Regreso de los resultados por parte de


los agentes externos a las personas interesadas en la evaluación.

7. Informes: Solo al evaluado se le darán a conocer sus resultados a quienes


administren o manejen la empresa se le darán resultados generales
resaltando las fortalezas y debilidades del grupo.

Las empresas se tornan más creíbles al implementar estos procesos, la


información marca fortalezas y debilidades y permite conocer discrepancias en
las relaciones y determinar necesidades de entrenamiento. La evaluación 360°
ofrece a las personas una nueva visión acerca de su futuro laboral, les enseña el
concepto de carrera que puede estar orientado dentro de la empresa que labora,

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

todo depende del trabajador, carrera que puede modificarse o ser cambiada por
otra. Esta evaluación no puede darse en un período corto de tiempo ni en un solo
momento, debe ser constante y no acaba con los resultados presentados, hay que
analizarlos y tomar decisiones sobre los mismos y una vez concluido el proceso
volver a iniciar. No importa el tamaño de la empresa, las modificaciones deben ser
en la planificación, en los métodos y en los instrumentos a utilizar. Se determina
quién o quiénes serán los evaluadores del proceso, los mismos sujetos evaluados
participarán también como evaluadores, obteniendo así una información más
realista, por estar en contacto diario, también están los sujetos que participan en
forma indirecta del diario de las empresas como clientes y proveedores, de tal
manera que los evaluadores pueden ser: clientes internos y externos, empleados,
miembros del equipo, supervisores o managers (Alles, 2005).

3.3.2. ¿Cómo integrar la evaluación de 360° a la estrategia general de


recursos humanos?

Para la aplicación de una evaluación de 360° no importa el tamaño de la empresa,


sino el tiempo de vida de la misma, su tiempo de actividad, puesto que es
necesario que los procesos dentro de ella estén consolidados y las personas
acostumbradas a su quehacer diario, así como conocer el entorno y cultura de
la empresa. Los procesos de evaluación van de la mano con la administración
general de los recursos humanos, este departamento es quien puede tomar en
cuenta las consideraciones generales para dicha evaluación y servir de fuente de
información para la planificación general de la evaluación. A continuación, en la
gráfica propuesta por Edward y Even, muestra la interrelación de estos aspectos.
Se plantea que desde la posición de cada empleado se puede evaluar a los
diferentes compañeros de trabajo, cliente interno, supervisores, cliente externo,
subordinados, etc.

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 16.
Evaluación 360. Estrategia General de RRHH

Ludeña F. (2021). Evaluación 360. Estrategia General de RRHH.


Fuente: Guía didáctica de psicología del desempeño. (2014)

3.3.3. ¿Quién procesa las evaluaciones y cómo?

Como lo manifiesta (Alles, 2005), pueden existir diferentes evaluaciones debido


a la naturaleza diferente de las empresas; sin embargo, expertos coinciden
en tres aspectos generales para todo proceso de evaluación, estos son: 1. El
procedimiento de datos deben ser externo. 2. Debe generar confianza en los
evaluadores y 3. Los procesadores deben ser de nivel gerencial. Es preferible
que el procesamiento de los datos sea de una fuente externa, el consultor
externo ofrece confidencialidad y objetividad al proceso realizado, deberá tener
la experiencia y el prestigio profesional necesario para ser confiable por parte de
la organización evaluada. El detalle de la ejecución del proceso de evaluación
está a criterio de las organizaciones y debe solicitarlo al consultor en caso de
tenerlo; sin embargo, puede ser un proceso costoso, de tal forma que se realizaría
en coordinación con el departamento de recursos humanos especialmente con
alguien que tenga experiencia en estos procesos.

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

3.3.4. Problemas más comunes y cómo solucionarlos

Recordemos que la evaluación de 360° debe realizarse durante un periodo


largo de tiempo, en el proceso pueden existir inconvenientes que necesitan
ser controlados de manera oportuna optimizando recursos y tomando en
consideración lo siguiente:

▪ La primera evaluación no es la definitiva: las situaciones dadas en una


determinada evaluación pueden ser momentáneos.

▪ Identificar en el instrumento la relación que se guarda con el evaluado:


deben ser específicos de la persona o puesto.

▪ Evitar los espacios en blanco: todas las respuestas guardan suma


importancia así que en lo posible es mejor que sea el entrevistador quien
guíe la evaluación.

▪ Recordar que se está protegido por el anonimato: mantener los datos


en confidencialidad y no manifestar casos aislados de la evaluación, ya que
afectará el desempeño y futuras evaluaciones.

▪ Tomar en cuenta los aspectos negativos del anonimato: evitar que roses
personales desvíen la objetividad de la evaluación.

▪ Evitar el retraso en la entrega de informes: es necesario cumplir con los


plazos, caso contrario, se generará ansiedad en los evaluados y afectará su
desempeño.

3.3.5. Presentación de informes

Una vez concluido el proceso de evaluación, se organiza la información que debe


estar claramente estructurada y se realiza la presentación de informes dirigidos
a las personas respectivas; este proceso lo realizan los consultores externos
o los responsables de la organización a cargo, se realiza a cada evaluado a

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

través de la entrega de un informe individual lo suficientemente claro y detallado,


con los principales aspectos de su evaluación, donde constan gráficos y las
recomendaciones de las competencias que se debe mejorar además del acuerdo
y las sugerencias del cumplimiento del plan de mejoras en caso de necesitarlo;
y, al directorio, se realiza la entrega de un informe global, sobre el conjunto
de personas evaluadas y al igual del informe de cada individuo que debe ser
presentado por medio de gráficos destacando las áreas problemáticas para la
proyección de mejorar.

Ahora bien, te propongo recordar lo aprendido desarrollando la siguiente


actividad:

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad: Revisemos lo aprendido en relación al desempeño


por competencias y al modelo propuesto por Martha Alles para la
evaluación de 360°. Diseñe un ejemplo en el que pueda describir
los pasos en la implementación de esta evaluación. Esta actividad
nos permitirá comprender todos los componentes que participan
en la evaluación:

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta. Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Detalle del Perfil del Puesto:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Definición de las competencias:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Diseño de la herramienta:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Elección de personas:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Lanzamiento del proceso:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Procesamiento de datos:

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Comunicación de resultados:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Elaboración del Informe:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Recomendaciones:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¡Muy bien! continuemos...

3.4. Evaluación de 180°

“La evaluación de 180° es aquella en la cual una persona es evaluada por su


jefe, sus pares y – eventualmente - los clientes. Se diferencia de la evaluación
de 360° en que no incluye el nivel de subordinados” (Alles, 2005, p. 213). Es
considerada como una opción intermedia entre la evaluación de 360° y la relación
de la persona con su jefe directo. Es una herramienta importante utilizada para el

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

desarrollo de los recursos humanos, su utilización implica un fuerte compromiso


entre la empresa y del personal que la integra dentro del marco de la confianza y
confidencialidad de sus participantes.

Esta evaluación puede utilizarse cuando la empresa decide emprender acciones


sobre una o varias competencias e implementa actividades de entrenamiento
y capacitación sobre temas específicos. A través de la evaluación de 180°
la organización proporciona a su personal una importante herramienta de
autodesarrollo que debe realizarse durante varios años de aplicación sistemática
para brindar un máximo resultado. Luego de obtener los resultados es
necesario el análisis y reflexión seguido de un plan concreto de desarrollo de
las competencias. Dentro de las buenas prácticas de Recursos Humanos la
implementación exitosa de la evaluación de 180° se detalla en un esquema que
incluye clientes internos, externos o proveedores (Alles, 2005).

3.4.1. Quienes participan como evaluadores

La evaluación la podrá realizar el personal que tenga la posibilidad de ver


el desempeño del empleado, para estimar sus competencias y de esta
forma comparar la autoevaluación con las estimaciones realizadas por los
observadores (evaluadores). El evaluado tiene la posibilidad de elegir a sus
pares o colegas para que realicen la evaluación, este es uno de los pilares
de la herramienta. Existen algunas personas consideradas como posibles
evaluadores como clientes, empleados, miembros del equipo, supervisores,
managers y socios. Frente a esto el papel de la empresa se torna más creíble, la
información determinará fortalezas y debilidades, discrepancias en las relaciones
interpersonales y determinar necesidades de entrenamiento. En la de 180° existen
algunas claves a considerar para el éxito de la aplicación de este modelo similares
a las de la evaluación de 360° (Alles, 2005).

3.4.2. Presentación de informes

El informe debe ser claro y elaborado por el evaluador o consultor responsable


del proceso y que remitirá a los participantes de forma individual. La devolución

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

al participante o feedback se realizará con una completa evaluación acompañada


por una guía de comprensión del proceso de evaluación con una reunión
explicativa. Este informe debe ser claro con una breve reseña de cuál fue la
metodología utilizada, una explicación y análisis de las competencias que deben
mejorarse estableciendo acuerdos para ese proceso. Por otro lado, los cambios
en las compañías suelen ser graduales, si una empresa aún no ha implementado
evaluación de desempeño no puede comenzarlas con un esquema de evaluación
de 180°, la organización debe tener experiencia y estar madura para la aplicación
de esta herramienta (Alles, 2005).

3.4.3. Análisis y descripción de puestos

El análisis y descripción de puestos es una técnica de recursos humanos que


recoge la información básica de un puesto de trabajo y que permite tener un
conocimiento real de la estructura de la organización, las actividades y las
responsabilidades de los diferentes puestos. Las buenas prácticas en recursos
humanos contemplan aquellas prácticas que son consideradas un parámetro
o estándar a alcanzar, “describen métodos de trabajo que las empresas han
implementado y que se consideran deseables” (Alles, 2016, p. 22). Es decir
que cada organización debe realizar la evaluación de acuerdo a su naturaleza y
necesidades, las buenas prácticas representan la mejor forma de hacer las cosas
dentro de la organización.

La gestión por competencias es considerada, en la actualidad, dentro de las


buenas prácticas organizacionales porque dirige su accionar en función de
las competencias consideradas como las características de personalidad
relacionadas con ciertos comportamientos que general un desempeño exitoso
en el puesto de trabajo. Desde esta lógica, el análisis y la descripción de puestos
está en relación directa con el perfil y descripción del puesto.

El perfil del puesto está en relación con el descriptivo de puestos junto con la
asignación de competencias a puestos y la estructura del puesto. “El descriptivo
de puestos es el documento interno donde se consignan las principales
responsabilidades y tareas de ese puesto de trabajo específico. Adicionalmente se

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

registran los requisitos necesarios para desempeñarlo con éxito: conocimientos,


experiencias y competencias” (Alles, 2016, p. 72). De tal forma que constituye
la base de los restantes subsistemas de recursos humanos, y en función de las
competencias asignadas al puesto de trabajo se desarrollará la especificación
de las competencias y comportamientos que serán los que guiarán la evaluación
de desempeño. El descriptivo de puestos se detalla en un formulario donde se
describen los datos de acuerdo al siguiente detalle de la tabla, considerando
datos básicos y organigrama, síntesis del puesto, responsabilidad del puesto y
competencias cardinales y específicas:

Tabla 18.
Formulario del Descriptivo de Puestos

FORMULARIO DEL DESCRIPTIVO DEL PUESTO


Datos Básicos y Se consigna el nombre del puesto otros datos para
Organigrama identificar su ubicación dentro de la estructura.
Síntesis del puesto Descripción de la razón de ser del puesto y los resultados
esperados.
Responsabilidades del Se describen las responsabilidades y tareas calificándolas
puesto según su relevancia (alta, media, baja)
Requisitos del puesto Se describen los requisitos necesarios para responder a las
responsabilidades, estudios formales, conocimientos, idioma
y experiencia.
Competencias: Se consignan las competencias y sus grados, tanto
• Cardinales las cardinales como las específicas, gerenciales y las
• Específicas específicas por área.
Elaboración: Ludeña F. (2021). Formulario del Descriptivo de Puestos.
Fuente: Selección por Competencias. Martha Alles. (2016).

La asignación de competencias a puestos forma parte de los descriptivos de


puestos de la organización, primero se describe el puesto, luego se estructura el
descriptivo de puestos y una vez que este documento ha sido aprobado según
corresponda, se asigna las competencias, cardinales si son aplicables a todos
los integrantes de la organización y específicas relacionan con un área o puesto
específico, se subdividen en competencias específicas gerenciales y específicas

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

por área. Todas las competencias se abren en cuatro grados relacionado


al alcance de la competencia (Alles, 2016). De esta forma de acuerdo a las
competencias asignadas se detallarán los comportamientos, criterios que se van a
considerar en las evaluaciones de desempeño de acuerdo a lo que hemos venido
revisando.

3.4.4. Reclutamiento y Selección

La atracción y reclutamiento se hacen presentes en una organización cuando


se desea cubrir una vacante. La atracción es una actividad constante y el
reclutamiento es puntual. Cuando una necesidad surge, según el tipo de
reclutamiento y las circunstancias, se elegirán las fuentes más adecuadas
(internas o externas) de acuerdo a un perfil de búsqueda. Perfil que está detallado
en el descriptivo de puestos y que guiará el proceso de selección de personal por
competencias a través del modelo de selección por competencias para cubrir la
vacante.

3.4.5. Evaluación del desempeño

La evaluación de desempeño es una apreciación sistemática de cómo cada


persona se desempeña en un puesto de trabajo y conocer del potencial de su
desarrollo futuro tanto personal como profesional con el objetivo de mejorar con
los resultados, fomentar el diálogo entre jefes y colaboradores (retroalimentación)
y permite tomar decisiones sobre promociones y remuneraciones. La evaluación
de desempeño (ED) se relaciona con otros subsistemas de talento humano como
se detalla a continuación en la siguiente figura:

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 17.
Descriptivo de puesto y relación con otras funciones de RRHH

Ludeña F. (2021). Fuente: Selección por Competencias. Martha Alles. (2016).

Como lo hemos señalado al revisar acerca de las evaluaciones de 180° y 360° se


deben tomar en cuenta la secuencia de pasos a seguir, evaluar el desempeño en
función del puesto y finalmente realizar la retroalimentación de los resultados, la
ED se relaciona de forma directa con los demás subsistemas de talento humano,
debe ser objetiva para aportar de forma positiva en cada uno de los subsistemas
de lo contrario, se obtendría información errónea de los demás subsistemas y
pueden presentarse algunos inconvenientes en la evaluación.

De acuerdo al enfoque por competencias de Martha Alles, la evaluación se realiza


por competencias en función del perfil del puesto, fijando las competencias
específicas de la empresa, del área y el nivel de posición, en este sentido la
evaluación considera las competencias relacionadas con la posición evaluada y
el grado requerido. Se incluye el análisis de rendimiento y análisis de desempeño;
estableciendo como diferencia que el análisis de rendimiento se realiza en base
a los objetivos de la evaluación, pueden ser ponderados utilizando una escala
de 1 a 10 o de 1 a 100; a diferencia del análisis de desempeño que utiliza
competencias en relación con el nivel requerido para la posición (alto- medio-
bajo).

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Le recomiendo que pueda ampliar estos temas en relación a la evaluación por


competencias en su texto base para aclarar dudas.

Ahora bien, le propongo recordar lo aprendido desarrollando la siguiente actividad:

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad:

Revisemos lo aprendido en relación a la evaluación de 180° y la


evaluación de desempeño:

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada relacionada con las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

Tomando en cuenta las características de la evaluación de 180° estructure


un ejemplo donde en primer lugar detalle el perfil del puesto y luego realice el
proceso de evaluación hasta elaborar el informe:

Perfil del puesto:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Definición de las competencias:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Diseño de la herramienta:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Personas que realizan la evaluación:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Elección de personas:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Procesamiento de datos:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Comunicación de resultados:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Elaboración del Informe:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Finalmente le invito a elaborar un mapa conceptual en donde destaque los


aspectos más importantes sobre evaluación del desempeño.

¡Bien!

Hemos finalizado esta interesante unidad. Ahora a manera de


autoevaluación responda las siguientes interrogantes.

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Autoevaluación 3

Recuerde que la autoevaluación es para verificar la comprensión general de los


temas abordados. Luego de haber revisado la unidad 3, se presentan algunos
enunciados como parte de su Autoevaluación 3, elija una sola alternativa en cada
una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. Evalúa el desempeño de las personas relacionada a la gestión del


potencial humano dentro del ámbito laboral. Se relaciona con:

a. Psicología.
b. Psicología del desempeño
c. Psicología social.

2. Los métodos de evaluación de desempeño se clasifican de acuerdo


con aquello que miden:

a. Características, conductas y resultados.


b. Competencias, logros y comportamientos.
c. Conductas, metas y objetivos.

3. Sistema de evaluación utilizado por grandes compañías donde cada


uno de los empleados de una empresa evalúa todo su entorno; a sus
pares (trabajadores con mismo nivel jerárquico), sus subordinados y
sus jefes.

a. Evaluación 360
b. Evaluación
c. Evaluación de personal.

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

4. Uno de los beneficios de la evaluación del desempeño es mejorar:

a. La economía de la empresa.
b. El rendimiento del empleado.
c. Incentivar a los evaluadores.
d. El desarrollo de las personas.

5. Llevar a cabo una evaluación de desempeño en una organización es


útil para:

a. Sancionar al personal.
b. Seleccionar personal de nuevo ingreso.
c. Tomar decisiones de promoción y remuneración.
d. Disminuir salarios.

6. El factor importante para que un programa de evaluación de


desempeño tenga éxito es:

a. Como se lo organiza.
b. Como se capacita a los evaluadores.
c. Como se lo administra.
d. Como se evalúa.

7. El tipo de método de evaluación que permite medir hasta qué punto un


empleado posee ciertas características que considere importante la
organización, se denomina método basado en:

a. Características.
b. Resultados.
c. Comportamientos
d. Competencias

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

8. Los métodos de evaluación basados en resultados, evalúan:

a. Las competencias de los empleados.


b. Las actitudes de los empleados.
c. Los logros de los empleados.
d. Las faltas de los empleados.

9. La entrevista de retroalimentación se basa en:

a. La autoevaluación y el grado de cumplimiento de competencias.


b. La autoevaluación y el grado de cumplimiento de metas tanto del
evaluado como de la organización.
c. La autoevaluación del empleado y la organización.
d. La autoevaluación del empleado.

10. Existen tres aspectos claves para el éxito de una aplicación de la


evaluación de desempeño:

a. La herramienta, el instructivo y el entrenamiento a los evaluadores


b. Los objetivos, las metas y los alcances
c. La retroalimentación, la autoevaluación y las herramientas a utilizar
d. La herramienta, los objetivos y el entrenamiento

Una vez realizada la autoevaluación, revise sus respuestas para confirmar sus
avances en su estudio, verifíquelas con las que constan en el solucionario al final
de esta guía didáctica; si ha respondido bien continúe con la siguiente unidad.

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

UNIDAD 4. RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL

El proceso de reclutamiento, selección e inducción de personal se lleva a cabo


en una organización cuando se ha generado la necesidad de un determinado
puesto y se requiere cubrir una vacante en la empresa, para ello el procedimiento
busca encontrar a la persona idónea para desempeñar la labor correspondiente.
La responsabilidad de hacerlo estará a cargo de recursos humanos o de quienes
están encargados del proceso de selección hasta contratar al talento adecuado
para ocupar dicha vacante, por ello es de vital importancia tener una estrategia y
planeación de reclutamiento y contar con el capital humano necesario para que
una empresa pueda ser competitiva.

“Las buenas prácticas de Recursos Humanos describen métodos de trabajo


que las empresas han implementado y que se consideran “deseables”, es decir,
que sería bueno implementar o adoptar en aquellas organizaciones que no lo
han hecho aún” (Alles, 2016, p. 22); es decir, implican la mejor manera de hacer
las cosas en la empresa. En el siguiente apartado se describe el proceso de
selección de personal desde la lógica de la gestión por competencias y las buenas
prácticas en recursos humanos a partir de la necesidad de cubrir una vacante y
a través de la construcción de un modelo de selección por competencias llegar
hasta el proceso de inducción del nuevo personal a la organización y al puesto de
trabajo.

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

4.1. Selección por competencias

En esta guía hemos podido revisar desde la psicología organizacional y la


psicología del desempeño, como a partir del comportamiento organizacional y los
procesos de evaluación de desempeño las dinámicas de los empleados pueden
mejorar y como el clima laboral repercute de manera positiva o negativa en la
productividad de la empresa, considerando que las evaluaciones nos brindarán
las pautas para el mejoramiento del desempeño personal de los trabajadores y de
la organización en general.

Conocer el proceso de selección de personal dentro de las organizaciones desde


un enfoque de selección por competencias nos permite tener una visión amplia
de los recursos utilizados en la planificación de este proceso y garantizar la
incorporación de personal idóneo para ocupar una vacante cuando la empresa así
lo requiera.

El procedimiento realizado en el reclutamiento, selección e inducción de


personal, permite comprender y analizar los pasos a seguir en la construcción
de un modelo de selección por competencias de acuerdo a las necesidades y
requerimientos específicos de dicha organización o institución concibiendo a
las competencias como un conjunto de características de personalidad que
puedan generar un desempeño exitoso en un puesto de trabajo, la motivación
que mueve los intereses de cada persona para desempeñar el puesto; y, el
talento como la suma de conocimientos más competencias y motivación, es
decir determinar si la persona tiene las competencias y el talento requeridos para
desempeñarse en el puesto.

De acuerdo al planteamiento de (Alles, 2016), lograr comprender desde una


mirada de las buenas prácticas organizacionales este proceso de selección
implica que las personas que ingresan a la organización, tengan las
capacidades que sus respectivos puestos requieren, un buen proceso de
selección comprende que todos los involucrados en él (especialistas en RRHH a
cargo del proceso, el Selector, futuro jefe, etc.) desempeñen sus respectivos roles
de acuerdo a estas buenas prácticas.

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Un buen selector debe presentar una buena capacidad de análisis para identificar
comportamientos en el relato de los entrevistados en las entrevistas por
competencias, así como un conocimiento de la actividad y del mercado en el cual
se desenvuelve la organización en cuestión. Al iniciar el proceso de selección
de personal en las organizaciones se debe tomar en cuenta además algunos
conceptos importantes en la selección por competencias que se describen a
continuación en la siguiente figura:

Figura 18.
Conceptos Importantes en Selección por Competencias.

Ludeña F. (2021). Conceptos Importantes en Selección por Competencias.


Fuente: Selección por Competencias. Martha Alles. (2016).

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Podemos reconocer entonces que la gestión por competencias es un proceso


que nos permite identificar las capacidades de las personas que se requieren en
cada puesto de trabajo a través de un perfil cuantificable y medible objetivamente
y que permite gestionar los recursos humanos de una manera más integral y
efectiva de acuerdo con los requerimientos específicos de cada empresa. Permite
además analizar la ocupación en términos de las competencias necesarias
para garantizar la excelencia en el desempeño del puesto de trabajo y para
ello es imprescindible realizar un correcto diseño del perfil del puesto con las
competencias necesarias para cada puesto alineado con la cultura organizativa.
Posteriormente atraer, desarrollar y mantener el talento mediante la alineación
consistente de los sistemas y procesos de Recursos Humanos en base a las
capacidades y resultados requeridos para un desempeño competente (Alles,
2016).

La Gestión por competencias es un modelo de optimización de recursos humanos


que considera a los empleados desde sus actitudes, aptitudes y habilidades
dentro de una organización para una adecuada administración y planeación
estratégica de sus actividades, modelo de gerenciamiento de recursos humanos
que guiará el proceso de selección de personal, tomando en cuenta algunos
procesos de acuerdo a la metodología propuesta por Martha Alles, como
estructurar un Modelo de Gestión por Competencias, definir la misión y visión de
la empresa, validar las competencias de la organización y diseñar en base a ellas
los procesos de RRHH hasta realizar la preselección y selección de personal.

Para el proceso mismo de selección por competencias se plantean 20 pasos


como parte de esta metodología los cuales deben cumplirse hasta el proceso de
inducción, que además servirán de base como indicadores de gestión para la
evaluación del proceso de selección dentro de la organización, el proceso inicia
con la necesidad de cubrir una vacante y concluye con el proceso de inducción
del nuevo colaborador a la organización y a su puesto de trabajo:

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 19.
Pasos del Proceso de Selección a cargo del Área de RRHH.

Elaboración: Ludeña F. (2021). Pasos del Proceso de Selección a cargo del Área de RRHH.
Fuente: Selección por Competencias. Martha Alles. (2016).

4.2. Atracción y Reclutamiento

Hemos revisado lo que comprende la gestión por competencias y el proceso de


selección por competencias, sin embargo, es necesario destacar en este apartado
la importancia de la planificación de estos procesos y la definición del puesto
a cubrir pues en base a ello se diseñarán los pasos a seguir en la selección
de personal. Es necesario que las organizaciones cuenten con el descriptivo
de puestos, que es el documento interno donde se consignan las principales
responsabilidades y tareas de cada puesto de trabajo, adicionalmente se
registran los requisitos necesarios para desempeñarlo con éxito: conocimientos,
experiencias y competencias de cada puesto.

Una vez definido el perfil del puesto en base al descriptivo de puestos como se
ha explicado, se inicia el proceso de atracción y reclutamiento, técnicas que
los profesionales de recursos humanos utilizan cuando el objetivo primordial es
encontrar personas que además de contar con la formación y experiencia para el

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

cargo, posean además las competencias definidas por la empresa. La atracción


“es la etapa del proceso de selección de personas durante la cual se realizan
una serie de acciones para captar la atención de los postulantes más adecuados”
(Alles, 2016, p. 108), proceso orientado a cubrir una vacante; el reclutamiento, es
parte de este proceso de atracción y se realiza a través de varias acciones para
atraer a los posibles candidatos, hoy en día existen varios mecanismos a través
de las diferentes tecnologías de la comunicación.

El reclutamiento puede ser externo lo que implica la difusión en el mercado


de los perfiles buscados generalmente a través de anuncios en diarios, tv o
internet, junto con otras fuentes de posibles candidatos. Cuando el reclutamiento
se realiza dentro de la propia organización se denomina reclutamiento interno
y los empleados de la organización pueden realizar auto postulaciones a través
de la intranet, y cuando se utilizan estas dos formas se denomina reclutamiento
mixto. Es importante que usted pueda revisar en su texto base las fuentes
de reclutamiento que se encuentran especificadas en detalle para una mejor
comprensión.

Comprendida las competencias como las características de personalidad que


se manifiestan en comportamientos que generan un desempeño exitoso en un
puesto de trabajo, los conocimientos los saberes ordenados sobre un tema
en particular y finalmente la experiencia como la práctica prolongada de una
actividad laboral, deportiva, etc. que permite incorporar nuevos conocimientos e
incrementa la eficacia en una actividad, el reclutamiento y selección dentro del
proceso de selección de personas se realizará en base a estas competencias,
conocimientos y experiencias de los candidatos y en base al perfil del puesto
(Alles, 2016).

La asignación de competencias a puestos, forma parte de los descriptivos de


puestos de las organizaciones e implica un procedimiento interno de acuerdo
a un puesto de trabajo. La estructura de puestos, se plasma en un documento
interno en el cual se exponen los diferentes niveles organizacionales junto con
las principales responsabilidades y los requisitos para ocuparlos. Una búsqueda
debe ser planeada en todos sus detalles, determinando en cada caso tiempos y

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

costos determinados a través de los procedimientos de: atracción, preselección,


selección y decisión.

La elaboración del perfil de búsqueda en general es responsabilidad de la


persona que lleva a cabo el proceso de selección, considerando dentro de
ello los requisitos excluyentes e incluyentes y las competencias dominantes
de los participantes, que aportarán en los criterios de selección de acuerdo
a las necesidades del perfil del puesto que se va a llenar en la organización.
Finalmente, la planificación de un proceso de selección puede variar según la
situación y a los requerimientos específicos de cada organización.

En un proceso de reclutamiento y selección cada persona involucrada en él, ya


sea como entrevistador, administrador o reclutador entiende y asume su rol y
responsabilidad. El proceso en general persigue incrementar la eficacia, mejorar
la calidad y reducir la confusión, garantiza la selección del mejor nuevo empleado
en el menor tiempo posible. Para realizar el reclutamiento existen fuentes
internas, externas y mixtas, incluso el reclutamiento 2.0, que permitirán considerar
como se realizará la selección considerando el perfil de búsqueda además del
currículo vitae (Alles, 2016).

Para una mejor distribución de las tareas a cargo del selector y la utilización
de herramientas para la selección de personas a partir del perfil de búsqueda,
se divide en cuatro grandes categorías este proceso y que se detallan a
continuación, atracción, preselección, selección y decisión:

Tabla 19.
Categorías del proceso de Selección por Competencias.

1. Atracción Incluye el reclutamiento que puede ser interno, externo o mixto.


Cuando la atracción y el reclutamiento están bien hechos, esta
circunstancia define entre tener muchas postulaciones que no aplican
y contar con un número menor de buenos candidatos.

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

2. Preselección Son las acciones para excluir de manera temprana a aquellos


postulantes que, según sus características, no integrarán la carpeta
de finalistas.
3. Selección Se administran una serie de pasos, entrevistas y otras evaluaciones
más profundas, las cuales se aplican sobre postulantes que han
pasado satisfactoriamente la etapa denominada Primera Selección
4. Decisión Está a cargo del futuro jefe, el cual de acuerdo a las buenas prácticas
deberá ser formado en selección de personas.
Elaboración: Ludeña F. (2021). Categorías del proceso de Selección por Competencias.
Fuente: Selección por Competencias. Martha Alles. (2016).

El reclutamiento de personas a través del tiempo se fue modificando al ir sumando


acciones o caminos a seguir según la evolución de la tecnología y los usos y
costumbres sociales. Con frecuencia el reclutamiento se realiza combinando
diferentes opciones, según el tipo de posición a cubrir y las circunstancias de cada
caso, le animo a que pueda ampliar el estudio de estos temas en su libro base.

Al finalizar el presente apartado acerca del proceso de selección por


competencias y la atracción y reclutamiento, le propongo realizar la siguiente
actividad recomendada que le permita recordar los temas estudiados.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta


aquí.

Ahora bien

Actividad: Desarrolle a manera de ejemplo un proceso de


selección por competencias destacando la atracción y el
reclutamiento:

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la


actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas, apóyese de cualquier diseñador
gráfico que le permita organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

Contexto:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Perfil del Puesto:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Reclutamiento (detalle si es externo, interno o mixto)

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Atracción:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¡Sigamos!

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

4.3. Primera Selección

En la primera selección se llevan a cabo una serie de acciones para dejar fuera
del proceso, de manera temprana, a aquellos postulantes que de todos modos
no integrarán la carpeta de finalistas. La recepción de candidaturas será por
diferentes vías, a partir de los requisitos excluyentes clasificar las postulaciones
en tres grandes grupos de candidatos, los que sí cumplen dichos requisitos, los
que no cumplen y los que están entre uno y otro es decir los “dudosos” (Alles,
2016).

Se realizan los primeros pasos del proceso de selección a partir de la lectura


de antecedentes de los candidatos entre ellos el Currículum Vitae, hasta la
realización de las primeras evaluaciones y entrevistas. En esta “primera selección”
o etapa de “preselección” se identifica a aquellos postulantes que cubren los
requisitos excluyentes, no excluyentes, se realiza la revisión si cumplen o no
con los requisitos, postulantes dudosos, coherencia de la historia laboral, etc. Se
realiza la “aplicación de filtros” es decir describir la tarea de buscar en una base
de datos, personas con ciertas características, dejando fuera de análisis a las
personas que no cuentan con los requisitos buscados. Luego se da el proceso de
citación y evaluaciones a través de cuestionarios de preselección, pre entrevista,
entrevistas breves y exámenes de conocimientos.

Existen las evaluaciones que se definen en función del nivel del tipo de
búsqueda, aquí entran las entrevistas como un diálogo que se sostiene con
un propósito definido, donde entrevistador y entrevistado cumplen cada uno con
un rol específicos estableciéndose entre ambos un canal de comunicación. La
entrevista de selección se realiza con el propósito de elegir a una persona para
ocupar un puesto comparando sus capacidades con su motivación en relación
al puesto a ocupar, esta entrevista deberá ser planificada y parte del perfil de
búsqueda, se realiza por etapas, inicio, desarrollo y cierre, las preguntas de
selección pueden ser de diferente tipo, se registra los aspectos más importantes a
través de diferentes notas que sintetizan información del entrevistado. Información
que se comparará con los antecedentes del candidato incluyendo la información
recolectada durante la preselección.

155 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Por otro lado, están las evaluaciones profundas de conocimientos en


todos aquellos casos en que sea factible, por el nivel de la posición a cubrir
son aconsejables los test o exámenes de conocimientos. Si fuese necesario
los conocimientos podrán ser evaluados más adelante mediante pruebas
específicas o entrevistas adicionales con un experto y entre ellas están las
evaluaciones psicológicas que son parte de evaluaciones específicas que se
realizarán posteriormente si el selector lo considera necesario y de acuerdo a los
requerimientos del perfil del puesto a ocupar.

Un aspecto importante a considerar en este proceso de entrevistas es la


motivación que “implica la razón, causa o motivo para hacer algo: trabajar,
cambiar de empleo, de carrera, etc. El estudio de las motivaciones de las
personas es un tema complejo que obedece a múltiples causales” (Alles, 2016,
p. 184), de tal manera que en selección de personal es importante conocer
las motivaciones de las personas en relación al cambio laboral y a su carrera
profesional. En la motivación tiene incidencia tanto la visión del futuro como
los proyectos personales y sus propios valores, aspectos importantes a valorar
para una organización en la selección de personal, de tal forma que uno de
los aspectos a tomar en cuenta es establecer la correlación entre los valores y
proyectos organizacionales y personales que permita hacer un diagnóstico de las
brechas encontradas analizando que unas serán más fáciles de solucionar que
otras.

Finalmente se realizará el análisis de postulantes, entrevistas individuales y


grupales si es necesario, el registro de la entrevista que incluye información
objetiva del postulante. Las buenas prácticas indican que la organización debe
tener un procedimiento de registro para que el proceso se pueda auditar en algún
momento. Posteriormente este proceso culmina con la formación de candidaturas
y la carpeta de finalistas, en todo proceso de selección los pasos se definen
según el tipo de búsqueda

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

4.4. Entrevista por competencias

Recordemos que antes de la planificación del proceso de selección de personal,


existen una serie de pasos que ya hemos revisado y que se deben considerar,
el perfil del puesto a cubrir debe constar en el descriptivo de puestos de la
organización lo que determinará los procedimientos a seguir en la selección de
personal dentro de la gestión por competencias, la designación de competencias
a puestos y la estructura de las mismas. Es importante para el tratamiento de
estos temas la atracción y el reclutamiento inicial en el proceso de selección
a considerar para escoger de los postulantes al nuevo personal, una vez
consolidado este proceso se realizará la entrevista por competencias, que
permite evaluar a un candidato que participa en un proceso de selección
considerando, especialmente, sus competencias, a través de preguntas
específicas. De tal manera que la selección de personal por competencias está
relacionada al perfil de búsqueda vs el perfil del postulante y la compatibilidad
entre ellos.

Todas las empresas buscan al candidato ideal, con talento, experiencia y ganas
de mejorar los resultados de la entidad; la entrevista por competencias permite
confirmar capacidades y actitudes del candidato cuando el reclutador pregunta
cuestiones más profundas al aspirante para comprobar que está preparado para
desempeñar las funciones que se esperan de él. Este tipo de entrevista no
descarta las preguntas más convencionales relacionadas con la experiencia
profesional, funciones y responsabilidades que ha desempeñado, conocer una
primera impresión del candidato para ver cómo puede encajar con el resto del
equipo, de igual forma se puede preguntar cuestiones relacionadas con buscar o
profundizar en logros, fortalezas y debilidades e indicar con qué habilidades y
destrezas cuenta realmente el trabajador (Alles, 2016).

La entrevista por competencias la emplean los expertos en selección de


personal, ya que logra una predicción del desempeño labora información que se
reafirmará posteriormente con las evaluaciones específicas de los candidatos,
podrá ser realizada tanto por los especialistas en Recursos humanos como por
los futuros jefes de los participantes en un proceso de búsqueda, considerando

157 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

la información reunida a través de la trilogía de diccionarios: diccionario


de comportamientos que en base a ellos permite estructurar el diccionario
de competencias y en base a cada competencia elaborar los diccionarios de
preguntas para estructurar las entrevistas por competencias.

A decir de (Alles, 2016), realizar la selección del personal por competencias


para una organización representa considerar aquellas competencias que por
alguna razón son más relevantes en ese proceso de selección particular y que,
por tanto, se utilizan para planear la entrevista. Posteriormente se realizará la
comparación de candidatos, tomando en cuenta la experiencia, las competencias
y la motivación de los candidatos. en este proceso se debe cotejar lo requerido,
por la posición con las capacidades de cada aspirante pudiendo existir algunas
restricciones que permitirán dejar fuera de un proceso de selección a los
candidatos o postulantes que no los presenten. La elección de un candidato
deberá realizarse comparando tres elementos con las respectivas mediciones de
los mismos ítems en cuestión: conocimientos competencias y experiencia. El
selector o responsable del proceso de selección presentará al futuro jefe/cliente
interno, una carpeta de finalistas denominado informe de finalistas, es decir
los aspirantes a un puesto de trabajo que han sido evaluados positivamente en
relación al perfil del puesto. Se tomarán en cuenta las referencias laborales, cada
empresa u organización deberá fijar políticas relacionadas con el uso de este
tipo de referencias, este aspecto de análisis forma parte de los procedimientos
internos de la organización.

Por otro lado al analizar la evaluación en un proceso de selección por


competencias se encuentra dentro de las buenas prácticas como lo habíamos
mencionado, las evaluaciones específicas consideradas dentro de un propósito
en particular y se desea profundizar sobre algún aspecto en específico, cuando
los postulantes ya han sido entrevistados en una primera y segunda selección,
han sido evaluados en pruebas de conocimientos, éstas evaluaciones específicas
permiten completar este proceso para ampliar algo más que se requiere conocer
de los candidatos. Es importante enfatizar que estas evaluaciones se realizan
durante el proceso de selección y se aplican de acuerdo al perfil del puesto y
a los requerimientos de la organización, a diferencia de las evaluaciones de

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

desempeño que se realizan de acuerdo al desempeño del trabajador que está


dentro de la organización (Alles, 2016).

Como parte de las evaluaciones específicas existen tipos de herramientas


situacionales como el Assessment Center Method (ACM), que están dentro de
las evaluaciones psicológicas que miden reacciones en diversas situaciones
al postulante, el Beavioral Event Interview ( BEI) que se lo denomina también
entrevista por incidentes críticos y puede ser utilizado, aunque su uso no es muy
frecuente. Existen también manuales para detectar valores en selección que
también realiza una exploración en las formas de actuar y toma de decisiones la
evaluación de potenciar también es una evaluación psicológica que tiene como
propósito determinar las posibilidades de desarrollo de una persona en un lapso
determinado (Alles, 2016). Le animo que a través de la revisión de su texto base
pueda ampliar la información acerca de este tipo de evaluaciones.

En cuanto a la evaluación de conocimientos, ésta tiene por finalidad comprobar


el grado de conocimientos teóricos de una persona y su capacidad para aplicarlos
en la práctica, éstos son más específicos tomando en cuenta que ya se aplicaron
algunas pruebas de conocimientos anteriormente iniciando el proceso. Es
importante considerar el tipo de evaluación que va a utilizarse, las mismas que
dependen del perfil del puesto, del perfil del postulante, de los requerimientos
de la organización y lo que es muy importante, se aplican con los candidatos
finalistas concluyendo el proceso de selección.

Concluido el proceso de selección por competencias, se realizan los procesos de


comparación de los finalistas, “una vez que se ha tomado una decisión respecto
de quien es el candidato elegido para la posición, se inician los pasos finales:
negociación salarial, la oferta del empleo al postulante elegido y los trámites
finales de admisión. Por último, y no menos importante, la inducción de la persona
a la empresa y a su ´puesto de trabajo. Luego de elegido el finalista se deberá
informar de ello a los restantes participantes del proceso de selección” (Alles,
2016, p. 288).

159 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Nos encontramos en los pasos finales de los 20 pasos planteados por Alles
(2016), concluyendo con la selección de finalistas, negociación, oferta por
escrito, comunicación a los postulantes fuera del proceso, proceso de admisión
y finalmente la inducción. El proceso de la negociación y oferta se relacionan
con las condiciones de contratación que las explica el futuro jefe o encargada del
proceso, una vez finalizada la negociación se la explica en un documento formal
que finaliza con la contratación del candidato. La inducción a la organización la
realiza el área de RRHH y es responsabilidad del futuro jefe realizar la inducción
al puesto de trabajo en determinada área específica de la organización.

Finalizando nuestros temas de estudio relacionados al proceso de selección de


personal, es necesario mencionar la importancia de los indicadores del control
de gestión del área de Recursos Humanos en toda organización, son índices
específicos para medir el resultado de la gestión del área y de las distintas
funciones que la componen. Las buenas prácticas sugieren la aplicación de
un número limitado de indicadores, elegidos según las características de cada
organización y que sean los más representativos en relación a la estrategia
institucional, le motivo para que pueda revisar algunos ejemplos que se detallan
en su texto básico.

Desde la perspectiva de los costos involucrados en relación con los resultados,


todas las áreas y funciones de la organización deben ser analizados desde
esta visión. Los costos pueden ser fijos o variables y dependen del tiempo,
horas de trabajo, costos de cada paso en la selección de personal, por ejemplo.
Existen diferentes tipos de indicadores y dependen de múltiples temas a evaluar,
indicadores de comportamientos, indicadores de valores e indicadores de gestión,
etc. Como parte de las buenas prácticas organizacionales, se debe tener fijado
un procedimiento de registro mediante el cual le sea posible auditar los procesos
llevados a cabo en la empresa, los sistemas de control de gestión y auditoría
se relacionan de manera directa con el desempeño organizacional e impactan
sobre la estrategia empresarial, proceso administrativo que sirve para evaluar el
grado de cumplimiento de los objetivos organizacionales previstos por la dirección
o gobierno corporativo, proteger los recursos y bienes de los posibles riesgos; y,

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

garantizar la eficiencia, eficacia y economía en todas las operaciones facilitando


que los funcionarios cumplan la misión institucional (Alles, 2016).

Finalmente, Alles (2016), plantea el control de gestión y RRHH, como


una forma de monitorear el plan estratégico de la organización, a través
de indicadores de gestión que están alineados con objetivos, metas y
responsables. Cuando las empresas planifican un periodo, sea un año, un
semestre o un trimestre, deben considerar cuál es el objetivo principal que
desean alcanzar, y a partir de él, establecer objetivos específicos y estratégicos
de parte de todas las áreas funcionales de la organización. Los indicadores de
gestión son aquellos datos (cuantitativos y cualitativos) que reflejan cuáles son las
consecuencias de acciones tomadas durante un proceso, campaña o estrategia
de una organización. Para una aplicación eficaz de indicadores, éstos deben
permitir la comparación con años anteriores y/o con organizaciones similares,
entre otras alternativas de referencia.

Los indicadores cuantitativos en el control de gestión de una organización


permiten a través de herramientas disponibles, monitorear y corregir errores,
rediseñar estrategias y tener una visión global de la organización y de todas las
áreas funcionales para el cumplimiento de sus metas. Es importante que las
organizaciones establezcan incentivos y acciones de motivación, así aumenta
la posibilidad de que se cumplan sus objetivos, la productividad aumenta no sólo
por incentivos monetarios sino por los colectivos que promueven el trabajo en
equipo y la mejora continua del clima laboral (Alles, 2016).

Los indicadores sobre el proceso de selección podrán ser utilizados como


medición del proceso realizado y desde la mirada del responsable del sector, a
partir de estas mediciones se podrá planificar las tareas del sector, preparar los
presupuestos del área, proyectar tendencias, detectar problemas, fortalezas y
debilidades, y actuar sobre ellos. Las organizaciones necesitan procedimientos
y herramientas que señalen un camino y pasos a seguir para llevar a cabo el
proceso de cambio, las buenas prácticas indican que las organizaciones deben
definir procedimientos para los distintos subsistemas.

161 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

En síntesis, el control de gestión es una herramienta que conecta la planificación


con la estrategia y donde intervienen todas las áreas de una compañía. Por lo
que su diseño debe ser de participación colectiva para así establecer objetivos
realistas y alcanzables. Le invito a que pueda ampliar el estudio de estos temas
en el libro base.

Al finalizar el presente apartado acerca del proceso de reclutamiento, selección


e inducción de personal, le propongo realizar la siguiente actividad recomendada
que le permita recordar los temas estudiados.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad: Continúe con el desarrollo del ejemplo planteado en la


atracción y reclutamiento en la actividad anterior, destaque dentro
del proceso de selección por competencias la primera selección y
la entrevista por competencias:

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.

▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la


actividad propuesta.

▪ Realice un análisis reflexivo de los temas, elabore un resumen o apóyese


de cualquier diseñador gráfico que le permita organizar de mejor forma los
contenidos.

▪ Finalmente complete la actividad.

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Contexto:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Perfil del Puesto:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Primera Selección

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Procedimientos previos antes de la entrevista por competencias:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

163 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Conclusiones importantes del proceso:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Finalmente le invito a elaborar un mapa conceptual en donde destaque los


aspectos más importantes del proceso de selección por competencias.

¡Bien!

Hemos finalizado esta interesante unidad. Ahora a manera de


autoevaluación responda las siguientes interrogantes.

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

Autoevaluación 4

Recuerde que la autoevaluación es para verificar la comprensión general de los


temas abordados. Luego de haber revisado la unidad 4, se presentan algunos
enunciados como parte de su Autoevaluación 4, elija una sola alternativa en cada
una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. Las necesidades de personal, nómina de empleados y sus


competencias, las nuevas incorporaciones, la visión y misión de la
organización son parte del esquema de:

a. Selección.
b. Planificación de RRHH
c. Preselección

2. Las lecturas del currículum vitae o aplicación de filtros en el caso de


búsqueda a través de internet o intranet se da en el proceso de:

a. Recepción de candidaturas
b. Primera revisión de antecedentes
c. Entrevistas

3. En la definición del modelo de competencias y para su posterior


aplicación práctica se recomienda la elaboración de:

a. Trilogía de diccionarios, de competencias, comportamientos y


preguntas.
b. Diccionario de competencias
c. Diccionario de comportamientos

165 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

4. En el proceso de selección de personal el área de Recursos Humanos


debe considerar. Seleccione una sola opción:

a. Deben asegurarse de que únicamente los jefes de cada sector cuenten


con materiales de apoyo para la solución práctica de todos los asuntos
relacionados con sus distintas especialidades.
b. Requieren de herramientas sencillas, eficientes y eficaces en relación
con todos sus subsistemas.
c. Deben asegurarse de que se cubran los perfiles de los postulantes
exclusivamente de acuerdo a los intereses de la organización.

5. Seleccione una sola opción: La gestión por competencias.

a. Es considerada en la actualidad dentro de las buenas prácticas


organizacionales.
b. Corresponde a un modelo de gestión que dirige los recursos humanos
de una organización para alinearlos únicamente en función del
beneficio de la empresa.
c. Corresponde a un modelo de gestión de la organización basado en la
profesionalización de los postulantes.

6. En el proceso de selección de personal antes de la planificación al


tomar la decisión de incorporar un nuevo colaborador a la empresa,
este procedimiento se enmarca en:

a. Solicitud de personal.
b. Análisis de eventuales candidatos internos.
c. Necesidad de cubrir una vacante

7. En el momento de recolectar información sobre el perfil de búsqueda


se debe contar con: Seleccione una sola opción:

a. El descriptivo del puesto.


b. Los procedimientos a seguir para cubrir una vacante.
c. El reglamento interno de la organización.
166 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE
Examen complexivo

8. En el momento de tomar la decisión de realizar la selección, se puede


considerar: Seleccione una alternativa.

a. Realizar únicamente la búsqueda interna.


b. Realizar la búsqueda interna o externa.
c. Realizar la búsqueda interna o externa, o mixta.

9. El descriptivo de puestos es: Seleccione una alternativa.

a. Documento externo donde se consignan algunas responsabilidades y


tareas de un puesto específico de trabajo.
b. Documento interno donde se consignan las principales
responsabilidades y tareas de un puesto específico de trabajo.
c. Documento específico donde se asignan únicamente las principales
responsabilidades y tareas del puesto a cubrir.

10. Las capacidades en un individuo son: Seleccione una alternativa.

a. Conjunto de saberes ordenados sobre un tema particular


b. Características de personalidad que tiene una persona.
c. Conocimientos, competencias y experiencias.

Una vez realizada la autoevaluación, revise sus respuestas para confirmar sus
avances en su estudio, verifíquelas con las que constan en el solucionario al final
de esta guía didáctica; si ha respondido bien continúe con la siguiente unidad.

167 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Segundo Bimestre

AMBITO EDUCATIVO

UNIDAD 5. PSICOPEDAGOGÍA

El Diccionario de la Real Academia Española define la “psicopedagogía” como


“rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para
llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos”.
Desde una perspectiva cognitiva del aprendizaje escolar, es necesario reconocer
que no solo son importantes los contenidos específicos en la enseñanza sino
también las técnicas o estrategias a utilizar que enriquecerán el aprendizaje de
aquellos contenidos, adicional a ello se debe tomar en cuenta el trabajo docente y
el ambiente del aprendizaje que se crea en el aula en la selección y organización
de los contenidos en el tiempo disponible para realizarlo.

En este apartado podremos recordar las teorías del aprendizaje que han sido
diseñadas e investigadas para mejorar las condiciones del aprendizaje escolar
que posibiliten a los educadores saber cómo se produce el aprendizaje en sus
alumnos, pues su cometido es provocar, guiar y orientar ese aprendizaje. Les
motivo a introducirnos en estas temáticas de gran importancia para su formación.

168 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

¡Empecemos!

5.1. Enfoque cognitivo del aprendizaje escolar

Desde el enfoque cognitivo partimos del modelo general llamado del


procesamiento de información, que enfatiza estructuras y procesos mentales,
estudiando los cambios que se producen en la mente del estudiante por
el aprendizaje, pasando desde estados iniciales hasta estados expertos,
generándose el estudio y análisis del proceso desde la Psicología Cognitiva
y su influencia en la Psicología de la Educación que ha sido concebida por
Mayer (1992) hasta los últimos años y que se resumen en el aprendizaje
como adquisición de respuestas, como adquisición de conocimientos y como
construcción de conocimientos.

La psicología de la educación considera estos sistemas como complementarios


que dan forma al potencial del aprendizaje humano y que responden a las
características del aprendiz y de la situación de aprendizaje. Uno de los temas
actuales a considerar en este proceso son los conocimientos previos en la mente
del estudiante, como se activan estos con los nuevos contenidos que aprenden
en las materias académicas, las estrategias y competencias que se adquieren
en el curso del aprendizaje individual; y la trasformación del conocimiento en la
mente del estudiante. Las estrategias de estudio que optimicen el aprendizaje,
la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida,
los procesos de enseñar y aprender la lengua escrita y el conocimiento lógico
matemático.

Desde la visión de Ausubel, realiza diferencias de los tipos de aprendizaje en el


contexto escolar, el aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico, forma
en la que se aprende o se adquiere la información (aprendizaje) y el aprendizaje
receptivo y aprendizaje por descubrimiento, método de instrucción empleado
(enseñanza). Basándose en el modelo Histórico Cultural de Vygotsky, defiende
que no solo el aprendizaje escolar, sino toda la cultura, se recibe, no se descubre
y el instrumento con el que el hombre ha construido el conocimiento y la cultura
es el lenguaje. El aprendizaje significativo ocurre cuando el material que se

169 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

presenta tiene un significado para el alumno, es decir, “puede relacionarlo con


su estructura cognitiva o con lo que el alumno ya sabe” (Ausubel et al.,1978,
p.37). El aprendizaje memorístico se produce cuando se presenta contenidos
de modo arbitrario. El aprendizaje memorístico o significativo depende más de
la disposición del alumno que del material presentado. Se distinguen tres tipos
de aprendizaje significativo detallados en la siguiente tabla donde se describen
el aprendizaje representacional, el aprendizaje de conceptos y el aprendizaje
preposicional con la descripción de algunas características aplicados al
aprendizaje infantil:

Tabla 20.
Clases de Aprendizaje Significativo.

CLASES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


APRENDIZAJE Aprendizaje de Vocabulario
REPRESENTACIONAL Está más cercano al repetitivo, sostiene un mínimo de
significación.
Es el que depende de la representación que cada individuo
tenga de un objeto.
EL APRENDIZAJE DE Formación de Conceptos: Aprendizaje por descubrimiento
CONCEPTOS pues la formación de conceptos lo requiere, implica la
generalización y comprobación de hipótesis a partir de un
ejemplo concreto.
El niño adquiere los conceptos por inducción a través de
observaciones y por imitación, surge el lenguaje funcional del
niño (dos años). A partir de la edad preescolar el aprendizaje
será receptivo y por medio de instrucción
APRENDIZAJE Nuevos conceptos con los ya existentes.
PROPOSICIONAL, Cuando el niño relaciona el nuevo concepto con los ya
existentes. El aprendizaje solo es posible a través de la
asimilación.
Ludeña F. (2021). Tabla: Clases de Aprendizaje Significativo.
Fuente: Selección por Competencias. Martha Alles. (2016).

170 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Ausubel propone un modelo de enseñanza por exposición (explicación o


presentación de hechos) denominado Aprendizaje Receptivo, para explicar el
progreso en el conocimiento, a partir de los años escolares, considerando las
características del niño que es activo no sólo cuando manipula y descubre sino
también cuando escucha las explicaciones y lee. Construye su conocimiento
a través de procesos de interacción entre su estructura cognitiva y las
aportaciones del medio, de tal manera que se recomienda organizadores previos,
mapas conceptuales, presentación secuencial del nuevo material, etc. para
ayudarles a activar los conocimientos a través del aprendizaje significativo, la
retroalimentación productiva, para guiar el aprendizaje, proporcionar familiaridad,
la explicación mediante ejemplos y fomentar estrategias de aprendizaje
permanentes y de acuerdo a cada realidad.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta


aquí.

Ahora bien

Actividad: Responda las siguientes preguntas relacionadas a los


contenidos estudiados y reflexione.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

171 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Desde su propia perspectiva y luego de la revisión de los temas que hemos


tratado,

¿Cómo definiría usted el aprendizaje?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Defina la memoria de trabajo y como la aplicaría en sus actividades?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Desde el enfoque de Ausubel y el aprendizaje significativo, y con la sugerencia


del ejemplo que se plantea en una situación de aprendizaje escolar si la maestra
desea enseñar a los niños preescolares los animales domésticos, por ejemplo:
Describa como se llevaría a cabo el aprendizaje significativo.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¡Muy bien! Felicitaciones por su empeño y la dedicación a su estudio.

¡Avancemos!

Desde el enfoque constructivista la concepción del sujeto caracterizado como


solucionador de problemas se orienta a un ser activo y constructivo, en los
planteamientos realizados por Piaget, Vygotsky, Bartlett, Bruner y Dewey,
entre otros, se desarrollan dentro de esta visión, la concepción del alumno
como protagonista en la construcción de su propio aprendizaje, participando
activamente en el proceso, relacionando los nuevos saberes con las experiencias

172 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

y conocimientos que tiene almacenados en la memoria. El constructivismo


exógeno considera que el conocimiento es un reflejo del mundo exterior y
el constructivismo endógeno considera que el individuo construye su propio
conocimiento transformando y reorganizando las estructuras que ya posee. El
conocimiento refleja un mundo exterior influido por las creencias, el lenguaje,
las relaciones con los demás, un ejemplo es el planteamiento realizado desde la
teoría de Vygotsky.

Desde esta perspectiva el papel del profesor es ser un facilitador del proceso
educativo promoviendo el aprendizaje cuyo contenido es construido por el
propio alumno. La propuesta educativa constructivista de Piaget así lo plantea
considerando al individuo un ser activo en la construcción de su aprendizaje
el mismo que va cambiando en la medida que se modifican sus estructuras
cognitivas mediante el descubrimiento y la exploración. En este apartado
destacaremos los planteamientos y enfoques de Vygotsky y Bruner como
exponentes importantes en cuanto a las perspectivas cognitivas del aprendizaje
dentro de las teorías constructivistas del desarrollo.

La educación tiene la función de mediar entre el individuo y el medio socio


histórico en el que este se desarrolla, el aprendizaje es un proceso activo, de
asociación y construcción, el aprendiz interacciona con la realidad creando
nuevas, o modificando las preexistentes. En esta labor educativa, el adulto se
convierte en modelo, guía para el niño y lo conduce a través de un “préstamo de
consciencia” para poder “arrastrarlo”, dentro de lo que Vygotsky denomina ZDP,
a niveles superiores de conocimiento. Todo esto parece una condición necesaria
para la adquisición del lenguaje, de acuerdo a Bruner, dicha adquisición es
posible gracias a las continuas interacciones de la figura de apego, propone la
denominada Teoría de la instrucción de Bruner que toma en cuenta tanto las
características de los contenidos de instrucción (estructura secuenciación) como
las características del desarrollo y los aspectos motivacionales y de refuerzo.

Bruner toma como base el punto de vista social constructivista de Vygotsky y,


sobre todo, el concepto de ZDP, que describe un estilo de interacción maestro-
alumno llamado andamiaje para describir las interacciones verbales de la madre

173 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

con su pequeño mientras le lee con el fin de enseñarle nuevas palabras, por
ejemplo, el adulto experto le simplifica al niño la situación de tal manera que éste
es capaz de responder de forma independiente. Es un proceso que capacita a un
niño o novato a resolver un problema, la aplicación del andamiaje a la instrucción
exige tener en cuenta que la zona, tal como la entendía Vygotsky, no es sólo una
característica del niño o de la enseñanza, hay que considerar la “organización
social de la Instrucción”, pues el niño está inmerso en una actividad cooperativa,
dentro de un ambiente social especifico creado interactiva y activamente por
alumnos y maestros.

El modelo de enseñanza reciproca es una especie de andamiaje experto en la


instrucción de estrategias cognitivas para la lectura de textos, entre otras cosas.
La información presentada (diálogo) se estructura en base a cuatro estrategias
de comprensión: predecir, generar preguntar, resumir y clarificar. Tomando en
cuenta el contexto de la teoría general de Vygotsky, las aplicaciones del concepto
de zona a la instrucción deben considerar la diversidad evolutiva y cultural del
desarrollo humano como un proceso interactivo.

Le animo a revisar en detalle los temas planteados en el apartado que hemos


concluido y los amplía a través de su texto base y el apoyo de su tutor.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad: Responsa las siguientes preguntas relacionadas a los


contenidos estudiados y reflexione.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.

174 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la


actividad propuesta.

▪ Realice un análisis reflexivo de los temas, elabore un resumen o apóyese


de cualquier diseñador gráfico que le permita organizar de mejor forma los
contenidos.

▪ Finalmente complete la actividad.

Defina con sus palabras lo que comprendió acerca del Modelo de Bruner:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Describa con un ejemplo el Modelo de Bruner

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Detalle un ejemplo en el que detalle la Teoría de la Instrucción de Bruner, en los


procesos:

Andamiaje:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

175 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Enseñanza recíproca:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¡Avancemos con el siguiente tema!

5.2. Principales Modelos Teóricos ante los procesos de enseñanza y


aprendizaje

Desde la lógica de las teorías cognitivas se han diseñado varios modelos


constructivos del aprendizaje, concibiendo el aprendizaje escolar desde el
planteamiento de (Resnick, 1984): El aprendizaje es un proceso de construcción
del conocimiento, depende del conocimiento anterior adquirido y se ajusta a la
situación en la que se lleva a cabo. Los grandes modelos teóricos que, desde
la psicología, han sustentado las bases conceptuales y metodológicas del
proceso educativo permiten conocer la naturaleza del pensamiento humano y su
desarrollo, así como el modo en que se concibe cómo se genera el conocimiento
y la determinación de los factores y variables que influyen en dicho proceso
(Prados, 2009).

Se detallan tres grandes corrientes psicológicas de gran relevancia para la


educación: conductismo, cognitivismo y constructivismo, las distintas formas
en las que los maestros plantean su docencia y el aprendizaje de sus alumnos
dependen principalmente de la perspectiva psicológica que adoptan. Comprender
el aprendizaje y el desarrollo humano desde estas corrientes permite conocer
las implicaciones que las mismas tienen en el día a día de las aulas escolares
(Prados M, et.al., 2016).

176 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

5.2.1. El conductismo: El aprendizaje como asociaciones como estímulos y


respuestas

“Desde la psicología conductual se entiende el aprendizaje como aquellos


cambios que se producen en la conducta de las personas en respuesta al
ambiente” (Prados M, et.al., 2016, p. 14). Es así que en el ámbito educativo
todo lo que le rodea al alumno influye en sus procesos de aprendizaje. Entre
las aportaciones de la psicología al estudio del aprendizaje de la conducta
encontramos dos tipos de condicionamientos: el cásico encabezado por Watson y
el operante o instrumental enunciado por Skinner.

El condicionamiento clásico (Pavlov, 1926) parte de una postura ambientalista


en la que el papel de la persona en su relación con el entorno se entiende como
pasivo, pues se limita a responder a los estímulos que se le presentan. Los
principios que rigen las asociaciones entre estímulos y respuestas o aprendizaje
por condicionamiento son: generalización, discriminación y extinción. Por otro
lado, el condicionamiento operante o instrumental se relaciona con conductas
operantes que las realizamos con intencionalidad, como alegrarnos o ponernos
tristes por algo.

El trabajo realizado por Thorndike (1874-1949), formula tres leyes importantes


del aprendizaje: ley del efecto, del ejercicio y de la disposición. En la primera
para que se produzca aprendizaje o asociación entre estímulo y respuesta es
necesario que en la persona se den una serie de condiciones que le predispongan
a ello, en la segunda ley del ejercicio la asociación estímulo-respuesta se fortalece
cuando hay una consecuencia satisfactoria (la más importante), y en la tercera
la ley de la disposición, mientras más veces se dé una conexión entre estímulo y
respuesta seguida de una recompensa, más se fortalecerá esa unión y viceversa,
es decir, las conexiones entre estímulos y respuestas se debilitan con el desuso.
(Prados M, et.al., 2016).

Como apuntó Skinner (1958), considerado como la figura más relevante del
condicionamiento operante, existen reforzadores o castigos que influyen para que
una conducta aumente la probabilidad de que ésta se repita o bien disminuirla en

177 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

función de que, si la respuesta que sigue a una conducta es agradable o no y, por


tanto, aumenta o disminuye la posibilidad de que ésta se repita. Un reforzador
es una consecuencia que favorece la emisión de una conducta. En el ámbito
educativo los profesores utilizan los programas de reforzamiento, la forma en
que se aplique el reforzamiento incidirá en el condicionamiento o adquisición de
una conducta, existen dos tipos de programas de reforzamiento: de refuerzo
continuo cuando el reforzador aparece cada vez que se emite la conducta y
refuerzo intermitente o parcial que se puede desarrollar en función de si se
atiende a la emisión de la conducta (razón) que se quiere reforzar o al tiempo o
intervalo en el que se produce dicha conducta, razón fija, razón variable, intervalo
fijo e intervalo variable (Prados M, et.al., 2016).

Skinner formuló algunas críticas respecto al uso de los castigos y reforzadores


en la enseñanza tradicional, según las conclusiones de Skinner, la inmediatez
es necesaria para que no pierda parte de su efecto. Asimismo, apuntó que
la recompensa es más efectiva que el castigo. Sin embargo, en las aulas
tradicionales son los estímulos aversivos y no los reforzadores los que suelen
controlar la conducta.

5.2.2. El cognitivismo: Un paso más hacia la comprensión de la enseñanza


en el aprendizaje

Las teorías conductistas son insuficientes para la comprensión de los procesos


de aprendizaje y enseñanza escolar, el paradigma cognitivista destaca el criterio
que se le otorga a la cognición frente al análisis focalizado en la conducta que
se venía haciendo hasta ese momento. Desde esta perspectiva, lo importante
para comprender el aprendizaje ya no es sólo lo observable, sino los procesos
mentales que se ponen en juego para llegar a aprender, considerando variables
relativas a la elaboración mental del sujeto que aprende, como, por ejemplo,
almacenar, representar, organizar, relacionar y recuperar la información (Pozo,
1989). Por tanto, el aprendiz ya no es considerado pasivo, sino un sujeto activo
que procesa información. Dentro del cognitivismo existen tres teorías relevantes
para la Psicología de la Educación. Éstas son la teoría social-cognitiva del

178 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

aprendizaje, la teoría del procesamiento de la información y la teoría de los


esquemas cognitivos.

▪ La teoría social-cognitiva del aprendizaje: desarrollada por Albert


Bandura (1987) y sus colaboradores, considera al aprendiz como un
agente intencional y reflexivo, en el aprendizaje influirán no sólo factores
ambientales, sino también conductuales y personales, presentan cinco
capacidades relevantes para el aprendizaje: Capacidad simbólica, o
posibilidad de representar mentalmente información a través de símbolos,
capacidad de previsión, de establecer relaciones entre acontecimientos, lo
que permite poder anticipar las posibles consecuencias futuras de los actos
propios o ajenos, capacidad vicaria, es decir, de aprender observando a los
demás, que actúan como modelos para nosotros, capacidad autorreguladora
que posibilita que el aprendiz pueda pensar antes de actuar y modificar
su comportamiento futuro y capacidad de autorreflexión de los procesos
mentales de uno mismo.

▪ Teoría del procesamiento de la información, concreta en su concepción


de la persona como un ser capaz de transformar la información que
recibe, procesándola, manipulándola utilizándola de forma distinta, no es
la misma que fue codificada. Esta teoría surge del trabajo de Atkinson y
Shiffrin (1968) sobre la memoria, que fue muy útil para tomar conciencia de
la relevancia de este proceso cognitivo, puesto que describía un conjunto de
sistemas de memoria limitados, cada uno con funciones específicas. Desde
el procesamiento de la información se describe que las personas recibimos
información por los distintos sentidos (oído, tacto, vista, etc.), que realizan un
procesamiento inicial (memoria sensorial). Posteriormente, la transferimos a
la memoria de trabajo (memoria a corto plazo o memoria operativa), donde
la retenemos mientras operamos sobre ella. (Prados M, et.al., 2016).

La memoria es la persistencia del pasado en la mente humana de acuerdo


al Diccionario de Psicopedagogía. Tiene una gran importancia porque fija
las experiencias vividas, las informaciones recibidas, y las restituye. Hay
tantas formas de memoria como órganos sensoriales. La psicología genética

179 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

muestra que la memoria está ligada a la maduración del sistema nervioso,


no es un mecanismo autónomo. Permanece ligada a todo el psiquismo,
tanto a las percepciones como a la afectividad y a la inteligencia. Existen
tres niveles jerárquicos en la memoria, nivel sensorio motor, que atañe
únicamente a las sensaciones y los movimientos, nivel autístico que
aparece hacia los tres años, y se centra en las situaciones y sensaciones
vividas, obedeciendo tan solo a las leyes del inconsciente; y, el nivel social
que se presenta a partir del momento en que se desarrollan las categorías
lógicas.

La memoria de trabajo se representa según el modelo de Baddley (1990)


de acuerdo a un enfoque que incorpora a la memoria de trabajo tres
componentes: el bucle articulatorio: procesador especializado en
información fonológica, la agenda viso espacial: procesador especializado
en información visual y espacial y el ejecutivo central: los dos primeros
dependen de este sistema directo. Aprender es integrar los nuevos
conocimientos en la estructura cognitiva reconstruyéndola, y desde esta
perspectiva plantearon sus teorías del aprendizaje autores importantes que
han propuesto modelos de aprendizaje escolar como Ausubel: Asimilación
y Reconciliación Integradora, Piaget: Acomodación y Asimilación y Norman:
Crecimiento / Reconstrucción. Obtenemos el conocimiento a través de tres
modos de adquisición: la acumulación, el ajuste y la reestructuración.

▪ La teoría de los esquemas cognitivos (Barlett, 1932) contribuye a


comprender la forma en la que almacenamos la información en la memoria a
largo plazo y cómo ésta sirve de base para aprendizajes futuros. El esquema
mental permite organizar la información en base a núcleos conceptuales
(semánticos) con distintos niveles de concreción. Así, cuando se quiere
integrar nueva información, ésta puede ser incluida en una categoría
existente o crear una nueva (Prados M, et.al., 2016). Un esquema cognitivo
es una estructura compleja de información que representa los conceptos
genéricos almacenados en la memoria y que pueden ser recordados o
reemplazados por otros aprendizajes. La información se organiza en niveles

180 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

jerárquicos donde las categorías pueden ser paralelas, o unas englobar a


otras (Prados M, et.al., 2016).

5.2.3. El constructivismo: Hacia la construcción del conocimiento por parte


del aprendiz

1. La teoría genética del desarrollo y su implicación para el aprendizaje


escolar: Como sabemos, desde la teoría piagetiana (Piaget, 1979) se
entiende que el desarrollo cognitivo evoluciona por una serie de etapas
que se denominan estadios y sub estadios. Lo que diferencia a estas
etapas son las herramientas mentales que los seres humanos utilizamos
en cada una de ellas para interpretar el mundo que nos rodea. Es lo que
Piaget denominaba esquemas, estructuras psicológicas que nos permiten
interpretar, relacionarnos y adaptarnos al entorno, y que se relacionan unos
con otros formando sistemas coherentes o estructuras que son propias de
cada estadio.

La organización interna de las estructuras psicológicas propias de cada


estadio determinará las relaciones que una persona puede establecer con el
entorno, y por ende el conocimiento que pueda construir. Así, por ejemplo, no
podemos pretender que un niño de 3 años tenga la capacidad de hipotetizar. Lo
característico de esta teoría es la relevancia que da al papel activo del aprendiz
en su proceso de aprendizaje. Nuestros esquemas de conocimiento nos sirven
para relacionarnos con el entorno y adaptarnos al mismo, y son la base sobre
la que se construyen las nuevas representaciones que se van adquiriendo en
nuevas interacciones con el entorno. De ahí que se afirme que lo que aprendemos
depende en gran medida de lo que ya sabíamos (Pozo, 1996). Es en este sentido
el constructivismo supone una perspectiva relativista e interaccionista, pues el
conocimiento siempre es relativo a un momento dado del proceso de desarrollo y
construcción y, además, surge de la interacción continua entre los esquemas de
conocimiento de la persona y las propiedades del objeto o realidad. En el origen
de esta construcción dinámica del conocimiento nos encontramos con el concepto
de conflicto cognitivo, o contraste que se produce entre la interpretación que de
una determinada situación hace la persona y las características de esa situación.

181 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Siguiendo este supuesto, pueden darse dos mecanismos de aprendizaje a los que
Piaget se refiere como asimilación al proceso por el que la persona interpreta la
información que proviene del medio en función de las estructuras de conocimiento
de las que dispone y acomodación cuando los esquemas con los que cuenta
la persona no son adecuados para enfrentar una determinada situación. Debido
a ello, se dan desequilibrios en el sistema y se hace necesaria la modificación
de los esquemas previos para lograr un nuevo equilibrio. La construcción
del conocimiento es una actividad adaptativa, pues las personas actúan con
sus esquemas sobre la realidad, realidad que no existe si no es a través de
la interacción. Es decir, para que se construya conocimiento debe haber una
actividad de la persona (una interacción) sobre la realidad (sobre el objeto).

Teoría del aprendizaje verbal significativo: vincula los procesos de aprendizaje


y los de instrucción, dentro del ámbito escolar, encontraremos el punto de
unión entre esta actividad constructiva y el rol del maestro o maestra en el aula.
Los aspectos más relevantes de esta teoría son la definición de aprendizaje
significativo, las condiciones necesarias para que se produzca y la idea de que
es posible el aprendizaje significativo por recepción. Reafirmando lo que hemos
venido diciendo es el proceso de adquisición de conocimientos y experimentación
con los mismos para obtener otros nuevos, proceso presente desde los primeros
años de vida del individuo.

La teoría del aprendizaje significativo (Ausubel, Novack y Hanesian, 1978) está


muy próxima a las teorías del esquema, y también participa de la explicación
propia de la Psicología Cognitiva de la educación sobre los cambios producidos
por el aprendizaje en la mente del alumno, se produce cuando el nuevo
contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto que
aprende, modificándola (relación de nuevos conocimientos con los anteriormente
adquiridos). Es una teoría que vincula directamente los procesos de aprendizaje y
la instrucción. Los tipos de aprendizaje que se dan en el contexto escolar son el
aprendizaje repetitivo frente al significativo y el segundo aprendizaje por recepción
frente a aprendizaje por descubrimiento. Los tipos de aprendizaje relativos a cada
dimensión se situarían en los extremos de un continuo en el que podemos ubicar
los diversos aprendizajes. A continuación se detalla la teoría del aprendizaje

182 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

significativo donde se destacan los tipos de aprendizaje, las condiciones para


que se produzca un aprendizaje significativo y la relevancia del aprendizaje
significativo por recepción, le motivo para que revise la siguiente tabla:

Tabla 21.
Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo

TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO


Relevancia del
Condiciones para que se
aprendizaje
Tipos de aprendizajes produzca un aprendizaje
significativo por
significativo
recepción
Aprendizaje repetitivo: Condiciones en el alumno: Ausubel, la
se produce cuando principal fuente de
el aprendiz establece El alumno debe disponer de conocimientos, tanto
asociaciones arbitrarias, ciertas ideas previas que en el ámbito escolar
literales y no sustantivas le permitan establecer las como en nuestra vida
entre sus conocimientos relaciones oportunas para en general, proviene
previos y la información a comprender los nuevos del aprendizaje
aprender. contenidos (Ausubel, Novak y significativo por
Hanesian, 1983; Novak, 1998). recepción.
Normalmente está basado
en procedimientos La actitud del alumnado, su
mecánicos como la disposición a aprender.
repetición creándose
significados nuevos. El interés personal en el
aprendizaje orienta y mantiene
la actividad de la persona que
aprende.

La adquisición de significados
requiere de la actividad del
aprendiz, estar implicado
cognitivamente en la
experiencia de aprendizaje.

183 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO


Relevancia del
Condiciones para que se
aprendizaje
Tipos de aprendizajes produzca un aprendizaje
significativo por
significativo
recepción
Instrucción: aprendizaje Condiciones en el material a Aunque el aprendiz,
por recepción. Ausubel se aprender: sus conocimientos
refiere a éste cuando el previos y la actividad
contenido a aprender se le Debe ser potencialmente constructiva de éste
presenta al alumno en su significativos en un doble sean fundamentales
forma final, ya acabado, sentido. Por un lado, deben para aprender, no
sin que se requiera poseer significatividad lógica; podemos olvidar que
elaboración alguna por es decir, tener cierta coherencia la mayor parte del
parte de éste. interna. material a aprender,
dadas las exigencias
En relación con los alumnos curriculares, está
y alumnas, los contenidos elaborado por otros.
nuevos deben tener una
significatividad psicológica,
esto es, deben guardar cierta
relación con lo que ya saben los
aprendices y permitir modificar
sus conocimientos a partir de las
conexiones que establezcan.
Aprendizaje por Ausubel: Señala
descubrimiento: en algunas pautas pautas
el que el alumno ha de para tener en cuenta
descubrir o elaborar el en nuestras clases
contenido para poderlo a fin de favorecer la
asimilar. posibilidad de que se
produzca en las aulas el
aprendizaje significativo
por recepción.

184 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO


Relevancia del
Condiciones para que se
aprendizaje
Tipos de aprendizajes produzca un aprendizaje
significativo por
significativo
recepción
Tanto el aprendizaje
receptivo como el
aprendizaje por
descubrimiento pueden
darse de manera
repetitiva o significativa
lo que determina un
aprendizaje significativo
por recepción, o un
aprendizaje significativo
por descubrimiento
Ludeña F. (2021). Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo.
Fuente: Manual de Psicología de la Educación. Prado M. et. al (2016)

¿Cuál sería el papel docente ante este proceso constructivo del aprendiz? ¿Cómo
podemos plantear nuestras clases de manera que, pese a ser expositivas,
nuestros alumnos y alumnas aprendan significativamente?

Ausubel: Señala pautas a tener en cuenta en nuestras clases a fin de favorecer


la posibilidad de que se produzca en las aulas el aprendizaje significativo por
recepción y entre ellas señala (Prados M, et.al., 2016).

▪ La exposición debe comenzar con una introducción con el fin de activar en


los alumnos y alumnas los conocimientos previos con los que se relacionará
el contenido principal de la exposición y, situar la información de la
exposición en un contexto significativo para el aprendiz.

▪ Está comprobado que una exposición se comprende mejor cuando las ideas
principales de la misma se presentan al comienzo (Pozo, 1996).

185 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Centrándonos en el propio cuerpo de la exposición, lo más importante en


esta fase es que los materiales estén bien estructurados y que tengan
una organización conceptual explícita y capten el interés de los
alumnos.

▪ Todo ello podría llevarse a cabo mediante la organización conceptual


jerárquica del material, la cual puede permitir al docente ir de lo
más general a lo más particular, o viceversa, en la secuenciación de
los contenidos, en función de la complejidad de los mismos y de las
características de su alumnado.

▪ Los guiones de la exposición también pueden ayudar a su


comprensión, así como el hecho de que se perciba un claro hilo
conductor o argumental.

▪ Durante la exposición han de explicitarse las relaciones entre los


conocimientos previos del aprendiz y los conocimientos que
constituyen el cuerpo de la exposición, y promover la actividad en el
alumnado.

▪ Utilizar ejemplos y dejar claras las similitudes y diferencias entre los


conceptos que están relacionados, o bien mediante preguntas o tareas
que exijan a los alumnos y alumnas utilizar los nuevos conceptos con sus
propias palabras, al mismo tiempo que se promueva la actividad mental del
estudiante.

▪ Finalmente, es importante terminar la exposición con una recapitulación de


las ideas principales que se han elaborado a lo largo de la misma, a fin
de asegurar la comprensión.

Las ideas de los alumnos y alumnas y su relevancia para el proceso de


enseñanza-aprendizaje: Desde el constructivismo de corte cognitivista, la
concepción del aprendizaje es la actividad que realiza la persona que aprende. Es
decir, el aprendizaje se entiende como un proceso en el que la persona adquiere

186 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

conocimientos a partir de las relaciones que establece entre los significados o


ideas de las que dispone y los nuevos contenidos con los que se encuentra en su
participación en distintos contextos (Ausubel, 1963; Wells, 1999, 2002).

Es a partir de lo que ya conocemos que podemos percibir nuestro entorno,


interpretarlo y actuar en él. En el campo de la educación, estas creencias e ideas
previas de los alumnos han sido extensamente estudiadas, revelándose así la
importancia de las mismas de cara a que éstos aprendan significativamente los
contenidos académicos (Coll, 1983; Cubero, 1996; Rodrigo, 1994). No sólo son
importantes las ideas que los niños y niñas han construido y construyen fuera
de la escuela, en sus interacciones cotidianas en ambientes no formales (en la
familia o en las relaciones con sus iguales), sino también las que van adquiriendo
a lo largo de su escolarización, ya que éstas no siempre son coincidentes y/o
coherentes con los modelos y concepciones que la escuela quiere enseñar. De
ahí la importancia de contar con las ideas o concepciones de nuestros alumnos
y alumnas, pues llegan al aula con un bagaje de experiencias y conocimientos
adquiridos como consecuencia de su participación activa en el mundo que les
rodea y en la propia escuela (Prados, 2009).

