Está en la página 1de 125

3B-3

MÓDULO DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL

Autores

Mg. María Anseli Lozada Miranda


Mg. Norma Adriana Rueda Ñopo
Mg. Melisa Isabel Rueda Ñopo
Lic. María del Pilar Garrido Cajo

Lima, 2021

F-CV3-3B-3
Unidad Académica de Estudios Generales

Director
Mg. Jorge Antonio Gonzales Miranda

Módulo de Aprendizaje
Liderazgo y Desarrollo Personal

Coordinador(a)
Mg. María Anseli Lozada Miranda

Autores
Mg. María Anseli Lozada Miranda
Mg. Norma Adriana Rueda Ñopo
Mg. Melisa Isabel Rueda Ñopo
Lic. María del Pilar Garrido Cajo

Colaboradoras
Dra. Elizabeth Cosi Cruz
Mg. Flor Galarreta Ríos
Mg. Abel Alejandro Levano Tasayco
Mg. Silvia Yanina Yaya Herrera
Mg. Pelagia Cecilia Villarreal Magan

Corrector de estilo
Mg. Aram Roosell Simangas Villalobos
Índice
Unidad I: DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA,
LIDERAZGO
I. Práctica N° 1: Inteligencia Emocional
II. Práctica N° 2: Programación Neurolingüística (PNL)
III. Práctica N° 3: Estrategias de la Programación Neurolingüística
para alcanzar el éxito I: sintonía, calibración, anclaje.
IV. Práctica N° 4: Estrategias de la Programación Neurolingüística para
alcanzar el éxito II: metáfora, visualización, reencuadre
V. Práctica N° 5: Psicología del Líder
VI. Práctica N° 6: Habilidades de Liderazgo
VII. Práctica N° 7: Autoliderazgo

Unidad II: HABILIDADES SOCIALES E INTRAPERSONALES Y LA


ELABORACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE SU PROYECTO DE VIDA

VIII. Práctica N° 8: Proyecto de vida y competitividad


IX. Práctica N° 9: Habilidades sociales
X. Práctica N° 10: Pensamiento creativo
XI. Práctica N° 11: Autoestima
XII. Práctica N° 12: Conflictos y manejo de las emociones
XIII. Práctica N° 13: Resiliencia
XIV. Práctica N° 14: Estrés

F-CV3-3B-3
Introducción
Desde su origen el hombre se ha agrupado en comunidades, comunidades que para
su subsistencia tuvieron que tomar decisiones, coordinar esfuerzos y llevar a cabo
acciones hacia el progreso y el bienestar común, se puede observar a través de la
historia que en los pueblos y culturas surgen siempre individuos que se destacan
por ejercer siempre estas funciones. A estos individuos se les ha calificado con el
título de líderes.

Estamos inmersos en una sociedad que demanda, cada vez en mayor medida, ser
competitivos, asimismo nos exige estar alerta a los cambios en todos los aspectos
en que nos desenvolvemos, nuestra vida cotidiana está sumida en la rutina de la
exigencia y la competitividad; si no estamos preparados para afrontar dicho
contexto podemos padecer de estrés que, en muchas ocasiones, no sabemos
manejar por no contar con las estrategias adecuadas.

El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al
comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se
encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha
generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar
mucho de sí para el bienestar de la organización o empresa. El líder como toda
persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar
primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y
reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el
éxito. Este análisis nos llevara a entendernos para luego conocer a los demás y de
esta forma mejorar nuestro desempeño como líderes que somos, sea para beneficio
personal y/o de nuestra organización.

El presente módulo del curso de Liderazgo y Desarrollo Personal propone una serie
de actividades que ayudarán a que cada estudiante actúe de manera comprometida
en la búsqueda del equilibrio no solo socio emocional, sino también sociocultural.
De esta manera, se cumple con el objetivo de complementar la formación
académica de una manera práctica, a la vez que permite al estudiante reconocer
las diferentes estrategias y herramientas que están a su alcance para no desplazar
actividades que son importantes para la ejecución de un liderazgo y contribuya a su
desarrollo personal.

Los temas propuestos y las actividades a desarrollar están diseñados para que,
durante el proceso de su formación, los participantes logren despertar el interés
por actividades que complementen y potencien su formación académica,
interiorizando los diferentes valores y logren, de esta manera, asumir la
importancia del desarrollo de las diferentes Competencias a nivel profesional y
especialmente a nivel personal y mejoren su calidad de vida.
Los autores
UNIDAD I

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, LIDERAZGO

PRÁCTICA N.° 1: INTELIGENCIA EMOCIONAL


“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse
con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno.
Con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta
tan sencillo”. (Aristóteles, Ética a Nicómaco)

I. Desarrollo del tema

1.1. Competencias a desarrollar


₋ Identifica los contenidos de la Inteligencia Emocional.
₋ Aplica la Inteligencia Emocional en su desarrollo personal.
1.2. Contenido del tema
La neurobiología actual, gracias al uso de modernos
instrumentos tecnológicos, nos ha permitido conocer la
manera en que los centros emocionales del cerebro nos
incitan a tener diversas emociones, tales como la rabia o
el llanto; al tiempo que nos revela la forma en que
podemos canalizarlas hacia el bien o hacia el mal, con lo
cual se nos brinda la posibilidad de acceder a nuevas
soluciones para remediar las crisis emocionales y ,en
general, para enfrentar los distintos conflictos que se
presentan a lo largo de nuestra existencia.
Recuperado de:
https://www.google.com.pe/search?safe=active&rlz=1C1
MSIM_enPE643PE644&biw=1920&bih=974&tbm=isch&
sa=1&ei=HhplWoCtO8OwtQW0qJ04

El poder de las emociones en nuestra vida es inmenso. Los sociobiólogos destacan el


papel relevante que las emociones han jugado a lo largo de la evolución de nuestra especie,
destacando la preponderancia del corazón sobre la mente en los momentos más cruciales,
pero ¿qué son las emociones?

Las emociones
Etimológicamente, la palabra emoción proviene del latín moveré, que significa
«moverse», más el prefijo ―e‖; lo que da como resultado «movimiento hacia» que nos da a
entender que toda emoción conlleva a la acción.

Así sostiene Goleman (1996) ―Todas las emociones son, en esencia, impulsos que
nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la
evolución‖ (p. 10).

La emoción es definida por la neurociencia como la respuesta de nivel básico que

F-CV3-3B-3
crea reacciones bioquímicas en el cuerpo alterando el estado físico actual. La emoción es una
alteración del estado físico que se puede medir por medio de la presión arterial o latidos del
corazón. Las emociones, aparecen como respuestas del cuerpo hacia estímulos externos.

Las emociones básicas:


Cada emoción predispone al cuerpo a un tipo diferente de respuesta, así por ejemplo, el
enojo aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo más fácil empuñar un arma o golpear
a un enemigo; en el miedo, la sangre se retira del rostro y fluye a la musculatura esquelética
larga, favoreciendo la huida, etc.
- Alegría: felicidad, gozo, éxtasis.
- Amor: aceptación, cordialidad, enamoramiento.
- Ira: rabia, enojo, cólera, furor, furia, indignación, irritación.
- Miedo: temor, terror, pavor, pánico, espanto, horror, susto, sobresalto,
recelo, desconfianza, canguelo, turbación, cobardía.
- Tristeza: pena, desconsuelo, aflicción, amargura, melancolía, desdicha, nostalgia.
- Sorpresa: sobresalto, asombro.
- Vergüenza: culpa, perplejidad, aflicción.

Inteligencia Emocional
Según Goleman podemos reconocer en nosotros algo así como la existencia de dos
mentes; una emocional y la otra racional; que la mayor parte del tiempo se encuentra en
estrecha colaboración y equilibrio; pero cuando aparecen las pasiones, el equilibrio se rompe
y la mente emocional se desborda, secuestrando a la mente racional. El autor ilustra lo antes
señalado con el siguiente caso:
Jason H., estudiante de segundo año del instituto de Coral Springs
(Florida) e indudable candidato a matrícula de honor, estaba obsesionado
con la idea de ingresar en una prestigiosa facultad de medicina como la de
Harvard. Pero Pologruto le había calificado con un notable alto, una nota
que le obligaba a arrojar por la borda todos sus sueños, de modo que,
provisto de un cuchillo de carnicero, se dirigió al laboratorio de física y, en el
transcurso de una discusión con su profesor, no dudó en clavárselo a la
altura de la clavícula antes de que pudieran reducirle por la fuerza. El juez
declaró inocente a Jason porque, según reza la sentencia —confirmada, por
otra parte, por un equipo de psicólogos y psiquiatras— durante el altercado
se hallaba claramente sumido en un estado psicótico. (Goleman, 1996, p. 26)

La pregunta que nos sugiere el relato anterior es: ¿Cómo puede una persona con un
nivel de inteligencia tan elevado llegar a cometer un acto tan poco inteligente? La respuesta
es evidente, la inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional, por tanto, un
elevado coeficiente intelectual no determina el éxito o el fracaso en la vida de un ser humano.
La diferencia fundamental está en habilidades adquiridas en la infancia, tales como: como la
capacidad de afrontar la frustración, el control de las emociones o el saber llevarse bien con
los demás; es decir, la clave está en la inteligencia emocional, que es definida por Goleman
como ―la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de
motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones‖ (1996, p.32).

Podemos reconocer entonces, que no existe un único tipo de inteligencia que sea
esencial para el éxito en la vida, sino un amplio abanico dentro del que se destaca lo que
Gardner denomina las «inteligencias personales», que son: la inteligencia interpersonal y la
inteligencia intrapersonal.

La inteligencia interpersonal viene a ser la capacidad de comprender a los demás,


conocer cuáles son las cosas que más les motivan, cómo trabajan y la mejor forma de
cooperar con ellos; mientras que, la inteligencia intrapersonal representa una mirada a
nuestro mundo interior, a nuestros propios sentimientos; es una forma de conocimiento que
nos permite tener una imagen verdadera de nosotros mismos y nos capacita para actuar en la
vida de un modo más eficaz.

Tabla 1:
Rasgos personales según el tipo de inteligencia predominante
El tipo puro de hombre con un elevado CI Los hombres emocionalmente inteligentes
₋ Poseen amplia gama de intereses y ₋ Son socialmente equilibrados, extrovertidos,
habilidades intelectuales. alegres, poco predispuestos a rumiar sus
preocupaciones.
₋ Suelen ser ambiciosos, productivos,
predecibles, tenaces y poco dados a reparar en ₋ Demuestran capacidad para comprometerse
sus propias necesidades. con las causas y las personas y adoptan
responsabilidades.
₋ Tienden a ser críticos, condescendientes,
aprensivos. ₋ Mantienen una visión ética de la vida y son
₋ Inhibidos frente a la sexualidad y las afables y cariñosos en sus relaciones.
experiencias sensoriales en general. ₋ Su vida emocional es rica y se sienten a gusto
₋ Poco expresivos, distantes y consigo mismos, con sus semejantes y con el
emocionalmente fríos y tranquilos. universo social en el que viven.

