Está en la página 1de 26

UNICARIBE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANTEPROYECTO DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EVALUACIÓN DEL EMPRENDEDURISMO EN GRUPOS RAMOS,


CASO: LA SIRENA CHURCHIL EN EL PROGRAMA FORMANDO
LÍDERES EN SANTO DOMINGO D.N EN LOS AÑOS 2017-2018

PRESENTADO POR:

CARLOS GATTAS
CHRISTOPHER BELTRE
WENDY OGANDO

ASESOR:

DALYS MERCEDES MEDINA, M.A.

SANTO DOMINGO, D.N., REPÚBLICA DOMINCANA


ENERO, 2019
UNICARIBE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANTEPROYECTO DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EVALUACIÓN DEL EMPRENDEDURISMO EN GRUPOS RAMOS,


CASO: LA SIRENA CHURCHIL EN EL PROGRAMA FORMANDO
LÍDERES EN SANTO DOMINGO D.N EN LOS AÑOS 2017-2018

PRESENTADO POR:

CARLOS GATTAS
2013-1178
CHRISTOPHER BELTRE
2014-2895
WENDY OGANDO
2015-1933

ASESOR:

DALYS MERCEDES MEDINA, M.A.


Los conceptos emitidos en
este anteproyecto, son de la
exclusiva responsabilidad de
los sustentantes.

SANTO DOMINGO, D.N., REPÚBLICA DOMINCANA


ENERO, 2019
EVALUACIÓN DEL EMPRENDEDURISMO EN GRUPOS RAMOS,
CASO: LA SIRENA CHURCHIL EN EL PROGRAMA FORMANDO
LÍDERES EN SANTO DOMINGO D.N EN LOS AÑOS 2017-2018
ANTECEDENTES

Para llevar a cabo la evaluación del emprendedurismo en Grupos Ramos (La sirena
Churchil en el programa formando líderes en Santo Domingo D.N. en los años 2017-
2018), son necesarias varias consultas a fuentes de investigaciones previas que
hayan tratado temas referentes al que se busca desarrollar en el presente trabajo,
dichas fuentes son consultadas en las diferentes universidades de Santo Domingo,
las informaciones obtenidas de las consultas realizadas se presentan a continuación:

Según Ortega Mateo (2015) el objetivo general de la investigación consultada es


“determinar la relación que mantiene la autoeficacia y la empleabilidad percibida para
la búsqueda de empleo en universitarios. Los objetivos específicos son identificar la
relación que existe entre el índice académico del estudiante y su capacidad de
desarrollo personal, identificar si el género puede estar implicado con la
empleabilidad y la capacidad que posee una persona para obtener mayores
oportunidades de trabajo e identificar diferencias y relaciones que existen entre los
estudiantes de odontología de dos universidades privadas y una pública.”

El objetivo de esta investigación ha sido determinar la relación de la empleabilidad


percibida con la autoeficacia para la búsqueda de empleo en universitarios. Se utilizó
una escala de empleabilidad dirigida a personas que buscan su primer empleo
relacionado con su formación académica y por el otro una escala de autoeficacia
para la búsqueda de empleo que consideraba actividades mayores o de menor
dificultad que puedan realizarse durante este proceso, es decir de la capacidad con
la que el individuo cuenta para encontrar un empleo.

Los aportes de la investigación consultada al presente análisis son:

La empleabilidad hoy en día, se ha convertido en un factor esencial para poder


incorporarse al mercado laboral y mantener la permanencia en el mismo. Por lo que
se consideran importantes, elementos como las competencias, la flexibilidad y el

1
potencial que pueda ofrecer el factor humano a la organización antes los cambios
que se puedan presentar en el ámbito laboral.

Este trabajo ha estado orientado hacia el estudio de la empleabilidad en


universitarios, es decir personas que han recibido una formación académica y que
buscan su primer trabajo en el área en la que se han formado. Los resultados
obtenidos, así como el instrumento, podrían utilizarse para aquellas personas que
han recibido una formación académica en cuyo ámbito desean.

Los resultados muestran que las puntuaciones medias para cada ítem de la escala
de empleabilidad y autoeficacia no difieren mucho entre sí y se sitúan en un nivel
moderado. Aunque estos Ítems se elaboraron considerando la dificultad de
conductas concretas en la búsqueda de empleo según la experiencia de
profesionales de la orientación laboral para universitarios.