Características de las concepciones previas: Desde esta lógica son


importantes las concepciones e ideas de interés para la psicología y la educación
en general, es decir existen una serie de patrones en los que podemos agrupar
las ideas previas sobre determinados contenidos. Esta característica hace posible
su utilización didáctica en el aula, aunque parece difícil que podamos atender a
todas las concepciones de cada niño o niña, la tarea se convierte en asequible si
existen unos pocos patrones relevantes en el aula. Se trata de ideas coherentes,
las ideas que tienen las personas sobre el mundo se deben a sus experiencias
y contacto diario con el mundo y a sus capacidades de pensamiento. Como
maestros y maestras, nos encontremos con que las concepciones de nuestro
alumnado no son fáciles de modificar, sino que son más bien resistentes al
cambio y duraderas en el tiempo. Diversas investigaciones (Driver, 1986; Novak,
1983) han puesto de manifiesto cómo, a pesar del trabajo repetido sobre un
concepto dentro del aula, los alumnos, incluso cuando han estudiado y superado

187 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

exámenes sobre determinadas teorías científicas, continúan sosteniendo ideas y


explicaciones personales contrarias a las mismas.

5.2.4. Constructivismo social: Aprendemos de y con otras personas

“Las propuestas de Piaget y Ausubel comparten una visión del desarrollo cognitivo
y el aprendizaje como fenómenos individuales que ocurren de dentro afuera. Es
decir, es la propia persona quien, a partir de sus experiencias con el entorno, va
elaborando formas de conocimiento cada vez más complejas que le permiten
a su vez adaptarse a, y comprender, el medio en el que se desarrolla” (Prados
M, et. al., 2016, p. 32). La perspectiva que a continuación se presenta, aun sin
olvidar la relevancia del papel activo —actividad cognitiva— del alumnado en su
aprendizaje, pone el énfasis en el entorno en el que el aprendiz se desarrolla y
las personas con las que interactúa. La teoría enunciada por Vygotsky acerca
del funcionamiento psicológico y el aprendizaje humano, cuyos postulados
fundamentales son: a) la idea de que el desarrollo psicológico tiene su origen
en las interacciones que se mantienen con otras personas (proceso de fuera
adentro); b) que dicho desarrollo es dependiente del contexto cultural en el que
se produce y c) la relevancia de los procesos de mediación semiótica en dicho
desarrollo.

La Teoría Constructivista de Vygotsky

Lev Semiónovich Vygotski, psicólogo ruso de origenjudío, uno de los más


destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología
histórico-cultural y precursor de la neuropsicología soviética, su obra fue
reconocida y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en
la década de 1960. Mientras que para Piaget el esquema de la representación
mental se adquiere a través de la actividad sensorio motora, para Vygotsky los
significados están en el mundo social externo, el desarrollo y el aprendizaje se
llevan a cabo como consecuencia de su contexto social:

▪ Se producen por la interacción del individuo con otras personas (relación


interpersonal).

188 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Constituyen un proceso de internalización (se observan las conductas, se


reconstruyen internamente y finalmente se reproducen).

▪ Son interdependiente, no existe el uno sin el otro (si bien, el aprendizaje


precede siempre al desarrollo).

▪ Para Vygotsky, el aprendizaje debe concentrarse en lo que denomina, zona


de desarrollo próximo (margen que existe en entre el desarrollo real del
individuo y lo que es capaz de hacer sin ayuda) y el desarrollo potencial (lo
que haría con la ayuda o mediación de una persona más capaz).

El lenguaje en la construcción del conocimiento: El lenguaje aparece en un


principio como un medio de comunicación entre el niño y las personas de su
entorno inmediato. Sólo más tarde, al convertirse en lenguaje interno, contribuye
a organizar el pensamiento del niño, es decir, se convierte en una función
mental (Vygotsky, 1979). La primera manifestación del lenguaje es el lenguaje
socializado, y, en un segundo nivel, el lenguaje egocéntrico, que supone una fase
intermedia entre el lenguaje socializado y el lenguaje interiorizado. El niño utiliza
el lenguaje egocéntrico para dirigir su acción, y su destino es el de transformarse
en lenguaje interno, que supone el control de la conducta (pensamiento).

Orígenes histórico-culturales de los procesos psicológicos superiores:


“Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres
humanos” (Vygotsky, 1979, p. 94). Vygotsky sostiene que lo que el adulto
transfiere al niño es un conjunto de instrumentos físicos y psicológicos
(expectativas, destrezas, actitudes), adquiridos en un contexto social, histórico y
cultural, esta sería la característica esencial que distingue a los seres humanos,
es decir, el modo en que cambiamos y nos realizamos a través de la transmisión
social de la memoria histórica y cultural, que no está presente en la organización
social de los animales.

En esta parte es necesario preguntarnos como se realiza esta transmisión


cultural, Vygotsky recurre al proceso de imitación como el primer paso del
aprendizaje humano que se produce en la interacción social. Es una “construcción

189 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

a dos” y asimétrica en la que el adulto presta al niño sus procesos psicológicos


superiores, externaliza y comparte con él la comprensión de la experiencia y el
niño la reproduce a nivel funcional. Así pues, los dos principios clave de la obra
de Vygotsky serán: El concepto de zona de desarrollo próximo y potencial,
que nace de la reflexión de uno de los planteamientos de Vygotsky en relación
a los test, que se aplicaban a los niños, cuestionando que los resultados eran
indicativos del estado que había alcanzado el desarrollo de sus capacidades
intelectuales, considerando únicamente el nivel de desarrollo alcanzado en la
actividad independiente del niño, lo que era capaz de resolver por sí solo. En
oposición a este planteamiento, él utiliza el concepto de zona como una crítica
y una alternativa a las pruebas individuales, fundamentalmente las del cociente
de inteligencia. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la
competencia.

Vygotsky propone que lo que el niño puede hacer con la ayuda del adulto podría
ser más indicativo de su desarrollo mental, a pesar de tener la misma edad mental
los niños y tener la capacidad de resolver tareas correspondientes a su nivel por
sí solos, con la ayuda de un maestro uno de ellos se puede mostrar muy superior
al otro. De esta reflexión Vygotsky establece los siguientes conceptos en relación
a la zona: Zona de desarrollo próximo (ZDP) cuando se refiere a la distancia
entre lo que el niño puede resolver por sí solo, es decir, su nivel de desarrollo real,
y lo que podría realizar con ayuda de una persona más capacitada, o sea, su nivel
de desarrollo potencial.

Figura 20.
Zona de Desarrollo Próximo y Potencial

NDP
NDR
Nivel de
Nivel de
ZDP Desarrollo
desarrollo real
potencial

Fuente: Manual de Psicología de la Educación. Prado M. et. al (2016)


Elaboración: Ludeña F. (2021).

190 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

El estado de desarrollo mental del niño únicamente puede ser determinado


atendiendo a estos dos niveles, que permiten examinar no sólo los logros que
ya ha producido el desarrollo, sino los que producirá a través de la interacción
social en el proceso de maduración. Concebir el desarrollo desde esta perspectiva
permite conocer el estado evolutivo actual del niño, así como el futuro inmediato
es decir lo que ahora se encuentra en la ZDP mañana estará en el nivel de
desarrollo real NDR, es decir, lo que hoy hace con ayuda mañana lo hará por sí
solo.

Es necesario mencionar que dentro de los postulados de Vigotsky, realiza


un análisis de los procesos intersubjetivos e intrasubjetivos como base del
aprendizaje y del desarrollo, aclarando la interrogante: ¿Qué es primero el
desarrollo o el aprendizaje?

Todas las funciones psicointelectuales superiores aparecen a través de


actividades, dos veces en el curso del desarrollo del niño: 1. Actividades
colectivas (actividades sociales): Funciones Interpsíquicas, y 2. Actividades
individuales (propiedades internas del pensamiento del niño): Funciones
Intrapsíquicas. Para Vygotsky el conocimiento emerge sobre el plano social antes
de llegar a ser individualizado por medio del habla en el contexto transactivo. La
interactividad entre el niño y los adultos e iguales que le rodean (intersubjetividad
asimétrica entre experto y el novato), si esta interacción se sitúa en la ZDP
del niño, convergen dos procesos: 1. Lo interindividual: el niño construye su
conocimiento a partir de lo que otros le enseñan, y no aisladamente, y 2. Lo
intraindividual: se produce una interiorización de los instrumentos que facilitan su
desarrollo como individuo.

Desde esta perspectiva, el aprendizaje precede al desarrollo y, aún más, el


aprendizaje tira del desarrollo. Los procesos evolutivos no coinciden (como en
Piaget) con los procesos de aprendizaje. Para Vygotsky el proceso evolutivo va a
remolque del proceso de aprendizaje. “El aprendizaje es un aspecto universal y
necesario del proceso de desarrollo, culturalmente organizado y específicamente
humano, de las funciones psicológicas” (Vygotsky, 1979, p. 139).

191 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Heteroregulación y Autorregulación en la ZDP

Wertsch, basándose en las observaciones de madres que dirigían a sus hijos


en la tarea de formar un puzle, ha determinado cuatro niveles secuenciales
(regulación a la autorregulación):

1. Primer Nivel: El niño comienza a desarrollar una definición de la situación


de la tarea.

2. Segundo Nivel: la madre ayuda al niño a prestar atención a los problemas


de la tarea usando directrices explícitas lingüísticas.

3. Tercer Nivel: el niño es capaz de interpretar las directrices de la madre,


empieza a adoptar las estrategias necesarias para resolver la tarea, usando
habla egocéntrica para regular sus propias acciones.

4. Cuarto Nivel: se completa la transición de las actividades de resolución de


problemas desde el plano interpsicológico hasta el intrapsicológico. El niño
es capaz ya de dominar la tarea sin la ayuda de la madre por medio de la
función autor reguladora del habla egocéntrica, que cada vez se va haciendo
más abreviada e internalizada.

A continuación en la siguiente tabla se detalla un ejemplo de heterorregulación y


autorregulación en la Zona de Desarrollo Próximo con diferentes niveles y algunas
características para su mayor comprensión:

Tabla 22.
Heteroregulación y Autorregulación en la ZDP

Ejemplo: Heteroregulación y Autorregulación en la ZDP


Nivel Características
Primero La madre presenta un rompecabezas a Juanito, lo desarma y enseña al
niño como armarlo de acuerdo al modelo.

192 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Ejemplo: Heteroregulación y Autorregulación en la ZDP


Nivel Características
Segundo La madre explica a Juanito como debe colocar las piezas, brinda directrices
como buscar las fichas de las esquinas, revisar el modelo, encontrar
coincidencias con la figura, los colores, etc.
Tercero Juanito comprende el mecanismo y diseña sus estrategias para armar el
rompecabezas.
Cuarto Juanito realiza solo el rompecabezas y mientras más lo realiza lo hace cada
vez en menor tiempo.
Elaboración: Ludeña F. (2021). Heteroregulación y Autorregulación en la ZDP.
Fuente: Manual de Psicología de la Educación. Prado M. et. al (2016)

▪ Implicaciones educativas de la obra de Vygotsky.

Desde la teoría de Vigotsky, no se puede separar la intervención educativa del


desarrollo de los procesos psíquicos que la posibilitan. Las implicaciones que la
teoría de Vygotsky tiene para la enseñanza se pueden resumir en dos:

1. La instrucción efectiva debe ser prospectiva; debe ir enfocada desde el


nivel de desarrollo próximo del alumno, o, como Vygotsky lo llamó, desde el
escalón superior de la instrucción.

2. Lo que el alumno consigue en cooperación o con ayuda lo puede efectuar


más tarde independientemente. Esto sugiere que cuando creamos una ZDP,
estamos ayudando a definir el aprendizaje futuro, inmediato del alumno.

En la situación educativa, el estudiante está continuamente construyendo


significados, y el maestro presentando información que le ayude en esta
construcción.

Metodologías docentes basadas en la perspectiva constructivista,


implicaciones educativas

193 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Piaget entendía que la adquisición de conocimientos no es algo que le sucede al


niño de forma pasiva, destacando la importancia de la disposición activa del sujeto
al aprendizaje. Esta concepción constructivista del desarrollo implica encontrar
aquellas situaciones que permiten al estudiante avanzar en su conocimiento.
Durante los años 60 se desarrollaron trabajos sobre este tipo de enseñanza,
estudiando el papel del profesor para el descubrimiento óptimo. Así se delimitaron
dos tipos de descubrimiento como se detalla:

Figura 21.
Tipos de descubrimientos en el Aprendizaje

Mínima guía por parte del


DESCUBRIMIENTO profesor durante el trabajo de
PURO los estudiantes con los
problemas a resolver.

El profesor proporciona
DESCUBRIMIENTO
sugerencias y directrices sobre
GUIADO
cómo resolver el problema.

Elaboración: Ludeña F. (2021). Tipos de descubrimientos en el Aprendizaje.


Fuente: Manual de Psicología de la Educación. Prado M. et. al (2016)

El descubrimiento guiado es considerado el más eficaz, ya que el estudiante


se anima e implica y está siempre en contacto con la regla o principio que se
aprende. La influencia educativa más notable de la teoría piagetiana está en que
nos permite tener una idea precisa sobre los conocimientos previos que puede
tener un sujeto a cierta edad. Además de programar las actividades, podemos
predecir cuáles serán las siguientes adquisiciones que podemos esperar sean
alcanzadas.

En esa línea, el modelo constructivista social de Vygotsky, que ya lo hemos


analizado, considera las actividades del individuo en interacción dinámica con el
ambiente. La construcción del conocimiento cimiento y aprendizaje no es, como
en Piaget, un producto del trabajo individual, sino de la interacción social. Dentro
de esta perspectiva contextual y cultural se enmarca el enfoque del aprendizaje

194 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

situado, afirmando que el aprendizaje es inherentemente social y específico de


un ambiente cultural (Prados M, et.al., 2016).

La Teoría del Esquema: Teoría desarrollada por el psicólogo educativo R. C.


Anderson. El término esquema fue utilizado por Jean Piaget en 1926, por lo
que no fue un concepto totalmente nuevo. Anderson, sin embargo, amplió el
significado, las personas utilizan esquemas para organizar el conocimiento actual
y proporciona un marco para entender el futuro. Ejemplos de esquemas incluyen
rúbrica, esquemas sociales, estereotipos, roles sociales, guiones, cosmovisiones,
y arquetipos. Los primeros modelos útiles en educación se han centrado por
completo en la adquisición de conocimientos, es decir, en la memoria. Este
enfoque constructivista del aprendizaje ha dado lugar a diversos métodos de
enseñanza (Prados M, et.al., 2016).

Métodos de Casos: Es un método interactivo y dinámico centrado en el


estudiante, el profesor es el facilitador del proceso educativo, consiste en la
descripción y posterior discusión sobre un hecho problemático donde no existe
habitualmente una única forma de solucionar la situación presentada, pudiendo
existir diversas formas de resolverlo en base a la discusión. La secuencia para
implementación del método de casos es la siguiente: preparación individual,
discusión en pequeños grupos, sesión plenaria, reflexión individual (Prados M,
et.al., 2016).

Aprendizaje basado en Problemas (ABP): Es un método de aprendizaje cuyo


principio es usar situaciones reales como punto de partida para la adquisición e
integración de los nuevos conocimientos, fomenta la disposición para el trabajo
en equipo. El ABP ayuda a los estudiantes a desarrollar conocimientos flexibles
que puedan aplicar a muchas situaciones, incrementar la motivación intrínseca y
fomentar habilidades de solución de problemas y aprendizaje autónomo para el
resto de la vida (Prados M, et.al., 2016).

Discusión en grupo o debate: Promueve la construcción del conocimiento


y transmite habilidades de reflexión y pensamiento crítico en la discusión de
grupo o debate. El debate puede emplearse en investigaciones como un método

195 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

cuantitativo para recoger información o datos generalmente para profundizar


en opiniones o creencias los tiempos de discusión no deben sin excesivamente
largos se recomienda aproximadamente 30 minutos.

Tutoría de Iguales: Implica la existencia de dos roles: el tutor y el tutelado, el


tutor tiene un superior conocimiento, edad, o habilidades que el tutelado, es
decir rol de experto y novato cuyo objetivo es igualar el conocimiento del novato
al del experto, este proceso presenta beneficios en el área cognitiva, afectivo
o socioemocional y conductual, promoviendo en el tutelado conductas pro-
sociales. Existe mayor atención a sus dificultades particulares de los tutelados,
una facilitación de la comprensión e incremento o mejora en sus habilidades
sociales. Todo programa que emplee procedimientos de tutorías de iguales debe
tener en cuenta la selección de parejas, definición de roles, horario de sesiones,
adaptación de material, evaluación frecuente del logro producido y las relaciones
entre ambos y dirección del profesor de las actividades de tutorías.

Grupos Cooperativos: Conjunto de métodos de aprendizaje que se caracterizan


por organizar la clase basada en el trabajo conjunto de estudiantes con
pequeños grupos heterogéneos, ya que así se consigue una mayor eficacia en
los objetivos de ayuda mutua, integración y respeto a la diversidad. Se obtienen
mejores resultados del aprendizaje cooperativo sobre la competición y el trabajo
individualista en todas las edades y materias escolares. La cooperación tiene
un fuerte efecto para incrementar las relaciones interpersonales, favorecer la
integración de individuos, incrementa la autoestima y produce mejora en el clima
de la clase además de la probabilidad de que se aprendan procedimientos, como
la negociación, para la resolución constructiva de los conflictos interpersonales.

Aprendizaje Servicio: Este método de aprendizaje constructivista se fundamenta


en los efectos positivos y en el enriquecimiento personal que se produce
al participar en el voluntariado. El aprendizaje servicio es una estrategia de
enseñanza y aprendizaje que integra un servicio a la comunidad con instrucción y
reflexión para enriquecer la experiencia de aprendizaje.

196 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

5.3. Enseñar y aprender la lengua escrita

En este apartado que se encuentra en su texto base se analiza las diferentes


corrientes psicológicas que han abordado el aprendizaje de la lengua escrita
(conductismo y el cognitivismo) aunque con diferente énfasis, así como las
habilidades no solo lingüísticas, que son importantes y necesarias dentro de este
proceso de escribir.

1. Teorías sobre el aprendizaje de la lectoescritura:

Desde una perspectiva constructivista, la concepción de la lengua escrita se basa


en la interpretación del código escrito con fines comunicativos, con la intención
de atribuir significado a lo escrito y construir conocimiento. Aproximación que se
acercaría más a un posicionamiento socio constructivista si además agregamos
que este aprendizaje se produce como consecuencia de la participación del niño
en prácticas lectoras en su entorno familiar y social. Es importante conocer las
características de estas corrientes cómo se traducen en la práctica educativa
y qué posibilidades de integración pueden realizarse, con el objetivo común de
hacer a los niños y las niñas buenos lectores y escritores (Prados M, et.al., 2016).

▪ La lectoescritura como un proceso de decoficicación y codificación de


signos:

Recordemos que el conductismo se caracteriza, por negar la participación de


la mente en la conducta humana, considerar que las leyes del aprendizaje
son universales (principio de equipotencialidad) y que podemos aprender
cualquier conducta si se manejan adecuadamente los estímulos antecedentes
(condicionamiento clásico) o consecuentes (condicionamiento operante) a una
acción. Partiendo de ello, la lectura y la escritura son sistemas de decodificación
y codificación, respectivamente. Para aprender a leer y escribir es necesario
controlar los antecedentes de la conducta (el texto) y los consecuentes (refuerzos
cuando se hace correctamente). Además, puesto que la lectoescritura es una
habilidad o conducta compleja, se deben desarrollar habilidades que responden a
una secuencia lógica de igual forma con la escritura.

197 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

En la práctica educativa, la tradición conductista introdujo el concepto de madurez


lectora, lo que se tradujo en dedicar unos años a preparar a los niños y niñas
en habilidades prelectoras y de preescritura (los años preescolares) hasta que
estuviesen maduros para aprender a leer y escribir. De igual forma supone una
secuenciación y planificación sistemática de las habilidades lectoescritoras,
habilidades necesarias en una progresiva jerarquía de aprendizajes. Cada uno
de estos pasos debe ser practicado y reforzado En ningún momento es necesario
hacer referencia al significado o utilidad del texto escrito, ya que la finalidad de
aprender a leer o escribir es el aprendizaje de la decodificación y producción del
texto escrito en sí mismo. Tampoco se hace referencia al contexto en el que se
aprende o las claves contextuales que ayudan a entender el texto escrito (Prados
M, et.al., 2016).

▪ La lectoescritura como un proceso mental:

Por su parte, la tradición cognitiva en la adquisición de la lectoescritura niega


la idea de madurez lectora y utiliza el concepto de alfabetización incipiente
(Bruning, Scraw y Ronning, 2002). que considera que los que aún no leen están
en algún momento del proceso de desarrollo lingüístico que abarca tareas que
incluyen leer, escribir, y también escuchar y hablar. Los psicólogos cognitivos
diferencian entre lectores expertos y lectores novatos, por lo que el análisis de
los procesos de lectura se hace desde las habilidades que ya poseen los lectores
expertos: enseñar a leer y a escribir consiste en enseñar a los lectores novatos
estas habilidades.

De esta forma es necesario considerar los procesos mentales implicados en la


lectoescritura, como la conciencia fonológica y el reconocimiento de palabras,
procesos que permitirán la discriminación fonológica (de sonidos) y grafémica
(de letras), y que tendrán una relevancia sustancial en los primeros años de la
escolarización. Ttrabajar desde la perspectiva de la alfabetización incipiente
supone que durante los años preescolares se deben incluir todas las formas de
lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. Se debe contar con la interacción de
iguales y de otros expertos, y emplear simultáneamente todas las formas del
lenguaje y se instruye también desde los primeros momentos de la escolarización.

198 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ La apropiación de la lengua escrita.

Finalmente, la perspectiva constructivista coincide con los planteamientos


realizados por la cognitivista, en el sentido de que la lectura y la escritura son
actividades relacionadas con el lenguaje y que, por tanto, la inmersión en el
mundo lectoescritor comienza desde el momento en que aprendemos a hablar
y escuchar. En la siguiente tabla se explica de forma detallada de acuerdo al
constructivismo y al cognitivismo cuáles son las concepciones en torno de la lecto
escritura, le motivo que la revise:

Tabla 23.
Concepción de la Lectura y Escritura: Constructivismo y Cognitivismo

Cognitivismo
Constructivismo
Concepción de la lectura y
Concepción de la lectura y escritura:
escritura:
Los niños y niñas construyen el aprendizaje Los niños y niñas aprenden la lecto
de la lecto – escritura y las prácticas culturales – escritura centrados y gracias
favorecen la inmersión en el mundo escrito. a los procesos mentales que el
lector pone en marcha para realizar
correctamente la actividad.
Los niños y niñas construyen hipótesis, resuelven Asumen una visión normativa y
problemas y elaboran conceptualizaciones sobre secuencial, que va desde la lectura
lo escrito en base a las interacciones que viven mecánica a la comprensión lectora
con otros lectores o con el material escrito. y desde la escritura reproductiva a
la composición de textos.
En el proceso de aprendizaje defienden una visión
unificada de la lectura y la escritura, en la que se
enfatiza la intencionalidad comunicativa del lector
y del código escrito: se lee para encontrar sentido
a lo escrito y se escribe para decir cosas.

Se enfatiza por tanto la comprensión de lo escrito


y la composición de textos con independencia de
la complejidad del producto.

199 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Cognitivismo
Constructivismo
Concepción de la lectura y
Concepción de la lectura y escritura:
escritura:
Las prácticas sociales y educativas alrededor Los niños y las niñas inmersos en
del lenguaje escrito favorecen el desarrollo en un contexto van aprendiendo a leer
los niños y niñas, no sólo facilitando el desarrollo y escribir, pero se equivocan en el
de habilidades metalingüísticas sino también proceso y hay que reorientarlos en
mejorando las variables afectivas y motivacionales el camino correcto.
implicadas en la lectura y escritura.

Lo importante de esta aproximación al estudio


de la lengua escrita reside en considerar estas
prácticas desde su propia ecología.
Ludeña F. (2021).
Fuente: Manual de Psicología de la Educación. Prado M. et. al (2016)

En definitiva, cada una de las perspectivas ha contribuido a ampliar el


conocimiento actual de la psicología de la lectura y la escritura, y los métodos y
enseñanzas de la lengua escrita en las escuelas. Le motivo que pueda ampliar
esta información en su texto base y continúen profundizando en el complejo
proceso de leer y escribir y las diversas perspectivas para explicar algunos de los
procesos implicados en su aprendizaje.

2. Lo que niños y niñas saben de la lectura y la escritura:

Las primeras experiencias en los niños en cuanto a la socialización y relación


con los objetos, de alguna manera los acercan al proceso de aprendizaje de
la lecto – escritura, las investigaciones socioconstructivistas han aportado un
amplio conocimiento sobre lo que los niños y las niñas saben de la lectura y la
escritura mucho antes de que comience la alfabetización inicial en actividades
como escuchar la lectura del cuento, manipular los libros, imitar leer, etc. Los
estudios de Ferreiro y Teberosky (1979) han revelado que niños y niñas tienen
muchos conocimientos sobre la lectura y escritura antes de ser introducidos en la
arbitrariedad del código escrito.

200 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

En relación con la escritura, niños y niñas, desde muy pequeños les gusta dibujar
y reconocen que escribir no es lo mismo que dibujar, realizan un dibujo y lo firman
como escribieran su nombre por ejemplo, este conocimiento progresivo hará
que muchos al llegar a la escuela, sean capaces de imitar con más o menos
acierto determinadas grafías, que poco a poco se irán transformando en letras
reconocibles, diferentes de los números, pero que, sobre todo, se diferenciarán
claramente de los dibujos. La escritura se relaciona con el hecho de que los niños
y las niñas, cuando escriben, lo hacen siguiendo unas reglas. Le animo a que
pueda ampliar esta información en su texto base pues en él los autores detallan
algunos ejemplos (Prados M, et.al., 2016).

3. Procesos cognitivos implicados en la lectoescritura:

“La lectoescritura es un proceso cognitivo complejo que incluye desde procesos


mentales puramente automáticos: la fijación y discriminación visual (o táctil en
el caso del Braille), la atención para centrarse en el texto y su decodificación;
hasta procesos conscientes que nos permiten elegir la mejor palabra para
expresar una idea, o darnos cuenta que se nos ha ido la cabeza a la fiesta tan
divertida de anoche y no estamos entendiendo nada de lo que estamos leyendo.
Desde esta perspectiva, la enseñanza de los procesos automáticos tiene una
relevancia fundamental en las fases iniciales de la enseñanza de la lectoescritura,
mientras que los procesos complejos implicados en la comprensión lectora y
la composición de textos tienen lugar una vez pasada la alfabetización inicial”
(Prados M, et.al., 2016, p.256).

Conocer los procesos mentales implicados en el proceso lectoescritura o que


tienen que ver tienen lugar cuando se lee o escribe una palabra, es importante,
desde la psicología cognitiva a través de la investigación y conocimiento científico
se lo realiza en la comprensión de procesos relacionados con la mecánica lectora,
la comprensión lectora y reproducción de textos y el papel de la conciencia
fonológica y que se detallan a continuación en la siguiente tabla donde se
especifican los procesos mentales implicados n el proceso de la lecto escritura en
relación a la mecánica lectora, la comprensión lectora y reproducción de textos y
el papel de la conciencia fonológica o fonómica:

201 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Tabla 24.
Procesos Mentales implicados en el proceso de la Lectoescritura

Procesos Mentales implicados en el proceso de la lectoescritura


Mecánica lectora En las fases iniciales de la escritura y la lectura es necesario el
reconocimiento de palabras: procesamiento léxico, gracias a las
aportaciones de la psicología cognitiva han revelado que podemos
acceder a este proceso por dos vías:
1. Ruta fonológica, o ruta indirecta (reconocimiento del sonido de
las letras).
2. Ruta visual o ruta directa (reconocimiento global de la palabra
activa directamente el léxico semántico).
Comprensión Leer es extraer ideas, hacer inferencias, anticipar o sacar
lectora y conclusiones. Lectura y escritura son procesos estratégicos, en
reproducción de los que distintas tareas cognitivas deben funcionar en paralelo
textos para poder construir significados.
Desde un enfoque cognitivo, los procesos implicados en la
comprensión lectora son necesarios los siguientes pasos:
1. Reconocer las palabras.
2. Extraer las ideas de las frases o párrafos y conectarlas entre
sí, es decir la microestructura del texto, tarea en la que es
importante analizar la estructura sintáctica de las oraciones y
párrafos para ser capaz de extraer las ideas.
3. Extracción de la idea principal o general del texto, que implica
saber diferenciar qué ideas son más importantes y cuáles
podrían considerarse secundarias (conocer la macroestructura
del texto).
4. Superestructura del texto, analizar la estructura interna del texto
en función de si son textos expositivos o narrativos.

202 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Procesos Mentales implicados en el proceso de la lectoescritura


El papel de Proceso psicolínguístico fundamental para la lectoescritura, es la
la conciencia comprensión metalingüística del flujo de sonido que escuchamos
fonológica o al hablar.
fonémica
Es el proceso psicolínguístico fundamental para la lectoescritura.

Mejora el rendimiento lector y este último la conciencia


fonológica; es decir, estamos describiendo dos procesos que se
retroalimentan

El entrenamiento en actividades de conciencia fonológica mejora


la adquisición de la lectura, la adquisición y buen manejo de estas
destrezas deberían integrarse en el currículo ordinario de los
centros de educación infantil y primaria.
Ludeña F. (2021). Procesos Mentales implicados en el proceso de la Lectoescritura. Fuente:
Manual de Psicología de la Educación. Prado M. et. al (2016)

Es necesario sugerirle que pueda ampliar la información brindada con la revisión


y análisis de estos temas en su texto básico, donde se encuentran en detalle
ejemplos y sugerencias metodológicas importantes para el enriquecimiento de
estos procesos de enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura.

¡Continuamos!

4. La educación en los primeros años y la alfabetización inicial:

Una de las preocupaciones más grandes para padres y maestros es educación


infantil y primeros cursos de educación primaria tiene que ver con cómo abordar
el aprendizaje de la lengua escrita y con ello las interrogantes de cuándo
empezar y cómo hacerlo. Las demandas sociales y el avance del conocimiento
psicoeducativo han obligado a modificar la idea que defendía que niños y niñas
debían ser instruidos en la lengua escrita en los primeros cursos de educación
primaria y todo lo que ello implica, y las demandas familiares, que mantienen
la expectativa de que sus hijos e hijas aprendan a leer y escribir cuanto antes.

203 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

La competencia lectora refleja la concepción actual de la lectoescritura, una


concepción compleja y multidimensional concebida como una herramienta no solo
para obtener o comunicar información, sino para generar y construir conocimiento
(Prados M, et.al., 2016).

La segunda cuestión es cómo hacerlo, las diferentes tradiciones psicológicas y


lingüísticas consideran el acceso al código escrito, a través de una perspectiva
conductista se plantean los métodos sintéticos o fonológicos que acentúan el
conocimiento del niño o niña del código escrito realizado de forma secuencial,
primero con el conocimiento y discriminación de los fonemas y grafemas, para
después continuar con unidades superiores como las sílabas, palabras, etc.
Los métodos analíticos, también llamados globales, se basan en unidades
de significado, por lo que parten del análisis de frases o palabras con sentido
y significativas, para después ir analizándolas en unidades más pequeñas
(palabras, sílabas, fonemas). Desde un punto de vista cognitivo, cada uno
de estos métodos enfatiza el desarrollo inicial de una de las rutas de lectura
antes mencionadas, pero, como ya se ha dicho, ambas son necesarias y
complementarias y favorecen el desarrollo de ambos procesos de acceso al
léxico. Las concepciones actuales de la enseñanza de la lectoescritura se alejan
de la controversia en el uso de los métodos, y asumen perspectivas más
constructivistas basadas en el aprendizaje natural de la lengua escrita desde la
participación de los niños y las niñas en diferentes prácticas culturales (Prados M,
et.al., 2016).

“Otro elemento a destacar es el buen uso del lenguaje oral (comprensivo y


expresivo), la lectura no deja de ser una actividad lingüística y, en consecuencia,
cuantas más y mejores habilidades lingüísticas posea el aprendiz, más fácil y,
ante todo, más eficaz será el aprendizaje de la lectura, un elemento fundamental
relacionado con el mejor aprendizaje de la lectoescritura es poseer un vocabulario
amplio” (Prados M, et.al., 2016, p.266). Es decir, aquellas personas que se
desarrollen dentro de un contexto lingüístico rico y elaborado reconocerán con
mayor facilidad la estructura del texto, comprenderán mejor las oraciones más
complejas, tendrán un mejor vocabulario, serán más flexibles en el manejo del
lenguaje, y todo ello redundará en una mejor comprensión de lo que lee.

204 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

5. La educación en los años escolares: la apropiación de los significados,


usos y discursos escritos:

Es importante el proceso del aprendizaje de la lectura y escritura sin embargo


con el tiempo niños y niñas se hacen competentes en la decodificación del
código escrito sin embargo esto no asegura que sean competentes en mecánica
lectora y ser capaces de extraer significados de lo que leen, o hacer inferencias,
generalizaciones, etc. La lectura mecánica facilita la utilización de los recursos
atencionales, memorísticos y metacognitivos en tareas que favorezcan la
comprensión, pero por sí sola no asegura que estos procesos se desencadenen.
Es por esto que la enseñanza de la comprensión lectora es tan importante
durante estos años, así como el conocimiento de la mecánica escrita pero
no asegurará la realización eficaz de la composición escrita. Por tanto, es
importante que se tenga en cuenta que decodificar no es comprender un texto,
pero que tampoco una mala decodificación supone necesariamente una mala
comprensión de un texto, sobre todo al inicio de los años escolares (Prados M,
et.al., 2016).

La comprensión y composición de textos son procesos complejos, que requieren


no sólo la utilización de recursos cognitivos, sino también metacognitivos.
Ambos son procesos claramente estratégicos, en los que la actividad mental de
la persona que lee y/o escribe interactúa con el texto a escribir o a leer con un
objetivo determinado. Es por ello que la enseñanza de la competencia lectora
y escritora debería favorecer que niños y niñas desarrollen las estrategias
necesarias para poder interactuar con los textos escritos de manera eficaz y
con una actitud crítica y activa (Prados M, et.al., 2016). De todo lo analizado
podemos inferir que el aprendizaje de la lectoescritura desde la competencia
lectora y escritora deja sin validez la diferenciación entre decodificación lectora y
la lectura comprensiva, por ello es importante profundizar en la enseñanza de la
comprensión lectora y la composición escrita en los años de educación primaria
y para ello se sugieren algunas estrategias que se analizan a continuación y se
sugiere se tomen en cuenta en este proceso de aprendizaje.

205 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ La lectura como proceso estratégico:

Entre las estrategias a enseñar antes de comenzar el proceso lector propiamente


dicho se encuentran todas aquellas estrategias que facilitan el planteamiento de
objetivos y actualización de conocimientos previos. Una de ellas es determina
el tipo de lectura y recursos a utilizar, establecer los objetivos de la lectura,
la activación de conocimientos previos, conocer de qué se trata la lectura o
predecir de qué va a tratar el texto. Hacer preguntas relevantes en función de
los diferentes tipos de texto y mantener la atención y la supervisión durante el
proceso de lectura, son importantes las preguntas durante la lectura que no
sólo facilitan la activación continua de conocimientos previos, sino que permiten
confirmar o refutar nuestras predicciones y encontrar errores de comprensión.
Después de la lectura es necesaria la evaluación de la comprensión lectora como
la recapitulación, el poder sintetizar la información más relevante, ampliarla con
elaboraciones propias, o poder transferir las ideas generales del texto a nuevas
situaciones. En esta evaluación, el lector debe relacionar e integrar el texto leído
con las preguntas que se hizo al inicio de su lectura, y contrastarla (Prados M,
et.al., 2016).

▪ La escritura como proceso estratégico:

Para enseñar a los niños y las niñas a ser escritores competentes la intervención
debe centrarse en dotar a la escritura de fines comunicativos, pues la lectura
también es comunicación. Esta finalidad comunicativa dota de sentido y
funcionalidad a la tarea escritora, considerando además los tipos de textos a la
hora de trabajar y para la planificación, la revisión y escritura de los mismos, así
como el contenido desarrollado. De esta forma el alumno pasa de escritor a lector,
lo que le permitirá autoevaluarse y tomar conciencia de la conexión entre lectura
y escritura, entre comprensión y redacción de textos. Esta reflexión favorece que
niños y niñas se mantengan activos durante el proceso lectoescritor, y que su
aprendizaje, sea estratégico. Este aprendizaje colaborativo y reflexivo comprende
otros elementos de enseñanza muy exitosos para la competencia lectora y
escritora: incluir el modelado en la reflexión conjunta y la lectura compartida entre

206 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

profesorado y alumnado, así como utilizar las instrucciones verbales para hacer
explícito lo implícito (Prados M, et.al., 2016).

Hemos finalizado este apartado relacionado con la enseñanza y aprendizaje


de la lengua escrita analizando algunas teorías sobre el aprendizaje de la
lectoescritura, los procesos cognitivos implicados en este proceso, la importancia
de la alfabetización inicial, así como algunas estrategias en la apropiación de los
significados, usos y procesos de lectura y comprensión. El lenguaje escrito forma
parte de nuestra vida desde el nacimiento y a lo largo del ciclo vital, el código
escrito es imprescindible en todas nuestras actividades. Por ello es fundamental
comprender como se lleva a cabo este proceso y desde este conocimiento los
maestros puedan diseñar metodologías enriquecedoras desde el inicio de este
aprendizaje y el fortalecimiento durante toda la vida. Le motivo para que pueda
ampliar estos temas en su texto básico

5.4. Enseñar y aprender el conocimiento lógico matemático

En el ámbito educativo es imprescindible que “el maestro o maestra de


matemáticas tenga en cuenta todas estas cuestiones como ejes de su actuación,
intentando hacer que el contenido matemático sea más cercano y funcional para
el alumnado, que las metodologías sean más participativas e innovadoras y que
las expectativas de niños y niñas hacia las matemáticas sean más positivas”
(Prados M, et.al., 2016, p. 279). Es decir, promover una participación activa en el
aprendizaje lógico matemático. Los contenidos se están organizados en torno a la
estructura del denominado triángulo didáctico o interactivo: la materia a aprender,
el alumno que aprende y el maestro que enseña.

1. La Materia a aprender: Naturaleza del conocimiento lógico matemático.

Todos somos capaces de resolver problemas matemáticos, todos los días, en


muchas tareas cotidianas, utilizamos nuestro dominio matemático. De hecho,
ciertas nociones matemáticas son requisitos indispensables para poder vivir en
nuestra sociedad de manera ajustada y funcional, problemas cotidianos que

207 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

debemos resolver gracias a nuestras habilidades matemáticas y la mayoría de la


población lo hacemos bien.

▪ Conocimiento matemático formal y referencial: la necesidad de que


converjan ambas dimensiones.

“Aunque el conocimiento matemático tenga un alto nivel de abstracción y


generalidad, sea de naturaleza fundamentalmente deductiva y se apoye en un
lenguaje formal específico; debe suponer al mismo tiempo un aprendizaje útil para
la vida cotidiana que se genere a través de una actividad social y culturalmente
mediada. Ambas dimensiones no deben estar disociadas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las matemáticas; todo lo contrario, ambas se nutren
mutuamente en la construcción del conocimiento lógico-matemático significativo”
(Prados M, et.al., 2016, p. 280).

Debemos buscar en el alumnado es la alfabetización numérica, trabajar con


números sin especial significado para ellos y con procedimientos rutinarios que
aplican una y otra vez de forma mecánica, esto causa cierto desconcierto y
perplejidad. Es necesario que en todos los niveles educativos el uso de patrones
de contenidos y procesos matemáticos compartidos en todos los niveles
educativos, desde infantil hasta bachillerato, que se trabajan con expectativas
diferentes ajustadas a cada etapa evolutiva. Estos contenidos y procesos
matemáticos comunes son: números y operaciones, álgebra, geometría, medidas,
análisis de datos y probabilidad, resolución de problemas, razonamiento y
comprobación, comunicación, establecimiento de conexiones y representación.

▪ El desarrollo de la competencia matemática como meta educativa

Una forma de acercarse al conocimiento matemático, en la que su enseñanza-


aprendizaje debe abordarse teniendo en cuenta la interacción del conocimiento
formal con su aplicación práctica, no sólo el alumnado debe aproximarse al
conocimiento matemático; también las matemáticas deben ser cercanas a los
mismos, de forma que se desarrolle lo que hoy conocemos como competencia
matemática.

208 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

La necesidad de desarrollar una buena competencia matemática en el


alumnado constituye una de las principales razones para profundizar en lo
que debemos enseñar, aprender y en cómo debemos hacerlo, debe hacerse
en interacción con el resto de competencias básicas, de forma que ayude al
alumnado a desenvolverse adecuadamente en su vida cotidiana. Y más allá
del ámbito escolar, estas competencias son necesarias para desenvolvernos
en las sociedades actuales, caracterizadas por el auge en el uso de las nuevas
tecnologías y abundantes fuentes de información. A continuación, el detalle
de algunas características que promueven el desarrollo de competencias
matemáticas con algunos ejemplos para una mayor comprensión:

Tabla 25.
Desarrollo de Competencia Matemática

DESARROLLO FR COMPETENCIA MATEMÁTICA


Característica Ejemplo
Se saben los conocimientos y, Conoce la multiplicación y, más importante, se
sobre todo, se saben aplicar. sabe aplicar eficazmente en las situaciones reales
en las que es idónea.
Se aplican los conceptos formales Cuando aplicamos las nociones de las
a contextos distintos en los que propiedades del número para comprender
fueron aprendidos. cuestiones de climatología: ¿Qué significa que en
Burgos están a –6 ºC y en Sevilla a 7 ºC? ¿Dónde
Es decir, si se utilizan los hace más frío?
conocimientos aprendidos en la
clase de matemáticas a otras áreas
del currículo o de la vida
Se analiza la realidad del mundo Cuando vamos a comprar un producto en el
que nos rodea usando el lenguaje, supermercado comparamos precio y cantidad
técnicas y procedimientos de cada marca comercial para decidir la mejor
matemáticos, de forma que ayuden opción.
a comprenderlo mejor.

209 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

DESARROLLO FR COMPETENCIA MATEMÁTICA


Característica Ejemplo
Se incorporan a otras dimensiones Cuando tenemos que tomar una decisión
de nuestra vida los aprendizajes importante, se pueden comparar las ventajas e
matemáticos. inconvenientes de cada una de las alternativas y
estimar así cuál tiene mayor probabilidad de tener
éxito.
Se comprende y encuentra sentido No se trata, de aprender las tablas de multiplicar
a lo que se hace en el ámbito repetitivamente y aplicar un procedimiento
matemático. mecánico para la resolución de una multiplicación
Las tablas de multiplicar se pueden Al realizar una multiplicación como una serie de
y se deben dominar con sentido, pasos a seguir de forma mecánica, en la que lo
estableciendo nexos y relaciones importante es poner los resultados en los lugares
entre las distintas combinaciones. correctos, puede resultar casi imposible que el
alumno o alumna deduzca el significado de lo que
está haciendo.
Ludeña F. (2021). Desarrollo de Competencia Matemática. Fuente: Manual de Psicología de la
Educación. Prado M. et. al (2016)

En definitiva, los alumnos y alumnas de hoy en día deben aprender unas


matemáticas con sentido, que se comprendan, que estén conectadas con
situaciones reales y que sepan transferir a otros contextos o situaciones. Le invito
a que pueda revisar nuevamente y ampliar estos temas en su texto base para una
mayor comprensión.

2. El alumno que aprende: Características del conocimiento lógico


matemático

En este apartado nos centraremos en el aprendiz, señalando los aspectos más


relevantes que deben tenerse en cuenta para que el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las matemáticas sea más ajustado y eficaz. Concretamente, es
importante no olvidar que el alumnado posee nociones matemáticas que trae a la
escuela, así como el papel de los sentimientos como facilitadores o inhibidores del
pensamiento matemático.

210 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Los inicios del razonamiento matemático:

A menudo se piensa que el conocimiento matemático empieza con el aprendizaje


de los primeros algoritmos (sumas y restas especialmente), en el que suelen
iniciarse los niños y niñas al final de la Educación Infantil y al inicio de la
Educación Primaria. Sin embargo, el pensamiento lógico-matemático se inicia
mucho antes, adquiriéndose de forma progresiva e iniciándose con el desarrollo
de lo que las investigaciones sobre matemática temprana denominan sentido
del número o competencia matemática temprana (Navarro, Aguilar, Marchena,
Alcalde y García, 2010). Este constructo hace referencia al desarrollo del
concepto de número en el niño en un sentido amplio, comprendiendo habilidades
de razonamiento lógico, manejo del sistema de numeración tradicional y un
aprendizaje funcional y con sentido (Bryant y Nunes, 2002). No es una mera
cuestión de conocimiento de los números; más bien se trata de un acercamiento
a la comprensión, manejo y utilización del sentido del número (Prados M, et.al.,
2016, p. 287).

Varios estudios realizados han determinado que niños y niñas nacen con una
predisposición positiva para el dominio matemático. Desde el principio, el bebé
hace predicciones y estimaciones (contenidos propios de las matemáticas) sobre
cuánto tardará su madre en volver a aparecer con la comida, qué acontecimiento
vendrá tras el baño, etc. Desde momentos tan precoces se están sentando
las bases para establecer relaciones entre objetos en función de su cantidad
(razonamiento lógico) y para comprender las nociones de conteo (manejo del
sistema de numeración). Los niños de Educación Infantil también manifiestan
habilidades de razonamiento lógico y de comprensión del sistema de numeración
en su vida cotidiana, en Educación Primaria continúan aplicando el razonamiento
matemático en sus vivencias del día a día, se manejan con cantidades y nociones
espaciales en diferentes juegos (Prados M, et.al., 2016).

En definitiva, los niños y niñas comprenden los números y sus propiedades,


pudiendo aplicar su manejo a situaciones cotidianas. La competencia matemática
no es algo exclusivo de algunas mentes privilegiadas, no es una cuestión de
poseer unas especiales habilidades innatas, que se tienen o no se tienen. Sin

211 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

embargo, algo ocurre cuando se escolarizan. Niños y niñas poseen una buena
predisposición para el razonamiento lógico-matemático que no se traduce en éxito
y gusto por las matemáticas. En el contexto extraescolar el significado interno
y formal de las matemáticas se encuentra sólidamente unido a su significado
externo o referencial. En cambio, en las prácticas escolares se tiende a separar
ambos significados, produciéndose lo que algunos autores denominan la
esquizofrenia semántica de las matemáticas en el contexto escolar (Onrubia,
Cochera y Barberá, 2001), contribuyendo al abismo entre el conocimiento informal
y formal de las matemáticas.

▪ Los sentimientos cuentan en el aprendizaje de las cuentas.

El proceso de enseñanza aprendizaje puede verse perjudicado por la dicotomía


entre el sentido lógico que se manifiesta en la vida cotidiana y la mecánica que
demanda el entorno escolar. Ante la resolución de problemas matemáticos se
generan sentimientos que bien impulsan el aprendizaje y la resolución de la tarea,
o bien nos paralizan y bloquean nuestro pensamiento. Las emociones, actitudes,
creencias y valores intervienen en este proceso de aprendizaje en unos casos de
forma negativa y en otros positiva hacia las matemáticas. (valor).

A todo este compendio de emociones y procesos cognitivos se le ha denominado


dominio afectivo en la resolución de problemas matemáticos, las emociones
son estados afectivos intensos, pero poco duraderos, con una fuerte carga de
sentimientos positivos o negativos para el sujeto. En cuanto a las actitudes, se
suelen distinguir dos: actitudes hacia las matemáticas en las que se enfatiza
el componente afectivo sobre el cognitivo, y se refieren a la valoración, aprecio e
interés por la materia y su aprendizaje, y las actitudes matemáticas tienen, por el
contrario, un carácter más cognitivo y se refieren a cómo se usan las habilidades
matemáticas para resolver las tareas, si hay mayor o menor flexibilidad mental
y pensamiento crítico. Por su parte, las creencias se refieren al conocimiento
personal e implícito que se tiene sobre las matemáticas y cómo se aprenden
y enseñan, éstas no suelen ser muy intensas, aunque sí suelen ser estables y
resistentes al cambio. Finalmente, los valores se refieren a las cuestiones más
de fondo, a esas cuestiones generales que se asumen como verdaderas desde un

212 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

punto de vista personal y con lo que nos comprometemos porque lo consideramos


realmente relevante (Prados M, et.al., 2016).

Por tanto, es importante que los niños y niñas manifiesten una disposición
positiva hacia las matemáticas que surge de forma natural en situaciones
informales de la vida cotidiana, no siendo tan común en el contexto escolar. Es
decir, los sentimientos y cogniciones con los que se afrontan estos problemas
matemáticos pueden ser: curiosidad, incertidumbre, perseverancia, entusiasmo,
diversión, orgullo y satisfacción. Sin embargo, cuando el profesorado le pide
que resuelva de forma tradicional un problema de matemáticas, la curiosidad e
incertidumbre quizá puedan o no estar, pero seguramente nos encontraremos
ante sentimientos de inseguridad, frustración, ansiedad, miedo y desesperación.

Sin embargo, mostrar un estilo afectivo u otro no es responsabilidad exclusiva


del alumnado, interviene además un proceso de construcción compleja y
compartida en el que influyen experiencias pasadas y presentes, cómo conciben
las matemáticas ellos mismos, pero también sus maestros y maestras, cómo lo
hacen en su familia y, un poco más allá, en su contexto sociocultural. El dominio
afectivo de las matemáticas tiene un funcionamiento complejo, en el que se
establecen relaciones de ida y vuelta entre el alumno y los demás, así como con
su entorno más o menos próximo.

Factores clave en la percepción de éxito en tareas


matemáticas: Autoconfianza, capacidad de resiliencia frente a la
percepción de fracaso y bloqueo emocional.

Es necesario creer en los recursos que uno mismo tiene para


resolver la tarea («puedo hacerlo»), continuar intentándolo a pesar
de los fracasos o intentos fallidos («puedo probar de nuevo»),
y conseguir que primen las emociones positivas que impulsan
el razonamiento frente a las negativas que lo paralizan («puedo
mantener el control»).

213 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

De todo lo anterior se deduce que el desempeño en matemáticas no es una


mera cuestión de habilidades de tipo cognitivo, se necesitan buenas dosis de
razón, pero también de corazón; la mente racional y la emocional se encuentran
entrelazadas y son mutuamente interdependientes. Detrás del fracaso escolar en
matemáticas subyacen unos fuertes sentimientos y emociones negativos frente
a todo lo que tenga que ver con números, algoritmos o resolución de problemas.
Estas emociones funcionan como llave de entrada hacia el mundo de la lógica y el
razonamiento, pero si no es la llave (emoción) apropiada puede impedir entrar en
ese mundo y poder desarrollar habilidades y competencias matemáticas que nos
llenen de orgullo y satisfacción (Prados M, et.al., 2016).

Tener éxito en matemáticas se relaciona con la activación de determinadas


áreas cerebrales en los lóbulos frontal y parietal. Las personas con ansiedad
ante lo matemático no activan estas zonas encargadas de controlar la atención
y las reacciones emocionales negativas. Esto parece estar indicando que
no es cuestión de tener más conocimientos matemáticos o tener una mente
privilegiada, sino de controlar la dimensión afectiva para así permitir a la mente
trabajar. El primer paso es dejar a un lado la ansiedad y emociones negativas que
obstaculizan el funcionamiento cognitivo.

3. EL maestro que enseña Matemáticas: Claves para potenciar el gusto, la


comprensión y el aprendizaje de las matemáticas.

En este apartado se señalan algunas de las claves que se consideran importantes


para que el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas fluya en
la dirección adecuada, poniendo énfasis en el trabajo del maestro o maestra
de matemáticas respetando el razonamiento matemático de los niños y la
conveniencia en este proceso.

▪ La necesidad de que el docente se sitúe en la mente de su alumnado

Hemos analizado en capítulos anteriores la importancia de que el trabajo


docente debe tener en cuenta claves para potenciar el tan deseado aprendizaje
significativo, por ello son necesarias varias condiciones, unas relativas al alumno

214 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

o alumna y otras sobre la forma y el material con los que se pretende promover
dicho aprendizaje. Por tanto, el maestro o maestra de matemáticas tiene que velar
por cumplir dichos requisitos. Así, al pretender enseñar matemáticas es necesario
potenciar que el alumnado se motive por su aprendizaje, para lo que es de
especial valor que encuentre en él la utilidad y conexión con su vida cotidiana.

También debe partir de los conocimientos e ideas previas que el alumno o alumna
tiene, no sólo sobre el contenido a aprender, sino también la lógica interna que
éste usa al intentar dar respuesta a los problemas que se le presentan. Del mismo
modo, es necesario planificar la enseñanza tomando en cuenta la significatividad
lógica y psicológica, como pueden intervenir las emociones en el proceso de
aprendizaje.

Bajo estas premisas más generales, se vienen desarrollando estrategias más


concretas (Aguilar y Navarro, 2000) que ayuden a los profesionales de la
educación matemática a llevar a la práctica escolar esta nueva forma de entender
la enseñanza y aprendizaje de lo matemático, en todo caso, ante la enseñanza
de las matemáticas el docente debe tener presentes directrices como las que se
detallan a continuación:

▪ Aprovechar el sentido lógico de cada niño.


▪ Priorizar la comprensión frente a la aplicación de procedimientos mecánicos.
▪ Plantear actividades con sentido para el alumnado, conectadas con sus
experiencias cotidianas.
▪ Secuenciar las tareas para garantizar el éxito de todo el alumnado,
estimulando así una actitud positiva hacia las matemáticas.
▪ Compaginar actividades basadas en el trabajo en pequeño grupo, con el
individual y el trabajo en grupo clase.
▪ Hacer preguntas abiertas, con distintas soluciones, que estimulen el
pensamiento matemático y el interés por las matemáticas.
▪ Analizar los errores que comete el alumnado al resolver ejercicios
matemáticos y comprender las razones que les han llevado a ellos.

215 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Le motivo para que pueda revisar su texto básico en el que encontrará


información en detalle de los temas planteados en el apartado que hemos
concluido y los amplíe con el apoyo de su tutor.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad: Responda las siguientes preguntas relacionadas a los


contenidos estudiados y reflexione.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

Detalle el proceso de enseñanza aprendizaje con un ejemplo en función de:

Conductismo: Aprendizaje como asociaciones (estímulo – respuesta)

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

216 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Cognitivismo: comprensión de la enseñanza en el aprendizaje:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Constructivismo: construcción del conocimiento del aprendiz:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Defina con sus palabras lo que comprendió acerca de la Teoría del Aprendizaje de
Vigotsky:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Describa con un ejemplo lo que es la ZDP considerando el planteamiento de


Vigostky y lo que sucede con el aprendizaje desde la zona de desarrollo real y la
zona de desarrollo potencial:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

217 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Detalle un ejemplo que describa en cada uno de sus pasos como se lleva a cabo
el proceso de Heteroregulación y Autorregulación en la ZDP:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Destaque con un ejemplo una de las metodologías docentes basadas en la


perspectiva constructivista en el proceso de enseñanza aprendizaje:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Describa un ejemplo desde la perspectiva constructivista en la concepción de la


lecto escritura:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Detalle un ejemplo donde destaque el papel de la conciencia fonológica o


fonémica en el proceso de la lectoescritura.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

218 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Describa un ejemplo en el que destaque la importancia del desarrollo emocional y


afectivo en el conocimiento lógico matemático.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¡Bien!

Hemos finalizado esta interesante unidad. Ahora a manera de


autoevaluación responda las siguientes interrogantes

219 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Autoevaluación 5

Recuerde que la autoevaluación es para verificar la comprensión general de los


temas abordados. Luego de haber revisado la unidad 5, se presentan algunos
enunciados como parte de su Autoevaluación 5, elija una sola alternativa en cada
una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. Organiza el conocimiento como una compleja red de estructuras


mentales que representan el entendimiento de uno en el mundo.

a. Teoría del Esquema.


b. Teoría de Piaget.
c. Teoría de Vigotsky Alternativa 3

2. Se compone de tres componentes: el bucle articulatorio, la agenda viso


espacial, el ejecutivo central:

a. Memoria
b. Memoria de Trabajo.
c. Procesos de memoria.

3. Los nuevos conocimientos que se integran en la estructura cognitiva


del alumno, se incorpora un elemento esencial y necesario según su
visión, es importante que el alumno se interese por aprender lo que se
le están mostrando.

a. Aprendizaje por imitación.


b. Proceso de aprendizaje.
c. Aprendizaje Significativo

220 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

4. Aprendizaje por descubrimiento, implica la generalización y


comprobación de hipótesis a partir de un ejemplo concreto. El niño
adquiere los conceptos por inducción a través de observaciones por
imitación, surge el lenguaje funcional.

a. Aprendizaje de Conceptos
b. Aprendizaje Representacional.
c. Aprendizaje Proposicional.

5. Fundador de la Teoría Histórico Cultural

a. Piaget
b. Vigotsky.
c. Bruner.

6. Distancia entre lo que el niño puede resolver por sí solo, es decir,


su nivel de desarrollo real, y lo que podría realizar con ayuda de una
persona más capacitada, o sea, su nivel de desarrollo potencial

a. NDR
b. ZDP
c. NDP

7. Está dentro de la línea constructivista. El sujeto toma parte activa


en la construcción del conocimiento, transformando y asimilando la
información a través tres sistemas o modos de representación que
permanecen activos durante toda la vida del individuo: enactivo,
icónico, simbólico.

a. Modelo de Bruner
b. Modelo de Piaget
c. Modelo de Vigotsky

221 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

8. Bruner toma como base el punto de vista social constructivista de


Vygotsky y, sobre todo, el concepto de ZDP, que describe un estilo de
interacción maestro-alumno llamado:

a. Proceso de enseñanza.
b. Enseñanza Reciproca.
c. Andamiaje

9. El profesor proporciona sugerencias y directrices sobre cómo resolver


el problema:

a. Descubrimiento Guiado.
b. Descubrimiento puro.
c. Descubrimiento.

10. Fomentan la disposición a trabajar en equipo, compartir el


conocimiento, analizar y sintetizar la información, desarrollar la
imaginación y la creatividad en la búsqueda de soluciones, buscar
información y poner en práctica habilidades de análisis, síntesis y
pensamiento crítico.

a. Debate
b. Métodos de Casos
c. ABP

Una vez realizada la autoevaluación, revise sus respuestas para confirmar sus
avances en su estudio, verifíquelas con las que constan en el solucionario al final
de esta guía didáctica.

¡Avamcemos a la siguiente unidad 6 relacionada a la Orientación!

222 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

UNIDAD 6. ORIENTACIÓN

Estimado estudiante sigamos avanzando en el estudio y repaso de los temas


que están planificados para este segundo bimestre, estoy mismos contenidos
ustedes poseen ya el conocimiento por cual será mucho fácil el repaso, de los
mismos, pero le sugiero asentar el mayor interés para continuar con el estudio
de los capítulos propuestos en este segundo bimestre. A partir de este momento
nos referiremos al tema sobre la Orientación, partiremos desde la historia, el
análisis de las terminologías, desarrollo de los conceptos y la descripción de las
características de los modelos de la Orientación educativa, haremos énfasis de
las distintas perspectivas de los diferentes autores, así como la importancia de
esta en la praxis.

6.1. Orígenes y desarrollo de la orientación Educativa

Al inicio del S. XX en Estados Unidos y sus principales propulsores fueron:


Parsons, “padre” de la Orientación Vocacional; Davis, que introdujo el primer
programa de orientación en la escuela; y Kelly, que utilizó por primera vez el
adjetivo educativo referido a la orientación. A partir de los años veinte en EE.UU.
empezó a generalizarse el uso de los términos Educational Guidance (Orientación
Educativa) y Vocational Guidance (Orientación Vocacional), en cambio, en Europa
se extendió el término Orientación Profesional. En sus orígenes, la finalidad última
de la orientación era ayudar a vivir con mayor plenitud y de manera más fructífera.
Es decir, a lograr de manera más ecuánime esa felicidad que los conduciría a un
manejo y planifican de su vida. Es así que parafraseando a” (Bisquerra & Álvarez,
1998). La orientación es concebida como un proceso de ayuda continua para

223 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

todas las personas sin exclusión en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar
el desarrollo humano a lo largo de toda la vida.

6.1.1. La orientación Vocacional

La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas al


esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata de un trabajo preventivo
cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor
situación de elección para cada sujeto. Esta es una de las definiciones que
existen sobre esta materia y nos plantea que debe de hacerse el trabajo de forma
anticipada para que los alumnos obtengan un mejor resultado en sus decisiones.
A demás tiene como objetivo despertar intereses vocacionales en las personas
y ajustar dichos intereses a la competencia laboral a futro basado está en la
necesidad y demandas que presentan de las distintas comunidades sociales.

Por lo tanto a la Orientación Vocacional se la considera como un proceso eficaz


de ayuda en la elección de una profesión, la preparación consiste en el acceso al
ejercicio de la misma y la evolución progreso posterior, la orientación vocacional
establece que cada quien se ocupe de aquello para lo cual está mejor dotado
o para para que se apercibe mejor, y lo que será de capaz de desempeñarse
con mucho más éxito de acuerdo a sus capacidades cognitivas, afectivas,
sociales, efectivo, aptitudes, valores, motivaciones y otras más que constituyen
indudablemente l marco central del ser humano.

Álvarez (1995:36) señala que: La orientación profesional es un proceso


sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de
desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas
aquellas conductas vocacionales que les preparen para la vida adulta, mediante
una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención,
desarrollo e intervención social, con la implicación de los agentes educativos y
socio profesionales

Otras definiciones de la Orientación usted las puede leer en la siguiente figura:


es importante estimada estudiante que revise su texto básico para que pueda

224 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

consultar este y otros términos para que más adelante realice las actividades
recomendadas.

Figura 22.
Definiciones de la Orientación Vocacional.

Fuente: Orientación Vocacional.


Elaboración: Erique, E. (2021).

En la figura 22 que se presenta se está destacando cada una de las definiciones


desde la perspectiva de algunos autores, las misma que en la mayoría han
coincidido de un u otra manera en que el objetivo principal de la orientación
en la cual se manifiesta que esta es un proceso de ayuda para las personas,
que los conduce al ajuste de sus habilidades, capacidades para un mejor
desenvolvimiento en la vida y que no solo está direccionada a las personas con
NEE si no para todas en el mundo.

225 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Pasemos estimados estudiantes a la siguiente temática que está desarrollada


mediante un breve resumen respecto al marco general de la orientación.

6.2. Marco general de la orientación: modelos, áreas, contextos y


agentes de orientación educativa

6.2.1. Modelos de intervención

En la siguiente figura de manera sencilla se describe los modelos de intervención


en la Orientación a demás se define como se afronta la intervención orientadora,
así como las alternativas y posibilidades para llevar a cabo los mencionados
modelos de intervención. Cabe mencionar que para estos procesos hay muchos
modelos, pero nos basaremos en tres de los modelos básicos de la intervención.

Figura 23.
Modelos Básicos de la intervención.

Fuente: Alvarez, M; Bisquerra, R. (2012)


Elaboración: Erique, E. (2021).

En esta figura 23 se destaca los tres modelos básicos para la intervención en la


orientación educativa, cada cuadro tiene descrito en su interior la forma resumida,

226 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

cuales son y sus características específicas, sus actores que formaran parte de
este proceso, así mismo se destaca los campos de actuación para la ejecución
de la intervención, esto dependiendo de la necesidad requerida por el estudiante,
luego de haber realizado una evaluación y de haber obtenido un claro diagnóstico.

En este momento estimado estudiante lo animo a revisar en detalle los temas


planteados en este apartado que hemos concluido los mismo puede ampliar
consultando en su texto base además de la asesoría de su tutor.

Estimado estudiante para consolidar su aprendizaje respecto a los


modelos de orientación e intervención educativa, es importante que
usted complete el tema propuesto en los espacios en blanco que en
párrafos siguientes están determinados para su actividad

Ahora bien

Responsa a la siguiente pregunta relacionadas a los contenidos


estudiados para ello debe usted realizar las siguientes estrategias.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad, identifique los aspectos relevantes
que le van a facilitar la realización de la actividad propuesta, haga un análisis
reflexivo de los temas.

▪ Finalmente complete la actividad.

Desde su perspectiva, mencione ¿qué otras características presentan los tres


modelos de intervención?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

227 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6.2.2. Áreas de intervención

El marco de intervención de la orientación educativa incluye cuatro áreas


para este proceso se lleve a cabo y estas son: Orientación en los procesos de
enseñanza – aprendizaje, atención a la diversidad y escuela inclusiva, orientación
profesional y orientación para la prevención y el desarrollo.

6.2.2.1. La orientación en los procesos de enseñanza- aprendizaje

Para Deenise (2001), la orientación como apoyo al aprendizaje, se analiza desde


un punto de teórico- práctico que se entiende de acuerdo con Vélaz de Medrano
Ureta (1998) como un conjunto de conocimiento, metodologías y principios
teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la
intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistemática y continuada
que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con
el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo
de las distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes agentes
educativos.

6.2.2.2. Atención a la diversidad y escuela inclusiva

La escuela inclusiva es aquella que garantiza que todos los niños, niñas y jóvenes
tengan acceso a la educación, pero no cualquier educación sino a una educación
efectiva con de calidad con igualdad de oportunidades, justa y equitativa a la vez
para todos y todas.

Esta escuela inclusiva debe construir espacios sociales democráticos y


participativos, socialmente enriquecidos, que faciliten el aprendizaje y pongan
énfasis en el interés por convivir, aprender, comprender, comunicar, relacionarse,
actuar y proyectarse hacia otros grupos.

228 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Es importante conocer que en Ecuador en 2011 se aprobó la Ley Orgánica de


educación intercultural, en la cual se hace efectivo el derecho a la educación que
tiene las personas con discapacidad, garantizando así la inclusión de éstas a los
establecimientos educativos dentro del marco del Buen Vivir, la interculturalidad
y la plurinacionalidad, basados en la relación de todos los actores sociales y la
comunidad educativa.

A continuación, se propone un cuadro comparativo de los puntos más importantes


de las principales perspectivas integradoras y de inclusión, en el cual usted podrá
de manera dinámica establecer las diferencias entre integración e inclusión.

Tabla 26.
Educación Inclusiva y especial

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
La intervención se centra en la atención La intervención está orientada a la
individualizada de los estudiantes transformación del sistema educativo
(cultura, políticas y prácticas).
La responsabilidad de la educación de los La responsabilidad de la educación de los
estudiantes con necesidades educativas estudiantes con necesidades educativas
especiales recae en los profesionales de especiales recae en los miembros de la
apoyo o especialistas. comunidad educativa (docentes, directivos,
especialistas, estudiantes y familias)
Los estudiantes se adaptan al sistema El sistema educativo se prepara para
educativo disponible. asegurar la permanencia, participación y
aprendizaje de todos los estudiantes
Falta de formación de los docentes para Los docentes reciben formación continua
atender a los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Acciones basadas en el diagnóstico de Acciones dirigidas a eliminar las barreras
cada estudiante y dirigidas a atender las físicas, personales e institucionales que
necesidades educativas individuales. limitan la participación y las oportunidades
de aprendizaje de todos los estudiantes.

229 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
Estudiantes con necesidades educativas Estudiantes con necesidades educativas
especiales pasan mayor cantidad de especiales pasan todo el tiempo en el aula
tiempo en aulas de apoyo. regular.
Basado en un currículo individualizado Basado en un currículo universal
Recursos adicionales y sistemas de Recursos adicionales y sistemas de apoyo
apoyo orientados a los estudiantes con disponibles para todos los estudiantes que
necesidades educativas especiales lo requieran.
Fuente: Vicepresidencia de la República del Ecuador: Educación Inclusiva y Especial (2011).
Elaboración: Erique, E. (2021).

6.2.2.3. Orientación profesional

La orientación profesional se desarrolla durante el proceso educativo a


través de las actividades docentes, extra docentes como extraescolares, en
correspondencia con el nivel de educación y especialmente en la clase que es un
espacio interactivo profesor-alumno y es donde más se puede ver elevado el nivel
de orientación profesional.

Podemos decir también que la orientación profesional se conoce como la


integración de los componentes académico, investigativo y laboral, a los que se
vinculan actividades extra-docentes que van dirigidas al desarrollo de intereses,
conocimientos y habilidades profesionales que contribuyen al sistema de
influencias educativas en la formación profesional pedagógica.

230 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 24.
Orientación Profesional

Fuente: Orientación para la Prevención y el desarrollo humano.


Elaboración: Erique, E. (2021).

6.2.2.4. Contextos de intervención

Para continuar con este tema, es necesario que recordemos el significado


de intervenir que es desarrollar acciones para prevenir o corregir aspectos o
circunstancias individuales o colectivas insatisfactorias. Los diferentes contextos
de intervención se clasifican según la función del proceso evolutivo del individuo al
que se va a orientar. Es importante recordar que el orientador debe estar centrado
su actuación en cada uno de los niveles que constituyen el sistema educativo,
ya sea este el nivel primario, secundario o educación superior y para cada uno
de estos posee características propias que se toman en cuenta al momento de
orientar.

231 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

6.2.2.5. Agentes de orientación

La orientación educativa es un trabajo en equipo que implica a un conjunto de


personas, entre las cuales están los orientadores, tutores, profesores, familia y
agentes sociales, que deben cumplir con ciertas funciones. Además, cabe recalcar
que dentro del contexto extraescolar se incluyen a psicopedagogos, pedagogos,
psicólogos, trabajadores sociales, médicos, técnicos en el desarrollo de recursos
humanos, economistas, etc., que también deberán cumplir varias funciones como
se las describe a continuación en la siguiente tabla.

Tabla 27.
Agentes de Orientación

AGENTES FUNCIONES CUALIDADES


ORIENTADOR Llevar a cabo de manera efectiva el • Equilibrio mental y
proceso de Orientación. madurez emocional.
Descubrir los intereses y aptitudes • Equilibrio entre la vida
del alumno. Brindar ayuda a quienes personal y los casos a
requieran de una asistencia especial, ayudar.
orientar vocacionalmente a los • Apertura, tolerancia,
alumnos, entre otras. acogida vocación o
Trabajo en equipo con los profesores. amor por la profesión.
Coordinar el trabajo entre todos los Expresar confianza
agentes del proceso de orientación. • Habilidad de animar,
Asesorar al estudiante en sus motivar ser entusiasta,
dudas y ayudarlo a desarrollarse perseverante,
integralmente. fortalecedor y
optimista.
• Ser amable, simpático,
buen humor
• Facilidad de
comunicación
Flexibilidad:
en pensamiento,
capacidad de análisis

232 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

AGENTES FUNCIONES CUALIDADES


TUTOR Conocer las inquietudes, • Asertividad
preocupaciones, temores, intereses, Autoconocimiento
gustos y preferencias de los alumnos. Liderazgo
Comprender que cada alumno es una • Empatía con
persona independiente y autónoma los estudiantes.
que tiene su propia individualidad y Comunicación efectiva
personalidad. • Destrezas
Considerar el trabajo cooperativo con interpersonales y
los demás docentes y con los padres sociales.
de familia para que comprendan y • Destrezas
orienten a los jóvenes a la solución pedagógicas
de sus problemas. • Actitud positiva
• Deseo de ayuda a
otros
PROFESOR Lograr el mayor conocimiento del • Cordialidad y cercanía
estudiante. Despertar el deseo de Entereza y autoridad
participación y de curiosidad en sus Paciencia
alumnos. • Entusiasmo y entrega
Estar atentos a sus motivaciones. Humildad
Promover el desarrollo de las • Facilidad de
habilidades sociales. Planifica el comunicación
proceso de enseñanza-aprendizaje. Creatividad y decisión
Realiza la recuperación o activación Capacidad de trabajo
de conocimientos previos. Seguridad en sí mismo
Asigna y corrige la tarea
Realiza la evaluación, según
currículum y tiempo establecidos.
Realiza retroalimentación a partir de
los resultados de la evaluación.
Diseña proyectos de investigación.
Diseña y desarrolla tutorías

233 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

AGENTES FUNCIONES CUALIDADES


PADRES DE Los padres son protagonistas en • Saber escuchar
FAMILIA el proceso de Orientación, ya que • Ser afectivo
son ellos los primeros en realizar • Comunicativo
este proceso, desde la cuna, y por • Empatía
siempre, ya que, si bien al ingresar • Autocontrol
a la escuela los niños se relacionan • Paciencia
con profesores, orientadores, etc., • Ser ejemplo
los padres deben continuar siempre
con esta función ya sea solos o en
conjunto con el establecimiento
educativo. Por tanto, la misión de los
padres es orientar, esclarecer, amar,
comprender, incentivar.
OTROS AGENTES
PSICOPEDAGOGO Realizar intervenciones dirigidas a • Empatía
ayudar a superar las dificultades • Respeto
y problemas que encuentran los • Escucha activa
alumnos cuando llevan a cabo • Generar confianza
nuevos aprendizajes. Evaluación e • Habilidades sociales.
intervención psicopedagógica.
Identificación de las posibilidades de
aprendizaje del niño.
Orientaciones a docentes y padres.
Proporcionarle al maestro recursos
y habilidades que le permitan
responder a los requerimientos
del alumno con dificultades del
aprendizaje.
Colaborar en el seguimiento de los
alumnos con necesidades educativas
especiales y orientar su escolaridad.
Promover el vínculo entre la
institución y la familia.

234 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

AGENTES FUNCIONES CUALIDADES


PSICÓLOGO Ayuda a buscar soluciones a los • Autocontrol
EDUCATIVO problemas tanto académicos como • Empatía
conductuales que surgen en niños, • Paciencia
adolescentes y adultos. • Saber escuchar
Procura dar una formación • Integridad
permanente y colectiva (talleres, • Habilidades
diálogos) relacionados con la comunicativas
formación académica a todos los • Control de las
agentes educativos, incluyendo a los emociones
padres de familia. • Ético
Participa en el diseño de programas
educativos en los diferentes niveles,
desde la educación infantil hasta la
educación profesional, promoviendo
estrategias pedagógicas centradas
en el aprendizaje.
Participa en el diseño de programas
educativos en los diferentes niveles,
desde la educación infantil hasta la
educación profesional, promoviendo
estrategias pedagógicas centradas
en el aprendizaje.

235 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

AGENTES FUNCIONES CUALIDADES


TRABAJADOR Información, orientación y • Responsabilidad
SOCIAL asesoramiento en materia de • Sentido ético
acción social a personas, grupos e • Respeto
instituciones. • Tolerancia
Detección, estudio y/o diagnóstico • Prudencia
de las necesidades y problemas • Creatividad
sociales. • Saber escuchar
Planificación de programas y
proyectos de promoción, prevención
y asistencia de desarrollo social
en el área de bienestar social con
individuos, grupos y comunidades.
Intervención, atención, rehabilitación
e inserción social de personas,
grupos, instituciones y comunidades.
Fuente: Santana V, L (2012)
Elaboración: Erique, E. (2021).

6.3. Concepto de acción tutorial

La acción tutorial es un conjunto de actividades desarrolladas por los profesores


que imparten la docencia a un grupo o una clase, por lo tanto, esta es una
actividad inherente a la función del profesor, cuya finalidad es optimizar el
desarrollo del alumnado en todos sus aspectos.

6.3.1. Las perspectivas teóricas en Orientación

Los orientadores educativos vocacionales al abordar su práctica profesional


han asumido determinados trabajos derivados de ciertas corrientes teóricas de
la orientación, algunas de ellas: conductistas, humanistas, cognitivas, etc., sin
embargo, la teoría psicométrica ha gozado de ser una de las más tradicionales
dentro del campo de la orientación con efectos muy positivos y tiene como fin
potenciar la formación integral del alumnado.

236 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Como ya se mencionó en párrafos anteriores los profesores son los que forman
parte de la acción tutorial, sin embargo, uno de ellos asume la responsabilidad de
coordinar todos los esfuerzos en una acción común de los demás docentes, a ese
coordinador de la acción tutorial toma el nombre de tutor.

6.3.2. ¿Qué es un tutor?

El profesor tutor es el encargado de coordinar el desarrollo integral de la


personalidad del alumnado, es quien debe dinamizar la acción tutorial de todo
el equipo de profesor que impartir la docencia de un mismo grupo y por lo tanto
deben ejercer una función de liderazgo democrático y tener la capacidad de poner
trabajar en equipo. Para que este tutor desarrolle dichas funciones, necesita
tener algunas competencias como empatía, entusiasmo, equilibrio emocional,
sociabilidad, capacidad de aceptación y conocimiento de las características de la
edad evolutiva del alumnado.

Estimado estudiante una vez que se dio respuesta sobre que es un tutor, es
importante que usted de respuesta a la pregunta en los espacios vacíos que a
continuación se las describe.

¿Está usted de acuerdo con la definición? ¿Sí o no, por qué?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6.3.3. ¿Qué es la tutoría?

La tutoría se refiere a un aspecto concreto de la acción tutorial, es un proceso


dinámico de acompañamiento en la formación del estudiante, se lleva a cabo
de manera periódica y sistemática. También ayuda a promover el desarrollo
de habilidades que permiten a los alumnos al mismo tiempo el comprender los
procesos metacognitivos en el aprendizaje de los diversos contenidos de una

237 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

malla curricular, la tutoría es un proceso bastante cercano que permite reconocer


y focalizar en el estudiante en que área presenta dificultades, qué tipo de
contenidos le es más fácil aprender, esta tutoría es una gran estrategia para que a
través de ella el estudiante pueda mejorar, asumir y dirigir su aprendizaje.

A continuación, se muestra un esquema sobre las definiciones que algunos


autores han generado en torno a estos temas.

Figura 25.
Profesor Tutor y Tutoría.

Fuente: Santana V, L (2012)


Elaboración: Erique, E. (2021).

238 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

En la figura 25 se puede leer de manera puntual las definiciones sobre el tema


que es Profesor Tutor y Tutoría, a pesar que tienen algunas diferencias confluyen
en que lo más importante es ayudar a promover el desarrollo de habilidades que
permiten a los alumnos al mismo tiempo comprender los procesos metacognitivos
en el aprendizaje de los diversos contenidos de una malla curricular, La actuación
del profesor tutor y de la tutoría se convierten en procesos bastante cercano para
el aluno, porque lograra identificar las dificultades que tiene para su aprendizaje y
que mediante esta labor tutorial pueda superarla.

6.3.4. Tipos de tutoría

Se han clasificado dos tipos de tutorías, individual y grupal, en las que se


determina el tipo y la forma y el tiempo de intervención de acuerdo a las
características de cada una de ellas.

Figura 26.
Tutoría: Individual y Grupal

Fuente: Álvarez, M, Bisquerra, R (2012)


Elaboración: Erique, E. (2021).