El tipo puro de mujer con un elevado CI Las mujeres emocionalmente inteligentes


₋ Manifiesta una previsible confianza
₋ Tienen una visión positiva de sí mismas y
intelectual. para ellas la vida siempre tiene un sentido.
₋ Es capaz de expresar claramente
₋ Suelen ser abiertas y sociables.
sus pensamientos.
₋ Expresan sus sentimientos adecuadamente.
₋ Valora las cuestiones teóricas y presenta un
amplio abanico de intereses estéticos e ₋ Soportan bien la tensión.
intelectuales.
₋ Su equilibrio social les permite
₋ Tiende a ser introspectiva, predispuesta a la hacer rápidamente nuevas amistades.
ansiedad, a la preocupación y la culpabilidad.
₋ Se muestran alegres, espontáneas y abiertas
₋ Se muestra poco dispuesta a expresar a las experiencias sensuales.
públicamente su enfado (aunque pueda
₋ Raramente se sienten ansiosas, culpables o
expresarlo de un modo indirecto).
se ahogan en sus preocupaciones.
Fuente: Elaboración propia

F-CV3-3B-3
En lo expuesto podemos advertir que, la capacidad de motivarse a uno mismo, de
perseverar en un objetivo, a pesar de las frustraciones, de controlar los impulsos y emociones,
el empanizar y confiar en los demás; parecen ser elementos más determinantes para alcanzar
una vida plena que las metas del desempeño cognitivo.

Como señalamos inicialmente, nadie puede negar la influencia que las emociones
tienen en nuestra vida y ciertamente tenemos escaso o ningún control respecto al momento en
que nos veremos asaltados por una emoción; como tampoco podemos dominar el tipo de
emoción que nos aquejará; pero lo que si se encuentra en nuestras manos es el tiempo que
permanecerá en nosotros una determinada emoción. El problema no radica en las emociones
ya que por ejemplo: la tristeza, la preocupación o el enojo, son estados de ánimo que
desaparecen con el tiempo; el problema radica en la desmesura e inecuación de tales
emociones; que nos podrían llegar a conducir a la ansiedad crónica, la furia desbocada o a la
depresión.
Si bien es cierto, en algunos casos nuestro temperamento o disposiciones neuro físicas
pueden predisponernos a ser emocionalmente más vulnerables, estos no son determinantes,
ya que la inteligencia emocional es un aprendizaje y podemos alcanzar un alto grado de
competencia en ella, claro está, si ponemos los medios adecuados.

Componentes de la Inteligencia Emocional

Control de las Capacidad de


controlar las
relaciones
emociones

Reconocimi La
e capacidad
nto de las de
emociones motivarse
ajenas. uno mismo
Conocimien
to de las
propias
emociones

1. Conocimiento de las propias emociones. - Conocer nuestras emociones, en el momento en


el que surgen, representa la base de la inteligencia emocional. Reconocer los propios
sentimientos, elaborar un vocabulario adecuado y conocer la relación existente entre los
pensamientos, los sentimientos y las reacciones, nos permite tomar mejores decisiones y
asumir la actitud correcta.
2. Capacidad de controlar las emociones. - El autocontrol emocional, la capacidad de
postergar la gratificación y sofocar la impulsividad representa un inestimable recurso para
lograr sobresalir en cualquier área en que nos desempeñemos. El éxito en este aspecto
dependerá de nuestra capacidad para aplicar estrategias de afrontamiento oportunas en las

F-CV3-3B-3
situaciones que nos resultan conflictivas o estresantes.
3. La capacidad de motivarse uno mismo. - Consiste en la capacidad de autogenerarnos
emociones positivas. El tomar conciencia de nosotros mismos posibilita el reconocimiento de
nuestras fortalezas y debilidades, mirarnos de forma positiva y optimista, aunque realista,
resulta esencial para mantener la atención, la motivación y la creatividad.
4 . Reconocimiento de las emociones ajenas. Una habilidad social clave, en el manejo de las
emociones es la empatía. Comprender los sentimientos de los demás supone aceptar sus
propios modos de entender el mundo y respetar las distintas formas en que los otros
experimentan y expresan sus sentimientos. La empatía nos permite sintonizar con las señales
sociales sutiles que nos permiten reconocer que necesitan o qué esperan los demás,
ayudándonos a resolver o evitar potenciales conflictos.
5. Control de las relaciones. Implica el aprender a comunicarnos, desarrollar la capacidad de
hablar de los sentimientos ajenos, aprender a escuchar y a hacer preguntas; que me permitan
acercarme al sentir del otro, abandonando los propios prejuicios; pudiendo distinguir,
adecuadamente, entre lo que alguien hace o dice y las propias reacciones o juicios al
respecto, lo que nos permite aprender a ser afirmativo, en lugar de agresivo o pasivo. Todo
esto redunda en un adecuado manejo del arte de la cooperación, la resolución de conflictos y
la negociación de compromisos.
Tabla 2:
Capacidades alcanzadas según componentes de la Inteligencia emocional
Autoconciencia Control de las Aprovechamient Comprensión de Dirigir las
emocional emociones o productivo de las emociones relaciones
las emociones
₋ Mejor ₋ Mayor ₋ Mayor ₋ Capacidad de ₋ Mayor
reconocimiento tolerancia a la asumir el punto capacidad
y designación de frustración y responsabilidad. de vista de otra de analizar y
las emociones. manejo de la ira. Capacidad de persona. comprender las
₋ Mayor ₋ Conducta menos concentración y ₋ Mayor empatía relaciones.
comprensión de agresiva y de prestar y sensibilidad ₋ Mejora la
las causas de los autodestructiva. atención a la hacia los capacidad de
sentimientos. Sentimientos tarea que se sentimientos de resolver y
₋ Reconocimiento más positivos lleve a cabo. los demás. negociar
de las diferencias con respecto a ₋ Menor ₋ Mayor capacidad conflictos.
entre uno mismo y los impulsividad y de escuchar al ₋ Mayor
sentimientos y demás. mayor otro. afirmatividad y
las acciones. ₋ Mejor control autocontrol. destreza en la
del estrés. ₋ Mejor comunicación.
₋ Menor sensación rendimiento Mayor atractivo
de aislamiento y académico o social.
de ansiedad laboral. ₋ Aumento de
social. la
participación y
solidaridad.

Fuente: Elaborado a partir de: Goleman (1997, p. 178)


1.3. Preguntas de aplicación
1.- ¿Qué es la inteligencia emocional y cuáles sus principales componentes?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2.- Lea el siguiente texto, comente y analice la conducta del personaje partiendo de lo
aprendido sobre inteligencia emocional. Finalmente, realice una síntesis de lo
reflexionado.
Gary era un cirujano de éxito, inteligente y solícito, pero su novia, Ellen, estaba
exasperada porque, en el terreno emocional, Gary era una persona chata y sumamente
reservada. Podía hablar brillantemente de cuestiones científicas y artísticas, pero, en lo
tocante a sus sentimientos, era —aun con Ellen— absolutamente inexpresivo. Y, por más
que ella tratara de mover sus emociones, Gary permanecía indiferente e impasible y no
cesaba de repetir: «yo no expreso mis sentimientos» al terapeuta a quien visitó a
instancias de Ellen y, cuando llegó el momento de hablar de su vida emocional, Gary
concluyó: «no sé de qué hablar. No tengo sentimientos intensos, ni positivos ni
negativos». Pero Ellen no era la única en estar frustrada con el mutismo emocional de
Gary porque, como le confió a su terapeuta, era completamente incapaz de hablar
abiertamente con nadie de sus sentimientos. Y el motivo fundamental de aquella
incapacidad era, en primer lugar, que ni siquiera sabía lo que sentía, lo único que sabía
era que él no se enfadaba; era alguien sin tristezas, pero también sin alegrías.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3.- Según lo aprendido y reflexionado en clase ¿Cómo calificaría su nivel de inteligencia
emocional? Señale los aspectos en los que intuye debe trabajar más. Justifique su
respuesta.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

1.4. Anexos
ACTIVIDAD 1.- Expresando emociones de forma adecuada
Procedimiento:
En grupos de tres eligen una de las situaciones propuestas y elaboran una representación en
la cual, una persona del grupo responderá de forma emocionalmente inteligente, mientras
que la otra lo hará del modo opuesto.

Situaciones para representar:


₋ Un profesor te ha llamado la atención de manera dura hoy en clase y la corrección es
injusta.
₋ Un compañero te pide que le hagas un favor, pero de muy mala manera.

F-CV3-3B-3
₋ Le haces una consulta al profesor y este te responde de un modo inapropiado.
₋ Un amigo te devuelve el libro que le prestaste en muy mal estado. Está subrayado, con
anotaciones con lapicero y tiene algunas páginas sueltas.
₋ Le pides a un compañero que te ayude a entender un tema y te hace quedar mal delante
de otra persona.
₋ Un amigo te dijo que no podía salir porque tenía que estudiar y te has enterado que fue
al cine con otro amigo del grupo.
₋ Tienes que hacer un trabajo con un compañero, pero éste es totalmente pasivo y no
participa en nada.
₋ Un profesor te deja tareas de un día para otro y ya tienes mucha carga académica para
ese día.
₋ Llegas a casa después de un día difícil y tu madre te regaña por el desorden de tu
cuarto.
₋ Para representar la respuesta correcta tomar en cuenta los siguientes puntos:
₋ Intentar ponerse en el lugar de la otra persona.
₋ Expresar la emoción con un tono calmado (eso hace que me sienta…)
₋ Decir lo que se espera de la otra persona. (Me gustaría que…)

ACTIVIDAD 2.- Dinámica “El Menú”:


Procedimiento:
El facilitador propone que formen un círculo con las carpetas de tal manera que haya espacio
para la dinámica. Posteriormente, indica a los participantes que se pongan de pie y caminen
en diferentes direcciones. Tras la señal, el facilitador manda a los estudiantes formar un
círculo de 6, aleatoriamente, en el círculo se dirán entre sí, sus nombres y las carreras que
decidieron escoger; procurando memorizarlos. Tras una nueva señal formarán un nuevo
equipo procurando no coincidir con alguien con que ya se hayan reunido.