Por último, una aportación relevante de este trabajo, ha sido poner de manifiesto que
empleabilidad y la autoeficacia para la búsqueda de empleo muestra una relación
significativa y moderada, pero que se deben y pueden diferenciar. Mostrando que la
contribución conjunta de ambas variables son relevantes a la hora de predecir el
logro de puesto de trabajo.

En continuación a las investigaciones Castillo Jiménez (2017), expresa que el


objetivo general de la investigación es “describir el proceso de búsqueda de capital
para emprendimientos innovadores a través de los recursos de la cadena de
financiamiento y sus beneficios, aplicados a la República Dominicana.

Los objetivos específicos determinados son referir las acciones gubernamentales y


del sector privado de promoción del Emprendedurismo para el incremento del nivel
de nacimiento de emprendimientos efectuados a la fecha.”

Las conclusiones a las que llegaron los autores son las siguientes:
2
El incremento de la globalización ha hecho que las actividades basadas en el
conocimiento sean las nuevas ventajas competitivas. Es por ésta razón que Estados
Unidos, países europeos y latinoamericanos han tenido una apertura hacia esta
nueva cultura, modificando sus condiciones políticas, sociales y económicas para
obtener el crecimiento resultante del Emprendedurismo.

En países donde se ha adoptado el Emprendedurismo como culta han surgido


nuevas fuentes de financiamiento Estas son:

I) Búsqueda de capital propio, de familiares y amigos, en el que se usan los métodos


de bootstrapping y los préstamos otorgados por la banca o instituciones de desarrollo
los cuales otorgan créditos supervisados; 2) A través de Inversionistas Ángeles, que
no sólo aportan capital de riesgo, sino que fungen como mentores a cambio de
acciones de la nueva empresa; 3) Capital de riesgo corporativo (Venture Capital) que
aportan el capital para la fase de expansión; 4) Corporaciones No-financieras
(Private Equity) que facilitan una estrategia para la expansión y capitalización del
negocio; y 5) la venta de las acciones (OPV) en el mercado de valores.

Con relación a la acción gubernamental, el gobierno dominicano ha creado


instituciones de apoyo financiero desde de la década de los años noventa, no
obstante estas son generalmente entidades de crédito supervisado que dan asesoría
financiera con la única finalidad de que el emprendedor pueda repagar la inversión
y/o préstamo recibido inicialmente, por lo que las probabilidades de permanencia y
éxito del Emprendedurismo.

Con relación a los incentivos otorgados a favor del emprendedor e inversionista en


República Dominicana se observa que algunas personas entrevistadas dicen que no
ha habido incentivos, y que aunque se ha visto que se tiene un teórico sistema de
protección al emprendedor, esto no se ejecuta ni implementa correctamente porque
las condiciones del mercado no lo permiten.

3
La República Dominicana no tiene un plan gubernamental coherente, ligado con el
sector privado orientado a fomentar y desarrollar nuevas empresas ni de resolver el
problema de la permanencia a largo plazo de la empresa.

Canalizar recursos para proyectos nuevos que en papeles parecen importantes para
el desarrollo nacional, sin que exista un apoyo institucional que eventualmente
garantice estabilidad, se puede convertir en una fatalidad para el empresario.

La experiencia de otros países ha sido muy diferente. Por ejemplo, Estados Unidos
ha tenido una promoción efectiva hacia el Emprendedurismo. No obstante, este país
tiene acciones (diferentes a la de los países latinoamericanos y del Caribe) que han
dado enormemente su desarrollo. En Latinoamérica, hay países en los que se ha
adoptado el Emprendedurismo y las nuevas formas de financiamiento. Estos países
exceptuando, en cierto sentido, a Chile, Brasil y México) no tienen un sistema de
Emprendedurismo.

Los recursos de financiamiento tradicional utilizados por la pequeña y mediana


empresa en la República Dominicana han sido las entidades no financieras, las
financieras comerciales, los bancos de desarrollo y en menor medida los bancos
comerciales. Estas entidades se han limitado a hacer aportación de recursos de
financiación, pero no de participación de capital.

Existe una relación directa entre la creación de una cultura de capital de riesgo y las
probabilidades de éxito de los nuevos emprendimientos. En la República Dominicana
esta cultura de capital de riesgo aún está en una etapa muy inicial, y se continúa
haciendo uso de los recursos tradicionales de financiamiento por lo que las
probabilidades de éxito de estas nuevas empresas se mantienen bajas. Crear una
cultura de riesgo en el país constituye el gran reto a lograr.