239 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

En la figura 26 se describe de manera sencilla las características de cada una


de ellas como por ejemplo se menciona que la tutoría individual se basa en la
atención personalizada de un estudiante por parte del tutor, este tipo de tutoría
atiende las áreas afectivas, psicopedagógicas y socio-profesionales, es así
como logra favorecer el desarrollo académico y personales de los estudiantes.
Por otra parte, la tutoría grupal lo que hace es brindar atención a un grupo de
estudiantes, favoreciendo la interacción de estos con el tutor y así estimular en los
estudiantes el conocimiento y aceptación de sí mismo, la construcción de valores
y hábitos que ayuden a su trabajo escolar y su formación integral.

Lo animo estimado estudiante revisar en detalle los temas planteados en el


apartado que hemos concluido y los amplía a través de su texto base y el apoyo
de su tutor.

Repasemos lo aprendido.

Ahora bien

Usted debe responder a las preguntas planteadas de los temas


analizados; a continuación coloque sus respuestas en los
espacios vacíos.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad, identifique los aspectos relevantes
que le van a facilitar

▪ Finalmente complete la actividad.

Estimado estudiante para esta actividad usted debe escribir en las líneas en
blanco las características que usted considere más relevantes del accionar tanto
del Profesor tutor y tutoría,

240 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Tutor:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Tutoría: __________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¡Avancemos!

6.3.5. Necesidades de la orientación y de la tutoría

Cuando nos referimos a la necesidad de orientación, nos referimos a la necesidad


también de la tutoría, para justificar esta necesidad de orientación y tutoría,
existen algunos factores que la justifican. Dentro de la orientación podemos
determinar algunos factores de los cuales parte esa necesidad: a la hora de elegir
la carrera, valorar la información respeto a la profesión que va a elegir, analizar
las dificultades que se pueden dar, analizar las expectativas de los estudiantes,
conocer la percepción de los alumnos entre otras, usted estimado estudiante
puede consultar en su texto básico el tema y ampliar esas necesidades de
orientación y de tutoría que requiere un estudiante.

6.3.6. Principio, objetivos y funciones de la orientación

Un principio es una proporción general a partir del cual pueden derivarse


proposiciones particulares. Por ello, los principios de la orientación son principios
filosóficos y antropológicos, principios de prevención primaria, principio de
desarrollo y principio de intervención social.

241 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

1. Principios filosóficos y antropológicos. – Señalan la necesidad de la


orientación y hacia donde debe dirigirse para contribuir al desarrollo del tipo
de persona que se deriva de unos fundamentos filosóficos y antropológicos.

2. Principios de prevención. – Es un concepto tomando del campo de


la salud, en este caso significa evitar que algo suceda y para ello se
interviene antes de que suceda el hecho. Este principio está basado en la
necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes
cr5isis del desarrollo, su objetivo es promocionar las conductas saludables
y competencias personales, como las relaciones con la inteligencia
interpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de
problemas. Se pueden diferenciar tres niveles de prevención en el campo de
la orientación:

Figura 27.
Niveles de Prevención.

Fuente: Álvarez, M, Bisquerra, R (2012)


Elaboración: Erique, E. (2021).

En la figura 27 podemos leer claramente la descripción de los tres niveles de


prevención y que son de gran importancia en el ámbito de la orientación , aunque
sin desmerecer a los demás niveles, podemos mencionar que la prevención
primaria es la que mayor significancia posee, debido a que esta actúa sobre

242 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

las circunstancias que no facilitan el desarrollo de los individuos, es decir,


posibilita que se genere una mejor intervención y ofrece la posibilidad de que los
estudiantes desarrollen las competencias necesarias para que enfrenten con éxito
determinados problemas.

6.4. Principio de desarrollo

Este principio considera al individuo como un ser que se encuentra en continuo


proceso de desarrollo personal, lo que hace mucho más fácil el desarrollo
personal, la clarificación de valores o la toma de decisiones, que son asuntos
omnipresentes en una concepción moderna de la orientación. Este enfoque de
desarrollo tiene como origen las aportaciones del counseling complementado
con la educación psicológica, la educación para la carrera, la activación para el
desarrollo vocacional y personal, el desarrollo moral, las habilidades sociales, la
educación emocional, etc.

De acuerdo a Grañeras (2009), el principio de desarrollo posee un doble objetivo:


por un lado, pretende dotar de competencias necesarias a la persona para que
pueda afrontar a las demandas de las etapas evolutivas, y, por otro lado, ha de
proporcionar situaciones de aprendizaje vital que faciliten la reconstrucción y
progreso de los esquemas conceptuales. Existen dos enfoques diferentes del
proceso de desarrollo, los cuales se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 28.
Diferencias de los enfoques del desarrollo

Enfoque madurativo Enfoque constructivista


Existencia de etapas sucesivas en El desarrollo es el producto de una construcción.
el proceso vital de la persona.
Las etapas están unidas a la edad La interacción del individuo con el entorno posibilita
cronológica un progreso organizado y jerarquizado.
Poseen dependencia del El estadio cognitivo posee un orden y una
componente biológico jerarquía.

243 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Enfoque madurativo Enfoque constructivista


Cada etapa es un período cerrado Existe la posibilidad de la mediación social y la
participación activa del sujeto para el logro de la
madurez
Poca importancia a la experiencia Otorga gran importancia a la experiencia y a la
educación
En la intervención psicopedagógica se requiere:
• Dotar al sujeto de todas las competencias necesarias en cada etapa evolutiva.
(madurativo)
• Promover situaciones de aprendizaje que faciliten una reconstrucción y progreso de
los esquemas conceptuales. (constructivista)
Fuente: Grañeras, P. (2008). Orientación y Nuevas perspectivas de orientación educativa,
fundamentos teóricos, modelos institucionales.
Elaboración: Erique, E. (2021).

6.4.1. Principios de intervención social

Este principio se enfoca en una perspectiva holístico-sistémica de la orientación,


según la cual se debe incluir en toda intervención orientadora las condiciones
ambientales y contextuales del individuo, ya que estas influyen en la toma de sus
decisiones y en su desarrollo personal.

Para Rodríguez Espinar (1998) el principio de intervención social supone que:

1. La intervención orientadora debe estar dirigida a tanto a modificar los


aspectos relativos a la intervención y funcionamiento del centro educativo,
así como del contexto social del alumno o alumna.

2. Se debe sensibilizar a la persona que recibe la orientación a cerca de la


necesidad de actuar sobre los factores ambientales que están impidiendo
que logre sus objetivos y de esta manera orientar hacia una actitud activa
que posibilite el cambio de dichos factores.

244 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

3. Cuando aparezcan discrepancias entre los objetivos personales y los de la


sociedad, se debe resolver el conflicto desde una perspectiva dialéctica de la
relación individuo-sociedad.

Por otro lado, Marín y Rodríguez (2001), consideran que la acción orientadora y
por lo tanto la intervención, deben seguir dos condiciones específicas:

1. Analizar el desarrollo y la conducta de los destinatarios en el marco de los


sistemas que actúan sobre la persona a través de procesos de socialización
en valores, normas, expectativas y metas.

2. Diseñar una intervención que tenga como objetivo eliminar los efectos
negativos de los ambientes que están rodeando a las personas.

6.4.2. Funciones del orientador

▪ El apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje Orientación académica y


profesional Acción tutorial
▪ Enlace con los servicios de apoyo externo
▪ Atención especial a los programas de integración escolar de alumnos con
minusvalías. Asesorar técnicamente a los directivos
▪ Promover la cooperación escuela-familia.
▪ El centro debe asumir la responsabilidad de la orientación profesional.
▪ Planificar y coordinar las actividades de orientación vocacional y profesional.
▪ Atender a los padres de familia y apoderados de los alumnos con problemas
de rendimiento. Coordinar programas especiales como: escuela para padres,
alcoholismo, drogadicción.
▪ Asesorar a los padres para que participen en el proceso orientador de sus
hijos. Seguimiento adecuado de los alumnos.
▪ Participar en consejo de profesores o sesiones de estudio.

245 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

6.5. La orientación en los diversos niveles educativos

Figura 28.
Niveles Educativos.

Fuente: Álvarez, M, Bisquerra, R (2012)


Elaboración: Erique, E. (2021).

En la figura No.28 se puede observar la descripción de la intervención educativa


en los niveles educativos, en la que destaca el nivel infantil, primario, y el
secundario que es obligatorio, así mismo clasifica las etapas evolutivas, y los
actores directos e indirectos que contribuyen a este proceso.

A partir de ahora es importante estimados estudiantes profundizar en los modelos


de orientación, para ello debemos recordar los conceptos y clasificaciones de los
mismos de para ello usted consultar en su texto básico, apuntes o consultar con
su tutor, pues bien vamos a estudiar los distintos modelos de orientación que a
continuación se redactan.

246 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

6.6. Modelos de orientación educativa

6.6.1. Concepto de modelo

Los modelos de orientación, son los que sirven de guía para la acción, por lo
tanto, su función consiste en proponer líneas de actuación práctica. Para orientar
de manera efectiva a los educandos. Los modelos de orientación sugieren
procesos y procedimientos concretos de actuación, revisemos a continuación en
la figura su clasificación

6.6.2. Clasificación de los modelos de orientación

Figura 29.
Clasificación de los Modelos de Orientación.

Fuente: Álvarez, M, Bisquerra, R (2012)


Elaboración: Erique, E. (2021).

247 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

En la figura 29 se clasifica Clasificación de los modelos de orientación: entre


ellos el modelo teórico, modelos básicos, y organizativos, estos tres modelos
identificados tienen sus características especificas a la hora de ponerlos en
ejecución, por ello es importante que los revise y los analice.

6.6.3. Perspectivas teóricas y modelos de actuación en orientación


educativa: Cuestiones previas: la dimensión teórico-práctica en
orientación

La orientación es una disciplina que se nutre gracias al aporte de otras ciencias


como la economía, antropología, psicología, pedagogía y a lo largo del tiempo
ha venido resistiéndose de múltiples significados, centrándose en la guía del
estudiante como aspecto esencial. Todo esto genera que la labor del orientador
sea la de actuar del mejor modo posible y con las herramientas que cuente para
lograr favorecer a los alumnos.

6.6.3.1. Perspectiva psicométrica.

La perspectiva psicométrica se basa en la aplicación de reactivos psicológicos o


test para generar un apoyo durante el proceso de orientación escolar, vocacional
y profesional. Además, podemos acotar que el enfoque psicométrico tiene como
objetivo el conocimiento de las capacidades generales y aptitudes de cada
estudiante con la finalidad de poder llegar a orientarles de forma académica y
profesional.

Hasta el momento han existido varios psicólogos y pedagogo modernos y


contemporáneos que han criticado de alguna manera el uso de test durante el
proceso de orientación, es así que, Piaget menciona que los test pueden ayudar
al diagnóstico, sin embargo, no son determinantes para el pronóstico; Lontiev
opina que los test no ilustran de ninguna manera el proceso mental de interés
o de actitud. Así mismo, personajes como Neil y Medina, expresan que los test
pueden llegar a brindar información parcial o sesgada de una población y que, la
orientación desde el punto de vista psicométrico ha llegado a limitar las funciones
que ejerce un orientador y han hecho que este no logre la verdadera concepción

248 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

teórico-práctica. Ahora bien, lo invito a realizar la siguiente tarea donde se


evidenciará su interés y aporte a la temática.

Una vez analizado el tema, comente: ¿cuáles son las aportaciones que la
perspectiva psicométrica ha logrado generar dentro del campo de la labor
orientadora?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6.6.3.2. Perspectiva clínico - médica

La perspectiva clínico- médica entiende que el diagnóstico es crucial para el


diseño de pautas de intervención, pero pone especial atención en la actuación
sobre casuísticas puntuales que han sido identificadas como casos-problemas.
Según Escudero (1986), la perspectiva clínico-médica al asumir planteamientos
más cualitativos, abandona en parte, la cuantofrenia de la perspectiva
psicométrica, es por ello por lo que se ha proporcionado un desplazamiento del
diagnóstico como objeto de preocupación prioritaria, hacia el diseño y aplicación
de los programas de intervención. Por otro lado, perspectiva clínico-médica
ha tenido mucho que ver con el movimiento para la salud mental del niño.
Inicialmente, este movimiento se centra en el análisis de los casos de manera
individual, esto reforzado por la postura de los profesores que consideraban que
el alumno debía adaptarse mejor a las estructuras escolares y por ello requerían
la intervención de un profesional para cambiar al niño. Posteriormente, esta
postura se varía por otra que enfatiza la perspectiva de la orientación como
aquella promotora del cambio de las condiciones de vida escolar, familiar y
comunitaria, observemos este organizador grafico que facilita la comprensión de
lo antes mencionado.

249 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 30.
Expectativa Clínico – Médica.

Remisión al
especialista o
equipo orientador
Selección de un
problema
(Identificado por
un profesor o los
padres familia)

Diseño y ejecución
del plan previsto
Diagnóstico y
prescripción por el
especialista y
equipo orientador

Profesor
Especialista Padres

Fuente: Santana, L. E. (2016). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Pirámide.


Elaboración: Erique, E. (2021).

La figura 26 expresa de manera dinámica los programas de intervención desde el


modelo clínico-medico, en la cual permite observar los pasos o procesos que se
deben emplear a la hora de la intervención con los estudiantes, identifica también
quienes las personas que deben intervenir en el proceso, y declara ampliamente
la necesidad de un buen diagnóstico con los especialistas y equipo orientador.

6.6.3.3. Perspectiva humanística

Quienes participan de una visión humanista de la práctica orientadora, se


preocupan por crear escuelas con el ideal pedagógico de humanizar los
entornos de aprendizaje. La perspectiva humanista podría caracterizarse por: la
necesidad de que los orientadores tomen conciencia de que los problemas de los
estudiantes son con frecuencia el producto del ambiente social que se vive dentro
de las escuelas; la necesidad de reestructurar el contexto social de la escuela
para que se adapte a los alumnos y de no manera contraria.

250 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Según Dinkmeyer y Carlson, los planteamientos del enfoque humanista podrían


funcionar como antídotos ante de la deshumanización y despersonalización de
la institución escolar. Además, la importancia del contexto familiar y social viene
dada por el hecho de que el rendimiento de una persona en la escuela, así como
su personalidad y su conducta están relacionadas con las influencias ambientales
recibidas por parte de la escuela, familia y entorno social. Diferentes autores como
Purkey, 1971; Schumacher, 1983; y Postman, 1999 mencionan que las prácticas
humanizadas y deshumanizadas tienen lugar en el interior de las escuelas y las
han llegado a caracterizar y en el cuadro que a continuación se detalla estas
prácticas.

Tabla 29.
Perspectivas Humanísticas

PRÁCTICAS HUMANIZADAS PRÁCTICAS DESHUMANIZADORA


• Diálogo humano abierto • Inexistencia de diálogo humano abierto
• Participación en la elaboración de • Autoritarismo Artificialidad y falta de
decisiones franqueza
• Relaciones auténticas y honestas • Cerrada a la experiencia
• Abierta a la experiencia Predominio del • Predominio del fracaso
éxito • Expectativas negativas
• Expectativas positivas • Comparaciones grupales de rendimiento
• Educación individualizada • Rigidez y temor al cambio
• Flexibilidad y tolerancia • Sarcasmo y ridículo
• Consideración y buenas maneras • Aislamiento y alienación
• Compromiso y participación • Inhibición de la expresión
• Estímulo de la expresión • Pérdida del sentido de la educación
• Búsqueda del sentido de la educación • Carencias de ideas que nos presenten
• Búsqueda de ideas que nos presenten el mundo y a nosotros mismos de forma
el mundo y a nosotros mismos de forma inteligible.
inteligible.
Fuente: Santana, L. E. (2016). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Pirámide.
Elaboración: Erique, E. (2021).

251 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

En esta tabla se destaca las características del modelo de intervención


humanísticas, que permite claramente identificar que el centro del proceso dela
intervención es la persona humana frente a las practicas deshumanizadas.

6.6.3.4. Perspectiva sociológica

Desde esta perspectiva de la sociología se utilizan varias técnicas de


investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas
perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que
motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser
humano especialmente cuando se encuentran en convivencia social y dentro
de un hábitat o espacio temporal compartido. Desde el enfoque social-crítico se
define predominantemente el papel del orientador como promotor del cambio y
dinamizador del centro o institución escolar.

6.6.3.5. Perspectiva didáctica

El modelo de orientación integrado al proceso didáctico propuesto por Zabalza


(1984), básicamente pretende resituar la orientación en el proceso de enseñanza
– aprendizaje. El papel del orientador desde este modelo es el de optimizar el
proceso de enseñanza, es decir, el profesional deberá analizar, interpretar e
intervenir sobre los inputs y outputs, así como sobre las condiciones intermedias
del proceso de enseñanza.

Recuerde estimado estudiante que la didáctica se puede entender como pura


técnica o ciencia aplicada y como teoría y ciencia básica de la instrucción,
educación o formación, a cerca del qué, para qué y el cómo enseñar.

Es el momento de revisar los modelos de intervención en el proceso de


orientación, le sugiero revisar su texto, su guía y sus apuntes con la finalidad de
enfatizar en aquellos los contenidos aprendidos.

252 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

6.7. Modelos de intervención en orientación

¿A qué nos referimos con modelo de intervención?

Partimos de que un modelo de intervención se define por los supuestos en los que
se asienta respecto a clientes y consultores, por sus metas, por sus paso o fases
de realización, por las modalidades de intervención que pueden ser directas,
conocidas como counseling o indirectas, esto es, según Moreno y Escudero
(1992) y Rodríguez Romero (1996) a través de la potenciación y capacitación de
los sujetos o instituciones proporcionada por la figura del consultor y por el tipo de
responsabilidad asignada, en los modelos que citaremos a continuación podemos
recordar sus características…

6.7.1. El modelo counseling

Para Shertzer y Stone (1972) es un proceso de interacción que facilita


una comprensión significativa del yo y del medio, dando como resultado el
establecimiento o esclarecimiento de las metas y los valores con miras a la
conducta futura. El counseling también comprende una relación directa e
interpersonal entre el consejero y el cliente, en la que el objetivo principal es la
mejora y la adecuada solución del cliente.

6.7.2. El modelo de consulta o asesoramiento

El modelo de consulta y asesoramiento hace referencia a la relación interactiva


tríadica entre el asesor, el asesorado y el cliente. En el contexto escolar esta
triada incluye a un asesor que interactúa de manera profesional con el docente
sobre un tema relacionado con los estudiantes que se encuentran a su cargo.

En lo que se refiere a los campos de consulta, en el siguiente organizador


grafico se sintetiza a lo que hacen referencia cada uno de ellos.

253 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 31.
Modelo de consulta y asesoramiento. Campos de Consulta.

Fuente: Santana, L. E. (2016). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Pirámide.


Elaboración: Erique, E. (2021).

En la figura 31 podemos observar cómo se detalla los campos de consulta, en los


que se describe las características de cada uno de ellos, detalla en cada uno cual
es el objetivo central de su programa del modelo y de la intervención.

Lo animo a revisar en detalle los temas planteados en el apartado que hemos


concluido y los amplía a través de su texto base y el apoyo de su tutor.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad Recomendada:

Responsa las siguientes preguntas relacionadas a los contenidos estudiados y


reflexione.

254 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

Responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es la labor del orientador?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué diferencia existe entre la perspectiva psicométrica y la clínico-médica?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones del uso de los test psicológicos?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

255 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Explique brevemente las diferencias que existen entre el modelo counseling y el


modelo consulta o asesoramiento.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¡Avancemos!!

6.8. Atención individualizada: La entrevista

Dentro de esta unidad abordaremos diferentes temas que se deben tomar en


cuenta en la atención individualizada, con esto analizaremos la importancia de la
relación individual con el alumnado y con las familias, con la finalidad de lograr
una efectiva relación personal.

6.8.1. Concepto de atención individualizada

La Atención individualizada hace referencia a la necesidad de conocer las


condiciones individuales de los alumnos que asisten a la escuela, relacionadas
con sus antecedent4es familiares, sociales, culturales, así también como la
importancia de identificar sus capacidades y aptitudes para el estudio. Desde
esta perspectiva, las características del alumno, si bien se consideran de manera
personalizada, se conciben como parte de un contexto social que contribuye al
desarrollo del mismo estudiante.

Recordemos que el termino asesoramiento o counseling es un componente


básico de la orientación (guidance) y por ende también es parte de la tutoría. El
objetivo prioritario de este modelo es poder satisfacer las necesidades de carácter
personal, académico y socioprofesional del individuo, es decir del estudiante y
también de sus familiares.

256 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Para comprender de mejor manera las diferencias entre los términos Counseling
y Guidance, citaremos a algunos autores y sus conceptos sobre cada uno de los
términos mencionados.

Tabla 30.
Counseling y Guidance

AUTORES GUIDANCE COUNSELING


Boy y Pine (1976) Guidance y Counseling se En el otro polo se sitúa el
sitúan a lo largo de un continuo: counseling: relación de ayuda
en uno de los polos está de naturaleza más afectiva,
guidance: apoyo al alumnado personal, privada, confidencial y
de naturaleza preferentemente menos didáctica; generalmente
cognoscitiva, pública, didáctica es iniciada por el alumno.
e iniciada, generalmente, a
instancias del profesor.
Hunphreys, Comprende el conjunto de El counseling comprende una
Traxler y North actividades y experiencias que relación directa e interpersonal
(1960) ayudan al almeno a conocerse, a entre el consejero y el cliente en
tomar decisiones más prudentes la que el objetivo principal es la
y a realizar una planificación mejora y la adecuada solución
más eficaz. de los problemas del cliente.
Mathewson Es el proceso sistémico El consejero contempla su
(1962) profesional de ayuda a función como una relación de
la persona, a través de ayuda que comprende el arte
procedimientos educativos de la comunicación personal,
e interpretativos, para la evaluación, interpretación y
adquisición de un mejor ayuda a la persona en tres
autoconocimiento y para que campos: evolución del sujeto,
consiga relacionarse de modo adaptación personal-social
más satisfactorio con las y orientación educativo-
exigencias y oportunidades de vocacional.
su entorno, en conformidad con
los valores sociales y morales.

257 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

AUTORES GUIDANCE COUNSELING


Glanz (1964) Proceso de ayuda a las El counseling supone un
personas para la solución de los contacto personalizado que
problemas y para que lleguen refuerza la guidance y procura
a ser miembros responsables y a la educación una conexión
libres de la comunidad mundial directa con la solución de
en la que viven. problemas de la persona.
Hill (1973) Es la faceta de la educación que Counseling es el servicio de
aspira a prestar ayuda al niño guidance más apropiado para
para comprenderse, comprender dar al alumno la oportunidad
el medio y crear armonía entre de conocerse, preparar sus
ellos. decisiones, hacer planes y
resolver problemas personales.
Hunphreys, Comprende el conjunto de El counseling comprende una
Traxler y North actividades y experiencias que relación directa e interpersonal
(1960) ayudan al almeno a conocerse, a entre el consejero y el cliente en
tomar decisiones más prudentes la que el objetivo principal es la
y a realizar una planificación mejora y la adecuada solución
más eficaz. de los problemas del cliente.
Zeran, Lallas y Es la función educativa que El counseling individual es una
Wegner (1964) sintetiza la vida del estudiante. entrevista cara a cara en la que
Le ayuda a organizar sus el consejero ayuda al cliente
experiencias educativas y llegar a resolver sus problemas y a
a ser una persona con una mejor adquirir un comportamiento mas
actuación. adecuado.
Fuente: Santana, L. E. (2016). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Pirámide.
Elaboración: Erique, E. (2021).

En la tabla 30 esta resumido el asesoramiento a partir de las múltiples definiciones


de diferentes autores donde se puede concluir que guidance se refiere al proceso
de ayuda o apoyo sistemático y profesional mediante procedimientos educativos e
interpretativos con la finalidad de mejorar el autoconocimiento, enseñar a resolver
los problemas de diversa índole, enseñar a tomar decisiones prudentes, realizar
una planificación responsable del proyecto de vida y relacionarse con el entorno.
Por otro lado, el término counseling, hace referencia a el proceso de ayudar que

258 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

se genera de manera directa e interpersonal, que, a través de la comunicación


personal, pretende contribuir a la solución y mejora de los problemas de la
persona.

En resumen, tanto el asesoramiento o couseling, como guidance facilitan y


ayudan en el proceso de desarrollo integral del estudiante, para esto el orientador
junto con el tutor deben estar comprometidos con esta tarea y contar con el apoyo
de la institución educativa.

6.8.2. Bases teóricas de la atención individualizada

Los diferentes enfoques del counseling tienen en cuenta la orientación y la tutoría


individualizada como una acción prioritaria. Algunos de estos enfoques son:
Rasgos y factores, Conductista, Humanista, Psicoanalítico, Cognitivo y Ecléctico

Estimado estudiante, para conocer un poco más sobre cada una de las funciones
de la atención individualizada en la figura que se le presenta a continuación.

259 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

6.8.3. Funciones de la atención individualizada

Figura 32.
Funciones de la atención individualizada.

Fuente: Alvarez, M. Bisquerra, R. (2012)


Elaboración: Erique, E. (2021).

En la figura 28 se observa de manera dinámica sobre las funciones de la atención


individualizada y los actores de este proceso, además de cuál es la función.

6.8.4. La relación personal

La relación personal tiene un carácter preventivo que implica serias dificultades


para el orientador y el tutor, así como también para el alunado y sus familias. En
este caso tanto orientador como tutor, deberán demostrar cualidades y actitudes
de aceptación, comprensión, sinceridad, responsabilidad y respeto. Sin embargo,
el alumnado y su familia no quedan fuera y también deben prestar atención y
demostrar confianza, sinceridad, etc.

260 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

6.8.5. Actitud previa en la relación personal

En la relación personal es de gran importancia mostrar una actitud de


predisposición al diálogo, al trato con los demás y demostrar dominio en una serie
de actitudes que se han de presentar durante el proceso. Marroquín, 1982; Martín,
1997; Rodríguez, 2004., destacan las siguientes actitudes que lograrán favorecer
la relación de ayuda: Aceptación, Responsabilidad, Respeto, Comprensión,
Sinceridad, Comunicación e Inmediatez

6.8.6. Fases de la relación personal

A continuación, menciona algunas fases que ayudan al orientador en el proceso


de las relaciones personales: Inicio y establecimiento de la relación orientadora y
tutorial, Exploración de sí mismo, Aceptación de sí mismo y Conclusiones, nuevos
planes y seguimiento.

Le animo a revisar en detalle los temas planteados en el apartado que hemos


concluido y los amplía a través de su texto base y el apoyo de su tutor.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad Recomendada:

Responsa las siguientes preguntas relacionadas a los contenidos estudiados y


reflexione.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.

261 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la


actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

Responda las preguntas planteadas:

▪ Describa cada una de las fases que se dan dentro de la relación personal

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪ Luego de todo de haber analizado el tema. Escriba su propio concepto sobre


lo que significa la atención individualizada

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¡!Continuemos¡!

6.9. La entrevista

La entrevista es toda aquella comunicación interpersonal que está orientada hacia


la potenciación del desarrollo personal del alumno o grupo de alumnos, para llegar
a conocerse a sí mismo y su entorno. La entrevista tiene como objetivo acercar al
alumnado a conocer la información, formación y orientación que se tiene sobre él
y descubrir aquellas dificultades que durante su desarrollo personal, educativo y
social se han presentado.

262 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

6.9.1. Importancia del factor comunicación

La comunicación se entiende como el uso de un factor verbal, en este caso el uso


de la palabra para generar una interacción entre los seres humanos, en tanto que
la comunicación no verbal se refiere al uso de un conjunto de señales que utiliza
el hombre para poder transmitir a los demás lo que siente y piensa

Para las personas no es fácil expresar determinadas cosas, sentimientos o


emociones únicamente como la palabra, es por esto por lo que es de gran
importancia que tanto orientador como el tutor intenten comprender lo que el
alumno o grupo de alumnos pretenden expresar mediante gestos, posición del
cuerpo, expresión facial e incluso silencios, por lo tanto, en la entrevista se debe
tomar en cuenta la comunicación verbal y la no verbal.

6.9.2. Actitudes en la entrevista

Figura 33.
Actitudes del Tutor en la entrevista.

Fuente: Alvarez, M. Bisquerra, R. (2012)


Elaboración: Erique, E. (2021).

263 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

La figura 29 permite observar de manera clara las actitudes del tutor en la


entrevista, detalla las actitudes y la ayuda que debe prestar el tutor a alumno.

6.9.3. Modelos de comportamiento en la entrevista

Dentro del proceso de la entrevista orientadora y tutorial se encuentran varios


modelos de comportamiento que presentan orientador y tutor, los mismo que
guardan relación con su manera de ser. A continuación, se muestra un esquema
con algunos de los modelos de comportamiento que se dan durante la entrevista.

Figura 34.
Modelos de Comportamiento en la Entrevista.

Fuente: Alvarez, M. Bisquerra, R. (2012)


Elaboración: Erique, E. (2021).

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

264 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

La actividad recomendada

Responsa las s preguntas relacionadas a este tema como también el desarrollo


de todos las actividades dispersar durante el desarrollo de esta unidad, de los
contenidos estudiados.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad, Identifique los aspectos relevantes
que le van a facilitar la realización de la actividad propuesta, realice un
análisis reflexivo de los temas.

▪ Finalmente complete la actividades recomendadas.

Responda la actividad planteada:

▪ Escriba su propia definición de sobre la entrevista

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪ ¿Qué actitudes considera usted que se deben tomar durante el proceso de


la entrevista? Explique cada de ellas.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪ Luego de realizar las actividades recomendadas es momento de realizar la


autoevaluación 6 y así retroalimentar sus aprendizajes.

265 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Autoevaluación 6

Recuerde que la autoevaluación es para verificar la comprensión general de los


temas abordados. Luego de haber revisado la unidad 6, se presentan algunos
enunciados como parte de su Autoevaluación 6, elija una sola alternativa en cada
una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. Ortega y Gasset definen la Orientación como:

a. Un conjunto de actividades destinadas a los alumnos, los padres y los


profesores.
b. La transmisión de ideas que permiten al ser humano elegir entre varias
opciones.
c. Las profesiones, trabajos, acciones y servicios que se desarrollan en la
existencia humana.

2. Planificar y coordinar las actividades de Orientación Vocacional y


Profesional, es una función que la cumple:

a. El profesor
b. El trabajador social
c. El orientador

3. Señale el término que hace referencia a la definición del siguiente


enunciado: “Es un asesoramiento, es decir, un proceso de ayuda que
puede ser de naturaleza directa e interpersonal que tiene como fin
contribuir a la solución y mejora de problemas de la persona, mediante
una comunicación personal”.

a. Guidance
b. Counseling

266 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

4. ¿A qué perspectiva teórica y modelo de actuación le corresponde


el siguiente enunciado? “Se basa en la aplicación de reactivos
psicológicos o test para generar un apoyo durante el proceso de
orientación escolar, vocacional y profesional”

a. Perspectiva Clínico-médica
b. Perspectiva Humanística
c. Perspectiva Psicométrica

5. Elija Verdadero o Falso al siguiente enunciado: Desde el enfoque


social-crítico, se define predominantemente el papel del orientador
como promotor del cambio y dinamizador del centro o institución
escolar.

a. Falso
b. Verdadero

6. Dentro de la perspectiva humanista existen prácticas humanizadas


y deshumanizadoras. En la siguiente lista, seleccione cuáles no son
prácticas humanizadas:

a. Predominio del fracaso


b. Compromiso y participación
c. Búsqueda del sentido de la educación
d. Rigidez y temor al cambio
e. Inhibición de la expresión
f. Expectativas positivas

7. Elija Verdadero o Falso al siguiente enunciado: El modelo de consulta y


asesoramiento hace referencia a la relación interactiva tríadica entre el
asesor, el asesorado y el cliente.

a. Verdadero
b. Falso

267 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

8. Elija verdadero o Falso al siguiente enunciado: La perspectiva clínico-


médica entiende que el diagnóstico es crucial para el diseño de
pautas de intervención, pero pone especial atención en la actuación
sobre casuísticas puntuales que han sido identificadas como casos-
problemas.

a. Verdadero
b. Falso

9. La actitud de la comprensión en la relación personal consisten en:

a. Establecer una relación de ayuda con otra persona, es necesario


que este perciba al orientador como una persona auténtica, digna de
confianza.
b. Conocer a la otra persona, adentrarse en sus sentimientos y verlos tal
como él los ve
c. Comunicar al otro que posee una dignidad independiente de la
trayectoria previa, de su comportamiento o de sus actitudes.

10. A que modelo de comportamiento en la entreviste le corresponde el


siguiente concepto: “El orientador y el tutor no se implican y dejan solo
al alumno o grupo de alumnos”

a. Cooperativo
b. Anárquico
c. Autocrático
d. Paternalista

Una vez realizada la autoevaluación, revise sus respuestas para confirmar sus
avances en su estudio, verifíquelas con las que constan en el solucionario al final
de esta guía didáctica; si ha respondido bien continúe con la siguiente unidad.

268 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

UNIDAD 7. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

El estudio de las técnicas de intervención y tratamiento psicológico se orientan a


la actividad del profesional en psicología, un componente importante y orientado
a la preparación y desarrollo de su ejercicio profesional en los distintos ámbitos
de aplicación de la psicología (clínico, de la salud, educativo, recursos humanos,
etc.).

En este apartado recordaremos los problemas frecuentes que se pueden


presentar en el ser humano que de alguna manera ocasionan retrasos o
trastornos ligados a su desarrollo afectando su desempeño. Revisaremos las
dificultades en el aprendizaje que pueden presentarse en el individuo y el
análisis de lo que constituyen las necesidades educativas especiales de las
personas determinadas por su diversidad. Las dificultades en el aprendizaje se
refieren a un conjunto de trastornos que frecuentemente pueden confundirse entre
sí por no tener una clara definición de ellas, aún más cuando median aspectos de
privación educativa y social; y, debido a la heterogeneidad de la población escolar
a la que se refieren.

Desde el nacimiento del ser humano es importante conocer cada etapa del ciclo
vital, evaluar su desarrollo permitirá identificar las condiciones psicológicas y que
factores biológicos y ambientales pueden influir en su desarrollo interviniendo de
forma oportuna y adecuada si se presentan dificultades. Es importante tener una
visión general de lo que constituyen los trastornos generalizados del desarrollo
y los factores socio culturales que pueden influir en ellos para realizar una

269 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

adecuada intervención de acuerdo a las necesidades y diferencias individuales de


cada persona.

¡Empecemos!

7.1. Problemas Frecuentes del desarrollo

El ser humano a partir del nacimiento atraviesa por una serie de etapas en
el ciclo vital que marcan pautas específicas e importantes en su desarrollo,
presentándose áreas problemáticas que determinan características específicas en
su evolución desde los primeros años y durante toda la vida pudiendo presentar
en algún momento signos de posibles dificultades, insuficiencias o excesos. “El
desarrollo psicológico es un proceso gradual, y progresivo de construcción y
formación de la personalidad. Se presenta como una serie de transformaciones
de la conducta y de la personalidad en todos los aspectos “(Bermeosolo, 2010,
p. 18). Es decir que los cambios físicos, psicológicos y sociales del ser humano
evolucionan de acuerdo a cada etapa del desarrollo sumado a sus rasgos de
personalidad, las diferencias individuales y a la influencia del ambiente que
determina estilos de vida en cada persona.

En la niñez y adolescencia pueden presentarse dificultades socioemocionales


que afectan su desarrollo normal y armónico influyendo sobre su salud física
y mental. Es importante analizar que de acuerdo a varias investigaciones por
parte de docentes y psicólogos, parece ser que los problemas psicológicos
se presentan como dificultades académicas con frecuencia como primeras
señales de advertencia de los problemas emocionales que aparecen ligados a la
escolaridad, reconocerlos permite analizarlos y entender las causas para proponer
una intervención efectiva, problemas que pueden reflejarse como depresión,
trastornos del aprendizaje y trastornos de ansiedad. El rechazo escolar
también afecta el desenvolvimiento normal de niños y adolescentes y puede
variar según sus presentaciones clínicas, dinámica familiar y situación escolar
(Bermeosolo, 2010).

270 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

7.2. Dificultades específicas del Aprendizaje y (NEE)

Las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), son un grupo de trastornos


que se manifiestan como dificultades significativas en la adquisición de la lectura
(de reconocimiento y de comprensión), de escritura (de grafía y composición) y
de matemáticas (de cálculo y de resolución de problemas). Pueden presentarse
en cualquier momento de la vida de una persona, sin embargo, generalmente
aparecen antes de la adolescencia. Su principal causa son los retrasos evolutivos
funcionales en hemisferios cerebrales, lóbulo frontal y córtex prefontral que
provocan retrasos en procesos psicológicos (perceptivos, psicolingüísticas,
memoria de trabajo, estrategias de aprendizaje y metacognición) directamente
implicados en el aprendizaje. Según la OMS, para efectuar el diagnostico,
deben existir déficits específicos del rendimiento escolar, que no se relacionan
a problemas neurológicos importantes, algún tipo de discapacidad (visual o
auditiva, retraso mental o alteraciones emocionales). Incluso pueden obtener un
rendimiento igual o superior a la media.

Es importante diferenciar los Trastornos específicos del Aprendizaje que son


problemas delimitados a áreas concretas (lectura, cálculo, etc.), no presentando
el niño déficits significativos en las otras áreas; de los Trastornos Generalizados
del Desarrollo (T.G.D.) relacionados con problemas que pueden ser severos
y afectan a todas las áreas del desarrollo infantil (conductual, comunicativa,
cognitiva, social, etc.).

Es necesario además aclarar algunos aspectos relacionados con las dificultades


en el aprendizaje que son equivalentes a las Necesidades Educativas Especiales,
expresión inglesa que procede del informe Warnok (1978), que permitió unificar
todas las categorías tradicionales de la educación especial y suprimir etiquetas a
las personas con alguna dificultad. En la actualidad se sitúa a las Necesidades
Educativas Especiales (NEE) desde el análisis que se acoge a la Declaración de
Salamanca de 1994. Por otro lado, similar a la expresión norteamericana original
“Learning Disabilities” propuesta por S. Kirk (1963), se asume las dificultades en
el aprendizaje como un grupo de problemas diferenciados dentro de las NEE,
lo que permite atender a las personas que presentan alguna dificultad desde

271 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

la consideración específica de sus trastornos, lo que representa en primer


lugar, la definición de los problemas para luego proponer modos de detección y
diagnóstico y los programas de intervención adecuados a cada dificultad, posición
que se comparte y plantea el texto (Romero J.F.et. al. 2004).

▪ Enfoque en la identificación de las dificultades específicas del


aprendizaje.

(Bermeosolo, 2010) plantea que, para realizar la identificación y diagnóstico de


las dificultades específicas de aprendizaje, es importante centrarnos en algunas
definiciones planteadas por la International Reading Association IRA que nos
permitirán abordar estas dificultades:

▪ Demasiados niños están siendo catalogados como “niños con trastornos del
aprendizaje” a causa de la vaguedad de la definición y, por ello, no están
recibiendo el tipo de instrucción que requieren para superar sus dificultades.
Se debe enfatizar en la prevención ya que la mayoría de los problemas
en la lectura se solucionaría si los niños recibieran un apoyo instruccional
temprano e intensivo.

▪ Si no existe una clara evidencia de alteración en el SNC, se tendría que


resumir que la persona tiene un SN que funciona bien, y en consecuencia,
ser optimistas en sus posibilidades de superación.

▪ Los educadores se deben buscar la forma de construir las técnicas


instruccionales adecuadas para favorecer un aprendizaje exitoso.

▪ Observar positivamente a la diversidad cultural como un elemento


enriquecedor para el aprendizaje y no verla como un obstáculo.

▪ La definición de las dificultades específicas de aprendizaje debería ser de


corte netamente educacional, planteando que la mejor forma de simplificar
la definición sería: “El término “Learning Desability” se refiere a significativas
dificultades en la adquisición y el uso de la escucha, el habla, la lectura, la

272 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

escritura, etc. las que persisten a pesar de instrucción apropiada y extensa


(incluyendo instrucción uno a uno) en el área de la dificultad, siendo
desconocida la causa”

Es importante que usted pueda revisar este apartado en su texto básico para que
refuerce el análisis de los contenidos y cuáles son las prácticas vigentes desde
IDEA 2004 para una mayor comprensión. Se trata de plantear una estrategia de
pre identificación que evita el diagnóstico prematuro de LD, el rápido crecimiento
de las minorías y la identificación desproporcionada de niños para la educación
especial catalogados como alumnos con LD. Un enfoque positivo es el poder
realizar la primera intervención apenas los estudiantes experimenten las primeras
actividades académicas con el propósito de mejorar el logro de todos incluidos los
que podrían presentan una LD (Bermeosolo, 2010).

▪ Identificando las Necesidades Educativas Especiales en el aula:

Como lo mencionamos antes, el término necesidades educativas especiales


(NEE) fue difundido en Gran Bretaña en 1978 por el informe Warnock, que
constituía la norma educativa de ese estado para los estudiantes que presentaban
una discapacidad, si bien el término fue acuñado dentro del modelo clínico
aún se lo utiliza hasta la actualidad. El Informe Warnock, es un documento que
fue publicado en 1978 y elaborado por la Comisión de Educación británica de
expertos del “Comité de Investigación sobre la Educación Especial de los Niños y
jóvenes Deficiente”, presidida por Mary Warnock.

Dicho informe se refiere a las necesidades educativas especiales (NEE) como


aquellas que hacen referencia a las dificultades para el aprendizaje. Éstas
pueden ser de carácter transitorio o permanente y, requieren de una atención y
recursos educativos determinados. Una estudiante tiene necesidades educativas
especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus iguales para
acceder al currículo regular, bien por causas internas o planteamientos educativos
equivocados y necesita para compensar dichas dificultades, ciertas condiciones
de aprendizaje especialmente adaptadas en la propuesta curricular ordinaria, así

273 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

como la provisión de recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece a


la mayoría de los individuos.

Todas las personas tenemos (NEE), es decir, todos en algún momento en la


etapa escolar hemos necesitado de ayudas pedagógicas, personales, técnicas
o materiales para lograr los objetivos generales de la educación. Sin embargo,
existen personas que además pueden necesitar otro tipo de ayudas adicionales
y menos usuales, a los que accede la mayoría, es decir, presentan (NEE) para
acceder a los aprendizajes en función de otro tipo de características específicas
en su desarrollo. De tal forma que las diferentes (NEE) que presentan los
estudiantes pueden ser de dos tipos, permanentes o transitorias como se detalla
en la siguiente figura:

Figura 35.
NEE Permanentes y Transitorias.

NEE PERMANENTES NEE TRANSITORIAS


Se presentan durante toda la vida. Son problemas o ciertas dificultades
Se deben a un déficit leve, mediano de aprendizaje en determinado
o grave de alguna o varias funciones período de tiempo. Son producto de
psicológicas fisiológicas y causas socioeconómicas y
anatómicas o alteraciones genéticas, culturales, educativas, de origen
que dan como resultado una familiar o de origen individual
incapacidad en el ejercicio de las (emociona).
funciones vitales y de relación

Ludeña F. (2021). Fuente: Psicopedagogía de la Diversidad en el Aula. Bermeosolo, J. (2010)

Las personas con (NNE) permanentes o transitorias requieren de atención


especial para abordar su educación, sin embargo, en el caso de las permanentes
están asociadas a la discapacidad y requieren de una mayor atención, a
diferencia de las transitorias que utiliza recursos adicionales de forma temporal
y no necesariamente están asociadas a la discapacidad. Los estudiantes con
superdotación se incluyen al grupo de (NEE) permanentes pues es una condición
para toda la vida, se consideran dentro de este grupo también las (NEE) de
estudiantes con problemas conductuales (TDAH), emocionales (depresión) y de

274 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

aprendizaje (dislexia), que no han sido superadas y que interfieren durante toda
su educación y su vida personal.

Las NEE transitorias pueden resultar debido a eventos relacionados con factores
personales (físicos y emocionales), causas educativas, socioeconómicos y
culturales, de origen familiar que requieren apoyo temporal hasta que se pueda
superar el evento y posteriormente el estudiante se reintegra al aprendizaje en
igualdad de condiciones que sus compañeros sin dificultades.

▪ Barreras para el aprendizaje y la participación:

El concepto de “barreras para el aprendizaje y la participación” fue desarrollado


por Booth y Ainscow (Ainscow, 1999; Booth,2000). Es un concepto en relación
con la forma en la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con los
estudiantes en desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión. Desde
una perspectiva contextual y social sobre las dificultades de aprendizaje o la
discapacidad permite evidenciar que tales dificultades nacen de la interacción
entre los estudiantes y sus contextos: las circunstancias sociales y económicas
que afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de los centros y
los métodos de enseñanza.

Los factores sociales influyen de forma determinante en las condiciones de vida


de una persona, comprender la dependencia de un estudiante en situación de
desventaja es comprender que influyen inevitablemente en su vida y con los
que interactúan desde sus condiciones personales, esto nos permite apreciar
que cuando su entorno social respeta y acepta la diferencia como parte de su
realidad, se hace accesible en todos los sentidos y se moviliza para prestar los
diferentes apoyos que cada uno precisa, la discapacidad se “diluye” y tan solo
nos encontramos con personas, sin más, que pueden desempeñar una vida
auto determinada y con calidad. Por el contrario, cuando su entorno social se
encuentra con muchas “barreras” (sociales, culturales, actitudinales, materiales,
económicas, físicas) que dificultan su desempeño y desenvolvimiento, por
ejemplo, en el sistema educativo, la discapacidad, “reaparece”. Por tanto, el
propio concepto de dificultad de aprendizaje o discapacidad no puede entenderse

275 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

sin la consideración del efecto mediador del contexto social en el que se


desenvuelve la persona (Bermeosolo, 2010).

Le animo a revisar en detalle los temas planteados en el apartado que hemos


concluido y los amplía a través de su texto base y el apoyo de su tutor.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad: Responda las siguientes preguntas relacionadas a los


contenidos estudiados y reflexione.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

El docente debe realizar adaptaciones curriculares para poder trabajar en el aula


con dos de sus estudiantes que presentan (NEE):

1. Detalle con un ejemplo cuando se trata de una (NNE) Permanente:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

276 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

2. Detalle con un ejemplo cuando se trata de una (NNE) Transitorias:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

En relación a las barreras para el aprendizaje y participación, describa con


un ejemplo de acuerdo al tipo de barrera:

Barreras personales:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Barreras sociales:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Barreras culturales:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Barreras actitudinales

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

277 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Barreras físicas (arquitectónicas):

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Barreras económicas:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Cuando un niño presenta alguna (NEE) permanente producto de una


discapacidad, sufre discriminación y rechazo escolar de sus compañeros,
¿qué tipo de barreras para la inclusión y el aprendizaje influyen?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Reflexione:

Del tipo de barreras estudiadas cuál cree usted que es la más difícil de
superar y ¿por qué?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¡Sigamos!!

278 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Características de las Dificultades en el Aprendizaje:

Es necesario distinguir varios problemas que forman parte de las Dificultades


en el Aprendizaje que interfieren en la persona para aprender de forma óptima,
es decir, con eficacia, en el tiempo establecido y sin el concurso de esfuerzos
humanos y materiales. Estos problemas presentan diferentes causas a los
procesos y variables psicológicas afectadas y en las consecuencias para los
estudiantes, sus familias y la escuela. Desde esta perspectiva las dificultades en
el aprendizaje integrarían cinco grupos diferenciados:

1. Problemas Escolares (PE).


2. Bajo Rendimiento Escolar (BRE).
3. Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
4. Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
5. Discapacidad Intelectual Límite (DIL). Que se manifiestan
como dificultades –en algunos casos muy significativas- en los
aprendizajes y adaptación escolares.

Las Dificultades en el Aprendizaje pueden desarrollarse a lo largo de la vida,


aunque en su mayoría se presentan antes de la adolescencia y en el curso
de procesos educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje, formales e
informales, escolares y no escolares, en los que interfieren o impiden el logro
del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos procesos. Algunos de
estos trastornos (como TDAH, DIL y DEA) son intrínsecos al alumno, debidos
presumiblemente a una disfunción neurológica que provoca retrasos en el
desarrollo de funciones psicológicas básicas para el aprendizaje (como la
atención, la memoria de trabajo, el desarrollo de estrategias de aprendizaje,
etc.). Otros, en cambio, (como PE y BRE) pueden ser extrínsecos al alumno, es
decir, debidos a factores socio-educativos y/o instruccionales (como inadecuación
de pautas educativas familiares, prácticas instruccionales inapropiadas, déficit
motivacional, etc.), que interfirieren la adecuación necesaria del alumno a las
exigencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las Dificultades en el
Aprendizaje pueden ocurrir conjuntamente con otros trastornos (por ejemplo,
deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales graves) o

279 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

con influencias extrínsecas (por ejemplo, derivación social y cultural), aunque no


son resultado de estas condiciones o influencias (Bermeosolo, 2010).

Las Dificultades en el Aprendizaje pueden ser valoradas en función de tres


criterios:

▪ Gravedad (G): Considerada desde la perspectiva de la persona que


presenta la dificultad, no se trata, por tanto, de una consideración
estadística, ni de coste social, la calificación de Grave implica importancia
del problema, ausencia de posibilidad de remisión espontánea, necesidad de
intervención externa especializada.

▪ Afectación (A): Indica el carácter predominante del problema dadas


las áreas personales (procesos, funciones, conductas) afectadas.
Estrechamente vinculada a la Gravedad.

▪ Cronicidad (C): Se refiere al tiempo de duración del problema e indica


las posibilidades de recuperación espontánea o mediante intervención
especializada desde diferentes perspectivas: psicopedagógico,
psicoterapéutica, médica, psicosocial.

De acuerdo con estos criterios, se distinguen cinco tipos o grupos que se


consideran de menor a mayor gravedad, de menor a mayor afectación y de mayor
a menor cronicidad como se detalla en el siguiente cuadro estableciendo cinco
tipos de dificultades:

280 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Tabla 31.
Tipos de Dificultades en el Aprendizaje.

TIPOS DE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE


Criterios Dificultades en
Tipo Causas
predominantes el Aprendizaje
Tipo I (no G, no A, no Problemas Factores externos al estudiante, que
C) Escolares (PE) les afectan de modo coyuntural y que
remiten de forma espontánea (sólo por
la mediación educativa regular) o bien
mediante acción tutorial.
Problemas leves, que no afectan de
forma dominante al alumno y de carácter
reversible.
Tipo II (moderada G, Bajo Causas externas al estudiante, suelen
moderada A, Rendimiento combinarse con características personales
no C) Escolar (BRE) que incrementan su importancia.
Los BRE son problemas de moderada
gravedad y afectación personal
(procesos psicolingüísticos, motivación,
metacognición), aunque recuperables,
si se dan las necesarias atenciones
educativas escolares y familiares.

281 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

TIPOS DE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE


Criterios Dificultades en
Tipo Causas
predominantes el Aprendizaje
Tipo III (moderada-alta Dificultades Condiciones ambientales, pero su
G, moderada- Específicas de desarrollo y el grado de importancia
alta A, Aprendizaje que adquieran, si están estrechamente
moderada-baja (DEA) vinculados a factores educativos.
C) Las DEA son de gravedad
moderadamente alta, en la medida en
que no remiten de forma espontánea
(sólo por mediación educativa regular),
y que requieren atenciones educativas
especiales prolongadas; la afectación
es también moderadamente alta, ya que
no son dominantes las áreas personales
afectadas; y son recuperables mediante
programas de intervención temprana
adecuados y adaptaciones curriculares
individualizadas y específicas.
Tipo IV (G, A, Trastornos Factores personales de carácter grave
moderada C), por Déficit de que frecuentemente se combinan con
en este grupo Atención con respuestas inadecuadas del entorno
se encuentran Hiperactividad (provocadas por las características
los alumnos con (TDAH) de los problemas que se presenta y
la incomprensión e incapacidad de
quienes rodean a la persona que padece
el síndrome), cuando esto ocurre la
gravedad del trastorno se incrementa
severamente. Las áreas personales
afectadas son varias e importantes, no
obstante, con el adecuado tratamiento
médico-farmacológico y psicoeducativo
la cronicidad del problema disminuye
significativamente.

282 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

TIPOS DE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE


Criterios Dificultades en
Tipo Causas
predominantes el Aprendizaje
Tipo V (G, A, C) Discapacidad Causas personales graves, que afectan
Intelectual a áreas dominantes de modo profundo
y que tienen un carácter crónico, es decir,
Límite (DIL) que mediante la estimulación ambiental
se consiguen notables avances, pero
difícilmente la remisión total del problema.
Ludeña F. (2021).

Fuente: Guía didáctica de técnicas de intervención y tratamiento psicopedagógico. (2014)

Para ampliar el análisis y la revisión de estos temas, le animo que revise en su


texto base el cuadro acerca de las características principales de los tipos de
Dificultades en el Aprendizaje que hemos recordado hasta aquí.

¡Continuemos!

▪ Enfoques en la Identificación de la Dificultades Específicas en el


Aprendizaje:

Las dificultades en el aprendizaje pueden obedecer a causas muy variadas,


están relacionadas a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por
dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender,
hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Están determinadas por la
presencia de obstáculos con los que se encuentra el individuo en el momento
que desea incorporar un nuevo conocimiento, pero no implica necesariamente
una causa de origen neurológico, a diferencia de los trastornos específicos del
aprendizaje que describen una irregularidad neurobiológica por la que el cerebro
humano funciona o se estructura de manera diferente. No afectan la capacidad
global para aprender sino a determinados aspectos del aprendizaje. Para una
mayor comprensión de esta diferenciación, se detallan algunas características de
las dificultades en el aprendizaje y los trastornos específicos del aprendizaje:

283 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Tabla 32.
Dificultades y Trastornos específicos de Aprendizaje

Dificultades en el Aprendizaje Trastornos específicos de Aprendizaje


Están ligadas a factores Son de origen neurobiológico y dura toda la vida.
psicológicos, familiares, condiciones
socio afectivas complicadas,
económicos, eventos repentinos
en la vida de la persona, ansiedad,
depresión.
Se asocian a las (NEE) temporales. Se asocian a las (NEE) permanentes.
Son usualmente detectadas en la Disfuncionamiento neurológico que interfiere
escuela cuando el estudiante no con una o varias funciones neuropsicológicas
alcanza el nivel esperado para su y que perturba la capacidad del cerebro para
rango de edad. la adquisición, la comprensión, la utilización, la
acumulación, y la recuperación de la información
verbal y no verbal.
No están vinculados a la inteligencia El grado de severidad varía. Afecta la adquisición
sino a una carencia relacionada con y el funcionamiento de las siguientes habilidades:
el tratamiento de la información. El lenguaje oral: (aspecto receptivo y expresivo)
Lenguaje escrito.
La lectura: identificación de palabras y la
comprensión.
La escritura: la ortografía y la producción escrita.
Matemáticas: el cálculo, el razonamiento lógico y
la resolución de problemas.
Se presentan por múltiples causas Pueden ocurrir simultáneamente con otras
e incluso por los métodos de condiciones limitantes (alteraciones sensoriales,
enseñanza utilizados. retardo mental, perturbación social y emocional)
con influencias socioculturales, y especialmente
con el TDAH

284 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Dificultades en el Aprendizaje Trastornos específicos de Aprendizaje


Se utilizan para designar a Están relacionados con un área neurocognitiva
problemas que pueden ser severos que se ve afectada para desempeñar
y afectan a todas las áreas del determinadas funciones (se los suele denominar
desarrollo infantil (conductual, como dislexias, disgrafías, discalculias,
comunicativa, cognitiva, social, etc.). disortografías, dependiendo del área
comprometida
Tienen que ver con una Surgen de alteraciones de los procesos
construcción cultural, cómo uno cognoscitivos. Es probable que exista alguna
se relaciona con la escuela, con el alteración biológica secundaria, sin embargo, lo
medio que los caracteriza es que el déficit se plantea en
un área muy concreta. Los más habituales son
los que hacen referencia a la adquisición de la
lectura (dislexia), a la escritura o al cálculo.
Interfieren con la capacidad de Pueden estar acompañados de otros trastornos
pensar o recordar, dificultades en la del habla o lenguaje e incluso de conducta
persona para hablar, escuchar, leer, (TDAH), así como problemas emocionales
escribir, deletrear, razonar, organizar secundarios y alteraciones en la dinámica
información o aprender matemáticas familiar.
Ludeña F. (2021). Tabla 32 Dificultades y Trastornos específicos de Aprendizaje.
Fuente: Guía didáctica de técnicas de intervención y tratamiento psicopedagógico. (2014).

La absolutización de uno de estos enfoques constituye una limitación en la


comprensión del problema y en la delimitación necesaria para la orientación
del trabajo psicopedagógico con niños y adolescentes con dificultades en el
aprendizaje. Es importante conocer los diversos enfoques en la identificación
de las dificultades específicas de aprendizaje pues a través de ellos se espera
identificar a estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje específicas. La Ley
para la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA 2004), plantea que
para determinar la elegibilidad para las dificultades específicas de aprendizaje
es necesario la utilización del Modelo de Discrepancia, que es una manera de
recolectar y comparar los puntajes obtenidos por el estudiante en diferentes tipos
de pruebas. Compara las evaluaciones de la habilidad intelectual de un niño (CI)
con el progreso que está teniendo en la escuela (su rendimiento académico).

285 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

En algunos casos, puede existir una “discrepancia” (diferencia) importante entre


los diferentes grupos de puntajes, lo que significa que existe una condición
profunda que está dificultando que la persona aprenda. Por ejemplo, si un CI de
un niño de séptimo año está dentro del rango promedio. Entonces él debería estar
leyendo a la par de los estudiantes típicos de séptimo año. Pero supongamos que
sus puntajes reflejan que realmente está leyendo al nivel de quinto año (su nivel
académico). En este caso, existe una discrepancia entre lo que dice la prueba
del CI y lo que es capaz (habilidad) y su nivel actual de lectura (rendimiento).
El modelo de discrepancia puede presentar algunos beneficios, sin embargo,
también se señalan algunas desventajas de su utilización y que podemos
revisarlas en la siguiente tabla:

Tabla 33.
Modelo de Discrepancia. Beneficios y desventajas.

MODELO DE DISCREPANCIA
BENEFICIOS DESVENTAJAS
Es una práctica establecida. Las La aplicación del modelo sigue estándar.
instituciones educativas lo han venido Debería considerarse junto con otra
usando por muchos años. información para obtener una evaluación
integral del niño y los resultados sean
significativos para la elegibilidad o no.
Es una práctica establecida. Las Existen estándares diferentes de acuerdo
instituciones educativas lo han venido a cada estado y a las políticas de
usando por muchos años. educación de cada uno, que determinan si
una discrepancia es significativa o no. Esto
Exige poco tiempo o ninguno de parte de influye en la objetividad de los resultados.
los docentes del aula o de los equipos de
profesionales.
Cuando los puntajes de las pruebas Puede identificar a los chicos demasiado
son bajos aporta información sobre la tarde. El modelo no permite identificar una
existencia de dificultades que agravan el discrepancia grande en los primeros años
problema del niño. de la escuela, lo hace en los años más
altos, los niños no reciben ayuda hasta
que les está yendo muy mal en la escuela.

286 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

MODELO DE DISCREPANCIA
BENEFICIOS DESVENTAJAS
Requiere obtener puntajes de diferentes Puede no ofrecer “igualdad de
subpruebas que miden el procesamiento condiciones” para todos los estudiantes.
cognitivo, puntajes que pueden ser altos Las diferencias culturales e idiomáticas de
y presentarse en chicos que tienen una los chicos pueden influir en los resultados
capacidad intelectual por encima del y presentar porcentajes bajos aun
promedio, pero cuyo desempeño escolar cuando ellos sean tan capaces como sus
no refleja su potencial. compañeros
La información obtenida de la aplicación No sugiere qué tipo de ayuda necesitan los
del modelo permitirá tomar las medidas estudiantes, los puntajes por sí solos no
necesarias para un trabajo educativo de los proveen.
acuerdo a las necesidades reales de los
estudiantes
Ludeña F. (2021). Tabla 33: Modelo de Discrepancia. Beneficios y desventajas.
Fuente: https://www.understood.org/es-mx/school-learning/evaluations/evaluation-basics/the-
discrepancy-model-what-you-need-to-know

Un modelo adicional como alternativa al modelo de discrepancia es la Respuesta


a la Intervención(RTI), este cambio tuvo como intención ayudar a las escuelas
a identificar más tempranamente a los niños con dificultades de aprendizajes
y a conseguirles los apoyos específicos que necesitan. Este modelo observa
las habilidades de lectura y matemáticas de los estudiantes en el inicio del
año escolar, luego les ofrece apoyo específico a aquellos que están teniendo
problemas. Los chicos que no responden oportuna y adecuadamente al apoyo
creciente de RTI pueden entonces ser considerados para recibir educación
especial. Los beneficios se centran en que los estudiantes consiguen ayuda
más prontamente y no necesitan esperar hasta demostrar elegibilidad a fin de
conseguir apoyo, los estudiantes siempre están siendo evaluados.

287 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 36.
Modelo de Respuesta a la Intervención

Ludeña F. (2021). Figura 32: Modelo de Respuesta a la Intervención. Fuente: https://www.


researchgate.net/figure/Figura-42-Respuesta-a-la-Intervencion-RAI-Modelo-de-tres-niveles-de-
aumento-en_fig5_333547651

El Modelo de respuesta a la intervención (RTI) proporciona a todos los alumnos


las mejores oportunidades para tener éxito en la escuela, identificando a los que
están en riesgo de obtener resultados académicos por debajo de lo esperado,
haciendo un seguimiento de su progreso de aprendizaje para ir ajustando la
intervención en términos de intensidad y modalidad de agrupamiento basándose
en la respuesta del alumno y asegurando en todo momento que reciben una
instrucción apropiada basada en la evidencia científica.

Este modelo surge como alternativa al criterio de discrepancia en la “Ley de


Educación para personas con Dificultades” (Individuals with Disabilities Education
Improvement Act, IDEA, 2004). Un primer nivel consiste en una instrucción
generalizada al grupo de clase, y que va aumentando en nivel, o lo que es lo
mismo, en intensidad (entendida como tiempo invertido en la instrucción y tipo
de agrupamiento) según la respuesta del niño a dicha intervención. Se trata de
prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una
evaluación progresiva de la respuesta del niño. Según este modelo todos los
niños deben ser evaluados tempranamente, tratando de distinguir aquellos que
puedan tener mayores dificultades que su grupo de referencia (niños con riesgo).

288 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Debe llevarse un control de la respuesta del alumno a la intervención para la


mejora de sus habilidades, la cual debe estar basada en la evidencia científica
(Vaughn y Fuchs, 2003). Aquellos alumnos que no respondan a la intervención
científica serán remitidos para ser evaluados por los equipos de orientación.

El modelo RTI lleva implícito la intervención como forma de evaluación. Es


necesario llamar la atención sobre el hecho de que las intervenciones en los niños
con riegos son planificadas y basadas en la investigación científica en el área
de las dificultades de aprendizaje. De esta manera podemos asegurar que si los
niños muestran resistencia a esta intervención sus dificultades no se derivan de
una instrucción inadecuada. Uno de los aspectos cruciales a tener en cuenta en
este modelo es la detección de los niños con riesgo de padecer DEA (dificultades
específicas de aprendizaje) en edades tempranas (5-7 años). La detección precoz
está justificada, a partir de los hallazgos obtenidos en diferentes estudios llevados
a cabo, donde se demuestra que los niños que se detectan tempranamente y
reciben una intervención adecuada tienen un mejor pronóstico que los que son
detectados en edades más avanzadas (Wanzek y Vaughn, 2007).

Otro enfoque alternativo al modelo de discrepancia en algunas instituciones


educativas es el llamado Enfoque del Déficit de Procesamiento que incluye
pruebas que ayudan a los maestros a entender los patrones de destrezas
y limitaciones de los estudiantes para modificar su enseñanza y cubrir sus
necesidades. Por ejemplo, si un estudiante tiene dificultades de procesar la
información que escucha, el docente puede incluir varios recursos y adaptaciones,
buscando mecanismos que le faciliten las condiciones para un mejor aprendizaje,
en este caso al no escuchar bien los recursos ayudarán a una mejor comprensión.
Si bien las pruebas permiten identificar niños que necesitan ayuda, éstos no son
el único factor decisivo, los educadores debe contar con recursos adicionales que
complemente la información que ayude a identificar qué niños necesitan apoyo
adicional y decidir las estrategias de enseñanza.

Los temas revisados han clarificado las aportaciones de estos enfoques en la


intervención para detectar dificultades en el aprendizaje y para las dificultades
específicas del aprendizaje, les animo a estudiar atentamente lo que se propone

289 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

en el texto básico que contribuirá a una mejor comprensión de estos temas. Se


debe cuidar en las intervenciones que estas no resulten discriminatorias desde
lo racial y cultural. Debemos considerar aquello que posibilite incluir lo más
pronto posible a todos los estudiantes en los procesos de aprendizaje. En cuanto
a la normativa legal vigente en el Ecuador, a partir del 2011 se aprobó la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) desde una perspectiva del buen
vivir. En esta ley, promueve la atención a la diversidad mediante la creación de
espacios educativos y terapéuticos que garanticen el desarrollo de capacidades,
habilidades y potencialidades de las personas con necesidades educativas
especiales (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2011).

Le animo a revisar en detalle los temas planteados en el apartado que hemos


concluido y los amplía a través de su texto base y el apoyo de su tutor. Conviene
retroalimentar los temas estudiados. Hagámoslo elaborando las siguientes
actividades recomendadas:

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Actividad: Realice una revisión general y amplia de las


Dificultades en el Aprendizaje y desarrolle la actividad propuesta.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

290 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

De acuerdo a los cinco tipos o grupos estudiados en función de las Dificultades


en el Aprendizaje, escoja uno de ellos y estructure un ejemplo que reúna las
características de Tipo escogido:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¡Avancemos!

7.3. Trastornos del Lenguaje y de Comunicación

Los trastornos de la comunicación comprenden las deficiencias del lenguaje,


el habla y la comunicación que no pueden atribuirse a un déficit auditivo o sen-
sorial, disfunción motora u otras afecciones médicas o neurológicas, discapacidad
intelectual o retraso global del desarrollo. Los trastornos del lenguaje verbal están
relacionados con dos tipos de trastornos:

1. Los trastornos del habla que a su vez pueden producir dislalias, disglosias
o disartrias, de igual forma producir afonías, disfonías, disfemias y farfulleo.

2. Los trastornos del lenguaje que son las alteraciones a la calidad y


el contenido de los mensajes, el simbolismo de la lengua tanto en la
comprensión como en la expresión. Pueden producir afasias, disfasias,
retrasos y trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, de igual forma
afectar la capacidad auditiva ocasionando sorderas, mutismo selectivo,
lenguaje autista, lenguaje psicótico.

¿Qué son las afasias?: constituye la “pérdida total o muy significativa del
lenguaje expresivo o comprensivo /expresivo, a causa de lesión cerebral. Se

291 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

asocia a una gran dificultad en la capacidad simbólica lingüística” (Bermeosolo,


2010, p. 326). Es un trastorno del lenguaje adquirido debido a lesiones en
determinadas áreas del S.N.C. (fronto-temporo-parietales del hemisferio
dominante, generalmente el izquierdo) destinadas a su elaboración. Se considera
afasia, con más claridad, cuando se produce a partir de los 3 años de edad,
aproximadamente, como es resultado de una lesión cerebral, puede afectar a
otras capacidades cognitivas, por lo que es normal observar, junto a trastornos
lingüísticos, otros de atención o de memoria.

La afasia es una patología lingüística, el paciente sería el mismo de antes,


salvo su reducida capacidad para hablar, comprender, leer y escribir. Existe
una numerosa clasificación binaria del tipo: expresiva / receptiva, ejecutiva /
evaluativa, de producción / de comprensión, motora / sensorial, de codificación /
de decodificación, de Broca / de Wernike, no fluida / fluida. De acuerdo al grado
y según las áreas afectadas existen las denominadas afasia global, afasia de
Broca, afasia Mixta no Fluente, afasia de Wernike y afasia anómica. Le animo a
que pueda ampliar esta información en su texto básico.

¿Qué son las disfasias?: es una patología del lenguaje, de carácter evolutivo
no obedece a retardo mental, sordera, daño cerebral o alteraciones neurológicas,
condiciones socio ambientales adversas. Puede ocurrir sin que se vean afectados
otros aspectos del desarrollo y está dentro de los trastornos específicos del
lenguaje de tipo predominantemente expresivo o receptivo / expresivo que
puede darse con una capacidad intelectual normal pero que interfiere de manera
significativa el aprendizaje académico o las interacciones de la vida cotidiana.
Existen rangos que van desde retrasos simples (insuficiencia lingüística) y/o
comprensión inferior a lo esperado para la edad con desarrollo algo desfasado;
hasta, trastornos, retrasos más definidamente estabilizados mayores problemas
asociados a la comprensión y un desarrollo lingüístico desviado no solo retrasado.
(Bermeosolo, 2010).

Destacaremos la dislalia que es una alteración de articulación de los fonemas de


tipo funcional ocasionada por el mal funcionamiento de los órganos articulatorios.
Es de tipo funcional, orgánica, disglosia (labial, dental, lengua, palatal, nasal),

292 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

audiógena, cuya etiología radica en el no control de la psicomotricidad


fina, déficit en la función auditiva, lingüística deficitaria de tipo psicológico,
deficiencia intelectual. La disgrafía es el trastorno en la articulación de fonemas,
caracterizado por grafismo suelto, rigidez de la escritura, habilidad, lentitud
y meticulosidad e impulsividad. Por otro lado, las disartrías, son trastornos
motores del habla como resultado de un daño en el sistema nervioso, que se
manifiesta por dificultades neuromusculares, se refiere exclusivamente a la
forma de producción y puede ser de tipo espástica, atáxica y flácida por lesiones
(Bermeosolo, 2010).

Culminamos el estudio de esta unidad, revisando brevemente lo que guarda


relación con las disfonías y afonías, que pertenecen a la categoría de
trastornos de la voz y resonancia y las disfemias y farfulleo que corresponden
a los trastornos del ritmo y fluidez. Parece ser que los trastornos de voz, se
presentan en varias formas y cualidades. Así se hablan de la intensidad, el tono
y el timbre que permiten, el primero, distinguir sonidos en fuertes y débiles y
el segundo se relaciona con la altura musical del sonido y el timbre responde
a los matices individuales y peculiares de la voz. Los trastornos se dan en la
fonación (ronquera y temblores) y en la resonancia (voz nasal). Los factores
determinantes pueden ser anatómicos, fisiológicos, psicológicos y ambientales.
¿Entonces, qué son las disfonías? Pérdida parcial de la fonación o alteración de
la voz y afonía, pérdida total de la voz a causa de un estado inflamatorio agudo.

Las patologías están descritas en forma didáctica en su texto base, lo que


posibilita que ustedes, luego de la lectura atenta, puedan comprender estas
y reconocer su forma de afrontarlas. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez
están la disfemia (tartamudez o tartamudeo) y el farfulleo (taquilalia y falta de
inteligibilidad). Mientras la tartamudez es un problema de tipo funcional por
ser una anomalía en los órganos de fonación, cuenta con 7 rasgos principales,
tiene una etiología multifactorial y la intervención guarda relación con aspectos
familiares y requiere tomar en cuenta algunas recomendaciones en su
tratamiento, el farfulleo generalmente no se presenta solo sino en compañía con
la tartamudez. Así mismo, el farfulleo se caracteriza por la rapidez con que se

293 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

habla, por no saber mantener el ritmo, pues repite lo que acaba de decir o una
parte, vuelve a hablar rápidamente, se interrumpe, etc. (Bermeosolo, 2010).

Finalmente existen trastornos del lenguaje no verbal producto de interacciones


de variada naturaleza: casuales o deliberadas, breves o muy extensas, positivas
o negativas, amigables, indiferentes u hostiles, fáciles o difíciles, constructivas
o destructivas. En los contextos educativos y dentro de la labor pedagógica, es
esperable que las relaciones sean constructivas, enriquecedoras y sanas es decir
que reúnan características positivas con ragos como la autenticidad, veracidad
y respeto por el otro lo que facilitará una labor educativa adecuada en el desafío
de superar barreras en el aprendizaje y la participación de los alumnos con
dificultades de aprendizaje y NEE (Bermeosolo, 2010).

Bien, hemos culminado este apartado, le recomiendo que pueda revisar y ampliar
la lectura de estos temas en y texto básico, cuente con el apoyo de su tutor.
Pasemos al siguiente tema relacionado con los trastornos generalizados del
desarrollo.

¡Avancemos!

▪ Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Comprenden trastornos de las habilidades motoras, trastornos de la comunicación


y trastornos del lenguaje. Dentro de los trastornos generalizados del desarrollo
(TGD), los trastornos del espectro autista (TEA), son indudablemente los más
estudiados debido a un incremento importante de la prevalencia observado en las
últimas décadas.

294 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 37.
Etiología de los Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Elaboración: Ludeña F. (2021).


Fuente:https://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/tgdcaracteristicas/
index.php

El gráfico que antecede nos presenta las diversas causas o factores que pueden
incidir en un daño cerebral que origina algunos síntomas orgánicos de los
trastornos y los trastornos generales de desarrollo: el autismo, el retraso mental y
el síndrome Asperger.

▪ ¿Qué son los trastornos generalizados del desarrollo?

A decir de (Bermeosolo, 2010), los trastornos generalizados del desarrollo (TGD),


según el DSM IV, en contraste con los específicos, “se caracterizan por una
perturbación grave y general de varias áreas del desarrollo:

▪ Habilidades para la interacción social.


▪ Habilidades para la comunicación.

295 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ La presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.

Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son impropias del
nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Estas anomalías cualitativas
constituyen una característica previsiva del funcionamiento del sujeto, en todas
las situaciones. Los (TGD) tienen en común una asociación de síntomas conocida
con el nombre de tríada de Wing, del nombre de la investigadora inglesa que
probó mediante un estudio clínico y estadístico que esta asociación de tres
categorías de síntomas aparecía más a menudo de la simple casualidad porque
se trataba, en efecto, de un síndrome (conjunto de síntomas que actúan en
conjunto), éstos son:

▪ Trastornos de la comunicación verbal y no verbal.


▪ Trastornos de las relaciones sociales.
▪ Centros de interés restringidos y/o conductas repetitivas.

La severidad de los síntomas varía de una persona a otra, es variable en el


transcurso de la vida, con una relativa tendencia espontánea a la mejora incluso
en ausencia de una responsabilidad educativa específica, pero esta evolución
espontánea favorable sigue en general siendo muy modesta salvo en las formas
menos severas, y excluyendo el Síndrome de Rett. por tanto, es posible que
varias personas que presenten dificultades de intensidad muy variables reciban
el diagnóstico de TGD. De ahí la noción de «espectro autista» para designar
la extensión de los trastornos característicos de los TGD. Revisemos las
características más importantes de estos síntomas en la siguiente tabla:

296 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Tabla 34.
Asociación de Síntomas del TGD

ASOCIACION DE SINTOMAS DEL TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL


DESARROLLO TGD
Síntomas Características
Trastornos de Van del mutismo total a la Ausencia de mímicas
comunicación. incomprensión del lenguaje congruentes al humor, a
hablado y escrito. dificultades de comunicación
(verbal, no verbal, y de
inadaptación al interlocutor
Trastornos de Van desde la ausencia de Es presa fácil de la picardía de
socialización. búsqueda de contactos sociales los demás debido a una gran
hasta situaciones en las que ingenuidad (muy superior a la
intenta hacer amigos, pero no que se podrían esperar en una
sabe cómo hacerlo persona de la misma edad y CI
similar
Centros Varía desde las situaciones en Perseverancias, compulsiones,
de interés que las personas no se van a obsesiones.
restringidos ocupar más que de conductas
y/o conductas repetitivas y no funcionales
repetitivas. (recuentos, estereotipas
gestuales, tics, muecas,
deambulación).
Ludeña F. (2021).
Fuente: Guía Didáctica Técnicas de Intervención y Tratamiento (2014)

Dentro de los TGD existen las categorías de los trastornos y sus características,
le motivo para que pueda revisarlos en su texto base, ampliar la información y
analizar en qué consisten cada uno de ellos, es importante saber diferenciar
uno de otro de acuerdo a sus características esenciales. Guiados en general por
el DSM IV se plantea una breve descripción de la clasificación de los TGD
(Bermeosolo, 2010), donde se destaca el trastorno autista, el trastorno de Rett el
trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Asperguer, trastorno generalizado
del desarrollo no especificado y el trastorno hiperactivo asociado con retraso

297 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

mental y movimientos estereotipados, cada uno con sus características, le motivo


para que lo revise:

Tabla 35.
Descripción de la Clasificación de los TGD

Trastorno autista Trastornos de la comunicación general


Trastorno de Rett Se inicia con una desaceleración del crecimiento craneal
hasta los 4 años. Perdida de habilidades manuales,
desarrollo de movimientos manuales estereotipados, mala
coordinación de la marcha y de los movimientos del tronco.
Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente
afectados, retraso motor grave.
Trastorno desintegrativo Se da después de un desarrollo aparentemente normal por
infantil lo menos los dos primeros años. Pérdida significativa de
habilidades adquiridas en el lenguaje, habilidades sociales
y comportamiento adaptativo.
Trastorno de asperger Alteración cualitativa de la interacción social. Patrones de
conducta intereses y habilidades restringidos repetitivos y
estereotipados.
Trastorno generalizado Autismo atípico, alteración grave y generalizada de
del desarrollo no la interacción social recíproca o de las habilidades de
especificado comunicación no verbal, comportamientos, intereses y
habilidades estereotipadas.
Trastorno hiperactivo Hiperactividad motora grave manifiesta en lq actividad y
asociado con retraso la atención (inquietud motora continua, carreras, saltos y
mental y movimientos otros movimientos del cuerpo)
estereotipados
Elaboración: Ludeña F. (2021). Descripción de la Clasificación de los TGD. Fuente:
Psicopedagogía de la Diversidad en el Aula. Bermeosolo, J. (2010)

Le animo a revisar en detalle los temas planteados en el apartado que hemos


concluido y los amplía a través de su texto base y el apoyo de su tutor. Conviene
retroalimentar los temas estudiados. Hagámoslo elaborando las siguientes
actividades recomendadas:

298 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad: Acudamos a una institución de atención a niños con


discapacidades y procedamos a realizar lo siguiente:

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

Responda los siguientes planteamientos:

▪ Elabore una ficha de observación (o consúltela en Internet) de los distintos


comportamientos manifestados por los niños que acoja esta institución.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪ Discrimine los tipos de trastornos generalizados del desarrollo que existen:


de comunicación, de socialización y de centros de intereses restringidos y
conductas repetitivas.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

299 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Investigue las causas posibles que generaron esta discapacidad.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪ Consulte las variadas psicoterapias que pueden aplicarse en cada caso.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪ Elabore tres conclusiones sobre la atención que se debe prestar a este tipo
de niños, cómo se debe proceder para mejorar su calidad de vida.

1. __________________________________________________

2. __________________________________________________

3. __________________________________________________

Pasemos ahora a revisar el siguiente tema relacionado con el Autismo.

