Está en la página 1de 38

ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS

PAÍSES
1/38

ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ


Y OTROS PAÍSES

202
Manejo del Estrés
3

Americantrade.es.tl

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
2/38

Curso Manejo del Estrés


OBJETIVO GENERAL:

Que el personal de la Organización identifique cómo aumentar la capacidad individual y


en equipo para manejar y controlar el estrés, el sentimiento de frustración o situaciones
de presión y cambio de paradigmas, sin perder la dirección ni la efectividad en los
objetivos Organizacionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer los fundamentos de la inteligencia emocional.

 Identificar los problemas de Estrés en la Organización.

 Aprender a decidir entre trabajo Inteligente o trabajo duro

MARCO CONCEPTUAL:

El estrés puede ser descrito como una situación de sobrecarga o de presión que afecta a
una persona y que depende tanto de las demandas de la situación, como de los recursos
de la persona para afrontarla.

Así, se trata de un sentimiento de tensión


física o emocional que se produce de
manera automática y natural ante
situaciones o pensamientos que nos
resultan amenazadores, frustrantes o
desafiantes.

Un nivel moderado de estrés es normal, ya


que el ser humano debe ser capaz de adaptarse a múltiples situaciones. Por ejemplo,
frente a una situación peligrosa, es positivo que la persona se ponga en alerta, para poder
reaccionar de manera adecuada. Sin embargo, durante este proceso de adaptación,
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
3/38

puede ocurrir que la persona no disponga de suficientes recursos para resolver el desafío
al que se enfrenta, y la situación le supere, generando niveles de estrés excesivamente
altos que pueden desembocar en distintos síntomas o consecuencias perjudiciales.

Sí, los estudios demuestran que las mujeres son más propensas que los hombres a
experimentar síntomas de estrés. Las mujeres estresadas son más propensas que los
hombres estresados a experimentar depresión y ansiedad. Los expertos no saben con
seguridad el motivo de las diferencias, pero podría deberse a la manera en que el cuerpo
de los hombres y las mujeres procesa las hormonas del estrés. Es muy probable que el
estrés a largo plazo genere problemas de humor y ansiedad en las mujeres.

POBLACION ENFOCADA: A todo personal de la Organización.


NUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo 10 participantes.

RESULTADOS ESPERADOS: Que los participantes tengan los conocimientos


necesarios para enfrentar el Estrés es su vida profesional y personal además que
puedan aplicar técnicas que le ayuden a manejar el estrés.

REQUISITOS: Computador, Lista participantes. Conexiones de Red. Participantes


manejo de Plataformas. Docente: Experto en QR y RFID.

PERFIL DE DOCENTES: Ingenieros, Universidad Distrital Bogotá. Postgrado Gerencia


Estratégica Universidad del Valle Cali Colombia. Postgrado Finanzas Internacionales
Universidad de Miami USA. Postgrado Comercio Internacional Universidad de Miami.
Experiencia 45 años en 17 países. Experto en Normas Internacionales ISO. Certificado
en Técnicas de las 5S+1. Formador de Auditores Internos de Normas ISO. Experto
virtual On Line. Consultor Asesor empresarial Lean Manufacturing y Six-Sigma.
Consultor Planeación Estratégica. Representante oficial de Tuv Bonn Alemania, Casa
Certificadora Internacional ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 y FSSC.
Especializado Quartz Liquid IJGUSS Germany. Certificado Bioseguridad y Covid-19,
Medellín Colombia. Asesor Internacional experto Normas ISO Ginebra Suiza.

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
4/38

Quieres ver una dinámica en clase:


https://www.youtube.com/watch?v=swx_Osyluvw

MIAMI FLORIDA USA ING. CASTIBLANCO


45 años de experiencia en 17 países

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
5/38

PROGRAMA:
UNIDAD I INTELIGENCIA EMOCIONAL

- La capacidad para percibir las emociones de forma precisa (es decir, capacidad de
percepción).
- La capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento.
- La capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás (empatía). - La
capacidad para controlar las propias emociones.

UNIDAD II MANEJO DEL ESTRÉS

- Conociendo el problema.
- Definición y estructura del estrés.
- Evaluación personal: ¿Qué es el estrés?, conociendo al enemigo.
- Familia, medio ambiente y trabajo.
- Relajación muscular y mental.

UNIDAD III TRABAJO INTELIGENTE VS TRABAJO DURO

- Creación de redes de colaboración.


- Trabajo en equipo.
- Establecimiento de prioridades.
- Administración del tiempo
- Delegar.
-Referencias Bibliográficas.
Tareas, Videos, Prezi, Plataforma virtual, prácticas, dinámicas.

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
6/38

UNIDAD I INTELIGENCIA EMOCIONAL

- La capacidad para percibir las emociones de forma precisa (es decir, capacidad de
percepción).

La percepción emocional es la habilidad más básica de la Inteligencia Emocional, la puerta


de entrada a la información emocional. Por una parte, permite a las personas acceder a
información útil acerca de los pensamientos e intenciones de otras personas, facilitando
así sus encuentros sociales.

El primer paso para desarrollar nuestras habilidades de Inteligencia Emocional es ser


conscientes de nuestros propios sentimientos, es decir, aprender a leer y a conocer
nuestras emociones. De esta manera seremos capaces de predecir cuál va a ser nuestra
forma de actuar y cuáles van a ser nuestros pensamientos.

Una de las tareas más sencillas es llevar un diario emocional. En este pequeño registro
podemos indicar a diario cómo nos hemos sentido y cómo se ha sentido otra persona de
nuestro entorno cercano. Otra manera de ejercitar la Inteligencia Emocional es tratar de
averiguar qué emociones están sintiendo las personas que aparecen en fotografías,
interpretar situaciones de la vida real o escenas de películas basándonos en sus
expresiones.

Los científicos, encontraron que la expresión de miedo daba como resultado una
notable ampliación de la visión periférica, mayor rapidez en los movimientos oculares y
aumento del ritmo respiratorio, respuestas que contribuyen a percibir y responder
rápidamente al peligro.

- La capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento.

El concepto de IE es quizás la gran revelación de la psicología del siglo XX, en cuanto a


los nuevos elementos que aporta para la comprensión de la inteligencia humana. Estos
nuevos conocimientos permiten una visión más realista y válida de los factores que
conducen a la eficacia y adaptación personal, ayudando a tener una visión más
equilibrada del papel que juegan la cognición y emoción en la vida de las personas. Es tal
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
7/38

el auge de las investigaciones en este campo, que se puede afirmar que la IE es un


concepto en amplia expansión Existen diversas definiciones, casi tantas como autores
han escrito sobre el tema.