El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación, señala


que el futuro de la región latinoamericana, y por supuesto de la República
4
Dominicana dependerá de alcanzar un mayor número de emprendedores,
transformacionales, de los que existen en la actualidad. Según el informe, uno de
cada tres trabajadores en la región es autónomo o un pequeño empleador, y los
escasos emprendedores alcanzan alguna vez a pactar con un trabajador, porque la
mayoría sigue siendo pequeña, incluso tras décadas de operaciones. Es necesario
hacer esfuerzos que promuevan un ambiente favorable para la creación de negocios,
reduciendo los costos, cargas impositivas, trámites y tiempos para el establecimiento
de empresas, por lo menos en los primeros tres años de existencia.

En el año 2014, el Banco Mundial publicó su informe Ranking Doing Business, que
“es la decimoprimera edición de la serie de reportes anuales que analizan las
regulaciones que impulsan la actividad empresarial y aquellas que la constriñen”.
Analizan el procedimiento y el tiempo para la apertura de una empresa, las
autorizaciones para ejecutar planes o proyectos de construcción, la obtención de
energía, la titulación y registro de propiedades, las dificultades en la obtención de
préstamos, la protección de las inversiones, el pago de los impuestos, el comercio
con los países fronterizos, el cumplimiento de las obligaciones contractuales, la
resolución de las quiebras de las compañías y las relaciones laborales. “Los
indicadores se utilizan para analizar los resultados económicos e identificar qué
reformas a las regulaciones empresariales han funcionado, en dónde y por qué”.

El emprendimiento es el nuevo motor del crecimiento. El liderazgo de la región


latinoamericana debe hacer conciencia de la importancia de estimular la
productividad, creando un ambiente favorable al levantamiento de los
emprendedores para que logren innovar y competir. El Banco Mundial ha definido
que “un entorno favorable al emprendimiento y la innovación incluye: la generación
de capital humano, la mejora de la logística y la infraestructura, el aumento de la
competencia y la mejora del entorno contractual”.

Ser un emprendedor implica poseer talentos especiales que permitan innovar,


diseñar nuevos productos, capacidad de dirección, priorizar los recursos disponibles
5
y localizar mercados. Para el Banco Mundial (2014), todo esto es importante, sin
embargo indican que “los emprendedores de éxito progresan cuando el medio
económico e colectivo es favorable e impulsa los rendimientos de la innovación.
Cuando el entorno es propicio, los emprendedores se arriesgan e invierten en
innovación y así estimulan la productividad lo que promueve el desarrollo
económico”.

Con el aumento de la productividad, crece el ingreso para los trabajadores, y el


Estado obtiene mayores recursos para infraestructura, educación, salud, tecnología,
medio ambiente, deporte, cultura, en fin, invertir en el suministro de servicios. “Si
ganamos la batalla de la productividad, entraremos en un círculo virtuoso de sectores
públicos más fuertes, crecimiento mayor y oportunidades para todos”.

Luego de haber verificado algunos de los antecedentes expuestos anteriormente se


exponen a continuación los antecedentes bibliográficos de la investigación que se
presenta:

Según Riffo Cáceres (2011), “cuando se habla de un emprendedor no se refiere


necesariamente a un creador de empresas, a un hombre o mujer exitosos, o a un
gran empresario. Se refiere a alguien capaz de transformar cada desafío en
oportunidades y, por lo tanto, el emprendimiento se puede aplicar en cualquier
disciplina o actividad desarrollada por el hombre”.

En los últimos años, ha tomado relevancia el concepto de emprendedor y se tiene la


creencia que es algo novedoso. El término tal vez lo sea, pero lo que encierra es tan
antiguo como la humanidad misma.

La definición de emprendedor conlleva una sensación de optimismo, proactividad y


desafío. Un emprendedor es aquél capaz de acometer un proyecto que no es
aceptado (y muchas veces no entendido) por la mayoría de las personas de su
entorno. Es un individuo que supera los obstáculos que se le presentan sin distraer
6
energía en aquello que no apunta hacia su meta y sin temor alguno al fracaso. No
pierde tiempo hablando de los errores sino que los convierte en experiencia.

La formación de nuevos emprendedores debe ser una tarea permanente, no se debe


seguir formando profesionales para el empleo sino para el trabajo; debe cambiarse el
esquema de impartir conocimientos por el enseñar a gerenciar el conocimiento y,
como complemento indispensable, manejar la información, donde la actitud
emprendedora es la meta formativa a lograr.