¡Continuemos!

▪ Autismo.

El autismo es un trastorno mental caracterizado por un repliegue excesivo sobre


uno mismo, determinado por la incapacidad de relacionarse desde el principio
de la vida con personas y situaciones del modo habitual. Es un trastorno que
en grado muy intenso acompaña a la esquizofrenia. Las características que
presentan quienes padecen el autismo no son siempre las mismas, ni con la
misma intensidad, por lo que se opta por definir subcategorías.

300 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Según Bermeosolo (2010), quienes asumen este punto de vista, proponen


como criterios para establecer estas subcategorías, lo siguiente: Nivel de
funcionamiento intelectual, Momento en que aparecen los síntomas y Cantidad
y severidad de los síntomas. Propone al autismo como un “espectro” que puede
situarse también en otros cuadros que afectan al desarrollo. Uno de estos cuadros
es el trastorno de Asperger, caracterizado por ser un trastorno del desarrollo
cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene
mayor incidencia en niños que niñas. Ha sido recientemente reconocido por la
comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales
en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4:
Diagnostic and Statistical Manual]), siendo desconocido el síndrome entre la
población general e incluso por muchos profesionales.

La persona con autismo, tiene un aspecto normal, capacidad normal de


inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero
tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan
comportamientos inadecuados. La persona Asperger presenta un pensar
distinto, su pensar es lógico, concreto e hiperrealista, su discapacidad no es
evidente, solo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados
proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas, luchan sin descanso, con la
esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el
complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.

▪ Características del Síndrome de Asperguer

El síndrome de Asperguer determina características distintas en la persona, los


niños se relacionan mejor con adultos que con los niños de su misma edad, no
disfruta normalmente del contacto social, tiene problemas al jugar con otros niños
y quiere imponer sus propias reglas, no entiende las reglas implícitas del juego,
quiere ganar siempre cuando juega, le cuesta salir de casa, prefiere jugar solo. El
colegio es una fuente de conflictos con los compañeros, no le gusta ir al colegio,
no se interesa por practicar deportes en equipo es fácil objeto de burla y/o abusos
por parte de sus compañeros que suelen negarse a incluirlo en sus equipos.
Presenta dificultad para participar en deportes competitivos cuando quiere algo,

301 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

lo quiere inmediatamente, tiene dificultad para entender las intenciones de los


demás, no se interesa por la última moda de juguetes, cromos, series TV o ropa,
tiene poca tolerancia a la frustración le cuesta identificar sus sentimientos y tiene
reacciones emocionales desproporcionadas.

Las personas con Asperguer son sensible, lloran fácilmente por pequeños
motivos, cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas, ttiene más
rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo. Otras características
que se destacan son:

▪ Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.

▪ Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta,
por ejemplo: «qué gordo».

▪ No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las


diferentes personas y situaciones: puede besar a un desconocido, saltar en
una iglesia, etc.

▪ No tiene malicia y es sincero.

▪ Es inocente socialmente, no sabe cómo actuar en una situación. A veces su


conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.

No cuenta con habilidades de comunicación, no suele mirar a los ojos cuando


te habla, interpreta literalmente frases como: «malas pulgas». Se cree aquello que
se le dice, aunque sea disparatado. No entiende las ironías (A ti no te gustan los
helados), los dobles sentidos, ni los sarcasmos. Habla en un tono alto y peculiar:
como si fuera extranjero, cantarín o monótono como un robot. Posee un lenguaje
pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un extenso vocabulario, inventa
palabras o expresiones idiosincrásicas, en ocasiones parece estar ausente (como
en la luna), absorto en sus pensamientos, habla mucho, se interesa poco por lo
que dicen los otros, le cuesta entender una conversación larga y cambia de tema
cuando está confundido.

302 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

En cuanto a las habilidades de comprensión, Le cuesta trabajo entender


el enunciado de un problema con varias frases y necesita que le ayuden
explicándoselo por partes, tiene dificultad en entender una pregunta compleja y
tarda en responder, a menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le
critica o se le castiga, tiene una memoria excepcional para recordar datos, por
ejemplo: fechas de cumpleaños, hechos y eventos. Aprendió a leer solo o con
escasa ayuda a una edad temprana, su juego simbólico es escaso (juega poco
con muñecos). Otras características que presenta son:

▪ En general demuestra escasa imaginación y creatividad.


▪ Es original al enfocar un problema o al darle una solución.
▪ Tiene un sentido del humor peculiar.
▪ Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social
determinada.
▪ Presentan problemas de atención.

Los intereses específicos están determinados por las cosas que le gustan hacer,
si está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información
o estadísticas sobre ese interés. Por ejemplo, los números, vehículos, mapas,
clasificaciones ligueras o calendarios. Ocupa la mayor parte de su tiempo libre
en pensar, hablar o escribir sobre su tema, suele hablar de los temas que son de
su interés sin darse cuenta si el otro se aburre. Repite compulsivamente ciertas
acciones o pensamientos. Eso le da seguridad, le gusta la rutina. No tolera bien
los cambios imprevistos (rechaza una salida inesperada), tiene sus rituales
elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los juguetes antes de
irse a la cama.

En cuanto a las habilidades de movimiento, poseen problemas de motricidad


fina, se refleja en la escritura, posee una pobre coordinación motriz, no tiene
destreza para atrapar una pelota, tiene el niño un ritmo extraño al correr, tiene
problemas para vestirse, Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los
zapatos y presenta dificultades en actividades de educación física.

303 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Presenta miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, como aparatos


eléctricos, ligeros roces sobre la piel o la cabeza, llevar determinadas prendas de
ropa, o ruidos inesperados (la bocina de un coche). Tiende a agitarse o mecerse
cuando está excitado o angustiado, una falta de sensibilidad a niveles bajos de
dolor, tarda en adquirir el habla, hace muecas, espasmos o tics faciales extraños.
Todas estas características que determinan el comportamiento en las personas
con asperquer permiten clarificar el comportamiento con el síndrome de Asperger
que debemos reconocer y diferenciar de un niño autista, siendo fundamental
como futuros psicólogos y/o docentes.

Los niños autistas pueden manifestar capacidades cognitivas que pueden


considerarse dentro de los parámetros normales, e incluso en algunos casos,
excepcionales demostrando destreza en la resolución de problemas y son de
lectura atenta. Existen diferencias entre el individuo con Síndrome de Asperguer y
el que presenta autismo de alto rendimiento, en el caso del primero el diagnóstico
es tardío y el pronóstico es alentador y positivo, presentan un déficit social y
de comunicación son menos severos y de intereses restringidos. En cuanto al
autismo de alto rendimiento, presenta un coeficiente intelectual verbal mayor que
el coeficiente intelectual funcional, en el caso del autismo el caso es inverso, se
observa frecuentemente torpeza o rigidez motora.

▪ Factores socio culturales que determinan la diversidad en el aula.

La diversidad, es una característica de la conducta y condición humana, que se


evidencia en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en su
forma de ser y de pensar durante las etapas del desarrollo evolutivo dentro de su
entorno social. Se presenta en el ámbito social en general, familiar y educativo,
tiene su origen en factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos
y religiosos, así como en las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas,
sensoriales y motrices de los individuos.

La sociedad en la que nos desenvolvemos, tiene como característica


indispensable la diversidad, actualmente lo diverso ha llegado a constituirse en
normal. La diversidad es norma, porque toda persona presenta diferencias, las

304 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

mismas que son evidentes debido a múltiples causas y que en cualquier caso
precisan ser reconocidas en los diferentes ámbitos de actuación. La educación en
la diversidad forma el espíritu crítico de las personas, y fortalece su capacidad de
empatía para conocer al otro, es un valor educativo que pone a nuestro alcance
la posibilidad de utilizar determinados procedimientos de enseñanza difícilmente
viables en situaciones de alto grado de homogeneidad.

▪ Diversidad entre estudiantes:

La diversidad en el aula admite múltiples facetas y plantea importantes desafíos


a los educadores. Una escuela efectiva desde esta perspectiva debe reunir
condiciones que permitan a todos sus estudiantes no solo conseguir logros
académicos sino también crecer como personas. Valorar la diversidad como
un elemento que enriquece y no que entorpece el aprendizaje, contar con un
proyecto educativo que atienda debidamente a las diferencias a través de un
currículo flexible, uso de metodologías y estrategias que den respuesta efectiva
a los ritmos de aprendizaje, motivaciones e intereses en cada aula (Bermeosolo,
2010).

La diversidad entre estudiantes responde a diferencias que pueden tener un


carácter individual o social, no se refiere únicamente a su experiencia social y
familiar, a su cultura o a su género sino también a factores intra e interpsicológicos
responsables de las diferencias que presentan los estudiantes al enfrentarse a
una situación de aprendizaje. En el aula el docente que percibe si sus estudiantes
son más o menos competentes, motivados, interesados, y con mayor o menor
conciencia de sus propias posibilidades podrá plantear una mejor actividad
educativa que responda a sus necesidades.

La heterogeneidad en el aula se reconoce en los estudiantes con discapacidad o


con superdotación, así como en aquellos que sin tener discapacidad presentan
dificultades para acceder a los aprendizajes. El modelo de inclusión educativa
en el Ecuador, asume la responsabilidad de reconocer y trabajar utilizando todos
los medios a su alcance para dar respuesta a la heterogeneidad social y de aula,
como un derecho humano y ciudadano.

305 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Escuela Inclusiva:

El compromiso ético tiene relación con la formación humana y profesional del


docente, asumiendo su rol con responsabilidad, desprendimiento y compromiso
para llevar a todos los estudiantes a desarrollar al máximo sus potencialidades
personales, debe asumir que está formando no un profesional únicamente sino un
ser humano que deberá a su vez comprometerse con los demás. Existen muchos
aportes referentes a la escuela inclusiva, detengámonos en el análisis de la
siguiente propuesta, que, en todo caso, confirma y amplía lo que nos propone el
autor del texto básico. Analicemos:

Cuando hablamos de escuela inclusiva se suele pensar en los establecimientos


destinados a niños y adolescentes con discapacidad; sin embargo, ésta no se
limita a esa población, sino que se orienta a un grupo mucho mayor, formado
por niños, adolescentes y jóvenes que por diferentes razones tienen dificultades
para aprender en la escuela. La escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el
reconocimiento del derecho que todos tenemos a pertenecer a una comunidad,
construir cultura e identidad con los otros y a educarnos en las instituciones
formalmente reconocidas, cualquiera sea el medio social, la cultura, la ideología,
el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física,
intelectual, sensorial o, incluso, de una sobredotación intelectual.

Cuando se habla de “inclusión” es común confundirlo con el término de


“integración”. La escuela inclusiva enfatiza el sentido de comunidad, para que
todos tengan la sensación de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus
pares y demás miembros de la comunidad escolar. El mérito de las escuelas

306 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

inclusivas es que, además de ser capaces de brindar una educación de calidad


a todos los alumnos, se logre cambiar las actitudes de discriminación, para crear
comunidades que acepten a todos, y por ende, colaboren en la construcción de
una sociedad integradora. El principio general que debe regir en las escuelas
inclusivas es que todos los niños deben aprender centrando su mirada en
las fortalezas más no en sus dificultades y diferencias individuales, el trabajo
docente debe adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes
y garantizar una enseñanza de calidad.

A continuación en la siguiente figura se representa de forma gráfica la diferencia


del proceso de integración e inclusión, en las instituciones educativas sin duda se
debe promover la inclusión antes de solo la integración.

Figura 38.
Integración e Inclusión.

Ludeña F. (2021). Figura 34. Integración e Inclusión. Fuente: https://www.coachingyciberoptimismo.


com/2017/06/10-diferencias-entre-inclusion-e-integracion.html

El principal reto de la inclusión e integración de alumnos con NNE en escuelas


comunes consiste en modificar las actitudes y la organización de la institución
escolar en su conjunto, lo que implica cambios en todo el proyecto educativo,
influyendo principalmente en: Principios educativos y objetivos generales, normas
de convivencia, planificación de la enseñanza, Ordenación de ciclos, grupos, etc.,
organización de los recursos, conexiones con los servicios de apoyo, disposición
de los espacios y su distribución, metodología empleada y criterios y métodos de
evaluación.

307 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Para que el centro educativo pueda asumir con éxito la integración, es necesario
considerar que el profesor posea una actitud de aceptación positiva de las
diferencias, como también una buena preparación psicopedagógica para estar
capacitado a observar y conocer a sus alumnos, para adaptar mejor la enseñanza
y sus condiciones a las características particulares de cada uno. Es necesario que
la estructura interna de los grupos manifieste un grupo cohesionado y fortalecer
las metodologías aplicadas basada en la adaptación curricular que responda a las
necesidades y particularidades de cada estudiante.

El autor del texto nos ubica también en otro tipo de diversidad, analice las
siguientes preguntas, explique en dónde radica la atención a la diversidad… ¿es
en los estudiantes?... ¿es en los métodos?... ¿es en los maestros?... ¿o bien está
en todo el hecho pedagógico?... expliquémoslo a través de la siguiente actividad:

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad: Responda las siguientes preguntas relacionadas a los


contenidos estudiados y reflexione.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

308 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Al hablar de diversidad, en que aspectos de la vida diaria usted considera que se


puede actuar con respeto a la diversidad:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Piense en alguna institución educativa que conozca y sea es inclusiva y detalle


qué características posee:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Describa con un ejemplo cuando hablamos de inclusión educativa y cuando se


trata de integración:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Que características considera que debe reunir la Escuela Inclusiva adicionales a


las que acaba de revisar:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¡Avancemos!

309 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

▪ Prejuicios, discriminación, estereotipos, pedagogía intercultural y


educación multicultural:

Como ya hemos analizado, existen variables que definen la diversidad en el aula y


en los centros educativos y que muchas veces se asocian a vivencias de rechazo
y marginación. Entre ellas género, etnia, nivel socio cultural, orientación sexual,
variedad lingüística, apariencia física, aptitud de los deportes, etc. La diversidad
cultural y étnica se asocia además a la diversidad lingüística, en el texto base
existe una amplia explicación de este fenómeno, le motivo para que pueda revisar
los contenidos, es importante destacar el hecho de que la gran meta de una
verdadera educación inclusiva es eliminar el racismo, el sexismo, los perjuicios
étnicos y, al mismo tiempo, ofrecer las mismas oportunidades educativas a
todos los estudiantes. En el texto base además se destacan tres dimensiones
importantes para cubrir las necesidades de los estudiantes, destacando que
cuando la escuela cambia las experiencias y logros de los niños ellos también
cambian: 1. Organización social, 2. estilos de aprendizaje y 3. los aportes de la
sociolingüística. (Bermeosolo, 2010).

Por otro lado, cuando hablamos de prejuicios nos referimos a la acción y


efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del
tiempo oportuno). Un prejuicio es un juicio previo, una generalización rígida,
irracional acerca de un grupo o una categoría completa de personas. Los
prejuicios se hacen evidentes en actitudes, creencias y sentimientos que por lo
general negativos a determinados grupos. Los prejuicios sociales y étnicos son
irracionales y generan discriminación.

Un tipo de discriminación frecuente es la del ámbito de la diversidad cultural


y étnica a la que se asocia la diversidad lingüística. Se manifiesta que en otros
países los controles de estas diferencias son reguladas a través de políticas
de estado. No sé si podamos hablar de estereotipos “positivos”, pero bien
podríamos referirnos a estereotipos que no generan consecuencias psicosociales
graves. Tal como lo manifiesta el autor del texto, los estereotipos son en
general negativos y se presentan generalmente con las minorías o con grupos
socialmente desfavorecidos. Estos principios deben ser tomados en consideración

310 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

en el aula para no caer en ellos, docentes, psicólogos, todos aquellos que


se relacionan con grupos humanos, deben mantener un tipo de personalidad
funcional y plena, caracterizada por el respeto a la diversidad, llegando a una
madurez que nos permita potencializar lo mejor de cada ser humano.

▪ Pedagogía intercultural:

La educación multicultural va más allá de un cambio en el currículo, se hace


necesario tomar en cuenta varias dimensiones como la integración de contenidos,
una pedagogía de la equidad, el proceso de construcción del conocimiento, la
reducción de los prejuicios y la construcción de una cultura escolar y estructura
social incluyentes (Bermeosolo, 2010). Es decir que en las aulas multiculturales
desaparezcan los prejuicios al compartir las diferencias en las tareas comunes,
fomentando la solidaridad y no la competencia o el antagonismo.

La interculturalidad es una práctica política que va más allá de la aceptación y


tolerancia de otras identidades y culturas, se enfatiza la importancia del diálogo
entre culturas y saberes, luchando contra la desigualdad y la discriminación, para
crear una sociedad diversa más armónica y justa, para ello, es indispensable la
construcción de políticas públicas que integren el enfoque de interculturalidad.

En el Ecuador se promueve la transversalización del enfoque de interculturalidad,


concebido como un enfoque específico de derechos humanos, en la práctica,
se busca esencialmente fomentar el ejercicio de los derechos de los pueblos
indígenas y afro ecuatorianos y la implementación de políticas públicas
multiculturales e interculturales en el ámbito educativo a través de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural permite reivindicar la rectoría del Ministerio
de Educación, garantizando el derecho a la educación, la interculturalidad y
la plurinacionalidad; determina los principios y fines generales que orientan la
educación ecuatoriana desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y
garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones
básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión,
el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de
Educación. Asimismo, el proyecto establece que el Estado tiene la obligación

311 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes


del territorio ecuatoriano y su acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual
generará las condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades para
acceder, permanecer, movilizarse y egresar de los servicios educativos, dejando
de lado actitudes discriminatorias que restan la posibilidad de crecer individual y
socialmente.

Le animo a revisar en detalle y de lectura atenta en su texto base sobre estos


temas que se proponen para la educación multicultural y la pedagogía intercultural
lo que le permitirá reforzar sus aprendizajes con el apoyo de su tutor.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad: Responsa las siguientes preguntas relacionadas a los


contenidos estudiados y reflexione.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas presentadas en esta actividad.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta.
▪ Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Realice un resumen o apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita
organizar de mejor forma los contenidos.
▪ Finalmente complete la actividad.

De acuerdo al conocimiento adquirido, describa a manera de ejemplo situaciones


desarrolladas con:

312 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

1. Prejuicios:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Discriminación:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Estereotipos:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Es importante hablar de una Pedagogía Intercultural? ¿Porque?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Comentario personal acerca de los temas estudiados relacionados con os


factores socio culturales que determinan la diversidad en el aula:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

313 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

El autor del texto básico afirma que los prejuicios se hacen evidentes
en actitudes, creencias y sentimientos generalmente negativos, hacia
determinados grupos. Si los prejuicios étnicos y raciales son irracionales,
podría describir lo que piensa usted de los diferentes grupos culturales
caracterizados por los afro ecuatorianos, indios, cholos, o los denominados
pobres, montubios, cholos, etc.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¡Bien!

Hemos finalizado esta interesante unidad. Ahora a manera de


autoevaluación responda las siguientes interrogantes.

314 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Autoevaluación 7

Recuerde que la autoevaluación es para verificar la comprensión general de los


temas abordados. Luego de haber revisado la unidad 7, se presentan algunos
enunciados como parte de su Autoevaluación 7, elija una sola alternativa en cada
una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. Carlos no quiere ir a la escuela, está muy decaído porque su gato


estuvo muy enfermo y hoy murió. Ha descuidado sus tareas por
cuidarlo durante su enfermedad y ha tenido dificultades en el
aprendizaje porque está distrito y triste. Su maestra habló con los
padres, está trabajando en refuerzo pedagógico, con el paso de los
días Carlo está mejor, ha recuperado sus tareas y su participación en
clases.

a. Necesidades Educativas Especiales NEE Transitorias.


b. Necesidades Educativas Especiales NEE Permanentes.
c. Dificultades de aprendizaje por desatención.

2. Están ligadas a factores psicológicos, familiares, condiciones socio


afectivas complicadas, económicos, eventos repentinos en la vida de la
persona, ansiedad, depresión.

a. Trastornos específicos del aprendizaje


b. Dificultades en el aprendizaje.
c. Trastornos Generalizados del Desarrollo

315 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

3. Modelo que ayudar a las escuelas a identificar más tempranamente a


los niños con dificultades de aprendizajes y a conseguirles los apoyos
específicos que necesitan.

a. Modelo de Discrepancia
b. Modelo Enfoque del Déficit de Procesamiento.
c. Modelo de Respuesta a la Intervención.

4. Pueden producir afasias, disfasias, afectan la capacidad auditiva


ocasionando sorderas, mutismo selectivo, lenguaje autista, lenguaje
psicótico.

a. Trastornos del Lenguaje


b. Trastornos de la Audición
c. Dificultades en el Aprendizaje

5. Trastorno mental caracterizado por un repliegue excesivo sobre uno


mismo, determinado por la incapacidad de relacionarse con personas
y situaciones del modo habitual. Es un trastorno que en grado muy
intenso acompaña a la esquizofrenia.

a. Autismo
b. Asperguer
c. Trastorno Desintegrativo.

6. Afecta el desenvolvimiento normal de niños y adolescentes y puede


variar según sus presentaciones clínicas, dinámica familiar y situación
escolar

a. Rechazo escolar.
b. Deserción escolar.
c. Bajo rendimiento escolar.

316 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

7. Pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo


/expresivo, a causa de lesión cerebral. Se asocia a una gran dificultad
en la capacidad simbólica lingüística.

a. Disfasias.
b. Afasias.
c. Dislalia.

8. Alteración cualitativa de la interacción social. Patrones de conducta


intereses y habilidades restringidos repetitivos y estereotipados.

a. Trastorno de Rett.
b. Asperger.
c. Trastorno de aprendizaje.

9. Ofrece el espacio para lograr el reconocimiento del derecho que


todos tenemos a pertenecer a una comunidad, construir cultura e
identidad con los otros y educarnos en las instituciones formalmente
reconocidas.

a. Escuela Especial.
b. Escuela.
c. Escuela Inclusiva.

317 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

10. Se relacionados a la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin


tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno).

a. Prejuicios.
b. Discriminación.
c. Estereotipos.

Una vez realizada la autoevaluación, revise sus respuestas para confirmar sus
avances en su estudio, verifíquelas con las que constan en el solucionario al final
de esta guía didáctica; si ha respondido bien continúe con la siguiente unidad.

318 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

UNIDAD 8. INVESTIGACIÓN

Apreciado estudiante, continuamos avanzando en el desarrollo y estudio de


este último apartado que corresponde a los contenidos sobre Investigación,
considerada como un eje transversal en este proceso académico luego de haber
revisado las siete unidades de estudio relacionadas con la Psicología Social,
Psicología Organizacional, Psicología del Desempeño, Reclutamiento, Selección
e Inducción de Personal, Psicopedagogía, Orientación y Técnicas de Intervención
y Tratamiento Psicopedagógico.

La investigación se concibe como un proceso social que busca dar respuestas a


diversos problemas del conocimiento que surgen de la actitud reflexiva y crítica
de las personas aplicable a cualquier ámbito laboral, como académico. Sabemos
que la investigación es el trabajo creativo y sistemático que permite el desarrollo
de conocimientos, pero que Implica la recopilación, organización y análisis de
información y comprensión de un tema o problema que se ha propuesto investigar
el mismo que nos permite un acercamiento a la realidad de los hechos, sucesos
o acontecimientos y que como resultado de la aplicación de procesos permite
buscar soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad convirtiéndose en
un eje fundamental para la trasformación y progreso de la humanidad.

En el presente apartado abordaremos el estudio de diversas temáticas


relacionadas con las características de los enfoques cualitativos y cuantitativos
de investigación, las diferentes definiciones del alcance del tipo de investigación
que se realiza, la formulación de la hipótesis y el diseño de investigación como

319 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

para lograr fortalecer los conocimientos ya adquiridos. Es importante mencionar


que cada uno de los temas son planeados con el propósito de fortalecer su
formación profesional, por lo que requieren su compromiso y constancia en
cada semana de trabajo. Recuerde desarrollar las actividades recomendadas
y las autoevaluaciones que permiten reforzar los aprendizajes adquiridos a lo
largo del estudio de los contenidos del segundo bimestre además de tener a la
mano su texto básico para que pueda consultar los temas que se desarrollaran a
continuación.

¡Éxitos!

8.1. Características de los enfoques cuantitativo y cualitativo de


investigación

Recordemos que la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos,


críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Sin
embargo, existen dos enfoques: cuantitativo y cualitativo, en términos generales,
estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí (Grinnell,
1997):

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del
análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se


rige por la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas,
así mismo requiere de la aplicación de un método que resulte explicable,
comprensible y transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados.
Caso contrario, el resultado de las investigaciones podrá ser cuestionado o puesto

320 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

en duda, ya que existen métodos con mayor validez que otros en cada área del
conocimiento. Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa
comparten esas estrategias generales, cada una tiene sus propias características
como a continuación las describiremos:

8.1.1. El enfoque cuantitativo

Representa un conjunto de procesos, secuenciales y probatorio. Cada etapa


precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es
riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea
que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se
traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado
contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y
se extrae una serie de conclusiones de la o las hipótesis.

Al realizar estudios de investigación cuantitativa, será su objetivo determinar la


relación dentro de una población entre una cosa [una variable independiente] y
otra [una variable dependiente o dependiente de resultados]. Este proceso se
representa en la siguiente figura.

321 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 39.
Proceso de investigación con el enfoque cuantitativo.

Fuente: (Hernández-Sampieri, R. ; Fernández Collado, C.; Baptista L., 2014)


Elaboración: Erique, E. (2021).

En la figura 35 usted podrá claramente identificar los procesos que debe


considerase en una investigación con seguridad espero que usted haya logrado
comprender que el proceso cuantitativo es secuencial, que comienza con la idea,
luego mide los fenómenos utilizando la estadística y finaliza con el informe de
resultados.

8.1.2. El enfoque cualitativo

También se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo,


en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis
preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los
estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas
e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien

322 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

“circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada


estudio. A continuación, en la figura representaremos el proceso de investigación
según el enfoque cualitativo.

Figura 40.
Proceso de investigación con el enfoque cualitativo

Fuente: (Hernández-Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista L., 2014)


Elaboración: Erique, E. (2021).

Al revisar la figura 36 usted deberá comprender que el proceso del enfoque


cualitativo, inicia con una idea, en base a esto el planteamiento, seguido por la
investigación de campo, selección de métodos y técnicas, análisis e interpretación
de resultados y finaliza con el reporte mediante un informe.

Es importante que recuerde que el enfoque cualitativo de investigación privilegia


el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que
forman parte de las realidades estudiadas.

Revise a continuación la siguiente tabla donde se describe las etapas de la


investigación y sus procesos.

323 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

ETAPAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS PROCESOS CUANTITATIVOS Y


CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN

Tabla 36.
Etapas de investigación de los procesos cuantitativos y cualitativos en la
investigación

ETAPAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS PROCESOS CUANTITATIVOS Y


CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN
Proceso de
Características Cuantitativas Características cualitativas
investigación
Fundamentando en la revisión Planteamiento Basado en la literatura y las
analítica de la literatura. del problema experiencias iniciales
Orientación hacia la descripción, Orientación hacia la exploración,
predicción y explicación la descripción y el entendimiento
Específico y acotado General y amplio
Centrado en variables· Emergente y abierto que va
enfocándose conforme se
desarrolla el proceso.
Dirigido hacia datos medibles y Dirigido a las experiencias de los
observables participantes
Direcciona el proceso Revisión de la Contextualiza el proceso
Justifica el planteamiento y la literatura Justificación el planteamiento y
necesidad del estudio. la necesidad del estudio.
Generalmente predeterminadas, se Hipótesis Generalmente emergentes
prueban
Preestablecido, se implementan “al Diseños Emergentes, se implantan
pie de la letra” de acuerdo con el contexto y
circunstancias.

324 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

ETAPAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS PROCESOS CUANTITATIVOS Y


CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN
Proceso de
Características Cuantitativas Características cualitativas
investigación
El tamaño depende de qué tan Selección de la El tamaño depende de que
grande sea la población (un muestra comprendamos el fenómeno
número representativo de casos). bajo estudio (casos suficientes).
Se determina a partir de fórmulas y
estimaciones de probabilidad La muestra se determina

de acuerdo al contexto y
necesidades
Instrumentos predeterminados Recolección de Los instrumentos se van
datos afinando·
Antes de proceder al análisis se Los datos emergen
recaban todos los datos. paulatinamente
Los datos encajan en categorías Análisis de los Los datos generan categorías
predeterminadas datos
Análisis estadístico Análisis temático
Descripción de tendencias, Descripción, análisis y desarrollo
contraste de grupos o relación de temas
entre variables
Comparación de resultados con Significado profundo de los
predicciones y estudios previos resultados
Distribuciones de variables, Presentación Categorías, temas y patrones;
coeficientes, tablas y figuras de resultados tablas y figuras que asocian
que relacionan variables, así categorías, materiales
como modelos matemáticos y simbólicos y modelos
estadísticos
Estándar y fijo Reporte de Emergente y flexible
Objetivo y sin tendencias resultados Reflexivo y con aceptación de
tendencias
Fuente: (Hernández-Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista L., 2014)
Elaboración: Erique, E. (2021). Ludeña F. (2021).

325 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

En Tabla 36 se puede observar que tanto el enfoque cuantitativo y cualitativo tiene


etapas propias en el proceso de investigación, en este sentido, La investigación
cuantitativa ofrece generalizar los resultados en forma más amplia, control sobre
los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos.
Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos
específicos de tales fenómenos. El método cuantitativo ha sido usado en mayor
grado por ciencias como la física, la química y la biología, siendo propio de las
ciencias llamadas exactas o naturales.

La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión


riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o retorno, detalles y
experiencias únicas También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico
de los fenómenos, así como flexibilidad. Este método se emplea más bien en
disciplinas humanísticas como la antropología, la etnografía y la psicología social.

8.2. Definición del alcance de la investigación que se realizará:


exploratorio descriptivo, correlacional o explicativo

Muy bien, ahora pasemos a estudiar el alcance de la investigación, cuantitativas:


exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas, es importante mencionar
que el alcance es el siguiente paso una vez hecha la revisión de la literatura y
decidida la nuestra investigación. Cabe señalar que el diseño, los procedimientos
y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier
investigación puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances.

Con la finalidad de adquirir conocimientos significativos es necesario


conceptualizar cada uno de los alcances; para esto se presenta una figura con las
diferentes definiciones:

326 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Figura 41.
Definiciones de intervención de los alcances de investigación

Fuente: (Hernández-Sampieri, R. ; Fernández Collado, C.; Baptista L., 2014)


Elaboración: Erique, E. (2021). Ludeña F. (2021).

En base a lo descrito en la figura 37 respecto a investigación definiciones y


alcances, se puede abreviar que los estudios exploratorios sirven para estudios
poco investigados, en tanto que los estudios descriptivos buscan caracterizar a la
población objeto de estudio. Por otro lado, los estudios correlacionales permiten
estudiar la relación que existe entre dos o más variables; finalmente los estudios
explicativos, se centra en busca aclarar el porqué de los fenómenos. Es posible
que una investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva
y correlacional, y terminar como explicativa en una misma investigación
puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva,
correlacional y hasta explicativa. Todo depende de los objetivos del investigador.

8.3. Formulación de la Hipótesis

Es importante que podamos iniciar este apartado con la definición y la


clasificación de los tipos de hipótesis. De esta manera comprender el uso
adecuado del mismo. Debe señalarse que las hipótesis representan un elemento

327 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

fundamental en el proceso de investigación, luego de formular un problema,


el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar
a conclusiones concretas de la investigación. Dentro de este marco citamos
a (Hernández-Sampieri; Fernández Collado; Baptista, 2014) quién definen a
la hipótesis “como explicaciones tentativas del fenómeno. Se derivan de la
teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son
respuestas provisionales a las preguntas de investigación”.

Recalcando lo señalado, pone de manifiesto que la hipótesis tiene que formularse


después de haber revisado la bibliografía acerca del tema, La hipótesis es
entonces aquella que se basa en una presunción de algo de lo investigado, o
puede la posibilidad de que algo se descubra o se crea de ése fenómeno o cosa;
al final son frases o enunciados que tratan sobre lo que se está investigando, no
son verdaderas y al final pueden o no comprobar los hechos investigados, pero no
por ello dejan de ser un elemento dentro del proceso de investigación; pues, ya
sea que en las conclusiones se afirme, se niegue, se confirme, se rechace, pues
ése resultado sigue siendo ciencia o conocimiento científico nuevo

Es prescindible destacar que no en todas las investigaciones cuantitativas se


plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un
factor esencial: el alcance inicial del estudio. Esto se resumen en la siguiente
tabla.

Tabla 37.
Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS EN ESTUDIOS CUANTITATIVOS CON DIFERENTES


ALCANCES
Alcance del estudio Formulación de hipótesis
Exploratorio No se formulan hipótesis.
Descriptivo Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales.
Explicativo Se formulan hipótesis causales
Fuente: (Hernández-Sampieri, R. ; Fernández Collado, C.; Baptista L., 2014)
Elaboración: Erique, E. (2021). Ludeña F. (2021).

328 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Al analizar la tabla 37 usted podrá comprender que las investigaciones


cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define
que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance
descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.

Una vez aclarado la definición a continuación se detallará los tipos de hipótesis.

8.3.1. ¿Tipos de hipótesis?

Hay diversas formas de clasificar las hipótesis, aunque en este apartado nos
concentraremos en los siguientes tipos: hipótesis de investigación, hipótesis nulas
e hipótesis alternativas

En la siguiente figura, usted puede comprender que la descripción de cada una de


los tipos de hipótesis.

Figura 42.
Tipos de hipótesis

Fuente: (Hernández-Sampieri, R. ; Fernández Collado, C.; Baptista L., 2014)


Elaboración: Erique, E. (2021). : Ludeña F. (2021).

329 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Como pudo observar en la Figura 39, las hipótesis pueden clasificarse de muchas
formas, sin embargo, las que se destacan en el método científico son las hipótesis
de investigación, nulas, alternativas y estadísticas.

8.4. Concepción o elección del diseño de investigación

Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas


y cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o
desarrollar un diseño de investigación específico. Cuando se establecen y
formulan hipótesis, los diseños sirven también para someterlas a prueba. Los
diseños cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales.

Antes de adentrarnos al tema es importante aclarar que el diseño de investigación


se define como el conjunto de técnica y métodos que elige el investigador para
abordar el fenómeno, o problema de investigación.

Tabla 38.
Diseño de investigación

Investigación experimental Investigación no experimental


Tipo de investigación que utilizan la Tipo de investigación que no
manipulación y las pruebas controladas se controlan ni manipulan las
para entender los procesos causales. variables del estudio. En este tipo
Definición

En general, una o más variables son de investigación los investigadores


manipuladas para determinar su efecto observan los fenómenos a estudiar
sobre una variable dependiente. en su ambiente natural, obteniendo
los datos directamente para estudiar
posteriormente.

330 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Investigación experimental Investigación no experimental


Requiere de una manipulación No se produce manipulación de las
rigurosa de las variables o factores variables estudiadas.
experimentales, y del control directo
o por procedimientos estadísticos al Es usado en investigaciones aplicadas,
azar, de otros factores que pueden porque que estudian los hechos tal y
Características

afectar el experimento. como ocurren de manera natural.

En este tipo de investigación las


repeticiones que se desarrollan de
los experimentos permiten verificar
hipótesis realizadas por el investigador.
La investigación se puede llevar a cabo
en un laboratorio o en el campo.
Generalmente es usado en ciencias El uso es frecuente en campos como
aplicación

tales como la sociología y la psicología, la psicología, analizar las tasas de


Áreas de

la física, la química, la biología y la desempleo, estudios sobre el consumo


medicina, genética entre otras. o encuestas de opinión. Hechos
preexistentes.
1. Preexperimental Transeccionales o transversales:
2. Cuasiexperimentos se subdividen en: Exploratorios,
3. Experimentos “puros” descriptivos y correlacionales-
causales.
Tipos

Longitudinales o evolutivos: se
subdividen en: Diseños de tendencia,
Diseño de análisis evolutivo de grupos
y Diseños panel.
Fuente: (Hernández-Sampieri, R. ; Fernández Collado, C.; Baptista L., 2014)
Elaboración: Erique, E. (2021). : Ludeña F. (2021).

En la tabla 38 se puede observar que, los tipos de investigación son:


experimentales o no experimentales, estos presentan diferencias tales como: en
la investigación experimental, las variables se mantienen constantes, en tanto
que la investigación no experimental se realiza cuando, durante el estudio, el
investigador no puede controlar, manipular o alterar a los sujetos o variables,

331 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

además, se basa en la interpretación o las observaciones para llegar a una


conclusión.

Una vez estudiado y comprendido el tema, le invito a resolver las siguientes


actividades recomendadas. Para ello estimado estudiante es importante
que consulte los temas tratados en su texto básico y con ello desarrollar las
actividades que se plantean. Recuerde que cuenta con el apoyo de su tutor.

Repasemos y pongamos en práctica lo que hemos aprendido hasta aquí

Ahora bien

Actividad Recomendada:

Responsa las siguientes preguntas relacionadas a los contenidos estudiados


y reflexione. A demás de realizar todas las actividades establecidas y
recomendadas que están dispersas en toda la uniad.

Estrategias didácticas:

▪ Lea atentamente la bibliografía básica y recomendada enmarcada en las


temáticas relacionadas a la Investigación.
▪ Revise información en otras fuentes, guía didáctica de la materia
investigación u otras fuentes de consulta.
▪ Identifique los aspectos relevantes que le van a facilitar la realización de la
actividad propuesta. Realice un análisis reflexivo de los temas.
▪ Apóyese de cualquier diseñador gráfico que le permita organizar de mejor
forma los contenidos.

De acuerdo al conocimiento adquirido, complete la actividad:

332 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

1. Identifique describa las etapas de investigación de los procesos cuantitativo:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Identifique etapas de investigación de los procesos cualitativos:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Finalmente, describa cada una de las etapas de la investigación cuantitativa.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Una vez realizada la actividad recomendada, le motivo para que pueda responder
la autoevaluación del estudio de los temas de Investigación.

¡Éxitos!

333 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

Autoevaluación 8

Recuerde que la autoevaluación es para verificar la comprensión general de


los temas abordados. Luego de haber revisado el apartado de Investigación, se
presentan algunos enunciados como parte de su Autoevaluación, elija una sola
alternativa en cada una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. El enfoque cuantitativo representa un conjunto de:

a. procesos secuenciales y probatorio.


b. procesos secuenciales e hipótesis.
c. hipótesis.

2. El proceso de investigación según el enfoque cualitativo empieza el


desarrollo con:

a. idea, planteamiento del problema, Inmersión inicial en el campo.


b. revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico.
c. idea, inmersión inicial en el campo y marco teórico.

3. Los propósitos de los diseños de investigación son:

a. responder a las preguntas de investigación, cumplir con los objetivos


del estudio y someter hipótesis a prueba.
b. solo cumplir con los objetivos del estudio sin someter a verificación.
c. cumplir con los objetivos de estudio.

4. En el alcance del estudio Exploratorio se formulan:

a. hipótesis cuando se pronostica un hecho dado.


b. No se formulan hipótesis.
c. se formulan hipótesis causales.

334 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

5. En el alcance del estudio correlacional se formulan:

a. hipótesis causales
b. no se formulan hipótesis.
c. hipótesis correlacionales.

6. En investigación la hipótesis nula es.

a. una suposición que se utiliza para negar o afirmar un suceso en


relación a la investigación
b. cuando presenta posibilidades alternativas ante las hipótesis de
investigación

7. Investigación experimental se caracteriza por:

a. que no se controlan ni manipulan las variables del estudio solo se


observa la población investigada.
b. que utilizan la manipulación y las pruebas controladas para entender
los procesos causales.
c. contrastar empíricamente y descubrir sus deficiencias, para obtener
datos con mayor rapidez y seguridad.

8. Investigación no experimental es usada en:

a. investigaciones aplicadas, porque que estudian los hechos tal y como


ocurren de manera natural.
b. investigaciones pasados aplicadas, porque que estudian los hechos tal
y como ocurren de manera natural y en laboratorio.
c. la investigación se puede llevar a cabo en un laboratorio o en el campo.

335 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE
Examen complexivo

9. La Investigación experimental es

a. generalmente usado en ciencias tales como la sociología y la


psicología, la física, la química, la biología y la medicina, genética entre
otras.
b. el uso es frecuente en campos como la psicología, analizar las tasas
de desempleo, estudios sobre el consumo o encuestas de opinión. Se
trata de hechos preexistentes.
c. se usa de forma exclusiva en los campos psicológicos, para determinar
los problemas sociales.

10. Los tipos de investigación experimental se los ha determinado como:

a. pre experimental, cuasi -experimentos, experimentos “puros”.


b. exploratorios, descriptivos y correlacionales-causales, longitudinales.
c. exploratorios, descriptivos, correlacionales-casuales, experimentos
puros.

Una vez realizada la autoevaluación, revise sus respuestas para confirmar sus
avances en su estudio, verifíquelas con las que constan en el solucionario al final
de esta guía didáctica.

336 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

7. Solucionario

Primer Bimestre

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. a Estudia las relaciones sociales y como éstas influyen y
modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las
personas.
2. a Permite examinar nuestro pasado, evaluar nuestro presente
al igual que proyectar metas al futuro adaptándose a las
condiciones, sin dejar a un lado la calidad de las interacciones
y la influencia de la cultura.
3. V Las autorizaciones unilaterales son útiles para comenzar
el proceso de paz, pero por lo general se requieren
negociaciones extendidas para alcanzar un acuerdo final.
4. V Significan iniciativas graduadas y recíprocas para reducir la
tensión.
5. V Las siglas en inglés son las estrategias llamadas iniciativas
graduadas y recíprocas para reducir la tensión
6. V Los conflictos entre grupos son causados por muchos
factores, incluidos la competencia por recursos escasos, los
estereotipos y el prejuicio, e ideologías que compiten, por no
ponerse de acuerdo en sus objetivos.
7. F La serotonina si a socia como un mecanismo de freno para
restringir los actos de agresión, impulsivos y reactivos.
8. V El comportamiento agresivo se lo relaciona frecuentemente por
su aprendizaje.
9. V La serotonina si a socia como un mecanismo de freno para
restringir los actos de agresión, impulsivos y reactivos.
10. V Si ya que comportamientos agresivos específicos partir de
modelos agresivos.

337 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. a La Psicología Organizacional estudia la función del trabajador
y su relación con el sistema laboral del que forma parte.
2. b El comportamiento organizacional es el estudio sistemático y
aplicación cuidadosa del conocimiento sobre la forma como la
gente actúa en las organizaciones.
3. c La comunicación es la transferencia de información y el
entendimiento de una persona con otra.
4. a La comunicación descendente es el flujo de información de
niveles superiores a niveles inferiores de autoridad.
5. b La comunicación cruzada crea puentes fronterizos reúnen
información y establecen redes de trabajo, intercambio de
información creando clubes sociales, grupos de profesionales,
intereses gremiales, etc. que de alguna forma benefician la
comunicación organizacional entre sus miembros.
6. a Orientación participativa, llamada también orientación
cooperativa, es una relación mutua entre el orientador y el
empleado en la que se comparte ideas para resolver los
problemas del segundo.
7. a El líder autocrático centraliza el poder y la toma de decisiones
en sí mismo.
8. b El Conflicto intrapersonal se produce dentro del individuo
en relación como resultado de los roles en competencia que
desempeña.
9. c La Asertividad es el proceso que consiste en expresar
sentimientos y solicitar cambios legítimos, así como dar y
recibir una realimentación honesta.
10. a La orientación consiste en analizar un problema que suele
tener un contenido emocional para ayudar al empleado a
enfrentarlo mejor. La orientación trata de mejorar la salud
mental y el bienestar de los empleados, así como de ayudarlos
a cumplir las expectativas de la organización.

338 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. b La psicología del desempeño evalúa el desempeño de las
personas relacionada a la gestión del potencial humano
dentro del ámbito laboral, la realiza el psicólogo organizacional
y evalúa el desempeño considerando la conducta laboral
esperada por la organización
2. a Martha Alles, plantea desde la lógica de la evaluación
de desempeño por competencias, que los métodos de
evaluación se clasifican de acuerdo con aquello que miden:
características, conductas o resultados.
3. a La evaluación de 360° es un sistema sofisticado de evaluación
utilizado por grandes compañías donde cada uno de los
empleados de una empresa evalúa todo su entorno; a
sus pares (trabajadores con mismo nivel jerárquico), sus
subordinados y sus jefes.
4. b Uno de los beneficios de la evaluación del desempeño es
mejorar el rendimiento de los empleados de la organización
5. c Las evaluaciones de desempeño en una organización son
útiles en el apoyo de toma de decisiones para promoción y
remuneración.
6. c El factor importante para que un programa de evaluación de
desempeño tenga éxito es como se lo administra
7. a El tipo de método de evaluación que permite medir hasta qué
punto un empleado posee ciertas características que considere
importante la organización, se denomina método basado en
características
8. c Los métodos de evaluación basados en resultados, evalúan
los logros de los empleados.
9. b La entrevista de retroalimentación se basa en la
autoevaluación y el grado de cumplimiento de metas tanto del
evaluado como de la organización
10. a Existen tres aspectos claves para el éxito de una aplicación
de la evaluación de desempeño, estas son: la herramienta, el
instructivo y el entrenamiento a los evaluadores

339 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. b Planificación de RRHH
2. b Primera revisión de antecedentes
3. a Trilogía de diccionarios, de competencias, comportamientos y
preguntas
4. b Requieren de herramientas sencillas, eficientes y eficaces en
relación con todos sus subsistemas.
5. a Es considerada en la actualidad dentro de las buenas prácticas
organizacionales
6. c Necesidad de cubrir una vacante
7. a El descriptivo de puestos
8. c Realizar la búsqueda interna, externa o mixta
9. b Documento interno donde se consignan las principales
responsabilidades y tareas de un puesto específico de trabajo
10. c Conocimientos, competencias y experiencias

340 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

Segundo Bimestre

Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. a Teoría del Esquema: el concepto de esquema fue introducido
inicialmente a la psicología y educación a través del trabajo del
psicólogo británico Frederic Bartlett (1886-1969), esta teoría de
aprendizaje organiza el conocimiento como una compleja red
de estructuras mentales que representan el entendimiento de
uno en el mundo.
2. b La memoria de trabajo se compone de tres componentes: el
bucle articulatorio, la agenda viso espacial, el ejecutivo central.
3. c El aprendizaje significativo se da cuando además de la
adquisición de los nuevos conocimientos que se integran en
la estructura cognitiva del alumno, se incorpora un elemento
esencial y necesario según su visión, y es que el alumno se
interese por aprender lo que se le están mostrando.
4. a Aprendizaje de Conceptos: Aprendizaje por descubrimiento
pues la formación de conceptos lo requiere, implica la
generalización y comprobación de hipótesis a partir de un
ejemplo concreto. El niño adquiere los conceptos por inducción
a través de observaciones y por imitación, surge el lenguaje
funcional.
5. b Lev Semiónovich Vygotski, psicólogo ruso de origen judío, uno
de los más destacados teóricos de la piscología del desarrollo,
fundador de la psicología histórico-cultural y precursor de la
neuropsicología soviética
6. b (ZDP) distancia entre lo que el niño puede resolver por sí solo,
es decir, su nivel de desarrollo real, y lo que podría realizar
con ayuda de una persona más capacitada, o sea, su nivel de
desarrollo potencial.

341 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
7. a Modelo de Bruner: la concepción del desarrollo está dentro
de la línea constructivista. El sujeto toma parte activa en la
construcción del conocimiento, transformando y asimilando la
información a través tres sistemas o modos de representación
que permanecen activos durante toda la vida del individuo:
inactivo, icónico y simbólico.
8. c Andamiaje: Bruner toma como base el punto de vista social
constructivista de Vygotsky y, sobre todo, el concepto de ZDP,
que describe un estilo de interacción maestro-alumno llamado
andamiaje.
9. a El profesor proporciona sugerencias y directrices sobre cómo
resolver el problema
10. c ABP: fomentan la disposición a trabajar en equipo, compartir
el conocimiento, analizar y sintetizar la información, desarrollar
la imaginación y la creatividad en la búsqueda de soluciones,
buscar información y poner en práctica habilidades de análisis,
síntesis y pensamiento crítico.

342 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. b Es correcto, Según Ortega y Gasset, la orientación es La
transmisión de ideas que permiten al ser humano elegir entre
varias opciones.
2. c Dentro de las funciones del orientados, una de las más
importantes es Planificar y coordinar las actividades de
orientación vocacional y profesional.
3. a Cuando hablamos del termino Guidance, nos referimos a que
este es asesoramiento, es decir, un proceso de ayuda que
puede ser de naturaleza directa e interpersonal que tiene
como fin contribuir a la solución y mejora de problemas de la
persona, mediante una comunicación personal
4. c Las preguntas, tienen un papel muy importante, ya que a
través de diferent4es estrategias puede lograr detectar si algún
estudiante está siendo sujeto de bullying, su intervención
oportuna podrá disminuir las consecuencias del mismo
5. F La perspectiva psicométrica se es aquella que se basa en la
aplicación de reactivos psicológicos o test para generar un
apoyo durante el proceso de orientación escolar, vocacional y
profesional
6. b El enfoque social-crítico se define predominantemente el papel
del orientador como promotor del cambio y dinamizador del
centro o institución escolar.
7. a,d,e Dentro de las prácticas no humanizadas se incluye:
Inexistencia de diálogo humano abierto, autoritarismo
Artificialidad y falta de franqueza, cerrada a la experiencia,
predominio del fracaso, expectativas negativas, comparaciones
grupales de rendimiento, rigidez y temor al cambio, sarcasmo
y ridículo, aislamiento y alienación, inhibición de la expresión,
pérdida del sentido de la educación y carencias de ideas
que nos presenten el mundo y a nosotros mismos de forma
inteligible.
8. V Verdadero, ya que el modelo de consulta y asesoramiento
hace referencia a la relación interactiva tríadica entre el asesor,
el asesorado y el cliente

343 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
9. b Una actitud comprensiva del tutor en la entrevista es el tratar
de comprender al alumno con afecto, es decir, conocer a la
otra persona, adentrarse en sus sentimientos y verlos tal como
él los ve.
10. b Discriminación: Un comportamiento anárquico hace referencia
a que tanto orientador como tutor no se implican en el proceso
y dejan solo al alumno o grupo de alumnos.

344 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. a Las NEE transitorias resultan de eventos relacionados
con factores personales (físicos y emocionales), causas
educativas, socioeconómicos y culturales, de origen familiar
que requieren apoyo temporal hasta que se pueda superar el
evento.
2. b Las Dificultades en el Aprendizaje: están ligadas a factores
psicológicos, familiares, condiciones socio afectivas
complicadas, económicos, eventos repentinos en la vida de la
persona, ansiedad, depresión.
3. c El Modelo de Respuesta a la Intervención ayudar a las
escuelas a identificar más tempranamente a los niños con
dificultades de aprendizajes y a conseguirles los apoyos
específicos que necesitan.
4. a Los trastornos el lenguaje pueden producir afasias, disfasias,
retrasos y trastornos específicos del desarrollo del lenguaje,
de igual forma afectar la capacidad auditiva ocasionando
sorderas, mutismo selectivo, lenguaje autista, lenguaje
psicótico
5. a El autismo es un trastorno mental caracterizado por un
repliegue excesivo sobre uno mismo, determinado por la
incapacidad de relacionarse desde el principio de la vida con
personas y situaciones del modo habitual. Es un trastorno que
en grado muy intenso acompaña a la esquizofrenia.
6. a El rechazo escolar también afecta el desenvolvimiento
normal de niños y adolescentes y puede variar según sus
presentaciones clínicas, dinámica familiar y situación escolar
7. b Las Afasias: constituye la pérdida total o muy significativa
del lenguaje expresivo o comprensivo /expresivo, a causa de
lesión cerebral. Se asocia a una gran dificultad en la capacidad
simbólica lingüística.
8. b Trastorno de Asperger: Alteración cualitativa de la interacción
social. Patrones de conducta intereses y habilidades
restringidos repetitivos y estereotipados.

345 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
9. c La escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el
reconocimiento del derecho que todos tenemos a pertenecer
a una comunidad, construir cultura e identidad con los otros
y a educarnos en las instituciones formalmente reconocidas,
cualquiera sea el medio social, la cultura, la ideología, el
sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una
discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso, de una
sobredotación intelectual.
10. a Los prejuicios están relacionados a la acción y efecto de
prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o
antes del tiempo oportuno).

346 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO
Examen complexivo

Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. a En la investigación el enfoque cuantitativo representa un
conjunto de procesos secuenciales y probatorios,
2. a El proceso de investigación según el enfoque cualitativo
empieza con el desarrollo de la idea, planteamiento del
problema, inmersión inicial en el campo.
3. a Los propósitos de los diseños de investigación responden a
las preguntas de investigación, cumplir con los objetivos del
estudio y someter las hipótesis a prueba.
4. b En el enlace del estudio exploratorio no se formulan hipótesis
5. c En el enlace del estudio correlacional se formulan hipótesis
correlacionales.
6. a En investigación la hipótesis nula es una suposición que
se utiliza para negar o afirmar un suceso en relación a la
investigación
7. b utilizan Investigación experimental se caracteriza porque
utilizan la manipulación y las pruebas controladas para
entender los procesos causales.
8. a Investigación no experimental es usada en investigaciones
aplicadas, porque que estudian los hechos tal y como ocurren
de manera natural.
9. a La Investigación experimental es generalmente usado en
ciencias tales como la sociología y la psicología, la física, la
química, la biología y la medicina, genética entre otras
10 a Los tipos de investigación experimental se los ha determinado
como pre experimental, cuasi -experimentos, experimentos
“puros

347 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

8. Glosario

▪ Abstinencia: Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir


una dependencia de carácter físico o/y psíquico hacia una droga y cesar
bruscamente su empleo.

▪ Abulia: Se define la abulia como una disminución de la energía de la


voluntad. Aburrimiento.

▪ Actitud: Predisposición de la persona a responder de una manera


determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.

▪ Adaptación:

▪ Adrenalina: Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya


función es aumentar la presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco.

▪ Afasia: Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el


lenguaje en cualquiera de sus formas (lectura, escritura o habla), debida a
traumatismos o enfermedades de los centros cerebrales implicados en el
lenguaje.

▪ Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede


experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

▪ Afecto aplanado: Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión


afectiva.

▪ Afecto embotado: Reducción significativa de la intensidad de la expresión


emocional.

348 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Afecto inapropiado: Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido


del habla o ideación.

▪ Afecto lábil: Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos,


rápidos y bruscos de la expresión afectiva.

▪ Afecto restringido o constreñido: Reducción ligera de la gama y la


intensidad de la expresión emocional.

▪ Afiliación: Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en


busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar
de atribuirlos a los demás.

▪ Afonía: Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el
uso de la laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central.

▪ Agitación: Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia


objetivo alguno. Agitación psicomotora: Excesiva actividad motora asociada
a una sensación de tensión interna.

▪ Agorafobia: Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos. Claustrofobia:


El miedo incontrolado a los espacios abiertos.

▪ Agresión pasiva: Mecanismo de defensa, existe una máscara externa


de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde
resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.

▪ Agresividad: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y


deseos de dañar a otra persona, animal u objeto.

▪ La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o


psicológicamente a alguien.

349 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Aislamiento afectivo: Es la separación por parte del individuo de las ideas y


los sentimientos originalmente asociados a ellas.

▪ Alcoholismo: Conjunto de trastornos físicos y psíquicos ocasionados por el


consumo excesivo y continuado de bebidas alcohólicas.

▪ Alucinación gustativa: Que implica la percepción de sabores,


(habitualmente desagradables).

▪ Alucinación olfativa: Que implica la percepción de olores, por ejemplo, de


goma quemada o pescado podrido.

▪ Alucinación somática: Que implica la percepción de una experiencia física


localizada en el cuerpo. Debe distinguirse una alucinación somática de
ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no
diagnosticada, de una preocupación hipocondriaca con sensaciones físicas
normales y de una alucinación táctil.

▪ Alucinación táctil: Que implica la percepción de ser tocado o de tener


algo bajo la propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son
sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo o la sensación de que
algo se mueve o repta bajo la piel.

▪ Alucinación visual: Que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo,


unas personas, imágenes informales, por ejemplo, destellos de luz.
Las alucinaciones visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son
percepciones erróneas de estímulos externos reales.

▪ Alucinógenos: Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales,


afectando a las emociones y el pensamiento.

▪ Ambivalencia: Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es


simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo.

350 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Anfetamina: Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso


central.

▪ Andropausia: Cese o disminución, a veces sólo temporal, de la actividad


sexual en el hombre.

▪ Angustia: Un estado de gran activación emocional que contiene un


sentimiento de miedo o aprehensión.

▪ Anorexia nerviosa: Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa


del enfermo a comer, conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele
aparecer en mujeres jóvenes, solteras en edades entre la pubertad y la
adolescencia.

▪ Acción: la psicología proceso dinámico, opuesto y complementario de la


representación, en el que el sujeto accede a un intercambio con el exterior
según ciertas condiciones y de acuerdo con las relaciones específicas.

▪ Aceptación: conformidad psíquica a los cambios internos relativos a los


procesos de adaptación.

▪ Acomodación: procesos de modificación de esquemas ya adquiridos a fin


de adaptarse a los cambios del medio.

▪ Acuerdo: en un proceso de negociación al seleccionar nuevo personal,


“acuerdo” se utiliza para denominar el momento en la cual la organización
y el futuro colaborador convienen de común acuerdo una serie de factores
relacionados con la futura relación laboral.

▪ Actitud: posición del cuerpo regida por la sensibilidad postural. En sentido


psicosociológico la actitud está ligada a un rol personal espontáneamente
desarrollado, sin reflexión previa como una constante de la personalidad.

351 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Afirmación: Conducta que permite al sujeto valorizarse en tanto que


personalidad independiente.

▪ Adquisición: El periodo del condicionamiento durante el cual se refuerza


una respuesta.

▪ Alcance de la auditoría: el término de uso frecuente se utiliza para


denominar al conjunto de las características fundamentales del trabajo a
realizar en una auditoría, consultoría u otros análogos, en especial la materia
comprendida, la extensión de la revisión, el grado de detalle de la misma y
sus límites.

▪ Asociación: remisión de un acto, pensamiento o signo a otro u otros por la


vía de la estimulación psíquica.

▪ Atracción: en la acepción utilizada en el texto base, y en relación al proceso


de selección de personal, es la etapa en la que se realizan una serie de
acciones para captar la atención de los postulantes más adecuados.

▪ Afrontamiento: Referente a las múltiples formas en que un sujeto hace


frente a una problemática.

▪ Alternativa: en un proceso de selección, contar con una opción fuera de la


mesa de negociaciones.

▪ Auditor: persona que realiza una auditoría. Por ello debe dominar la materia
sobre la cual audita y contar con los métodos de trabajo y procedimientos
necesarios para la realización de la tarea.

▪ Auditoría: revisión realizada por un auditor sobre un aspecto determinado.


Por ejemplo: el balance o ciertos procesos organizacionales.

352 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Auditoría de Procesos: revisión realizada por un auditor de los distintos


procesos organizacionales. Para que la auditoría sea factible deberán
haberse definido los procesos estándar a cumplir.

▪ Auditoría de Recursos Humanos: Conjunto de procedimientos a través de


los cuales un agente independiente compara determinadas características
de los subsistemas de Recursos Humanos con estándares previamente
definidos.

▪ Aprendizaje: Proceso basado en la experiencia que da por resultado un


cambio relativamente permanente en el comportamiento o el potencial del
comportamiento.

▪ Atención: Proceso selectivo de la información, por medio del cual es fijado


un estímulo para tramitarse por medio de procesos más elevados.

▪ Buenas prácticas: aquellas prácticas que son consideradas un parámetro o


estándar a alcanzar según la opinión de un experto.

▪ Buenas prácticas en RRHH: Aquellas prácticas que son consideradas un


parámetro o estándar alcanzar según la opinión de un experto.

▪ Bits de información: Unidades significativas de información, como


números, letras, palabras o frases.

▪ Beneficios: el término “beneficio”, cuando es utilizado en relación con


remuneraciones, usualmente hace referencia a aquellas prestaciones que
una organización ofrece a sus colaboradores más allá de aquello previsto
por las leyes vigentes en el país o región y que, sin bien pueden ser medidas
en dinero, no son consideradas de esa forma Ejemplos: días adicionales de
vacaciones, ciertos bienes o servicios que se adicionan al pago en dinero,
etc.

353 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Bloqueo afectivo: Incapacidad para expresar afectos o emociones,


caracterizada a veces por un estado de estupor.

▪ Bordelinde: El concepto marca una barrera entre lo normal y lo patológico.

▪ Bulimia: Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable de ansia


de ingerir alimentos.

▪ Competencia: características de personalidad devenidas en


comportamientos que generen un desempeño exitoso en un puesto de
trabajo.

▪ Comunicación: proceso por el cual los individuos condicionan


recíprocamente su conducta en la relación interpersonal.

▪ Conflicto: choque u oposición que puede existir entre tendencias instintivas


o afectivas contradictorias.

▪ Competición: espíritu de lucha y de superación, para aventajar o vencer a


otros.

▪ Capacidad: saber adquirido, o la habilidad aprendida, en contraposición a la


aptitud propia del potencial innato.

▪ Carácter: manera de ser, de sentir o de reaccionar de un individuo o grupo.


Conjunto de disposiciones y actitudes que permite diferenciar entre sí a los
individuos o a los grupos.

▪ Codificación: Proceso por el que la información se transforma en una


representación mental.

▪ Contratación: En el marco de la disciplina de Recursos Humanos el término


“contratación” hace referencia a los aspectos finales de un acuerdo de
ingreso de una persona a una organización.

354 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Contrato: Convenio entre dos partes o más, todas legalmente responsables.


En el marco de la disciplina de Recursos Humanos el término “contrato”
hace referencia a los factores o ítems que integran el acuerdo de ingreso de
una persona a una organización, bajo relación de dependencia.

▪ Clasificación: proceso mental de ordenación de los datos del mundo


externo según rasos o caracteres comunes.

▪ Coeficiente intelectual (CI): Cociente de inteligencia definido como edad


mental dividida entre edad cronológica y multiplicada por 100

▪ Cognición: Procesos del conocer: atender, recordar y razonar, así como el


contenido de dichos procesos, como conceptos y recuerdos.

▪ Conciencia: Estado de conocimiento de los hechos internos y el ambiente


externo.

▪ Conducta: Actos mediante los cuales un organismo se adapta a su entorno

▪ Conductismo: Corriente psicológica que enfatiza la descripción objetiva del


comportamiento de un organismo.

▪ Conocimiento: conjunto de saberes ordenados sobre un tema en particular,


materia o disciplina.

▪ Complejo: conjunto de tendencias inconscientes que determina las


actitudes de un individuo, su comportamiento, sus sueños.

▪ Comportamiento: conjunto de normas de reacción o respuesta


extremadamente complejas, de un organismo a los estímulos recibidos de su
medio ambiente.

▪ Comprensión: entendimiento de una situación, objeto, acontecimiento o


enunciación, así como los símbolos y pensamientos en ello implícitos.

355 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Confiabilidad: Capacidad de una prueba para obtener el mismo resultado, o


casi, cada vez que se aplica a la misma persona.

▪ Catarsis: Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al


inconsciente por un mecanismo de defensa.

▪ Catatonía: Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa


motriz, tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos paracinéticos
y un estado mental negativista y de estupor.

▪ Cleptomanía: Se trata de un “impulso” obsesivo que obliga al que lo padece


a apropiarse de todo aquello que se le pone por delante. El robo es una
manera de aliviar la ansiedad producida por esa necesidad o deseo de
“obtener”. Es una enfermedad más propia de mujeres que de hombres.

▪ Climaterio: Fase del proceso de envejecimiento sexual en la que la mujer


pierde su capacidad reproductora.

▪ Desviación sexual: Anomalía en la elección del estímulo adecuado para la


excitación sexual. Deterioro mental: Pérdida de algunas de las capacidades
intelectuales de la persona.

▪ Disociación: Alteración de las funciones normalmente integradas de


conciencia, memoria, identidad, o percepción del ambiente, ciertos
comportamientos o pensamientos

▪ Disomnia: Trastornos primarios del sueño o del despenar caracterizados por


insomnio

▪ Disonancia cognitiva: Cuando existen dos ideas conscientes en el


individuo, pero son antagónicas entre sí.

▪ Dispareunia: Coito doloroso

356 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Entrevista: dialogo que se sostiene con un proceso definidos donde


entrevistador y entrevistado cumplen un rol específico.

▪ Emoción: Estado psicológico, que muestra el valor atribuido a la ocurrencia


de un acontecimiento.

▪ Estado de ánimo: También denominado humor. Se caracteriza por ser


difuso e involuntario, ligado a las cogniciones.

▪ Evaluador: persona que sobre la base de criterios definidos previamente,


emite un criterio sobre otro.

▪ Evaluaciones específicas: mediciones que se realizan frente a una


situación en particular, pueden referirse a conocimientos, a competencias o a
ambos conceptos.

▪ Evaluación emocional: Estimación del significado personal de un estímulo


o situación.

▪ Examen de conocimientos: instancia formal de medición de un


conocimiento, usualmente por escrito y sujeto a una nota final.

▪ Efecto placebo: Efecto que causa una medicina más por la sugestión que
por su real eficacia farmacológica.

▪ Enuresis: Es la emisión involuntaria de orina durante el sueño.

▪ Estupor: Estado en el que no se responde a la estimulación y se acompaña


de inmovilidad y mutismo.

▪ Gestión por competencias: modelo de gestión que permite alinear a


las personas que integran una organización (directivos y demás niveles
organizacionales) en pos de los objetivos estratégicos

357 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Herramental: conjunto de herramientas relacionadas con una disciplina o un


tema en particular. Eje: herramientas de RRHH, herramental disponible para
selección de personas.

▪ Herramientas: Cuestionarios, manuales, guías y otros materiales de apoyo


de probada eficacia para la resolución práctica de un determinado problema
o situación.

▪ Inducción: etapa inmediatamente posterior al ingreso de una persona para


la relación posterior (futura) entre el nuevo colaborador y la organización.

▪ Interés final: dentro de una negociación de empleo refleja aquello que los
participantes están dispuestos a aceptar como resultado. No necesariamente
será lo que se expresó al inicio, sino que se trata del límite hasta el cual se
puede llegar a fin de lograr un acuerdo.

▪ Impulso: Forma intempestiva de reacción, sin pasar por el razonamiento.

▪ Inhibición: Carencia o disminución de determinados tipos de conducta,


especialmente de los agresivos.

▪ Introspección: Proceso mental a través del cual el sujeto observa


atentamente sus propias experiencias.

▪ Introversión: característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva y


cerrada, que evita el contacto con los otros y se pone fácilmente a la
defensiva.

▪ Materia Auditable: Objeto por el cual se realiza una Auditoría. Ejemplos


de materia auditable en relación con la disciplina de Recursos Humanos:
auditoría de los procesos de selección, formación, rendimiento (desempeño),
etc.

358 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Memoria de trabajo: Otro nombre para la memoria a corto plazo, en


especial cuando se utiliza para el pensamiento y la resolución de problemas.

▪ Meta: Objetivo de la conducta motivada.

▪ Motivación: Fuerza psicológica que permite que un sujeto lleve a cabo una
serie de acciones a su favor.

▪ Motivos básicos: Son aquellos motivos que le son necesarios al ser


humano para sobrevivir.

▪ Motivos sociales: Son aquellos motivos que le son social y culturalmente


necesarios para su vida.

▪ Necesidad: Se presenta por la carencia de algo importante para el


funcionamiento de un sujeto.

▪ Necesidad de logro (nL ): Deseo de destacar o de cumplir una norma


internalizada de excelencia.

▪ Necesidad de poder: Deseo de tener impacto social y control sobre los


demás.

▪ Mutismo: Incapacidad para hablar no provocada por lesiones en las cuerdas


bucales.

▪ Narcisismo: Mecanismo de defensa que se caracteriza por una


preocupación excesiva hacia la propia persona. Narcolepsia: Tendencia
irresistible al sueño.

▪ Opciones: dentro de una negociación de empleo, implica la exploración de


variantes destinadas a acercar a las partes, de modo tal que se pueda llegar
a un acuerdo con la satisfacción de ambas partes involucradas.

359 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Plan de Auditoría: cronograma detallado de los pasos a seguir ´para la


realización de una auditoría, con la indicación de plazos y responsables de
cada etapa.

▪ Posición: dentro de una negociación de empleo, hace referencia a la


primera condición o postura al inicio de la negociación.

▪ Procedimiento: método ordenado de trabajo con relación a un determinado


tema o función organizacional.

▪ Procedimiento estándar: situación por la cual un procedimiento definido


dentro de una organización luego tomado como punto de referencia para
medir lo actuado, por ejemplo, en una auditoría.

▪ Propuesta: dentro de una negociación de empleo se utiliza para denominar


la oferta concreta que la organización le plantea al futuro colaborador y que
consiste en una serie de aspectos relacionados con la futura relación laboral:
puesto a ocupar, principales responsabilidades y tareas, remuneración,
fecha de ingreso, etc.

▪ Percepción: Interpretación de las sensaciones incluyendo significado y


organización.

▪ Perfil de búsqueda: Conjunto de capacidades requeridas para un puesto de


trabajo, necesario para realizar la selección de su futuro ocupante.

▪ Psicología: Estudio científico del comportamiento o de individuos y sus


procesos mentales

▪ Parasomnia: Comportamiento o hechos fisiológicos anormales que ocurren


durante el sueño o en las transiciones sueño-vigilia

360 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Reclutamiento: conjunto de procedimientos para atraer e identificar a


candidatos potencialmente calificados y capaces para ocupar el puesto
ofrecido, a fin de seleccionar algunos de ellos para que reciban el
ofrecimiento del empleo.

▪ Reforzador: Estímulo que, al hacerse contingente a una respuesta, aumenta


la probabilidad de que esta ocurra.

▪ Reforzamiento Positivo: Conducta seguida por la presentación de un


estímulo apetitivo, lo que aumenta la probabilidad de repetir dicha conducta.

▪ Remuneración anual: sumatoria de las remuneraciones o salarios


correspondientes a un año de trabajo.

▪ Retención: Proceso por el cual la información ocupa un lugar en el sistema


mnémico.

▪ Rapport: Se dice que en una relación entre dos o más personas hay rapptor
cuando sus pensamientos o sentimientos armonizan entre sí o cuando
presentan una serie de puntos de vista compartidos.

▪ Retrógrada: Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron antes de


la acción del agente etiológico.

▪ Salario: Paga o remuneración regular que recibe el trabajador.


Generalmente es una cifra fija por un período de un mes o quincena. Monto
de dinero que la organización abona a un colaborador como retribución por
su trabajo.

▪ Salario bruto: salario nominal, es el valor nominal de la paga que


recibe el colaborador y que se toma de base tanto para el cálculo de las
contribuciones fiscales a cargo del empleado como las que debe abonar el
empleador.

361 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Salario neto: remuneración neta, importe realmente percibido por el


trabajador. El monto surge de restarle el salario bruto o nominal los
descuentos e impuestos a cargo del empleado.

▪ Selector: responsable de un proceso de selección.

▪ Selección: conjunto de procedimientos para evaluar y medir las


capacidades de los candidatos a fin de, luego, elegir, sobre la base de
criterios preestablecidos (perfil de la búsqueda), a aquellos que presentan
mayor posibilidad de adaptarse al puesto disponible, de acuerdo con las
necesidades de la organización.

▪ Sensación: Experiencias básicas e inmediatas generadas por estímulos


simples aislados.

▪ Sensibilidad: Capacidad para detectar un cambio en el estímulo; la


sensibilidad se relaciona de manera inversa con el nivel del umbral. define
como el punto en que los estímulos se reconocen diferentes la mitad de las
veces.

▪ Síndrome: Agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente


coocurrencia, que puede sugerir una patogenia, una evolución, unos
antecedentes familiares o una selección terapéutica comunes.

▪ Tricotilomanía: Arrancar compulsivamente el pelo de cualquier parte del


cuerpo: cabeza, cejas, pecho, zona púbica.

▪ Validez: Capacidad de una prueba para medir lo que pretende medir

▪ Vaginismo funcional: Contractura de la musculatura del tercio inferior de la


vagina que impide o perturba sistemáticamente el coito.

▪ Validez: En psicología, el concepto de validez se aplica

362 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) GLOSARIO
Examen complexivo

▪ Zona Erógena: Parte del cuerpo particularmente sensible a la excitación


sexual.

363 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Examen complexivo

9. Referencias bibliográficas

Alles, M. (2006). Desempeño por competencias, evaluación de 360°. Buenos


Aires: Granica

Alvarado, J. (2011). Guía didáctica de Psicología del Desempeño I. Loja: EdiLoja.

Alles, M. (2012). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Buenos Aires.


Granica

Alles, M. (2006). 5 pasos para transformar una oficina de personal en un área de


recursos humanos. Argentina: Granica

Alvarez González, M. y Bisquerra Alzina R. (2012). Orientación Educativa.

Aragón, A., Fernández, M., Martín, F., Romero, P., Sánchez, G., Sanz, R,. Valle, R.
(2004). La Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Madrid-España,
Editorial Pearson Educación, S.A

Costa, A. (2012). Guía didáctica de Técnicas de Intervención y Tratamiento


Psicopedagógico. Loja- Ecuador: Editorial Ediloja.

Espinosa, J. (2011). Guía didáctica de Psicología Organizacional. Loja-Ecuador.


Editorial UTPL.

Gil, F. y Alcover, C. (2003). Introducción a la Psicología de las Organizaciones.


Madrid-España. Alianza Editorial.

Jiménez, M., y Vásquez, F. (2015). Guía didáctica de Psicoterapia I y II. Loja:


EdiLoja, Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL.

364 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Examen complexivo

Ludeña F.E. (2018). Guía didáctica de Reclutamiento y Selección de Personal.


Loja- Ecuador. Editorial UTPL.

Muchinsky, P. (2008). Psicología Aplicada al Trabajo. México. Editorial progreso,


S.A. de C.V.

Newstrom, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. México. Quebecor


World S.A. de C.V.

Romero, J. (2004). Dificultades de APRENDIZAJE. Unificación de criterios


diagnósticos. THECNOGRAPHIC, S.L. España

Ruiz Ordóñez, R. (2011). Guía de Estudio de Psicometría. Loja-Ecuador: Editorial


UTPL

Sánchez León, C. (2011). Guía Didáctica. Orientación. Loja-Ecuador: Editorial


UTPL.

Santana V, L. E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica.


Pirámide.

Suarez, M. (2013). Guía didáctica de Psicopedagogía. Loja: Editorial UTPL

Trianes Torres, M. (2012). Psicología del Desarrollo y de la Educación. España.


Editorial Pirámide.

365 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS
Examen complexivo

10. Anexos

El presente material ha sido reproducido con fines netamente


didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores
elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto
no tiene fin comercial.

QUEDA PENDIENTE LA NORMATIVA DEL EXAMEN COMPLEXIVO

366 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PSIC_5032
EVALUACIÓN CUESTIONARIO 1
1) El enunciado: “… es el método por el cual el emisor llega hasta un
receptor con un mensaje…”, se refiere a:
Seleccione una:

Grupo de opciones de respuesta

Proceso de comunicación bidireccional.

Proceso de comunicación multidireccional.

Proceso de comunicación unidireccional.

2) Cuál es el principal símbolo de comunicación en el trabajo:


Grupo de opciones de respuesta

Imágenes.

Acción.

Palabras.

3) dLa comunicación no verbal corresponde a:


Grupo de opciones de respuesta

Palabras.

Acción.

Imágenes.

4) El silencio organizacional es un ejemplo extremo de:

Grupo de opciones de respuesta

Comunicación lateral.

Retroalimentación del desempeño.

Filtración.
5) El refuerzo continuo ocurre cuando:

Grupo de opciones de respuesta

La conducta se acompaña de la eliminación de una consecuencia


desfavorable.

El reforzador acompaña a cada conducta correcta de un empleado.

Solo se refuerzan algunas conductas correctas.


6) Los incentivos ofrecen varias ventajas para los empleados, una de las
más importantes y que el libro menciona es que:

Grupo de opciones de respuesta

Incrementan la creencia del empleado, de que la recompensa será la


consecuencia lógica de un alto desempeño.

Se realiza la entrega oportuna de datos o elementos de los resultados de la


labor.

Se administra con facilidad en los programas de modificación de la conducta.

7) Dentro de las habilidades imprescindibles para un liderazgo exitoso


tenemos la habilidad conceptual, que es:

Grupo de opciones de respuesta

Facultad de pensar en términos de modelos, marcos de referencia y amplias


relaciones.

Conocimiento y destreza de una persona en cualquier tipo de proceso o


técnica.

Permite trabajar con gente y construir trabajos en equipo.

8) En la evaluación 360º el desarrollo de recursos humanos puede estar


dirigido desde la empresa cuando.
Grupo de opciones de respuesta

Decide emprende acciones sobre una o varias competencias en particular.

Decide emprender tareas sobre conocimientos en particular.

Decide emprender actividades sobre habilidades en particular.

9) El concepto: consiste en que un grupo de personas valore por medio de


comportamientos observables de la persona en el desarrollo diario de su
práctica profesional pertenece a.

Grupo de opciones de respuesta

Evaluación de 360°

Evaluación de 180°

Evaluación por competencias

10) Entre los procesos a seguir en la evaluación de 360° esta:

Grupo de opciones de respuesta

Definición de las competencias tanto cardinales como específicas de la


organización.

Definición de funciones genéricas y específicas de la organización

Definición de habilidades tanto cardinales como específicas de la organización

11) Entre las claves para el éxito de la aplicación de la evaluación de


360° es

Grupo de opciones de respuesta

La herramienta

El método

La técnica
12) Una evaluación de desempeño debe realizarse siempre con relación a

Grupo de opciones de respuesta

Lo requerido por el puesto

Lo requerido por el jefe

Lo requerido por la empresa


13) Entre los usos de la evaluación del desempeño se pueden mencionar

Grupo de opciones de respuesta

Determinar promociones

Determinar multas y sanciones

Recomendar programas de evaluación

14) Los métodos de evaluación de desempeño se clasifican de acuerdo con


aquello que miden, en

Grupo de opciones de respuesta

Características, comportamientos y resultados

Conocimientos, comportamientos y habilidades

Talento, comportamiento y resultados

15) El orden de los pasos para aplicar una evaluación de desempeño es el


siguiente

Grupo de opciones de respuesta

Retroalimentación, evaluar el desempeño y definir el puesto

Definir el puesto, evaluar el autodesempeño y retroalimentación


Definir el puesto, evaluar el desempeño en función del puesto y
retroalimentación

16) José María va a solicitar empleo a una fábrica de almohadas, y le


aplican una prueba de desempeño, esto hace relación a una prueba de

Grupo de opciones de respuesta

Observación

Inteligencia

Rendimiento

17) Uno de los test que se considera como indicador adecuado de g es el de


Matrices Progresivas de Raven este es un tipo de prueba no verbal de
tipo:

Grupo de opciones de respuesta

Test de comportamiento típico

Test de ejecución máxima

Test de actitudes

18) El grado en el cual todos los reactivos de una prueba miden la misma
variable o constructo se denomina:

Grupo de opciones de respuesta

Cociente de desarrollo

Confiabilidad

Consistencia interna

19) Al elaborar una prueba estandarizada es necesario revisar cada reactivo


y los análisis estadísticos correspondientes para buscar indicios de falta
de discriminación o sesgo por grupo. Para este proceso usamos el
índice estadístico de:
Seleccione una:
Grupo de opciones de respuesta

Dificultad del reactivo

Funcionamiento diferencial del reactivo

Discriminación del reactivo

20) Cuando hacemos referencia al grado de error cometido al estimar la


calificación de una persona en un variable criterio a partir de su
calificación en una variable predictora, hacemos referencia a:

Grupo de opciones de respuesta

Error estándar de estimación

Error de medición

Error fundamental de atribución.