Actividad 3: ―El reloj”


Procedimiento:
Se brindará a cada estudiante una hoja con la imagen de un reloj, en la anotará el nombre de
un compañero a cada hora y concertará una cita, seguirá la dinámica hasta completar 12
citas. Cuando el facilitador diga a una determinada hora, se juntaran las personas que fijaron
encontrarse a dicha hora y responderán las preguntas que el facilitador en ese momento dará
relativas al tema de socialización e integración social desarrollado en clase. ¿Qué considera
está aprendiendo con esta actividad?, ¿Qué actitudes deben poseer para realizar este
ejercicio?

II. Fuentes de información


2.1. Bibliografía
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.
Goleman, D., Boyatzis, R. y Mckee, A. (2016) El líder resonante crea más: El poder de la inteligencia emocion

2.2. Revistas
Medina. D, Robalino. R y Cabezas. R, Inteligencia Emocional y Liderazgo, Publicando, Vol. 3 núm.7, 2016. pp.
Disponible en: ww.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/download/268/pdf_152
PRÁCTICA N.° 2
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

La gloria de los hombres tiene que medirse siempre con los medios que se utilizaron para c

Francois De La Rochefoucauld

I. Desarrollo del tema

1.1. Competencias a desarrollar



Identifica los sistemas representacionales dominantes mediante las pistas oculares.
 Aplica los principios de la PNL para lograr la eficacia.

1.2. Contenido del tema

Se desarrolla a principios de la década de los


70, por Richard Bandler y Jhon Grinder, las siglas
PNL significa, programación neurolingüística que
consiste en un conjunto de procedimientos, métodos y
técnicas que conllevan a la reproducción de la
excelencia humana y por consiguiente a la eficacia.

Para O´Connor y Seymour (1993). Recuperado de:


https://www.google.com.pe/search?q=programaci%C3%B3n+n
euroling%C3%BC%C3%ADstica+pdf&safe=active&rlz=1C1MSIM_e
nPE643PE644&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj0g

La PNL, trata de la estructura de la experiencia humana subjetiva, como


organizamos lo que vemos, oímos y sentimos, y cómo revisamos y filtramos el
mundo exterior mediante nuestros sentidos. También explora cómo lo describimos
con el lenguaje y cómo reaccionamos, tanto intencionadamente como no, para
producir resultados. (p.4)
El significado de sus términos se basa en:
(P)rogramación: aptitud para producir y aplicar programas de comportamiento
(N)euro: percepciones sensoriales que determinan nuestro estado emocional
(L)inguística: medios de comunicación humana, tanto verbal como no verbal

La PNL, se determina mediante los siguientes principios:

•Las personas reaccionan ante su propia reproducción de la realidad y no ante


la realidad misma, por ello la PNL ayuda a la persona a modificar sus
representaciones interiorizadas. Según Pérez (1996), “el mapa que tenemos no
El mapa no es el constituye de ninguna manera el territorio en ninguno de nosotros. El árbol
territorio; cada
persona posee un real está en el bosque, dentro de nosotros solo tenemos al imaginario” (P.2).
mapa único

• Consiste en recordar una situación de fracaso para pensar como


No existe el
modificarlo.
fracaso, solo el
feedback

• Recordar cómo ha participado en una conversación incomoda, para


El significado de
cualquier
modificarla y comunicar así el mensaje que desea
comunicación es
el efecto que
provoca

• En varios momentos de la vida se ha logrado el éxito, la PNL te sugiere


recordar para transferir ese estilo de actuar a otro reto que uno se
Tenemos todos proponga.
los
recursos
que
necesitamo
s

Sistemas representacionales:
Todos tenemos tres sistemas representacionales y a lo largo de la vida se van
desarrollando más uno que otros, ello depende de las personas que tenemos en el entorno,
donde observaremos que unos son más visuales, otros más auditivos o kinestésicos.

Cuando pensamos en el mundo que nos rodea, lo hacemos usando imágenes, sonidos,

F-CV3-3B-3
sensaciones, gustos y olores, es decir utilizamos nuestros sentidos para recordar o producir
hechos.

Cuando nos piden que recordemos una reunión a la que asistimos la semana
pasada lo primero que haces es tener una imagen de la habitación o de la gente que
participó. Quizás recuerdes lo que dijo alguien, y escuchas el sonido de su voz.
Quizás hacia frio o la calefacción estaba demasiado fuerte. Y puede que recuerdes
un olor como a cerrado o a comida sabrosa. Cuando imaginamos también utilizamos
nuestros sentidos. Imagina que realizas el viaje de tus sueños, en ellos evocarías
imágenes, sensaciones, sonidos, olores que lo vivirías como si fuera real. (Bavister y
Vickers, 2011, p.44)

Los sistemas representacionales son:


Visual: Perciben mejor su entorno mediante el sentido de la vista, se caracterizan por hablar
más rápido de lo normal, su tono de voz es alto, postura rígida (hombros altos), respiración
superficial y rápida. Gustan de actividades como: cine, teatro, las artes, paisajes, etc.
Necesitan ver y ser mirados.

Auditivo: Perciben mejor su entorno mediante el sentido del oído, se caracterizan por una
postura distendida (hombros en balance), posición de escucha telefónica, respiración bastante
amplia, voz bien timbrada, con ritmo intermedio.
Gustan de actividades relacionadas con la escucha como la música, contar historias.

Kinestésico: Perciben el mundo a través de los sentidos del tacto, gusto y olfato y por medio
de todo el cuerpo: de sus movimientos, sentimientos y emociones. Su tono de voz es bajo,
Gustan de actividades físicas, así como el contacto con otras personas.

Para identificar cuál de los sistemas representacionales nos caracteriza, se debe tener en
cuenta lo siguiente:

Pistas oculares
Es la manera más rápida para distinguir el sistema dominante en una persona, primero
tiene que observar cuidadosamente el
movimiento de sus ojos, cuando le realizas
una serie de preguntas, en donde los
movimientos oculares no son al azar, está
directamente relacionada al sistema
representacional.
La gente mira hacia arriba cuando está
procesando una imagen.

Recuperado de: (Bavister y Vickers, 2011 p.50).


Visual: Cuando mira hacia arriba y hacia la
izquierda, está recordando una imagen que
ha visto antes, una amiga que no vi hace un año. Cuando miran hacia arriba y hacia la
derecha está construyendo una imagen que no había visto anteriormente, como un león rosa
con melena amarilla.

Auditivo: Cuando los ojos de la gente se mueven directamente a su izquierda, están


recordando un sonido que han escuchado antes, como la voz de tu hermana.
Cuando miran a su derecha están escuchando un sonido que no es familiar o construye uno
nuevo, quizás una melodía que están inventando.

Kinestésico: Cuando alguien mira hacia abajo y a su izquierda, están escuchando su propio
diálogo interno. La mayoría de nosotros experimentamos una voz interna. Es como si
tuviéramos nuestro propio comentario sobre la vida.
Cuando la gente mira abajo a su derecha, están en contacto con sus sentimientos.
Tabla 3:
Verbos utilizados según los sistemas representacionales
Visual Auditivo kinestésico
ver Escuchar Sentir
Imagen Me suena Cálido
Pantallazo Mencionar Apretar
Aparecer Oral Frialdad
Mirar Hacer eco Estrés
Imaginar Soy todo oídos Adormecido
Enfocar Hablar Tomar
Panorama Oír voces Áspero
Esclarecer Estar a tono Rudo
Apariencia Resonante Aburrido

Fuente: Elaboración propia

1.3. Preguntas de aplicación


1.- ¿Por qué es importante la PNL para su formación profesional?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2.- Explique el significado de las siglas PNL, con sus respectivos ejemplos.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3.- Elabore ejemplos que representen los principios de la PNL.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

1.4. Anexos
ACTIVIDAD 1: Reconociendo los sistemas representacionales mediante las pistas
oculares.

Procedimiento:
- Observa la siguiente imagen y reconoce los sistemas representacionales:
Recuperado de: https://www.google.com.pe/search?
q=visualizacion&espv=2&biw=1280&bih=635&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi3rZPA2Lj

RAhWEkJAKHTE9AcMQ_AUIBigB#tbm=isch&q=visual+creado+cisual+recordado&imgrc=dkrxGVYgjqJe0M %3A

- Realiza las siguientes preguntas y observa los movimientos oculares de tu compañero,


identificándolo con la imagen, reconoce su sistema representacional.
Tabla 4:
Ejercicios de Pistas oculares
Sistema Movimiento
Preguntas Imagen
representacional ocular

¿Cómo deletreas la palabra Arriba hacia la


Washington? Visual recordada izquierda

¿Cómo te verías con el pelo de


color azul con rojo?

¿Qué colores tiene tu cuarto?


¿Cuál fue la última canción que
escuchaste?

¿Cómo sonaría la voz de tu


abuelo(a) cantando reggaetón?

¿Qué puedes ver desde la ventana


de tu casa?

¿Qué ha sido lo más intenso que


te ha ocurrido últimamente?

¿Cómo sabes cuando estás


completamente seguro de
algo?
¿Cómo te sientes cuando te dan
un beso?
¿Qué significa la felicidad para ti?
Fuente: Elaboración propia
ACTIVIDAD 2: Dinámica “desarrollo de la capacidad visual”
Procedimiento:
- Formarán grupos de dos personas (A y B)
- Seguir los pasos establecidos
- Concluidos los 4 pasos, invertir papeles con el compañero (a)
- Terminado el ejercicio, responder la pregunta planteada.

Paso 1: A y B se situarán frente a frente, a una distancia que se sientan cómodas


Paso 2: B observa ha A
Paso 3: Ahora B cierra los ojos y A modifica alguna parte del cuerpo
Paso 4: A le pedirá a B que abra los ojos y que le diga que cambio, B debe de
mirar hacia arriba a la izquierda
Si no acertó repetir los pasos hasta que responda.

Responder: ¿Has logrado recordar lo observado, describe el resultado de la dinámica?

ACTIVIDAD 3: Dinámica “desarrollo de la capacidad auditiva”


Procedimiento:
- Formarán grupos de 4 personas (A, B, C y D)
- Seguir los pasos establecidos
- Concluidos los 5 pasos, invertir papeles sus compañeros (as)
- Terminado el ejercicio, responder la pregunta planteada.
Paso 1: A se sentará o permanecerá de pie y B, C y D se situarán alrededor de A
en semicírculo.
Paso 2: A orientará su mirada hacia la izquierda, con el fin de facilitar el acceso
auditivo.

F-CV3-3B-3
Paso 3: B, C y D emitirán un sonido (chasquido de los dedos, golpes en la silla
con un bolígrafo, batir palmas, todos al mismo tiempo) y cada uno dirá su
nombre después de realizar el sonido. Repetirán el sonido y su nombre
hasta que A avise que puede identificar a cada persona por el sonido
correspondiente.
Paso 4: A cerrará los ojos y B, C o D emitirán el sonido. A deberá identificar a cada
cual por el sonido.
Paso 5: Para darle más interés B, C y D pueden intentar reproducir los sonidos de
otros y A debe indicar quien imita a quien.(A puede decir , B está
imitando a C). Si no acertó repetir los pasos hasta que responda.