Trabajar por un sueño parecería una cuestión ideal, ser independiente o su propio
jefe una bendición, sin embargo, y como una cuestión extraña en realidad, son muy
pocas las personas que deciden lanzarse a aventurar con sus ideas, sus proyectos o
sus propios negocios; es evidente que el camino es difícil, pero, ¿por qué las
personas no se arriesgan? Las distintas experiencias sobre emprendimientos nos
presenta casos de personas que a partir de cero, han logrado construir y lograr
grandes hazañas.

Formarse y entrenarse como emprendedor eficaz es un proceso largo y complejo


que requiere de un método y de la práctica de ciertos instrumentos. En primer lugar,
se requiere desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los distintos
niveles de educación y capacitación que tenga acceso, y hacerlo en forma
sistemática durante su desarrollo en la vida familiar y en su paso por el sistema de
educación. En segundo lugar, estas habilidades necesitan conocimientos y técnicas
para que se expresen en conductas eficaces o en lo que denominamos destreza
emprendedora.

El emprendedor está inserto en un mundo en constante cambio, sin embargo, su


comportamiento debiera estar orientado por valores que no se transan. Esta
observación es muy importante comprenderla para promover la formación valórica de
los emprendedores como requisito o ingrediente del éxito en sus desafíos.

7
En definitiva definir el espíritu emprendedor no es cuestión sencilla, ya que existen
muchas características que tienen unas personas y otras no, pero que de cualquier
manera los hace exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de
innovación, cambio, fundación de una compañía, o toma de riesgos.

La dificultad aumenta, cuando encontramos emprendedores que no han fundado


empresas o que no han sido innovadores y simplemente han copiado una idea
existente o que en lugar de asumir riesgos buscan que otros los corran etc.
Definitivamente el éxito no es una cuestión sencilla de analizar.

Es necesario afirmar que el emprendedor es una persona que percibe la oportunidad


que ofrece el mercado y ha tenido la motivación, el impulso y la habilidad de
movilizar recursos a fin de ir al encuentro de dicha oportunidad. Capacidad de
ponerse metas presentes es el eje de la vida de un emprendedor.

Según Osorio (2011), “el término emprendedor deriva de la voz castellana


emprender, que proviene del latín in, en, y prendĕre, coger o tomar, aplicándose
originalmente tanto en España como otros países a lo que ahora serían llamados
aventureros, principalmente militares”.

De larga data se ha discutido si el emprendedor nace o se hace. Por un lado, se


presenta como una característica innata del ser humano, es decir, el hombre nace
siendo emprendedor y, por otro, como una característica que hay que desarrollar a
través de la educación y la experiencia.

Sin el afán de dar una visión sesgada de las dos perspectiva, se sostiene que
corresponde a una característica innata del ser humano que explica el desarrollo que
hemos logrado como sociedad, que se potencia con la adversidad, con el tesón, con
una vida con metas, y que se pierde con el conformismo, la resignación, la pérdida
de objetivos en la vida.

8
Por otro lado, es una característica que hay que cultivar, que hay que fomentar a
través de un proceso de asociación entre la educación y la experiencia. Así la
capacidad de emprender se puede formar y perfeccionar a través de la educación.

Briasco (2014), establece “Red Latinoamericana de Universidades por el


Emprendedurismo Social: creada en agosto de 2011 para favorecer la promoción,
difusión y sensibilización acerca de esta temática en la región. La Red constituye un
ámbito propicio para la cooperación regional en torno al intercambio de nuevos
aprendizajes, investigaciones y buenas prácticas sobre Emprendedurismo social”.

Este libro forma parte de la colección Guías para la formación de la editorial Narcea,
por lo que su valor educativo y didáctico se hace patente en cada una de sus
páginas. En ellas se incluyen valiosas reflexiones sobre la competencia
emprendedora y a su vez herramientas que pueden ser de utilidad para docentes y
personas interesadas en emprender.

Esta obra se dirige especialmente a todos los interesados en la educación tanto


formal como no formal y a los responsables de la gestión de la política pública, como
la misma autora indica en su introducción. Siendo también recomendable, según mi
parecer, para aquellos interesados en emprender y mejorar tanto a nivel profesional
como personal.

En este libro se ofrece una visión amplia del emprendimiento, que no se ciñe a la
creación de una empresa, sino que abarca un concepto mucho más extenso. Se
define al emprendedor como una persona, cuyas dotes esenciales son la creatividad,
la iniciativa, la búsqueda de soluciones y alternativas a un problema, la flexibilidad y
la capacidad de adaptación.