Los primeros conceptos dicen que la Inteligencia Emocional consistía en la habilidad de


manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos
conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. Estos han reformulado el
concepto en sucesivas aportaciones de Mayer, Salovey y Caruso, en el año 2000. “La IE
incluye la habilidad de percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de
acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de
comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las
emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”.

En aportaciones posteriores, la IE se define mediante cuatro componentes principales


1) La capacidad de percibir, evaluar y expresar las emociones de manera precisa y
apropiada; 2) La capacidad de utilizar las emociones para facilitar el pensamiento; 3) La
capacidad de comprender y analizar las emociones y de utilizar el conocimiento
emocional de manera eficaz; y 4) La capacidad de regular las propias emociones para
promover el crecimiento emocional e intelectual.

Esta definición refleja una nueva perspectiva de la función positiva de las emociones al
relacionarse con el funcionamiento intelectual; es decir, las emociones pueden hacer que
el pensamiento sea más inteligente. Dicho de otra forma, las personas pueden pensar de
manera más inteligente acerca de sus emociones y de las demás. Los investigadores
también han demostrado que la IE tiene consecuencias importantes para la vida diaria.

Por ejemplo, quienes presentan buen estado de ánimo asociado a su IE, suelen ser más
eficaces en su trabajo.

En este sentido, la IE es el uso inteligente de las emociones. Para Gardner, la IE es “El


potencial biosociológico para procesar información que puede generarse en el contexto
cultural para resolver los problemas”. Por otro lado, la IE se convierte en una habilidad
para procesar la información emocional que incluye la percepción, asimilación,
comprensión y dirección de las emociones. Para Valdivia la IE trata de explicar el papel de
las emociones humanas en las distintas facetas que se desenvuelve. Comprende, desde la
descripción de los rasgos emocionales hasta el manejo consciente.

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
8/38

Para Daniel Goleman, la IE es la “capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos


y los de los demás, para motivarse y gestionar la emocionalidad en nosotros mismos y en
las relaciones interpersonales”. Para Fernández y Ramos la IE es la capacidad para
reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás. Desde esta
perspectiva, la IE es una habilidad que implica tres procesos: 1) Percibir: reconocer de
forma consciente nuestras emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle
una etiqueta verbal; 2) Comprender: integrar lo que sentimos dentro de nuestro
pensamiento y saber integrar la complejidad de los cambios emocionales; y 3) Regular:
dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz.

Sin embargo, algunos investigadores señalan que la IE no es un conjunto de


habilidades, sino un grupo de rasgos de personalidad transferibles a situaciones sociales.

El éxito requiere de algo más que habilidades cognoscitivas, y los maestros constituyen
influencias importantes al ayudar a los estudiantes a desarrollar todas estas capacidades.

Muchos defensores de la IE sostienen que esta habilidad es tan importante como la


inteligencia tradicional para un funcionamiento efectivo en la vida. En el núcleo de la IE
hay cuatro habilidades generales: percibir, integrar, entender y manejar las emociones.

Los individuos que perciben y entienden las emociones de los demás y responden de
manera adecuada, son más exitosos cuando trabajan con otras personas y a menudo
destacan como líderes.

Las personas emocionalmente desarrolladas, es decir que autorregulan


adecuadamente sus emociones y que también saben interpretar y relacionarse
efectivamente con las emociones de los demás, disfrutan de una situación ventajosa en
todos los dominios de la vida. Suelen sentirse más satisfechas, son más eficaces y capaces
de dominar los hábitos mentales que determinan la productividad.

Quienes, por el contrario, no pueden controlar su vida emocional, se debaten en


constantes luchas internas que socavan su capacidad de trabajo y les impide pensar con
suficiente claridad. Por tanto, la IE se refiere a la capacidad de identificar, comprender y
manejar las emociones en uno mismo y en los demás Según Daniel Goleman.

La investigación sobre IE ha analizado que los jóvenes emocionalmente inteligentes


poseen mejor salud física y psicológica y saben gestionar mejor sus problemas
emocionales. Un estudiante emocionalmente inteligente no sólo será más hábil para
percibir, comprender y regular sus propias emociones, sino que también será capaz de
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
9/38

utilizar estas habilidades con los demás. Los más habilidosos emocionalmente poseen
más amigos y mejores relaciones interpersonales. También exponen mejor capacidad de
comunicación y resolución de conflictos, son más empáticos y cooperativos.

Asimismo, las investigaciones han mostrado asociaciones significativas entre diferentes


aspectos de la IE y dimensiones de relaciones interpersonales y empatía. Por ejemplo, el
género femenino obtiene puntuaciones más elevadas en atención y focalización hacia los
sentimientos que el masculino. Las personas con mayor capacidad para reparar sus
estados emocionales negativos y prolongar los positivos poseen expectativas
generalizadas más favorables acerca de las experiencias vitales. Por su parte, las mujeres
presentan mayor nivel de empatía que los varones. La competencia emocional
autocontrol referente a la IE difiere entre adolescentes de ambos géneros, de igual forma
se establece que, en cuanto al autocontrol, la IE favorece a los adolescentes del género
masculino. Las mujeres presentan mayores niveles de desarrollo que los varones, en
cuanto a lo intrapersonal, interpersonal y adaptabilidad.

Por otra parte, existe una fuerte correlación entre IE y rendimiento académico,
influenciado por las estrategias de aprendizaje. Altos niveles de IE en los estudiantes
también se relaciona con menores niveles de agotamiento, mayor eficacia académica,
menor percepción de estrés y mayor dedicación en el desempeño de sus tareas. En el
marco de la mejora de la calidad del aprendizaje y del incremento de bienestar
psicológico del estudiante, los resultados apuntan hacia la necesidad de favorecer el
desarrollo de habilidades emocionales en las aulas como un factor amortiguador de los
estresores académicos y como vehículo para una mayor dedicación hacia el aprendizaje.

Los jóvenes con mayor habilidad para reconocer los estados emocionales de los demás,
presentan mejores relaciones sociales con sus pares y padres, así como mayor confianza y
competencia percibida. El conocimiento de los procesos por los que la IE se relaciona con
la adaptación social permitirá emplear con más eficacia la educación emocional como
estrategia de intervención en el ámbito educativo, pues busca el bienestar personal y
social.