Responder: ¿Han recordado el sonido, describe los resultados de la dinámica?

ACTIVIDAD 4: Dinámica “desarrollo de la capacidad kinestésica”


Procedimiento:
- Formarán grupos de 4 personas (A, B, C y D)
- Seguir los pasos establecidos
- Terminado el ejercicio, responder la pregunta planteada.
Paso 1: A se sentará o permanecerá de pie y B, C y D se situarán alrededor de A en
semicírculo.
Paso 2: A orientará su mirada hacia abajo y a la derecha y respirará hondo con el fin
de facilitar todo lo posible el acceso a sus sensaciones.
Paso 3: A cerrará los ojos y B, C y D se turnarán para tocarlo, ya sea con la mano o
con un objeto. Todos deberán tocar a A en el mismo lugar, al comienzo B, C y
D dirán sus nombres.
Paso 4: De nuevo A cerrará los ojos y B, C y D se turnarán para tocarlo, ya sea con la
mano o con un objeto. Pero sin decir sus nombres. Y A debe adivinar el
nombre de la persona que lo acaba de tocar, mirará abajo y a la derecha y
compara la sensación del contacto que se acaba de producir con el recuerdo

F-CV3-3B-3
de los tres contactos que sintió previamente.
Paso 5: Para darle más interés B, C, y D pueden intentar imitar los contactos de otros,
y A debe indicar quien imita a quien. (A puede decir , B está imitando a C)

Si no acertó repetir los pasos hasta que responda.

Responder: ¿Has recordado, describe el resultado de la dinámica?

II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía
Bavister, S. y Vickers, A. (2011). Programación neurolingüística. Barcelona: Amat.
Dilts, R. y Delozier, J. (2017) PNL II Programación neurolingüística la siguiente
generación. Barcelona: El grano de mostaza Ediciones.
O Connor, J. y Seymour, J. (1993). Introducción a la PNL. Madrid: Urano. Tarazona, Y.
(2016) Metodologías Modernas y Técnicas efectivas de PNL aplicada. Programación
Neurolingüística Aplicada: El Arte Magistral de la Excelencia Personal

2.2. Revistas
Gessen, V & M, Programación neurolingüística, Educere, vol. 6, núm. 19, octubre-
diciembre, 2002, pp. 341-343. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601914 2.3. Internet

Dilts, R, El poder de la palabra, https://eliascoach.files.wordpress.com/2014/08/el-


poder-de-la-palabra-robertb-dilts.pdf
Mohl, A, El aprendiz de brujo Manual de ejercicios prácticos de Programación
Neurolingüística. Disponible en
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/PNL/%5BPD%5D%20Docu
mentos%20-%20El%20aprendiz%20de%20brujo.pdf
PRÁCTICA N° 3
ESTRATEGIAS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA
ALCANZAR EL ÉXITO I:
Sintonía, Calibración, Anclaje

“El éxito llega para todos aquellos que están ocupados buscándolo.”

Henry Thoreau

I. Desarrollo del tema

1.1. Competencias a desarrollar

 Identifica las herramientas de la PNL como estrategias para lograr el éxito.

 Vivencia las estrategias planteadas por la PNL en forma grupal, asumiendo


los diferentes roles en las dinámicas propuestas.

 Valora la importancia de relacionarse con los demás y el participar de las


actividades para su beneficio personal.
1.2. Contenido del tema
Las demandas y exigencias de la sociedad en la que estamos inmersos nos lleva a la necesidad de
hacerles frente de manera satisfactoria y ponemos en práctica una serie de recursos que en ocasiones se nos
agotan y podemos desequilibrar los estados socioemocionales y pueden generar cambios en el estado físico y
mental interfiriendo en el desarrollo cotidiano, alterando los resultados que esperamos tener y nuestra
responsabilidad es reconocer esos estados y prevenirlos, Según O'Connor y Seymour (2007).

Reconocemos que para poder enfrentarnos a un reto, debemos «tener la mente al cien por cien».
Todo depende, pues, del estado de nuestra mente; pero ¿qué es el estado de la mente? […] son todos los
pensamientos, emociones y fisiología que expresamos en un momento determinado; las imágenes mentales,
sonidos, sentimientos y todos los gestos, posturas y ritmo respiratorio. El cuerpo y la mente están totalmente
intercomunicados, por lo que los pensamientos influyen inmediatamente en la fisiología, y viceversa. (p. 87)

Se puede considerar que los cambios en los estados emocionales que nos lleva la presión de la vida
cotidiana se manifiestan en nuestra postura, gestos, ademanes y en ocasiones nos ponemos a la defensiva o
sumisos y no somos asertivos influyendo en nuestra productividad en las diferentes áreas. Los recursos o
herramientas para hacerle frente a estos cabios se nos pueden agotar y muy pocos consideramos una ayuda
profesional como una estrategia para disminuirlos, para potenciar mis habilidades para hacerle frente y lograr
una comunicación asertiva.
En esta práctica queremos darte a conocer las herramientas que la Programación
Neurolingüística, propone para lograr una adecuada performance en nuestro desarrollo cotidiano, si logramos
realizarlas y asumirlas como parte de una rutina podremos alcanzar el éxito personal, profesional, académico
y laboral; lo ideal es analizar las circunstancias y las características de cada persona.
Las estrategias que hemos seleccionados para esta práctica son:
SINTONÍA
Nuestra imagen es esencial en todos los campos donde nos desenvolvemos; exigimos que el

F-CV3-3B-3
entorno responda a nuestras necesidades y pedimos que los demás se pongan en nuestro lugar, pero no nos
detenemos a mirar la forma como actuamos o como solicitamos algo y lo ideal es actuar de una manera
asertiva y empática para logra el éxito diario.
Para O'Connor y Seymour (2007)
La sintonía o empatía es esencial para establecer una atmósfera de credibilidad,
confianza y participación donde la gente pueda responder libremente. Cuando la sintonía está presente la
comunicación verbal y no verbal es más armónica y puede fluir con facilidad de tal manera que se puede
evidenciar hasta en una conversación sencilla. (p. 50)
La sintonía se manifiesta cuando en las personas que se están interrelacionando experimentan:
- Una armonía en el lenguaje corporal y verbal, siendo el tono de voz muy importante.
- Se refleja un ambiente de confianza y cooperación mutua.
- Los malos entendidos no existen.
- Hay una correspondencia en el contacto visual.
Generar sintonía debe considerarse una práctica diaria, solo es cuestión de decidirse a lograrlo.
O'Connor y Seymour, señalan que “Para crear sintonía, únase al baile de la otra persona igualando su lenguaje
corporal de forma sensible y respetuosa” (2007, p. 51), esto crea un nexo entre las personas que se comunican
con sintonía.

CALIBRACIÓN
Significa reconocer el estado mental de las personas, partiendo de que todo comportamiento
tiene su base biológica en relación con el entorno y se manifiesta en emociones y sentimientos, sensaciones y
percepciones, pensamientos y lenguaje, experiencias y modelos diferentes. Observar a las personas en una
conversación podemos reconocer en su lenguaje verbal y no verbal posturas y gestos que manifiestan en los
diferentes momentos. En la medida que nosotros nos demos cuenta de esas posturas y gestos en nuestro
discurso podemos ser conscientes de esas actitudes y las podemos regular. En nuestra sociedad es importante
establecer vínculos conscientes para lograr relaciones satisfactorias entre las personas y nosotros mismos.

De acuerdo con O'Connor y Seymour (2007), la calibración consiste en


Reconocer cuándo la gente está en estados diferentes. Es esta una habilidad que todos
tenemos y empleamos en nuestra vida diaria, y que es muy útil desarrollar y pulir. Usted distingue expresiones
sutilmente diferentes de la misma forma que otros experimentan recuerdos diferentes y estados diferentes.
(p.51)

Entonces la base de una comunicación efectiva va a depender de lo conscientes que somos de


nuestros cambios en esos procesos de comunicación como el cambio de voz, tonalidad de la piel, movimientos
de ojos y cambios espontáneos.

ANCLAJE
Las experiencias pasadas tanto positivas como negativas, traídas a nuestro entorno presente
de manera adecuada pueden influir positivamente en nuestro desarrollo personal, son recursos que poseemos
y que deben facilitar nuestro desempeño; entendiéndose como recurso.
Como señala Bertoloto (1995, p. 77), “Este recurso es un estado generado por experiencias
positivas del pasado y que podemos recuperar y traer al presente para la obtención de un objetivo
determinado”. Cuando traemos un recuerdo del pasado se generan una serie de conexiones neurológicas
donde están comprometidos todos los procesos cognitivos, afectivos, conductuales y hasta reacciones físicas.
Si esos recursos son empleados de manera positiva y oportuna y lo incluimos en nuestro
repertorio y nos brindan satisfacciones, la PNL lo llama anclaje.
Bertoloto (1995) enfatiza que “El Anclaje es un fenómeno de asociación que se crea entre
pensamientos, ideas, sensaciones o estados y un estímulo determinado, externo o interno” (p.77), lo que
significa que un ancla puede ser una situación muy significativa o un objeto muy importante que al recordarlo
o tenerlo presente activa los estados emocionales y te hace desarrollar con un máximo provecho en otra

F-CV3-3B-3
situación, podría interpretarse que es un estímulo que está asociado a nuestros estados afectivos y el
recordarlo son motivadores.

En esa misma línea, O’Connor y Seymour (2007) arguye lo siguiente:


Los estados emocionales tienen una influencia poderosa y penetrante en el
pensamiento y el comportamiento. Después de inducir y calibrar estos estados, ¿cómo podemos utilizarlos
para tener más recursos en el presente? Necesitamos algún medio para hacerlos accesibles en todo momento y
estabilizarlos en el aquí y ahora. (p.92)

La técnica del anclaje es muy útil en las diferentes áreas de la vida, si nos conectamos con
un ancla tenemos que tener la capacidad también de desconectarnos de esos recuerdos y debemos estar
consciente de ello, los anclajes pueden ser visuales (como colores, imágenes, fotografías, películas); puede
ser auditivo (como una música, un sonido particular, frases, palabras, etc.) o Kinestésico como el recuerdo de
un abrazo, la mano sobre el hombre, un movimiento especial que asocia a una sensación, también se
consideran anclas gustativas y olfativas.
Lo importante es activar en el momento adecuado nuestros anclajes positivos. Se sugiere
participar del ejercicio.

1.3. Preguntas de aplicación

1. Mencione dos conclusiones de lo aprendido en clase


a. ………….………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...

b. ………………………………………………..…………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...