La persona emprendedora es capaz de poner en juegos todos estos atributos no sólo


a nivel profesional, sino también a nivel personal, familiar y social. El desarrollo de la
competencia emprendedora puede suponer no sólo una oportunidad para crear una
9
empresa, sino también la ocasión de adquirir capacidades, habilidades y actitudes
que son valoradas por las empresas, como el trabajo en equipo, la innovación, etc.

Según Freire (2015), “los emprendedores sociales aplican estrategias de mercado


para alcanzar un fin social. Conscientes de los desafíos socioeconómicos que se
imponen en el siglo XXI, eligen transformar su pasión en acción”.

De la consulta realizada al libro escrito por Freire (2015) “se analizaron algunas
informaciones que el autor cita dentro del texto consultado además de algunas
menciones a otros autores de los cuales el mismo hace referencia”.

El autor señala que en medio de los dos universos anteriormente descriptos están los
emprendedores de impacto medio o bonsái. Ellos no generan un impacto mayúsculo
porque sus proyectos no logran escalas significativas en términos de empleo y
generación de riquezas, pero tampoco son emprendedores del autoempleo porque
desarrollan estructuras sostenibles que dan trabajo a otras personas.

En rigor, un emprendedor de impacto medio es en potencia un emprendedor de alto


impacto. Tienen casi todos los mismos rasgos pero en menor escala, por eso los
suelo llamar como el característico arte oriental de plantar árboles y conservarlos en
un tamaño reducido.

Esta característica de escala se puede dar por varios factores: un proyecto enfocado
a un mercado acotado y poco margen de escalabilidad; dificultades para acceder a
financiamiento; falta de capacitación y herramientas de gestión de los
emprendedores: negocios desarrollados a partir de estructuras de baja rentabilidad;
cambios repentinos en los contextos macroeconómicos: falta de ambición del
emprendedor; límites estructurales del proyecto elegido para desarrollar; etcétera.

A diferencia de los emprendedores del autoempleo, los de mediano impacto se


lanzan a emprender con una visión más clara de sus objetivos, con capital inicial en
10
general provisto por familiares o amigos y con una marcada vocación de crecimiento.
En los hechos, logran ese crecimiento durante los primeros años de vida hasta
alcanzar un tamaño en el cual se estabilizan y, con lógicas alternancias, mantienen a
lo largo del tiempo.

Sin embargo, a pesar de esta diferencia con los emprendedores del autoempleo
también existe una similitud: un alto porcentaje de emprendedores bonsái comienzan
a emprender por necesidad, aunque al hacerlo traten de detectar alguna oportunidad
de modo poco empírico.

Esta circunstancia hace que aumente significativamente las probabilidades de


fracaso del proyecto. La necesidad empuja a asumir riesgos y a tomar decisiones
que no son las que generalmente un emprendimiento necesita en sus primeros años
de vida.

Así y todo, este tipo de emprendedores configura el mayor tramado emprendedor del
país. Desde pequeñas empresas familiares de larga tradición hasta innovadoras
startups de jóvenes profesionales.

El Emprendedurismo social es un concepto central del libro El 5% de tu tiempo para


cambiar el 100% de la vida de alguien que lo necesita, que lancé junto a Julián
Weich a principios de 2014 y que tiene como objetivo brindar algunos fundamentos
básicos sobre cómo emprender socialmente.

Allí nos preguntamos qué pasaría si el cinco por ciento de la población mundial que
está sobre la línea de la pobreza decidiera colaborar con algún proyecto solidario
aportando simplemente un poco de su tiempo. Digamos, el cinco por ciento. La
humanidad dispondría entonces de 131 mil millones de horas invertidas en ayudar al
prójimo. Una hora y veinte minutos por día. Un día por mes. Casi dos semanas por
año. Solo eso, creemos, es necesario para cambiar las cosas. Porque podemos
cambiar las cosas.
11
Para muchos todavía un concepto difuso, los emprendedores sociales son aquellas
personas que intentan resolver los problemas más urgentes de la sociedad, o
cambiar las cosas, a partir de la innovación.

Según Freire (2015), “Organización Mundial que promueve la innovación social, los
emprendedores sociales son personas con soluciones innovadoras para los
problemas más acuciantes de la sociedad. Son ambiciosos y persistentes en su
lucha por los asuntos sociales más importantes y en la búsqueda de nuevas ideas
que provoquen cambios a gran escala”.