La formación en la escuela de las competencias emocionales constituye uno de los


elementos básicos en el desarrollo profesional de las y los maestros, pues constituye un
instrumento importante para el logro de la calidad de la enseñanza. Así, la formación
inicial del docente deberá incluir las competencias emocionales si queremos ser
coherentes con lo que la investigación ha revelado, de esta manera podría solucionar
muchas situaciones estresantes en el aula.
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
10/38

- La capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás (empatía). –

Tal y como define la RAE (2019), es el sentimiento de identificación con alguien o la


capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Además, es uno de
los requisitos de la inteligencia emocional y está relacionada con la compresión, el apoyo
y la escucha activa.

Es la capacidad para entender los sentimientos y las emociones de una persona incluso
cuando lo está pasando mal. Es importante no confundirla con emociones como la
compasión, puesto que en este último caso la persona, aparte de ponerse en el lugar del
otro, también intenta ponerle fin a su sufrimiento. Es decir, la empatía es un requisito
para la compasión, pero la compasión implica también poner fin al sufrimiento mientras
que en la empatía no necesariamente.

Para ser una persona empática hay que reunir una serie de características:

 Sensibilidad y sentir lo que otros sienten. Las personas empáticas son sensibles y
entienden los sentimientos de los demás. Sin embargo, en ocasiones esto puede ser
un arma de doble filo porque pueden sentirse obligados a involucrarse de manera
activa con el otro, aunque el conflicto no tenga que ver con ellos mismos.

 Les gusta escuchar. Escuchan de manera activa, es decir, no se limitan a oír lo que la
gente dice. Se concentran en lo que la otra persona les está diciendo, analizan el
porqué de que la persona se siente como se siente, lo legitiman y dan respuestas
acordes a ello.

 No son extremistas. No creen que todo sea blanco o negro, saben que hay una
bonita gama de grises en medio. Por ejemplo, cuando les surge un conflicto no se
posicionan fácilmente, intentan buscar respuestas intermedias.

 Son respetuosas y tolerantes. Las personas empáticas respetan las decisiones de los
demás, aunque ellos no hubiesen tomado esas mismas decisiones. Por ejemplo,
María y Juan son hermanos. Juan se ha enfadado con sus padres porque no le han
apoyado en uno de los momentos más importantes de su vida. María a pesar de que
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
11/38

no habría actuado de la misma manera, respeta a Juan, es empática, entiende la


situación y le ofrece su apoyo.

 Entienden la comunicación no verbal. Se fijan tanto en el lenguaje verbal como en el


no verbal. Atienden a gestos, miradas, inflexiones y tonos de la voz, etc. Con lo que
consiguen no solo entender el mensaje verbal, si no extraer el mensaje emocional
que el lenguaje no verbal contiene.

 Creen en la bondad de las personas. Cuando conocen a alguien, aunque esa persona
tenga “mala fama”, presuponen que la persona es buena hasta que no les
demuestre lo contrario. Creen que la gente es buena por naturaleza.

 Pueden tener un estilo de comunicación pasivo. En ocasiones, el intentar entender a


los demás puede hacer que dejen de lado sus propios intereses y derechos. Por
ejemplo, en el caso de María, decide ser empática y apoyar a su hermano, aunque
eso le suponga tener un conflicto con sus padres.

 Hablan con cuidado. Miden siempre sus palabras porque saben que según cómo
digan las cosas pueden hacer daño a la otra persona. Intentan ser cuidadosos y
expresarse con tacto teniendo el menor impacto negativo en el otro.

 Entienden que cada persona es diferente. Comprenden que cada persona tiene unas
necesidades y que todos somos diferentes. Saben tratar a cada persona acorde a sus
circunstancias.

UNIDAD II MANEJO DEL ESTRÉS

- Conociendo el problema.

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
12/38

Por desgracia, el actual modelo de organización social, laboral y económico está


convirtiendo la cronicidad del estrés en un problema muy común. De hecho, según el VII
Estudio CinfaSalud: “Percepción y hábitos de la población española en torno al estrés”,
casi 12 millones y medio de españoles (12.413.000) sienten que lo sufren de manera
habitual en su vida diaria.

Además, según datos proporcionados por la Sociedad Española para el Estudio de la


Ansiedad y el Estrés (SEAS), uno de cada tres pacientes que acude al médico de cabecera
en España presenta síntomas derivados del estrés.

- Definición y estructura del estrés.

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier


situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés
es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda.

Se diferencian dos tipos distintos de estrés:


 Agudo: es el que se produce a corto plazo y desaparece rápidamente. Se da, por
ejemplo, en situaciones de emergencia o peligro que exigen una rápida reacción, como
frenar el coche ante el riesgo de accidente.
 Crónico: si el estrés agudo se prolonga en el tiempo, el estrés reduce su intensidad,
pero no desaparece. Es en este caso cuando se habla de estrés crónico y puede llegar a
provocar serios problemas de salud.

No obstante, el estrés tiene por qué ser siempre negativo. De acuerdo a las sensaciones y
emociones que despierta, puede ser de dos tipos:
 Distrés: produce una respuesta negativa y suele darse cuando la persona interpreta
que no va a ser capaz de superar la amenaza, lo que le produce un aumento de los
niveles de irritabilidad y ansiedad.

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
13/38

 Eustrés: provoca una respuesta positiva y sensación de alegría y bienestar. Sucede


cuando la persona piensa que la situación a la que se enfrenta le va a favorecer o que
ha logrado el objetivo.

- Evaluación personal: ¿Qué es el estrés?, conociendo al enemigo.

Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve


envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven
superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En
estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar
tanto físico como psicológico y personal.

Las causas que pueden ocasionar el estrés son muchas, pero el estrés no tiene por qué
ser malo, también hay estrés positivo. En estas circunstancias el estrés actúa como un
proceso general de adaptación de los individuos al medio. Por ejemplo, el estrés puede
aparecer cuando alguien tiene frío tensando los músculos para producir calor, cuando se
produce un esfuerzo para hacer la digestión o cuando alguien se duerme menos para
estudiar.