2. ¿Cómo pondrá en práctica las enseñanzas de los las estrategias de la PNL?

1.4. Anexos

ACTIVIDAD 1: Revise el contenido de sintonía e identifique la persona con quien


logra relacionar estas características y valores para poder incrementar su
capacidad de sintonía con la otra persona.

Identifique:

Persona 1: ……………………………..

¿Cómo se da la sintonía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………….............................................................……………………………

Redacta un compromiso para incrementar su sintonía con esa persona:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Persona 2: ……………………………..

¿Cómo se da la sintonía?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Redacta un compromiso para incrementar su sintonía con esa persona:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD 2: Calibración

Para calibrar, realiza una auto conversación y elabora un inventario teniendo en cuenta los
siguientes pasos:

1. Lee las instrucciones, ya que tendrás los ojos cerrados durante una parte del ejercicio.
2. Cierra los ojos y centra la atención en tu interior, identifica esa voz interior que habla
de tus pensamientos, acciones y emociones. ¿Es fuerte o suave? ¿Qué tono estás
usando para hablar contigo mismo? Por ejemplo, ¿pareces suave o áspero, autoritario o
amistoso, insistente o relajado? ¿Tus palabras respaldan y estimulan o es una voz
crítica? Solo observa.
3. Ahora presta atención y observa tu estado emocional. ¿Qué emoción está presente?
¿Estás preocupado(a), nervioso(a), enfadado(a), alegre, etc.? Finalmente, observa tu
cuerpo: ¿cómo se siente, con energía, cansado, dolorido, te duele algo, etc.?

4. Abre los ojos y reflexiona sobre esta experiencia.

Hacer un inventario es un hábito útil, ya que te permitirá

F-CV3-3B-3
observar los cambios que estás experimentando mientras aprendes y
exploras la tecnología del mundo interior que es la PNL. Puede que ya
hayas notado algún cambio. De hecho, el mero de ser consciente de tu
estado interior puede cambiar tus conductas externas y tus sentimientos
internos –esto es lo que Daniel Goleman denomina «Dimensión de
autoconciencia de la inteligencia emocional»–. En la PNL se define
como ser capaz de calibrar. (Churches y Terry, 2010, p. 39)

ACTIVIDAD 3: Anclaje

Participa de ejercicio de anclaje, siguiendo estos pasos:

ACTIVIDAD REFLEXIONES

1) Recuerde tres situaciones que Situación 1. “Un momento feliz”………………

hayan sido ricas en recursos:


Situación2.“Unmomentode
alegría”………..

Situación3.“Unmomentode
éxito” …………..

2) Selecciona una de ellas, ¿Por qué consideras que es un momento


asegúrate de que incluye un cumbre?
momento cumbre de tu vida, de
sentimientos maravillosos y que
haya sido decisivo para ti.

3) Vive nuevamente la situación ¿Dónde estás?


reconstruyéndola. Vívela, escúchala ………………………………………
y siéntela. Respira profundamente.
¿Qué pasa a tu alrededor?

……………………………………

F-CV3-3B-3
¿Qué haces?

………………………………………………..

¿Cómo te sientes?
……………………………………………..

4) Una vez más representa el Selecciona el instante más hermoso. momento

cumbre de la experiencia ………………………………………………….


¡Prolóngalo y disfrútalo plenamente
respirando con profundidad!

5) Ahora, en el momento de alta Identifica la experiencia con un gesto o


intensidad, ancla la experiencia movimiento…………………
realizando el gesto o movimiento …experimenta la sensación…….
previsto y mantén la presión
mientras experimentas la sensación,
sin dejar de hacer el gesto o
movimiento.

6) Regresa al momento presente Sigue respirando profundamente y ve


soltando el ancla. soltando el ancla (gesto, sensación,
movimiento).

7) Ahora comprueba si la sensación Al hacerlo, ¿te regresa la experiencia y


persiste al realizar el movimiento o sensación cumbre? Si no es el caso, repite
gesto. el ejercicio. Revisar si realmente
escogiste el momento cumbre, si la
experiencia no tiene algún detalle
negativo para ti, y si es así, cambia la
experiencia por cualquier otra de las dos
que escogiste al principio.

Adaptado del concepto de anclaje de O' Connor y Seymour

Lo sensacional de este ejercicio es que generas un estado de recursos en el


momento que lo decidas con solo realizar un movimiento. El secreto es hacerlo con
frecuencia para que el ancla o disparador se refuerce elaborando una programación
que sea de mucha ayuda para ti.
II.Fuentes de información

2.1. Bibliografía
Bavister, S. y Vickers, A. (2011). Programación neurolingüística. Barcelona: Amat. Dilts, R. y Delozier, J. (2017
O Connor, J. y Seymour, J. (1993). Introducción a la PNL. Madrid: Urano. Tarazona,
Y. (2016) Metodologías Modernas y Técnicas efectivas de PNL aplicada. Programación Neurolingüística Aplic

2.3. Internet
Tarazona, Y. (2017). Programación Neurolingüística Aplicada. Venezue
https://es.scribd.com/document/340990623/Pnl-Aplicada-Programac
PRÁCTICA N° 4
ESTRATEGIAS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA
ALCANZAR EL ÉXITO II:

Metáfora, Visualización y Reencuadre


“Nada es verdad ni es mentira, todo
depende del cristal con que se mira”
William Shakespeare

I. Desarrollo del tema

1.1. Competencias a desarrollar

 Conoce otras herramientas de la PNL como estrategias para lograr el éxito.

 Vivencia las estrategias planteadas por la PNL, con un grupo, asumiendo los
diferentes roles en las dinámicas participativas.

 Valora la importancia de relacionarse con los demás en actividades para su


beneficio personal.
1.2. Contenido del tema

La PNL propone otras herramientas para lograr


el éxito y la superación personal, Como señala Bertoloto
(1997) ―la Programación Neurolingüística nos permite
ordenar los componentes de nuestro pensamiento y
organizar nuestra experiencia de tal forma que, a través de
los procesos neurológicos, lograremos producir los
comportamientos adecuados a los objetivos que queremos
alcanzar‖ (p.10). De acuerdo a las diferentes actividades
en PNL, se puede considerar que para utilizar las
Recuperado de:
técnicas y herramientas ideadas no es necesario
http://www.iafi.com.ar/post/pnl/PNL---Del-
problema-a-la-solucion-con-reencuadre-

sesiones especializadas; si queremos cambiar y aplicar psicologico.html


PNL, la estrategia está en adentrarnos en la manera en que organizamos nuestro
comportamiento cotidiano, la forma particular de comunicación, y lo ordenemos de manera
adecuada para lograr los resultados que deseamos en cualquier ámbito: personal, profesional
y social. Lo ideal es que cada uno busque habituarse a aplicar las estrategias de la PNL.

F-CV3-3B-3
Muchos seguidores de la PNL la consideran un arte cuando se vuelve parte de nuestra
vida cotidiana y nos ayuda a cambiar y valoramos los cambios que logramos en nosotros y en
los demás. Bertoloto (1997, p.10), también propone que ―lo importante no es hablar del
camino sino el echarse a andar‖, es por ello que en esta segunda parte se propone otras
herramientas de la PNL como estrategias para transitar mejor y lograr incrementar el éxito. El
tener una constancia en estos ejercicios sea de manera individual o grupal, nos ayudará
fortalecer nuestro desarrollo personal e incrementar el éxito en las diferentes áreas de nuestra
vida.
Los beneficios de aplicar estas herramientas son:
- Lograr conocer tu autoconcepto y así comprender mejor tus limitaciones y conflictos;
identificar y desarrollar áreas y capacidades no aprovechadas y permitirte realizar algunos
cambios deseados.
- Mejorar las relaciones con tu entorno: familiar, de pareja, académico, laboral, de amistades,
etc.
-Promover tu proyecto de vida con mayores satisfacciones.
-Identificar en los demás como reciben, procesan y emiten información y saber utilizarlos
para enriquecer tu desarrollo personal y tener mejores interrelaciones.
-Vincularte con tu interlocutor a través de mensajes no verbales, sin necesidad de tener que
hacer interpretaciones que oscurecen la comunicación.
-Identificar los cambios que genera tu mensaje en la otra persona y reorganizarlo según el
objetivo deseado.
-Mejorar la comunicación que recepciones y emitas orientadas a facilitar el liderazgo.

METÁFORA
La técnica de la Metáfora se compara con una parábola; es usada para reemplazar una
historia o recurso de la lengua que implique comparaciones. Las metáforas bien empleadas y
de manera oportuna, le dan vida al relato ya que relacionas una situación o cosa con algo que
ya se conoce. Para emplear las metáforas hay que tener un bagaje rico de recursos para poder
reemplazar las situaciones deseadas como: ―eres bella como una flor‖. Las metáforas
constituyen unas estrategias que a la larga pueden ejercer gran poder para lograr cambios que
nos lleven al éxito deseado; conocer las estrategias para la elaboración de las metáforas, nos
hace posible crearlas y emplearlas en distintas áreas, tanto profesionales como personales.

F-CV3-3B-3
Relatar empleando parábolas en forma elegante, distrae la parte consciente y activa una
búsqueda inconsciente de recursos y significados y la frecuencia va a generar mayores
posibilidades de satisfacción. En este sentido, construir una metáfora es como componer
música porque ésta influye de la misma manera que una melodía, como tal, es una forma
excelente de comunicarse.

O'Connor y Seymour (2007), consideran que:

Explicar una historia de forma elegante, distrae la parte


consciente y activa una búsqueda inconsciente de recursos y
significado. Como tal, es una forma excelente de comunicarse con
alguien en trance. Toma de Erickson quien usaba mucho las metáforas
con sus pacientes. (p.180)

El inconsciente es movilizado en tanto que logre apreciar la relación que se da al


emitir la metáfora, la relación tiene que ser bien significativa, así el inconsciente capta el
mensaje y se generan cambios que conllevan a una satisfacción en las diferentes áreas de la
vida cotidiana y del liderazgo, generando el cambio.

VISUALIZACIÓN

“El futuro no está en nuestras manos. No ejercemos poder sobre él. Solo nos queda
actuar, aquí y ahora.”
Madre Teresa de Calcuta

A nuestra mente le llega una serie de información y a veces la interpretación que le


damos está influenciada por nuestra percepción de las situaciones; la técnica de la
visualización es una manera de entrenar la mente a través de las prácticas de visualización
para lograr instaurar nuevas conductas o cambiar para mejorar algo que ya existe. Algunas
estrategias fomentan la empatía, practicando el ponerse en el lugar de otros y la búsqueda de
soluciones creativas. La visualización consiste en situarse en el futuro para imaginarse cómo
se quiere que sean las cosas, puede ser en reuniones y pidiendo a los participantes que
imaginen una situación futura, que ellos puedan alcanzar, debe observarse las expresiones
para identificar como se sienten. Esta estrategia es ideal para relaciones difíciles y
situaciones de conflicto, los problemas no desaparecen por sí mismo, tienen que ser
afrontados, pero cuantas más formas de verlo tenga, más fáciles será de resolver.