Celaya Figueroa (2015), señala que “no basta con saber, se necesitan ganas de
comenzar un negocio, se trata de emprender, además de esfuerzo necesitas
autoevaluarte y confiar en que tienes todo para lograrlo, solo ¡atrévete!”.

El impulso motivador que todos buscamos para alentar nuestro andar por la vida
debe ir en dos sentidos para estar equilibrado: hacia afuera al logro de metas y
objetivos y hacia adentro para transformarnos constantemente en mejores y más
trascendentes personas, ¿o acaso crees que los grandes hombres y mujeres de la
historia han sido gente diferente a ti?

Eran iguales: sentían, temían, amaban, odiaban, lloraban, reían, y al igual que tú,
tenían un sueño, una meta, un deseo tan fuerte que prácticamente los consumía y
los impelía a avanzar sin descanso, sin fatiga, sin claudicación. Para esto te
comparto nueve ejercicios prácticos sobre Emprendedurismo.

El GEM, Global Entrepreneurship Monitor adopta una visión amplia del


emprendimiento y se focaliza en el rol jugado por diferentes individuos en el proceso
emprendedor. A diferencia de la mayoría de las bases de datos sobre
emprendimiento que miden la creación (registro) de empresas nuevas, el GEM
estudia las características de las personas con respecto al comienzo y gestación de
un negocio.
12
Las nuevas empresas son, en la mayoría de los casos, iniciadas por individuos aún
en el caso de organizaciones establecidas que inician un nuevo negocio es decir
intra-emprendimiento, las actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras
tienen relación directa con las personas. Esto diferencia al GEM de otras bases de
datos, muchas de las cuales recopilan información a nivel de registro legal o
inscripción de nuevas empresas.

Otra característica de la investigación del GEM es que el emprendimiento es


analizado como un proceso. Por lo tanto, el GEM compara más allá de actitudes y
aspiraciones emprendedoras de aquellos que están o no comprometidos con
emprender.

También analiza actitudes, actividades y aspiraciones en diferentes fases del


emprendimiento, desde las intenciones generales hasta una fase inicial o “naciente”
de los negocios que están en gestación, siguiendo con los nuevos negocios que
pueden ser identificados como aquellos que han comenzado operaciones, hasta la
fase del negocio establecido y posiblemente la discontinuación del negocio. Los
procesos emprendedores comienzan antes de que el negocio sea 100% operativo.

Alguien que recién comienza un emprendimiento y trata de sobrevivir en un mercado


muy competitivo es un emprendedor, a pesar de no tener aspiraciones de gran
crecimiento. Por otra parte, una persona puede ser el dueño de una empresa
establecida que ha estado en los negocios por un número significativo de años y
todavía innova, es competitivo y tiene una mentalidad orientada al crecimiento. Esta
persona sigue siendo un emprendedor. El GEM permite clasificar una gran variedad
de características emprendedoras, tales como motivación, innovación,
competitividad, y aspiraciones de alto crecimiento las cuales pueden ser estudiadas
sistemática y rigurosamente.

13
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad la gran mayoría de las empresas de Santo Domingo a desconocen


sobre el Emprendedurismo. La Sirena Churchil, es una de las empresas con más
renombre y cuenta con una gran cantidad de colaboradores, esta al igual que otras
empresas muy reconocidas no cuentan con el ejercicio de este factor de tanta
influencia.

Dentro de la empresa, de manera generalizada, hay un alto porcentaje de


colaboradores que no cuentan con un nivel académico que les permita entender y
aplicar el Emprendedurismo como figura de impulso empresarial. Este problema
azota de tal manera que esta empresa aun siendo una de las más reconocidas de
Santo Domingo, no cuenta con grandes fuentes de emprendimiento para sus
colaboradores, en especial los de cargos no ejecutivos o administrativos.

Tomando en cuenta que distintos enfoques provenientes de la economía, estudios


gerenciales y de la psicología empresarial coinciden en que un buen emprendedor
debe ser una persona con capacidad para el pensamiento creativo e innovador, tener
habilidades gerenciales y de orientación al logro, y ser moderadamente capaz de
tolerar el riesgo, estas capacidades forman parte del concepto de talento
empresarial.

Finalmente otros factores que inciden en la falta de Emprendedurismo en los


colaboradores de la empresa en cuestión, es que no hacen el uso vital del tiempo
entre ellos y sus actividades extracurriculares, además no se prestan a sí mismas la
atención debida o en caso contrario dedican todo su tiempo en actividades que no
les sean productivas, lo que impide el emprendimiento.