21) Al momento de redactar una alternativa de respuesta y buscar que el


evaluado elija entre sí o no o verdadero y falso como la única respuesta
correcta, es una respuesta de tipo:

Grupo de opciones de respuesta

Adjetivos bipolares de test de comportamiento típico

Binaria de test de ejecución máxima

Binaria de test de comportamiento típico

22) Lea la siguiente instrucción " Escriba una respuesta de un párrafo que
explique las ventajas y desventajas del sistema de asignación de notas"
esta consigna corresponde a un reactivo:

Grupo de opciones de respuesta

Opción múltiple

De ensayo
Aparejamiento

23) La afasia es un trastorno del lenguaje, sus características son asociadas


a alteraciones tales como:

Grupo de opciones de respuesta

Incapacidad para comunicarse a través del lenguaje oral, incluida la pérdida de


habilidades de lectura y escritura.

Mueve en exceso manos y pies, o se remueve en su asiento.

Dificultades para prestar atención a los detalles de actividades extra-escolares

24) La afasia de anómica es una forma de afasia que limita la capacidad del
sujeto, lo cual se caracteriza en:

Grupo de opciones de respuesta

Dificultad para utilzar palabras que tratan de evocar durante la conversación

Afecta para entender el significado de las palabras.

Afecta la habilidad para leer y escribir

25) El retraso mental moderado es equivalente aproximadamente a la


categoría pedagógica de:

Grupo de opciones de respuesta

Educable

Retraso mental grave

Adiestrable
PRACTICUM 4
PRIMER BIMESTRE TABLET

1. De acuerdo a la teoría del cambio, a qué tipo de teoría implícita y de las materias
escolares, pertenece el siguiente ejemplo: ¿Qué pesa más, un kilo de plomo o un
kilo de paja?
a. Causalidad lineal simple
b. Relaciones cualitativas
c. Contracción en el cambio

2. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la competencia


a. Verdadero
b. Falso

3. Javier posee deficiencias visuales y se encuentra rindiendo una evaluación, al


observar esto el evaluador le pide que se cambie de puesto donde hay más
iluminación y podrá ver mejor, dicho evaluador está atendiendo a un deber de:
a. Alerta
b. Relación interpersonal
c. Flexibilidad

4. Dentro de los problemas potenciales de la comunicación bidireccional, donde el


esfuerzo por preservar el auto concepto de los ataques se denomina:
a. Polarización
b. Salvar la apariencia
c. Razonamiento defensivo

5. Los tres tipos de barreras de comunicación son:


a. Personas físicas y semánticas
b. Personales, psicológicas y semánticas
c. Psicológicas, físicas y gramaticales

6. La herramienta de evaluación de 360 grados consiste en un cuestionario que


valora la efectividad del evaluado en distintos aspectos en condiciones normales
de trabajo:
a. Verdadero
b. Falso

7. El paso dentro del proceso de comunicación bidireccional, denominado


desarrollo de una idea, se caracteriza por ser la transmisión de la información por
el método elegido, como un memorándum, una llamada telefónica o una visita
personal.
a. Verdadero
b. Falso

8. El elemento central en un mapa conceptual es la regularidad percibida en sucesos


u objetos designada por una etiqueta
a. Verdadero
b. Falso
9. Una de las claves para el éxito de la aplicación de la evaluación de 360° es el
procesamiento
a. Interno
b. Interno y externo
c. Externo

10. La diferencia entre una prueba cognoscitiva y una prueba afectiva consiste
principalmente en que:
a. Una evalúa conocimientos de algún tema u ocupación y otro evalúa comportamientos
futuros
b. Las dos pruebas tienen un proceso de administración diferente, una es individual y la
otra es grupal
c. Una evalúa procesos y productos de actividad mental y otra evalua intereses actitudes
y valores

11. Las necesidades se clasifican en necesidades físicas y necesidades sociales y


psicológicas. Las primeras se las considera ambiguas porque representan
necesidades de la mente y espíritu y las segundas se las considera universales
a. Verdadero
b. Falso

12. Todos los empleados deben conocer previamente los ítems en los cuales serán
evaluados
a. Verdadero
b. Falso

13. Empareje los conceptos con las definiciones correspondientes en relación a la


clasificación de los trastornos del habla.

Conceptos Clasificación trastornos


1. Anomalía en la producción de la voz a. Disritmias del habla
comúnmente debido a afecciones en la
laringe
2. Son perturbaciones en el ritmo del hablab. Trastorno de la voz

a. 1b, 2a
b. 1a, 2b

14. Hablando de dificultades de aprendizaje, el termino especifico es para referirse al


hecho de que las alteraciones no afectan su capacidad global para aprender, si no
a determinados aspectos del aprendizaje.
a. Verdadero
b. Falso

15. Una vez analizados los formularios de evaluaciónes del desempeño son devueltos
a la empresa para su archivo en el área de recursos humanos
a. Verdadero
b. Falso

16. Uno de los defectos de los reactivos de opción múltiple es que enfatizan el
reconocimiento más que el recuerdo y la organización de la información.
a. Verdadero
b. Falso

17. El mal liderazgo es consecuencia de:


a. Objetivos personales
b. Selección objetiva entre las opciones que tienen disponibles
c. Demostrar autoridad en la creencia de ganarse la confianza de sus subordinados

18. La habilidad técnica se refiere al ____________ y __________________ de una


persona en cualquier tipo de proceso o técnica.
a. Conocimiento – Habilidad
b. Destreza – Habilidad
c. Conocimiento – Destreza

19. Según la taxonomía del Bloom el conocimiento significa entender el significado o


propósito de algo
a. Verdadero
b. Falso

20. Características como, determinación, deseo de dirigir, honestidad e integridad se


refieren a los rasgos primarios de liderazgo
a. Verdadero
b. Falso

21. Complete el espacio en blanco con la palabra que corresponda: Un ejemplo de


mediciones de _________ se da cuando los vendedores son evaluados según el
volumen de ventas.
a. Productividad
b. Objetivos
c. Comportamiento

22. Relacione los conceptos de los indicadores con las opciones que se encuentran
en la columna de la descripción.

Indicador Descripción
1. 1. Deseo de participación a. A. Es el reflejo de realización del contrato
psicológico y expectativas cumplidas en
el trabajo
2. 2. Compromiso b. B. Es el grado en que los empleados
crean lazos con la organización y realizan
actos de ciudadanía organizacional
3. 3. Satisfacción c. C. Es la entrada y salida de los
empleados lo que ocasiono, en algunos
casos, perdida de empleados valiosos
4. 4. Relación d. D. El grado de entusiasmo, iniciativa y
esfuerzo que muestran los empleados

a. 1b, 2c, 3a, 4d


b. 1d, 2b, 3a, 4c
c. 1a, 2c, 3b, 4d

23. De acuerdo a la discusión en grupo, los debates también se pueden emplear en


investigaciones como un método cualitativo para reconocer información o datos.
a. Verdaderos
b. Falsos

24. Una prueba de aprovechamiento está enfocada en el comportamiento pasado.


a. Verdadero
b. Falso

25. No todo lector deficiente con dificultades lectores tiene__________hay muchos


factores que inciden en estos problemas, algunos pueden ser _________ o
_________
a. Dislexia, eventuales, disfunciones cerebrales
b. TEA, permanentes, disfunciones cerebrales
c. Discalculia, permanentes, disfunciones cerebrales

26. Se considera un concepto genérico en relación a los problemas asociados a la


lectura, admite niveles e incluye a los conflictos tanto internos como externos que
hacen sea una habilidad compleja interfiriendo en los procesos de aprendizaje,
esta definición esta relacionada a
a. Las dificultades para la lectura
b. Las dificultades de aprendizaje
c. Las dificultades del habla

27. Una prueba estandarizadas es aquella administrada a una muestra no


representativa de la población para la que se diseñó el instrumento
a. Verdadero
b. Falso

28. El proceso de ____ es una transcripción de los estudios de progreso a travez de


la ZDP al ámbito de la escuela
a. Aprendizaje
b. Andamiaje
c. Logro

29. Entre los modelos de intervención en problemas del lenguaje y la comunicación


se identifican el modelo fonético y el conductual
a. Verdadero
b. Falso

30. La evaluación 360° incluye la herramienta de autodesarrollo, el mismo que esta


caracterizado por: (Seleccione 2 respuestas correctas)
a. Un guía para eliminar determinadas competencias
b. Un análisis de la visión del inmediato superior y sus pares
c. Una guía para el desarrollo de varias competencias
d. La realización de ciertas acciones para mejorar su propio rendimiento

31. La ventaja principal de los reactivos de _____________ es que pueden medir la


habilidad personal para organizar, relacionar y comunicar, conductas que no son
fáciles de evaluar con otro tipo de reactivos.
a. Ensayo
b. Emparejamiento
c. Opción múltiple
32. El dar respuesta a las LD ( learning deshabilitéis) no implica que, el personal que
atiende a estos estudiantes, se prepare, tenga asistencia técnica, proyectos de
demostración de modelos, diseminación de la información, cambios de actitudes,
etc.
a. Verdadero
b. Falso

33. De los tres tipos de aprendizaje significativo, enlace cada uno con su respectiva
descripción: (chequear respuesta)

Aprendizaje representacional Consiste en el aprendizaje de vocabulario


1. Aprendizaje conceptual a. Implica la generalización y
comprobación de hipótesis a partir
de ejemplo concretos
2. Aprendizaje proposicional b. Tiene lugar a partir del momento
en que el alumno relaciona el
nuevo concepto con los ya
existentes.

34. Una de las pautas para confeccionar un plan de acción es ofrecerle al empleado
otra posición acorde a la calificación obtenida en su evaluación del desempeño
a. Verdadero
b. Falso

35. Binet y Simón construyeron una prueba de inteligencia practica en la que se


introdujo el concepto de:
a. Habilidades mentales
b. Edad mental
c. Mediciones de interés

36. Dos reactivos están interrelacionados cuando es necesario conocer la respuesta


a uno de ellos para llegar a la respuesta correcta del otro
a. Verdadero
b. Falso

37. La motivación del poder es un impulso para influir en la gente; por lo tanto, la
gente motivado es excelente administradora si sus impulsos la inclinan a obtener
poder institucional y no poder personal
a. Verdadero
b. Falso

38. La capacidad de ser seguidor es uno de los primeros requisitos para un buen
liderazgo, es así que uno de las conductas positivas que debe tener un seguidor
es:
a. No tener sentido critico
b. No participar activamente cuando se presenta la oportunidad
c. Ser leal y apoyar, jugar en equipo

39. Los reactivos de ensayo son adecuados para evaluar el conocimiento de la


terminología
a. Verdadero
b. Falso
40. El consentimiento informado implica que una persona acepta se entrega
información privada porque sabe en qué consiste esta y con quien será
compartida
a. Verdadero
b. Falso

41. Los reactivos que requieren que los examinados completen o llenen uno o más
espacios en blanco de una afirmación incompleta con las palabras o frases
correcta, son los reactivos de:
a. Respuesta corta
b. Aparejamiento
c. Verdadero/falso

42. Según el modelo de expectativas de Vroom, los tres factores que explican la
motivación son
a. Valencia, expectativa y perseverancia
b. Autonomía, instrumentalidad y expectativa
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

43. Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que contiene los pasos
que corresponden al emisor.
a. Desarrollar la idea, codificar, transmitir
b. Recibir, aceptar y usar
c. Desarrollar la idea, recibir y usar

44. Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje supone:


a. Favorecer el aprendizaje a través de una forma de pensar
b. Esté precedido de una base práctica que permita al estudiante trabajar
c. Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo

45. La jerga es un principio que afecta nuestra comunicación y tiene que ver con como
a. nos comportamos
b. hablamos
c. nos sentimos

46. Según la jerarquía de las necesidades de Maslow: el alimento, agua, aire y sueño
corresponden a las necesidades:
a. De pertenencia
b. Fisiológicas
c. De seguridad

47. Elija la opción correcta, Bruner Funda el centro de estudios cognitivos en el año:
a. 1960
b. 1866
c. 1966

48. Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las condiciones de trabajo
y el sueldo son ejemplos de
a. Factores de mantenimiento
b. Factores motivacionales
c. Necesidades de existencia
d. Necesidades de estima
49. Las teorías cognitivas actuales han realizado importantes aportaciones que han
permitido diseñar diversos modelos constructivos del aprendizaje, en donde el
aprendizaje se entiende como: Elija la opción correcta:
a. El aprendizaje esta apenas ajustado a la situación en la que se lleva acabo
b. El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos
c. El aprendizaje no depende del conocimiento anterior adquirido.

50. La mayor preocupación de una evaluación siempre ha sido la subjetividad que


puede existir en la evaluación, pero se ha podido disminuir y en muchos casos
eliminar gracias a la evaluación:
a. Por competencias.
b. Por desempeño.
c. Del puesto.

51. La evaluación 360°, es una herramienta para el desarrollo de los recursos


humanos y ejercerla, implica un compromiso importante tanto de la empresa
como del personal; por ello, la puesta en práctica implica:
a. Compromiso y liderazgo.
b. Trabajo y esfuerzo.
c. Confianza y confidencialidad.

52. Frente a la elaboración de una propuesta de intervención , se debe cuidar que:


a. Estas no resulten poco atractivas para el menor
b. Estas no resulten discriminatorias desde lo racial y cultural
c. Estas no generen altos costos

53. Thompson (1994) sostiene que la propiedad de las puntuaciones obtenidas


cuando se administra la prueba a un grupo particular de personas en una ocasión
particular y bajo condiciones específicas, se denomina:
a. Estabilidad
b. Confiabilidad
c. Validez

54. La ley del efecto dentro de las organizaciones dice que:


a. Las personas actúan de manera correcta a la espera de compensaciones
b. Una persona repite la conducta debido a las consecuencias favorables
c. Toda actividad o acción dentro de la organización tiene consecuencias

55. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está el farfulleo (taquilalia y falta de
inteligibilidad), mismo que es un problema que se caracteriza por:
a. La alteración de la voz y afonía
b. La resonancia (voz nasal)
c. La rapidez con la que se habla y por no saber mantener el ritmo del habla

56. La evaluación 360°, es un sistema sofisticado que permite a un empleado ser


evaluado por: (dos opciones)
a. Jefes, pares y subordinados.
b. Proveedores, compradores y la empresa
c. El jefe del jefe, el jefe anterior, y dos pares.
57. Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo:
Juan obtuvo bajas calificaciones en el colegio. Su padre lo enfrenta y Juan
responde de manera irracional e ilógica indicando que las bajas calificaciones no
son su culpa y que el motivo de ello es que sus padres no le proporcionan los
recursos suficientes para que pueda estudiar.
a. Razonamiento defensivo
b. Disonancia cognitiva
c. Respuesta 2

58. Complete con el enunciado correcto: desde el desarrollo cognitivo mediante la


ayuda de la enseñanza se puede proporcionar
a. El desarrollo de objetivos, esquemas y procesos cognitivos.
b. El desarrollo de objetivos cada vez más potentes
c. El logro de objetivos de la instrucción cotidiana en la escuela.

59. Se supone que la calificación observada de una persona en una prueba está
compuesta por una puntuación "real" más algún error no sistemático de medición,
este es el sustento teórico de la Teoría:
a. Clásica de los Tests (TCT)
b. De la Generalización
c. De Cattell -Horn- Carroll (CHC)

60. Un mecánico de avión que aprendió que si usaba aparatos especiales en las
orejas, evita la incomodad del ruido de los motores del jet es un ejemplo de
a. Refuerzo negativo
b. Refuerzo positivo
c. Moldeo

61. La influencia de la Psicología cognitiva en la psicología de la educación ha sido


concebida por Mayer (1992) como tres metáforas del aprendizaje, elija La opción
correcta que corresponda a una metáfora
a. Aprendizaje como adquisición de preguntas
b. Aprendizaje como construcción de respuestas
c. el aprendizaje como construcción de conocimientos.

62. La batería creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell -Horn- Carroll


(CHC) que admite la existencia del factor g pero también de aptitudes y
habilidades relativamente independientes es:
a. Woodcock – Johnson – III (WJ – III)
b. EPQ – R
c. la figura Compleja del Rey

63. Seleccione la opción que corresponde a una característica de la comunicación


ascendente:
a. Puede ser afectada por la distorsión
b. Es el flujo de información de niveles superiores a niveles inferiores
c. Tiene como requisito desarrollar la confianza

64. El desarrollo de Recursos Humanos comprende varios conceptos y componentes,


por ejemplo, el autodesarrollo que implica, que la persona se administra: (dos
opciones)
a. Con o sin ayuda.
b. Solo con ayuda.
c. Por sí solo.

65. La memoria de trabajo como espacio donde se realizan todas las operaciones
constituye un constructo de mucha importancia en educación, identifique una
característica
a. espacio donde se realizan las operaciones que constituyen el pensamiento espacio
donde se construyen los aprendizajes
b. espacios educativo donde se originan las tareas escolares
c. espacio donde se construyen los aprendizajes

66. Cuando un empleado aprende al observar las acciones de los demás,


comprendiendo las consecuencias que otros experimentan y por ende modifica
su propia conducta con esa información, nos referimos a:
a. Aprendizaje social o vicario
b. Ley del efecto
c. Reforzamiento de la conducta

67. Existen varios factores que pueden afectar la validez de la prueba, la edad está
dentro del factor:
a. Validez creciente
b. Extensión de la prueba
c. Diferencias de grupo

68. La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes: elija una opción
que indique un logro
a. Ha generado constructos para representar estructuras y procesos mentales
b. Ha desatado fundamentos para una tecnología de la intervención cognitiva
c. Ha apartado metodología experimental innovadora en el estudio de los aprendizajes

69. Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas (ABP) se basa en:
a. Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas
b. Emplear una estrategia más dentro del procesos de enseñanza aprendizaje
c. brindar toda la información sobre los contenidos del tema

70. La prueba no verbal, cuyos ítems muestran un patrón de relaciones incompletos,


donde los examinados deben responder seleccionando la secuencia faltante que
completa la serie, se denomina:
a. Escala de inteligencia de Wechsler
b. Matrices Progresivas de Raven
c. Test breve de inteligencia de Kaufman
d. Escala de inteligencia de Stanford

71. Según Norman en qué fase los métodos de instrucción son el dialogo socrático,
preguntas, estrategias de descubrimiento , empleo de organizadores previos
a. fase inicial.
b. Fase avanzada
c. Fase Intermedia

72. El entrenamiento debe aplicarse cuando se:


a. cambia una herramienta.
b. incorporan nuevos evaluadores.
c. aproxima una evaluación.

73. ¿Qué se comprende por Discalculia?


a. Es un trastorno de aprendizaje producto de un trastorno cerebral que interfeiere en la
integración de los símbolos numéricos, y en el pensamiento operativo, entre otras
dificultades propias de las matemáticas.
b. Es un trastorno de aprendizaje en el que se pueden presentar manifestaciones en la
integración de los símbolos numéricos, dificultades relacionadas con el pensamiento
operativo, en la clasificación, seriación, en la realización de operaciones y en la
comprensión aritmética, entre otras dificultades propias de las matemáticas.
c. Es un trastorno de aprendizaje de las matemáticas, producto de las dificultades en la
adquisición de los prerrequisitos, que interfiere en la comprensión aritmética y de otros
procesos

74. El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:


a. Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una
evaluación progresiva de la respuesta del niño
b. Evaluar y articular programas de intervención específicos
c. Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de
enseñanza aprendizaje

75. El aprendizaje Significativo ocurre cuando, elija la opción correcta


a. cuando el significado a penas se relaciona con la estructura cognitiva del alumno
b. cuando el material que se presenta tiene significado para el alumno y se relaciona con
su estructura cognitiva.
c. cuando el material que se presenta puede presentarse de manera arbitraria y poco
sustancial.

76. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características


de la Disgrafia
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Alteración de la forma y consistencia de los labios
c. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.

77. Elija la respuesta correcta, a que autor corresponde el siguiente enunciado: El


modelo constructivista social considera la actividad del individuo en interacción
dinámica, dialéctica, con el ambiente.
a. Bruner
b. Ausubel
c. Vygotsky

78. Identifique la repuesta correcta, La metáfora del aprendizaje como adquisición de


respuesta hace referencia al aprendizaje:
a. aprendizaje asociativo.
b. aprendizaje conductual
c. aprendizaje asociativo conductual

79. Es un test de inspección rápida del estado cognitivo general de la persona, con
una duración de aproximadamente 5 minutos.
a. Test de Stroop
b. Mini-Mental State Examination
c. Test de clasificación de cartas de Wisconsin

80. Los trastornos de la voz se presentan en varias formas y cualidades, ¿cuáles son
estás?
a. Fisiológicos, psicológicos y ambientales
b. Ritmo, fluidez y tono
c. Intensidad, tono y timbre

81. De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando sienten que están
sobre compensados:
a. Compensan trabajando más allá de sus obligaciones
b. Se sienten satisfechos pues lo consideran justo
c. No les afecta en su estado de ánimo ni en su desempeño laboral

82. Si un líder prefiere centralizar el poder y la toma de decisiones en sí mismo,


además mantiene una estructura sobre lo que tienen que hacer sus empleados
sin darles la oportunidad de aportar o pensar por sí mismos, estamos hablando
de un estilo de liderazgo:
a. Positivo
b. Autocrático
c. De consideración

83. Complete según corresponda: La teoría de aprendizaje significativo se produce


cuando
a. Se vincula indirectamente los procesos de aprendizaje y la instrucción
b. El nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto.
c. Es igual a la teoría del esquema y participa de la explicación propia de la psicología
cognitiva.

84. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características


de la Disgrafia
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.
c. Alteración de la forma y consistencia de los labios

85. Dentro de los Trastornos de Lenguaje y comunicación, encontramos a las


Dislalias, marque la respuesta que corresponda a la definición de este tipo de
trastorno
a. Comprende retrasos y trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje
b. Comprende la dificultad para articular fonemas de tipo funcional, que es debido a
problemas de mal funcionamiento en los órganos articulatorios
c. Comprende el mutismo selectivo y lenguaje psicótico

86. El Síndrome del trastorno específico del lenguaje de tipo evolutivo, ¿qué subtipos
incluye?
a. incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso
del lenguaje hablado y anomalías articulatorias.
b. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso
del lenguaje hablado, anomalías articulatorias y tartamudez
c. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso
del lenguaje hablado, anomalías articulatorias y retraso muy grave en el desarrollo
articulatorio.
87. Jorge Perelló distingue entre trastornos del habla, el lenguaje y la voz; y dentro
de los trastornos del lenguaje establece cuatro tipos, ¿cuáles son estos?
a. Oligofrenia, Afasia, Disfasias y Psicofonías
b. Disartrias, Disfemias, Dislalias y Diglosias.
c. Endocrifonías, Disfonías, Patología general y Oligofrenia

88. Los límites de tiempo, del grado y nivel de lectura de los examinados y de la
extensión y dificultad de los reactivos permite establecer:
a. La extensión de la prueba
b. Las hojas de respuestas
c. El ordenamiento de los reactivos

89. Para Vigotsky la zona de desarrollo próximo (ZDP) es: elija la opción correcta:

a. distancia entre e nivel de desarrollo potencial ( capacidad de resolver


independientemente un problema) y el nivel de desarrollo ( resolución de un problema
bajo la guía de un adulto)
b. La distancia entre lo que el niño puede resolver por sí sólo y lo que podría realizar con
la ayuda de otra persona más capacitada.
c. Distancia entre lo que puede realizar con la ayuda de otras personas y lo que puede
realizar con la ayuda del maestro

90. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está la disfemia (tartamudez o
tartamudeo), mismo que es un problema de tipo:
a. De aprendizaje
b. Socio afectivo
c. Funcional

91. Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante tener un manual


de instrucción, el mismo que debe tener dos características importantes:
a. Simplicidad.
b. Comunicación.
c. Claridad.

92. En la Taxonomía de objetivos educativos, la síntesis permite:


a. entender el significado o propósito de algo
b. Combinar varios elementos o partes en un todo estructural.
c. descomponer algo para revelar su estructura y las interrelaciones que hay entre sus
partes.

93. Existen siete aspectos que no se logran en la Dislexia, marque cuales de los
siguientes corresponde a los referidos en el texto.
a. Desarrollo de habilidades fonológicas y decodificación y lectura oral
b. Fluidez en la lectura y escritura
c. Procesamiento lento de los estímulos no verbales y verbales.

94. La Dislexia según Boder (1981), incluye dentro de los tipos al denominado
Disfonético, el mismo que trata de:
a. Un severo déficit en la integración de los grafemas con sus sonidos, con discapacidad
para el desarrollo de habilidades fónicas pero sin déficit en la función visual gestáltica
b. Deficiencias en la percepción visual y memoria de letras, con una discapacidad para
desarrollar vocabulario visual
c. Una Dislexia de decodificación y comprensión

95. ¿Qué se comprende por Digrafías?


a. Al trastorno de la escritura que afecta al proceso de lector escritura no asociado a
problemas intelectuales
b. Al trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido, y la manifiestan niños
que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos
o sociales
c. Al trastorno de la escritura que manifiestan niños que no presentan problemas
intelectuales, pero sí sensoriales y afectivos

96. Responda verdadero o falso según corresponda el siguiente enunciado: a. Uno


de los aspectos más relevantes de la teoría de Bruner es el énfasis que pone en
cómo los seres humanos nos desarrollamos en los distintos contextos de nuestra
cultura
a. Falso
b. Verdadero

97. Los sistemas de participación de ganancias, grupos de trabajo cohesionados y la


satisfacción intrínseca del trabajo son ejemplos de:
a. Neutralizadores de liderazgo
b. Sustitutos de liderazgo
c. Potenciadores de liderazgo

98. A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Buner, elija la opción correcta.
a. A la necesidad de que el estudiante domine conocimientos generales, antes de
habilidades superiores
b. Estudiante domine habilidades ordinadas antes de pasar a los contenidos de
habilidades inferiores
c. Estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas que pasar a
contenido de dominio de habilidades superiores

99. Para Piaget, el lenguaje egocéntrico representa: Elija la opción correcta


a. Una fase en la evolución del lenguaje que desde el principio es social y comunicativo
b. Una incapacidad de comunicación, el niño se enfrenta al mundo, las tareas del niño
construir una representación de ese mundo
c. El medio para clasificar los pensamientos de uno mismo sobre el mundo.

100. El tipo de validez que se refiere al grado en que el instrumento mide un constructo
particular o concepto psicológico como la ansiedad, la motivación para el logro, la
extroversión-introversión o el neuroticismo, se denomina validez:
a. Creciente
b. De constructo
c. Predictiva

101. Complete, desde la teoría de Piaget, la función del educador es crear un


ambiente en el que el alumno:
a. Ejecuta lo que el profesor indique, y la forma de cómo hacerlo.
b. Se interese por explorar y estudiar lo que se adecue a sus intereses.
c. tenga la posibilidad de tomar decisiones sobre ciertas actividades

102. El instrumento psicológico que contiene diez láminas (manchas de tinta simétrica)
y las características de las respuestas son interpretadas por medio de parámetros
preestablecidos o responder preferentemente al color o la forma, se denomina:
a. Inventario de Strong -Campbell
b. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
c. psicodiagnóstico de Rorschach
d. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ)

103. Se define como el promedio de las puntuaciones que obtendría si presentara la


prueba un número infinito de veces, esto corresponde al concepto de:
a. Errores sistemáticos
b. Puntuación observada
c. Puntuación real

104. A diferencia de la inestabilidad, la falta de confiabilidad es resultado de:


a. la extensión de la prueba
b. errores de medición
c. la varianza del error.

105. Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo:


Martha siente un conflicto interno porque sus compañeros de trabajo cuestionan
sus creencias políticas.
a. Disonancia cognitiva
b. Razonamiento defensivo
c. Barreras personales

106. Al método de confiablidad de formas paralelas también se lo denomina coeficiente


de
a. equivalencia
b. estabilidad
c. Contenido
107. La disonancia cognitiva produce
a. Inconformidad
b. Ira
c. Molestia
d. Ansiedad

108. El modelo de liderazgo que afirma que el papel del líder es utilizar la estructura,
apoyo y recompensas para crear un ambiente de trabajo que ayude a los
empleados a alcanzar las metas de la organización es:
a. Modelo de contingencia e fiedler
b. Modelo de toma de decisiones de Vroom
c. Modelo de ruta meta de liderazgo

109. El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona evaluada:


a. Recibe los resultado de la evaluación
b. Analiza y da lectura de los resultados
c. Acepta los resultados de la evaluación

110. Dentro de la conducta de liderazgo, existen diversos tipos de habilidades. Por


ejemplo, el conocimiento y destreza que tienen sobre el proceso los contadores
corresponde a la habilidad:
a. Técnica
b. Humana
c. Conceptual

111. Seleccione a qué enfoque conductual de liderazgo corresponde el siguiente


ejemplo: La empresa XYZ, está experimentando una baja sustancial en la cantidad
de ventas de sus productos, con la finalidad de buscar posibles soluciones, el
Gerente General ha convocado a varios de sus empleados a una reunión con la
finalidad de solicitar sus puntos de vista antes de tomar las decisiones de mejora.
a. Positivo
b. Negativo
c. Consultivo

112. Lerner, establece unas deficiencias que deben ser reconocidas, para trabajar con
estudiantes que presentan Discalculia, marque la respuesta correcta de las
deficiencias que establece el autor.
a. Mal manejo de las relaciones espaciales, y deficiencias en habilidades visomotrices y
viso perceptuales
b. Dificultad para tomar el lápiz y dificultad para escribir números
c. Dificultad para leer en voz alta y rimar.
113. Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas relacionados a la
Digrafías, uno de ellos son los denominados signos secundarios globales, ¿qué
comprenden estos?
a. Comprenden gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado
entre letras o muy apiñadas,.
b. Comprenden la postura inadecuada del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), y mala
presión del mismo.
c. Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo,
etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

114. El reactivo de reordenamiento es un tipo de reactivo


a. Verdadero/falso
b. Respuesta corta
c. Aparejamiento

115. El CIE 10 en el apartado en los Trastornos Específicos del desarrollo del habla y
del lenguaje contempla:
a. Trastorno Específico de la pronunciación, de la expresión, de la comprensión, trastorno
no especificado y Afasia adquirida con epilepsia
b. Trastorno del Lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje, trastorno fonológico,
tartamudeo y trastorno no especificado.
c. Dislexias y Dislalias

116. Uno de los instrumentos mas reconocido para evaluar rasgos psicopatológicos
de la personalidad es:
a. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
b. Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ)
c. Cuestionario Factorial de Personalidad (16PF)
d. Inventario de personalidad Neo ( NEO – PI)

117. Las Dificultades específicas de aprendizaje, no afectan a la capacidad global para


aprender, sino solo a determinados aspectos del:
a. Del aprendizaje de las matemáticas
b. Del cuidado personal y autonomía
c. Del desarrollo psicomotriz
d. Del aprendizaje

118. Las dificultades en la comunicación como: la filtración, el silencio organizacional


y la necesidad de respuesta se generan en la comunicación:
a. Descendente
b. Ascendente
c. Ascendente

119. Al método de confiabilidad de formas paralelas también se lo denomina


coeficiente de
a. Equivalencia
b. Estabilidad
c. Contenido

120. Bermesolo, hace referencia a estudios que han hecho en pacientes con lesiones
cerebrales, y divide a la Discalculia en 5 tipos, marque la respuesta correcta de
las características que de la Discalculia atencional-secuencial
a. Invierte la ubicación espacial, y da uso inadecuado de ceros en las operaciones
b. Confusión en los procedimientos de las diferentes operaciones
c. Confusión en sumas, restas: relacionadas con organización vertical y horizontal de las
cifras

121. Aquel trastorno que esta relacionado a las perturbaciones del ritmo del habla
como por ejemplo el tartamudo se conoce como:
a. Distimina
b. Ecolalia
c. Desntimias del habla

122. Uno de los beneficios de la evaluación del desempeño es mejorar


a. El rendimiento del empleado
b. La economía de la empresa
c. Las adversidades de la organización

123. Entre los procesos a seguir en la evaluación de 360° esta.


a. Definición de las competencias tanto cardinales como específicas de la organización
b. Definición de funciones genéricas y específicas de la organización
c. Definición de habilidades tanto cardinales como específicas de la organización

124. Introducir bloques a un agujero a armar rompecabezas es una prueba de:


a. Rendimiento
b. Velocidad
c. Ejecución

125. Raquel es psicóloga de una escuela y usa una prueba todos los años, dicha
evaluación presenta un nivel de dificultad estable año tras años, además sigue
normas estrictas para su aplicación: entonces, podemos decir que Raquel usa
prueba de tipo:
a. Estandarizada
b. No estandarizada
c. Cognoscitiva

126. Una vez analizados los formularios de evaluación del desempeño son devueltos
a la empresa para su archivo en el área de recursos humanos.
a. Verdadero
b. Falso

127. Relacione el proceso de comunicación con los respectivos conceptos.

PROCESO DE COMUNICACIÓN CONCEPTO


1. Use a. Se da cuando e receptor reconoce el
mensaje y responde el emisor
2. Rendimiento b. El paso 7 en el proceso de comunicación
desde el receptor puede desecharla,
efectuar la tarea como se le dijo
almacenar la información el futuro o hacer
alguna entre cosa
c. El emisor desea que el receptor
comprenda exactamente el mensaje que
le envio

a. 1 a , 2 c
b. 1 b, 2 a
c. 1 c, 2 b
128. Una de las pautas confeccionar un plan de acción es ofrecerle al empleado otra
posición acorde a la calificación obtendrá en su evaluación del desempleo
a. Verdadero
b. Falso

129. Juan es un profesor de matemáticas y para enseñar las tablas de multiplicar les
enseñado de canciones por tanto en el coro deben repetir una y una vez la tabla
en este caso del 5. A que tipo de aprendizaje pertenece el ejemplo planteado:
a. Por descubrimiento
b. Receptivo
c. Por descubrimiento

130. Todos los empleados deben conocer previamente los ítems en los cuales serán
evaluados.
a. Verdadero
b. Falso

131. El proceso de ______ es una trascripción de los estudios de progreso a través de


la ZDP el ámbito de la escuela
a. Aprendizaje
b. Andamiaje
c. Logro

132. Un alumno tiene o presenta una dificultad de aprendizaje si evidencia una


dificultad sustancialmente______________en relación a la mayoría de la misma
edad
a. Menor para aprender
b. Mayor para aprender
c. Diferente

133. El consentimiento informado implica que una persona acepta se entrega


información privada porque sabe en qué consiste esta y con quien será
compartida.
a. Verdadero
b. Falso

134. Empareje el ejemplo con el concepto correspondiente en relación la clasificación


de los trastornos del habla.

CONCEPTO CLASIFICACIÓN
1. Juanito cuando habla retardadamente a. Distmias del habla
repite varias veces la primera silaba de
las primeras palabras en una frase
2. María luego de cantar constantemente seb. Trastornos de la voz
que con una aguda ronquera

a. 1 a 2 b
b. 2 a 1 b
c. 1 b 2 a

135. La estandarización también incluye aplicar a una muestra ___________ de


personas
a. Grande
b. Pequeña
c. Mínimo
136. Dos reactivos están interrelaciones cuando es necesario conocer la respuesta a
uno de ellos para llegar a la respuesta correcta del otro
a. Verdadero
b. Falso

137. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la competencia


a. Verdadero
b. Falso

138. Los métodos de evaluación del desempeño que brindan a los empleados
información orientada a la acción son los que miden. ( Seleccione dos respuestas
correctas)
a. Características
b. Comportamientos
c. Competencias
d. Resultados

139. El inventario de depresión es una prueba


a. Clínica
b. Neuropsicológica
c. Actitudinal

140. Una influyente investigador de la universidad de Edimburgo menciono que el


estudiar las perturbaciones del habla en los infantes depende de:
a. Las dificultades que estén presentes en el lenguaje
b. Del conocimiento del desarrollo normal del habla
c. De las afasias

141. En la evaluación de 360° cuando mayor sea el número de evaluadores


a. Mayor será el grado de fiabilidad del sistema
b. Menor será el grado de fiabilidad del sistema
c. Igual será el grado de fiabilidad del sistema

142. Ser autor de su propia carrera significa saber que quiere para sí mismo en materia
de carrera laboral y a partir de ella actuar en esta dirección.
a. Verdadero
b. Falso

143. El mal liderazgo es consecuencia de:


a. Objetivos personales
b. Selección objetiva entre las opciones que tienen disponible
c. Demostrar autoridad en la creencia de ganarse la confianza de sus subordinados

144. Considerado como el trastorno que se manifiesta en dificultades para aprender a


leer, pase a una instrucción convencional, adecuado nivel intelectual y
oportunidades socioculturales, depende de problema cognitivos frecuentemente
constitucionales, es la definición de:
a. Disortografia
b. Dislexia
c. Disgrafia
145. Del siguiente ejemplo escoja a qué tipo de aprendizaje pertenece: ejemplo: los
estudiantes de la carrera de psicorrehabilitacion de modo de voluntariado brindan
apoyo a adolescentes con discapacidad motora?
a. Tutoría de iguales
b. Aprendizaje de servicio
c. Grupos cooperativos

146. Empareje cada método de evaluación del desempeño con su respectiva ventaja

1. Métodos de características: diseño fácil y rápido con menores costos


2. Métodos de comportamiento: los estándares de desempeño son fácilmente aceptados
por los jefes y subordinados
3. Métodos de resultados: evitan la subjetividad y fomentan los objetivos comparados

147. De acuerdo a los métodos sobre los estados del conocimiento, enlace el autor con
cada afirmación
1. Ausubel: crecimiento/reconstrucción
2. Piaget: acomodación/ asimilación
3. Norman: asimilación y reconciliación integradores

148. La habilidad técnica se refiere al ________________ y _______________ de una


persona en cualquier tipo de proceso y técnica
a. Conocimiento – habilidad
b. Destreza – habilidad
c. Conocimiento – destreza

149. Empareje los conceptos con las definiciones correspondientes en relación a la


clasificación de los trastornos del habla.

CONCEPTOS CLASIFICACION TRASTORNOS


1. 1. Anatomía en la producción de la voz
a. Disatmias del habla
comúnmente debido a afecciones en la
laringe
2. Son perturbaciones en el ritmo del b. Trastornos de la voz
habla

a. 1b 2 a
b. 1 a 2 b
c. 1 a 2 c

150. La facultad que permite trabajar bien con la gente y construir el trabajo en equipo
se refiere a:
a. Habilidad técnica
b. Habilidad humana
c. Habilidad conceptual

151. Muchos investigadores de los procesos del habla la han definido como:
a. Una habilidad evolutiva normal
b. Una habilidad común entre los seres vivos
c. Una habilidad humana por excelencia

152. Críticas de aprendizaje de base biológica, son de etiología extrínseca y afecta a


mayoría de alumnos en las escuelas
a. Verdadera
b. Falso

153. La comunicación denominada comunicación cruzada que atraviesa las líneas del
mando jerárquicas se denomina
a. comunicación descendente
b. comunicación ascendente
c. comunicación lateral

154. Los métodos para evaluar el desempeño constituyen uno de los medios más útiles
para: ( seleccione 2 respuestas correctas)
a. aumentar la productividad
b. facilitar el avance a las metas estratégicas
c. maximizar ganancias anuales
d. atraer personal capacitado

155. En determinado momento de la atención a las dificultades de aprendizaje ( niños


con dificultades de atención, problemas de lectura, problema de rendimiento,
retraso pedagógico, etc. ) los docentes intentaban enviar a:
a. grupos diferenciales
b. grupos de inclusión
c. la última fila del aula

156. La diferencia entre una prueba de velocidad y una prueba de potencia consiste
principalmente en que:
a. Las dos pruebas tienen un proceso de administración diferente
b. Estas dos pruebas miden el comportamiento actual y su comportamiento futuro
c. El tiempo varia, una posee limitado tiempo y otra un tiempo amplio

157. Vroom, explica que la motivación es producto de tres factores:


a. Valencia, experiencia e instrumentalidad
b. Valencia, expectativa y eficiencia
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

158. En el ámbito de participación. Relacione las siguientes ideas con sus


descripciones.

IDEAS DESCRIPCION
1. Compromiso a. Una persona que participa compromete su
ego en lugar de hacer una sola tarea
2. Motivación para contribuir b. Una persona que participa compromete su
ego en lugar de hacer una sola tarea
3. Aceptación de la responsabilidad c. El gran valor de la participación es que
deja fluir la creatividad de los empleados

a. 1 a, 2c , 3b
b. 1b, 2c, 3 a
c. 1c, 2 a, 3b

159. La clasificación de las dislexias según Boder ( 1981 ), incluye los siguientes
subgrupos: disfonetico, disedetico y mixto
a. Verdadero
b. Falso
160. Seleccione dos características de los métodos de evaluación del desempeño
basados en resultados : ( seleccione dos respuestas correctas)
a. Son los más usados pero no los más objetivos
b. Mide hasta qué punto un colaborador posee ciertas características como iniciativa y
liderazgo
c. Se focaliza en las contribuciones mensurables que los empleados realizan en la
organización
d. Evalúa los logros de los colaboradores

161. La única aportación a la educación de la teoría Piagetiana fue la siguiente: Papel


activo del sujeto en el aprendizaje, destacando la importancia de la exploración y
el descubrimiento
a. Verdadero
b. Falso

162. Empareje cada método de evaluación con la característica que lo identifica

Método de incidente critico Suceso poco usual que demora mejor o


peor desempeño empleado en alguna
parte del trabajo
Escala fundamentada Requiere mucho tiempo y esfuerzo para
su desarrollo ya que debe hacerse una
por cada puesto
Escala de observación de Mide la frecuencia en que se observa
comportamiento cada uno de los comportamientos
requeridos

163. Relacione los impulsos motivadores con su descripción

Impulso motivador Descripción


1. Logro a. Impulso para influir en personas y
situación
2. Afiliación b. Impulso para alcanzar objetivos y seguir
adelante
3. Poder c. Impulso para relacionarse bien con otras
personas

a. 1c 2 a 3 b
b. 1 a 2 b 3 c
c. 1 b 2 c 3 a

164. La dislalia orgánica o disglosia y la dislalia audiogena son una subclasificacion


de la dislalia funcional.
a. Verdadero
b. Falso

165. Los niños aprenden los nombres de los vegetales en ingles utilizando los
vegetales de juguete, es un ejemplo de modo de representación icónico
a. Verdadero
b. Falso
166. Escoja la función de los mapas conceptuales que: permite poner de relieve los
conceptos previos y sus estructuras proposicionales
a. Motivación
b. Exploración
c. De guía

167. Cuando la comunicación es eficaz, tiende a alentar un mejor desempeño y


satisfacción en el trabajo.
a. Verdadero
b. Falso

168. Una ventaja de las pruebas orales es que permite evaluar cualidades personales
como apariencia, estilo y manera de hablar
a. Verdadero
b. Falso

169. La teoría que sostiene que relaciona de forma directa a los procesos de
aprendizaje y a la instrucción es la teoría cognitiva
a. Verdadero
b. Falso
PRACTICUM 1 BIMESTRE
1. Identifique a que problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo: Martha
siente un conflicto interno por sus compañeros políticas
a. Barreras personales
b. Disonancia cognitiva
c. Razonamiento del defensivo
2.Un mecánico de avión que aprendió que, si usaba aparatos especiales en las orejas, evita la
incomodidad del ruido de los motores del jet es un
a. Refuerzo positivo
b. Refuerzo negativo
c. Moldeo
3. Seleccione a qué enfoque conductual de liderazgo corresponde el siguiente ejemplo: La
empresa XYZ, está experimentando una baja sustancial en la cantidad de ventas de sus
productos, con la finalidad de buscar posibles soluciones, el Gerente General ha convocado a
varios de sus empleados a una reunión con la finalidad de solicitar sus puntos de vista antes
de tomar las decisiones de mejora
a. Negativo
b. Consultivo
c. Positivo
4. ¿Qué se comprende por Digrafías?
a. Al trastorno de la escritura que afecta al proceso de lector escritura no asociado a problemas
intelectuales
b. Al trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido, y la manifiestan niños que no
presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales
c. Al trastorno de la escritura que manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales,
pero sí sensoriales y afectivo
5. Se define como el promedio de las puntuaciones que obtendría si presentara la prueba
un número infinito de veces, esto corresponde al concepto de:
a. Errores sistemáticos
b. Puntuación observada
c. Puntuación real
6.Gallego y Gallardo (1995) explican que el niño con Dislalia funcional no usa adecuadamente
los órganos articulatorios a la hora de articular ninguna causa de tipo orgánico para lo cual
postulan algunos factores etiológicos los mismos que son:
a. Sismatisismos oral, rotacismo, pararrotacismo
b. Falta de control en la psicomotricidad fina, déficit en la discriminación auditiva, estimulación
lingüística deficitaria de tipo psicológico
c. Problemas de sustitución de Distorsión de omisión y de adicción o inserción.
7.Complete, desde la teoría de Piaget, la función del educador es crear un ambiente en
el que el alumno:
a. Ejecuta lo que el profesor indique, y la forma de cómo hacerlo.
b. Se interese por explorar y estudiar lo que se adecue a sus intereses.
c. tenga la posibilidad de tomar decisiones sobre ciertas actividades
8.Complete según corresponda: La teoría de aprendizaje significativo se produce cuando:
a. Se vincula indirectamente los procesos de aprendizaje y la instrucción
b. El nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto.
c. Es igual a la teoría del esquema y participa de la explicación propia de la psicología cognitiva
9. Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje supone:
a. Favorecer el aprendizaje a través de una forma de pensar
b. Esté precedido de una base práctica que permita al estudiante trabajar
c. Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo
10. Según Pérez y Tomimben 2008 los pasos del procedimiento estándar que se usa para
construir cualesquier tets involu
a. Elaboración de los materiales definitivos de prueba (manual, cuadernillo de ítems, hoja de
respuesta)
b. Revisión de los ítems por expertos
c. Delimitación del dominio por test, característica de la población a la cual va dirigido y estructura
forma del test
d. Redacción de ítems
e. análisis de las propiedades psicosometricas de los items
Identifique el orden de los pasos que es correcto para construir un test
A,B,C,D,E
B,C,D,E,A
D,C,A,B,E
C,D,B,E,A
11.La disonancia cognitiva produce
a. Inconformidad
b. Ira
c. Molestia
d. Ansiedad

12 De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando sienten que están sobre
compensados:
a. Compensan trabajando más allá de sus obligaciones
b. Se sienten satisfechos pues lo consideran justo
c. No les afecta en su estado de ánimo ni en su desempeño laboral
12 Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante tener un manual de
instrucción, el mismo que debe tener dos características importantes:
a. Simplicidad.
b. Comunicación.
c. Claridad.
13.El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:
a. Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una evaluación
progresiva de la respuesta del niño
b. Evaluar y articular programas de intervención específicos
c. Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de
enseñanza aprendizaje
14. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características de
la Digrafía
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Alteración de la forma y consistencia de los labios
c. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.

15. Jorge Perelló distingue entre trastornos del habla, el lenguaje y la voz; y dentro de los
trastornos del lenguaje establece cuatro tipos, ¿cuáles son estos?
a. Oligofrenia, Afasia, Disfasias y Psicofonías
b. Disartrias, Disfemias, Dislalias y Diglosias.
c. Endocrifonías, Disfonías, Patología general y Oligofrenia .
16. La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes: elija una opción que
indique un logro
a. Ha generado constructos para representar estructuras y procesos mentales
b. Ha desatado fundamentos para una tecnología de la intervención cognitiva
c. Ha apartado metodología experimental innovadora en el estudio de los aprendizajes
17. Según Norman en qué fase los métodos de instrucción son el dialogo socrático,
preguntas, estrategias de descubrimiento , empleo de organizadores previos
a. fase inicial.
b. Fase avanzada
c. Fase Intermedia
18. A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Buner, elija la opción correcta.
a. A la necesidad de que el estudiante domine conocimientos generales, antes de habilidades
superiores
b. Estudiante domine habilidades ordinadas antes de pasar a los contenidos de habilidades
inferiores
c. Estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas que pasar a
contenido de dominio de habilidades superiores
19. El director general del banco WJC ha visto la necesidad de implementar un sistema de
evaluación del desempeño en su identidad, para lo cual contrata consultora. La consultora
contratada envía a su representante quien explicara al gerente del banco en que consiste una
evaluación de desempeño principales problemas que pueden presentarse y como evitarlos.
Una vez explicado el procedimiento y que el gerente y que los departamentos de recursos humanos
tienen claro en que consiste el proceso han decidido trabajadores que pertenecen al área de servicio
al cliente (cajeros, balcón de servicios etc) serán evaluados por su jefe sus pares y sus clientes
pertenecen al área administrativa serán evaluados por sus jefes, pares, clientes y subordinados
¿Qué tipo de evaluación a decidido utilizar la empresa con los colaboradores que pertenecen al área
administrativa?
Evaluación de 90
180 feedback
Evaluación de 360
Evaluación 180
20. La evaluación 360°, es una herramienta para el desarrollo de los recursos humanos y
ejercerla, implica un compromiso importante tanto de la empresa como del personal; por ello,
la puesta en práctica implica:
a. Compromiso y liderazgo.
b. Trabajo y esfuerzo.
c. Confianza y confidencialidad
21. Vroom, explica que la motivación es producto de tres factores:
a. Valencia, experiencia e instrumentalidad
b. Valencia, expectativa y eficiencia
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

22. El instrumento psicológico que contiene diez láminas (manchas de tinta simétrica) y las
características de las respuestas son interpretadas por medio de parámetros preestablecidos
o responder preferentemente al color o la forma, se denomina:
a. Inventario de Strong -Campbell
b. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
c. Psicodiagnóstico de Rorschach
d. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ)
23.Se supone que la calificación observada de una persona en una prueba está compuesta

por una puntuación "real" más algún error no sistemático de medición, este es el
sustento teórico de la Teoría:
a. Clásica de los Tests (TCT)
b. De la Generalización
c. De Cattell -Horn- Carroll (CHC)
24.El reactivo de reordenamiento es un tipo de reactivo
a. Verdadero/falso
b. Respuesta corta
c. Aparejamiento
24 Identifique la repuesta correcta, La metáfora del aprendizaje como adquisición de
respuesta hace referencia al aprendizaje:
a. aprendizaje asociativo.
b. aprendizaje conductual
c. aprendizaje asociativo conductual
25. La memoria de trabajo como espacio donde se realizan todas las operaciones constituye
un constructo de mucha importancia en educación, identifique una característica
a. Espacio donde se realizan las operaciones que constituyen el pensamiento espacio donde se
construyen los aprendizajes
b. Espacios educativo donde se originan las tareas escolares
c. Espacio donde se construyen los aprendizajes
26.Elija la opción correcta, Bruner Funda el centro de estudios cognitivos en el año:
a. 1960
b. 1866
c. 1966
27.El director general del banco WJC ha visto la necesidad de implementar un sistema de
evaluación del desempeño en su identidad, para lo cual contrata consultora. La consultora
contratada envía a su representante quien explicara al gerente del banco en que consiste una
evaluación de desempeño principales problemas que pueden presentarse y como evitarlos.
Una vez explicado el procedimiento y que el gerente y que los departamentos de recursos humanos
tienen claro en que consiste el proceso han decidido trabajadores que pertenecen al área de servicio
al cliente (cajeros, balcón de servicios etc) serán evaluados por su jefe sus pares y sus clientes
pertenecen al área administrativa serán evaluados por sus jefes, pares, clientes y subordinados
Los siguientes enunciados indican para qué sirve la evaluación de desempeño y sus
beneficios, así como los problemas. Identifique el problema que puede surgir en la evaluación
del desempeño
Descubrir personas claves
Criterios subjetivos o poco realista
Detectar necesidades de capacitación
Tomar decisiones de retener o despedir
28. Seleccione la opción que corresponde a una característica de la comunicación
ascendente:
a. Puede ser afectada por la distorsión
b. Es el flujo de información de niveles superiores a niveles inferiores
c. Tiene como requisito desarrollar la confianza
29.Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que contiene los pasos que
corresponden al emisor.
a. Desarrollar la idea, codificar, transmitir
b. Recibir, aceptar y usar
c. Desarrollar la idea, recibir y usar
30. Si un líder prefiere centralizar el poder y la toma de decisiones en sí mismo, además
mantiene una estructura sobre lo que tienen que hacer sus empleados sin darles la
oportunidad de aportar o pensar por sí mismos, estamos hablando de un estilo de liderazgo:
a. Positivo
b. Autocrático
c. De consideración
31. Se considera como uno de los inventarios de interés más populares, hablamos de:
IAMI
Figura Compleja de Rey
Inventario de Strong-Campbell .
32. Los trastornos de la voz se presentan en varias formas y cualidades, ¿cuáles son estás?
a. Fisiológicos, psicológicos y ambientales
b. Ritmo, fluidez y tono
c. Intensidad, tono y timbre
32. Los límites de tiempo, del grado y nivel de lectura de los examinados y de la extensión
y dificultad de los reactivos permite establecer:
a. La extensión de la prueba
b. Las hojas de respuestas
c. El ordenamiento de los reactivos
33.Complete con el enunciado correcto: desde el desarrollo cognitivo mediante la ayuda de la
enseñanza se puede proporcionar
a. El desarrollo de objetivos, esquemas y procesos cognitivos.
b. El desarrollo de objetivos cada vez más potentes
c. El logro de objetivos de la instrucción cotidiana en la escuela.
34. Para Piaget, el lenguaje egocéntrico representa: Elija la opción correcta
a. Una fase en la evolución del lenguaje que desde el principio es social y comunicativo
b. Una incapacidad de comunicación, el niño se enfrenta al mundo, las tareas del niño
construir una representación de ese mundo
c. El medio para clasificar los pensamientos de uno mismo sobre el mundo.
35. Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas (ABP) se basa en:
a. Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas
b. Emplear una estrategia más dentro del procesos de enseñanza aprendizaje
c. brindar toda la información sobre los contenidos del tema
36. ¨Variedades y más EC¨ es una empresa que se dedica a la implementación y venta de por
mayor de productos de bajo costo para el hogar como utensilios etc. Inicio en la provincia del
Guayas en el año 2000 y actualmente es uno de los mayores proveedores en múltiples tiendas en
todo el Ecuador
Manuel Sánchez gerente general atribuye el crecimiento de la empresa a su estilo de liderazgo que
consiste en mantener altos niveles de estructuración de todos los empleados y a la centralización en
toma de decisiones lo que permite que la empresa responda y adapte de manera rápida y eficaz
además destaca su comunicación con todos los colaboradores en donde en cada uno de ellos se le
indica exactamente las actividades que debe realizar ejecutadas, es más en los procesos de
inducción se explica cada empleado un diagrama de procesos que debe memorizar para el
desarrollo de su compartir con su subordinados, a dos coloridos folletos informativos o
presentaciones en PowerPoint para hacer conocer las novedades y decisiones del manejo de la
empresa
Si bien es cierto la organización ha tenido bastante éxito la gerencia general pretende dar un paso
más allá y desea implementar un programa empleados a partir del modelo de equidad
Identifique el estilo de liderazgo que tiene el gerente general de la empresa
líder transaccional
líder participativo
líder autocrático
líder consultivo

¿Cuál de las posibles formas de comunicación es la que utiliza el gerente en la empresa?


Informal
Ascendente
Lateral
Descendente
37 Seleccione a qué enfoque conductual de liderazgo corresponde el siguiente ejemplo: José
Maldonado director de un concesionario de venta de que si cumplen la meta de ventas del
año se les otorga un bono económico
Positivo
Autocrático
Consultivo
38. El método de confiabilidad de formas paralelas también se le denomina coeficiente de
Equivalencia
Contenido
Estabilidad
39.Los sistemas de participación de ganancias de trabajo cohesionados y la satisfacción intrincica del
trabajo son ejemplo de:
Sustitutos de liderazgo
Neutralizadores del liderazgo
Potenciadores de liderazgo
40. Entre los factores del ritmo y fluidez esta la disfemia (tartamudez o tartamudeo) mismo que es un
problema
Socio afectivo
Funcional
De aprendizaje
41. Existen siete aspectos que se logran en la dislexia, marque cuales de los siguientes
corresponde a los referidos en el texto.
Desarrollo de habilidades fonológicas y decoficaciòn y lectura oral
Fluidez en la lectura y escritura
Procesamiento lento de los estímulos no verbales y verbales
42. Del tema Tipos de informe, escoja el tipo de informe al que pertenece la siguiente
definición: "Este tipo de informe no exige ningún esfuerzo de organización y síntesis de
resultados, por lo que su redacción es francamente sencilla":
a) Basado en la teoría.
b) Basado en el problema.
c) Basado en las técnicas.
d) Basado del sujeto
43. El CI 10 en el apartado en los trastornos específicos del desarrollo del habla y lenguaje
contempla
Trastorno especifico de la pronunciación, de la expresión de la comprensión, trastorno no
especificado y Afasia adquirida con epilepsia
Dislexias y Dislalias
Trastorno del lenguaje expresivo trastorno mixto del lenguaje, trastorno fonológico, tartamudeo y
trastorno no especificado
44. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está el farfulleo (taquilalia y falta de
inteligibilidad), mismo que es un problema que se caracteriza por:
a. La alteración de la voz y afonía
b. La resonancia (voz nasal)
c. La rapidez con la que se habla y por no saber mantener el ritmo del habla.
45. Es un test de inspección rápida del estado cognitivo general de la persona, con una
duración de aproximadamente 5 minutos.
a. Test de Stroop
b. Mini-Mental State Examination
c. Test de clasificación de cartas de Wisconsin
46. Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que contiene los pasos que
corresponden al emisor.
a. Desarrollar la idea, codificar, transmitir
b. Recibir, aceptar y usar
c. Desarrollar la idea, recibir y usar
47.Dentro de los Trastornos de Lenguaje y comunicación, encontramos a las Dislalias,
marque la respuesta que corresponda a la definición de este tipo de trastorno
a. Comprende retrasos y trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje
b. Comprende la dificultad para articular fonemas de tipo funcional, que es debido a problemas
de mal funcionamiento en los órganos articulatorios
c. Comprende el mutismo selectivo y lenguaje psicótico
48. El Síndrome del trastorno específico del lenguaje de tipo evolutivo, ¿qué subtipos
incluye?
a. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado y anomalías articulatorias.
b. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado, anomalías articulatorias y tartamudez
c. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado, anomalías articulatorias y retraso muy grave en el desarrollo articulatorio. .
49. La batería creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell -Horn- Carroll (CHC) que
admite la existencia del factor g pero también de aptitudes y habilidades relativamente
independientes es:
a. Woodcock – Johnson – III (WJ – III)
b. EPQ – R
c. la figura Compleja del Rey
loPRACTICUM 4
PRIMER BIMESTRE TABLET

1. De acuerdo a la teoría del cambio, a qué tipo de teoría implícita y de las materias
escolares, pertenece el siguiente ejemplo: ¿Qué pesa más, un kilo de plomo o un kilo
de paja?
a. Causalidad lineal simple
b. Relaciones cualitativas
c. Contracción en el cambio

2. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la competencia


a. Verdadero
b. Falso

3. Javier posee deficiencias visuales y se encuentra rindiendo una evaluación, al observar


esto el evaluador le pide que se cambie de puesto donde hay más iluminación y podrá
ver mejor, dicho evaluador está atendiendo a un deber de:
a. Alerta
b. Relación interpersonal
c. Flexibilidad

4. Dentro de los problemas potenciales de la comunicación bidireccional, donde el


esfuerzo por preservar el auto concepto de los ataques se denomina:
a. Polarización
b. Salvar la apariencia
c. Razonamiento defensivo

5. Los tres tipos de barreras de comunicación son:


a. Personas físicas y semánticas
b. Personales, psicológicas y semánticas
c. Psicológicas, físicas y gramaticales

6. La herramienta de evaluación de 360 grados consiste en un cuestionario que valora la


efectividad del evaluado en distintos aspectos en condiciones normales de trabajo:
a. Verdadero
b. Falso

7. El paso dentro del proceso de comunicación bidireccional, denominado desarrollo de


una idea, se caracteriza por ser la transmisión de la información por el método elegido,
como un memorándum, una llamada telefónica o una visita personal.
a. Verdadero
b. Falso

8. El elemento central en un mapa conceptual es la regularidad percibida en sucesos u


objetos designada por una etiqueta
a. Verdadero
b. Falso
9. Una de las claves para el éxito de la aplicación de la evaluación de 360° es el
procesamiento
a. Interno
b. Interno y externo
c. Externo

10. La diferencia entre una prueba cognoscitiva y una prueba afectiva consiste
principalmente en que:
a. Una evalúa conocimientos de algún tema u ocupación y otro evalúa comportamientos futuros
b. Las dos pruebas tienen un proceso de administración diferente, una es individual y la otra es
grupal
c. Una evalúa procesos y productos de actividad mental y otra evalua intereses actitudes y
valores

11. Las necesidades se clasifican en necesidades físicas y necesidades sociales y


psicológicas. Las primeras se las considera ambiguas porque representan necesidades
de la mente y espíritu y las segundas se las considera universales
a. Verdadero
b. Falso

12. Todos los empleados deben conocer previamente los ítems en los cuales serán
evaluados
a. Verdadero
b. Falso

13. Empareje los conceptos con las definiciones correspondientes en relación a la


clasificación de los trastornos del habla.

Conceptos Clasificación trastornos


1. Anomalía en la producción de la voz a. Disritmias del habla
comúnmente debido a afecciones en la
laringe
2. Son perturbaciones en el ritmo del hablab. Trastorno de la voz

a. 1b, 2a
b. 1a, 2b

14. Hablando de dificultades de aprendizaje, el termino especifico es para referirse al hecho


de que las alteraciones no afectan su capacidad global para aprender, si no a
determinados aspectos del aprendizaje.
a. Verdadero
b. Falso

15. Una vez analizados los formularios de evaluaciónes del desempeño son devueltos a la
empresa para su archivo en el área de recursos humanos
a. Verdadero
b. Falso

16. Uno de los defectos de los reactivos de opción múltiple es que enfatizan el
reconocimiento más que el recuerdo y la organización de la información.
a. Verdadero
b. Falso

17. El mal liderazgo es consecuencia de:


a. Objetivos personales
b. Selección objetiva entre las opciones que tienen disponibles
c. Demostrar autoridad en la creencia de ganarse la confianza de sus subordinados

18. La habilidad técnica se refiere al ____________ y __________________ de una persona


en cualquier tipo de proceso o técnica.
a. Conocimiento – Habilidad
b. Destreza – Habilidad
c. Conocimiento – Destreza

19. Según la taxonomía del Bloom el conocimiento significa entender el significado o


propósito de algo
a. Verdadero
b. Falso

20. Características como, determinación, deseo de dirigir, honestidad e integridad se


refieren a los rasgos primarios de liderazgo
a. Verdadero
b. Falso

21. Complete el espacio en blanco con la palabra que corresponda: Un ejemplo de


mediciones de _________ se da cuando los vendedores son evaluados según el
volumen de ventas.
a. Productividad
b. Objetivos
c. Comportamiento

22. Relacione los conceptos de los indicadores con las opciones que se encuentran en la
columna de la descripción.
Indicador Descripción
1. 1. Deseo de participación a. A. Es el reflejo de realización del contrato
psicológico y expectativas cumplidas en
el trabajo
2. 2. Compromiso b. B. Es el grado en que los empleados
crean lazos con la organización y realizan
actos de ciudadanía organizacional
3. 3. Satisfacción c. C. Es la entrada y salida de los
empleados lo que ocasiono, en algunos
casos, perdida de empleados valiosos
4. 4. Relación d. D. El grado de entusiasmo, iniciativa y
esfuerzo que muestran los empleados

a. 1b, 2c, 3a, 4d


b. 1d, 2b, 3a, 4c
c. 1a, 2c, 3b, 4d
23. De acuerdo a la discusión en grupo, los debates también se pueden emplear en
investigaciones como un método cualitativo para reconocer información o datos.
a. Verdaderos
b. Falsos

24. Una prueba de aprovechamiento está enfocada en el comportamiento pasado.


a. Verdadero
b. Falso

25. No todo lector deficiente con dificultades lectores tiene__________hay muchos


factores que inciden en estos problemas, algunos pueden ser _________ o _________
a. Dislexia, eventuales, disfunciones cerebrales
b. TEA, permanentes, disfunciones cerebrales
c. Discalculia, permanentes, disfunciones cerebrales

26. Se considera un concepto genérico en relación a los problemas asociados a la lectura,


admite niveles e incluye a los conflictos tanto internos como externos que hacen sea
una habilidad compleja interfiriendo en los procesos de aprendizaje, esta definición
esta relacionada a
a. Las dificultades para la lectura
b. Las dificultades de aprendizaje
c. Las dificultades del habla

27. Una prueba estandarizadas es aquella administrada a una muestra no representativa de


la población para la que se diseñó el instrumento
a. Verdadero
b. Falso

28. El proceso de ____ es una transcripción de los estudios de progreso a travez de la ZDP
al ámbito de la escuela
a. Aprendizaje
b. Andamiaje
c. Logro

29. Entre los modelos de intervención en problemas del lenguaje y la comunicación se


identifican el modelo fonético y el conductual
a. Verdadero
b. Falso

30. La evaluación 360° incluye la herramienta de autodesarrollo, el mismo que esta


caracterizado por: (Seleccione 2 respuestas correctas)
a. Un guía para eliminar determinadas competencias
b. Un análisis de la visión del inmediato superior y sus pares
c. Una guía para el desarrollo de varias competencias
d. La realización de ciertas acciones para mejorar su propio rendimiento

31. La ventaja principal de los reactivos de _____________ es que pueden medir la


habilidad personal para organizar, relacionar y comunicar, conductas que no son
fáciles de evaluar con otro tipo de reactivos.
a. Ensayo
b. Emparejamiento
c. Opción múltiple

32. El dar respuesta a las LD ( learning deshabilitéis) no implica que, el personal que
atiende a estos estudiantes, se prepare, tenga asistencia técnica, proyectos de
demostración de modelos, diseminación de la información, cambios de actitudes, etc.
a. Verdadero
b. Falso

33. De los tres tipos de aprendizaje significativo, enlace cada uno con su respectiva
descripción: (chequear respuesta)

Aprendizaje representacional Consiste en el aprendizaje de vocabulario


1. Aprendizaje conceptual a. Implica la generalización y
comprobación de hipótesis a partir
de ejemplo concretos
2. Aprendizaje proposicional b. Tiene lugar a partir del momento
en que el alumno relaciona el
nuevo concepto con los ya
existentes.

34. Una de las pautas para confeccionar un plan de acción es ofrecerle al empleado otra
posición acorde a la calificación obtenida en su evaluación del desempeño
a. Verdadero
b. Falso

35. Binet y Simón construyeron una prueba de inteligencia practica en la que se introdujo
el concepto de:
a. Habilidades mentales
b. Edad mental
c. Mediciones de interés

36. Dos reactivos están interrelacionados cuando es necesario conocer la respuesta a uno
de ellos para llegar a la respuesta correcta del otro
a. Verdadero
b. Falso

37. La motivación del poder es un impulso para influir en la gente; por lo tanto, la gente
motivado es excelente administradora si sus impulsos la inclinan a obtener poder
institucional y no poder personal
a. Verdadero
b. Falso

38. La capacidad de ser seguidor es uno de los primeros requisitos para un buen liderazgo,
es así que uno de las conductas positivas que debe tener un seguidor es:
a. No tener sentido critico
b. No participar activamente cuando se presenta la oportunidad
c. Ser leal y apoyar, jugar en equipo

39. Los reactivos de ensayo son adecuados para evaluar el conocimiento de la


terminología
a. Verdadero
b. Falso

40. El consentimiento informado implica que una persona acepta se entrega información
privada porque sabe en qué consiste esta y con quien será compartida
a. Verdadero
b. Falso

41. Los reactivos que requieren que los examinados completen o llenen uno o más
espacios en blanco de una afirmación incompleta con las palabras o frases correcta,
son los reactivos de:
a. Respuesta corta
b. Aparejamiento
c. Verdadero/falso

42. Según el modelo de expectativas de Vroom, los tres factores que explican la motivación
son
a. Valencia, expectativa y perseverancia
b. Autonomía, instrumentalidad y expectativa
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

43. Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que contiene los pasos que
corresponden al emisor.
a. Desarrollar la idea, codificar, transmitir
b. Recibir, aceptar y usar
c. Desarrollar la idea, recibir y usar

44. Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje supone:


a. Favorecer el aprendizaje a través de una forma de pensar
b. Esté precedido de una base práctica que permita al estudiante trabajar
c. Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo

45. La jerga es un principio que afecta nuestra comunicación y tiene que ver con como
a. nos comportamos
b. hablamos
c. nos sentimos

46. Según la jerarquía de las necesidades de Maslow: el alimento, agua, aire y sueño
corresponden a las necesidades:
a. De pertenencia
b. Fisiológicas
c. De seguridad

47. Elija la opción correcta, Bruner Funda el centro de estudios cognitivos en el año:
a. 1960
b. 1866
c. 1966

48. Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las condiciones de trabajo y el
sueldo son ejemplos de
a. Factores de mantenimiento
b. Factores motivacionales
c. Necesidades de existencia
d. Necesidades de estima

49. Las teorías cognitivas actuales han realizado importantes aportaciones que han
permitido diseñar diversos modelos constructivos del aprendizaje, en donde el
aprendizaje se entiende como: Elija la opción correcta:
a. El aprendizaje esta apenas ajustado a la situación en la que se lleva acabo
b. El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos
c. El aprendizaje no depende del conocimiento anterior adquirido.

50. La mayor preocupación de una evaluación siempre ha sido la subjetividad que puede
existir en la evaluación, pero se ha podido disminuir y en muchos casos eliminar
gracias a la evaluación:
a. Por competencias.
b. Por desempeño.
c. Del puesto.

51. La evaluación 360°, es una herramienta para el desarrollo de los recursos humanos y
ejercerla, implica un compromiso importante tanto de la empresa como del personal;
por ello, la puesta en práctica implica:
a. Compromiso y liderazgo.
b. Trabajo y esfuerzo.
c. Confianza y confidencialidad.

52. Frente a la elaboración de una propuesta de intervención , se debe cuidar que:


a. Estas no resulten poco atractivas para el menor
b. Estas no resulten discriminatorias desde lo racial y cultural
c. Estas no generen altos costos

53. Thompson (1994) sostiene que la propiedad de las puntuaciones obtenidas cuando se
administra la prueba a un grupo particular de personas en una ocasión particular y bajo
condiciones específicas, se denomina:
a. Estabilidad
b. Confiabilidad
c. Validez

54. La ley del efecto dentro de las organizaciones dice que:


a. Las personas actúan de manera correcta a la espera de compensaciones
b. Una persona repite la conducta debido a las consecuencias favorables
c. Toda actividad o acción dentro de la organización tiene consecuencias

55. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está el farfulleo (taquilalia y falta de
inteligibilidad), mismo que es un problema que se caracteriza por:
a. La alteración de la voz y afonía
b. La resonancia (voz nasal)
c. La rapidez con la que se habla y por no saber mantener el ritmo del habla

56. La evaluación 360°, es un sistema sofisticado que permite a un empleado ser evaluado
por: (dos opciones)
a. Jefes, pares y subordinados.
b. Proveedores, compradores y la empresa
c. El jefe del jefe, el jefe anterior, y dos pares.

57. Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo: Juan


obtuvo bajas calificaciones en el colegio. Su padre lo enfrenta y Juan responde de
manera irracional e ilógica indicando que las bajas calificaciones no son su culpa y que
el motivo de ello es que sus padres no le proporcionan los recursos suficientes para
que pueda estudiar.
a. Razonamiento defensivo
b. Disonancia cognitiva
c. Respuesta 2

58. Complete con el enunciado correcto: desde el desarrollo cognitivo mediante la ayuda
de la enseñanza se puede proporcionar
a. El desarrollo de objetivos, esquemas y procesos cognitivos.
b. El desarrollo de objetivos cada vez más potentes
c. El logro de objetivos de la instrucción cotidiana en la escuela.

59. Se supone que la calificación observada de una persona en una prueba está compuesta
por una puntuación "real" más algún error no sistemático de medición, este es el
sustento teórico de la Teoría:
a. Clásica de los Tests (TCT)
b. De la Generalización
c. De Cattell -Horn- Carroll (CHC)

60. Un mecánico de avión que aprendió que si usaba aparatos especiales en las orejas,
evita la incomodad del ruido de los motores del jet es un ejemplo de
a. Refuerzo negativo
b. Refuerzo positivo
c. Moldeo

61. La influencia de la Psicología cognitiva en la psicología de la educación ha sido


concebida por Mayer (1992) como tres metáforas del aprendizaje, elija La opción
correcta que corresponda a una metáfora
a. Aprendizaje como adquisición de preguntas
b. Aprendizaje como construcción de respuestas
c. el aprendizaje como construcción de conocimientos.

62. La batería creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell -Horn- Carroll (CHC)
que admite la existencia del factor g pero también de aptitudes y habilidades
relativamente independientes es:
a. Woodcock – Johnson – III (WJ – III)
b. EPQ – R
c. la figura Compleja del Rey

63. Seleccione la opción que corresponde a una característica de la comunicación


ascendente:
a. Puede ser afectada por la distorsión
b. Es el flujo de información de niveles superiores a niveles inferiores
c. Tiene como requisito desarrollar la confianza
64. El desarrollo de Recursos Humanos comprende varios conceptos y componentes, por
ejemplo, el autodesarrollo que implica, que la persona se administra: (dos opciones)
a. Con o sin ayuda.
b. Solo con ayuda.
c. Por sí solo.

65. La memoria de trabajo como espacio donde se realizan todas las operaciones
constituye un constructo de mucha importancia en educación, identifique una
característica
a. espacio donde se realizan las operaciones que constituyen el pensamiento espacio donde se
construyen los aprendizajes
b. espacios educativo donde se originan las tareas escolares
c. espacio donde se construyen los aprendizajes

66. Cuando un empleado aprende al observar las acciones de los demás, comprendiendo
las consecuencias que otros experimentan y por ende modifica su propia conducta con
esa información, nos referimos a:
a. Aprendizaje social o vicario
b. Ley del efecto
c. Reforzamiento de la conducta

67. Existen varios factores que pueden afectar la validez de la prueba, la edad está dentro
del factor:
a. Validez creciente
b. Extensión de la prueba
c. Diferencias de grupo

68. La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes: elija una opción que
indique un logro
a. Ha generado constructos para representar estructuras y procesos mentales
b. Ha desatado fundamentos para una tecnología de la intervención cognitiva
c. Ha apartado metodología experimental innovadora en el estudio de los aprendizajes

69. Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas (ABP) se basa en:
a. Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas
b. Emplear una estrategia más dentro del procesos de enseñanza aprendizaje
c. brindar toda la información sobre los contenidos del tema

70. La prueba no verbal, cuyos ítems muestran un patrón de relaciones incompletos, donde
los examinados deben responder seleccionando la secuencia faltante que completa la
serie, se denomina:
a. Escala de inteligencia de Wechsler
b. Matrices Progresivas de Raven
c. Test breve de inteligencia de Kaufman
d. Escala de inteligencia de Stanford

71. Según Norman en qué fase los métodos de instrucción son el dialogo socrático,
preguntas, estrategias de descubrimiento , empleo de organizadores previos
a. fase inicial.
b. Fase avanzada
c. Fase Intermedia
72. El entrenamiento debe aplicarse cuando se:
a. cambia una herramienta.
b. incorporan nuevos evaluadores.
c. aproxima una evaluación.

73. ¿Qué se comprende por Discalculia?


a. Es un trastorno de aprendizaje producto de un trastorno cerebral que interfeiere en la
integración de los símbolos numéricos, y en el pensamiento operativo, entre otras dificultades
propias de las matemáticas.
b. Es un trastorno de aprendizaje en el que se pueden presentar manifestaciones en la
integración de los símbolos numéricos, dificultades relacionadas con el pensamiento
operativo, en la clasificación, seriación, en la realización de operaciones y en la comprensión
aritmética, entre otras dificultades propias de las matemáticas.
c. Es un trastorno de aprendizaje de las matemáticas, producto de las dificultades en la
adquisición de los prerrequisitos, que interfiere en la comprensión aritmética y de otros
procesos

74. El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:


a. Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una evaluación
progresiva de la respuesta del niño
b. Evaluar y articular programas de intervención específicos
c. Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de
enseñanza aprendizaje

75. El aprendizaje Significativo ocurre cuando, elija la opción correcta


a. cuando el significado a penas se relaciona con la estructura cognitiva del alumno
b. cuando el material que se presenta tiene significado para el alumno y se relaciona con su
estructura cognitiva.
c. cuando el material que se presenta puede presentarse de manera arbitraria y poco sustancial.

76. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características de


la Disgrafia
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Alteración de la forma y consistencia de los labios
c. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.

77. Elija la respuesta correcta, a que autor corresponde el siguiente enunciado: El modelo
constructivista social considera la actividad del individuo en interacción dinámica,
dialéctica, con el ambiente.
a. Bruner
b. Ausubel
c. Vygotsky

78. Identifique la repuesta correcta, La metáfora del aprendizaje como adquisición de


respuesta hace referencia al aprendizaje:
a. aprendizaje asociativo.
b. aprendizaje conductual
c. aprendizaje asociativo conductual
79. Es un test de inspección rápida del estado cognitivo general de la persona, con una
duración de aproximadamente 5 minutos.
a. Test de Stroop
b. Mini-Mental State Examination
c. Test de clasificación de cartas de Wisconsin

80. Los trastornos de la voz se presentan en varias formas y cualidades, ¿cuáles son
estás?
a. Fisiológicos, psicológicos y ambientales
b. Ritmo, fluidez y tono
c. Intensidad, tono y timbre

81. De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando sienten que están sobre
compensados:
a. Compensan trabajando más allá de sus obligaciones
b. Se sienten satisfechos pues lo consideran justo
c. No les afecta en su estado de ánimo ni en su desempeño laboral

82. Si un líder prefiere centralizar el poder y la toma de decisiones en sí mismo, además


mantiene una estructura sobre lo que tienen que hacer sus empleados sin darles la
oportunidad de aportar o pensar por sí mismos, estamos hablando de un estilo de
liderazgo:
a. Positivo
b. Autocrático
c. De consideración

83. Complete según corresponda: La teoría de aprendizaje significativo se produce cuando


a. Se vincula indirectamente los procesos de aprendizaje y la instrucción
b. El nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto.
c. Es igual a la teoría del esquema y participa de la explicación propia de la psicología cognitiva.

84. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características de


la Disgrafia
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.
c. Alteración de la forma y consistencia de los labios

85. Dentro de los Trastornos de Lenguaje y comunicación, encontramos a las Dislalias,


marque la respuesta que corresponda a la definición de este tipo de trastorno
a. Comprende retrasos y trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje
b. Comprende la dificultad para articular fonemas de tipo funcional, que es debido a problemas
de mal funcionamiento en los órganos articulatorios
c. Comprende el mutismo selectivo y lenguaje psicótico

86. El Síndrome del trastorno específico del lenguaje de tipo evolutivo, ¿qué subtipos
incluye?
a. incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado y anomalías articulatorias.
b. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado, anomalías articulatorias y tartamudez
c. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado, anomalías articulatorias y retraso muy grave en el desarrollo articulatorio.

87. Jorge Perelló distingue entre trastornos del habla, el lenguaje y la voz; y dentro de los
trastornos del lenguaje establece cuatro tipos, ¿cuáles son estos?
a. Oligofrenia, Afasia, Disfasias y Psicofonías
b. Disartrias, Disfemias, Dislalias y Diglosias.
c. Endocrifonías, Disfonías, Patología general y Oligofrenia

88. Los límites de tiempo, del grado y nivel de lectura de los examinados y de la extensión
y dificultad de los reactivos permite establecer:
a. La extensión de la prueba
b. Las hojas de respuestas
c. El ordenamiento de los reactivos

89. Para Vigotsky la zona de desarrollo próximo (ZDP) es: elija la opción correcta:

a. distancia entre e nivel de desarrollo potencial ( capacidad de resolver independientemente un


problema) y el nivel de desarrollo ( resolución de un problema bajo la guía de un adulto)
b. La distancia entre lo que el niño puede resolver por sí sólo y lo que podría realizar con la
ayuda de otra persona más capacitada.
c. Distancia entre lo que puede realizar con la ayuda de otras personas y lo que puede realizar
con la ayuda del maestro

90. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está la disfemia (tartamudez o tartamudeo),
mismo que es un problema de tipo:
a. De aprendizaje
b. Socio afectivo
c. Funcional

91. Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante tener un manual de


instrucción, el mismo que debe tener dos características importantes:
a. Simplicidad.
b. Comunicación.
c. Claridad.

92. En la Taxonomía de objetivos educativos, la síntesis permite:


a. entender el significado o propósito de algo
b. Combinar varios elementos o partes en un todo estructural.
c. descomponer algo para revelar su estructura y las interrelaciones que hay entre sus partes.

93. Existen siete aspectos que no se logran en la Dislexia, marque cuales de los siguientes
corresponde a los referidos en el texto.
a. Desarrollo de habilidades fonológicas y decodificación y lectura oral
b. Fluidez en la lectura y escritura
c. Procesamiento lento de los estímulos no verbales y verbales.

94. La Dislexia según Boder (1981), incluye dentro de los tipos al denominado Disfonético,
el mismo que trata de:
a. Un severo déficit en la integración de los grafemas con sus sonidos, con discapacidad para el
desarrollo de habilidades fónicas pero sin déficit en la función visual gestáltica
b. Deficiencias en la percepción visual y memoria de letras, con una discapacidad para
desarrollar vocabulario visual
c. Una Dislexia de decodificación y comprensión

95. ¿Qué se comprende por Digrafías?


a. Al trastorno de la escritura que afecta al proceso de lector escritura no asociado a problemas
intelectuales
b. Al trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido, y la manifiestan niños que no
presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales
c. Al trastorno de la escritura que manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales,
pero sí sensoriales y afectivos

96. Responda verdadero o falso según corresponda el siguiente enunciado: a. Uno de los
aspectos más relevantes de la teoría de Bruner es el énfasis que pone en cómo los
seres humanos nos desarrollamos en los distintos contextos de nuestra cultura
a. Falso
b. Verdadero

97. Los sistemas de participación de ganancias, grupos de trabajo cohesionados y la


satisfacción intrínseca del trabajo son ejemplos de:
a. Neutralizadores de liderazgo
b. Sustitutos de liderazgo
c. Potenciadores de liderazgo

98. A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Buner, elija la opción correcta.
a. A la necesidad de que el estudiante domine conocimientos generales, antes de habilidades
superiores
b. Estudiante domine habilidades ordinadas antes de pasar a los contenidos de habilidades
inferiores
c. Estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas que pasar a
contenido de dominio de habilidades superiores

99. Para Piaget, el lenguaje egocéntrico representa: Elija la opción correcta


a. Una fase en la evolución del lenguaje que desde el principio es social y comunicativo
b. Una incapacidad de comunicación, el niño se enfrenta al mundo, las tareas del niño
construir una representación de ese mundo
c. El medio para clasificar los pensamientos de uno mismo sobre el mundo.

100. El tipo de validez que se refiere al grado en que el instrumento mide un constructo
particular o concepto psicológico como la ansiedad, la motivación para el logro, la
extroversión-introversión o el neuroticismo, se denomina validez:
a. Creciente
b. De constructo
c. Predictiva

101. Complete, desde la teoría de Piaget, la función del educador es crear un ambiente en
el que el alumno:
a. Ejecuta lo que el profesor indique, y la forma de cómo hacerlo.
b. Se interese por explorar y estudiar lo que se adecue a sus intereses.
c. tenga la posibilidad de tomar decisiones sobre ciertas actividades

102. El instrumento psicológico que contiene diez láminas (manchas de tinta simétrica) y las
características de las respuestas son interpretadas por medio de parámetros
preestablecidos o responder preferentemente al color o la forma, se denomina:
a. Inventario de Strong -Campbell
b. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
c. psicodiagnóstico de Rorschach
d. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ)

103. Se define como el promedio de las puntuaciones que obtendría si presentara la prueba
un número infinito de veces, esto corresponde al concepto de:
a. Errores sistemáticos
b. Puntuación observada
c. Puntuación real

104. A diferencia de la inestabilidad, la falta de confiabilidad es resultado de:


a. la extensión de la prueba
b. errores de medición
c. la varianza del error.

105. Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo:


Martha siente un conflicto interno porque sus compañeros de trabajo cuestionan sus
creencias políticas.
a. Disonancia cognitiva
b. Razonamiento defensivo
c. Barreras personales

106. Al método de confiablidad de formas paralelas también se lo denomina coeficiente de


a. equivalencia
b. estabilidad
c. Contenido
107. La disonancia cognitiva produce
a. Inconformidad
b. Ira
c. Molestia
d. Ansiedad

108. El modelo de liderazgo que afirma que el papel del líder es utilizar la estructura, apoyo
y recompensas para crear un ambiente de trabajo que ayude a los empleados a alcanzar
las metas de la organización es:
a. Modelo de contingencia e fiedler
b. Modelo de toma de decisiones de Vroom
c. Modelo de ruta meta de liderazgo

109. El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona evaluada:


a. Recibe los resultado de la evaluación
b. Analiza y da lectura de los resultados
c. Acepta los resultados de la evaluación

110. Dentro de la conducta de liderazgo, existen diversos tipos de habilidades. Por ejemplo,
el conocimiento y destreza que tienen sobre el proceso los contadores corresponde a
la habilidad:
a. Técnica
b. Humana
c. Conceptual

111. Seleccione a qué enfoque conductual de liderazgo corresponde el siguiente ejemplo:


La empresa XYZ, está experimentando una baja sustancial en la cantidad de ventas de
sus productos, con la finalidad de buscar posibles soluciones, el Gerente General ha
convocado a varios de sus empleados a una reunión con la finalidad de solicitar sus
puntos de vista antes de tomar las decisiones de mejora.
a. Positivo
b. Negativo
c. Consultivo

112. Lerner, establece unas deficiencias que deben ser reconocidas, para trabajar con
estudiantes que presentan Discalculia, marque la respuesta correcta de las deficiencias
que establece el autor.
a. Mal manejo de las relaciones espaciales, y deficiencias en habilidades visomotrices y viso
perceptuales
b. Dificultad para tomar el lápiz y dificultad para escribir números
c. Dificultad para leer en voz alta y rimar.

113. Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas relacionados a la Digrafías,
uno de ellos son los denominados signos secundarios globales, ¿qué comprenden
estos?
a. Comprenden gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre
letras o muy apiñadas,.
b. Comprenden la postura inadecuada del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), y mala presión del
mismo.
c. Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.),
mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

114. El reactivo de reordenamiento es un tipo de reactivo


a. Verdadero/falso
b. Respuesta corta
c. Aparejamiento

115. El CIE 10 en el apartado en los Trastornos Específicos del desarrollo del habla y del
lenguaje contempla:
a. Trastorno Específico de la pronunciación, de la expresión, de la comprensión, trastorno no
especificado y Afasia adquirida con epilepsia
b. Trastorno del Lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje, trastorno fonológico,
tartamudeo y trastorno no especificado.
c. Dislexias y Dislalias

116. Uno de los instrumentos mas reconocido para evaluar rasgos psicopatológicos de la
personalidad es:
a. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
b. Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ)
c. Cuestionario Factorial de Personalidad (16PF)
d. Inventario de personalidad Neo ( NEO – PI)

117. Las Dificultades específicas de aprendizaje, no afectan a la capacidad global para


aprender, sino solo a determinados aspectos del:
a. Del aprendizaje de las matemáticas
b. Del cuidado personal y autonomía
c. Del desarrollo psicomotriz
d. Del aprendizaje

118. Las dificultades en la comunicación como: la filtración, el silencio organizacional y la


necesidad de respuesta se generan en la comunicación:
a. Descendente
b. Ascendente
c. Ascendente

119. Al método de confiabilidad de formas paralelas también se lo denomina coeficiente de


a. Equivalencia
b. Estabilidad
c. Contenido
120. Bermesolo, hace referencia a estudios que han hecho en pacientes con lesiones
cerebrales, y divide a la Discalculia en 5 tipos, marque la respuesta correcta de las
características que de la Discalculia atencional-secuencial
a. Invierte la ubicación espacial, y da uso inadecuado de ceros en las operaciones
b. Confusión en los procedimientos de las diferentes operaciones
c. Confusión en sumas, restas: relacionadas con organización vertical y horizontal de las cifras

121. Aquel trastorno que esta relacionado a las perturbaciones del ritmo del habla como
por ejemplo el tartamudo se conoce como:
a. Distimina
b. Ecolalia
c. Desntimias del habla

122. Uno de los beneficios de la evaluación del desempeño es mejorar


a. El rendimiento del empleado
b. La economía de la empresa
c. Las adversidades de la organización

123. Entre los procesos a seguir en la evaluación de 360° esta.


a. Definición de las competencias tanto cardinales como específicas de la organización
b. Definición de funciones genéricas y específicas de la organización
c. Definición de habilidades tanto cardinales como específicas de la organización

124. Introducir bloques a un agujero a armar rompecabezas es una prueba de:


a. Rendimiento
b. Velocidad
c. Ejecución

125. Raquel es psicóloga de una escuela y usa una prueba todos los años, dicha evaluación
presenta un nivel de dificultad estable año tras años, además sigue normas estrictas
para su aplicación: entonces, podemos decir que Raquel usa prueba de tipo:
a. Estandarizada
b. No estandarizada
c. Cognoscitiva

126. Una vez analizados los formularios de evaluación del desempeño son devueltos a la
empresa para su archivo en el área de recursos humanos.
a. Verdadero
b. Falso

127. Relacione el proceso de comunicación con los respectivos conceptos.

PROCESO DE COMUNICACIÓN CONCEPTO


1. Use a. Se da cuando el receptor reconoce el
mensaje y responde el emisor
2. Rendimiento b. El paso 7 en el proceso de comunicación
desde el receptor puede desecharla,
efectuar la tarea como se le dijo
almacenar la información el futuro o hacer
alguna entre cosa
c. El emisor desea que el receptor
comprenda exactamente el mensaje que
le envió

a. 1 a , 2 c
b. 1 b, 2 a
c. 1 c, 2 b

128. Una de las pautas confeccionar un plan de acción es ofrecerle al empleado otra
posición acorde a la calificación obtendrá en su evaluación del desempleo
a. Verdadero
b. Falso

129. Juan es un profesor de matemáticas y para enseñar las tablas de multiplicar les
enseñado de canciones por tanto en el coro deben repetir una y una vez la tabla en este
caso del 5. A que tipo de aprendizaje pertenece el ejemplo planteado:
a. Por descubrimiento
b. Receptivo
c. Por descubrimiento

130. Todos los empleados deben conocer previamente los ítems en los cuales serán
evaluados.
a. Verdadero
b. Falso

131. El proceso de ______ es una trascripción de los estudios de progreso a través de la


ZDP el ámbito de la escuela
a. Aprendizaje
b. Andamiaje
c. Logro

132. Un alumno tiene o presenta una dificultad de aprendizaje si evidencia una dificultad
sustancialmente______________en relación a la mayoría de la misma edad
a. Menor para aprender
b. Mayor para aprender
c. Diferente

133. El consentimiento informado implica que una persona acepta se entrega información
privada porque sabe en qué consiste esta y con quien será compartida.
a. Verdadero
b. Falso

134. Empareje el ejemplo con el concepto correspondiente en relación la clasificación de los


trastornos del habla.

CONCEPTO CLASIFICACIÓN
1. Juanito cuando habla retardadamente a. Distmias del habla
repite varias veces la primera silaba de
las primeras palabras en una frase
2. María luego de cantar constantemente seb. Trastornos de la voz
que con una aguda ronquera

a. 1 a 2 b
b. 2 a 1 b
c. 1 b 2 a

135. La estandarización también incluye aplicar a una muestra ___________ de personas


a. Grande
b. Pequeña
c. Mínimo

136. Dos reactivos están interrelaciones cuando es necesario conocer la respuesta a uno de
ellos para llegar a la respuesta correcta del otro
a. Verdadero
b. Falso

137. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la competencia


a. Verdadero
b. Falso

138. Los métodos de evaluación del desempeño que brindan a los empleados información
orientada a la acción son los que miden. ( Seleccione dos respuestas correctas)
a. Características
b. Comportamientos
c. Competencias
d. Resultados

139. El inventario de depresión es una prueba


a. Clínica
b. Neuropsicológica
c. Actitudinal

140. Una influyente investigador de la universidad de Edimburgo menciono que el estudiar


las perturbaciones del habla en los infantes depende de:
a. Las dificultades que estén presentes en el lenguaje
b. Del conocimiento del desarrollo normal del habla
c. De las afasias

141. En la evaluación de 360° cuando mayor sea el número de evaluadores


a. Mayor será el grado de fiabilidad del sistema
b. Menor será el grado de fiabilidad del sistema
c. Igual será el grado de fiabilidad del sistema

142. Ser autor de su propia carrera significa saber que quiere para sí mismo en materia de
carrera laboral y a partir de ella actuar en esta dirección.
a. Verdadero
b. Falso

143. El mal liderazgo es consecuencia de:


a. Objetivos personales
b. Selección objetiva entre las opciones que tienen disponible
c. Demostrar autoridad en la creencia de ganarse la confianza de sus subordinados

144. Considerado como el trastorno que se manifiesta en dificultades para aprender a leer,
pase a una instrucción convencional, adecuado nivel intelectual y oportunidades
socioculturales, depende de problema cognitivos frecuentemente constitucionales, es
la definición de:
a. Disortografia
b. Dislexia
c. Disgrafia

145. Del siguiente ejemplo escoja a qué tipo de aprendizaje pertenece: ejemplo: los
estudiantes de la carrera de psicorrehabilitacion de modo de voluntariado brindan
apoyo a adolescentes con discapacidad motora?
a. Tutoría de iguales
b. Aprendizaje de servicio
c. Grupos cooperativos

146. Empareje cada método de evaluación del desempeño con su respectiva ventaja

1. Métodos de características: diseño fácil y rápido con menores costos


2. Métodos de comportamiento: los estándares de desempeño son fácilmente aceptados por
los jefes y subordinados
3. Métodos de resultados: evitan la subjetividad y fomentan los objetivos comparados

147. De acuerdo a los métodos sobre los estados del conocimiento, enlace el autor con cada
afirmación
1. Ausubel: crecimiento/reconstrucción
2. Piaget: acomodación/ asimilación
3. Norman: asimilación y reconciliación integradores

148. La habilidad técnica se refiere al ________________ y _______________ de una persona


en cualquier tipo de proceso y técnica
a. Conocimiento – habilidad
b. Destreza – habilidad
c. Conocimiento – destreza

149. Empareje los conceptos con las definiciones correspondientes en relación a la


clasificación de los trastornos del habla.

CONCEPTOS CLASIFICACION TRASTORNOS


1. 1. Anatomía en la producción de la voz a. Disatmias del habla
comúnmente debido a afecciones en la
laringe
2. Son perturbaciones en el ritmo del hablab. Trastornos de la voz

a. 1b 2 a
b. 1 a 2 b
c. 1 a 2 c

150. La facultad que permite trabajar bien con la gente y construir el trabajo en equipo se
refiere a:
a. Habilidad técnica
b. Habilidad humana
c. Habilidad conceptual

151. Muchos investigadores de los procesos del habla la han definido como:
a. Una habilidad evolutiva normal
b. Una habilidad común entre los seres vivos
c. Una habilidad humana por excelencia
152. Críticas de aprendizaje de base biológica, son de etiología extrínseca y afecta a mayoría
de alumnos en las escuelas
a. Verdadera
b. Falso

153. La comunicación denominada comunicación cruzada que atraviesa las líneas del
mando jerárquicas se denomina
a. comunicación descendente
b. comunicación ascendente
c. comunicación lateral

154. Los métodos para evaluar el desempeño constituyen uno de los medios más útiles
para: ( seleccione 2 respuestas correctas)
a. aumentar la productividad
b. facilitar el avance a las metas estratégicas
c. maximizar ganancias anuales
d. atraer personal capacitado

155. En determinado momento de la atención a las dificultades de aprendizaje ( niños con


dificultades de atención, problemas de lectura, problema de rendimiento, retraso
pedagógico, etc. ) los docentes intentaban enviar a:
a. grupos diferenciales
b. grupos de inclusión
c. la última fila del aula

156. La diferencia entre una prueba de velocidad y una prueba de potencia consiste
principalmente en que:
a. Las dos pruebas tienen un proceso de administración diferente
b. Estas dos pruebas miden el comportamiento actual y su comportamiento futuro
c. El tiempo varia, una posee limitado tiempo y otra un tiempo amplio

157. Vroom, explica que la motivación es producto de tres factores:


a. Valencia, experiencia e instrumentalidad
b. Valencia, expectativa y eficiencia
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

158. En el ámbito de participación. Relacione las siguientes ideas con sus descripciones.

IDEAS DESCRIPCION
1. Compromiso a. Una persona que participa compromete su
ego en lugar de hacer una sola tarea
2. Motivación para contribuir b. Una persona que participa compromete su
ego en lugar de hacer una sola tarea
3. Aceptación de la responsabilidad c. El gran valor de la participación es que deja
fluir la creatividad de los empleados

a. 1 a, 2c , 3b
b. 1b, 2c, 3 a
c. 1c, 2 a, 3b
159. La clasificación de las dislexias según Boder ( 1981 ), incluye los siguientes subgrupos:
disfonetico, disedetico y mixto
a. Verdadero
b. Falso

160. Seleccione dos características de los métodos de evaluación del desempeño basados
en resultados : ( seleccione dos respuestas correctas)
a. Son los más usados pero no los más objetivos
b. Mide hasta qué punto un colaborador posee ciertas características como iniciativa y liderazgo
c. Se focaliza en las contribuciones mensurables que los empleados realizan en la organización
d. Evalúa los logros de los colaboradores

161. La única aportación a la educación de la teoría Piagetiana fue la siguiente: Papel activo
del sujeto en el aprendizaje, destacando la importancia de la exploración y el
descubrimiento
a. Verdadero
b. Falso

162. Empareje cada método de evaluación con la característica que lo identifica


Método de incidente critico Suceso poco usual que demora mejor o
peor desempeño empleado en alguna
parte del trabajo
Escala fundamentada Requiere mucho tiempo y esfuerzo para
su desarrollo ya que debe hacerse una
por cada puesto
Escala de observación de Mide la frecuencia en que se observa
comportamiento cada uno de los comportamientos
requeridos

163. Relacione los impulsos motivadores con su descripción


Impulso motivador Descripción
1. Logro a. Impulso para influir en personas y
situación
2. Afiliación b. Impulso para alcanzar objetivos y seguir
adelante
3. Poder c. Impulso para relacionarse bien con otras
personas

a. 1c 2 a 3 b
b. 1 a 2 b 3 c
c. 1 b 2 c 3 a

164. La dislalia orgánica o disglosia y la dislalia audiogena son una subclasificacion de la


dislalia funcional.
a. Verdadero
b. Falso

165. Los niños aprenden los nombres de los vegetales en ingles utilizando los vegetales de
juguete, es un ejemplo de modo de representación icónico
a. Verdadero
b. Falso

166. Escoja la función de los mapas conceptuales que: permite poner de relieve los
conceptos previos y sus estructuras proposicionales
a. Motivación
b. Exploración
c. De guía

167. Cuando la comunicación es eficaz, tiende a alentar un mejor desempeño y satisfacción


en el trabajo.
a. Verdadero
b. Falso

168. Una ventaja de las pruebas orales es que permite evaluar cualidades personales como
apariencia, estilo y manera de hablar
a. Verdadero
b. Falso

169. La teoría que sostiene que relaciona de forma directa a los procesos de aprendizaje y a
la instrucción es la teoría cognitiva
a. Verdadero
b. Falso
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

Resultados de EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE para


KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO
Puntaje para este examen: 37.5 de 40
Entregado el 19 de jun en 20:37
Este intento tuvo una duración de 53 minutos.

1 / 1 pts
Pregunta 1

La evaluación 360°, es una herramienta para el desarrollo de los


recursos humanos y ejercerla, implica un compromiso importante
tanto de la empresa como del personal; por ello, la puesta en
práctica implica:

Compromiso y liderazgo.

¡Correcto! Confianza y confidencialidad.

Trabajo y esfuerzo.

1 / 1 pts
Pregunta 2

En la Taxonomía de objetivos educativos, la síntesis permite:

entender el significado o propósito de algo

descomponer algo para revelar su estructura y las interrelaciones que hay


entre sus partes.

¡Correcto!
Combinar varios elementos o partes en un todo estructural.

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 1/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

1 / 1 pts
Pregunta 3

Bermesolo, hace referencia a estudios que han hecho en


pacientes con lesiones cerebrales, y divide a la Discalculia en 5
tipos, marque la respuesta correcta de las características que de
la Discalculia atencional-secuencial

Confusión en los procedimientos de las diferentes operaciones

¡Correcto!
Confusión en sumas, restas: relacionadas con organización vertical y
horizontal de las cifras

Invierte la ubicación espacial, y da uso inadecuado de ceros en las


operaciones

1 / 1 pts
Pregunta 4

¿Qué se comprende por Disgrafía?

Al trastorno de la escritura que manifiestan niños que no presentan


problemas intelectuales, pero sí sensoriales y afectivos

Al trastorno de la escritura que afecta al proceso de lecto escritura no


asociado a problemas intelectuales

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 2/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

¡Correcto!
Al trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido, y la
manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos,
sensoriales, motores, afectivos o sociales

1 / 1 pts
Pregunta 5

Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las


condiciones de trabajo y el sueldo son ejemplos de

¡Correcto! Factores de mantenimiento

Necesidades de existencia

Factores motivacionales

1 / 1 pts
Pregunta 6

Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas


(ABP) se basa en:

¡Correcto!
Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de
ideas.

Emplear una estrategia más dentro del procesos de enseñanza


aprendizaje

brindar toda la información sobre los contenidos del tema

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 3/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

1 / 1 pts
Pregunta 7

Elija la respuesta correcta, a que autor corresponde el siguiente


enunciado:El modelo constustructivista social considera la
actividad del individuo en interacción dinámica, dialéctica, con el
ambiente.

No answer text provided.

¡Correcto!
Vygotsky

Ausubel

Bruner

1 / 1 pts
Pregunta 8

Dentro de la conducta de liderazgo, existen diversos tipos de


habilidades. Por ejemplo, el conocimiento y destreza que tienen
sobre el proceso los contadores corresponde a la habilidad:

¡Correcto!
Técnica

No answer text provided.

Humana

Conceptual

1 / 1 pts
Pregunta 9
https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 4/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

El modelo de liderazgo que afirma que el papel del líder es utilizar


la estructura, apoyo y recompensas para crear un ambiente de
trabajo que ayude a los empleados a alcanzar las metas de la
organización es:

¡Correcto!
Modelo ruta meta de liderazgo

Modelo de toma de decisiones de Vroom

Modelo de contingencia de Fiedler

1 / 1 pts
Pregunta 10

A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Bruner, elija la


opción correcta

¡Correcto!
estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas
para pasar a contenido de dominio de habilidades superiores

estudiante domine habilidades ordinadas antes de pasar a los contenidos


de habilidades inferiores

A la necesidad de que el estudiante domine conocimientos generales,


antes de habilidades superiores.

1 / 1 pts
Pregunta 11

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 5/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

La ley del efecto dentro de las organizaciones dice que:

Las personas actúan de manera correcta a la espera de compensaciones

Toda actividad o acción dentro de la organización tiene consecuencias

¡Correcto!
Una persona repite la conducta debido a las consecuencias favorables

1 / 1 pts
Pregunta 12

Dentro de los Trastornos de Lenguaje y comunicación,


encontramos a las Dislalias, marque la respuesta que corresponda
a la definición de este tipo de trastorno

¡Correcto!
Comprende la dificultad para articular fonemas de tipo funcional, que es
debido a problemas de mal funcionamiento en los organos articulatorios

Comprende el mutismo selectivo y lenguaje psicótico

Comprende retrasos y trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje

1 / 1 pts
Pregunta 13

El reactivo de reordenamiento es un tipo de reactivo de:

Verdadero/falso

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 6/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

¡Correcto! aparejamiento

Respuesta corta

1 / 1 pts
Pregunta 14

Gallego y Gallardo (1995), explican que "el niño con Dislalia


funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la
hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa
de tipo orgánico", para lo cual postulan algunos factores
etiológicos, los mismos que son:

No answer text provided.

¡Correcto!
Falta de control en la psicomotricidad fina, déficit en la discriminación
auditiva, estimulación lingüística deficitaria, de tipo psicológico y de tipo
intelectual

Sismatigmos oral, rotacismo, pararrotacismo

Problemas de sustitución, de Distorsión, de Omisión y de Adición o


inserción

1 / 1 pts
Pregunta 15

Frente a la elaboración de una propuesta de intervención , se


debe cuidar que:

Estas no generen altos costos

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 7/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

¡Correcto!
Estas no resulten discriminatorias desde lo racial y cultural

Estas no resulten poco atractivas para el menor

1 / 1 pts
Pregunta 16

El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona


evaluada:

¡Correcto! Acepta los resultados de la evaluación.

No answer text provided.

Recibe los resultados de la evaluación.

Analiza y da lectura de los resultados.

1 / 1 pts
Pregunta 17

Un mecánico de avión que aprendió que si usaba aparatos


especiales en las orejas, evita la incomodad del ruido de los
motores del jet es un ejemplo de

Refuerzo positivo

Moldeo

¡Correcto! Refuerzo negativo

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 8/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

1 / 1 pts
Pregunta 18

Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está la disfemia


(tartamudez o tartamudeo), mismo que es un problema de tipo:

De aprendizaje

Socio afectivo

¡Correcto!
Funcional

1 / 1 pts
Pregunta 19

Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de


las características de la Disgrafia

Problemas articulatorios y de producción del fonema

¡Correcto!
Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.

Alteración de la forma y consistencia de los labios

No answer text provided.

1 / 1 pts
Pregunta 20

Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas


relacionados a la Disgrafía, uno de ellos son los denominados
signos secundarios globales, ¿qué comprenden estos?

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 9/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

No answer text provided.

¡Correcto!
Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento
(lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura
excesivamente rápida o lenta.

Comprenden la postura inadecuada del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.),


y mala presión del mismo.

Comprenden gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes,


excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas,

1 / 1 pts
Pregunta 21

Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el


siguiente ejemplo: Juan obtuvo bajas calificaciones en el colegio.
Su padre lo enfrenta y Juan responde de manera irracional e
ilógica indicando que las bajas calificaciones no son su culpa y
que el motivo de ello es que sus padres no le proporcionan los
recursos suficientes para que pueda estudiar.

¡Correcto!
Razonamiento defensivo

No answer text provided.

Disonancia cognitiva

Respuesta 2

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 10/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

0.5 / 1 pts
Pregunta 22

El entrenamiento debe aplicarse cuando se:

aproxima una evaluación.

¡Correcto!
incorporan nuevos evaluadores.

espuesta correcta cambia una herramienta.

1 / 1 pts
Pregunta 23

El CIE 10 en el apartado en los Trastornos Específicos del


desarrollo del habla y del lenguaje contempla:

Dislexias y Dislalias

¡Correcto!
Trastorno Específico de la pronunciación, de la expresión, de la
comprensión, trastorno no especificado y Afasia adquirida con epilepsia

No answer text provided.

Trastorno del Lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje, trastorno


fonológico, tartamudeo y trastorno no especificado.

1 / 1 pts
Pregunta 24

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 11/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

Thompson (1994) sostiene que la propiedad de las puntuaciones


obtenidas cuando se administra la prueba a un grupo particular de
personas en una ocasión particular y bajo condiciones específicas,
se denomina:

validez

Estabilidad

¡Correcto! Confiabilidad

1 / 1 pts
Pregunta 25

Elija la opción correcta, Bruner Funda el centro de estudios


cognitivos en el año:

1966

¡Correcto!
1960

1866

1 / 1 pts
Pregunta 26

Existen siete aspectos que no se logran en la Dislexia, marque


cuales de los siguientes corresponde a los referidos en el texto.

Fluidez en la lectura y escritura

¡Correcto!
Desarrollo de habilidades fonológicas y decodificación y lectura oral

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 12/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

Procesamiento lento de los estímulos no verbales y verbales.

1 / 1 pts
Pregunta 27

Al método de confiabilidad de formas paralelas también se lo


denomina coeficiente de

Contenido

estabilidad

¡Correcto! equivalencia

1 / 1 pts
Pregunta 28

Dentro de los Trastornos de Lenguaje y comunicación,


encontramos a las Disartrias, marque la respuesta que
corresponda a la definición de este tipo de trastorno

No answer text provided.

Corresponde a un trastorno de la articulación de los fonemas.

Corresponde a un trastorno en la articulación por un mal uso de los


órganos articulatorios.

¡Correcto!
Corresponde a los trastornos motores del habla como resultado de un
daño en el sistema nervioso, que se manifiesta por dificultades
neuromusculares.

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 13/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

1 / 1 pts
Pregunta 29

Es un tests de inspección rápida del estado cognitivo general de la


persona, con una duración de aproximadamente 5 minutos.

Test de clasificación de cartas de Wisconsin

¡Correcto! Mini-Mental State Examination

Test de Stroop

1 / 1 pts
Pregunta 30

La disonancia cognitiva produce:

No answer text provided.

Ira

¡Correcto! Ansiedad

Inconformidad

1 / 1 pts
Pregunta 31

Cuando un empleado aprende al observar las acciones de los


demás, comprendiendo las consecuencias que otros
experimentan y por ende modifica su propia conducta con esa
información, nos referimos a:
https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 14/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

¡Correcto! Aprendizaje social o vicario

Reforzamiento de la conducta

Ley del efecto

1 / 1 pts
Pregunta 32

Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que


contiene los pasos que corresponden al emisor.

Desarrollar la idea, recibir y usar

¡Correcto! Desarrollar la idea, codificar, transmitir

Recibir, aceptar y usar

1 / 1 pts
Pregunta 33

Complete según corresponda: La teoría de aprendizaje


significativo se produce cuando

¡Correcto!
El nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura
cognitiva del sujeto.

Es igual a la teoría del esquema y participa de la explicación propia de la


psicología cognitiva.

Se vincula indirectamente los procesos de aprendizaje y la instrucción

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 15/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

1 / 1 pts
Pregunta 34

Según el modelo de expectativas de Vroom, los tres factores que


explican la motivación son

¡Correcto! Valencia, expectativa e instrumentalidad

Valencia, expectativa y perseverancia

Autonomía, instrumentalidad y expectativa

0 / 1 pts
Pregunta 35

El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:

Evaluar y articular programas de intervención específicos

Respondido
Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los
modelos de enseñanza aprendizaje

No answer text provided.

espuesta correcta
Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana
y una evaluación progresiva de la respuesta del niño

1 / 1 pts
Pregunta 36
https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 16/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

La memoria de trabajo como espacio donde se realizan todas las


operaciones constituye un constructo de mucha importancia en
educación, identifique una característica

espacios educativo donde se originan las tareas escolares

No answer text provided.

¡Correcto!
espacio donde se realizan las operaciones que constituyen el
pensamiento espacio donde se construyen los aprendizajes

espacio donde se construyen los aprendizajes

0 / 1 pts
Pregunta 37

Lerner, establece unas deficiencias que deben ser reconocidas,


para trabajar con estudiantes que presentan Discalculia, marque
la respuesta correcta de las deficiencias que establece el autor.

Dificultad para leer en voz alta y rimar.

Respondido Dificultad para tomar el lápiz y dificultad para escribir números

espuesta correcta
Mal manejo de las relaciones espaciales, y deficiencias en habilidades
visomotrices y viso perceptuales

1 / 1 pts
Pregunta 38

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 17/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

La Dislexia según Boder (1981), incluye dentro de los tipos al


denominado Disfonético, el mismo que trata de:

¡Correcto!
Un severo déficit en la integración de los grafemas con sus sonidos, con
discapacidad para el desarrollo de habilidades fónicas pero sin déficit en la
función visual gestáltica

Deficiencias en la percepción visual y memoria de letras, con una


discapacidad para desarrollar vocabulario visual

No answer text provided.

Una Dislexia de decodificación y comprensión

1 / 1 pts
Pregunta 39

Jorge Perelló distingue entre trastornos del habla, el lenguaje y la


voz; y dentro de los trastornos del lenguaje establece cuatro tipos,
¿cuáles son estos?

Disartrias, Disfemias, Dislalias y Disglocias.

¡Correcto! Oligofrenia, Afasia, Disfasias y Psicofonías

No answer text provided.

Endocrifonías, Disfonías, Patología general y Oligofrenia

1 / 1 pts
Pregunta 40
https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 18/19
28/6/2020 Historial de exámenes para KATHERINE TATIANA ROMERO/APOLO: EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE

Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje


supone:

Favorecer el aprendizaje a través de una forma de pensar

Esté precedido de una base práctica que permita al estudiante trabajar

¡Correcto! Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo

Puntaje del examen: 37.5 de 40

https://utpl.instructure.com/courses/17668/quizzes/126561/history?version=1 19/19
PRÁCTICUM 4 1BIM
Puntaje para este examen: 35 de 40

1 / 1 pts
Pregunta 1

Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de


las características de la Disgrafia

¡Correcto! Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.

1 / 1 pts
Pregunta 2

Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje


supone:

¡Correcto! Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo

1 / 1 pts
Pregunta 3

Las dificultades en la comunicación como: la filtración, el silencio


organizacional y la necesidad de respuesta se generan en la
comunicación:

¡Correcto! Ascendente

0 / 1 pts
Pregunta 4

Los trastornos de la voz se presentan en varias formas y


cualidades, ¿cuáles son estás?

Respuesta correcta Intensidad, tono y timbre

Respondido Ritmo, fluidez y tono

1 / 1 pts
Pregunta 5

1 de 8
Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está el farfulleo (taquilalia
y falta de inteligibilidad), mismo que es un problema que se
caracteriza por:

¡Correcto! La rapidez con la que se habla y por no saber mantener el ritmo del habla

1 / 1 pts
Pregunta 6

La teoría del esquema designa una estructura de almacenamiento


y procesamiento de información en la memoria a largo plazo, sus
supuestos centrales como teoría de la representación son: Elija
una opción correcta.

¡Correcto! Los conocimientos están organizados jerarquicamente y también en redes comprendidas en paquetes de conocimientos.

0 / 1 pts
Pregunta 7

Responda verdadero o falso según corresponda el siguiente


enunciado: a. Uno de los aspectos mas relevantes de la teoría de
Bruner es el énfasis que pone en cómo los seres humanos nos
desarrollamos en los distintos contextos de nuestra cultura

Respuesta correcta Falso

Respondido Verdadero

1 / 1 pts
Pregunta 8

El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona


evaluada:

¡Correcto! Acepta los resultados de la evaluación.

1 / 1 pts
Pregunta 9

Gallego y Gallardo (1995), explican que "el niño con Dislalia


funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la
hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa
de tipo orgánico", para lo cual postulan algunos factores
etiológicos, los mismos que son:

¡Correcto! Falta de control en la psicomotricidad fina, déficit en la discriminación auditiva, estimulación lingüística deficitaria, de tipo psicológico y de tipo intelectual

2 de 8
1 / 1 pts
Pregunta 10

Se supone que la calificación observada de una persona en una


prueba está compuesta por una puntuación "real" más algún error
no sistemático de medición, este es el sustento teorico de la
Teoría:

¡Correcto! Clásica de los Tests (TCT)

1 / 1 pts
Pregunta 11

Existen siete aspectos que no se logran en la Dislexia, marque


cuales de los siguientes corresponde a los referidos en el texto.

¡Correcto! Desarrollo de habilidades fonológicas y decodificación y lectura oral

0 / 1 pts
Pregunta 12

Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las


condiciones de trabajo y el sueldo son ejemplos de

Respondido Factores motivacionales

Respuesta correcta Factores de mantenimiento

1 / 1 pts
Pregunta 13

La prueba no verbal, cuyos ítems muestran un patrón de


relaciones incompletos, donde los examinados deben responder
seleccionando la secuencia faltante que completa la serie, se
denomina:

¡Correcto! Matrices Progresivas de Raven

1 / 1 pts
Pregunta 14

Según Norman en que fase los métodos de instrucción son el


dialogo socrático, preguntas, estrategias de descubrimiento ,
empleo de organizadores previos

¡Correcto! Fase Intermedia

0 / 1 pts
Pregunta 15

3 de 8
El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:

Respondido Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de enseñanza aprendizaje

Respuesta correcta Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una evaluación progresiva de la respuesta del niño

0 / 1 pts
Pregunta 16

Lerner, establece unas deficiencias que deben ser reconocidas,


para trabajar con estudiantes que presentan Discalculia, marque
la respuesta correcta de las deficiencias que establece el autor.

Respuesta correcta Mal manejo de las relaciones espaciales, y deficiencias en habilidades visomotrices y viso perceptuales

Respondido Dificultad para tomar el lápiz y dificultad para escribir números

1 / 1 pts
Pregunta 17

De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando


sienten que están sobre compensados:

¡Correcto! Compensan trabajando más allá de sus obligaciones

1 / 1 pts
Pregunta 18

Es un tests de inspección rápida del estado cognitivo general de la


persona, con una duración de aproximadamente 5 minutos.

¡Correcto! Mini-Mental State Examination

1 / 1 pts
Pregunta 19

Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que


contiene los pasos que corresponden al emisor.

¡Correcto! Desarrollar la idea, codificar, transmitir

1 / 1 pts
Pregunta 20

Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas


relacionados a la Disgrafía, uno de ellos son los denominados
signos secundarios globales, ¿qué comprenden estos?

4 de 8
¡Correcto!
Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente
rápida o lenta.

1 / 1 pts
Pregunta 21

Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante


tener un manual de instrucción, el mismo que debe tener dos
características importantes:

¡Correcto! Claridad.

¡Correcto! Simplicidad.

1 / 1 pts
Pregunta 22

Al método de confiabilidad de formas paralelas también se lo


denomina coeficiente de

¡Correcto! equivalencia

1 / 1 pts
Pregunta 23

Uno de los instrumentos mas reconocido para evaluar rasgos


psicopatológicos de la personalidad es:

¡Correcto! Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)

1 / 1 pts
Pregunta 24

Complete con el enunciado correcto: desde el desarrollo cognitivo


mediante la ayuda de la enseñanza se puede proporcionar

¡Correcto! El logro de objetivos de la instrucción cotidiana en la escuela.

1 / 1 pts
Pregunta 25

Identifique la repuesta correcta, La metáfora del aprendizaje como


adquisición de respuesta hace referencia al aprendizaje:

¡Correcto! aprendizaje asociativo conductual

5 de 8
1 / 1 pts
Pregunta 26

La bateria creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell


-Horn- Carroll (CHC) que admite la existencia del factor g pero
también de aptitudes y habilidades relativamente independientes
es:

¡Correcto! Woodcock – Johnson – III (WJ – III)

1 / 1 pts
Pregunta 27

Un mecánico de avión que aprendió que si usaba aparatos


especiales en las orejas, evita la incomodad del ruido de los
motores del jet es un ejemplo de

¡Correcto! Refuerzo negativo

1 / 1 pts
Pregunta 28

Si un líder prefiere centralizar el poder y la toma de decisiones en


sí mismo, además mantiene una estructura sobre lo que tienen
que hacer sus empleados sin darles la oportunidad de aportar o
pensar por sí mismos, estamos hablando de un estilo de
liderazgo:

¡Correcto! Autocrático

1 / 1 pts
Pregunta 29

Seleccione la opción que corresponde a una característica de la


comunicación ascendente:

¡Correcto! Puede ser afectada por la distorsión

1 / 1 pts
Pregunta 30

Los límites de tiempo, del grado y nivel de lectura de los


examinados y de la extensión y dificultad de los reactivos permite
establecer:

6 de 8
¡Correcto! La extensión de la prueba

1 / 1 pts
Pregunta 31

Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas


(ABP) se basa en:

¡Correcto! Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas.

1 / 1 pts
Pregunta 32

El aprendizaje Significativo ocurre cuando, elija la opción correcta

¡Correcto! cuando el material que se presenta tiene significado para el alumno y se relaciona con su estructura cognitiva.

1 / 1 pts
Pregunta 33

Dentro de la conducta de liderazgo, existen diversos tipos de


habilidades. Por ejemplo, el conocimiento y destreza que tienen
sobre el proceso los contadores corresponde a la habilidad:

¡Correcto! Técnica

1 / 1 pts
Pregunta 34

Thompson (1994) sostiene que la propiedad de las puntuaciones


obtenidas cuando se administra la prueba a un grupo particular de
personas en una ocasión particular y bajo condiciones específicas,
se denomina:

¡Correcto! Confiabilidad

1 / 1 pts
Pregunta 35

Los reactivos que requieren que los examinados completen o


llenen uno o más espacios en blanco de una afirmación
incompleta con las palabras o frases correcta, son los reactivos
de:

¡Correcto! Respuesta corta

7 de 8
1 / 1 pts
Pregunta 36

La ley del efecto dentro de las organizaciones dice que:

¡Correcto! Una persona repite la conducta debido a las consecuencias favorables

1 / 1 pts
Pregunta 37

A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Bruner, elija la


opción correcta

¡Correcto! estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas para pasar a contenido de dominio de habilidades superiores

1 / 1 pts
Pregunta 38

La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes:


elija una opción que indique un logro

¡Correcto! Ha generado constructos para representar estructuras y procesos mentales

1 / 1 pts
Pregunta 39

Elija la respuesta correcta, a que autor corresponde el siguiente


enunciado:El modelo constustructivista social considera la
actividad del individuo en interacción dinámica, dialéctica, con el
ambiente.

¡Correcto! Vygotsky

1 / 1 pts
Pregunta 40

El entrenamiento debe aplicarse cuando se:

¡Correcto! incorporan nuevos evaluadores.

¡Correcto! cambia una herramienta.

Puntaje del examen: 35 de 40

8 de 8
PRACTICUM 4
PRIMER BIMESTRE TABLET

1. De acuerdo a la teoría del cambio, a qué tipo de teoría implícita y de las materias
escolares, pertenece el siguiente ejemplo: ¿Qué pesa más, un kilo de plomo o un kilo
de paja?
a. Causalidad lineal simple
b. Relaciones cualitativas
c. Contracción en el cambio

2. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la competencia


a. Verdadero
b. Falso

3. Javier posee deficiencias visuales y se encuentra rindiendo una evaluación, al observar


esto el evaluador le pide que se cambie de puesto donde hay más iluminación y podrá
ver mejor, dicho evaluador está atendiendo a un deber de:
a. Alerta
b. Relación interpersonal
c. Flexibilidad

4. Dentro de los problemas potenciales de la comunicación bidireccional, donde el


esfuerzo por preservar el auto concepto de los ataques se denomina:
a. Polarización
b. Salvar la apariencia
c. Razonamiento defensivo

5. Los tres tipos de barreras de comunicación son:


a. Personas físicas y semánticas
b. Personales, psicológicas y semánticas
c. Psicológicas, físicas y gramaticales

6. La herramienta de evaluación de 360 grados consiste en un cuestionario que valora la


efectividad del evaluado en distintos aspectos en condiciones normales de trabajo:
a. Verdadero
b. Falso

7. El paso dentro del proceso de comunicación bidireccional, denominado desarrollo de


una idea, se caracteriza por ser la transmisión de la información por el método elegido,
como un memorándum, una llamada telefónica o una visita personal.
a. Verdadero
b. Falso

8. El elemento central en un mapa conceptual es la regularidad percibida en sucesos u


objetos designada por una etiqueta
a. Verdadero
b. Falso
9. Una de las claves para el éxito de la aplicación de la evaluación de 360° es el
procesamiento
a. Interno
b. Interno y externo
c. Externo

10. La diferencia entre una prueba cognoscitiva y una prueba afectiva consiste
principalmente en que:
a. Una evalúa conocimientos de algún tema u ocupación y otro evalúa comportamientos futuros
b. Las dos pruebas tienen un proceso de administración diferente, una es individual y la otra es
grupal
c. Una evalúa procesos y productos de actividad mental y otra evalua intereses actitudes y
valores

11. Las necesidades se clasifican en necesidades físicas y necesidades sociales y


psicológicas. Las primeras se las considera ambiguas porque representan necesidades
de la mente y espíritu y las segundas se las considera universales
a. Verdadero
b. Falso

12. Todos los empleados deben conocer previamente los ítems en los cuales serán
evaluados
a. Verdadero
b. Falso

13. Empareje los conceptos con las definiciones correspondientes en relación a la


clasificación de los trastornos del habla.

Conceptos Clasificación trastornos


1. Anomalía en la producción de la voz a. Disritmias del habla
comúnmente debido a afecciones en la
laringe
2. Son perturbaciones en el ritmo del hablab. Trastorno de la voz

a. 1b, 2a
b. 1a, 2b

14. Hablando de dificultades de aprendizaje, el termino especifico es para referirse al hecho


de que las alteraciones no afectan su capacidad global para aprender, si no a
determinados aspectos del aprendizaje.
a. Verdadero
b. Falso

15. Una vez analizados los formularios de evaluaciónes del desempeño son devueltos a la
empresa para su archivo en el área de recursos humanos
a. Verdadero
b. Falso

16. Uno de los defectos de los reactivos de opción múltiple es que enfatizan el
reconocimiento más que el recuerdo y la organización de la información.
a. Verdadero
b. Falso

17. El mal liderazgo es consecuencia de:


a. Objetivos personales
b. Selección objetiva entre las opciones que tienen disponibles
c. Demostrar autoridad en la creencia de ganarse la confianza de sus subordinados

18. La habilidad técnica se refiere al ____________ y __________________ de una persona


en cualquier tipo de proceso o técnica.
a. Conocimiento – Habilidad
b. Destreza – Habilidad
c. Conocimiento – Destreza

19. Según la taxonomía del Bloom el conocimiento significa entender el significado o


propósito de algo
a. Verdadero
b. Falso

20. Características como, determinación, deseo de dirigir, honestidad e integridad se


refieren a los rasgos primarios de liderazgo
a. Verdadero
b. Falso

21. Complete el espacio en blanco con la palabra que corresponda: Un ejemplo de


mediciones de _________ se da cuando los vendedores son evaluados según el
volumen de ventas.
a. Productividad
b. Objetivos
c. Comportamiento

22. Relacione los conceptos de los indicadores con las opciones que se encuentran en la
columna de la descripción.

Indicador Descripción
1. 1. Deseo de participación a. A. Es el reflejo de realización del contrato
psicológico y expectativas cumplidas en
el trabajo
2. 2. Compromiso b. B. Es el grado en que los empleados
crean lazos con la organización y realizan
actos de ciudadanía organizacional
3. 3. Satisfacción c. C. Es la entrada y salida de los
empleados lo que ocasiono, en algunos
casos, perdida de empleados valiosos
4. 4. Relación d. D. El grado de entusiasmo, iniciativa y
esfuerzo que muestran los empleados

a. 1b, 2c, 3a, 4d


b. 1d, 2b, 3a, 4c
c. 1a, 2c, 3b, 4d
23. De acuerdo a la discusión en grupo, los debates también se pueden emplear en
investigaciones como un método cualitativo para reconocer información o datos.
a. Verdaderos
b. Falsos

24. Una prueba de aprovechamiento está enfocada en el comportamiento pasado.


a. Verdadero
b. Falso

25. No todo lector deficiente con dificultades lectores tiene__________hay muchos


factores que inciden en estos problemas, algunos pueden ser _________ o _________
a. Dislexia, eventuales, disfunciones cerebrales
b. TEA, permanentes, disfunciones cerebrales
c. Discalculia, permanentes, disfunciones cerebrales

26. Se considera un concepto genérico en relación a los problemas asociados a la lectura,


admite niveles e incluye a los conflictos tanto internos como externos que hacen sea
una habilidad compleja interfiriendo en los procesos de aprendizaje, esta definición
esta relacionada a
a. Las dificultades para la lectura
b. Las dificultades de aprendizaje
c. Las dificultades del habla

27. Una prueba estandarizadas es aquella administrada a una muestra no representativa de


la población para la que se diseñó el instrumento
a. Verdadero
b. Falso

28. El proceso de ____ es una transcripción de los estudios de progreso a travez de la ZDP
al ámbito de la escuela
a. Aprendizaje
b. Andamiaje
c. Logro

29. Entre los modelos de intervención en problemas del lenguaje y la comunicación se


identifican el modelo fonético y el conductual
a. Verdadero
b. Falso

30. La evaluación 360° incluye la herramienta de autodesarrollo, el mismo que esta


caracterizado por: (Seleccione 2 respuestas correctas)
a. Un guía para eliminar determinadas competencias
b. Un análisis de la visión del inmediato superior y sus pares
c. Una guía para el desarrollo de varias competencias
d. La realización de ciertas acciones para mejorar su propio rendimiento

31. La ventaja principal de los reactivos de _____________ es que pueden medir la


habilidad personal para organizar, relacionar y comunicar, conductas que no son
fáciles de evaluar con otro tipo de reactivos.
a. Ensayo
b. Emparejamiento
c. Opción múltiple

32. El dar respuesta a las LD ( learning deshabilitéis) no implica que, el personal que
atiende a estos estudiantes, se prepare, tenga asistencia técnica, proyectos de
demostración de modelos, diseminación de la información, cambios de actitudes, etc.
a. Verdadero
b. Falso

33. De los tres tipos de aprendizaje significativo, enlace cada uno con su respectiva
descripción: (chequear respuesta)

Aprendizaje representacional Consiste en el aprendizaje de vocabulario


1. Aprendizaje conceptual a. Implica la generalización y
comprobación de hipótesis a partir
de ejemplo concretos
2. Aprendizaje proposicional b. Tiene lugar a partir del momento
en que el alumno relaciona el
nuevo concepto con los ya
existentes.

34. Una de las pautas para confeccionar un plan de acción es ofrecerle al empleado otra
posición acorde a la calificación obtenida en su evaluación del desempeño
a. Verdadero
b. Falso

35. Binet y Simón construyeron una prueba de inteligencia practica en la que se introdujo
el concepto de:
a. Habilidades mentales
b. Edad mental
c. Mediciones de interés

36. Dos reactivos están interrelacionados cuando es necesario conocer la respuesta a uno
de ellos para llegar a la respuesta correcta del otro
a. Verdadero
b. Falso

37. La motivación del poder es un impulso para influir en la gente; por lo tanto, la gente
motivado es excelente administradora si sus impulsos la inclinan a obtener poder
institucional y no poder personal
a. Verdadero
b. Falso

38. La capacidad de ser seguidor es uno de los primeros requisitos para un buen liderazgo,
es así que uno de las conductas positivas que debe tener un seguidor es:
a. No tener sentido critico
b. No participar activamente cuando se presenta la oportunidad
c. Ser leal y apoyar, jugar en equipo

39. Los reactivos de ensayo son adecuados para evaluar el conocimiento de la


terminología
a. Verdadero
b. Falso

40. El consentimiento informado implica que una persona acepta se entrega información
privada porque sabe en qué consiste esta y con quien será compartida
a. Verdadero
b. Falso

41. Los reactivos que requieren que los examinados completen o llenen uno o más
espacios en blanco de una afirmación incompleta con las palabras o frases correcta,
son los reactivos de:
a. Respuesta corta
b. Aparejamiento
c. Verdadero/falso

42. Según el modelo de expectativas de Vroom, los tres factores que explican la motivación
son
a. Valencia, expectativa y perseverancia
b. Autonomía, instrumentalidad y expectativa
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

43. Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que contiene los pasos que
corresponden al emisor.
a. Desarrollar la idea, codificar, transmitir
b. Recibir, aceptar y usar
c. Desarrollar la idea, recibir y usar

44. Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje supone:


a. Favorecer el aprendizaje a través de una forma de pensar
b. Esté precedido de una base práctica que permita al estudiante trabajar
c. Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo

45. La jerga es un principio que afecta nuestra comunicación y tiene que ver con como
a. nos comportamos
b. hablamos
c. nos sentimos

46. Según la jerarquía de las necesidades de Maslow: el alimento, agua, aire y sueño
corresponden a las necesidades:
a. De pertenencia
b. Fisiológicas
c. De seguridad

47. Elija la opción correcta, Bruner Funda el centro de estudios cognitivos en el año:
a. 1960
b. 1866
c. 1966

48. Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las condiciones de trabajo y el
sueldo son ejemplos de
a. Factores de mantenimiento
b. Factores motivacionales
c. Necesidades de existencia
d. Necesidades de estima

49. Las teorías cognitivas actuales han realizado importantes aportaciones que han
permitido diseñar diversos modelos constructivos del aprendizaje, en donde el
aprendizaje se entiende como: Elija la opción correcta:
a. El aprendizaje esta apenas ajustado a la situación en la que se lleva acabo
b. El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos
c. El aprendizaje no depende del conocimiento anterior adquirido.

50. La mayor preocupación de una evaluación siempre ha sido la subjetividad que puede
existir en la evaluación, pero se ha podido disminuir y en muchos casos eliminar
gracias a la evaluación:
a. Por competencias.
b. Por desempeño.
c. Del puesto.

51. La evaluación 360°, es una herramienta para el desarrollo de los recursos humanos y
ejercerla, implica un compromiso importante tanto de la empresa como del personal;
por ello, la puesta en práctica implica:
a. Compromiso y liderazgo.
b. Trabajo y esfuerzo.
c. Confianza y confidencialidad.

52. Frente a la elaboración de una propuesta de intervención , se debe cuidar que:


a. Estas no resulten poco atractivas para el menor
b. Estas no resulten discriminatorias desde lo racial y cultural
c. Estas no generen altos costos

53. Thompson (1994) sostiene que la propiedad de las puntuaciones obtenidas cuando se
administra la prueba a un grupo particular de personas en una ocasión particular y bajo
condiciones específicas, se denomina:
a. Estabilidad
b. Confiabilidad
c. Validez

54. La ley del efecto dentro de las organizaciones dice que:


a. Las personas actúan de manera correcta a la espera de compensaciones
b. Una persona repite la conducta debido a las consecuencias favorables
c. Toda actividad o acción dentro de la organización tiene consecuencias

55. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está el farfulleo (taquilalia y falta de
inteligibilidad), mismo que es un problema que se caracteriza por:
a. La alteración de la voz y afonía
b. La resonancia (voz nasal)
c. La rapidez con la que se habla y por no saber mantener el ritmo del habla

56. La evaluación 360°, es un sistema sofisticado que permite a un empleado ser evaluado
por: (dos opciones)
a. Jefes, pares y subordinados.
b. Proveedores, compradores y la empresa
c. El jefe del jefe, el jefe anterior, y dos pares.

57. Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo: Juan


obtuvo bajas calificaciones en el colegio. Su padre lo enfrenta y Juan responde de
manera irracional e ilógica indicando que las bajas calificaciones no son su culpa y que
el motivo de ello es que sus padres no le proporcionan los recursos suficientes para
que pueda estudiar.
a. Razonamiento defensivo
b. Disonancia cognitiva
c. Respuesta 2

58. Complete con el enunciado correcto: desde el desarrollo cognitivo mediante la ayuda
de la enseñanza se puede proporcionar
a. El desarrollo de objetivos, esquemas y procesos cognitivos.
b. El desarrollo de objetivos cada vez más potentes
c. El logro de objetivos de la instrucción cotidiana en la escuela.

59. Se supone que la calificación observada de una persona en una prueba está compuesta
por una puntuación "real" más algún error no sistemático de medición, este es el
sustento teórico de la Teoría:
a. Clásica de los Tests (TCT)
b. De la Generalización
c. De Cattell -Horn- Carroll (CHC)

60. Un mecánico de avión que aprendió que si usaba aparatos especiales en las orejas,
evita la incomodad del ruido de los motores del jet es un ejemplo de
a. Refuerzo negativo
b. Refuerzo positivo
c. Moldeo

61. La influencia de la Psicología cognitiva en la psicología de la educación ha sido


concebida por Mayer (1992) como tres metáforas del aprendizaje, elija La opción
correcta que corresponda a una metáfora
a. Aprendizaje como adquisición de preguntas
b. Aprendizaje como construcción de respuestas
c. el aprendizaje como construcción de conocimientos.

62. La batería creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell -Horn- Carroll (CHC)
que admite la existencia del factor g pero también de aptitudes y habilidades
relativamente independientes es:
a. Woodcock – Johnson – III (WJ – III)
b. EPQ – R
c. la figura Compleja del Rey

63. Seleccione la opción que corresponde a una característica de la comunicación


ascendente:
a. Puede ser afectada por la distorsión
b. Es el flujo de información de niveles superiores a niveles inferiores
c. Tiene como requisito desarrollar la confianza
64. El desarrollo de Recursos Humanos comprende varios conceptos y componentes, por
ejemplo, el autodesarrollo que implica, que la persona se administra: (dos opciones)
a. Con o sin ayuda.
b. Solo con ayuda.
c. Por sí solo.

65. La memoria de trabajo como espacio donde se realizan todas las operaciones
constituye un constructo de mucha importancia en educación, identifique una
característica
a. espacio donde se realizan las operaciones que constituyen el pensamiento espacio donde se
construyen los aprendizajes
b. espacios educativo donde se originan las tareas escolares
c. espacio donde se construyen los aprendizajes

66. Cuando un empleado aprende al observar las acciones de los demás, comprendiendo
las consecuencias que otros experimentan y por ende modifica su propia conducta con
esa información, nos referimos a:
a. Aprendizaje social o vicario
b. Ley del efecto
c. Reforzamiento de la conducta

67. Existen varios factores que pueden afectar la validez de la prueba, la edad está dentro
del factor:
a. Validez creciente
b. Extensión de la prueba
c. Diferencias de grupo

68. La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes: elija una opción que
indique un logro
a. Ha generado constructos para representar estructuras y procesos mentales
b. Ha desatado fundamentos para una tecnología de la intervención cognitiva
c. Ha apartado metodología experimental innovadora en el estudio de los aprendizajes

69. Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas (ABP) se basa en:
a. Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas
b. Emplear una estrategia más dentro del procesos de enseñanza aprendizaje
c. brindar toda la información sobre los contenidos del tema

70. La prueba no verbal, cuyos ítems muestran un patrón de relaciones incompletos, donde
los examinados deben responder seleccionando la secuencia faltante que completa la
serie, se denomina:
a. Escala de inteligencia de Wechsler
b. Matrices Progresivas de Raven
c. Test breve de inteligencia de Kaufman
d. Escala de inteligencia de Stanford

71. Según Norman en qué fase los métodos de instrucción son el dialogo socrático,
preguntas, estrategias de descubrimiento , empleo de organizadores previos
a. fase inicial.
b. Fase avanzada
c. Fase Intermedia
72. El entrenamiento debe aplicarse cuando se:
a. cambia una herramienta.
b. incorporan nuevos evaluadores.
c. aproxima una evaluación.

73. ¿Qué se comprende por Discalculia?


a. Es un trastorno de aprendizaje producto de un trastorno cerebral que interfeiere en la
integración de los símbolos numéricos, y en el pensamiento operativo, entre otras dificultades
propias de las matemáticas.
b. Es un trastorno de aprendizaje en el que se pueden presentar manifestaciones en la
integración de los símbolos numéricos, dificultades relacionadas con el pensamiento
operativo, en la clasificación, seriación, en la realización de operaciones y en la comprensión
aritmética, entre otras dificultades propias de las matemáticas.
c. Es un trastorno de aprendizaje de las matemáticas, producto de las dificultades en la
adquisición de los prerrequisitos, que interfiere en la comprensión aritmética y de otros
procesos

74. El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:


a. Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una evaluación
progresiva de la respuesta del niño
b. Evaluar y articular programas de intervención específicos
c. Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de
enseñanza aprendizaje

75. El aprendizaje Significativo ocurre cuando, elija la opción correcta


a. cuando el significado a penas se relaciona con la estructura cognitiva del alumno
b. cuando el material que se presenta tiene significado para el alumno y se relaciona con su
estructura cognitiva.
c. cuando el material que se presenta puede presentarse de manera arbitraria y poco sustancial.

76. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características de


la Disgrafia
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Alteración de la forma y consistencia de los labios
c. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.

77. Elija la respuesta correcta, a que autor corresponde el siguiente enunciado: El modelo
constructivista social considera la actividad del individuo en interacción dinámica,
dialéctica, con el ambiente.
a. Bruner
b. Ausubel
c. Vygotsky

78. Identifique la repuesta correcta, La metáfora del aprendizaje como adquisición de


respuesta hace referencia al aprendizaje:
a. aprendizaje asociativo.
b. aprendizaje conductual
c. aprendizaje asociativo conductual
79. Es un test de inspección rápida del estado cognitivo general de la persona, con una
duración de aproximadamente 5 minutos.
a. Test de Stroop
b. Mini-Mental State Examination
c. Test de clasificación de cartas de Wisconsin

80. Los trastornos de la voz se presentan en varias formas y cualidades, ¿cuáles son
estás?
a. Fisiológicos, psicológicos y ambientales
b. Ritmo, fluidez y tono
c. Intensidad, tono y timbre

81. De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando sienten que están sobre
compensados:
a. Compensan trabajando más allá de sus obligaciones
b. Se sienten satisfechos pues lo consideran justo
c. No les afecta en su estado de ánimo ni en su desempeño laboral

82. Si un líder prefiere centralizar el poder y la toma de decisiones en sí mismo, además


mantiene una estructura sobre lo que tienen que hacer sus empleados sin darles la
oportunidad de aportar o pensar por sí mismos, estamos hablando de un estilo de
liderazgo:
a. Positivo
b. Autocrático
c. De consideración

83. Complete según corresponda: La teoría de aprendizaje significativo se produce cuando


a. Se vincula indirectamente los procesos de aprendizaje y la instrucción
b. El nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto.
c. Es igual a la teoría del esquema y participa de la explicación propia de la psicología cognitiva.

84. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características de


la Disgrafia
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.
c. Alteración de la forma y consistencia de los labios

85. Dentro de los Trastornos de Lenguaje y comunicación, encontramos a las Dislalias,


marque la respuesta que corresponda a la definición de este tipo de trastorno
a. Comprende retrasos y trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje
b. Comprende la dificultad para articular fonemas de tipo funcional, que es debido a problemas
de mal funcionamiento en los órganos articulatorios
c. Comprende el mutismo selectivo y lenguaje psicótico

86. El Síndrome del trastorno específico del lenguaje de tipo evolutivo, ¿qué subtipos
incluye?
a. incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado y anomalías articulatorias.
b. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado, anomalías articulatorias y tartamudez
c. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado, anomalías articulatorias y retraso muy grave en el desarrollo articulatorio.

87. Jorge Perelló distingue entre trastornos del habla, el lenguaje y la voz; y dentro de los
trastornos del lenguaje establece cuatro tipos, ¿cuáles son estos?
a. Oligofrenia, Afasia, Disfasias y Psicofonías
b. Disartrias, Disfemias, Dislalias y Diglosias.
c. Endocrifonías, Disfonías, Patología general y Oligofrenia

88. Los límites de tiempo, del grado y nivel de lectura de los examinados y de la extensión
y dificultad de los reactivos permite establecer:
a. La extensión de la prueba
b. Las hojas de respuestas
c. El ordenamiento de los reactivos

89. Para Vigotsky la zona de desarrollo próximo (ZDP) es: elija la opción correcta:

a. distancia entre e nivel de desarrollo potencial ( capacidad de resolver independientemente un


problema) y el nivel de desarrollo ( resolución de un problema bajo la guía de un adulto)
b. La distancia entre lo que el niño puede resolver por sí sólo y lo que podría realizar con la
ayuda de otra persona más capacitada.
c. Distancia entre lo que puede realizar con la ayuda de otras personas y lo que puede realizar
con la ayuda del maestro

90. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está la disfemia (tartamudez o tartamudeo),
mismo que es un problema de tipo:
a. De aprendizaje
b. Socio afectivo
c. Funcional

91. Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante tener un manual de


instrucción, el mismo que debe tener dos características importantes:
a. Simplicidad.
b. Comunicación.
c. Claridad.

92. En la Taxonomía de objetivos educativos, la síntesis permite:


a. entender el significado o propósito de algo
b. Combinar varios elementos o partes en un todo estructural.
c. descomponer algo para revelar su estructura y las interrelaciones que hay entre sus partes.

93. Existen siete aspectos que no se logran en la Dislexia, marque cuales de los siguientes
corresponde a los referidos en el texto.
a. Desarrollo de habilidades fonológicas y decodificación y lectura oral
b. Fluidez en la lectura y escritura
c. Procesamiento lento de los estímulos no verbales y verbales.

94. La Dislexia según Boder (1981), incluye dentro de los tipos al denominado Disfonético,
el mismo que trata de:
a. Un severo déficit en la integración de los grafemas con sus sonidos, con discapacidad para el
desarrollo de habilidades fónicas pero sin déficit en la función visual gestáltica
b. Deficiencias en la percepción visual y memoria de letras, con una discapacidad para
desarrollar vocabulario visual
c. Una Dislexia de decodificación y comprensión

95. ¿Qué se comprende por Digrafías?


a. Al trastorno de la escritura que afecta al proceso de lector escritura no asociado a problemas
intelectuales
b. Al trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido, y la manifiestan niños que no
presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales
c. Al trastorno de la escritura que manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales,
pero sí sensoriales y afectivos

96. Responda verdadero o falso según corresponda el siguiente enunciado: a. Uno de los
aspectos más relevantes de la teoría de Bruner es el énfasis que pone en cómo los
seres humanos nos desarrollamos en los distintos contextos de nuestra cultura
a. Falso
b. Verdadero

97. Los sistemas de participación de ganancias, grupos de trabajo cohesionados y la


satisfacción intrínseca del trabajo son ejemplos de:
a. Neutralizadores de liderazgo
b. Sustitutos de liderazgo
c. Potenciadores de liderazgo

98. A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Buner, elija la opción correcta.
a. A la necesidad de que el estudiante domine conocimientos generales, antes de habilidades
superiores
b. Estudiante domine habilidades ordinadas antes de pasar a los contenidos de habilidades
inferiores
c. Estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas que pasar a
contenido de dominio de habilidades superiores

99. Para Piaget, el lenguaje egocéntrico representa: Elija la opción correcta


a. Una fase en la evolución del lenguaje que desde el principio es social y comunicativo
b. Una incapacidad de comunicación, el niño se enfrenta al mundo, las tareas del niño
construir una representación de ese mundo
c. El medio para clasificar los pensamientos de uno mismo sobre el mundo.

100. El tipo de validez que se refiere al grado en que el instrumento mide un constructo
particular o concepto psicológico como la ansiedad, la motivación para el logro, la
extroversión-introversión o el neuroticismo, se denomina validez:
a. Creciente
b. De constructo
c. Predictiva

101. Complete, desde la teoría de Piaget, la función del educador es crear un ambiente en
el que el alumno:
a. Ejecuta lo que el profesor indique, y la forma de cómo hacerlo.
b. Se interese por explorar y estudiar lo que se adecue a sus intereses.
c. tenga la posibilidad de tomar decisiones sobre ciertas actividades

102. El instrumento psicológico que contiene diez láminas (manchas de tinta simétrica) y las
características de las respuestas son interpretadas por medio de parámetros
preestablecidos o responder preferentemente al color o la forma, se denomina:
a. Inventario de Strong -Campbell
b. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
c. psicodiagnóstico de Rorschach
d. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ)

103. Se define como el promedio de las puntuaciones que obtendría si presentara la prueba
un número infinito de veces, esto corresponde al concepto de:
a. Errores sistemáticos
b. Puntuación observada
c. Puntuación real

104. A diferencia de la inestabilidad, la falta de confiabilidad es resultado de:


a. la extensión de la prueba
b. errores de medición
c. la varianza del error.

105. Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo:


Martha siente un conflicto interno porque sus compañeros de trabajo cuestionan sus
creencias políticas.
a. Disonancia cognitiva
b. Razonamiento defensivo
c. Barreras personales

106. Al método de confiablidad de formas paralelas también se lo denomina coeficiente de


a. equivalencia
b. estabilidad
c. Contenido
107. La disonancia cognitiva produce
a. Inconformidad
b. Ira
c. Molestia
d. Ansiedad

108. El modelo de liderazgo que afirma que el papel del líder es utilizar la estructura, apoyo
y recompensas para crear un ambiente de trabajo que ayude a los empleados a alcanzar
las metas de la organización es:
a. Modelo de contingencia e fiedler
b. Modelo de toma de decisiones de Vroom
c. Modelo de ruta meta de liderazgo

109. El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona evaluada:


a. Recibe los resultado de la evaluación
b. Analiza y da lectura de los resultados
c. Acepta los resultados de la evaluación

110. Dentro de la conducta de liderazgo, existen diversos tipos de habilidades. Por ejemplo,
el conocimiento y destreza que tienen sobre el proceso los contadores corresponde a
la habilidad:
a. Técnica
b. Humana
c. Conceptual

111. Seleccione a qué enfoque conductual de liderazgo corresponde el siguiente ejemplo:


La empresa XYZ, está experimentando una baja sustancial en la cantidad de ventas de
sus productos, con la finalidad de buscar posibles soluciones, el Gerente General ha
convocado a varios de sus empleados a una reunión con la finalidad de solicitar sus
puntos de vista antes de tomar las decisiones de mejora.
a. Positivo
b. Negativo
c. Consultivo

112. Lerner, establece unas deficiencias que deben ser reconocidas, para trabajar con
estudiantes que presentan Discalculia, marque la respuesta correcta de las deficiencias
que establece el autor.
a. Mal manejo de las relaciones espaciales, y deficiencias en habilidades visomotrices y viso
perceptuales
b. Dificultad para tomar el lápiz y dificultad para escribir números
c. Dificultad para leer en voz alta y rimar.

113. Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas relacionados a la Digrafías,
uno de ellos son los denominados signos secundarios globales, ¿qué comprenden
estos?
a. Comprenden gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre
letras o muy apiñadas,.
b. Comprenden la postura inadecuada del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), y mala presión del
mismo.
c. Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.),
mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

114. El reactivo de reordenamiento es un tipo de reactivo


a. Verdadero/falso
b. Respuesta corta
c. Aparejamiento

115. El CIE 10 en el apartado en los Trastornos Específicos del desarrollo del habla y del
lenguaje contempla:
a. Trastorno Específico de la pronunciación, de la expresión, de la comprensión, trastorno no
especificado y Afasia adquirida con epilepsia
b. Trastorno del Lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje, trastorno fonológico,
tartamudeo y trastorno no especificado.
c. Dislexias y Dislalias

116. Uno de los instrumentos mas reconocido para evaluar rasgos psicopatológicos de la
personalidad es:
a. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
b. Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ)
c. Cuestionario Factorial de Personalidad (16PF)
d. Inventario de personalidad Neo ( NEO – PI)

117. Las Dificultades específicas de aprendizaje, no afectan a la capacidad global para


aprender, sino solo a determinados aspectos del:
a. Del aprendizaje de las matemáticas
b. Del cuidado personal y autonomía
c. Del desarrollo psicomotriz
d. Del aprendizaje

118. Las dificultades en la comunicación como: la filtración, el silencio organizacional y la


necesidad de respuesta se generan en la comunicación:
a. Descendente
b. Ascendente
c. Ascendente

119. Al método de confiabilidad de formas paralelas también se lo denomina coeficiente de


a. Equivalencia
b. Estabilidad
c. Contenido
120. Bermesolo, hace referencia a estudios que han hecho en pacientes con lesiones
cerebrales, y divide a la Discalculia en 5 tipos, marque la respuesta correcta de las
características que de la Discalculia atencional-secuencial
a. Invierte la ubicación espacial, y da uso inadecuado de ceros en las operaciones
b. Confusión en los procedimientos de las diferentes operaciones
c. Confusión en sumas, restas: relacionadas con organización vertical y horizontal de las cifras

121. Aquel trastorno que esta relacionado a las perturbaciones del ritmo del habla como
por ejemplo el tartamudo se conoce como:
a. Distimina
b. Ecolalia
c. Desntimias del habla

122. Uno de los beneficios de la evaluación del desempeño es mejorar


a. El rendimiento del empleado
b. La economía de la empresa
c. Las adversidades de la organización

123. Entre los procesos a seguir en la evaluación de 360° esta.


a. Definición de las competencias tanto cardinales como específicas de la organización
b. Definición de funciones genéricas y específicas de la organización
c. Definición de habilidades tanto cardinales como específicas de la organización

124. Introducir bloques a un agujero a armar rompecabezas es una prueba de:


a. Rendimiento
b. Velocidad
c. Ejecución

125. Raquel es psicóloga de una escuela y usa una prueba todos los años, dicha evaluación
presenta un nivel de dificultad estable año tras años, además sigue normas estrictas
para su aplicación: entonces, podemos decir que Raquel usa prueba de tipo:
a. Estandarizada
b. No estandarizada
c. Cognoscitiva

126. Una vez analizados los formularios de evaluación del desempeño son devueltos a la
empresa para su archivo en el área de recursos humanos.
a. Verdadero
b. Falso

127. Relacione el proceso de comunicación con los respectivos conceptos.

PROCESO DE COMUNICACIÓN CONCEPTO


1. Use a. Se da cuando e receptor reconoce el
mensaje y responde el emisor
2. Rendimiento b. El paso 7 en el proceso de comunicación
desde el receptor puede desecharla,
efectuar la tarea como se le dijo
almacenar la información el futuro o hacer
alguna entre cosa
c. El emisor desea que el receptor
comprenda exactamente el mensaje que
le envio

a. 1 a , 2 c
b. 1 b, 2 a
c. 1 c, 2 b

128. Una de las pautas confeccionar un plan de acción es ofrecerle al empleado otra
posición acorde a la calificación obtendrá en su evaluación del desempleo
a. Verdadero
b. Falso

129. Juan es un profesor de matemáticas y para enseñar las tablas de multiplicar les
enseñado de canciones por tanto en el coro deben repetir una y una vez la tabla en este
caso del 5. A que tipo de aprendizaje pertenece el ejemplo planteado:
a. Por descubrimiento
b. Receptivo
c. Por descubrimiento

130. Todos los empleados deben conocer previamente los ítems en los cuales serán
evaluados.
a. Verdadero
b. Falso

131. El proceso de ______ es una trascripción de los estudios de progreso a través de la


ZDP el ámbito de la escuela
a. Aprendizaje
b. Andamiaje
c. Logro

132. Un alumno tiene o presenta una dificultad de aprendizaje si evidencia una dificultad
sustancialmente______________en relación a la mayoría de la misma edad
a. Menor para aprender
b. Mayor para aprender
c. Diferente

133. El consentimiento informado implica que una persona acepta se entrega información
privada porque sabe en qué consiste esta y con quien será compartida.
a. Verdadero
b. Falso

134. Empareje el ejemplo con el concepto correspondiente en relación la clasificación de los


trastornos del habla.

CONCEPTO CLASIFICACIÓN
1. Juanito cuando habla retardadamente a. Distmias del habla
repite varias veces la primera silaba de
las primeras palabras en una frase
2. María luego de cantar constantemente seb. Trastornos de la voz
que con una aguda ronquera

a. 1 a 2 b
b. 2 a 1 b
c. 1 b 2 a

135. La estandarización también incluye aplicar a una muestra ___________ de personas


a. Grande
b. Pequeña
c. Mínimo

136. Dos reactivos están interrelaciones cuando es necesario conocer la respuesta a uno de
ellos para llegar a la respuesta correcta del otro
a. Verdadero
b. Falso

137. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la competencia


a. Verdadero
b. Falso

138. Los métodos de evaluación del desempeño que brindan a los empleados información
orientada a la acción son los que miden. ( Seleccione dos respuestas correctas)
a. Características
b. Comportamientos
c. Competencias
d. Resultados

139. El inventario de depresión es una prueba


a. Clínica
b. Neuropsicológica
c. Actitudinal

140. Una influyente investigador de la universidad de Edimburgo menciono que el estudiar


las perturbaciones del habla en los infantes depende de:
a. Las dificultades que estén presentes en el lenguaje
b. Del conocimiento del desarrollo normal del habla
c. De las afasias

141. En la evaluación de 360° cuando mayor sea el número de evaluadores


a. Mayor será el grado de fiabilidad del sistema
b. Menor será el grado de fiabilidad del sistema
c. Igual será el grado de fiabilidad del sistema

142. Ser autor de su propia carrera significa saber que quiere para sí mismo en materia de
carrera laboral y a partir de ella actuar en esta dirección.
a. Verdadero
b. Falso

143. El mal liderazgo es consecuencia de:


a. Objetivos personales
b. Selección objetiva entre las opciones que tienen disponible
c. Demostrar autoridad en la creencia de ganarse la confianza de sus subordinados

144. Considerado como el trastorno que se manifiesta en dificultades para aprender a leer,
pase a una instrucción convencional, adecuado nivel intelectual y oportunidades
socioculturales, depende de problema cognitivos frecuentemente constitucionales, es
la definición de:
a. Disortografia
b. Dislexia
c. Disgrafia

145. Del siguiente ejemplo escoja a qué tipo de aprendizaje pertenece: ejemplo: los
estudiantes de la carrera de psicorrehabilitacion de modo de voluntariado brindan
apoyo a adolescentes con discapacidad motora?
a. Tutoría de iguales
b. Aprendizaje de servicio
c. Grupos cooperativos

146. Empareje cada método de evaluación del desempeño con su respectiva ventaja

1. Métodos de características: diseño fácil y rápido con menores costos


2. Métodos de comportamiento: los estándares de desempeño son fácilmente aceptados por
los jefes y subordinados
3. Métodos de resultados: evitan la subjetividad y fomentan los objetivos comparados

147. De acuerdo a los métodos sobre los estados del conocimiento, enlace el autor con cada
afirmación
1. Ausubel: crecimiento/reconstrucción
2. Piaget: acomodación/ asimilación
3. Norman: asimilación y reconciliación integradores

148. La habilidad técnica se refiere al ________________ y _______________ de una persona


en cualquier tipo de proceso y técnica
a. Conocimiento – habilidad
b. Destreza – habilidad
c. Conocimiento – destreza

149. Empareje los conceptos con las definiciones correspondientes en relación a la


clasificación de los trastornos del habla.