El estrés es imprescindible para la vida. Tenía todo el sentido hace miles de años cuando
el ser humano se dedicaba a la caza y éste le alertaba del peligro. Ahora las adversidades
son muy diferentes y las situaciones cotidianas o laborales nos llevan a activar ese
mecanismo de estrés sin necesidad de que nuestra vida corra peligro. Según Víctor
Pérez Solá, director del Servicio de Salud Mental del Hospital del Mar, en Barcelona, e
investigador del Cibersam, “Intrínsecamente no es malo. Si, por ejemplo, una persona
tiene que presentarse a un examen y no tiene ese nivel de alerta o de estrés, su
rendimiento bajará. En el otro extremo, si el nivel de estrés y alerta es más alto del que se
tolera, la persona se bloqueará”. Así pues, un poco de estrés “saludable” permite a la
persona rendir mejor y ser más resolutiva.

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
14/38

Causas

Por tanto, el estrés sirve como estímulo frente a situaciones importantes para la persona
afectada, como puede ser la pérdida de un ser querido, la quiebra económica o frente a
una boda. También puede servir como mecanismo de respuesta, según la Sociedad
Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS), el estrés se manifiesta en una
primera fase de activación o preparación de la persona frente a este estímulo; después
hay un periodo de mantenimiento del estado de alta actividad y, por último, cuando se
ha superado la situación, se pasa a una fase de agotamiento en la que la alta actividad
cae bruscamente.

Para adaptarse a las exigencias o a las necesidades activamos el proceso del estrés que
permite adaptarse y se manifiesta con reacciones como agilizar el pensamiento, emplear
una conducta más enérgica, aumentar la eficacia para superar determinadas situaciones
con éxito. A lo largo del día podemos vivir estrés sin consecuencias negativas, además
puede favorecer al aumento de la autoestima al lograr incrementar el rendimiento y
superar los retos y metas fijadas.

Sin embargo, empieza a ser perjudicial cuando no se recuperan la energía o los recursos
gastados. Si sucede esto se produce un desgaste importante del organismo. Antonio
Cano Vindel, presidente de SEAS, pone como ejemplo el caso de los estudiantes: cuando
empieza la temporada de exámenes, duermen menos de lo que el cuerpo necesita,
sufriendo cambios, como el envejecimiento celular.

- Familia, medio ambiente y trabajo.

Nelson Mandela se convirtió en una leyenda del verdadero significado de la inteligencia al

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
15/38

luchar y del liderazgo al actuar. Considerado como uno de los líderes más influyentes de
la lucha por la igualdad racial en el mundo, enseñó a todo un continente que a pesar de
sus circunstancias, el hombre tiene el deber y la obligación de prepararse y luchar por lo
que uno cree.

En materia de legislación laboral se aborda también algo de la ordenación del tiempo de


trabajo contra la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, ya que estas permiten
tener un equilibrio entre las necesidades de la empresa y las de los trabajadores.

La vida laboral puede absorber el tiempo personal y familiar, afectando la armonía del hogar y la salud.

Para evitar incomodidades ayudaría planificar el tiempo, repartir las responsabilidades dl


hogar con Los miembros de tu familia, intentar realizar la mayor parte de los trámites
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
16/38

desde casa (pagar servicios, controlar cuentas bancarias, crear citas médicas), fijarse un
tiempo límite de trabajo y cumplirlo, sin llevar trabajo a casa.

Es importante aprender a diferenciar las cosas que son urgentes de las que no, priorizar
es la clave para lograr equilibrio. Las exigencias laborales y presiones del entorno influyen
en la salud de los empleados y calidad de vida familiar, si se observa un cambio de
conducta o ánimo por estas razones, es importante atenderlo.

El empleador tiene un rol importante en el logro de este equilibrio, ya que él puede


aplicar medidas de política organizacional que disminuya el impacto de la vida laboral en
el entorno familiar o personal. Por ejemplo: flexibilidad horaria, permisos, cuidar las
formas de supervisión y generar un ambiente que permita que el empleado pueda
atender algunas responsabilidades familiares sin sentirse atados o con sentimiento de
culpa.

Nuestro maltratado planeta Tierra atraviesa tiempos difíciles debido al calentamiento


global que los seres humanos hemos generado con la contaminación. Por ese motivo,
resulta imprescindible que las familias adopten una postura cada vez más ecológica,
mediante sencillas acciones que contribuyan a proteger el medioambiente.

10 técnicas para proteger el medioambiente


Veamos una serie de actividades que podemos realizar en casa para cuidar el planeta y
dejarles un legado ecológico a nuestros hijos:

1. Realiza un pícnic verde


Organiza un pícnic en el patio de casa o en el parque, con utensilios reutilizables y
alimentos orgánicos. Así los niños comprenderán que no hace falta ir a un restaurante de
comida rápida para disfrutar un delicioso almuerzo en familia.
Podrías preparar el pan en casa y comprar en tiendas de alimentos orgánicos los
ingredientes que se consumirán esa tarde. Conversa con tu familia sobre la importancia
de lo que estáis haciendo y cómo eso contribuye a proteger el medio ambiente.

2. Planea una acampada ecológica


DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
17/38

Ir de acampada con la familia es una experiencia divertida y emocionante. Pero será


mucho más enriquecedor para todos si realizan un camping ecológico, teniendo como
prioridad el cuidado de la naturaleza y los animales.
Para ello, ten en cuenta los siguientes consejos:

 Procura no crear nuevos senderos ni acampar en zonas vírgenes, sino utilizar los
caminos ya establecidos y pasar la noche en las áreas reservadas para las tiendas de
campaña
 Lleva la basura contigo de regreso
 No marques los árboles con letras ni nada similar
 No hagas daño a los animales ni les des de comer
 Evita arrancar flores y plantas
 No arrojes desechos a los ríos y lagos

3. Planta árboles
Es una de las actividades más nobles e importantes que podemos hacer para proteger el
medioambiente. La función de los árboles es esencial para la vida humana, ya
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
18/38

que purifican el aire, ofrecen frutas y vegetales, proporcionan madera, brindan sombra y
muchas otras bondades.
Según la organización Bosques Sostenibles, respaldada por el Ministerio para la
Transición Ecológica de España, nuestro país es “altamente vulnerable a los impactos del
cambio climático por su situación geográfica y sus características socioeconómicas.
Además, el aumento de las temperaturas supone una amenaza relevante para nuestros
árboles”.
Como familia, podemos poner nuestro granito de arena sembrando varios árboles cada
año, dejando así un valioso legado ecológico en la consciencia de los niños.