A raíz de las informaciones ya expuestas surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los enfoques teóricos que sustentan el Emprendedurismo?

14
¿Cuáles son las características generales de la Sirena Churchil?

¿Cuáles serían los resultados de una evaluación del emprendedurismo en Grupos


Ramos?

¿Cuáles son los elementos que componen una propuesta de capacitación de


emprendedurismo?

15
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO A REALIZAR

La presente investigación es realizada como requisito del trabajo de grado, pero más
importante es creada con la motivación de impulsar el desarrollo socioeconómico de
la Sirena Churchil, esto se podría lograr por medio del análisis del Emprendedurismo
donde se estudiarán los factores negativos que impiden el desarrollo de la
empresarialidad nivel social y económico para luego realizar estrategias que
combatan dichas negatividades.

La importancia que se resalta en esta investigación es que busca reponer las


pérdidas de culturas de emprender, es decir, existen pocos nuevos emprendedores
en Cristo Rey, especialmente emprendedores que sean madres solteras las cuales
juegan un papel fundamental en el crecimiento de la sociedad y la empresarialidad.

Por medio del Emprendimiento se pueden encontrar soluciones a diferentes aspectos


de la empresarialidad, y en este caso, se explora el análisis que motivará a los
empleados y colaboradores para que produzcan mayores esfuerzos de trabajo en el
la Sirena Churchil.

Las razones que motivan la presente investigación son las necesidades de


crecimiento empresarial que existen en los diferentes sectores laborales de santo
domingo, como es el caso de la Sirena Churchil donde gran parte de los
colaboradores no cuentan con competencias emprendedoras, por lo que no innovan
en sus áreas de conocimiento, esto se refleja ya que en cuanto a infraestructura y
otros aspectos, la empresa se ha mantenido igual desde sus inicios hasta la
actualidad.

Recogiendo todas las características ya mencionadas antes, la presente


investigación servirá además, de fuentes documental y bibliográfica para las
universidades, en especial UNICARIBE, para los estudiantes del área de

16
Administración de Empresas y además le servirá de motor impulsor a los
colaboradores de la Sirena Churchil, para que por medio de la presente evaluación
estos puedan obtener orientaciones y opciones para emprender con alguno de los
diversos proyectos existentes que les permita obtener fuentes de ingreso y sustento
para obtener una mejor calidad de vida y motivar el crecimiento de la empresarialidad
en Santo Domingo.

17
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo general

Evaluar el emprendedurismo en grupos ramos, caso: La Sirena Churchil en el


programa formando líderes en Santo Domingo D.N. en los años 2017-2018

Objetivos específicos

Explicar los enfoques teóricos que sustentan el Emprendedurismo

Describir las características generales de la Sirena Churchil

Identificar los resultados de una evaluación del emprendedurismo en Grupos Ramos

Presentar una propuesta de capacitación de emprendedurismo

18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A UTILIZAR

La presente investigación es de tipo documental, ya que la estrategia que se utilizará


se basará en el análisis de datos obtenidos a través de diferentes fuentes de
información, tales como revistas páginas y otros materiales informativos.

Se dará un enfoque descriptivo de los orígenes del emprendedurismo los paradigmas


y su uso en ámbito empresarial, así como describir las evoluciones que han
experimentado las empresas y su uso en el ámbito empresarial. También se deducirá
la investigación partiendo del método inductivo porque partiremos de lo general para
luego aplicar a cada caso particular.

Por medio de este método se utilizará la deducción de las informaciones generales


de la investigación y de esta forma se realizará una separación de los elementos
particulares de importancia durante el proceso de la investigación. Este método
permitirá desmenuzar los contenidos a su más mínima expresión.

Técnica entrevista y encuesta. Recogeremos datos para luego analizarlos y


presentar en nuestro informe observación para expresar por imágenes, fotos datos
que servirían para lograr el objetivo que se desea.

Como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es
decir, sus resultados no son trasladables a las matemáticas, de modo que se trata de
un procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición con la
metodología cuantitativa.

Se utilizará como técnica de estudio la encuesta a varios empleados, que ha sido


identificado como reincidentes en uso del emprendedurismo.

La investigación será analítica descriptiva se utilizará el método deductivo: ya que se


ha elaborado un índice esquemático sobre la base de obtener informaciones

19
generales, basadas en el uso del emprendedurismo en la empresa en el Distrito
Nacional.

Las fuentes primarias que utilizar para responder a las necesidades inmediatas de la
investigación serán las entrevistas, encuestas y libros de textos generales y
especializados.