REENCUADRE

“No hay nada bueno o malo, es el pensamiento el que lo hace así”


William Shakespeare

Estamos en constante búsqueda de los significados a las situaciones o eventos, esta


estrategia es utilizada en PNL para modificar el marco de referencia, según la experiencia de
vida que se tenga, es decir, aprender a ubicar el marco posible de referencia a través del
recuerdo como la imaginación, con la intención de cambiar el significado de ese marco de
referencia, en consecuencia también se cambia el estado emocional, las respuestas y las
conductas de las personas. Esta técnica permite conducir de manera más formal las conductas
no deseadas, con la intención de captar los estados anímicos, emociones, así como el manejo
de la comunicación, de manera más asertiva. De esta forma se permite llegar al éxito en su
entorno, cambiando la manera de entender una afirmación o un comportamiento y darles otro
sentido.
Los reencuadres se dan de diferente manera y cada uno lo asume para su propio
beneficio y si lo tomamos como eventos que van a generar cambios en nuestro desarrollo
personal los vamos a incluir como parte de nuestra vida cotidiana.

O'Connor y Seymour (2007, p.188) refieren que:

Los chistes son reencuadres. Casi todos los chistes comienzan


ubicando los hechos en un marco determinado y luego, de pronto, lo cambian
drásticamente. Los chistes toman un objeto o situación y, de repente, lo ponen
en un contexto diferente o le cambian el significado.
— ¿Sabes por qué en mi pueblo plantan cebollas en la carretera?
—No, ¿por qué?
—Porque dicen que van bien para la circulación.

El reencuadre no es una forma de ver el mundo a través de cristales color de rosa, de


manera que «realmente» todo sea bueno. Los problemas no desaparecen por sí mismos,
tienen que ser afrontados, pero cuantas más formas de verlos tenga, más fáciles le serán de
resolver. Reencuadre para ver una ganancia posible, y represente una experiencia de forma
que apoyen sus objetivos personales y las que comparte con otros.

1.3. Preguntas de aplicación

1.-Mencione dos conclusiones de lo aprendido en


clase a.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...

b ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...

2.- ¿Cuál de las estrategias o herramientas de la PNL considera debe aplicar con
frecuencia y por qué?

. ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...

1.4.Anexos

ACTIVIDAD 1: Metáfora
Elija situaciones que deberá cambiar por metáforas al comunicarse con los demás o
decírselas a sí mismo y reflexiónelas:
SITUACIÓN METÁFORAS REFLEXIÓN
Ante la pérdida de
trabajo
Ante una decepción
amorosa
Para fortalecer la amistad
Ante una despedida
Fuente: Elaboración propia
ACTIVIDAD 2: Visualización
Las metas a corto y largo plazo forman parte de nuestro Proyecto de Vida, que es la
visualización de lo que quiero llegar a ser. Este ejercicio te ayudará a visualizar el futuro
logro de tus metas:

Consigna: “Sentado cómodamente, concéntrate en la metas de tu Proyecto de


Vida” y:

Situación Visualización

Selecciona una meta la de mayor Piensa en esa meta, define claramente


jerarquía: esa meta, la más significativa.

Selecciona las metas a corto plazo Imagina como esas metas te llevan
que estas realizando para lograr tu poco a poco, a lograr tu “gran meta”,
Proyecto de Vida: rescata la satisfacción que
……………………………………
…… experimentas. No olvides de respirar,
…………………………………… imagínate como disfrutas esas
……
actividades, un respiro más y pasa a la
siguiente etapa:

Imagínate que ya lograste la “gran Imagínate esa “gran meta” que ya


meta” que puede ser: lograste, tómala como una imagen y
Profesional en:
agrándala, recuerda que tú estás
……………………..
presente allí, visualiza esa gran imagen
Puesto de trabajo en:
…………………………………… mental en la que tú estás.
….
Mira con atención todos los detalles y
Algo muy personal: trata de darte cuenta de todo lo que
……………………………………
…..
ocurre.

Disóciate de la imagen, pero sigue


mirándola, esta vez con una actitud de
evaluación.

Al mirar la imagen, ¿te sientes


satisfecho?
¿Tu proyecto es claro y coherente?
¿Consideras cambiar algunos detalles a
F-CV3-3B-3

la imagen?
¿Qué le pondrías a la imagen para
hacerla más atractiva?
Color, música, palabras, personas, …
Es importante que sepas que tus metas a visualizar vayan de la mano con tus
posibilidades, con tu estilo de vida, creencias y criterios.

ACTIVIDAD 3: El reencuadre en 6 pasos


Trata de realizar esta actividad con mucha objetividad.
No ACTIVIDAD ANALICE O PREGUNTESE ACTIVIDAD

1 Identifique el Normalmente está en la Mi comportamiento


n
comportamiento forma: «Quiero hacer... pero deseado es: ………………..
…………………
o respuesta que algo me lo impide» o «No ………
hay que cambiar. quiero hacer esto, pero me …………………………
parece que voy a terminar …
haciéndolo igualmente».

2 Establezca Inicie la comunicación con la Le digo a es


comunicación “parte” que está causando el comportamiento que:
…………………………
con la parte comportamiento (por …
responsable del ejemplo, comer demasiado) …………………………
comportamiento …

3 Separe la Pregúntele a la “parte” para El resultado positivo es:


intención identificar cuál es el resultado ……………………………
……………
positiva de lo positivo de la conducta
...........................
que es el (recuerde que cada ……………………………
comportamiento. comportamiento está ……………
diseñado para tener un ……………
resultado positivo; en el caso ……………………………
……………
de alguien que come
………………
demasiado, la parte positiva
es que le calma la ansiedad).

4 Pida a su parte Pregúntele a la “parte” si hay Otra manera puede ser:


creativa que otras maneras para lograr el ……………………………
……………
genere nuevas mismo resultado (en lugar de
………………
maneras para comer, ponerse a meditar o ……………………………
lograr el mismo escuchar música) ……………
propósito ………………
…………………………

5 Obtener el acuerdo de la Acuerdo que:


Pregunte a la “parte” para que pruebe las
parte X si está de ……………………………
acuerdo en usar otras conductas y encontrar
……………………………
las nuevas

F-CV3-3B-3
opciones en Vez un comportamiento más útil. ……………………………
de la conducta ……………………………
anterior en las
……………………………
próximas
semanas.
6 Comprobación Buscar si existen algunas otras Identifico:
Ecológica y partes que se oponen a la ……………………………
puente al futuro. utilización de estas nuevas ……………………………
elecciones.
«Vuelve hacia
……………………………
adentro pregunta: ¿hay
……………………………
algunas otras partes en mí que
objetarían que yo utilice
…………………………………………
alguna de estas nuevas ………………
elecciones?»
Si existe objeción vuelve al
paso número 3 y repite al
proceso con esa otra «parte».
Fuente: Elaboración propia

II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía

1. O'Connor, J. y Seymour. (2007). Introducción a la Programación Neurolingüística.


Barcelona: Urano.

2. Bertoloto, G. (1997). Programación Neurolingüística: Desarrollo Personal. México:


Editorial Diana.
2.2. Revistas
Romo, López, D, López, I ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde
el modelo de la Programación Neurolingüística, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-
5653), Recuperado de https://rieoei.org/deloslectores/1274Romo.pdf
2.3. Internet
Tarazona, Y. (2017). Programación Neurolingüística Aplicada. Venezuela: YLICH
TARAZONA ® REINGENIERÍA MENTAL PARA EL ÉXITO®. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/340990623/Pnl-Aplicada-Programacion-Neurolinguistica
Práctica N.° 5:
PSICOLOGÍA DEL LÍDER
Si entramos a un cuarto cuando está a oscuras, podríamos tropezar y golpearnos. Lo mismo puede ocurrirle al ser humano: si no enciende la luz de s

I. Desarrollo del tema

1.1. Competencias a desarrollar

• Conoce los elementos del liderazgo, así como sus diferentes


tipos, reconociendo su influencia en el trabajo en equipo.
• Vivencia los tipos de liderazgo, describiendo y reflexionando
sobre sus características, mediante un sociodrama.
•Asume posición acerca de lo que considera un liderazgo efectivo.

1.2. Contenido del tema

La sociedad necesita de los líderes, aquellos que dirijan de manera proba las diversas
organizaciones hacia el cumplimento de sus metas, por ello el líder es aquel que tiene la
capacidad de dirigir e influenciar a los demás hacia un mismo fin, motivándolos y
comprometiéndoles de manera responsable. El líder es diferente al jefe; si bien, ambos
expresan una jerarquía; en el primero es factible una conducción no formalizada donde una o
más personas influyen en las demás hasta el punto de movilizar significativamente sus
acciones y sentimientos, para cumplir objetivos y metas comunes; mientras que el jefe es una
conducción formalizada, regula en base a una estructura de poder. Una persona puede ser:
―Líder, pero no jefe‖, ―Jefe, pero no líder‖; mientras que una misma persona puede ser a la
vez: ―Jefe y líder‖.

Una persona puede tener un cociente intelectual elevado y una forma


técnica impecable, pero ser incapaz de dirigir un equipo hacia el éxito. Solo
pueden ser líderes efectivos quienes tienen ―inteligencia emocional‖, es decir,
la capacidad para captar las emociones del grupo y conducirlas hacia un
resultado positivo, este talento se puede aprender y cultivar en las
organizaciones. (Goleman, 2013, p. 20)

F-CV3-3B-3
¿El líder nace o se hace?

En potencia todos los seres humanos somos líderes, pero es necesario cultivar ciertas
cualidades para desarrollar dicha potencialidad, ello también depende del deseo y motivación
que tenga la persona para cumplir y hacer realidad sus objetivos.

Estilos de liderazgo – características y efectos.

Hay diferentes propuestas de estilos de liderazgo, entre las principales tenemos la de


Goleman (2013):

Líder coercitivo: Exige cumplir los objetivos de manera inmediata.