4. Usa bolsas reutilizables


En lugar de pedir bolsas de plástico en el súper, podéis crear vuestras propias bolsas de
tela reutilizables en casa.

Podéis comprarlas hechas o fabricarlas con una tela resistente. Para hacer la actividad
más divertida, podrían usar pinturas o marcadores para decorarlas al gusto de cada
integrante de la familia.
5. Da una segunda vida a las botellas de plástico
No deseches las botellas de plástico, sean de agua, zumos o gaseosas. Enseña a tu familia
a reutilizarlas, llenándolas nuevamente con la bebida tu preferencia. Allí puedes llevar el
agua para la tarde de pícnic en el parque o para refrescar a tu hijo en sus entrenos de
fútbol.

La ONG ambientalista Greenpeace destaca en un artículo la problemática ambiental que


producen los envases de plástico en nuestro país:
“En España, la crisis de la COVID-19 ha supuesto un aumento significativo en el consumo
de envases de usar y tirar (más de un 15%), según cifras oficiales. A este problemático
aumento, se suma la prohibición por parte del Gobierno central de realizar triaje
(recogida) manual en las plantas de residuos”.
Por esa razón, hacen un llamado a la sociedad acerca de la importancia de reciclar tantas
botellas y envases como sea posible para proteger el medioambiente.

6. Desconecta los aparatos electrónicos


DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
19/38

Juntos como familia podrían implementar la rutina de desenchufar los aparatos


electrónicos cuando no los estén utilizando, sean televisores, microondas, ordenadores e
incluso el cargador del móvil para proteger el medioambiente.

Aunque los electrodomésticos no estén en funcionamiento, seguirán consumiendo


energía mientras permanezcan enchufados. Muchos de estos aparatos que tenemos en
casa generan los llamados gases de hidroclorofluorocarbono que tienen un alto impacto
en el calentamiento global que sufre nuestro planeta.

7. Practica el reciclaje
El reciclaje puede ser una actividad muy divertida cuando se hacen actividades grupales.
Puedes reutilizar muchos de los elementos que tienes en casa si tan solo dejas volar la
imaginación.
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
20/38

Por ejemplo, a los niños les encantará tomar una vieja bota y convertirla en un colorido
matero, o transformar algunos CD en llamativos adornos para su habitación. Las
técnicas de reciclaje que se aprenden en la infancia se conservan durante toda la vida.
La fundación Melior, que promueve el cambio social a través de la educación, considera
que el reciclaje es una poderosa técnica para enseñar a los niños a proteger el
medioambiente:
“En ocasiones, el asunto ecológico está centrado en temas muy abstractos, como el
agujero de la capa de ozono o el calentamiento global. Son temas poco relacionados con
el día a día de los niños. Por eso, enseñar a cuidar el medioambiente se debe centrar en
inculcar hábitos fáciles de realizar”, asegura Melior.

8. Regala algunos juguetes


Con el paso del tiempo, la habitación de nuestros hijos se llena de los juguetes que van
utilizando en las distintas etapas de la infancia. Son tantos muñecos, cochecitos y pelotas
que resulta imposible jugar con todos.

Sin embargo, hay niños menos afortunados que se sentirían muy felices de recibir unos
patines usados o ese peluche que tu hijo ya ha olvidado. Mediante la donación de
juguetes a menores de escasos recursos, no solo les enseñarás a reciclar, sino que
principalmente les dejarás una maravillosa lección de generosidad y empatía.

9. Una noche sin dispositivos electrónicos


Una noche a la semana podrían apagar los televisores, ordenadores y dispositivos
móviles, para simplemente sentarse a conversar o disfrutar de un juego de mesa.
De esa forma, no solamente reducirás el gasto energético, sino que será una linda
oportunidad para compartir juntos en familia y fortalecer los vínculos afectivos.

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
21/38

10. Organiza una jornada de limpieza

La limpieza de las calles no es tarea exclusiva de las autoridades. Los ciudadanos jugamos
un rol fundamental en la preservación del aseo, evitando arrojar basura a la calle y
aplicando las técnicas ecológicas mencionadas anteriormente.

Pero podemos ir más allá. Junto con otros padres podrías organizar una jornada de
limpieza en tu barrio o alguna otra localidad, con el objetivo de legarles una valiosa
enseñanza a nuestros hijos y a sus amigos.
Si adhieres una punta de metal en el extremo de un palo de escoba, tendrás un práctico
instrumento para recoger latas, cartones, papeles y cualquier otro desecho.

- Relajación muscular y mental.

Las técnicas de relajación pueden reducir los síntomas del estrés y ayudarte a disfrutar de
una mejor calidad de vida, en especial, si padeces una enfermedad. Explora las técnicas
de relajación que puedes hacer por tu cuenta.

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
22/38

Las técnicas de relajación son una excelente manera de ayudar a controlar el estrés. La
relajación no se trata solo de tranquilidad o de disfrutar de un pasatiempo. Es un proceso
que disminuye los efectos del estrés en la mente y el cuerpo. Las técnicas de relajación
pueden ayudarte a lidiar con el estrés cotidiano. Estas técnicas pueden ayudarte a lidiar
con el estrés a largo plazo y con el estrés relacionado con diversos problemas de salud,
como las enfermedades cardíacas y el dolor.
Ya sea que tu estrés esté fuera de control o que ya lo hayas controlado, puedes
beneficiarte aprendiendo técnicas de relajación. Aprender técnicas básicas de relajación
es fácil. Las técnicas de relajación generalmente son gratuitas o de bajo costo, presentan
poco riesgo y pueden realizarse casi en cualquier lugar.
Explora las técnicas sencillas de relajación y comienza a reducir el estrés en tu vida, y a
mejorar tu salud y el bienestar general.
Los beneficios de las técnicas de relajación
Al tener que lidiar con muchas responsabilidades y tareas o con las demandas de una
enfermedad, es posible que las técnicas de relajación no sean una prioridad en tu vida.
Pero eso significa que puedes estar perdiéndote de los beneficios de la relajación.
Hacer ejercicios de relajación puede brindar muchos beneficios, como los siguientes:

 Disminuir la frecuencia cardíaca


 Disminuir la presión arterial
 Disminuir la frecuencia respiratoria
 Mejorar la digestión
 Controlar los niveles de glucosa en la sangre
 Reducir la actividad de las hormonas del estrés
 Incrementar el flujo sanguíneo hacia los músculos más grandes
 Reducir la tensión muscular y el dolor crónico
 Mejorar la atención y el estado de ánimo
 Mejorar la calidad del sueño
 Disminuir la fatiga
 Reducir la ira y la frustración
 Desarrollar la confianza para resolver problemas
Para obtener el mayor beneficio, usa las técnicas de relajación junto con otras estrategias
positivas de afrontamiento, como las siguientes:

 Pensar de manera positiva


DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
23/38

 Encontrar espacio para el humor


 Solucionar problemas
 Administrar el tiempo y las prioridades
 Hacer ejercicio de forma regular
 Consumir una dieta saludable
 Dormir bien
 Pasar más tiempo al aire libre
 Buscar contención en tus familiares y amigos
Tipos de técnicas de relajación
Los proveedores de atención médica tales como especialistas complementarios e
integrales de la salud y profesionales de la salud mental pueden enseñarte muchas
técnicas de relajación. También puedes aprender algunas técnicas de relajación por tu
cuenta.
En general, las técnicas de relajación implican centrar la atención en algo que te calme y
aumente la conciencia de tu cuerpo. No importa qué técnica de relajación elijas. Lo que
importa es que trates de practicar la relajación regularmente para cosechar sus
beneficios.
Entre los tipos de técnicas de relajación se encuentran los siguientes:
 Relajación autógena. Autógeno quiere decir que viene del interior de uno mismo. En
esta técnica de relajación, se usan tanto la visualización dirigida como la consciencia
corporal para reducir el estrés.
Se trata de repetir palabras o sugestiones en tu mente que te ayuden a relajarte y
reducir la tensión muscular. Por ejemplo, puedes imaginar un ambiente tranquilo.
Luego puedes centrarte en relajar tu respiración, desacelerar el ritmo cardíaco, o
sentir las diferentes sensaciones físicas, como relajar de a uno cada brazo o pierna.
 Relajación muscular progresiva. En esta técnica de relajación, debes centrarte en
contraer suavemente y luego relajar cada grupo muscular.
Esto puede ayudarte a que dirijas tu atención a la diferencia entre la contracción y la
relajación del músculo. Podrás ser más consciente de las sensaciones físicas.
Uno de los métodos de relajación muscular progresiva consiste en contraer y relajar
los músculos de los dedos de los pies y progresivamente ir subiendo hasta el cuello y
la cabeza. Es mejor hacerlo en un ambiente tranquilo sin interrupciones. También
puedes comenzar por la cabeza y el cuello e ir bajando hasta los dedos de los pies.
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
24/38

Contrae los músculos durante aproximadamente cinco segundos, luego relájalos


durante 30 segundos, y vuelve a repetir.
 Visualización. En esta técnica de relajación, puedes visualizar imágenes mentales que
te trasladen a un lugar o situación tranquila y relajante.
Para relajarte usando la visualización, intenta incluir todos los sentidos que puedas,
como el olfato, la visión, el sonido y el tacto. Si has imaginado el océano para relajarte,
por ejemplo, piensa en el olor del agua salada, el sonido de las olas al romper y el
calor del sol en tu cuerpo.
Puedes cerrar los ojos, sentarte en un lugar tranquilo, aflojar tu vestimenta si es
ajustada y concentrarte en tu respiración. Intenta concentrarte en el momento
presente y evoca pensamientos positivos.
Otras técnicas de relajación incluyen las siguientes:

 Respiración profunda
 Masajes
 Meditación
 Taichí
 Yoga
 Biorretroalimentación
 Musicoterapia o terapia artística
 Aromaterapia
 Hidroterapia

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
25/38

UNIDAD III TRABAJO INTELIGENTE VS TRABAJO DURO

- Creación de redes de colaboración.

Una red de colaboración es un conjunto de personas que aportan trabajo intelectual a


un proyecto con un objetivo común al grupo.

Otra manera de ver a las redes de colaboración, es verlas como un solo cerebro, una
entidad única integrada por millones de células generadoras de ideas, este es el
fenómeno mejor conocido como “El Cerebro Global”.

Gracias a Internet y a la gran cobertura actual, este se ha convertido en un medio de


comunicación global el cual ha facilitado el surgimiento de movimientos tales como “La
Iniciativa de Software de Código Abierto”, Wikipedia “La enciclopedia libre” y muchas
otras redes de colaboración.

Es asombroso ver el resultado que estas redes de colaboración han logrado en los últimos
años, la velocidad con la que se alcanzan los objetivos están más allá de lo que un grupo
finito de personas organizadas y con un horario de trabajo fijo puedan lograr, el concepto
es muy simple: más cerebros piensan más que menos.

Este fenómeno ha cambiado el paradigma de una gran cantidad de industrias las cuales
basan su negocio en las ideas innovadoras, muchas han optado por cambiar el método de
investigación tradicional por la búsqueda de talento más allá de la frontera de la propia
organización, finalmente ahora la innovación es abierta, democrática, distribuida y
dirigida por comunidades.

- Trabajo en equipo.

El trabajo en equipo es, en primer lugar, una evolución cualitativa de los grupos de
trabajo. Es una manera organizada de trabajar entre varias personas con el fin de
alcanzar metas comunes. En el trabajo en equipo las habilidades de los integrantes son
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
26/38

complementarias, mantienen una responsabilidad individual y mutua, además de un


marcado compromiso común por los objetivos. Generan una sinergia positiva a través del
esfuerzo coordinado de sus integrantes. Como resultado, logran mayor
rendimiento, productividad y satisfacción personal.

Definición de trabajo en equipo

Si bien existen varias definiciones de trabajo en equipo nosotros proponemos la de


Katzenbach (2000) y Smith (2000):

El trabajo en equipo se define como un «número de personas con habilidades


complementarias que están comprometidas con un propósito, un conjunto de metas de
desempeño y un enfoque común, por los cuales se hacen mutuamente responsables.»

Características del trabajo en equipo

 Existe la presencia de un líder, que guía y conduce el equipo, pero no lo controla. El


rol de liderazgo es compartido.
 Las reuniones son debates abiertos donde los miembros colaboran en las
soluciones de problemas.
 Clara cohesión, espíritu colectivo concentrado en las tareas y satisfacción por la
calidad de sus procesos de trabajo.
 El trabajo se discute, se realiza en conjunto y reina la cooperación entre los
miembros. Todos son el “motor” del equipo.
 Los integrantes tienen responsabilidad por ellos mismos al igual que por el equipo.
 El desempeño se mide de manera directa, por medio de la evaluación de los
productos del trabajo colectivo.