Mientras que las fuentes secundarias serán: visitas a portales de internet que
abordan el tema y datos estadísticos.

20
ESQUEMA TENTATIVO

DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO REALIZADO
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA

CAPÍTULO I
ENFOQUES TEÓRICOS DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL CON ÉNFASIS EN
LA CAPACITACIÓN

1.1 Etimología y evolución del concepto de emprendimiento


1.2 Definiciones sobre la capacitación y el Emprendedurismo social
1.3 Emprendedor se hace o se nace
1.4 Espíritu emprendedor
1.5 Capacitaciones de motivaciones de los emprendedores de comercio

CAPÍTULO II
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SIRENA CHURCHIL
2.1 Historia
2.2 Filosofía institucional
2.2.1 Misión
2.2.2 Visión
2.2.3 Valores
2.3 Estructura organizacional
2.4 Marco legal
2.5 Análisis FODA
2.6 Análisis situacional

CAPÍTULO II
RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN DEL EMPRENDEDURISMO EN GRUPOS
RAMOS
3.1 Entrevista aplicada al gerente de Recursos Humanos
3.2 Entrevista aplicada al gerente del Departamento de Administración
3.3 Encuestas aplicadas a los colaboradores

CAPÍTULO IV
ASPECTOS DE LA PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LAS MADRES
SOLTERAS DE CRISTO REY
4.1 Resumen ejecutivo
4.2 Problemática
4.3 Objetivos

21
4.4 Beneficiarios directos e indirectos
4.5 Duración de la propuesta
4.6 Descripción de los programas de capacitación
4.6.1 Programa No. 1
4.6.1.1 Nombre
4.6.1.2 Responsables de la elaboración
4.6.1.3 Responsables de la ejecución
4.6.1.4 Objetivos
4.6.1.5 Total de participantes
4.6.1.6 Perfil o requisitos de ingreso
4.6.1.7 Perfil o requisitos de egreso
4.6.1.8 Duración
4.6.1.9 Contenidos a desarrollar
4.6.1.10 Actividades de aprendizaje
4.6.1.11 Recursos
4.6.1.12 Estrategias de evaluación
4.6.1.13 Estrategias de seguimiento o monitoreo
4.6.2 Programa No. 2
4.6.2.1 Nombre
4.6.2.2 Responsables de la elaboración
4.6.2.3 Responsables de la ejecución
4.6.2.4 Objetivos
4.6.2.5 Total de participantes
4.6.2.6 Perfil o requisitos de ingreso
4.6.2.7 Perfil o requisitos de egreso
4.6.2.8 Duración
4.6.2.9 Contenidos a desarrollar
4.6.2.10 Actividades de aprendizaje
4.6.2.11 Recursos
4.6.2.12 Estrategias de evaluación
4.6.2.13 Estrategias de seguimiento o monitoreo

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

22
REFERENCIAS

Briasco, Irma. (2014). El desafío de emprender en el siglo XXI: Herramientas para


desarrollar la competencia emprendedora. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid,
España.

Castillo Jiménez, Cristina. (2007). Descripción de la cadena de financiamiento del


Emprendedurismo: el Capital de Riesgo aplicado en la República Dominicana.
Universidad Iberoamericana (UNIBE). Santo domingo, República Dominicana.

Celaya Figueroa, Roberto. (2015). 24 Temas Selectos de Consultoría Empresarial.


Sistemas de Información Contable y Administrativa Computarizados, S.A. de C.V.
México, D.F.

Congreso Nacional. (2013). Ley No. 88-13 de Emprendedurismo e Innovación


Empresarial. Santo Domingo, República Dominicana.

Congreso Nacional. (2012). Ley No. 1-12, que establece la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030. Santo Domingo, República Dominicana.

Freire, Andy. (2015). Argentina emprendedora: Cómo innovar puede producir


cambios reales y decisivos en el destino de un país (Spanish Edition). Kindle
Edition. República de Argentina.

Osorio, José Ignacio. (2011). Emprendedurismo. Universidad de Bio Bio en Chile.


República de Chile.

Ortega Mateo, Andria. (2013). Empleabilidad percibida y autoeficacia en la búsqueda


de empleo en universitarios. Universidad Iberoamericana (UNIBE). Santo
domingo, República Dominicana.

Schumpeter, Joseph Alois. Entrepreneurship, Style, and Vision. 5ª Edición, (Editorial


Jurgen Backhaus. Nueva Zelanda, 2001), páginas 18-19.

23

También podría gustarte