―Se hace como yo digo‖
Líder visionario: Motiva mediante objetivos, metas.
―Sígueme, es firme pero justo‖
Líder afiliativo: Desarrolla interrelaciones emocionales.
―Primero las personas y luego la tarea‖
Líder democrático: Realiza acuerdos con la participación de todos.
―Qué piensas tú: promueve la participación‖
Líder ejemplar: Es paradigma para el grupo.
―Lo hago yo mismo, haz como yo ahora‖
Líder capacitador: Busca el desarrollo del grupo.
―Creo en ti, estoy invirtiendo en ti y espero los mayores esfuerzos. ‖

Según Kurt Lewin (1890-1947) describió tres tipos distintos de liderazgo en entornos de
gestión organizacional:

Líder autoritario: se caracterizan por el hecho de que el líder monopoliza la toma de


decisiones. Es esta persona quien determina los roles de los subordinados, las técnicas y
métodos que deben seguir para completar sus tareas y las condiciones en que se desarrolla el
trabajo.
Líder Democrático: se caracterizan por el hecho de que el líder monopoliza la toma de
decisiones. Es esta persona quien determina los roles de los subordinados, las técnicas y
métodos que deben seguir para completar sus tareas y las condiciones en que se desarrolla el
trabajo.

Líder Laissez-faire: El concepto francés ―laissez-faire‖ se podría


traducir aproximadamente como ―dejar hacer‖, ―no intervencionismo‖ o ―liberalismo‖,
siguiendo la terminología político-económica utilizada por Lewin. Los líderes de este tipo
dejan que los subordinados tomen sus propias decisiones, aunque no necesariamente se
responsabilizan de los resultados de estas.

Según Fischman (2010):

Líder ausente: Es el tipo de liderazgo menos efectivo, ya que es aquel que está
acostumbrado a hacer las cosas solo y se olvida del grupo que está a su cargo. Se encierra
en su mundo y es poco motivador.

Líder transaccional. Este líder considera al liderazgo como una transacción. Te doy si
me das, es mejor que el líder ausente pero no es efectivo.

Líder transformador: Este líder es el más adecuado, ya que trabaja con el grupo. Este
líder debe asumir riesgos y romper lo establecido, trazar una visión y compartirla con su
gente, preocuparse por las personas y ser un ejemplo de integridad. Este líder si es efectivo.

1.1. Preguntas de aplicación:


A partir del siguiente ejemplo de líder , completar el cuadro:
El fundador de Apple ha pasado a la historia por ser un visionario, un rebelde y un
trabajador incansable. Sus discursos se reproducen una y otra vez en Youtube como
fuente de inspiración.

F-CV3-3B-3
¿Qué es el liderazgo? ¿Cualquie persona Tipo de líder
r
puede ser líder?
(argumentar)

1.2. Con su grupo de trabajo, presentan un sociodrama sobre alguno de los tipos de liderazgo.

1.3. Anexo :

RUBRICA PARA EVALUAR SOCIODRAMA


Semana: Nº5
Tema: PSICOLOGÍA DEL LÍDER Actividad: SOCIODRAMA
Fecha: ………….. Sección: ……………………
Apellidos y nombres:
 …………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………

Criterio Falta mejorar En proceso Promedio Logro esperado (4ptos.)


(1 pto.) (2 ptos.) (3 ptos.)
Lenguaje Cumple 1 de Cumple 2 de Cumple 3 Todo el equipo cumple los 5
Verbal los 5 criterios los 5de los 5 criterios:
criterios criterios - Tono de voz alta
- Tono de voz firme
- Coherencia en sus palabras
- Buena pronunciación
- Buena entonación
Manejo de Cumple 1 de Cumple 2 de Cumple 3 Todo el equipo cumple los
escenario los 4 criterios los 4 de los 4 siguientes criterios:
criterios criterios - Se desplazan en el escenario
con seguridad
- No dan la espalda, miran de
frente al público
- Usan la parte central del
escenario

F-CV3-3B-3
- Están bien distribuidos en el
espacio
Argumento Cumple 1 de Cumple 2 de Cumple 3 La historia tiene los siguientes
claro los 4 criterios los 4 de los 4 criterios:
criterio criterios Tiene:
s
- un principio
- un conflicto
- un desenlace
- Tiene coherencia y lógica
Trabajo en Cumple 1 de Cumple 2 de Cumple 3 El grupo mostró durante la
equipo los 4 criterios los 4 de los 4 elaboración de la obra:
criterio criterios - Todos se comunicaron
s
- Todos se apoyaron
- Todos respetaban sus ideas
- Todos se motivaban entre ellos
Expresión Cumple 1 de Cumple 2 de Cumple 3 En la obra cumplen con:
corporal y los 4 criterios los 4 de los 4 - El uso de gestos en coherencia
Concentración criterio criterios con lo que actúan.
s
- Hacen uso de sus manos, brazos
y piernas en coherencia con la
obra.
- Usan gestos faciales para la
obra.
-Muestran actitud de concentración
en sus personajes.
II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía
1.Goleman, D. (2013). Liderazgo “el poder de la inteligencia emocional”. España:
Ediciones B.
2. Fischman, D. (2010). El líder interior. Lima: Planeta.
3. Maxwell, J. (2010). El poder de las relaciones. Argentina: lidere.

2.2. Revistas
El líder y la cultura organizacion. Su incidencia en la eficacia de las empresa
http://www.redalyc.org/pdf/2313/231318273006.pdf

2.3. Internet
Los tres estilos de liderazgo de Kurt Lewin. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/organizaciones/estilos-liderazgo-lewin
Práctica N.° 6:
HABILIDADES DE LIDERAZGO

Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y a ser mejores; eres un
Jack Welch

I. Desarrollo del tema:

1.1. Competencias a desarrollar


• Conoce factores que influyen la formación de un líder, así como las
cualidades y habilidades propias del mismo.
• Explica los factores que influyen en el liderazgo
•Valora la importancia de poner en práctica sus habilidades de líder en la
relación con los demás.
1.2. Contenido del tema
Cualidades y habilidades de un líder
Las cualidades y habilidades no son los
mismo, en caso de las primeras, se trata de una
particularidad del individuo que lo diferencia
de los demás, la cual puede ser natural o
adquirida con el tiempo; mientras que las
habilidades son la destreza o capacidad que
tiene una persona para realizar una
determinada actividad.
RECUPERADO DE:
http://unmercadologoloquillo.com/wp-
content/uploads/2015/04/liderazgo.jpg

Cualidades de un Lider

F-CV3-3B-3
Fuente: recuperado de
https://image.slidesharecdn.com/21cualidadesindispensablesdeunliderjohnc-maxwell-
120909101840-phpapp02/95/21-cualidades-indispensables-de-un-lider-john-c-maxwell-
4-728.jpg?cb=1347186951

Innovación: El líder debe de


romper paradigmas.

Motivación: Es un motivador,
impulsa a las personas a
cumplir con las metas.
Para Fischman, cualidades
que debe de tener el líder Preocupación por las
personas: Se preocupa de las
necesidades del grupo.

Coherencia: Es congruente
con lo que afirma y hace.

Por otro lado, para Fischman (2010), son 4 las cualidades que debe de tener el líder:

Características del liderazgo transformacional

F-CV3-3B-3
Cardona (2005) en Gonzales, 2013; expresa que acerca del liderazgo trasformacional:

“El liderazgo transformacional es atrayente y motiva a la gente.


Es un líder inconformista, visionario, capaz de apreciar holísticamente el proceso, con
una amplia visión de sus objetivos de vida, con una actitud positiva y sobre todo un
estratega, flexible, emprendedor e innovador. Transforma tanto el estado de las cosas
en la empresa como las mismas aspiraciones e ideales de los seguidores” (p. 61)

Los factores fundamentales que describen el liderazgo trasformacional según Bass


(1985), citado en Gonzales 2013, son: la Influencia idealizada, Motivación Inspiracional,
Estimulación Intelectual, consideración Individual y la tolerancia psicológica.

Influencia idealizada: Es la capacidad que posee el líder para entusiasmar, transmitir


confianza, respeto. El líder actúa de modo que sus seguidores le admiran y le quieren
imitar, convirtiéndose en un modelo idealizado con un alto grado de poder simbólico.
Los líderes dan ánimo, aumentan el carisma, entusiasmando a sus seguidores, para
seguir sus ideales, comunicando sus visiones de futuros realizables con fluidez y
seguridad. Proveen una visión clara de sus objetivos, lo cual estimula la energía para
lograr altos niveles de desempeño en el desarrollo de sus actividades.
Consideración Individual: Es la habilidad que posee un líder para diagnosticar
necesidades individuales y atenderlas de forma personalizada, trata individualmente a
cada miembro del grupo, da formación, aconseja. El líder tiene en cuenta las
necesidades de cada persona para guiar a cada una según su potencial, el líder actúa
como entrenador (coach), abriendo oportunidades de aprendizaje, creando un clima
de apoyo, es un líder que escucha y sabe delegar, dando luego un feedback
constructivo al subordinado.
Estimulación Intelectual: El líder fomenta nuevos enfoques para resolver viejos
problemas, hace hincapié en la inteligencia, la racionalidad en la solución de
problemas; motiva a sus seguidores a pensar el modo de realizar las actividades
diferentes. Según Bass (1985) y Burns (1978) los seguidores se transforman en
solucionadores de problemas más efectivos sin la facilitación de líder. Llegan a ser
más innovativos con respecto a su análisis de problemas y de las estrategias que usan
para resolverlos.
Motivación Inspiracional: El líder aumenta el optimismo y el entusiasmo, crea una
visión estimulante y atractiva para sus seguidores. Además, sabe comunicar su visión
de modo convincente con palabras y también con su propio ejemplo.
Tolerancia psicológica: El líder usa el sentido del humor para indicar
equivocaciones, para resolver conflictos, para manejar momentos duros, aprender a
tolerar los errores de los demás, cultivando la paciencia en la resolución de problemas

1.3. Preguntas de aplicación

1.3.1 Redacta un párrafo donde se evidencie las características y habilidades de

F-CV3-3B-3
un líder.
1.3.2 ¿Qué factores de riesgo o amenazas existen para el ejercicio del liderazgo?
1.3.4 Mencione 4 cualidades de un líder.

1.3.5 Completa el siguiente cuadro comparativo explicando tres diferencias entre


el líder y un jefe.

Líder Jefe

II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía
Goleman, D. (2013). Liderazgo “el poder de la inteligencia emocional”. España:
Ediciones B.
Fischman, D. (2010). El líder interior. Lima: Planeta.
Maxwell, J. (2010). Las 21 cualidades indispensables de un líder. Argentina:
lidere.