CONCEPTOS CLASIFICACION TRASTORNOS


1. 1. Anatomía en la producción de la voz a. Disatmias del habla
comúnmente debido a afecciones en la
laringe
2. Son perturbaciones en el ritmo del hablab. Trastornos de la voz

a. 1b 2 a
b. 1 a 2 b
c. 1 a 2 c

150. La facultad que permite trabajar bien con la gente y construir el trabajo en equipo se
refiere a:
a. Habilidad técnica
b. Habilidad humana
c. Habilidad conceptual

151. Muchos investigadores de los procesos del habla la han definido como:
a. Una habilidad evolutiva normal
b. Una habilidad común entre los seres vivos
c. Una habilidad humana por excelencia
152. Críticas de aprendizaje de base biológica, son de etiología extrínseca y afecta a mayoría
de alumnos en las escuelas
a. Verdadera
b. Falso

153. La comunicación denominada comunicación cruzada que atraviesa las líneas del
mando jerárquicas se denomina
a. comunicación descendente
b. comunicación ascendente
c. comunicación lateral

154. Los métodos para evaluar el desempeño constituyen uno de los medios más útiles
para: ( seleccione 2 respuestas correctas)
a. aumentar la productividad
b. facilitar el avance a las metas estratégicas
c. maximizar ganancias anuales
d. atraer personal capacitado

155. En determinado momento de la atención a las dificultades de aprendizaje ( niños con


dificultades de atención, problemas de lectura, problema de rendimiento, retraso
pedagógico, etc. ) los docentes intentaban enviar a:
a. grupos diferenciales
b. grupos de inclusión
c. la última fila del aula

156. La diferencia entre una prueba de velocidad y una prueba de potencia consiste
principalmente en que:
a. Las dos pruebas tienen un proceso de administración diferente
b. Estas dos pruebas miden el comportamiento actual y su comportamiento futuro
c. El tiempo varia, una posee limitado tiempo y otra un tiempo amplio

157. Vroom, explica que la motivación es producto de tres factores:


a. Valencia, experiencia e instrumentalidad
b. Valencia, expectativa y eficiencia
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

158. En el ámbito de participación. Relacione las siguientes ideas con sus descripciones.

IDEAS DESCRIPCION
1. Compromiso a. Una persona que participa compromete su
ego en lugar de hacer una sola tarea
2. Motivación para contribuir b. Una persona que participa compromete su
ego en lugar de hacer una sola tarea
3. Aceptación de la responsabilidad c. El gran valor de la participación es que deja
fluir la creatividad de los empleados

a. 1 a, 2c , 3b
b. 1b, 2c, 3 a
c. 1c, 2 a, 3b
159. La clasificación de las dislexias según Boder ( 1981 ), incluye los siguientes subgrupos:
disfonetico, disedetico y mixto
a. Verdadero
b. Falso

160. Seleccione dos características de los métodos de evaluación del desempeño basados
en resultados : ( seleccione dos respuestas correctas)
a. Son los más usados pero no los más objetivos
b. Mide hasta qué punto un colaborador posee ciertas características como iniciativa y liderazgo
c. Se focaliza en las contribuciones mensurables que los empleados realizan en la organización
d. Evalúa los logros de los colaboradores

161. La única aportación a la educación de la teoría Piagetiana fue la siguiente: Papel activo
del sujeto en el aprendizaje, destacando la importancia de la exploración y el
descubrimiento
a. Verdadero
b. Falso

162. Empareje cada método de evaluación con la característica que lo identifica

Método de incidente critico Suceso poco usual que demora mejor o


peor desempeño empleado en alguna
parte del trabajo
Escala fundamentada Requiere mucho tiempo y esfuerzo para
su desarrollo ya que debe hacerse una
por cada puesto
Escala de observación de Mide la frecuencia en que se observa
comportamiento cada uno de los comportamientos
requeridos

163. Relacione los impulsos motivadores con su descripción

Impulso motivador Descripción


1. Logro a. Impulso para influir en personas y
situación
2. Afiliación b. Impulso para alcanzar objetivos y seguir
adelante
3. Poder c. Impulso para relacionarse bien con otras
personas

a. 1c 2 a 3 b
b. 1 a 2 b 3 c
c. 1 b 2 c 3 a

164. La dislalia orgánica o disglosia y la dislalia audiogena son una subclasificacion de la


dislalia funcional.
a. Verdadero
b. Falso

165. Los niños aprenden los nombres de los vegetales en ingles utilizando los vegetales de
juguete, es un ejemplo de modo de representación icónico
a. Verdadero
b. Falso

166. Escoja la función de los mapas conceptuales que: permite poner de relieve los
conceptos previos y sus estructuras proposicionales
a. Motivación
b. Exploración
c. De guía

167. Cuando la comunicación es eficaz, tiende a alentar un mejor desempeño y satisfacción


en el trabajo.
a. Verdadero
b. Falso

168. Una ventaja de las pruebas orales es que permite evaluar cualidades personales como
apariencia, estilo y manera de hablar
a. Verdadero
b. Falso

169. La teoría que sostiene que relaciona de forma directa a los procesos de aprendizaje y a
la instrucción es la teoría cognitiva
a. Verdadero
b. Falso
PRÁCTICUM 4 1BIM
Puntaje para este examen: 35 de 40

1 / 1 pts
Pregunta 1

Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de


las características de la Disgrafia

¡Correcto! Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.

1 / 1 pts
Pregunta 2

Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje


supone:

¡Correcto! Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo

1 / 1 pts
Pregunta 3

Las dificultades en la comunicación como: la filtración, el silencio


organizacional y la necesidad de respuesta se generan en la
comunicación:

¡Correcto! Ascendente

0 / 1 pts
Pregunta 4

Los trastornos de la voz se presentan en varias formas y


cualidades, ¿cuáles son estás?

Respuesta correcta Intensidad, tono y timbre

Respondido Ritmo, fluidez y tono

1 / 1 pts
Pregunta 5

1 de 8
Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está el farfulleo (taquilalia
y falta de inteligibilidad), mismo que es un problema que se
caracteriza por:

¡Correcto! La rapidez con la que se habla y por no saber mantener el ritmo del habla

1 / 1 pts
Pregunta 6

La teoría del esquema designa una estructura de almacenamiento


y procesamiento de información en la memoria a largo plazo, sus
supuestos centrales como teoría de la representación son: Elija
una opción correcta.

¡Correcto! Los conocimientos están organizados jerarquicamente y también en redes comprendidas en paquetes de conocimientos.

0 / 1 pts
Pregunta 7

Responda verdadero o falso según corresponda el siguiente


enunciado: a. Uno de los aspectos mas relevantes de la teoría de
Bruner es el énfasis que pone en cómo los seres humanos nos
desarrollamos en los distintos contextos de nuestra cultura

Respuesta correcta Falso

Respondido Verdadero

1 / 1 pts
Pregunta 8

El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona


evaluada:

¡Correcto! Acepta los resultados de la evaluación.

1 / 1 pts
Pregunta 9

Gallego y Gallardo (1995), explican que "el niño con Dislalia


funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la
hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa
de tipo orgánico", para lo cual postulan algunos factores
etiológicos, los mismos que son:

¡Correcto! Falta de control en la psicomotricidad fina, déficit en la discriminación auditiva, estimulación lingüística deficitaria, de tipo psicológico y de tipo intelectual

2 de 8
1 / 1 pts
Pregunta 10

Se supone que la calificación observada de una persona en una


prueba está compuesta por una puntuación "real" más algún error
no sistemático de medición, este es el sustento teorico de la
Teoría:

¡Correcto! Clásica de los Tests (TCT)

1 / 1 pts
Pregunta 11

Existen siete aspectos que no se logran en la Dislexia, marque


cuales de los siguientes corresponde a los referidos en el texto.

¡Correcto! Desarrollo de habilidades fonológicas y decodificación y lectura oral

0 / 1 pts
Pregunta 12

Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las


condiciones de trabajo y el sueldo son ejemplos de

Respondido Factores motivacionales

Respuesta correcta Factores de mantenimiento

1 / 1 pts
Pregunta 13

La prueba no verbal, cuyos ítems muestran un patrón de


relaciones incompletos, donde los examinados deben responder
seleccionando la secuencia faltante que completa la serie, se
denomina:

¡Correcto! Matrices Progresivas de Raven

1 / 1 pts
Pregunta 14

Según Norman en que fase los métodos de instrucción son el


dialogo socrático, preguntas, estrategias de descubrimiento ,
empleo de organizadores previos

¡Correcto! Fase Intermedia

0 / 1 pts
Pregunta 15

3 de 8
El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:

Respondido Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de enseñanza aprendizaje

Respuesta correcta Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una evaluación progresiva de la respuesta del niño

0 / 1 pts
Pregunta 16

Lerner, establece unas deficiencias que deben ser reconocidas,


para trabajar con estudiantes que presentan Discalculia, marque
la respuesta correcta de las deficiencias que establece el autor.

Respuesta correcta Mal manejo de las relaciones espaciales, y deficiencias en habilidades visomotrices y viso perceptuales

Respondido Dificultad para tomar el lápiz y dificultad para escribir números

1 / 1 pts
Pregunta 17

De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando


sienten que están sobre compensados:

¡Correcto! Compensan trabajando más allá de sus obligaciones

1 / 1 pts
Pregunta 18

Es un tests de inspección rápida del estado cognitivo general de la


persona, con una duración de aproximadamente 5 minutos.

¡Correcto! Mini-Mental State Examination

1 / 1 pts
Pregunta 19

Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que


contiene los pasos que corresponden al emisor.

¡Correcto! Desarrollar la idea, codificar, transmitir

1 / 1 pts
Pregunta 20

Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas


relacionados a la Disgrafía, uno de ellos son los denominados
signos secundarios globales, ¿qué comprenden estos?

4 de 8
¡Correcto!
Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente
rápida o lenta.

1 / 1 pts
Pregunta 21

Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante


tener un manual de instrucción, el mismo que debe tener dos
características importantes:

¡Correcto! Claridad.

¡Correcto! Simplicidad.

1 / 1 pts
Pregunta 22

Al método de confiabilidad de formas paralelas también se lo


denomina coeficiente de

¡Correcto! equivalencia

1 / 1 pts
Pregunta 23

Uno de los instrumentos mas reconocido para evaluar rasgos


psicopatológicos de la personalidad es:

¡Correcto! Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)

1 / 1 pts
Pregunta 24

Complete con el enunciado correcto: desde el desarrollo cognitivo


mediante la ayuda de la enseñanza se puede proporcionar

¡Correcto! El logro de objetivos de la instrucción cotidiana en la escuela.

1 / 1 pts
Pregunta 25

Identifique la repuesta correcta, La metáfora del aprendizaje como


adquisición de respuesta hace referencia al aprendizaje:

¡Correcto! aprendizaje asociativo conductual

5 de 8
1 / 1 pts
Pregunta 26

La bateria creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell


-Horn- Carroll (CHC) que admite la existencia del factor g pero
también de aptitudes y habilidades relativamente independientes
es:

¡Correcto! Woodcock – Johnson – III (WJ – III)

1 / 1 pts
Pregunta 27

Un mecánico de avión que aprendió que si usaba aparatos


especiales en las orejas, evita la incomodad del ruido de los
motores del jet es un ejemplo de

¡Correcto! Refuerzo negativo

1 / 1 pts
Pregunta 28

Si un líder prefiere centralizar el poder y la toma de decisiones en


sí mismo, además mantiene una estructura sobre lo que tienen
que hacer sus empleados sin darles la oportunidad de aportar o
pensar por sí mismos, estamos hablando de un estilo de
liderazgo:

¡Correcto! Autocrático

1 / 1 pts
Pregunta 29

Seleccione la opción que corresponde a una característica de la


comunicación ascendente:

¡Correcto! Puede ser afectada por la distorsión

1 / 1 pts
Pregunta 30

Los límites de tiempo, del grado y nivel de lectura de los


examinados y de la extensión y dificultad de los reactivos permite
establecer:

6 de 8
¡Correcto! La extensión de la prueba

1 / 1 pts
Pregunta 31

Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas


(ABP) se basa en:

¡Correcto! Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas.

1 / 1 pts
Pregunta 32

El aprendizaje Significativo ocurre cuando, elija la opción correcta

¡Correcto! cuando el material que se presenta tiene significado para el alumno y se relaciona con su estructura cognitiva.

1 / 1 pts
Pregunta 33

Dentro de la conducta de liderazgo, existen diversos tipos de


habilidades. Por ejemplo, el conocimiento y destreza que tienen
sobre el proceso los contadores corresponde a la habilidad:

¡Correcto! Técnica

1 / 1 pts
Pregunta 34

Thompson (1994) sostiene que la propiedad de las puntuaciones


obtenidas cuando se administra la prueba a un grupo particular de
personas en una ocasión particular y bajo condiciones específicas,
se denomina:

¡Correcto! Confiabilidad

1 / 1 pts
Pregunta 35

Los reactivos que requieren que los examinados completen o


llenen uno o más espacios en blanco de una afirmación
incompleta con las palabras o frases correcta, son los reactivos
de:

¡Correcto! Respuesta corta

7 de 8
1 / 1 pts
Pregunta 36

La ley del efecto dentro de las organizaciones dice que:

¡Correcto! Una persona repite la conducta debido a las consecuencias favorables

1 / 1 pts
Pregunta 37

A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Bruner, elija la


opción correcta

¡Correcto! estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas para pasar a contenido de dominio de habilidades superiores

1 / 1 pts
Pregunta 38

La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes:


elija una opción que indique un logro

¡Correcto! Ha generado constructos para representar estructuras y procesos mentales

1 / 1 pts
Pregunta 39

Elija la respuesta correcta, a que autor corresponde el siguiente


enunciado:El modelo constustructivista social considera la
actividad del individuo en interacción dinámica, dialéctica, con el
ambiente.

¡Correcto! Vygotsky

1 / 1 pts
Pregunta 40

El entrenamiento debe aplicarse cuando se:

¡Correcto! incorporan nuevos evaluadores.

¡Correcto! cambia una herramienta.

Puntaje del examen: 35 de 40

8 de 8
¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

Autoevaluación 1

una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. ¿Qué es la Psicología Social?

a.
conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas.
b. Estudia las relaciones interpersonales en el medio social.
c. Estudia la forma de ser y actuar de las personas en un grupo social.

2. El Yo social

a. Permite examinar nuestro pasado, nuestro presente al igual


que proyectar metas al futuro adaptándose a las condiciones, sin dejar

b. Permite conocer nuestro ser social para establecer relaciones


interpersonales adecuadas.
c. Permite conocer cómo nos relacionamos con las personas y establecer
buenas relaciones sociales en todos los ámbitos de nuestra vida.

3. ( V )
de manera temporal.

4. ( V ) Las concesiones unilaterales son útiles para comenzar


el proceso de paz, pero por lo general se requieren

59 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒


¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

5. ( V ) Las siglas en ingles GRIT, son las estrategias, llamada


iniciativas graduadas y recíprocas para reducir la tensión.

6. ( V )
factores, incluidos la competencia por recursos escasos, los
estereotipos y el prejuicio, e ideologías que compiten.

7. ( F ) La des individualización, le da sentido de singularidad de


una persona y la reducción de las restricciones normales del
comportamiento desviado. La mayoría de los investigadores
consideran que la desindividualización es un fenómeno
colectivo normal.

8. ( V ) El comportamiento agresivo está fuertemente afectado por el


aprendizaje según la propuesta de Bandura, 1973.

V
9. ( ) La serotonina se a socia como un mecanismo de freno para
restringir los actos de agresión, impulsivos y reactivos, los
niveles bajos de serotonina en el sistema nervioso de los
humanos y muchos animales se asocian con altos niveles de
agresión.

10. ( V ) Las personas aprenden más comportamientos agresivos


a partir de modelos agresivos.

60 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒


¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

Autoevaluación 2

una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. Señale el concepto de Psicología Organizacional

a. Estudia la función del trabajador y su relación con el sistema laboral.


b. Estudia el comportamiento humano.
c. Estudia la dinámica del comportamiento de grupos.

2. El comportamiento organizacional (CO) comprende:

a. El estudio sistemático del desempeño en una empresa.


b. El estudio sistemático y aplicación sobre la forma como la gente actúa
en las organizaciones.
c. El estudio sistemático de la forma de actuar de las personas.

3. La Comunicación es:

a. Es compartir ideas a otra persona.


b. Brindar conocimientos relacionados con un tema de interés propio.
c. Es la transferencia de información y el entendimiento de una persona
con otra.

109 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒


¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

4. La Comunicación descendente:

a.
autoridad.
b.
autoridad.
c.

5. Comunicación que crea puentes fronterizos, reúnen información y

comunicación organizacional entre sus miembros.

a. Comunicación Descendente.
b. Comunicación cruzada.
c. Comunicación Ascendente.

6. Establece una relación mutua entre el orientador y el en la que se


comparte ideas para resolver los problemas del segundo:

a. Orientación Participativa.
b. Orientación Directiva.
c. Orientación No Directiva.

7. Líder con un estilo de liderazgo que centraliza el poder y la toma de


decisiones en él.

a. Líder autocrático
b. Líder consultivo
c. Líder participativo

110 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒


¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

8. Se produce dentro del individuo en relación como resultado de los


roles en competencia que desempeña.

a.
b.
c.

9. Es el proceso que consiste en expresar sentimientos y solicitar


cambios legítimos, así como dar y recibir una realimentación honesta.

a. Agresividad.
b. Pasividad.
c. Asertividad.

10. Permite analizar un problema que suele tener un contenido emocional


para ayudar al empleado a enfrentarlo mejor, trata de mejorar la salud
mental y el bienestar de los empleados en una organización.

a. Orientación
b. Evaluación
c. Motivación de personal.

111 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒


¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

Autoevaluación 3

una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. Evalúa el desempeño de las personas relacionada a la gestión del


potencial humano dentro del ámbito laboral. Se relaciona con:

a. Psicología.
b. Psicología del desempeño
c. Psicología social.

2.
con aquello que miden:

a. Características, conductas y resultados.


b. Competencias, logros y comportamientos.
c. Conductas, metas y objetivos.

3. Sistema de evaluación utilizado por grandes compañías donde cada


uno de los empleados de una empresa evalúa todo su entorno; a sus
pares (trabajadores con mismo nivel jerárquico), sus subordinados y
sus jefes.

a. Evaluación 360
b. Evaluación
c. Evaluación de personal.

143 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒


¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

4.

a. La economía de la empresa.
b. El rendimiento del empleado.
c. Incentivar a los evaluadores.
d. El desarrollo de las personas.

5. Llevar a cabo una evaluación de desempeño en una organización es


útil para:

a. Sancionar al personal.
b. Seleccionar personal de nuevo ingreso.
c. Tomar decisiones de promoción y remuneración.
d. Disminuir salarios.

6. El factor importante para que un programa de evaluación de


desempeño tenga éxito es:

a. Como se lo organiza.
b. Como se capacita a los evaluadores.
c. Como se lo administra.
d. Como se evalúa.

7. El tipo de método de evaluación que permite medir hasta qué punto un


empleado posee ciertas características que considere importante la
organización, se denomina método basado en:

a. Características.
b. Resultados.
c. Comportamientos
d. Competencias

144 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒


¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

8. Los métodos de evaluación basados en resultados, evalúan:

a. Las competencias de los empleados.


b. Las actitudes de los empleados.
c. Los logros de los empleados.
d. Las faltas de los empleados.

9. La entrevista de retroalimentación se basa en:

a. La autoevaluación y el grado de cumplimiento de competencias.


b. La autoevaluación y el grado de cumplimiento de metas tanto del
evaluado como de la organización.
c. La autoevaluación del empleado y la organización.
d. La autoevaluación del empleado.

10. Existen tres aspectos claves para el éxito de una aplicación de la


evaluación de desempeño:

a. La herramienta, el instructivo y el entrenamiento a los evaluadores


b. Los objetivos, las metas y los alcances
c. La retroalimentación, la autoevaluación y las herramientas a utilizar
d. La herramienta, los objetivos y el entrenamiento

145 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒


¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

Autoevaluación 4

una de las interrogantes planteadas según corresponda:

1. Las necesidades de personal, nómina de empleados y sus


competencias, las nuevas incorporaciones, la visión y misión de la
organización son parte del esquema de:

a. Selección.
b.
c. Preselección

2.
búsqueda a través de internet o intranet se da en el proceso de:

a. Recepción de candidaturas
b. Primera revisión de antecedentes
c. Entrevistas

3.
aplicación práctica se recomienda la elaboración de:

a. Trilogía de diccionarios, de competencias, comportamientos y


preguntas.
b. Diccionario de competencias
c. Diccionario de comportamientos

165 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒


¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

4. En el proceso de selección de personal el área de Recursos Humanos


debe considerar. Seleccione una sola opción:

a. Deben asegurarse de que únicamente los jefes de cada sector cuenten


con materiales de apoyo para la solución práctica de todos los asuntos
relacionados con sus distintas especialidades.
b.
con todos sus subsistemas.
c.
exclusivamente de acuerdo a los intereses de la organización.

5. Seleccione una sola opción: La gestión por competencias.

a. Es considerada en la actualidad dentro de las buenas prácticas


organizacionales.
b. Corresponde a un modelo de gestión que dirige los recursos humanos
de una organización para alinearlos únicamente en función del

c. Corresponde a un modelo de gestión de la organización basado en la


profesionalización de los postulantes.

6.
tomar la decisión de incorporar un nuevo colaborador a la empresa,
este procedimiento se enmarca en:

a. Solicitud de personal.
b. Análisis de eventuales candidatos internos.
c. Necesidad de cubrir una vacante

7.
se debe contar con: Seleccione una sola opción:

a. El descriptivo del puesto.


b. Los procedimientos a seguir para cubrir una vacante.
c. El reglamento interno de la organización.
166 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒
¬♠2 ≈∂≈>…↔∂…∑ ⊄↑∝° ≈≡ ⊄∂↔♠≥…∂,± ∉↑>…↔∂…♠″  PRIMER BIMESTRE
∨♣″≡± …°″↓≥≡♣∂♥°

8. En el momento de tomar la decisión de realizar la selección, se puede


considerar: Seleccione una alternativa.

a. Realizar únicamente la búsqueda interna.


b. Realizar la búsqueda interna o externa.
c. Realizar la búsqueda interna o externa, o mixta.

9. El descriptivo de puestos es: Seleccione una alternativa.

a. Documento externo donde se consignan algunas responsabilidades y

b. Documento interno donde se consignan las principales

c.
responsabilidades y tareas del puesto a cubrir.

10. Las capacidades en un individuo son: Seleccione una alternativa.

a. Conjunto de saberes ordenados sobre un tema particular


b. Características de personalidad que tiene una persona.
c. Conocimientos, competencias y experiencias.

167 ∠⇔⇒√⇔⇒⇔ ⇒⇑√∨⊆⊄⇒ ∅ ⇒ ⇔√⊂⊄⇒∇⇐√⇒


Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 1: Lea respecto a la Evaluación de... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290369/take

[APEB1-15%] Cuestionario 1: Lea respecto a la


Evaluación de Desempeño y responda al
Cuestionario
Comenzado: 4 de mayo en 17:23

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD) ( )
Componentes del
Práctico – experimental (APE) (x)
aprendizaje:
Autónomo (AA) ( )

Lea respecto a la Evaluación de Desempeño y responda al


Actividad de aprendizaje:
Cuestionario

Tipo de recurso:Entorno virtual de aprendizaje

Tema de la unidad:Unidad 3: Psicología del Desempeño.

 Identificar diferencias, problemas y necesidades a nivel individual,


grupal, intergrupal y social (organizacionales e
interorganizacionales).
Resultados de aprendizaje
Describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los
que se espera lograr:
grupos y la estructura grupal e intergrupal.

Analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales,


los procesos grupales y organizacionales

Revise y lea detenidamente la unidad 3 en el apartado relacionado


con la Evaluación de Desempeño, es importante que analice y
comprenda las ideas principales del tema, y finalmente conteste las
Estrategias didácticas:
preguntas que se encuentran planteadas en el EVA. Para contestar
el cuestionario de 10 preguntas usted cuenta con 15 minutos y 1
intento.

Pregunta 1 1 pts

1 de 6 4/5/2022 17:28
Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 1: Lea respecto a la Evaluación de... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290369/take

La evaluación 360°, es una herramienta para el desarrollo de los recursos


humanos y ejercerla, implica un compromiso importante tanto de la empresa como
del personal; por ello, la puesta en práctica implica:

Trabajo

Trabajo y esfuerzo

Confianza y confidencialidad

Compromiso

Pregunta 2 1 pts

El desarrollo de Recursos Humanos comprende varios conceptos y componentes,


por ejemplo, el autodesarrollo que implica, que la persona se administra:

seleccione dos opciones

Solo con ayuda

Por si solo

Solo sin ayuda

Con o sin ayuda

Pregunta 3 1 pts

La evaluación 360°, es un sistema sofisticado que permite a un empleado ser


evaluado por: seleccione dos opciones

Proveedores, compradores y la empresa.

El jefe del jefe, el jefe anterior, y dos pares.

2 de 6 4/5/2022 17:28
Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 1: Lea respecto a la Evaluación de... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290369/take

Uno mismo, subordinado y conserje.

Jefes, pares y subordinados.

Pregunta 4 1 pts

Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante tener un manual


de instrucción, el mismo que debe tener dos características importantes:
seleccione dos opciones

Claridad

Aprendizaje

Comunicación

Simplicidad

Pregunta 5 1 pts

La mayor preocupación de una evaluación siempre ha sido la subjetividad que


puede existir en la evaluación, pero se ha podido disminuir y en muchos casos
eliminar gracias a la evaluación:

Del puesto

Por desempeño y por competencias

Por desempeño

Por competencias

Pregunta 6 1 pts

3 de 6 4/5/2022 17:28
Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 1: Lea respecto a la Evaluación de... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290369/take

En la evaluación 360°, se dan estos procesos que tienen como características:

1.- Reunión de Evaluación

a. Cierre con una frase positiva:


b. Resumen
c. Fijación de objetivos
d. Analizar conductas
e. Empleado expresa sentimientos
2.- Entrenamiento a evaluadores

f. Role playing

g. Anuncio del nuevo salario


h. Preparación de los objetivos

1 (a,b,e,f) – 2 (c,d,g,h)

1 (b,c,g,h) – 2 (a,d,e,f)

1 (b,d,a,g) – 2 (c,h,e,f)

 1 (a,b,e,g) – 2 (c,d,f,h)

Pregunta 7 1 pts

4 de 6 4/5/2022 17:28
Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 1: Lea respecto a la Evaluación de... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290369/take

La evaluación de Desempeño por competencias se basa en la observación


de_______, y ésta es el comportamiento de una persona frente a un
hecho________. Más allá del _______que posea, una persona puede actuar o no
en relación con ese conocimiento. No es necesario saber si la persona sabe o no
tal o cual cosa, lo que interesa es cómo se_______, cómo resolvió tal o cual
situación en un hecho concreto y así se elimina los valores_______:

procedimientos, existente, adiestramiento, personales, valoro

procedimientos, existente, adiestramiento, valoró, personales.

conductas, determinado, conocimiento, comportó, subjetivos.

hechos, real, aprendizaje, evaluó, objetivos.

Pregunta 8 1 pts

El entrenamiento debe aplicarse cuando se: seleccione dos opciones

cambia una herramienta

aproxima una evaluación

incorporan nuevos evaluadores

ha obtenido una mala evaluación anterior

Pregunta 9 1 pts

El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona evaluada:

Acepta los resultados de la evaluación.

Analiza y da lectura de los resultados.

5 de 6 4/5/2022 17:28
Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 1: Lea respecto a la Evaluación de... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290369/take

Recibe los resultados de la evaluación.

no acepta los resultados y solicita nueva evaluación

Pregunta 10 1 pts

Ordene los factores que integran la evaluación 360°, son una serie de
comportamientos observables de la persona en el desarrollo diario de su práctica
profesional, el camino a seguir de entre varios pasos es el siguiente:

1. Elección de las personas.

2. Diseño de la herramienta.

3. Lanzamiento del proceso.

4. Definición de competencias.


2,3,1,4

No answer text provided.

1,2,3,4

4,2,1,3

Examen guardado en 17:28 Entregar examen

6 de 6 4/5/2022 17:28
25/4/22, 06:55 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

[AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación


parcial 1: Unidades 1 y 2
Comenzado: 25 de abr en 6:55

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD) ( )
Componentes del
Práctico – experimental (APE) ( )
aprendizaje:
Autónomo (AA) (x)

Actividad de aprendizaje: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

Tipo de recurso: Cuestionario

Unidad 1: Psicología Social


Tema de la unidad:
Unidad 2: Psicología Organizacional

Deduce y relaciona las dinámicas y administración de los sistemas


sociales y cultura organizacionales.

 Identificar diferencias, problemas y necesidades a nivel individual,


grupal, intergrupal y social (organizacionales e
Resultados de aprendizaje interorganizacionales).
que se espera lograr:
Describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los
grupos y la estructura grupal e intergrupal.

Analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales,


los procesos grupales y organizacionales.

Revise y lea detenidamente las dos primera unidades del primer


bimestre, es importante que analice y comprenda las ideas
Estrategias didácticas: principales de los temas, y finalmente conteste las preguntas que se
encuentran planteadas en el EVA. Para contestar el cuestionario de
25 preguntas usted cuenta con 25 minutos y 2 intentos.

Pregunta 1 0.4 pts

¿Qué es la Psicología Social?


https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290352/take 1/10
25/4/22, 06:55 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

Estudia las relaciones sociales y cómo estas influyen y modifican la conducta, los
pensamientos y sentimientos de las personas.

Estudia la forma de ser y actuar de las personas en un grupo social.

Estudia las relaciones interpersonales en el medio social.

Pregunta 2 0.4 pts

El Yo social es:

Permite conocer cómo nos relacionamos con las personas y establecer buenas
relaciones sociales en todos los ámbitos de nuestra vida

Permite examinar nuestro pasado, evaluar nuestro presente al igual que proyectar metas
al futuro adaptándose a las condiciones, sin dejar a un lado la calidad de las
interacciones y la influencia de la cultura.

Permite conocer nuestro ser social para establecer relaciones interpersonales


adecuadas.

Pregunta 3 0.4 pts

La negociación exitosa puede reducir los efectos del conflicto de manera


temporal.

falso

verdadero

Pregunta 4 0.4 pts

Las concesiones unilaterales son útiles para comenzar el proceso de paz, pero
por lo general se requieren negociaciones extendidas para alcanzar un acuerdo
final.

https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290352/take 2/10
25/4/22, 06:55 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

falso

Verdadero

Pregunta 5 0.4 pts

Las siglas en ingles GRIT, son las estrategias, llamada iniciativas graduadas y
recíprocas para reducir la tensión

falso

Verdadero

Pregunta 6 0.4 pts

Los conflictos entre grupos son causados por muchos factores, incluidos la
competencia por recursos escasos, los estereotipos y el prejuicio, e ideologías
 que compiten entre si.

Verdadero

falsa

Pregunta 7 0.4 pts

La desindividualización, le da sentido de singularidad de una persona y la


reducción de las restricciones normales del comportamiento desviado. La
mayoría de los investigadores consideran que la desindividualización es un
fenómeno colectivo normal.

falso

Verdadero

https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290352/take 3/10
25/4/22, 06:55 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

Pregunta 8 0.4 pts

El comportamiento agresivo está fuertemente afectado por el aprendizaje según


la propuesta de Bandura, 1973.

Verdadero

falso

Pregunta 9 0.4 pts

La serotonina se a socia como un mecanismo de freno para restringir los actos de


agresión, impulsivos y reactivos, los niveles bajos de serotonina en el sistema
nervioso de los humanos y muchos animales se asocian con altos niveles de
agresión.

Verdadero

 falso

Pregunta 10 0.4 pts

El mejoramiento de las habilidades de autocontrol personales. Se considera otra


forma para reducir la agresión.

falso

Verdadero

Pregunta 11 0.4 pts

La psicología social buscan establecer los principios generales de formación,


modulación y cambio de actitud que se emplean en una variedad de situaciones.
https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290352/take 4/10
25/4/22, 06:55 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

de formación, modulación y cambio de actitud que se emplean en una variedad de


situaciones.

Medir cómo varia un prejuicio en función de la clase social y Económica

Probar varias terapias para las personas con personalidades antisociales

Pregunta 12 0.4 pts

Una breve historia de la Psicologia social partiendo de la Confianza y crisis:


(1960-mediados de 1970) esta relacioando con:

Los experimentos de Stanley Milgram demostraron la vulnerabilidad de los individuos


ante las órdenes destructivas de la autoridad

La psicología social empezó a florecer porque el mundo necesitaba una explicación para
la violencia de la guerra y darle soluciones

No answer text provided.

Pregunta 13 0.4 pts

El ejercicio de autoconciencia o autoanálisis que le permite a la persona


analizarse a sí mismo y reflexionar sobre sus actitudes, conductas, sus procesos
de aprendizaje, las emociones, sensaciones, análisis sus pensamientos
anticipatorios así como de la incertidumbres ante determinados sucesos se lo
conoce como:

introspección

autoestima

autoeficacia

Pregunta 14 0.4 pts

https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290352/take 5/10
25/4/22, 06:55 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

Cuando las personas aprenden sobre sí misma sólo cuando la situación por sí
sola y a veces inferimos como nos sentimos cuando observamos nuestro propio
comportamiento esto to,ma el nombre de:

autoconcepto

el yo

autopercepción

Pregunta 15 0.4 pts

Los recuerdos autobiográficos son aquellos que:

ayuda a recordar qué nos ha sucedido en nuestro pasado, en un momento y un lugar


específicos. Si careciéramos de recuerdos autobiográficos; es decir, de recopilaciones
de las secuencias de eventos que han conformado nuestra vida

 nos permiten lograr la identidad cultural puede representar un valor importante para la
formación del autoconcepto del individuo el cual se desarrolla desde los primeros meses
de vida

Pregunta 16 0.4 pts

Los Yo probables (cómo podemos llegar a ser), que son inevitablemente


comparados con el Yo actual, dando lugar a producir una comparativa entre el Yo
real y actual respecto a los Yo futuros, esto es el concepto de la teoria de :

autoverificación

autorrepresentación

autodiscrepancia

https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290352/take 6/10
25/4/22, 06:55 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

Pregunta 17 0.4 pts

Los efectos importantes sobre el comportamiento de las personas frente a la


presencia de otros permiten regular el comportamiento y hay efectos tal
como: Facilitación social cuando otros estimulan: esta teoria se caracteriza por:

Explica por qué, cuando estamos rodeados de otras personas nos comportamos de
forma diferente al realizar ciertas tareas. Esta teoría muestra como la ejecución de una
tarea puede ser mejorada con la mera presencia de otras personas.

Cuando muchos producen menos…. La pereza social es una reducción, producida por el
grupo, de la respuesta individual en tareas simples.

Pregunta 18 0.4 pts

Entre las estategias de negociacoónde conflictos tenemos la Intensificación y


reducción del conflicto que se carcatreiza por:

 Los conflictos pueden aumentar por muchas razones, incluidas las espirales de conflicto
y el escalamiento del compromiso. Las percepciones acerca de los otros que
contribuyen a la intensificación del conflicto incluyen imágenes especulares
desfavorables y deshumanización

El reconocimiento de una identidad compartida aumenta la probabilidad de una


resolución pacífica de las diferencias.

Pregunta 19 0.4 pts

En algunas ocasiones el machismo consiste en enfatizar el honor y el estatus


social, en particular para los hombres usando la agresión como una manera de
proteger dicho honor, una clave importante para la agresión asociada con las
culturas de honor es que los individuos de estas culturas perciben las respuestas
agresivas a las amenazas al honor como una norma entre sus pares, es decir, las
culturas de honor persisten porque los individuos creen que las personas de su
grupo muestran actitudes positivas hacia la agresión, y esto toma el nombre de

cultura de honor
https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290352/take 7/10
25/4/22, 06:55 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

agresión aprendida

Pregunta 20 0.4 pts

Entre los factores que influyen en la aparición de la agresión, encontramos un


primer grupo son los factores situacionales, que se caracterizan porque :

expuesta en los medios de comunicación, esta exposición a contenidos violentos en los


medios de comunicación son comúnmente señalados como un factor que genera
violencia, estos contenidos que provocan la aparición de la agresión, vienen dados por
programas de televisión, videojuegos, películas, música o videos

permiten contextualizar de mejor manera el origen, las posibles causas, el grado de


agresividad, las formas de expresión y sus consecuencias

Pregunta 21 0.4 pts


Una de las metas planteadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
que coinciden en gran parte con la y La Organización Panamericana de la
Salud (OPS) es:

identificar los factores de riesgo de la violencia

que es prevenir la violencia con la finalidad de lograr la reducción de estas conductas


violentas en las sociedades

Pregunta 22 0.4 pts

Desde la prespectiva del origen de la agresión se plantea a teoria que es


innata y que esta se carcteriza por:

que esta en los seres humano y al ser un instinto, esta se vuelve necesaria para la
supervivencia del individuo y su desarrollo integral, influyen también varios factores

https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290352/take 8/10
25/4/22, 06:55 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

como la genética del comportamiento

que esta en los seres humanos como en animales y al ser un instinto, esta se vuelve
necesaria para la supervivencia del individuo y su desarrollo integral, influyen también
varios factores como la genética del comportamiento

Pregunta 23 0.4 pts

La agresión proactiva, que es aquella que:

es una reacción impulsiva que se realiza en el calor del momento

la que se provoca daño como un medio para llegar a un final deseado, es decir, la
agresión en este caso va dirigida a alguien más por obtener una ganancia

Pregunta 24 0.4 pts

Al hablar de cooperación esta .


se atribuye al actuar contra otro (u otros) para conseguir algo exclusivo o excluyente,
que cuando uno lo consigue no está disponible para el resto: uno gana y otro pierde, sin
embargo, en casos de competencia destructiva ambos pueden resultar perdedores

relacionado con la participación social, altruista, bueno, constructivo, eficiente; cooperar


es actuar con, por o para otro u otros, para el beneficio mutuo de las partes o del
conjunto si se trata de un grupo: los colaboradores se coordinan de algún modo, ajustan
sus conductas, trabajan juntos o dividen el trabajo, se ayudan mutuamente.

Pregunta 25 0.4 pts

Cuando existe una situación en la cual dos o más personas con intereses
diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente
discrepantes, se gebera un:

https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290352/take 9/10
25/4/22, 06:55 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Desarrolle la Evaluación parcial 1: Unidades 1 y 2

conflicto

competencia

No guardado Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290352/take 10/10
27/5/22, 20:59 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 2: Lea respecto a la entrevista por competencias en un proceso de selección de personal en una org…

[APEB1-15%] Cuestionario 2: Lea respecto a la


entrevista por competencias en un proceso de
selección de personal en una organización (contenidos
Unidad 4) y responda al Cuestionario
Comenzado: 27 de mayo en 20:45

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD) ( )
Componentes del
Práctico – experimental (APE) (x)
aprendizaje:
Autónomo (AA) ( )

Lea respecto a la entrevista por competencias en un proceso de


Actividad de aprendizaje: selección de personal en una organización (contenidos Unidad 4) y
responda al Cuestionario

Tipo de recurso: EVA



Tema de la unidad: Unidad 4: Reclutamiento, Selección e Inducción de Personal

Identificar diferencias, problemas y necesidades a nivel individual,


grupal, intergrupal y social (organizacionales e interorganizacionales).

Resultados de aprendizaje Describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los


que se espera lograr: grupos y la estructura grupal e intergrupal.

Analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales,


los procesos grupales y organizacionales

Revise y lea detenidamente la unidad 6 en el apartado pertinente, es


importante que analice y comprenda las ideas principales del tema, y
Estrategias didácticas: finalmente conteste las preguntas que se encuentran planteadas en el
EVA. Para contestar el cuestionario de 10 preguntas usted cuenta con
15 minutos y 1 intento.

Pregunta 1 1 pts

¿Qué proceso se lleva a cabo cuando se aspira alinear al nuevo personal al de la


organización en pos de objetivos estratégicos?

Proceso de selección de eprsonal en una organización


https://utpl.instructure.com/courses/42467/quizzes/280945/take 1/5
27/5/22, 20:59 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 2: Lea respecto a la entrevista por competencias en un proceso de selección de personal en una org…

Proceso de Gestión por competencias.

Proceso de Selección de personal en base a los objetivos organizacionales.

Proceso de Reclutamiento para selección de personal por competencias.

Pregunta 2 1 pts

¿Qué proceso organizativo se inicia cuando se evidencia la necesidad de cubrir


una vacante en una empresa?

Atracción, selección e incorporación de personas.

Selección

Selección de personal.

 Reclutamiento de personal.

Pregunta 3 1 pts

¿Cómo se denomina el proceso realizado por recursos humanos al levantar


información, efectuar una construcción de las características y conjunto de
capacidades requeridas del puesto para llenar la vacante solicitada?

Descriptivo de puestos.

Recolección de información.

Construcción del perfil de búsqueda.

Elaborar un manuel de funciones

Pregunta 4 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/42467/quizzes/280945/take 2/5
27/5/22, 20:59 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 2: Lea respecto a la entrevista por competencias en un proceso de selección de personal en una org…

En el momento de convocar a través de diferentes medios a posibles postulantes se


inicia el proceso de:

Primera selección

Decisión

Selección

Atracción

Pregunta 5 1 pts

¿En el momento de realizar la entrevista, a partir del perfil de búsqueda y


comparando con los antecedentes del candidato, que proceso es el que se ejecuta?


Entrevistas en el proceso de preselección

Entrevista en el proceso de selección

Entrevista en el proceso de atracción

Entrevista

Pregunta 6 1 pts

¿Qué tipo de evaluación se realiza en las organizaciones en la etapa de selección?

Cuestionarios de pre entrevista.

Pre entrevistas o entrevistas breves.

Entrevista por competencias.

Entrevista

https://utpl.instructure.com/courses/42467/quizzes/280945/take 3/5
27/5/22, 20:59 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 2: Lea respecto a la entrevista por competencias en un proceso de selección de personal en una org…

Pregunta 7 1 pts

¿Qué tipo de evaluación se realiza cuando se desea profundizar sobre aspectos


particulares en los postulantes cuando hay más de un seleccionado o
preseleccionados?

Evaluaciones específicas.

Evaluaciones generales.

Evaluaciones de competencias

Evaluación de conocimientos.

Pregunta 8 1 pts


¿En el momento de realizar las evaluaciones en la selección del personal, realizar
las entrevistas por competencias y determinar que postulantes quedan y que
posibilidades de desarrollo van a tener, se aplican evaluaciones:

Evaluaciones de potencial.

Evaluaciones generales.

Evaluaciones de conocimientos.

Evaluaciones sicológicas.

Pregunta 9 1 pts

En el momento de realizar la oferta por escrito, esta se refiere a:

Directrices establecidas por el jefe inmediato.

La propuesta acordada entre la organización y el futuro colaborador.

Son establecidas por el gerente de acuerdo al requerimiento de la organización.

Su uso es generalizado en las organizaciones como parte de las buenas prácticas.


https://utpl.instructure.com/courses/42467/quizzes/280945/take 4/5
27/5/22, 20:59 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario 2: Lea respecto a la entrevista por competencias en un proceso de selección de personal en una org…

Pregunta 10 1 pts

Una vez de concluido el proceso y las entrevistas por competencias, se toma la


decisión respecto a los postulantes de la organización seleccionados, el proceso
final es:

Oferta del empleo al postulante elegido.

Negociacion salarial

Inducción a la empresa y a su puesto de trabajo.

Negociación general

Examen guardado en 20:59 Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/42467/quizzes/280945/take 5/5
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

[AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación


parcial 2: Unidad 3 y 4
Comenzado: 18 de mayo en 18:24

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD) ( )
Componentes del
Práctico – experimental (APE) ( )
aprendizaje:
Autónomo (AA) (x)

Actividad de aprendizaje:Desarrolle la Evaluación parcial 2: Unidad 3 y 4

Tipo de recurso:Cuestionario

Unidad 3: Psicología del Desempeño.


Tema de la unidad:
Unidad 4: Reclutamiento, Selección e Inducción de Personal.

Identificar diferencias, problemas y necesidades a nivel individual,


grupal, intergrupal y social (organizacionales e

interorganizacionales).
Resultados de aprendizaje
Describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los
que se espera lograr:
grupos y la estructura grupal e intergrupal.

Analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales,


los procesos grupales y organizacionales.

Revise y lea detenidamente las unidades 3 y 4 del primer bimestre,


es importante que analice y comprenda las ideas principales de los
Estrategias didácticas: temas, y finalmente conteste las preguntas que se encuentran
planteadas en el EVA. Para contestar el cuestionario de 25
preguntas usted cuenta con 25 minutos y 2 intentos.

Pregunta 1 0.4 pts

El análisis del desempeño o de la gestión de una persona es un instrumento que


sirva para:

El desarrollo de las personas

1 de 11 18/5/2022 18:32
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

Dirigir y supervisar personal

Incentivar a los evaluadores

La economía de la empresa

Pregunta 2 0.4 pts

Las evaluaciones de desempeño en una organización son útiles para:

Tomar decisiones de promoción y remuneración

Sancionar al personal

Disminuir salarios

Seleccionar personal de nuevo ingreso

Pregunta 3 0.4 pts

Confrontando el perfil de un puesto con el de la persona evaluada se establece


una relación entre ambos, a esta relación se la conoce como:

Puesto de trabajo

Perfil del puesto de trabajo

Adecuación persona-puesto

Adecuación ergonómica

Pregunta 4 0.4 pts

2 de 11 18/5/2022 18:32
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

El tipo de método de evaluación que permite medir hasta qué punto un empleado
posee ciertas características que considere importante la organización, se
denomina método basado en:

Características

Competencias

Resultados

Comportamientos

Pregunta 5 0.4 pts

Aquellos métodos que permiten al evaluador identificar de inmediato el punto en


que cierto empleado se aleja de la escala, se denominan métodos basados en:

Resultados

Competencias

Comportamientos

Características

Pregunta 6 0.4 pts

Los métodos de evaluación basados en resultados, evalúan:

Los Logros de los empleados

Las actitudes de los empleados

Las faltas de los empleados

3 de 11 18/5/2022 18:32
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

Las competencias de los empleados

Pregunta 7 0.4 pts

En la evaluación de desempeño de 360°, la persona es evaluada por:

su jefe

sus colaboradores

todo su entorno

us pares

 Pregunta 8 0.4 pts

En la evaluación de 360° cuando mayor sea el número de evaluadores:

Menor será el grado de fiabilidad del sistema.

Mayor será el grado de fiabilidad del sistema.

Menor será el grado de validez del sistema.

Mayor será el grado de validez del sistema.

Pregunta 9 0.4 pts

En la evaluación se debe confeccionar un único ejemplar de evaluación de 360°


por cada persona evaluada, el cual:

será entregado al departameto de Recursos Humanos

4 de 11 18/5/2022 18:32
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

será entregado en forma directa al interesado

será entregado al superior unicamente

será entregado al interesado y al superior

Pregunta 10 0.4 pts

La prueba piloto de la evaluación de 360° permite:

Tomar decisiones sobre remuneraciones y pautas de ascenso

Identificar personal conflictivo y procesos de reubicación

Identificar las competencias y habilidades de los evaluados

Validar el formulario y pautas fijadas para la evaluación

Pregunta 11 0.4 pts

Los sistemas de evaluación de 360 grados necesitan un periodo de adaptación


que por lo general es superior a:

Un año

Tres meses

Seis meses

Dos años

Pregunta 12 0.4 pts

5 de 11 18/5/2022 18:32
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

Aquellas acciones que el área de Recursos Humanos ofrece a cada uno de los
evaluados para fomentar su autodesarrollo, son acciones de tipo:

General

Particular

Específicas

Grupal

Pregunta 13 0.4 pts

Con el objetivo de garantizar la confidencialidad del proceso, las evaluaciones de


360° siempre deben procesarse a través de:


Un consultor externo

El departamento de Recursos Humanos

Un consultor interno de la organización

Los superiores y pares

Pregunta 14 0.4 pts

Las necesidades de personal, nómina de empleados y sus competencias, las


nuevas incorporaciones, la visión y misión de la organización son parte del
esquema de:

Planificación de RRHH

Selección

Preselección

6 de 11 18/5/2022 18:32
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

Primera Selección

Pregunta 15 0.4 pts

Las lecturas del currículum vitae o aplicación de filtros en el caso de búsqueda a


través de internet o intranet se da en el proceso de:

Recepción de candidaturas

Entrevistas

Segunda revisión de antecedentes

Primera revisión de antecedentes


Pregunta 16 0.4 pts

En la definición del modelo de competencias y para su posterior aplicación


práctica se recomienda la elaboración de:

Segunda revisión

Diccionario de comportamientos

Trilogía de diccionarios, de competencias, comportamientos y preguntas.

Diccionario de competencias

Pregunta 17 0.4 pts

Elija una alternativa: En el proceso de selección de personal antes de la


planificación al tomar la decisión de incorporar un nuevo colaborador a la

7 de 11 18/5/2022 18:32
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

empresa, este procedimiento se enmarca en:

Análisis de eventuales candidatos nuevos

Solicitud del personal

Análisis de candidatos

Necesidad de cubrir una vacante

Pregunta 18 0.4 pts

En el momento de recolectar información sobre el perfil de búsqueda se debe


contar con:

Los procedimientos a seguir para cubrir una vacante.

 El descriptivo de puestos

Manual de fundiones

El reglamento interno de la organización.

Pregunta 19 0.4 pts

En el momento de tomar la decisión de como efectuar la selección, se puede


considerar:

Realizar únicamente la búsqueda mixta

Realizar la búsqueda interna o externa.

Realizar únicamente la búsqueda interna.

Realizar la búsqueda interna o externa, o mixta.

8 de 11 18/5/2022 18:32
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

Pregunta 20 0.4 pts

El descriptivo de puestos es:

Documento externo donde se consignan algunas responsabilidades y tareas de un


puesto específico de trabajo.

Documento general de funciones de personal de niveles superiores.

Documento interno donde se consignan las principales responsabilidades y tareas de un


puesto específico de trabajo.

Documento específico donde se asignan únicamente las principales responsabilidades y


tareas del puesto a cubrir.

Pregunta 21 0.4 pts


Es importante conocer el vínculo legal del nuevo colaborador desde el primer


momento del proceso de selección

Verdadero

Falso

Pregunta 22 0.4 pts

9 de 11 18/5/2022 18:32
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

En procesos de selección las tendencias generales explican la necesidad de


realizar evaluaciones psicológicas, evaluaciones específicas y evaluaciones de
conocimientos.

Verdadero

Falso

Pregunta 23 0.4 pts

En cualquier proceso de selección que se realice, el denominador común siempre


será la correcta planificación.

Verdadero

 Falso

Pregunta 24 0.4 pts

Para resolver un proceso de selección existe un camino determinado y


establecido que no puede cambiar bajo ningún criterio

Falso

Verdadero

Pregunta 25 0.4 pts

Una vez seleccionado el candidato se debe establecer una negociación de los


recursos que le puede ofrecer la empresa en comparación a los que anhela.

10 de 11 18/5/2022 18:32
Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Desarrolle la Evaluación parcial 2: U... https://utpl.instructure.com/courses/44783/quizzes/290358/take

Falso

Verdadero

Examen guardado en 18:31 Entregar examen

11 de 11 18/5/2022 18:32
TITULACIÓN_PSICOLOGÍA - Examen Complexivo Psicología-MARZO 2022-V1
Nº preguntas contestadas: 60 de 60 | Comienzo: 27/03/2022 08:37:00 | Tiempo empleado (min): 75

Nombre completo: 27/03/2022 08:37:00


Cédula de identidad:
Asignatura: 140
Test: 60
Fecha y hora: 60
11
Duración del test (min): 0
Nº preguntas del test:
Nº preguntas contestadas:
Nº preguntas erróneas:
Nº preguntas en blanco:

Para acceder a la versión online de este cuadernillo escanee este código QR:

Leyenda:

o El alumno respondió correctamente


o El alumno respondió erróneamente
o Opción correcta pero no marcada por el alumno
o Opción marcada por el alumno
o Opción no correcta y no marcada por el alumno
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea correcta El alumno seleccionó la opción de la izquierda pero la correcta era la de la derecha
- correcta El alumno no seleccionó nada y la opción correcta era la de la derecha
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea El alumno seleccionó una opción errónea
opción El alumno seleccionó esta opción
opción El alumno no seleccionó esta opción
Correcta al x% La respuesta del alumno tiene un grado de acierto de x%
Ayuda de la pregunta Ayuda presentada al alumno al realizar el test. Si aparece 'NA' significa que no hubo ayuda.
Comentario del profesor Comentario del profesor al corregir esta pregunta. Si no aparece significa que no hubo.

Pregunta 1

En la pirámide de jerarquía de necesidades de Maslow, las necesidades de base son siempre de orden biológico y mientras van subiendo son
de tipo psicológico, sin embargo, este orden se debe a:

La parte biológica es más importante que la psicológica


Maslow creía que era la mejor manera de ir desarrollándolas
Solo una decisión de Maslow en su momento
Las necesidades biológicas condicionan las psicológicas

Las necesidades biológicas condicionan las psicológicas

Pregunta 2

Para Freud las neurosis eran el resultado de traumas originados en la niñez, que permanecen en latencia durante la adolescencia y que se
manifiestan duhra
ttnptse:/la
/ev
vild
.agradmualtta
am a.;essi/nsieem
ttb
ea/nro
gtoe,bo¿oQ
k?uté
=7e
erean6?57-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D
cc

Página 1 de 14
Comportamientos anormales de origen sexual
Lesiones neuronales que producen comportamientos
Comportamientos provocados por estados de angustia
Conducta normal que aparece como adulto

Comportamientos anormales de origen sexual

Pregunta 3

En un proceso de condicionamiento pavloviano, el estímulo condicionado es básicamente el estímulo neutro; sin embargo, ¿Cuándo cambia de
nombre?

Cuando la respuesta se da ante la presencia del estímulo neutro e incondicionado juntos


Al final de un proceso cuando la conducta ya está adquirida por el organismo
Cuando el condicionador lo decida
Cuando la repuesta solo responde a la presencia del estímulo neutro

Cuando la repuesta solo responde a la presencia del estímulo neutro

Pregunta 4

¿Cuál de los siguientes ejemplos no es un reforzamiento positivo?

Cambiar de ruta de recorrido al trabajo para realizar menos tiempo


Un entrenador que brinda las oportunidades de jugar a quien demuestra esfuerzo
Evitar que un niño saque malas calificaciones aumentando su tiempo de estudio
Darle a un niño una recompensa económica cada vez que saque buenas notas

Evitar que un niño saque malas calificaciones aumentando su tiempo de estudio

Pregunta 5

Complete: En la intervención paradójica, los terapeutas utilizan la como una forma dramática de comunicar a sus clientes que no
tienen intención de coaccionarles para que realicen cambios de los que no están preparados

asertividad
empatía
imaginación
restricción

restricción

Pregunta 6

¿Qué método se utiliza en psicoterapia, para comunicar mensajes al cliente, susceptible de causar ansiedad y un comportamiento defensivo?

el uso de cuentos terapéuticos


el empleo de metáforas
la implementación narrativa
la dramatización del síntoma

el empleo de metáforas

Pregunta 7
https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 2 de 14
Un elemento muy importante para aumentar la eficacia de la Psicoterapia es llegar a un acuerdo con el cliente que permita definir ¿Qué
aspecto?, escoja una respuesta correcta.

Número aproximado de sesiones de terapia.


Número exacto de sesiones.
Número de sesiones que el cliente desea.
Número de sesiones que desea la familia.

Número aproximado de sesiones de terapia.

Pregunta 8

¿Cuáles son las tres categorías de emociones que son parte del proceso de experimentar emociones en Psicoterapia?

Emociones primarias, secundarias y terciarias.


Emociones básicas, no básicas y reales.
Emociones iniciales, secundarias y terciarias.
Emociones primarias, secundarias e instrumentales.

Emociones primarias, secundarias e instrumentales.

Pregunta 9

En relación al Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo, todas las opciones son correctas, excepto:

Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente o con el comportamiento.


Los accesos de cólera son proporcionales a la situación o provocación.
Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana.
El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi
todos los días."

Los accesos de cólera son proporcionales a la situación o provocación.

Pregunta 10

Para establecer un diagnóstico de Trastorno depresivo persistente, los síntomas relacionados con el estado de ánimo se deben presentar:

Un año para adultos, y dos años para niños y adolescentes.


Dos años para adolescentes y tres años para adultos.
Un año para niños y adolescentes y dos años adultos.
El tiempo no es un criterio importante para este trastorno.

Un año para niños y adolescentes y dos años adultos.

Pregunta 11

¿Qué trastorno de la personalidad tiene como característica fundamental el fracaso para adecuarse a los códigos sociales o legales, falta de
ansiedad y culpa, así como conductas irresponsables?

Trastorno antisocial de la personalidad


Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno de personalidad por evitación
Trastorno esquizotípico de la personalidad

Trastorno antisocial de la personalidad

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 3 de 14
Pregunta 12

En este tipo de esquizofrenia, la característica fundamental es la alteración en la actividad motora (inmovilidad motora, excesiva habilidad
motora sin propósito, negativismo extremo, ecolalia o ecopraxia)

Esquizofrenia tipo paranoide.


Esquizofrenia tipo desorganizado
Esquizofrenia tipo catatónico
Esquizofrenia tipo indiferenciado

Esquizofrenia tipo catatónico

Pregunta 13

¿Qué sistema de memoria impide que nuestros cerebros almacenen en forma más permanente nombres, fechas, números de teléfono inútiles
y otras trivialidades?

Memoria sensorial
Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo
Memoria Semántica

Memoria a corto plazo

Pregunta 14

Dentro del pensamiento creativo existe un tipo de pensamiento que se caracteriza, por encontrar muchas posibilidades de soluciones a partir
de un punto de partida.

Pensamiento Convergente
Pensamiento intuitivo
Pensamiento lógico
Pensamiento divergente

Pensamiento divergente

Pregunta 15

Una de las razones por las que se debe realizar la evaluación del desempeño es que permite mejorar:

La estabilidad del empleado.


Los resultados de la organización en su conjunto
Las adversidades económicas de la empresa.
La economía de la empresa

Los resultados de la organización en su conjunto

Pregunta 16

Dentro de los procesos de evaluación del desempeño: El entrenamiento a los evaluadores debe proporcionarse cuando:

Ingresa un nuevo empleado a la organización


Se modifica una herramienta o se implementa una nueva
Se inicia una nueva evaluación del desempeño
Inicia el año de labores

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 4 de 14
Se modifica una herramienta o se implementa una nueva

Pregunta 17

¿A qué término le corresponde el siguiente enunciado? " Comprende una relación directa e interpersonal entre el consejero y el cliente, en la
que el objetivo principal es la mejora y la adecuada solución de los problemas del cliente".

Evaluación
Counseling
Diagnóstico
Guidance

Counseling

Pregunta 18

A qué término le corresponde el siguiente ejemplo. “En algunos aspectos, el sistema nervioso se parece al sistema telefónico de una
ciudad. Por él pasan constantemente los mensajes emitidos y recibidos. Igual que en un sistema telefónico, los mensajes del cerebro son
esencialmente eléctricos. Recorren cables previamente instalados, conectados entre sí por elevadores y tableros de control. En el cuerpo,
los cables son las fibras nerviosas. Los elevadores son las sinapsis, espacios que se encuentran entre las células nerviosas, los tableros de
control son células especiales que se hallan a lo largo de las líneas de comunicación (llamadas interneuronas) y las redes de células nerviosas
situadas en el cerebro, la médula espinal. Una diferencia fundamental consiste en que el sistema telefónico se limita a transmitir y recibir
mensajes, mientras que el sistema nervioso participa activamente en la regulación del organismo"

Metáforas
Analogías
Definiciones
Proposiciones

Analogías

Pregunta 19

Dentro del proceso de comunicación, el paso que consiste en convertir la idea en palabras, gráficos u otros símbolos adecuados para su
transmisión se denomina:

Desarrollar la idea
Codificar
Transmitir
Recibir

Codificar

Pregunta 20

Aquellos líderes que se acercan a uno o más empleados para solicitar sus puntos de vista antes de tomar una decisión se denominan:

Líderes positivos.
Líderes autocráticos.
Líderes consultivos
Líderes negativos

Líderes consultivos

Pregunta 21
https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 5 de 14
¿Qué entiende por técnicas?.

Son test psicológicos.


Procedimientos que permiten obtener datos e información concreta.
Pruebas o procedimientos usadas únicamente en laboratorio
Tratan de detectar asociaciones entre variables.

Procedimientos que permiten obtener datos e información concreta.

Pregunta 22

La formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. ¿A qué fase del proceso de evaluación corresponde?

Fase 1.
Fase 2.
Fase 3.
Fase 4.

Fase 2.

Pregunta 23

La adolescencia es:

Etapa de transición del desarrollo marcada por los cambios puberales que inicia de los 10 a 18 años.
Etapa de transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica cambios físicos, cognoscitivos y
psicosociales.
Etapa de transición del desarrollo, sucede entre la pubertad y la edad temprana caracterizada por cambios físicos,
cognoscitivos, emocionales y sociales.
Etapa de cambios mediante la cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.

Etapa de transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales.

Pregunta 24

La adultez media es la etapa comprendida en términos cronológicos entre los 40 a 65 años, es una época de

Dominio, capacidad y crecimiento.


Declive y mengua.
Inicio del envejecimiento y la conclusión de su edad productiva.
Inicio del retiro y conclusión de los proyectos de vida.

Dominio, capacidad y crecimiento.

Pregunta 25

Seleccione los principales obstáculos que limitarían la prevención de enfermedades, incluidos los trastornos de la conducta alimentaria.

El poco interés, la naturaleza de los hábitos saludables, falta de apoyo y motivación


Las actitudes y pautas culturales, la naturaleza de los hábitos saludables, el sistema sanitario.
Desinterés, escaso apoyo económico y dificultad para adquirir nuevos conocimientos.
Los conocimientos y creencias, actitudes y los valores culturales, falta de voluntad de la persona, ambientes
desfavorables.

Las actitudes y pautas culturales, la naturaleza de los hábitos saludables, el sistema sanitario.

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 6 de 14
Pregunta 26

Los cambios fisiológicos y psicológicos que se producen en el organismo cuando se enfrenta a una situación estresante están mediados por:

El sistema nervioso central y periférico.


El sistema nervioso autónomo y el sistema hipotalámico-hipoficiario-suprarenal.
El sistema nervioso central y periférico.
La Cisura de Rolando y la hipófisis.

El sistema nervioso autónomo y el sistema hipotalámico-hipoficiario-suprarenal.

Pregunta 27

La pubertad es:

Etapa de transición del desarrollo marcada por los cambios puberales que inicia de los 10 a 18 años.
Etapa de transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica cambios físicos, cognoscitivos y
psicosociales.
Etapa de transición del desarrollo, sucede entre la pubertad y la edad temprana caracterizada por cambios físicos,
cognoscitivos, emocionales y sociales.
Proceso mediante la cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.

Proceso mediante la cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.

Pregunta 28

La adultez media es la etapa comprendida en términos cronológicos entre los 40 a 65 años, existen algunas cualidades distintivas en el
pensamiento de los adultos maduros:

Existen los tipos de inteligencia en el adulto medio la inteligencia fluida y cristalizada.


El tipo de inteligencia del adulto medio es la inteligencia fluida.
La inteligencia cristalizada en el adulto medio relacionada con el conocimiento especializado.
En la adultez media existe la Inteligencia cristalizada relacionada con el proceso de encapsulación.

Existen los tipos de inteligencia en el adulto medio la inteligencia fluida y cristalizada.

Pregunta 29

La teoría de la consolidación de la memoria establece que las memorias se mantienen en el por un tiempo y luego son
almacenadas en .

hipotálamo / el tronco del encéfalo.


hipocampo / la neocorteza.
hipotálamo / el cerebelo.
hipocampo / la ínsula.

hipocampo / la neocorteza.

Pregunta 30

Es un tipo de afasia de palabra fluente sin trastornos de la articulación con errores del lenguaje tales como neologismos o anomias, parafasias,
escasa comprensión , y escasa repetición.

Afasia de Wernicke.
Afasia transcortical.
Afasia de conducción.
Afashia asn:ó
ttp //m
evilc.a. ammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D
gr

Página 7 de 14
Afasia de Wernicke.

Pregunta 31

Identifique las funciones básicas que tienen los neurotransmisores en el proceso de comunicación entre neuronas:

Permiten la comunicación neuronal


Controlan la acción de los receptores nerviosos
Activan mecanismos de defensa antiviral
Protegen al sistema nervioso de lesiones

Permiten la comunicación neuronal

Pregunta 32

Señale los tipos de sinapsis que existen en la comunicación neuronal:

Bioeléctricas
Químicas y eléctricas
Químicas y físicas
Bioquímicas

Químicas y eléctricas

Pregunta 33

Según la perspectiva humanista ¿Cuáles son los obstáculos para el crecimiento personal?

Incongruencias y distorsiones
Conflicto entre el ello, el yo y el superyó
Dominancia de rasgos enfermizos
Ambiente perjudicial

Incongruencias y distorsiones

Pregunta 34

¿Qué factores que influyen en el desarrollo de la personalidad?

Políticos, religiosos, culturales.


Biológicos, ambientales, experiencias personales
Cognitivos, políticos, experienciales
Exclusivamente genéticos y ambientales

Biológicos, ambientales, experiencias personales

Pregunta 35

Existe un grupo de técnicas proyectivas cuya consigna verbal o escrita permite que el sujeto evaluado pueda asociar o completar verbalmente
palabras, frases o cuentos. Por ejemplo: Frases incompletas. ¿A qué tipo de técnica proyectiva corresponde lo antes indicado?:

Expresivas
Asociativas
Temáticas
Conshtttru
psc:t/i/veas.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D
vl

Página 8 de 14
Asociativas

Pregunta 36

Dentro de la clasificación de las técnicas proyectivas, una de ellas contiene material visual con distintos grados de estructuración formal de
contenido humano o para humano cuya tarea es narrar una historia. Por ejemplo: el Test de Apercepción Temática. ¿ A qué tipo de técnicas
proyectivas corresponde lo indicado?

Constructivas
Expresivas
Temáticas
Asociativas

Temáticas

Pregunta 37

Elija la opción correcta que complete el siguiente enunciado: el aprendizaje escolar derivado del enfoque sociocultural es entendido como:

cambio global hacia la personalización del alumno, el progreso hacia las formas de pensamiento superiores.
la despersonalización del docente, hacia las formas de pensamiento anteriores.
la inserción en la sociedad, el progreso hacia las formas de cultura, como de interacción cooperativa.
la personalización del progreso hacia las formas de interacción en la cultura.

cambio global hacia la personalización del alumno, el progreso hacia las formas de pensamiento superiores.

Pregunta 38

Elija la opción correcta que complete el siguiente enunciado: en el aprendizaje escolar según la teoría de Piaget el alumno tiene un papel
activo en el aprendizaje el cual se produce a través de:

la repetición y exploración
la exploración y el descubrimiento.
La explicación y construcción.
la asimilación y la acomodación.

la exploración y el descubrimiento.

Pregunta 39

La dislexia se asocia a diversas condiciones. Una de ellas es la afectación en la automatización y la fluidez, es decir, en la dislexia se evidencia
un retraso en lectura y escritura, de manera severa y persistente y que no responde a los procedimientos metodológicos habituales. En
relación a este argumento, identifique los tipos de dislexia.

Dislexia profunda, dislexia superficial, y dislexia fonológica.


Dislexia precoz y dislexia mixta
Dislexia disgestáltica visual y Dislexia caligráfica
Dislexia intrínseca y extrínseca

Dislexia profunda, dislexia superficial, y dislexia fonológica.

Pregunta 40

Si un niño presenta las siguientes características: repite o prolonga constantemente los sonidos, las sílabas o las palabras; y tiene
interrupciones del habla conocidas como “bloqueos”, correspondería según los trastornos del lenguaje y la comunicación a :
https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 9 de 14
Trastorno de la comunicación no especificado
Mutismo selectivo
Hipoacusia
Tartamudeo

Tartamudeo

Pregunta 41

Una conocida prueba no verbal la identificamos con el nombre:

Prueba de Personal Wonderlic


Matrices progresivas de Raven.
Prueba de Habilidades Cognoscitivas
Prueba de Actitudes de Licket

Matrices progresivas de Raven.

Pregunta 42

El fenómeno por el cual las personas voluntariamente dan su aprobación y aceptación a las interpretaciones de su personalidad,
supuestamente derivadas de los resultados de determinados procedimientos de evaluación se llama efecto:

Minnesota
Rotter
Barnum
Road

Barnum

Pregunta 43

Es probable que las personas adopten una conducta de cuando se sienten amenazados ante la posibilidad de perder una
discusión, por lo tanto, abandonan toda lógica y racionalidad.

Razonamiento defensivo
Disonancia cognitiva
Salvar la apariencia
Liderazgo participativo

Razonamiento defensivo

Pregunta 44

Seleccione la barrera de la comunicación a la que corresponde el ejemplo: Dos personas intentan mantener una comunicación en una estación
de tren, sin embargo, el ruido de las locomotoras no les permite escucharse.

Personales
Físicas
Psicológicas
Sociales

Físicas

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 10 de 14
Pregunta 45

El conocimiento que tiene un contador para realizar declaraciones de impuestos, balances contables, retenciones etc. se refiere a la:

Habilidad técnica
Habilidad humana.
Habilidad conceptual
Habilidad relacional

Habilidad técnica

Pregunta 46

Seleccione la alternativa que establece la misma relación que hay entre las dos primeras palabras: NAVAJA : AFEITAR

timón : manejar
madera : serruchar
libro : leer
camisa : vestir

timón : manejar

Pregunta 47

Seleccione la alternativa que establece la misma relación que hay entre las dos primeras palabras: RESOLUCIÓN : INDECISIÓN

presteza : pesadez
prontitud : apatía
rapidez: festinación
ímpetu : soltura

presteza : pesadez

Pregunta 48

Seleccione la alternativa que establece la misma relación que hay entre las dos primeras palabras: FIEBRE : INFECCIÓN

salud : alimentación
corrosión : humedad
hedor : putrefacción
perfume : flor

hedor : putrefacción

Pregunta 49

Seleccione la alternativa que establece la misma relación que hay entre las dos primeras palabras: SERENO : ECUÁNIME

veraz : sincero
amable : honrado
ocioso : vulgar
egoísta : abusivo

veraz : sincero

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 11 de 14
Pregunta 50

Seleccione la alternativa que establece la misma relación que hay entre las dos primeras palabras: SUEÑO : DORMIR

trabajo : descansar
tristeza : llorar
sed : beber
alegría : sonreír

sed : beber

Pregunta 51

Seleccione el sinónimo de HIGIENE

puro
aseo
blancura
transparencia

aseo

Pregunta 52

Seleccione el sinónimo de DESVALIDO

desdeñado
abandonado
derrotado
descuidado

abandonado

Pregunta 53

Seleccione el sinónimo de RENOMBRE

sabiduría
influencia
prestigio
carisma

prestigio

Pregunta 54

Seleccione el sinónimo de CONMEMORAR

atesorar
ahuyentar
Irradiar
Recordar

Recordar

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 12 de 14
Pregunta 55

Seleccione el sinónimo de NULO

censurado
refutado
prohibido
inválido

inválido

Pregunta 56

Marque la alternativa del término que es antónimo de petulante

Afable
Sumiso
Respetuoso
Reverente

Sumiso

Pregunta 57

Marque la alternativa del término que es antónimo de Versado

Practicante
Novel
Ignaro
Aspirante

Ignaro

Pregunta 58

Marque la alternativa del término que es antónimo de Desaprensión

Preocupación
Lentitud
Demora
Lamento

Preocupación

Pregunta 59

Marque la alternativa del término que es antónimo de Resolución

Equivocación
Gratitud
Perplejidad
Inquietud

Perplejidad

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 13 de 14
Pregunta 60

Marque la alternativa del término que es antónimo de Horadar

Llenar
Zanjar
Obturar
Atascar

Obturar

https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7eecc657-1513-46bd-9686-fdeb45fc2957&u=YT%2F6HINlXAimdpBnUZo4mqguqR0%3D

Página 14 de 14
Fecha de entrega 21 de jun en 22:00 Puntos 40 Preguntas 40
Disponible 21 de jun en 17:00 - 21 de jun en 22:00 casi 5 horas
Límite de tiempo 60 minutos

Importante:

No está permitido que otra persona esté cerca a usted durante el examen.
Verifique que consten todas las evaluaciones que le corresponden.
Está prohibido el uso de material que no corresponda al proceso.
El tiempo máximo de la evaluación es de 60 minutos. Considere la hora de cierre del sistema
en cada jornada.
No deberá apagar, tapar o bloquear la Webcam en ningúnn momento hasta la finalización del
examen.
Si tiene algún inconveniente, informe al profesor evaluador.
Todo acto de deshonestidad académica bajo este proceso de evaluación remota será
sancionado con la suspensión inmediata del examen. Adicionalmente, estas conductas serán
analizadas y categorizadas como faltas leves, graves o muy graves, y podrán dar inicio a un
proceso sancionatorio de conformidad a la Ley, reglamentos y normativa interna vigente, la
misma que puede ser consultada en la página de
Procuraduría:https://procuraduria.utpl.edu.ec/legislacion-universitaria
(https://procuraduria.utpl.edu.ec/legislacion-universitaria)

Este examen fue bloqueado en 21 de jun en 22:00.

Intento Hora Puntaje

Pregunta 1 1 / 1 pts

1 de 19 28/6/2020 23:35
¿Qué se comprende por Discalculia?

¡Correcto!
Es un trastorno de aprendizaje en el que se pueden presentar
manifestaciones en la integración de los símbolos numéricos,
dificultades relacionadas con el pensamiento operativo, en la
clasificación, seriación, en la realización de operaciones y en la
comprensión aritmética, entre otras dificultades propias de las
matemáticas.

Pregunta 2 1 / 1 pts

2 de 19 28/6/2020 23:35
La Dislexia según Boder (1981), incluye dentro de los tipos al
denominado Disfonético, el mismo que trata de:

¡Correcto!
Un severo déficit en la integración de los grafemas con sus sonidos,
con discapacidad para el desarrollo de habilidades fónicas pero sin
déficit en la función visual gestáltica

Pregunta 3 1 / 1 pts

El modelo de liderazgo que afirma que el papel del líder es utilizar


la estructura, apoyo y recompensas para crear un ambiente de
trabajo que ayude a los empleados a alcanzar las metas de la
organización es:

¡Correcto! Modelo ruta meta de liderazgo

Pregunta 4 1 / 1 pts

La ley del efecto dentro de las organizaciones dice que:

3 de 19 28/6/2020 23:35
¡Correcto!
Una persona repite la conducta debido a las consecuencias
favorables

Pregunta 5 1 / 1 pts

La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes:


elija una opción que indique un logro

¡Correcto!
Ha generado constructos para representar estructuras y procesos
mentales

Pregunta 6 1 / 1 pts

De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando


sienten que están sobre compensados:

¡Correcto! Compensan trabajando más allá de sus obligaciones

4 de 19 28/6/2020 23:35
Pregunta 7 1 / 1 pts

Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas


relacionados a la Disgrafía, uno de ellos son los denominados
signos secundarios globales, ¿qué comprenden estos?

¡Correcto!
Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del
instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o
velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

Pregunta 8 1 / 1 pts

Seleccione la opción que corresponde a una característica de la


comunicación ascendente:

5 de 19 28/6/2020 23:35
¡Correcto! Puede ser afectada por la distorsión

Pregunta 9 1 / 1 pts

La disonancia cognitiva produce:

¡Correcto! Ansiedad

Pregunta 10 1 / 1 pts

Los sistemas de participación de ganancias, grupos de trabajo


cohesionados y la satisfacción intrínseca del trabajo son ejemplos
de:

¡Correcto! Sustitutos de liderazgo

Pregunta 11 1 / 1 pts

Existen siete aspectos que no se logran en la Dislexia, marque


cuales de los siguientes corresponde a los referidos en el texto.

6 de 19 28/6/2020 23:35
¡Correcto!

Desarrollo de habilidades fonológicas y decodificación y lectura oral

Pregunta 12 1 / 1 pts

Según la jerarquía de las necesidades de Maslow: el alimento,


agua, aire y sueño corresponden a las necesidades:

¡Correcto! Fisiológicas

Pregunta 13 1 / 1 pts

7 de 19 28/6/2020 23:35
Dentro de los Trastornos de Lenguaje y comunicación,
encontramos a las Dislalias, marque la respuesta que corresponda
a la definición de este tipo de trastorno

¡Correcto!
Comprende la dificultad para articular fonemas de tipo funcional, que
es debido a problemas de mal funcionamiento en los organos
articulatorios

Pregunta 14 1 / 1 pts

A diferencia de la inestabilidad, la falta de confiabilidad es


resultado de:

¡Correcto! errores de medición

Pregunta 15 1 / 1 pts

La teoría del esquema designa una estructura de almacenamiento


y procesamiento de información en la memoria a largo plazo, sus
supuestos centrales como teoría de la representación son: Elija
una opción correcta.

8 de 19 28/6/2020 23:35
¡Correcto!
Los conocimientos están organizados jerarquicamente y también en
redes comprendidas en paquetes de conocimientos.

Pregunta 16 1 / 1 pts

Complete con el enunciado correcto: desde el desarrollo cognitivo


mediante la ayuda de la enseñanza se puede proporcionar

¡Correcto! El logro de objetivos de la instrucción cotidiana en la escuela.

Pregunta 17 1 / 1 pts

Cuando un empleado aprende al observar las acciones de los


demás, comprendiendo las consecuencias que otros
experimentan y por ende modifica su propia conducta con esa
información, nos referimos a:

9 de 19 28/6/2020 23:35
¡Correcto! Aprendizaje social o vicario

Pregunta 18 1 / 1 pts

Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el


siguiente ejemplo: Martha siente un conflicto interno porque sus
compañeros de trabajo cuestionan sus creencias políticas.