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
27/38

 Innovación constante: Se mejoran los procedimientos existentes o se inventan


nuevos. Se busca obtener los mismos resultados o mejores con menos recursos.
 Entre todos se logra una integración armónica de las funciones y actividades a
desarrollar.

- Establecimiento de prioridades.

Una prioridad es algo importante frente a otras cosas.

PRIORIDAD COMPETITIVA ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES


La prioridad competitiva es uno de los conceptos más amplios en el mercado actual.

La globalización, el mercado libre, la innovación e introducción de nuevas tecnologías;


entre otros, son algunos de los aspectos que influyen en la manera en la cual las
compañías deben y tienen que ser competentes para mantenerse en el mercado.

El establecimiento de prioridades es un proceso de actividades de clasificación y, por lo


tanto, de elección que conduce a la asignación de los recursos a los programas elegidos.
Por lo tanto, incluye los valores, precedencias, motivos y limitaciones en que se basan en
tales decisiones.

PRIORIDAD METÓDICA
"Empezar por lo primero."

Con esta frase se intenta explicar que debemos siempre saber por dónde debemos
empezar. Hay que saber organizar nuestras tareas lo antes posible para poder ser
metódicos y si hacemos cada día nuestras obligaciones, con el tiempo llegaremos
mediante buenos resultados a cumplir la totalidad de nuestros objetivos.

PRIORIDAD ESPONTÁNEA

ETAPAS ESENCIALES EN EL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES


DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
28/38

La prioridad espontánea es hacer las cosas por voluntad sin necesidad de que otra
persona lo esté mandando, es también la naturaleza y sinceridad de una persona en el
momento de comportarse o pensar, siempre quiere surgir y ser primero.

PRIORIDAD HUMANISTA

Las etapas siguientes forman parte generalmente de todo tipo de proceso de


planificación y establecimiento de prioridades:

1. Establecer metas/objetivos

2. Identificar necesidades/limitaciones de la población fijada como objetivo

3. Evaluar la gama de intervenciones disponibles

4. Definir los criterios para el establecimiento de prioridades

5. Realizar el análisis y la clasificación

6. Analizar la compensación recíproca entre ventajas e inconvenientes

7. Acordar un programa de actuación con prioridades establecidas.

Este tipo de prioridad es más individual y trata del desarrollo de la persona, del
pensamiento que cada persona tenga y de las metas que se vaya a fijar para
mirar a dónde quiere llegar y siempre querer ser el primero en cumplir todos sus
objetivos.

- Administración del tiempo

Las organizaciones encuentran una serie de ventajas a destacar cuando implementan


modelos de administración temporal y un uso más eficiente de su tiempo de trabajo.

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
29/38

 Organización y definición de tareas: Conocer qué profesional hace cada gestión


o actividad específica favorece la reducción de plazos.
 Reducción de costes: En ocasiones, plantear períodos de tiempo productivos más
cortos y eficientes favorece otras ventajas en términos de ahorro.
 Medición y estandarización de procesos: Las organizaciones plantean mediciones de
tiempos medios desarrollados para cada labor. De este modo, son capaces de
conocer su nivel óptimo de funcionamiento.
 Fuente de información: Conocer la asignación de temporal para cada puesto
determinado sirve como fuente de información, muy útil a la hora de tomar
decisiones o desarrollar futuras estrategias.

Estrategias de administración del tiempo en organizaciones

Para reducir plazos y llegar a niveles óptimos, las empresas cuentan con algunas
herramientas como las siguientes:

 Especialización del trabajo: Contar con trabajadores cualificados


y especializados ayuda a cumplir los objetivos de producción en menor tiempo y
generando menores pérdidas de eficiencia.
 Delimitación jerárquica de las tareas: Siguiendo el anterior punto, en
una organización deben fijarse claramente los rangos de decisión y aquellos
profesionales responsables de responder ante posibles trabas o imprevistos.
 Simultaneidad de procesos productivos: La capacidad para asumir diversos procesos
en el mismo periodo de tiempo permite aprovechar mejor los plazos establecidos.
 Elementos motivadores: En muchas ocasiones, la consecución de un
determinado proyecto o distintos niveles productivos conlleva la obtención de
incentivos salariales u otro tipo de premios.
 Nuevas tendencias tecnológicas. Como sabemos, las corporaciones emplean
herramientas de medición de procesos ayudándose de las nuevas tecnologías. De
este modo, es posible medir niveles de productividad de manera rápida y útil para el
posterior procesamiento de datos.

- Delegar.

Delegar es la acción que realiza una persona mediante la cual esta cede la
responsabilidad de acometer una tarea, o tomar una decisión para la que está facultada,
a otra persona que la debe llevar a cabo. En otras palabras, es la acción de encomendar
una tarea que corresponde a una persona facultada a otra persona.
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
30/38

Delegar, por tanto, es una acción que se acomete en muchos campos, como la política, la
empresa, la educación, entre otros. A través de esta acción, una persona, que está
facultada para acometer una serie de tareas, cede una, o todas las tareas, a otra persona
que debe acometerlas. En este sentido, un responsable de realizar una serie de tareas
encomienda esta relación, total o parcialmente, a otra persona que debe acometer
dichas tareas en su nombre, o en nombre propio.

Ventajas y desventajas de delegar en la empresa

Entre las ventajas y desventajas que presenta delegar en el mundo de la empresa, cabría
destacar las siguientes.

Entre las ventajas:

 Ahorro de tiempo.
 Diversificación de los riesgos.
 Fomento de la motivación y la participación.
 Fomento de la empatía y el buen clima laboral.
 Genera una transmisión de conocimiento entre los miembros del equipo.
 Fomento del trabajo en equipo.
 Fomenta la competitividad y la productividad.

Entre las desventajas:

 Puede ocasionar un retraso en la entrega.


 Puede deteriorarse la calidad.
 Podría existir una falta de compromiso.
 Puede erosionar la relación entre empleados.
 Podría fomentar tensiones entre miembros.
 Ante una falta de comunicación, podrían producirse pérdidas.

¿Cómo empezar a delegar?

Ahora que sabemos qué es delegar, así como sus ventajas y desventajas, ¿Te animas a
hacerlo?

Si la respuesta es un sí, veamos cómo podríamos empezar a delegar tareas a nuestro


equipo:

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
31/38

 En primer lugar, define aquellas tareas que quieres delegar.


 Derriba las barreras mentales que impiden la delegación de estas.
 Define las metas y los resultados que se esperan del candidato.
 Define las funciones que integran dichas tareas.
 Selecciona aquellos perfiles que mejor pueden cubrir estas funciones.
 Selecciona al mejor candidato, estudiando sus perfiles, además del currículum.
 Gestiona y fomenta la buena comunicación con el responsable delegado.
 Realiza un seguimiento periódico de las tareas, y el grado de consecución.
 Por último, y si el delegado los acepta, le daremos consejos sobre cómo mejorar.

-Referencias Bibliográficas.

Acosta, I. Y. y Martínez, M. A. (2019). La inteligencia emocional en la práctica


educativa: La percepción de los docentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,
22(2), 2214-2231.

Barragán, V. C., Barragán, A., Anguiano, D., Anicasio, J., y Loreto, J. I., (2020). Perfil de
Inteligencia Emocional en un grupo de pacientes con esquizofrenia. Manuscrito por
publicar. Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno. Secretaria de Salud.
México. pp. 32

Bellocchi, A. (2019). Early career science teacher experiences of social bonds and
emotion management. Journal of Research in Science Teaching, 56(3), 322-347.

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias.


España: Desclée de Brouwer, S. A.

Bisquerra, R. y García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del


profesorado. Revista del consejo escolar del estado, 5(8), 14.

Buenrostro, A. E., Valadez, M. D., Soltero, R., Nava, G., Zambrano, R., y García, A.
(2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de
Educación y Desarrollo, 20, 29-37.

Cai, L., Hu, Y., Dong, J., y Zhou, S. (2019). Audio-Textual Emotion Recognition Based on
Improved Neural Networks. Mathematical Problems in Engineering, 1-9.

De Pro Chereguini, C., De Pro Bueno, A. y Serrano Pastor, F. (2017). ¿Saben los
maestros en formación inicial qué subcompetencias están trabajando cuando
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
32/38

diseñan una actividad de enseñanza? Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 7-28.


https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2205

Del Rosal, I., Dávila, Ma. A., Sánchez, S., y Bermejo, M. L. (2016). La Inteligencia
Emocional en estudiantes universitarios: Diferencias entre el Grado de Maestro en
Educación Primaria y los Grados en Ciencias. Revista INFAD de Psicología.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 51-62.

Extremera, N., Fernández, P., y Durán, M. A. (2003). Inteligencia emocional y “burnout”


en profesores. Encuentros en Psicología Social, 1, 260-265.

Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en


adolescentes. Revista Padres y Maestros, 352.

Jiménez, M. I., y López-Zafra, E. (2011). Actitudes sociales y adaptación social en


adolescentes españoles: el papel de la inteligencia emocional percibida. Revista de
Psicología Social, 105-117.

Pérez, A. (2012). Inteligencia emocional y motivación del estudiante universitario.


(Tesis Doctoral). Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
Canaria, España.

Pizarro, M., Jara, J. y Merino, C. (2018). Reconocimiento de emociones en el


aprendizaje de la química. La afectividad una variable a considerar en la formación
de profesores. Un estudio piloto. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, Extraordinario,
1-7.

Retana, D. A., De las Heras, M. A., Vázquez, B. y Jiménez, R. (2018). El cambio en las
emociones de maestros en formación inicial hacia el clima de aula en una
intervención basada en investigación escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2602-2618.

Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., Azcárate, P., y Porlán, R. (2017) Cambio del
conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de
las Ciencias, 35(1), 29-52.

Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., Ruíz-Aranda, D., Castillo, R., y Palomera, R.


(2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la
percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 143-152.
DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl
ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
33/38

Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. (10a ed.) México: Mc
Graw Hill.

Vázquez, B., Jiménez, R., y Mellado, V. (2019). El conocimiento didáctico del contenido
(CDC) de una profesora de ciencias: reflexión y acción como facilitadores del
aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 37(1), 25-53.54

Viladrich, C., Angulo, A., y Doval, E. (2017). Un viaje alrededor de alfa y omega para
estimar la fiabilidad de consistencia interna. Anales de Psicología/Annals of
Psychology, 33(3), 755-782.

Goleman, D. (2001). Emotional Intelligence: Issues in Paradigm Building. En C. Cherniss,


y D. Goleman. (Eds.). The emotionally intelligent workplace (pp. 13-26). San
Francisco: Jossey-Bass.

Tareas, Videos, Prezi, Plataforma virtual, prácticas, dinámicas.

NUESTRAS REVISTAS MENSUALES


EDITADAS EN CALI COLOMBIA

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
34/38

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
35/38

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
36/38

CLIENTES-USUARIOS

Grupo Corripio Pepsi Cola


Coca-Cola Adess Dessa-Aica
Vicepresidencia República Dominicana Supermercados Plaza Lama
Despacho Primera Dama Plásticos del Caribe
Senado de la República Mercasid-Induveca
Suprema Corte de Justicia Refrescos Nacionales-Coca Cola
Procuraduría de la Nación Asociacines Industriales RD
Cámara de Diputados Industrias Cano
Promodisplays S.A Ferretería MC
Laboratorios Unión S.A Diesco S.A-ITLA
Zonas Francas República Dominicana Leche Rica
Zonas Francas Colón Panamá Daceto-Sigmaplast Dominicana S.A
Zonas Francas Cali Colombia Oscus San Valero
Zonas Francas Florida USA Agroindustrial Bond
Colegio Contadores RD Distronics S.A
Calosa S.A-Edén Acecas Línea Clave International S.A
Bionuclear-AIRD Frito Lay-Urbanvolt
Kinnox S.A-Biliodigital Asociación Popular de Ahorro
americantrade_@hotmail.com www.americantrade.es.tl

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
37/38

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl


ESTAMOS EN: COLOMBIA-REPÚBLICA DOMINICANA-ALEMANIA-ESPAÑA-MÉXICO-USA- PANAMÁ Y OTROS
PAÍSES
38/38

FIN DE DOCUMENTO

DERECHOS DE AUTOR LEY 65-00 AGOSTO 2000 RD. www.americantrade.es.tl

También podría gustarte