¡Correcto! Disonancia cognitiva

Pregunta 19 1 / 1 pts

El CIE 10 en el apartado en los Trastornos Específicos del


desarrollo del habla y del lenguaje contempla:

¡Correcto!
Trastorno Específico de la pronunciación, de la expresión, de la
comprensión, trastorno no especificado y Afasia adquirida con
epilepsia

10 de 19 28/6/2020 23:35
Pregunta 20 1 / 1 pts

La jerga es un principio que afecta nuestra comunicación y tiene


que ver con como

¡Correcto! hablamos

Pregunta 21 1 / 1 pts

Las teorías cognitivas actuales han realizado importantes


aportaciones que han permitido diseñar diversos modelos
constructivos del aprendizaje, en donde el aprendizaje se entiende
como: Elija la opción correcta:

¡Correcto! El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos

Pregunta 22 1 / 1 pts

Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está la disfemia


(tartamudez o tartamudeo), mismo que es un problema de tipo:

11 de 19 28/6/2020 23:35
¡Correcto! Funcional

Pregunta 23 1 / 1 pts

Uno de los instrumentos mas reconocido para evaluar rasgos


psicopatológicos de la personalidad es:

¡Correcto! Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)

Pregunta 24 1 / 1 pts

Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de


las características de la Disgrafia

¡Correcto! Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.

12 de 19 28/6/2020 23:35
Pregunta 25 1 / 1 pts

Se supone que la calificación observada de una persona en una


prueba está compuesta por una puntuación "real" más algún error
no sistemático de medición, este es el sustento teorico de la
Teoría:

¡Correcto! Clásica de los Tests (TCT)

Pregunta 26 1 / 1 pts

Es un tests de inspección rápida del estado cognitivo general de la


persona, con una duración de aproximadamente 5 minutos.

¡Correcto! Mini-Mental State Examination

Pregunta 27 1 / 1 pts

La mayor preocupación de una evaluación siempre ha sido la


subjetividad que puede existir en la evaluación, pero se ha podido
disminuir y en muchos casos eliminar gracias a la evaluación:

13 de 19 28/6/2020 23:35
¡Correcto! Del puesto.

Pregunta 28 1 / 1 pts

Dentro de la conducta de liderazgo, existen diversos tipos de


habilidades. Por ejemplo, el conocimiento y destreza que tienen
sobre el proceso los contadores corresponde a la habilidad:

¡Correcto! Técnica

Pregunta 29 1 / 1 pts

Complete, desde la teoría de Piaget, la función del educador es


crear un ambiente en el que el alumno:

¡Correcto!

Se interese por explorar y estudiar lo que se adecue a sus intereses.

14 de 19 28/6/2020 23:35
Pregunta 30 1 / 1 pts

El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:

¡Correcto!
Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación
temprana y una evaluación progresiva de la respuesta del niño

Pregunta 31 1 / 1 pts

Para Vigotsky la zona de desarrollo próximo (ZDP) es: elija la


opción correcta

¡Correcto!
distancia entre e nivel de desarrollo potencial ( capacidad de resolver
independientemente un problema) y el nivel de desarrollo (
resolución de un problema bajo la guía de un adulto)

15 de 19 28/6/2020 23:35
Pregunta 32 1 / 1 pts

Según el modelo de expectativas de Vroom, los tres factores que


explican la motivación son

¡Correcto! Valencia, expectativa e instrumentalidad

Pregunta 33 1 / 1 pts

Thompson (1994) sostiene que la propiedad de las puntuaciones


obtenidas cuando se administra la prueba a un grupo particular de
personas en una ocasión particular y bajo condiciones específicas,
se denomina:

¡Correcto! Confiabilidad

Pregunta 34 1 / 1 pts

El instrumento psicológico que contiene diez láminas (manchas de


tinta simétrica) y las características de las respuestas son
interpretadas por medio de parámetros preestablecidos o
responder preferentemente al color o la forma, se denomina:

16 de 19 28/6/2020 23:35
¡Correcto! psicodiagnóstico de Rorschach

Pregunta 35 1 / 1 pts

La bateria creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell


-Horn- Carroll (CHC) que admite la existencia del factor g pero
también de aptitudes y habilidades relativamente independientes
es:

¡Correcto! Woodcock – Johnson – III (WJ – III)

Pregunta 36 1 / 1 pts

Bermesolo, hace referencia a estudios que han hecho en


pacientes con lesiones cerebrales, y divide a la Discalculia en 5
tipos, marque la respuesta correcta de las características que de
la Discalculia atencional-secuencial

¡Correcto!
Confusión en sumas, restas: relacionadas con organización vertical y
horizontal de las cifras

17 de 19 28/6/2020 23:35
Pregunta 37 1 / 1 pts

Gallego y Gallardo (1995), explican que "el niño con Dislalia


funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la
hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa
de tipo orgánico", para lo cual postulan algunos factores
etiológicos, los mismos que son:

¡Correcto!
Falta de control en la psicomotricidad fina, déficit en la discriminación
auditiva, estimulación lingüística deficitaria, de tipo psicológico y de
tipo intelectual

Pregunta 38 1 / 1 pts

En la Taxonomía de objetivos educativos, la síntesis permite:

¡Correcto! Combinar varios elementos o partes en un todo estructural.

Pregunta 39 1 / 1 pts

18 de 19 28/6/2020 23:35
Las dificultades en la comunicación como: la filtración, el silencio
organizacional y la necesidad de respuesta se generan en la
comunicación:

¡Correcto! Ascendente

Pregunta 40 1 / 1 pts

Los reactivos que requieren que los examinados completen o


llenen uno o más espacios en blanco de una afirmación
incompleta con las palabras o frases correcta, son los reactivos
de:

¡Correcto! Respuesta corta

Puntaje del examen: 40 de 40

19 de 19 28/6/2020 23:35
PRACTICUM 4
PRIMER BIMESTRE TABLET

1. De acuerdo a la teoría del cambio, a qué tipo de teoría implícita y de las materias
escolares, pertenece el siguiente ejemplo: ¿Qué pesa más, un kilo de plomo o un kilo
de paja?
a. Causalidad lineal simple
b. Relaciones cualitativas
c. Contracción en el cambio

2. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la competencia


a. Verdadero
b. Falso

3. Javier posee deficiencias visuales y se encuentra rindiendo una evaluación, al observar


esto el evaluador le pide que se cambie de puesto donde hay más iluminación y podrá
ver mejor, dicho evaluador está atendiendo a un deber de:
a. Alerta
b. Relación interpersonal
c. Flexibilidad

4. Dentro de los problemas potenciales de la comunicación bidireccional, donde el


esfuerzo por preservar el auto concepto de los ataques se denomina:
a. Polarización
b. Salvar la apariencia
c. Razonamiento defensivo

5. Los tres tipos de barreras de comunicación son:


a. Personas físicas y semánticas
b. Personales, psicológicas y semánticas
c. Psicológicas, físicas y gramaticales

6. La herramienta de evaluación de 360 grados consiste en un cuestionario que valora la


efectividad del evaluado en distintos aspectos en condiciones normales de trabajo:
a. Verdadero
b. Falso

7. El paso dentro del proceso de comunicación bidireccional, denominado desarrollo de


una idea, se caracteriza por ser la transmisión de la información por el método elegido,
como un memorándum, una llamada telefónica o una visita personal.
a. Verdadero
b. Falso

8. El elemento central en un mapa conceptual es la regularidad percibida en sucesos u


objetos designada por una etiqueta
a. Verdadero
b. Falso
9. Una de las claves para el éxito de la aplicación de la evaluación de 360° es el
procesamiento
a. Interno
b. Interno y externo
c. Externo

10. La diferencia entre una prueba cognoscitiva y una prueba afectiva consiste
principalmente en que:
a. Una evalúa conocimientos de algún tema u ocupación y otro evalúa comportamientos futuros
b. Las dos pruebas tienen un proceso de administración diferente, una es individual y la otra es
grupal
c. Una evalúa procesos y productos de actividad mental y otra evalua intereses actitudes y
valores

11. Las necesidades se clasifican en necesidades físicas y necesidades sociales y


psicológicas. Las primeras se las considera ambiguas porque representan necesidades
de la mente y espíritu y las segundas se las considera universales
a. Verdadero
b. Falso

12. Todos los empleados deben conocer previamente los ítems en los cuales serán
evaluados
a. Verdadero
b. Falso

13. Empareje los conceptos con las definiciones correspondientes en relación a la


clasificación de los trastornos del habla.

Conceptos Clasificación trastornos


1. Anomalía en la producción de la voz a. Disritmias del habla
comúnmente debido a afecciones en la
laringe
2. Son perturbaciones en el ritmo del hablab. Trastorno de la voz

a. 1b, 2a
b. 1a, 2b

14. Hablando de dificultades de aprendizaje, el termino especifico es para referirse al hecho


de que las alteraciones no afectan su capacidad global para aprender, si no a
determinados aspectos del aprendizaje.
a. Verdadero
b. Falso

15. Una vez analizados los formularios de evaluaciónes del desempeño son devueltos a la
empresa para su archivo en el área de recursos humanos
a. Verdadero
b. Falso

16. Uno de los defectos de los reactivos de opción múltiple es que enfatizan el
reconocimiento más que el recuerdo y la organización de la información.
a. Verdadero
b. Falso

17. El mal liderazgo es consecuencia de:


a. Objetivos personales
b. Selección objetiva entre las opciones que tienen disponibles
c. Demostrar autoridad en la creencia de ganarse la confianza de sus subordinados

18. La habilidad técnica se refiere al ____________ y __________________ de una persona


en cualquier tipo de proceso o técnica.
a. Conocimiento – Habilidad
b. Destreza – Habilidad
c. Conocimiento – Destreza

19. Según la taxonomía del Bloom el conocimiento significa entender el significado o


propósito de algo
a. Verdadero
b. Falso

20. Características como, determinación, deseo de dirigir, honestidad e integridad se


refieren a los rasgos primarios de liderazgo
a. Verdadero
b. Falso

21. Complete el espacio en blanco con la palabra que corresponda: Un ejemplo de


mediciones de _________ se da cuando los vendedores son evaluados según el
volumen de ventas.
a. Productividad
b. Objetivos
c. Comportamiento

22. Relacione los conceptos de los indicadores con las opciones que se encuentran en la
columna de la descripción.

Indicador Descripción
1. 1. Deseo de participación a. A. Es el reflejo de realización del contrato
psicológico y expectativas cumplidas en
el trabajo
2. 2. Compromiso b. B. Es el grado en que los empleados
crean lazos con la organización y realizan
actos de ciudadanía organizacional
3. 3. Satisfacción c. C. Es la entrada y salida de los
empleados lo que ocasiono, en algunos
casos, perdida de empleados valiosos
4. 4. Relación d. D. El grado de entusiasmo, iniciativa y
esfuerzo que muestran los empleados

a. 1b, 2c, 3a, 4d


b. 1d, 2b, 3a, 4c
c. 1a, 2c, 3b, 4d
23. De acuerdo a la discusión en grupo, los debates también se pueden emplear en
investigaciones como un método cualitativo para reconocer información o datos.
a. Verdaderos
b. Falsos

24. Una prueba de aprovechamiento está enfocada en el comportamiento pasado.


a. Verdadero
b. Falso

25. No todo lector deficiente con dificultades lectores tiene__________hay muchos


factores que inciden en estos problemas, algunos pueden ser _________ o _________
a. Dislexia, eventuales, disfunciones cerebrales
b. TEA, permanentes, disfunciones cerebrales
c. Discalculia, permanentes, disfunciones cerebrales

26. Se considera un concepto genérico en relación a los problemas asociados a la lectura,


admite niveles e incluye a los conflictos tanto internos como externos que hacen sea
una habilidad compleja interfiriendo en los procesos de aprendizaje, esta definición
esta relacionada a
a. Las dificultades para la lectura
b. Las dificultades de aprendizaje
c. Las dificultades del habla

27. Una prueba estandarizadas es aquella administrada a una muestra no representativa de


la población para la que se diseñó el instrumento
a. Verdadero
b. Falso

28. El proceso de ____ es una transcripción de los estudios de progreso a travez de la ZDP
al ámbito de la escuela
a. Aprendizaje
b. Andamiaje
c. Logro

29. Entre los modelos de intervención en problemas del lenguaje y la comunicación se


identifican el modelo fonético y el conductual
a. Verdadero
b. Falso

30. La evaluación 360° incluye la herramienta de autodesarrollo, el mismo que esta


caracterizado por: (Seleccione 2 respuestas correctas)
a. Un guía para eliminar determinadas competencias
b. Un análisis de la visión del inmediato superior y sus pares
c. Una guía para el desarrollo de varias competencias
d. La realización de ciertas acciones para mejorar su propio rendimiento

31. La ventaja principal de los reactivos de _____________ es que pueden medir la


habilidad personal para organizar, relacionar y comunicar, conductas que no son
fáciles de evaluar con otro tipo de reactivos.
a. Ensayo
b. Emparejamiento
c. Opción múltiple

32. El dar respuesta a las LD ( learning deshabilitéis) no implica que, el personal que
atiende a estos estudiantes, se prepare, tenga asistencia técnica, proyectos de
demostración de modelos, diseminación de la información, cambios de actitudes, etc.
a. Verdadero
b. Falso

33. De los tres tipos de aprendizaje significativo, enlace cada uno con su respectiva
descripción: (chequear respuesta)

Aprendizaje representacional Consiste en el aprendizaje de vocabulario


1. Aprendizaje conceptual a. Implica la generalización y
comprobación de hipótesis a partir
de ejemplo concretos
2. Aprendizaje proposicional b. Tiene lugar a partir del momento
en que el alumno relaciona el
nuevo concepto con los ya
existentes.

34. Una de las pautas para confeccionar un plan de acción es ofrecerle al empleado otra
posición acorde a la calificación obtenida en su evaluación del desempeño
a. Verdadero
b. Falso

35. Binet y Simón construyeron una prueba de inteligencia practica en la que se introdujo
el concepto de:
a. Habilidades mentales
b. Edad mental
c. Mediciones de interés

36. Dos reactivos están interrelacionados cuando es necesario conocer la respuesta a uno
de ellos para llegar a la respuesta correcta del otro
a. Verdadero
b. Falso

37. La motivación del poder es un impulso para influir en la gente; por lo tanto, la gente
motivado es excelente administradora si sus impulsos la inclinan a obtener poder
institucional y no poder personal
a. Verdadero
b. Falso

38. La capacidad de ser seguidor es uno de los primeros requisitos para un buen liderazgo,
es así que uno de las conductas positivas que debe tener un seguidor es:
a. No tener sentido critico
b. No participar activamente cuando se presenta la oportunidad
c. Ser leal y apoyar, jugar en equipo

39. Los reactivos de ensayo son adecuados para evaluar el conocimiento de la


terminología
a. Verdadero
b. Falso

40. El consentimiento informado implica que una persona acepta se entrega información
privada porque sabe en qué consiste esta y con quien será compartida
a. Verdadero
b. Falso

41. Los reactivos que requieren que los examinados completen o llenen uno o más
espacios en blanco de una afirmación incompleta con las palabras o frases correcta,
son los reactivos de:
a. Respuesta corta
b. Aparejamiento
c. Verdadero/falso

42. Según el modelo de expectativas de Vroom, los tres factores que explican la motivación
son
a. Valencia, expectativa y perseverancia
b. Autonomía, instrumentalidad y expectativa
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

43. Dentro del proceso de comunicación, seleccione la opción que contiene los pasos que
corresponden al emisor.
a. Desarrollar la idea, codificar, transmitir
b. Recibir, aceptar y usar
c. Desarrollar la idea, recibir y usar

44. Elija la opción correcta: El método de casos en el aprendizaje supone:


a. Favorecer el aprendizaje a través de una forma de pensar
b. Esté precedido de una base práctica que permita al estudiante trabajar
c. Permitir la reflexión en el aula, utiliza un método dinámico e interactivo

45. La jerga es un principio que afecta nuestra comunicación y tiene que ver con como
a. nos comportamos
b. hablamos
c. nos sentimos

46. Según la jerarquía de las necesidades de Maslow: el alimento, agua, aire y sueño
corresponden a las necesidades:
a. De pertenencia
b. Fisiológicas
c. De seguridad

47. Elija la opción correcta, Bruner Funda el centro de estudios cognitivos en el año:
a. 1960
b. 1866
c. 1966

48. Dentro del modelo bifactorial de Herzberg: el estatus, las condiciones de trabajo y el
sueldo son ejemplos de
a. Factores de mantenimiento
b. Factores motivacionales
c. Necesidades de existencia
d. Necesidades de estima

49. Las teorías cognitivas actuales han realizado importantes aportaciones que han
permitido diseñar diversos modelos constructivos del aprendizaje, en donde el
aprendizaje se entiende como: Elija la opción correcta:
a. El aprendizaje esta apenas ajustado a la situación en la que se lleva acabo
b. El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos
c. El aprendizaje no depende del conocimiento anterior adquirido.

50. La mayor preocupación de una evaluación siempre ha sido la subjetividad que puede
existir en la evaluación, pero se ha podido disminuir y en muchos casos eliminar
gracias a la evaluación:
a. Por competencias.
b. Por desempeño.
c. Del puesto.

51. La evaluación 360°, es una herramienta para el desarrollo de los recursos humanos y
ejercerla, implica un compromiso importante tanto de la empresa como del personal;
por ello, la puesta en práctica implica:
a. Compromiso y liderazgo.
b. Trabajo y esfuerzo.
c. Confianza y confidencialidad.

52. Frente a la elaboración de una propuesta de intervención , se debe cuidar que:


a. Estas no resulten poco atractivas para el menor
b. Estas no resulten discriminatorias desde lo racial y cultural
c. Estas no generen altos costos

53. Thompson (1994) sostiene que la propiedad de las puntuaciones obtenidas cuando se
administra la prueba a un grupo particular de personas en una ocasión particular y bajo
condiciones específicas, se denomina:
a. Estabilidad
b. Confiabilidad
c. Validez

54. La ley del efecto dentro de las organizaciones dice que:


a. Las personas actúan de manera correcta a la espera de compensaciones
b. Una persona repite la conducta debido a las consecuencias favorables
c. Toda actividad o acción dentro de la organización tiene consecuencias

55. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está el farfulleo (taquilalia y falta de
inteligibilidad), mismo que es un problema que se caracteriza por:
a. La alteración de la voz y afonía
b. La resonancia (voz nasal)
c. La rapidez con la que se habla y por no saber mantener el ritmo del habla

56. La evaluación 360°, es un sistema sofisticado que permite a un empleado ser evaluado
por: (dos opciones)
a. Jefes, pares y subordinados.
b. Proveedores, compradores y la empresa
c. El jefe del jefe, el jefe anterior, y dos pares.

57. Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo: Juan


obtuvo bajas calificaciones en el colegio. Su padre lo enfrenta y Juan responde de
manera irracional e ilógica indicando que las bajas calificaciones no son su culpa y que
el motivo de ello es que sus padres no le proporcionan los recursos suficientes para
que pueda estudiar.
a. Razonamiento defensivo
b. Disonancia cognitiva
c. Respuesta 2

58. Complete con el enunciado correcto: desde el desarrollo cognitivo mediante la ayuda
de la enseñanza se puede proporcionar
a. El desarrollo de objetivos, esquemas y procesos cognitivos.
b. El desarrollo de objetivos cada vez más potentes
c. El logro de objetivos de la instrucción cotidiana en la escuela.

59. Se supone que la calificación observada de una persona en una prueba está compuesta
por una puntuación "real" más algún error no sistemático de medición, este es el
sustento teórico de la Teoría:
a. Clásica de los Tests (TCT)
b. De la Generalización
c. De Cattell -Horn- Carroll (CHC)

60. Un mecánico de avión que aprendió que si usaba aparatos especiales en las orejas,
evita la incomodad del ruido de los motores del jet es un ejemplo de
a. Refuerzo negativo
b. Refuerzo positivo
c. Moldeo

61. La influencia de la Psicología cognitiva en la psicología de la educación ha sido


concebida por Mayer (1992) como tres metáforas del aprendizaje, elija La opción
correcta que corresponda a una metáfora
a. Aprendizaje como adquisición de preguntas
b. Aprendizaje como construcción de respuestas
c. el aprendizaje como construcción de conocimientos.

62. La batería creada en base a la teoría de la inteligencia de Cattell -Horn- Carroll (CHC)
que admite la existencia del factor g pero también de aptitudes y habilidades
relativamente independientes es:
a. Woodcock – Johnson – III (WJ – III)
b. EPQ – R
c. la figura Compleja del Rey

63. Seleccione la opción que corresponde a una característica de la comunicación


ascendente:
a. Puede ser afectada por la distorsión
b. Es el flujo de información de niveles superiores a niveles inferiores
c. Tiene como requisito desarrollar la confianza
64. El desarrollo de Recursos Humanos comprende varios conceptos y componentes, por
ejemplo, el autodesarrollo que implica, que la persona se administra: (dos opciones)
a. Con o sin ayuda.
b. Solo con ayuda.
c. Por sí solo.

65. La memoria de trabajo como espacio donde se realizan todas las operaciones
constituye un constructo de mucha importancia en educación, identifique una
característica
a. espacio donde se realizan las operaciones que constituyen el pensamiento espacio donde se
construyen los aprendizajes
b. espacios educativo donde se originan las tareas escolares
c. espacio donde se construyen los aprendizajes

66. Cuando un empleado aprende al observar las acciones de los demás, comprendiendo
las consecuencias que otros experimentan y por ende modifica su propia conducta con
esa información, nos referimos a:
a. Aprendizaje social o vicario
b. Ley del efecto
c. Reforzamiento de la conducta

67. Existen varios factores que pueden afectar la validez de la prueba, la edad está dentro
del factor:
a. Validez creciente
b. Extensión de la prueba
c. Diferencias de grupo

68. La ciencia cognitiva inicial ha dejado logros como los siguientes: elija una opción que
indique un logro
a. Ha generado constructos para representar estructuras y procesos mentales
b. Ha desatado fundamentos para una tecnología de la intervención cognitiva
c. Ha apartado metodología experimental innovadora en el estudio de los aprendizajes

69. Elija la opción correcta: El aprendizaje basado en problemas (ABP) se basa en:
a. Lluvia de ideas, elaboración de hipótesis, discusión, organización de ideas
b. Emplear una estrategia más dentro del procesos de enseñanza aprendizaje
c. brindar toda la información sobre los contenidos del tema

70. La prueba no verbal, cuyos ítems muestran un patrón de relaciones incompletos, donde
los examinados deben responder seleccionando la secuencia faltante que completa la
serie, se denomina:
a. Escala de inteligencia de Wechsler
b. Matrices Progresivas de Raven
c. Test breve de inteligencia de Kaufman
d. Escala de inteligencia de Stanford

71. Según Norman en qué fase los métodos de instrucción son el dialogo socrático,
preguntas, estrategias de descubrimiento , empleo de organizadores previos
a. fase inicial.
b. Fase avanzada
c. Fase Intermedia
72. El entrenamiento debe aplicarse cuando se:
a. cambia una herramienta.
b. incorporan nuevos evaluadores.
c. aproxima una evaluación.

73. ¿Qué se comprende por Discalculia?


a. Es un trastorno de aprendizaje producto de un trastorno cerebral que interfeiere en la
integración de los símbolos numéricos, y en el pensamiento operativo, entre otras dificultades
propias de las matemáticas.
b. Es un trastorno de aprendizaje en el que se pueden presentar manifestaciones en la
integración de los símbolos numéricos, dificultades relacionadas con el pensamiento
operativo, en la clasificación, seriación, en la realización de operaciones y en la comprensión
aritmética, entre otras dificultades propias de las matemáticas.
c. Es un trastorno de aprendizaje de las matemáticas, producto de las dificultades en la
adquisición de los prerrequisitos, que interfiere en la comprensión aritmética y de otros
procesos

74. El modelo de respuesta a la intervención tiene como objetivo:


a. Prevenir y anticipar las dificultades realizando una identificación temprana y una evaluación
progresiva de la respuesta del niño
b. Evaluar y articular programas de intervención específicos
c. Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando una intervención a los modelos de
enseñanza aprendizaje

75. El aprendizaje Significativo ocurre cuando, elija la opción correcta


a. cuando el significado a penas se relaciona con la estructura cognitiva del alumno
b. cuando el material que se presenta tiene significado para el alumno y se relaciona con su
estructura cognitiva.
c. cuando el material que se presenta puede presentarse de manera arbitraria y poco sustancial.

76. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características de


la Disgrafia
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Alteración de la forma y consistencia de los labios
c. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.

77. Elija la respuesta correcta, a que autor corresponde el siguiente enunciado: El modelo
constructivista social considera la actividad del individuo en interacción dinámica,
dialéctica, con el ambiente.
a. Bruner
b. Ausubel
c. Vygotsky

78. Identifique la repuesta correcta, La metáfora del aprendizaje como adquisición de


respuesta hace referencia al aprendizaje:
a. aprendizaje asociativo.
b. aprendizaje conductual
c. aprendizaje asociativo conductual
79. Es un test de inspección rápida del estado cognitivo general de la persona, con una
duración de aproximadamente 5 minutos.
a. Test de Stroop
b. Mini-Mental State Examination
c. Test de clasificación de cartas de Wisconsin

80. Los trastornos de la voz se presentan en varias formas y cualidades, ¿cuáles son
estás?
a. Fisiológicos, psicológicos y ambientales
b. Ritmo, fluidez y tono
c. Intensidad, tono y timbre

81. De acuerdo a la teoría de la equidad, los empleados cuando sienten que están sobre
compensados:
a. Compensan trabajando más allá de sus obligaciones
b. Se sienten satisfechos pues lo consideran justo
c. No les afecta en su estado de ánimo ni en su desempeño laboral

82. Si un líder prefiere centralizar el poder y la toma de decisiones en sí mismo, además


mantiene una estructura sobre lo que tienen que hacer sus empleados sin darles la
oportunidad de aportar o pensar por sí mismos, estamos hablando de un estilo de
liderazgo:
a. Positivo
b. Autocrático
c. De consideración

83. Complete según corresponda: La teoría de aprendizaje significativo se produce cuando


a. Se vincula indirectamente los procesos de aprendizaje y la instrucción
b. El nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto.
c. Es igual a la teoría del esquema y participa de la explicación propia de la psicología cognitiva.

84. Marque la opción correcta, en la cual se encuentren algunas de las características de


la Disgrafia
a. Problemas articulatorios y de producción del fonema
b. Inhabilidad, lentitud y meticulosidad y grafismo suelto.
c. Alteración de la forma y consistencia de los labios

85. Dentro de los Trastornos de Lenguaje y comunicación, encontramos a las Dislalias,


marque la respuesta que corresponda a la definición de este tipo de trastorno
a. Comprende retrasos y trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje
b. Comprende la dificultad para articular fonemas de tipo funcional, que es debido a problemas
de mal funcionamiento en los órganos articulatorios
c. Comprende el mutismo selectivo y lenguaje psicótico

86. El Síndrome del trastorno específico del lenguaje de tipo evolutivo, ¿qué subtipos
incluye?
a. incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado y anomalías articulatorias.
b. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado, anomalías articulatorias y tartamudez
c. Incluye: Trastornos de articulación, perturbaciones evolutivas de articulación con retraso del
lenguaje hablado, anomalías articulatorias y retraso muy grave en el desarrollo articulatorio.

87. Jorge Perelló distingue entre trastornos del habla, el lenguaje y la voz; y dentro de los
trastornos del lenguaje establece cuatro tipos, ¿cuáles son estos?
a. Oligofrenia, Afasia, Disfasias y Psicofonías
b. Disartrias, Disfemias, Dislalias y Diglosias.
c. Endocrifonías, Disfonías, Patología general y Oligofrenia

88. Los límites de tiempo, del grado y nivel de lectura de los examinados y de la extensión
y dificultad de los reactivos permite establecer:
a. La extensión de la prueba
b. Las hojas de respuestas
c. El ordenamiento de los reactivos

89. Para Vigotsky la zona de desarrollo próximo (ZDP) es: elija la opción correcta:

a. distancia entre e nivel de desarrollo potencial ( capacidad de resolver independientemente un


problema) y el nivel de desarrollo ( resolución de un problema bajo la guía de un adulto)
b. La distancia entre lo que el niño puede resolver por sí sólo y lo que podría realizar con la
ayuda de otra persona más capacitada.
c. Distancia entre lo que puede realizar con la ayuda de otras personas y lo que puede realizar
con la ayuda del maestro

90. Entre los trastornos del ritmo y la fluidez está la disfemia (tartamudez o tartamudeo),
mismo que es un problema de tipo:
a. De aprendizaje
b. Socio afectivo
c. Funcional

91. Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante tener un manual de


instrucción, el mismo que debe tener dos características importantes:
a. Simplicidad.
b. Comunicación.
c. Claridad.

92. En la Taxonomía de objetivos educativos, la síntesis permite:


a. entender el significado o propósito de algo
b. Combinar varios elementos o partes en un todo estructural.
c. descomponer algo para revelar su estructura y las interrelaciones que hay entre sus partes.

93. Existen siete aspectos que no se logran en la Dislexia, marque cuales de los siguientes
corresponde a los referidos en el texto.
a. Desarrollo de habilidades fonológicas y decodificación y lectura oral
b. Fluidez en la lectura y escritura
c. Procesamiento lento de los estímulos no verbales y verbales.

94. La Dislexia según Boder (1981), incluye dentro de los tipos al denominado Disfonético,
el mismo que trata de:
a. Un severo déficit en la integración de los grafemas con sus sonidos, con discapacidad para el
desarrollo de habilidades fónicas pero sin déficit en la función visual gestáltica
b. Deficiencias en la percepción visual y memoria de letras, con una discapacidad para
desarrollar vocabulario visual
c. Una Dislexia de decodificación y comprensión

95. ¿Qué se comprende por Digrafías?


a. Al trastorno de la escritura que afecta al proceso de lector escritura no asociado a problemas
intelectuales
b. Al trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido, y la manifiestan niños que no
presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales
c. Al trastorno de la escritura que manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales,
pero sí sensoriales y afectivos

96. Responda verdadero o falso según corresponda el siguiente enunciado: a. Uno de los
aspectos más relevantes de la teoría de Bruner es el énfasis que pone en cómo los
seres humanos nos desarrollamos en los distintos contextos de nuestra cultura
a. Falso
b. Verdadero

97. Los sistemas de participación de ganancias, grupos de trabajo cohesionados y la


satisfacción intrínseca del trabajo son ejemplos de:
a. Neutralizadores de liderazgo
b. Sustitutos de liderazgo
c. Potenciadores de liderazgo

98. A que hace alusión la Teoría de la Instrucción de Buner, elija la opción correcta.
a. A la necesidad de que el estudiante domine conocimientos generales, antes de habilidades
superiores
b. Estudiante domine habilidades ordinadas antes de pasar a los contenidos de habilidades
inferiores
c. Estudiante domine conocimientos específicos y habilidades subordinadas que pasar a
contenido de dominio de habilidades superiores

99. Para Piaget, el lenguaje egocéntrico representa: Elija la opción correcta


a. Una fase en la evolución del lenguaje que desde el principio es social y comunicativo
b. Una incapacidad de comunicación, el niño se enfrenta al mundo, las tareas del niño
construir una representación de ese mundo
c. El medio para clasificar los pensamientos de uno mismo sobre el mundo.

100. El tipo de validez que se refiere al grado en que el instrumento mide un constructo
particular o concepto psicológico como la ansiedad, la motivación para el logro, la
extroversión-introversión o el neuroticismo, se denomina validez:
a. Creciente
b. De constructo
c. Predictiva

101. Complete, desde la teoría de Piaget, la función del educador es crear un ambiente en
el que el alumno:
a. Ejecuta lo que el profesor indique, y la forma de cómo hacerlo.
b. Se interese por explorar y estudiar lo que se adecue a sus intereses.
c. tenga la posibilidad de tomar decisiones sobre ciertas actividades

102. El instrumento psicológico que contiene diez láminas (manchas de tinta simétrica) y las
características de las respuestas son interpretadas por medio de parámetros
preestablecidos o responder preferentemente al color o la forma, se denomina:
a. Inventario de Strong -Campbell
b. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
c. psicodiagnóstico de Rorschach
d. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ)

103. Se define como el promedio de las puntuaciones que obtendría si presentara la prueba
un número infinito de veces, esto corresponde al concepto de:
a. Errores sistemáticos
b. Puntuación observada
c. Puntuación real

104. A diferencia de la inestabilidad, la falta de confiabilidad es resultado de:


a. la extensión de la prueba
b. errores de medición
c. la varianza del error.

105. Identifique a qué problema de la comunicación corresponde el siguiente ejemplo:


Martha siente un conflicto interno porque sus compañeros de trabajo cuestionan sus
creencias políticas.
a. Disonancia cognitiva
b. Razonamiento defensivo
c. Barreras personales

106. Al método de confiablidad de formas paralelas también se lo denomina coeficiente de


a. equivalencia
b. estabilidad
c. Contenido
107. La disonancia cognitiva produce
a. Inconformidad
b. Ira
c. Molestia
d. Ansiedad

108. El modelo de liderazgo que afirma que el papel del líder es utilizar la estructura, apoyo
y recompensas para crear un ambiente de trabajo que ayude a los empleados a alcanzar
las metas de la organización es:
a. Modelo de contingencia e fiedler
b. Modelo de toma de decisiones de Vroom
c. Modelo de ruta meta de liderazgo

109. El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona evaluada:


a. Recibe los resultado de la evaluación
b. Analiza y da lectura de los resultados
c. Acepta los resultados de la evaluación

110. Dentro de la conducta de liderazgo, existen diversos tipos de habilidades. Por ejemplo,
el conocimiento y destreza que tienen sobre el proceso los contadores corresponde a
la habilidad:
a. Técnica
b. Humana
c. Conceptual

111. Seleccione a qué enfoque conductual de liderazgo corresponde el siguiente ejemplo:


La empresa XYZ, está experimentando una baja sustancial en la cantidad de ventas de
sus productos, con la finalidad de buscar posibles soluciones, el Gerente General ha
convocado a varios de sus empleados a una reunión con la finalidad de solicitar sus
puntos de vista antes de tomar las decisiones de mejora.
a. Positivo
b. Negativo
c. Consultivo

112. Lerner, establece unas deficiencias que deben ser reconocidas, para trabajar con
estudiantes que presentan Discalculia, marque la respuesta correcta de las deficiencias
que establece el autor.
a. Mal manejo de las relaciones espaciales, y deficiencias en habilidades visomotrices y viso
perceptuales
b. Dificultad para tomar el lápiz y dificultad para escribir números
c. Dificultad para leer en voz alta y rimar.

113. Sergi Banús Llort (2012), establece dos tipos de síntomas relacionados a la Digrafías,
uno de ellos son los denominados signos secundarios globales, ¿qué comprenden
estos?
a. Comprenden gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre
letras o muy apiñadas,.
b. Comprenden la postura inadecuada del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), y mala presión del
mismo.
c. Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.),
mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

114. El reactivo de reordenamiento es un tipo de reactivo


a. Verdadero/falso
b. Respuesta corta
c. Aparejamiento

115. El CIE 10 en el apartado en los Trastornos Específicos del desarrollo del habla y del
lenguaje contempla:
a. Trastorno Específico de la pronunciación, de la expresión, de la comprensión, trastorno no
especificado y Afasia adquirida con epilepsia
b. Trastorno del Lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje, trastorno fonológico,
tartamudeo y trastorno no especificado.
c. Dislexias y Dislalias

116. Uno de los instrumentos mas reconocido para evaluar rasgos psicopatológicos de la
personalidad es:
a. Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
b. Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ)
c. Cuestionario Factorial de Personalidad (16PF)
d. Inventario de personalidad Neo ( NEO – PI)

117. Las Dificultades específicas de aprendizaje, no afectan a la capacidad global para


aprender, sino solo a determinados aspectos del:
a. Del aprendizaje de las matemáticas
b. Del cuidado personal y autonomía
c. Del desarrollo psicomotriz
d. Del aprendizaje

118. Las dificultades en la comunicación como: la filtración, el silencio organizacional y la


necesidad de respuesta se generan en la comunicación:
a. Descendente
b. Ascendente
c. Ascendente

119. Al método de confiabilidad de formas paralelas también se lo denomina coeficiente de


a. Equivalencia
b. Estabilidad
c. Contenido
120. Bermesolo, hace referencia a estudios que han hecho en pacientes con lesiones
cerebrales, y divide a la Discalculia en 5 tipos, marque la respuesta correcta de las
características que de la Discalculia atencional-secuencial
a. Invierte la ubicación espacial, y da uso inadecuado de ceros en las operaciones
b. Confusión en los procedimientos de las diferentes operaciones
c. Confusión en sumas, restas: relacionadas con organización vertical y horizontal de las cifras

121. Aquel trastorno que esta relacionado a las perturbaciones del ritmo del habla como
por ejemplo el tartamudo se conoce como:
a. Distimina
b. Ecolalia
c. Desntimias del habla

122. Uno de los beneficios de la evaluación del desempeño es mejorar


a. El rendimiento del empleado
b. La economía de la empresa
c. Las adversidades de la organización

123. Entre los procesos a seguir en la evaluación de 360° esta.


a. Definición de las competencias tanto cardinales como específicas de la organización
b. Definición de funciones genéricas y específicas de la organización
c. Definición de habilidades tanto cardinales como específicas de la organización

124. Introducir bloques a un agujero a armar rompecabezas es una prueba de:


a. Rendimiento
b. Velocidad
c. Ejecución

125. Raquel es psicóloga de una escuela y usa una prueba todos los años, dicha evaluación
presenta un nivel de dificultad estable año tras años, además sigue normas estrictas
para su aplicación: entonces, podemos decir que Raquel usa prueba de tipo:
a. Estandarizada
b. No estandarizada
c. Cognoscitiva

126. Una vez analizados los formularios de evaluación del desempeño son devueltos a la
empresa para su archivo en el área de recursos humanos.
a. Verdadero
b. Falso

127. Relacione el proceso de comunicación con los respectivos conceptos.

PROCESO DE COMUNICACIÓN CONCEPTO


1. Use a. Se da cuando e receptor reconoce el
mensaje y responde el emisor
2. Rendimiento b. El paso 7 en el proceso de comunicación
desde el receptor puede desecharla,
efectuar la tarea como se le dijo
almacenar la información el futuro o hacer
alguna entre cosa
c. El emisor desea que el receptor
comprenda exactamente el mensaje que
le envio

a. 1 a , 2 c
b. 1 b, 2 a
c. 1 c, 2 b

128. Una de las pautas confeccionar un plan de acción es ofrecerle al empleado otra
posición acorde a la calificación obtendrá en su evaluación del desempleo
a. Verdadero
b. Falso

129. Juan es un profesor de matemáticas y para enseñar las tablas de multiplicar les
enseñado de canciones por tanto en el coro deben repetir una y una vez la tabla en este
caso del 5. A que tipo de aprendizaje pertenece el ejemplo planteado:
a. Por descubrimiento
b. Receptivo
c. Por descubrimiento

130. Todos los empleados deben conocer previamente los ítems en los cuales serán
evaluados.
a. Verdadero
b. Falso

131. El proceso de ______ es una trascripción de los estudios de progreso a través de la


ZDP el ámbito de la escuela
a. Aprendizaje
b. Andamiaje
c. Logro

132. Un alumno tiene o presenta una dificultad de aprendizaje si evidencia una dificultad
sustancialmente______________en relación a la mayoría de la misma edad
a. Menor para aprender
b. Mayor para aprender
c. Diferente

133. El consentimiento informado implica que una persona acepta se entrega información
privada porque sabe en qué consiste esta y con quien será compartida.
a. Verdadero
b. Falso

134. Empareje el ejemplo con el concepto correspondiente en relación la clasificación de los


trastornos del habla.

CONCEPTO CLASIFICACIÓN
1. Juanito cuando habla retardadamente a. Distmias del habla
repite varias veces la primera silaba de
las primeras palabras en una frase
2. María luego de cantar constantemente seb. Trastornos de la voz
que con una aguda ronquera

a. 1 a 2 b
b. 2 a 1 b
c. 1 b 2 a

135. La estandarización también incluye aplicar a una muestra ___________ de personas


a. Grande
b. Pequeña
c. Mínimo

136. Dos reactivos están interrelaciones cuando es necesario conocer la respuesta a uno de
ellos para llegar a la respuesta correcta del otro
a. Verdadero
b. Falso

137. El objetivo de la zona es facilitar la ejecución antes que la competencia


a. Verdadero
b. Falso

138. Los métodos de evaluación del desempeño que brindan a los empleados información
orientada a la acción son los que miden. ( Seleccione dos respuestas correctas)
a. Características
b. Comportamientos
c. Competencias
d. Resultados

139. El inventario de depresión es una prueba


a. Clínica
b. Neuropsicológica
c. Actitudinal

140. Una influyente investigador de la universidad de Edimburgo menciono que el estudiar


las perturbaciones del habla en los infantes depende de:
a. Las dificultades que estén presentes en el lenguaje
b. Del conocimiento del desarrollo normal del habla
c. De las afasias

141. En la evaluación de 360° cuando mayor sea el número de evaluadores


a. Mayor será el grado de fiabilidad del sistema
b. Menor será el grado de fiabilidad del sistema
c. Igual será el grado de fiabilidad del sistema

142. Ser autor de su propia carrera significa saber que quiere para sí mismo en materia de
carrera laboral y a partir de ella actuar en esta dirección.
a. Verdadero
b. Falso

143. El mal liderazgo es consecuencia de:


a. Objetivos personales
b. Selección objetiva entre las opciones que tienen disponible
c. Demostrar autoridad en la creencia de ganarse la confianza de sus subordinados

144. Considerado como el trastorno que se manifiesta en dificultades para aprender a leer,
pase a una instrucción convencional, adecuado nivel intelectual y oportunidades
socioculturales, depende de problema cognitivos frecuentemente constitucionales, es
la definición de:
a. Disortografia
b. Dislexia
c. Disgrafia

145. Del siguiente ejemplo escoja a qué tipo de aprendizaje pertenece: ejemplo: los
estudiantes de la carrera de psicorrehabilitacion de modo de voluntariado brindan
apoyo a adolescentes con discapacidad motora?
a. Tutoría de iguales
b. Aprendizaje de servicio
c. Grupos cooperativos

146. Empareje cada método de evaluación del desempeño con su respectiva ventaja

1. Métodos de características: diseño fácil y rápido con menores costos


2. Métodos de comportamiento: los estándares de desempeño son fácilmente aceptados por
los jefes y subordinados
3. Métodos de resultados: evitan la subjetividad y fomentan los objetivos comparados

147. De acuerdo a los métodos sobre los estados del conocimiento, enlace el autor con cada
afirmación
1. Ausubel: crecimiento/reconstrucción
2. Piaget: acomodación/ asimilación
3. Norman: asimilación y reconciliación integradores

148. La habilidad técnica se refiere al ________________ y _______________ de una persona


en cualquier tipo de proceso y técnica
a. Conocimiento – habilidad
b. Destreza – habilidad
c. Conocimiento – destreza

149. Empareje los conceptos con las definiciones correspondientes en relación a la


clasificación de los trastornos del habla.

CONCEPTOS CLASIFICACION TRASTORNOS


1. 1. Anatomía en la producción de la voz a. Disatmias del habla
comúnmente debido a afecciones en la
laringe
2. Son perturbaciones en el ritmo del hablab. Trastornos de la voz

a. 1b 2 a
b. 1 a 2 b
c. 1 a 2 c

150. La facultad que permite trabajar bien con la gente y construir el trabajo en equipo se
refiere a:
a. Habilidad técnica
b. Habilidad humana
c. Habilidad conceptual

151. Muchos investigadores de los procesos del habla la han definido como:
a. Una habilidad evolutiva normal
b. Una habilidad común entre los seres vivos
c. Una habilidad humana por excelencia
152. Críticas de aprendizaje de base biológica, son de etiología extrínseca y afecta a mayoría
de alumnos en las escuelas
a. Verdadera
b. Falso

153. La comunicación denominada comunicación cruzada que atraviesa las líneas del
mando jerárquicas se denomina
a. comunicación descendente
b. comunicación ascendente
c. comunicación lateral

154. Los métodos para evaluar el desempeño constituyen uno de los medios más útiles
para: ( seleccione 2 respuestas correctas)
a. aumentar la productividad
b. facilitar el avance a las metas estratégicas
c. maximizar ganancias anuales
d. atraer personal capacitado

155. En determinado momento de la atención a las dificultades de aprendizaje ( niños con


dificultades de atención, problemas de lectura, problema de rendimiento, retraso
pedagógico, etc. ) los docentes intentaban enviar a:
a. grupos diferenciales
b. grupos de inclusión
c. la última fila del aula

156. La diferencia entre una prueba de velocidad y una prueba de potencia consiste
principalmente en que:
a. Las dos pruebas tienen un proceso de administración diferente
b. Estas dos pruebas miden el comportamiento actual y su comportamiento futuro
c. El tiempo varia, una posee limitado tiempo y otra un tiempo amplio

157. Vroom, explica que la motivación es producto de tres factores:


a. Valencia, experiencia e instrumentalidad
b. Valencia, expectativa y eficiencia
c. Valencia, expectativa e instrumentalidad

158. En el ámbito de participación. Relacione las siguientes ideas con sus descripciones.

IDEAS DESCRIPCION
1. Compromiso a. Una persona que participa compromete su
ego en lugar de hacer una sola tarea
2. Motivación para contribuir b. Una persona que participa compromete su
ego en lugar de hacer una sola tarea
3. Aceptación de la responsabilidad c. El gran valor de la participación es que deja
fluir la creatividad de los empleados

a. 1 a, 2c , 3b
b. 1b, 2c, 3 a
c. 1c, 2 a, 3b
159. La clasificación de las dislexias según Boder ( 1981 ), incluye los siguientes subgrupos:
disfonetico, disedetico y mixto
a. Verdadero
b. Falso

160. Seleccione dos características de los métodos de evaluación del desempeño basados
en resultados : ( seleccione dos respuestas correctas)
a. Son los más usados pero no los más objetivos
b. Mide hasta qué punto un colaborador posee ciertas características como iniciativa y liderazgo
c. Se focaliza en las contribuciones mensurables que los empleados realizan en la organización
d. Evalúa los logros de los colaboradores

161. La única aportación a la educación de la teoría Piagetiana fue la siguiente: Papel activo
del sujeto en el aprendizaje, destacando la importancia de la exploración y el
descubrimiento
a. Verdadero
b. Falso

162. Empareje cada método de evaluación con la característica que lo identifica

Método de incidente critico Suceso poco usual que demora mejor o


peor desempeño empleado en alguna
parte del trabajo
Escala fundamentada Requiere mucho tiempo y esfuerzo para
su desarrollo ya que debe hacerse una
por cada puesto
Escala de observación de Mide la frecuencia en que se observa
comportamiento cada uno de los comportamientos
requeridos

163. Relacione los impulsos motivadores con su descripción

Impulso motivador Descripción


1. Logro a. Impulso para influir en personas y
situación
2. Afiliación b. Impulso para alcanzar objetivos y seguir
adelante
3. Poder c. Impulso para relacionarse bien con otras
personas

a. 1c 2 a 3 b
b. 1 a 2 b 3 c
c. 1 b 2 c 3 a

164. La dislalia orgánica o disglosia y la dislalia audiogena son una subclasificacion de la


dislalia funcional.
a. Verdadero
b. Falso

165. Los niños aprenden los nombres de los vegetales en ingles utilizando los vegetales de
juguete, es un ejemplo de modo de representación icónico
a. Verdadero
b. Falso

166. Escoja la función de los mapas conceptuales que: permite poner de relieve los
conceptos previos y sus estructuras proposicionales
a. Motivación
b. Exploración
c. De guía

167. Cuando la comunicación es eficaz, tiende a alentar un mejor desempeño y satisfacción


en el trabajo.
a. Verdadero
b. Falso

168. Una ventaja de las pruebas orales es que permite evaluar cualidades personales como
apariencia, estilo y manera de hablar
a. Verdadero
b. Falso

169. La teoría que sostiene que relaciona de forma directa a los procesos de aprendizaje y a
la instrucción es la teoría cognitiva
a. Verdadero
b. Falso
4/6/23, 11:10 Examen: [ACDB1-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de Reclutamiento, Sele…

[ACDB1-20%][SUP1] Actividad suplementaria:


Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de
Reclutamiento, Selección e Inducción de Personal
Comenzado: 4 de jun en 10:59

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD) (x)
Componentes del
Práctico – experimental (APE) ( )
aprendizaje:
Autónomo (AA) ( )

Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de Reclutamiento,


Actividad de aprendizaje:
Selección e Inducción de Personal.

Tipo de recurso: Actividad suplementaria – Cuestionario

Tema de la unidad: Unidad 4: Reclutamiento, Selección e Inducción de Personal.

Identificar diferencias, problemas y necesidades a nivel individual,


grupal, intergrupal y social (organizacionales e
interorganizacionales).
Resultados de aprendizaje
Describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los
que se espera lograr:
grupos y la estructura grupal e intergrupal.

Analizar el contexto donde se desarrollan las conductas


individuales, los procesos grupales y organizacionales.

Estrategias didácticas:
Estimado estudiante:

La video-colaboración es una comunicación en tiempo real, es


necesario considerar los siguientes lineamientos:

PRIMER PASO: Previo al desarrollo del cuestionario es necesario


comprender y profundizar el estudio de los contenidos de la
Unidades 4 en relación al proceso de Reclutamiento, Selección e
Inducción de Personal e la guía didáctica. Los temas se encuentran
en el libro base y su lectura le permitirá ampliar su conocimiento. Le
ayudará desarrollar las actividades sugeridas en el plan académico
y como complemento a su formación revise la información
presentada en la plataforma virtual de aprendizaje como recursos
adicionales, además de los breves resúmenes compartidos en los
anuncios académicos.

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352952/take 1/9
4/6/23, 11:10 Examen: [ACDB1-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de Reclutamiento, Sele…

SEGUNDO PASO: Es importante que centre el repaso de los temas


de la unidad en aspectos importantes del proceso de reclutamiento,
selección e inducción de personal, guie su estudio en estos puntos
centrales:

TERCER PASO:

Es importante que centre el repaso de los temas de la unidad en


aspectos importantes del proceso de reclutamiento, selección e
inducción de personal, guie su estudio en estos puntos centrales:

1. Qué es la gestión por competencias.


2. El proceso de selección por competencias.
3. Revise varios términos como competencia, talento, destrezas,
etc.
4. 20 pasos del Modelo de Selección de personal por
Competencias de acuerdo a su libro base.
5. El proceso de atracción.
6. Reclutamiento: interno, externo, mixto.
7. La primera selección.
8. Proceso de evaluación: evaluaciones para la selección,
evaluación específica, etc.
9. La entrevista por competencias.
10. Una vez seleccionado el candidato, el proceso de Negociación y
Oferta.
11. Proceso de inducción: al puesto de trabajo y a la organización.

CUARTO PASO: Desarrolle el cuestionario propuesto en el EVA.


Tiempo de duración del cuestionario son 20 minutos y 1 solo intento.

Pregunta 1 0.5 pts

Las necesidades de personal, nómina de empleados y sus competencias, las


nuevas incorporaciones, la visión y misión de la organización son parte del
esquema de:

Planificación de RRHH

Selección.

Preselección

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352952/take 2/9
4/6/23, 11:10 Examen: [ACDB1-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de Reclutamiento, Sele…

Pregunta 2 0.5 pts

Las lecturas del currículum vitae o aplicación de filtros en el caso de búsqueda a


través de internet o intranet se da en el proceso de:

Recepción de candidaturas

Entrevistas

Primera revisión de antecedentes

Pregunta 3 0.5 pts

En la definición del modelo de competencias y para su posterior aplicación


práctica se recomienda la elaboración de:

Diccionario de competencias

Trilogía de diccionarios, de competencias, comportamientos y preguntas.

Diccionario de comportamientos

Pregunta 4 0.5 pts

En el momento de tomar la decisión de como efectuar la selección, se puede


considerar:

Realizar únicamente la búsqueda interna.

Realizar la búsqueda interna o externa.

Realizar la búsqueda interna o externa, o mixta.

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352952/take 3/9
4/6/23, 11:10 Examen: [ACDB1-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de Reclutamiento, Sele…

Pregunta 5 0.5 pts

El descriptivo de puestos es:

Documento interno donde se consignan las principales responsabilidades y tareas de un


puesto específico de trabajo.

Documento específico donde se asignan únicamente las principales responsabilidades y


tareas del puesto a cubrir.

Documento externo donde se consignan algunas responsabilidades y tareas de un


puesto específico de trabajo.

Pregunta 6 0.5 pts

Seleccione una sola opción: Las fuentes de reclutamiento internas:

Conjunto de opciones disponibles dentro del ámbito de la propia organización para


obtener postulaciones.

Conjunto de procedimientos para atraer e identificar a candidatos potencialmente


calificados para ocupar un puesto.

Conjunto de opciones disponibles en el mercado para obtener postulaciones.

Conjunto de procedimientos para medir las capacidades de los candidatos.

Pregunta 7 0.5 pts

Seleccione una sola opción: el perfil de búsqueda:

No answer text provided.

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352952/take 4/9
4/6/23, 11:10 Examen: [ACDB1-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de Reclutamiento, Sele…

Conjunto de capacidades requeridas para un puesto de trabajo, necesario para realizar


la selección de su futuro ocupante.

Forma parte de los descriptivos de puestos de la organización que cambia de acuerdo a


la selección.

Se plasma en el reglamento interno de la organización.

Pregunta 8 0.5 pts

Seleccione una sola opción: Reclutamiento:

Conjunto de procedimientos para atraer personas ajenas a la organización

Conjunto de procedimientos para atraer e identificar a candidatos potencialmente


calificados y capaces para ocupar el puesto ofrecido.

Conjunto de procedimientos para evaluar y medir las capacidades de los candidatos.

Pregunta 9 0.5 pts

Seleccione una sola opción: En el inicio de una


selección:

Siempre se realiza con el reclutamiento interno dentro de la propia organización

Se realiza la atracción, etapa del proceso de selección de personas durante la cual se


realizan se realizan una serie de acciones para captar la atención de los postulantes
más adecuados.

Empieza con la selección de posibles candidatos según el perfil de búsqueda.

Pregunta 10 0.5 pts

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352952/take 5/9
4/6/23, 11:10 Examen: [ACDB1-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de Reclutamiento, Sele…

Seleccione una sola opción: Los pasos a cargo del área de Recursos
Humanos, en la planificación de un proceso de selección:

Atracción, preselección, selección, decisión.

Atracción, selección, decisión e inducción.

Atracción, selección, decisión, inducción.

Atracción, selección, negociación, inducción.

Pregunta 11 0.5 pts

En la entrevista existen dos roles perfectamente diferenciados

Seleccione una sola opción:

Entrevistado y cliente interno.

Entrevistador y empleado.

Entrevistador y entrevistado.

Pregunta 12 0.5 pts

Factores o ítems que integran el acuerdo de ingreso de una persona a una


organización, bajo relación de dependencia. Señale la opción que corresponda:

Seleccione una sola opción

Contrato

Compensación

Contratación.

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352952/take 6/9
4/6/23, 11:10 Examen: [ACDB1-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de Reclutamiento, Sele…

Pregunta 13 0.5 pts

En un proceso de selección de competencias, permite el cierre de acuerdos entre


el personal de la organización y el postulante ganador, este proceso se
denomina:

Seleccione una sola opción

Oferta de empleo.

Negociación.

Contratación.

Pregunta 14 0.5 pts

En el proceso de selección de personas, el objetivo será lograr un equilibrio


adecuado entre:

Seleccione una sola opción:

El tiempo a utilizar, la cantidad de pasos a utilizar de acuerdo al número de puestos que


se desea cubrir en la organización.

La cantidad de pasos a realizar, los recursos a utilizar y la complejidad de la búsqueda


sin incurrir en gastos injustificados o excesivos.

La cantidad de personal a utilizar en el proceso, la cantidad de pasos a realizar y los


gastos destinados.

Pregunta 15 0.5 pts

¿Qué proceso se lleva a cabo cuando se aspira alinear al nuevo personal al de la


organización en pos de objetivos estratégicos?

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352952/take 7/9
4/6/23, 11:10 Examen: [ACDB1-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de Reclutamiento, Sele…

Selección de personal en base a los objetivos organizacionales.

Gestión por competencias.

Reclutamiento para selección de personal por competencias.

Pregunta 16 0.5 pts

Uno de los beneficios de la evaluación del desempeño es mejorar:

El rendimiento del empleado.

La economía de la empresa.

Las adversidades de la organización

Pregunta 17 0.5 pts

Los métodos de evaluación del desempeño que brindan a los empleados


información orientada a la acción son los que miden ( seleccione dos
respuestas correctas):

Resultados

Competencias

Características

Comportamientos

Pregunta 18 0.5 pts

Uno de los roles que tiene Recursos Humanos en la evaluación de


desempeño es el de:

Velar por la objetividad del sistema


https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352952/take 8/9
4/6/23, 11:10 Examen: [ACDB1-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Desarrolle el cuestionario en relación al proceso de Reclutamiento, Sele…

Notificar incumplimientos del personal

Llevar a cabo procesos de inducción

Pregunta 19 0.5 pts

Entre los pasos sugeridos para realizar una entrevista de retroalimentación


podemos citar:

Minimizar la crítica y establecer metas

Establecer pautas de evaluación

Hablar del salario y demostrar aprecio

Pregunta 20 0.5 pts

Al momento de realizar un proceso de evaluación se recomienda iniciar por


lo más fácil de evaluar; es decir:

Los conocimientos

Las competencias

El descriptivo de puesto

Examen guardado en 11:10 Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352952/take 9/9
3/5/23, 17:57 Examen: [APEB1-15%] Actividad 1: Lea respecto a la Evaluación de Desempeño y responda al Cuestionario

[APEB1-15%] Actividad 1: Lea respecto a la


Evaluación de Desempeño y responda al
Cuestionario
Comenzado: 3 de mayo en 17:50

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD) ( )
Componentes del
Práctico – experimental (APE) (x)
aprendizaje:
Autónomo (AA) ( )

Lea respecto a la Evaluación de Desempeño y responda al


Actividad de aprendizaje:
Cuestionario

Tipo de recurso: Actividad 1

Tema de la unidad: Unidad 3: Psicología del Desempeño.

Identificar diferencias, problemas y necesidades a nivel individual,


grupal, intergrupal y social (organizacionales e
interorganizacionales).

Resultados de aprendizaje
Describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los
que se espera lograr:
grupos y la estructura grupal e intergrupal.

Analizar el contexto donde se desarrollan las conductas


individuales, los procesos grupales y organizacionales.

Revise y lea detenidamente la unidad 3 en el apartado relacionado


con la Evaluación de Desempeño, es importante que analice y
comprenda las ideas principales del tema, y finalmente conteste las
Estrategias didácticas:
preguntas que se encuentran planteadas en el EVA. Para contestar
el cuestionario de 15 preguntas usted cuenta con 15 minutos y 1
intento.

Pregunta 1 1 pts

La evaluación 360°, es una herramienta para el desarrollo de los recursos


humanos y ejercerla, implica un compromiso importante tanto de la empresa
como del personal; por ello, la puesta en práctica implica:

Trabajo y esfuerzo
https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352975/take 1/5
3/5/23, 17:57 Examen: [APEB1-15%] Actividad 1: Lea respecto a la Evaluación de Desempeño y responda al Cuestionario

Confianza y confidencialidad

Compromiso y liderazgo

Trabajo

Pregunta 2 1 pts

El desarrollo de Recursos Humanos comprende varios conceptos y


componentes, por ejemplo, el autodesarrollo que implica, que la persona se
administra: seleccione dos opciones

Con o sin ayuda

Solo con ayuda

Por si solo

Solo sin ayuda

Pregunta 3 1 pts

La evaluación 360°, es un sistema sofisticado que permite a un empleado ser


evaluado por: seleccione dos opciones

Proveedores, compradores y la empresa.

El jefe del jefe, el jefe anterior, y dos pares.

Uno mismo, subordinado y conserje.

Jefes, pares y subordinados.

Pregunta 4 1 pts

Para realizar el entrenamiento a los evaluadores, es importante tener un manual


de instrucción, el mismo que debe tener dos características importantes:

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352975/take 2/5
3/5/23, 17:57 Examen: [APEB1-15%] Actividad 1: Lea respecto a la Evaluación de Desempeño y responda al Cuestionario

seleccione dos opciones

Aprendizaje

Claridad

Comunicación

Simplicidad

Pregunta 5 1 pts

La mayor preocupación de una evaluación siempre ha sido la subjetividad que


puede existir en la evaluación, pero se ha podido disminuir y en muchos casos
eliminar gracias a la evaluación:

Por desempeño y por competencias

Por desempeño

Del puesto

Por competencias

Pregunta 6 1 pts

En la evaluación 360°, se dan estos procesos que tienen como características:

1.- Reunión de Evaluación

a. Cierre con una frase positiva:


b. Resumen
c. Fijación de objetivos
d. Analizar conductas
e. Empleado expresa sentimientos
2.- Entrenamiento a evaluadores

f. Role playing

g. Anuncio del nuevo salario


h. Preparación de los objetivos

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352975/take 3/5
3/5/23, 17:57 Examen: [APEB1-15%] Actividad 1: Lea respecto a la Evaluación de Desempeño y responda al Cuestionario

1 (b,d,a,g) – 2 (c,h,e,f)

1 (a,b,e,g) – 2 (c,d,f,h)

1 (a,b,e,f) – 2 (c,d,g,h)

1 (b,c,g,h) – 2 (a,d,e,f)

Pregunta 7 1 pts

La evaluación de Desempeño por competencias se basa en la observación


de_______, y ésta es el comportamiento de una persona frente a un
hecho________. Más allá del _______que posea, una persona puede actuar o no
en relación con ese conocimiento. No es necesario saber si la persona sabe o no
tal o cual cosa, lo que interesa es cómo se_______, cómo resolvió tal o cual
situación en un hecho concreto y así se elimina los valores_______:

hechos, real, aprendizaje, evaluó, objetivos.

procedimientos, existente, adiestramiento, personales, valoro

procedimientos, existente, adiestramiento, valoró, personales.

conductas, determinado, conocimiento, comportó, subjetivos.

Pregunta 8 1 pts

El entrenamiento debe aplicarse cuando se: seleccione dos opciones

cambia una herramienta

ha obtenido una mala evaluación anterior

aproxima una evaluación

incorporan nuevos evaluadores

Pregunta 9 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352975/take 4/5
3/5/23, 17:57 Examen: [APEB1-15%] Actividad 1: Lea respecto a la Evaluación de Desempeño y responda al Cuestionario

El propósito de la evaluación 360°, concluye cuando la persona evaluada:

no acepta los resultados y solicita nueva evaluación

Recibe los resultados de la evaluación.

Analiza y da lectura de los resultados.

Acepta los resultados de la evaluación.

Pregunta 10 1 pts

Ordene los factores que integran la evaluación 360°, son una serie de
comportamientos observables de la persona en el desarrollo diario de su práctica
profesional, el camino a seguir de entre varios pasos es el siguiente:

1. Elección de las personas.

2. Diseño de la herramienta.

3. Lanzamiento del proceso.

4. Definición de competencias.

No answer text provided.

2,3,1,4

1,2,3,4

4,2,1,3

Examen guardado en 17:57 Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/55704/quizzes/352975/take 5/5
TRABAJO DE TITULACIÓN PRÁCTICUM 4-PS - 1B-Trabajo de Titulacion Practicum 4 PS
Nº preguntas contestadas: 39 de 40 | Comienzo: 02/12/2022 18:04:58 | Tiempo empleado (min): 58

Nombre completo: CARPIO CARPIO JULIA MARIA


Cédula de identidad: 1103936231
Asignatura: TRABAJO DE TITULACIÓN PRÁCTICUM 4-PS
Test: 1B-Trabajo de Titulacion Practicum 4 PS
Fecha y hora: 02/12/2022 18:04:58

Duración del test (min): 60


Nº preguntas del test: 40
Nº preguntas contestadas: 39
Nº preguntas erróneas: 7
Nº preguntas en blanco: 1

 Para acceder a la versión online de este cuadernillo escanee este código QR:

Leyenda:

o El alumno respondió correctamente


o El alumno respondió erróneamente
o Opción correcta pero no marcada por el alumno
o Opción marcada por el alumno
o Opción no correcta y no marcada por el alumno
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea  correcta El alumno seleccionó la opción de la izquierda pero la correcta era la de la derecha
-  correcta El alumno no seleccionó nada y la opción correcta era la de la derecha
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea El alumno seleccionó una opción errónea
opción El alumno seleccionó esta opción
opción El alumno no seleccionó esta opción
Correcta al x% La respuesta del alumno tiene un grado de acierto de x%
 Ayuda de la pregunta Ayuda presentada al alumno al realizar el test. Si aparece 'NA' significa que no hubo ayuda.
 Comentario del profesor Comentario del profesor al corregir esta pregunta. Si no aparece significa que no hubo.

Pregunta 1

Sonreír puede hacerlo sentir más feliz.

 Verdadero
 Falso

 Sonreír puede hacerlo sentir más feliz.

Pregunta 2

El síntoma del estrés donde el empleado presenta úlceras, problemas digestivos, dolores de cabeza, hipertensión y trastornos de sueño,
pertenece al tipo de estrés:

 Fisiológico
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=6f067e4d-1d58-4f4b-bdfd-649168da7966&u=w%2FxmxRO1zejXT9Iv3aHR%2B1UHP9E%3D

Página 1 de 9
 Psicológico
 Conductual

 Fisiológico

Pregunta 3

Seleccione uno de los problemas más comunes en la evaluación del desempeño:

 Errores del personal evaluado.


 Detectar necesidades.
 Descubrir personas clave.
 La carencia de normas

 La carencia de normas

Pregunta 4

Dentro del proceso de selección de personas, usualmente se realiza un paso preliminar con el propósito de detectar de manera temprana
aspecto de la persona que postula y que no integrarán la carpeta de finalistas: ______________

 Análisis sobre eventuales candidatos internos.


 Preselección o Primera selección.
 Recepción de antecedentes

 Preselección o Primera selección.

Pregunta 5

Jugar videojuegos violentos puede afectar la actividad cerebral y crear subsiguientes actos de agresión. Este ejemplo a que clasificación de
perspectivas biológicas y evolutivas pertenece:

 Psicología evolutiva.
 Perspectivas culturales
 Neurociencia social

 Neurociencia social

Pregunta 6

Lea el ejemplo: Martha, secretaria de una imprenta, por lo general sale antes de la hora normal del trabajo, y trabaja con un ritmo bastante
bajo; esta situación pertenece al retiro físico.

 Verdadero
 Falso

 Lea el ejemplo: Martha, secretaria de una imprenta, por lo general sale antes de la hora normal del trabajo, y trabaja con un ritmo bastante bajo; esta
situación pertenece al retiro físico.

Pregunta 7

El reclutamiento del personal, es el proceso de _______ y atraer a un grupo de _______ de los cuales más tarde se _______ a uno.

 Identificar, empresarios, evaluará.


 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=6f067e4d-1d58-4f4b-bdfd-649168da7966&u=w%2FxmxRO1zejXT9Iv3aHR%2B1UHP9E%3D

Página 2 de 9
 Llamar, empleados, evaluará
 Identificar, candidatos, seleccionará.

 Identificar, candidatos, seleccionará.

Pregunta 8

Selecciones una sola opción: El descriptivo de puestos es:

 Documento externo donde se consignan algunas responsabilidades y tareas de un puesto específico de trabajo.
 Documento interno donde se consignan las principales responsabilidades y tareas de un puesto específico de
trabajo.
 Documento específico donde se asignan únicamente las principales responsabilidades y tareas del puesto a cubrir.

 Documento interno donde se consignan las principales responsabilidades y tareas de un puesto específico de trabajo.

Pregunta 9

Recientes estudios han encontrado que los sentimientos de culpa de las personas por haber hecho algo moralmente erróneo se reducían si
se lavaban las manos con jabón, y que encontraban que la cara de un extraño era más confiable si se les inducía a jalar los brazos hacia sí
mismos cuando veían la foto de un extraño que si retiraban los brazos de su cuerpo. Este ejemplo hace referencia a:

 Economía conductual.
 Cognición corporizada.
 Psicología evolutiva.

 Cognición corporizada.

Pregunta 10

El compromiso afectivo es donde se estimula a los empleados a quedarse debido a las grandes inversiones que tienen en la organización y las
pérdidas económicas y sociales en que incurrirían si se marcharan.

 Verdadero
 Falso

 El compromiso afectivo no es donde se estimula a los empleados a quedarse debido a las grandes inversiones que tienen en la organización y las pérdidas
económicas y sociales en que incurrirían si se marcharan.

Pregunta 11

Las herramientas que se utilicen para hacer la evaluación del desempeño, deben ser _______, _______ adecuadamente por _______ y
empleados.

 Objetiva, conocida, jefes.


 Digitales, manejadas, directores.
 Sencillas, aplicables, jefes.

 Objetiva, conocida, jefes.

Pregunta 12

Percibe como se está sintiendo el entrevistado, durante la entrevista y procura que el ambiente generado sea el mejor posible:
________________
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=6f067e4d-1d58-4f4b-bdfd-649168da7966&u=w%2FxmxRO1zejXT9Iv3aHR%2B1UHP9E%3D

Página 3 de 9
 El cliente interno.
 Un buen entrevistador.
 Jefe de la organización.

 Un buen entrevistador

Pregunta 13

La amenaza del rechazo social reduce la autoestima, lo cual activa la necesidad de recuperar la aprobación y la aceptación.

 Verdadero
 Falso

 La amenaza del rechazo social reduce la autoestima, lo cual activa la necesidad de recuperar la aprobación y la aceptación.

Pregunta 14

Se denomina _______________ al hecho que los empleados se presentan a trabajar a pesar de tener problemas de salud física o emocional
que afectan el rendimiento en su trabajo.

 Retraso
 Ausentismo
 Presentismo

 Presentismo

Pregunta 15

La acción de confrontar el perfil de un puesto con el de la persona evaluada establece una relación entre ambos, esta relación se denomina:

 Evaluación 360 grados.


 Evaluación de 180 grados.
 Contrato psicológico.
 Adecuación persona puesto

 Adecuación persona puesto

Pregunta 16

Seleccione una sola opción: EL PERFIL DE BUSQUEDA:

 Conjunto de capacidades requeridas para un puesto de trabajo, necesario para realizar la selección de su futuro
ocupante.

 Forma parte de los descriptivos de puestos de la organización que cambia de acuerdo a la selección.

 Se plasma en el reglamento interno de la organización.

 Conjunto de capacidades requeridas para un puesto de trabajo, necesario para realizar la selección de su futuro ocupante.

Pregunta 17

La exposición a la violencia televisiva en la niñez se relaciona con agresión más tarde en la vida.

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=6f067e4d-1d58-4f4b-bdfd-649168da7966&u=w%2FxmxRO1zejXT9Iv3aHR%2B1UHP9E%3D

Página 4 de 9
 Verdadero
 Falso

 La exposición a la violencia televisiva en la niñez se relaciona con agresión más tarde en la vida.

Pregunta 18

Si las dos partes que han formado parte de un conflicto perciben que se encuentran en una posición mejor que la tenían antes que inicara el
problema ser podría decir que el resultado corresponde a :

 Ganar- ganar
 Ganar- perder
 Perder- Ganar

 Ganar - ganar

Pregunta 19

El análisis del puesto se hace a partir de la _______ _______ y se utiliza para darle ______ al mismo.

 Misma, organización, valor.


 Información, empresarial, sustento
 Información, recolectada, consistencia.

 Información, recolectada, consistencia.

Pregunta 20

Evaluaciones a través de internet, cuestionarios de preselección, cuestionarios de pre entrevista, pre entrevista o entrevistas breves, algunas
de ellas por vía telefónica, y exámenes de conocimiento, se realizan en la etapa de:

 Selección.
 Evaluación para el reclutamiento.
 Evaluaciones en etapa de preselección.

 Selección

Pregunta 21

Algunos ingenieros tenían información que indicaba que no sería seguro lanzar el transbordador esa mañana debido a la baja temperatura,
pero no se compartió con todos. Por lo tanto, las personas que a final de cuentas tomaron la decisión del lanzamiento no estuvieron al tanto
de todos los datos que eran relevantes para su decisión. La comisión concluyó: Si quienes tomaban las decisiones hubieran sabido todos
estos hechos, es muy improbable que hubieran decidido el lanzamiento. Este ejemplo a que clasificación de comunicación de la información y
empleo de la experiencia en procesos grupales pertenece:

 Muestreo sesgado.
 Memoria transactiva.
 Capacitación

 Muestreo sesgado

Pregunta 22

El síntoma del estrés donde el empleado presenta tabaquismo, alcoholismo, ausentismo, agresión, problemas de seguridad y desempeño
pertenece altipo de estrés:
https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=6f067e4d-1d58-4f4b-bdfd-649168da7966&u=w%2FxmxRO1zejXT9Iv3aHR%2B1UHP9E%3D

Página 5 de 9
 Fisiológico
 Psicológico
 Conductual

 Conductual

Pregunta 23

La evaluación de 360°, donde intervienen varios evaluadores, incluyendo clientes y otras personas relacionadas, es una herramienta
formidable para:

 Incentivar a los evaluadores.


 El desarrollo de las personas.
 Estimular competencias como.
 Determinar multas y sanciones iniciativa y liderazgo.

 El desarrollo de las personas

Pregunta 24

Complete el espacio en blanco con la palabra que corresponda: En la planificación, se podrán identificar los siguientes pasos a seguir para
______________ , ______________ e incorporar una o varias personas para cubrir uno o varios puestos en el ámbito de la organización.

 Reclutar, seleccionar.
 atraer, seleccionar.
 identificar, seleccionar

 atraer, seleccionar.

Pregunta 25

Si unos estudiantes de universidad imaginan vivir un día en la vida de un profesor, es probable que se desempeñen mejor en un examen
analítico; en cambio, si imaginan ser una porrista se desempeñarán peor. Este ejemplo a que parte de definición de psicología social
pertenece:

 Un contexto social.
 Cómo piensan, sienten y se comportan los individuos.
 Estudio científico.

 Un contexto social

Pregunta 26

Lea el ejemplo: María recepcionista del banco X evita contestar las llamadas telefónicas por lo que trata de ocuparse en otras cosas o hablar
con otras personas, esto corresponde al retiro psicológico.

 Verdadero
 Falso

 Lea el ejemplo: María recepcionista del banco X evita contestar las llamadas telefónicas por lo que trata de ocuparse en otras cosas o hablar con otras
personas, esto corresponde al retiro psicológico.

Pregunta 27

La evaluación del desempeño mejora por igual los _______ de la _______ y la actuación _______ de las personas.
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=6f067e4d-1d58-4f4b-bdfd-649168da7966&u=w%2FxmxRO1zejXT9Iv3aHR%2B1UHP9E%3D

Página 6 de 9
 Resultados, comunidad, pasiva.
 Productos, organización, pasiva.
 Resultados, empresa, futura.

 Resultados, empresa, futura.

Pregunta 28

En la entrevista existen dos roles perfectamente diferenciados:

 Entrevistado y cliente interno.


 Entrevistador y entrevistado.
 Entrevistador y empleado.

 Entrevistador y entrevistado.

Pregunta 29

Para entender un problema psicológico social, como los celos, debemos preguntar cómo las tendencias y reacciones subyacentes en los celos
hoy en día pueden haber evolucionado de presiones de la selección natural a las que se enfrentaron nuestros ancestros. Este ejemplo a qué
clase de perspectivas biológicas y evolutivas pertenece:

 Neurociencia social.
 Genética conductual.
 Psicología evolutiva

 Psicología evolutiva

Pregunta 30

Entre las ventajas del conflicto organizacional encontramos:

 Las personas se sienten estimuladas a buscar mejores enfoques que conduzcan a mejores resultados.
 Crece la confianza entre las personas que necesitan coordinar sus esfuerzos.
 Los problemas se ocultan ya que la prioridad es fomentar soluciones.

 Las personas se sienten estimuladas a buscar mejores enfoques que conduzcan a mejores resultados.

Pregunta 31

Los métodos de evaluación del desempeño que brindan a los empleados información orientada a la acción son los que miden:

 Características.
 Comportamientos.
 Rasgos.
 Resultados.

 Comportamientos.

Pregunta 32

En una entrevista de selección, la manera de preguntar puede afectar profundamente las respuestas que se reciban.

 Verdadero
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=6f067e4d-1d58-4f4b-bdfd-649168da7966&u=w%2FxmxRO1zejXT9Iv3aHR%2B1UHP9E%3D

Página 7 de 9
 Falso

 En una entrevista de selección, la manera de preguntar puede afectar profundamente las respuestas que se reciban.

Pregunta 33

Algunos de los obstáculos que se ponen en el camino de una buena discusión y toma de decisiones en grupo pueden reducirse mediante el
uso de programas de cómputo interactivos conocidos usualmente como______________

 Sistemas de soporte para grupo.


 Dilema social.
 Acuerdo integrador.

 Sistemas de soporte para grupo.

Pregunta 34

El término general que se aplica a las presiones que las personas sienten en la vida, conceptualiza al:

 Estrés
 Desgaste
 Flexibilidad

 Estrés

Pregunta 35

Una de las razones por las que se debe realizar la evaluación del desempeño es que permite mejorar:

 La estabilidad del empleado.


 Los resultados de la organización en su conjunto.
 Las adversidades económicas de la empresa.
 La economía de la empresa

 Los resultados de la organización en su conjunto.

Pregunta 36

En relación con el área de Recursos Humanos:

 Deben asegurarse de que únicamente los jefes de cada sector cuenten con materiales de apoyo para la solución
práctica de todos los asuntos relacionados con sus distintas especialidades.

 Requieren de herramientas sencillas, eficientes y eficaces en relación con todos sus subsistemas.
 Deben segurarse de que se cubran los perfiles de los postulantes exclusivamente de acuerdo a los intereses de la
organización.

 Requieren de herramientas sencillas, eficientes y eficaces en relación con todos sus subsistemas.

Pregunta 37

La agresión de un asesino a sueldo es un ejemplo de agresión:

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=6f067e4d-1d58-4f4b-bdfd-649168da7966&u=w%2FxmxRO1zejXT9Iv3aHR%2B1UHP9E%3D

Página 8 de 9
 Reactiva.
 Proactiva.
 Violencia.

 Proactiva

Pregunta 38

La orientación no directiva consiste en escuchar el problema del empleado, decidir con él lo que debe hacer y después motivarlo a que lo
haga.

 Verdadero
 Falso

 La orientación no directiva, no consiste en escuchar el problema del empleado, decidir con él lo que debe hacer y después motivarlo a que lo haga.

Pregunta 39

El documento descriptivo de puestos permite la correcta gestión de las siguientes tareas de Recursos Humanos:

 Reclutamiento y selección.
 Formación, Compensaciones y Evaluación de desempeño.
 Desarrollo de carrera, planes de carrera y Formación

 Desarrollo de carrera, planes de carrera y Formación

Pregunta 40

El reclutamiento:

 Es parte de las actividades de la atracción.


 Los resultados de la organización en su conjunto.
 Las adversidades económicas de la empresa.

 Es parte de las actividades de atracción

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=6f067e4d-1d58-4f4b-bdfd-649168da7966&u=w%2FxmxRO1zejXT9Iv3aHR%2B1UHP9E%3D

Página 9 de 9

También podría gustarte