2.2. Revistas
Gonzales O., Ríos G., y León J. (2013) Características del liderazgo
transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS. Revista
de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. UNIVERSIDAD Rafael Belloso
Chacín ISSN 1317-0570. Depósito legal pp: 199702ZU31. Vol. 15 (3): 355 - 371,
2013 http://www.redalyc.org/html/993/99328424005/

F-CV3-3B-3
Práctica N.° 7:
AUTOLIDERAZGO
“La excelencia de un líder, se mide por la capacidad para
transformar los problemas en oportunidades” Peter Drucker

I. Desarrollo del tema:


Práctica N.° 7: AUTOLIDERAZGO

1.1.Competencias a desarrollar
Conoce la definición de autoliderazgo y los elementos esenciales del autoliderazgo.
 Conoce la definición de autoliderazgo y los elementos esenciales del
autoliderazgo.
 Analiza los elementos esenciales del autoliderazgo.
 Valora la importancia de conocer el autoliderazgo y lo asocia con
su propia motivación

1.2. Contenido del tema

Marco teórico

El autoliderarse es un arte que lo aplicamos en cada


una de las actividades que hacemos, solo nos falta ser
consciente de ello y de saber en qué realmente consiste;
como el conocerse a sí mismo, tomar consciencia plena
del autoliderazgo y así lograr mayor confianza en uno
mismo. Podríamos decir entonces que el autoliderarse es Recuperado de:
http://rednovasaludable.com/wp-
ser consciente de que uno mismo construye su realidad content/uploads/2014/12/imagen_n
ota_1355228500-0.jpg

con sus posibilidades y límites, y además que tenemos el


poder de elegir mantenerlo o cambiar esa realidad.

Para reafirmar esta postura se debe de tener en


cuenta lo señalado por Covey (2006) ―El liderazgo
personal (autoliderazgo) es el proceso que consiste en
mantener la perspectiva y los valores ante una/o misma/o
y llevar una vida acorde con ellos‖ (p.60).

F-CV3-3B-3
Al hablar de autoliderazgo se puede hablar de cuatro elementos esenciales:

1. Conocerse a sí
4. Coherencia mismo

3. valores 2. Propósito

Fuente: elaboración propia

1. Conocerse a sí mismo

Se puede considerar que el hombre tiene la capacidad de autoliderarse, así mismo


ejercerá su propio liderazgo siempre que pueda hacer lo que uno realmente quiere y no sólo
lo que le conviene, en la medida que logra conocerse a sí mismo y estemos dispuestos a
lograrlo. Estas imágenes nos llevan a esa reflexión:

F-CV3-3B-3
Recuperado de: https://elrincondesofista.wordpress.com/2014/11/10/conocete-a-ti-mismo/

2. Propósito

Un líder promueve a otros a lograr sus objetivos comunes o grupales, por lo que el
líder debe tener claro sus propios objetivos; es decir todos tenemos un propósito en la vida,
ya sea personal o a nivel de empresa y el éxito tanto personal como empresarial va a
depender de la motivación, el poder de convencimiento o de influencia en otros a lograr sus
objetivos, logrando una satisfacción y en las metas y necesidades de cada individuo.

Partiendo de que la motivación hacia uno mismo es muy importante para motivar a los
demás, se puede reflexionar y tomar acciones con respecto a la interrogante: ¿Cómo
motivaremos a otros, si nosotros no estamos motivados?

3. Valores

Los cuales se pueden considerar como los reguladores de la conducta y dan sentido
a nuestra vida y nos ayudan a interpretar de una manera u otra la realidad que nos rodea. Los
valores dan integridad a las personas y cada acción que realizamos es una oportunidad para
reforzar los valores. Es muy importante retomar el autoconocimiento en el cual debe
considerarse que un líder debe conocer sus valores como punto de partida para su propia
conducción y para ello debe ser consciente.

Como manifiesta Covey (1993)

El liderazgo centrado en principios se pone en práctica de


adentro hacia afuera en cuatro niveles: 1) personal (mi relación
conmigo mismo); 2) interpersonal (mis relaciones e interacciones con
los demás); 3) gerencial (mi responsabilidad de hacer que otros lleven
a cabo determinada tarea), y 4) organizacional (mi necesidad de
organizar a las personas: agruparlas, capacitarlas, compensarlas,
construir equipos, resolver problemas y crear una estructura, una
estrategia y unos sistemas acordes a ello). (p.34)

4. Coherencia

El autoliderazgo tiene que ver con no engañar ni engañarse a sí mismo, a no tener


doble moral, ni a dar un discurso y a tener acciones totalmente opuestas, el líder tiene que
tener credibilidad. Según Kouzes y Posner (1996, p. 64), los líderes ―deben ser capaces de
expresar con confianza una imagen atractiva del futuro‖, afirma además que ―los líderes dan
una imagen de dinamismo. La práctica de servir de modelo incluye una clarificación de
valores y una capacidad de ejemplo ante los demás‖.

En una entrevista por El Comercio a Javier Fernández Aguado, presidente de Mind


Value, afirmó que el liderazgo debe fundamentarse en el autoliderazgo pues ―únicamente
quien se posee –quien se entiende bien consigo mismo y cuenta con principios éticos– es
capaz de promover organizaciones que valgan la pena‖.

Además afirma que para poder ser líder en un grupo humano es ineludible disponer de
destreza, pues quien disfruta de su propia compañía será capaz de entenderse con los demás.

Para el experto,… existen muchas paranoias en personas e instituciones por lo que


recomienda tener en cuenta los siguientes principios:
Fuente: elaboración propia

1.- Piensa lo que quieras, pero piensa

Necesitamos porqués. Nunca el ―siempre se ha hecho así‖ es la respuesta. La


autoayuda puede solventar problemas superficiales, pero en el medio y el largo plazo
requerimos cimientos sólidos en los que afianzarnos.

2.- Haz lo que dices y di lo que hagas

Un buen modo de decidir es casi siempre considerar si lo que estamos actuando


podría ser publicado al día siguiente como titular en un conocido medio de comunicación. Si
no es así, probablemente deberíamos volver a indagar si nuestro obrar es o no adecuado.

3.- Sé un aventurero, no un turista

Los turistas analizan una guía y marcan los monumentos visitados. Los aventureros

F-CV3-3B-3
procuran descubrir nuevos mundos y probar nuevas experiencias. El turista no acumula
ansias de aprendizaje y trata de revivir lo que otros le contaron. El aventurero aspira a
vislumbrar nuevos horizontes.

4.- Lo importante es vivir no durar

Somos lo que queremos llegar a ser. Cada uno se traza un determinado camino, no
afronta uno que otro vivió. No hemos de consentir que nos vivan la vida, pues es
imprescindible asumir el timón de uno mismo.

5.- Los superiores no siempre tienen la razón

El aprendizaje debería ser siempre mutuo, no unidireccional. La ceguera y sordera


psicológicas que tantos directivos manifiestan debería ser sustituida por el ansia de
aprendizaje.

6.- Vivir es equivocarse, pero en cosas diferentes

Aprender a vivir implica no solo el riesgo, sino la seguridad de que nos vamos a
equivocar. No deberíamos preocuparnos por lo que los demás dicen, salvo que sean personas
con opinión cualificada, hay que tomar decisiones que se acondicionen a nuestras
necesidades.

7.- El valor de la puntualidad

La puntualidad es la cortesía del poderoso. Provocar esperas innecesarias es


manifestación de grosería, apatía y ausencia de respeto. Emplear un ―plantón‖ a otro es
señal de escaso talento.

8.- Vivir es aprender

Vivir es entusiasmarse por aprender. Tenemos que considerar que los demás y el
mundo tienen algo que enseñarnos, por mucho que hayamos vivido.

9.- Empatiza
Empatizar es tratar de entender el mundo tal como lo ven los demás. Lo más arduo
es salir de nuestra área de confort.

10.- Memento mori (Recuerda que morirás)

Comencemos cada día como si fuese el último y levantémonos como si fuese el primero.
Es importante proteger ese santuario personal en el que cada uno se trata a sí mismo, y
adopta decisiones globales y tácticas adecuadas para llegar donde quiere llegar, no adonde
otros desearían conducirnos.

1.3. Preguntas de aplicación


 Con sus propias palabras defina autoliderazgo.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
 ¿Cuál de los elementos esenciales del autoliderazgo, considera le falta
desarrollar?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

1.4. Anexos

Con su grupo de trabajo, presentan la exposición de su propuesta de actividad de


Pensamiento Creativo y formalizan lo siguiente:

1. Sustentan si la presentación será virtual o presencial.

…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2. Indican el tema: ……………………………………………………..……………

(Tema: Actividad artística, culinaria, manualidades; exposición creativa de un tema


relacionado a su carrera profesional (Perfil o actividades propias de la misma); entrevista a
un profesional destacado, una dinámica u otra actividad en la que se ponga en práctica la
capacidad de liderazgo).

3. Le dan un título creativo: …………………………………………………………

4. Desarrollan:

 Presentación
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

 Objetivo y justificación
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

 Ejecución de la actividad

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

 Tips
1…………………………………………………………………………………….
2.…………………………………………………………………………………….

3.…………………………………………………………………………………….

4.…………………………………………………………………………………….

5.…………………………………………………………………………………….

II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía
Covey, S. (2013). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos.
Covey, S. (1993). El liderazgo centrado en principios. Barcelona: Paidós.
Kouzes y Posner. (2005). El desafío de liderazgo. Buenos Aires: Granica
2.2. Revistas:

2.3. Internet:
1. Gomá, H (2017) El autoliderazgo para el liderazgo empresarial, Escuela de Coaching Teleológico,
http://www.coachingparadirectivos.com/wp-content/uploads/2017/01/El-Autoliderazgo-para-el-Liderazgo-
Empresarial.pdf
2. Serrano, F (2011) La Importancia Del Autoliderazgo. Recuperado de http://liderazgo
emocional.blogspot.pe/2011/09/la-importancia-del-autoliderazgo.html

F-CV3-3B-3
Unidad II:
HABILIDADES SOCIALES E INTRAPERSONALES Y LA ELABORACIÓN Y
FORTALECIMIENTO DE SU PROYECTO DE VIDA

Práctica N.º 08
PROYECTO DE VIDA Y COMPETITIVIDAD

Estar preparado es importante, saber


esperar lo es aún más, pero aprovechar el
momento adecuado es la clave de
la vida.
Arthur Schnitzler

I. Desarrollo del tema

1.1.Competencias a desarrollar

 Explica lo que es un proyecto de vida y los componentes que lo conforman.

 Establece su visión, misión, objetivos a corto, mediano y largo plazo para el


logro de su proyecto de vida.

 Determina la importancia del análisis FODA en su desarrollo personal y


profesional..

1.2. Contenido del tema


Marco teórico
Un proyecto de vida implica visualizar, en un plano
mental, cómo deseas verte en un determinado momento de tu
vida. Un proyecto de vida es flexible, tiende a variar en el
proceso de desarrollo de la vida. Esta noción se puede aplicar a
una empresa u organización que desea desarrollarse y tener
éxito en un tipo de actividad o comercio en particular. En Recuperado de:
http://www.specterman.com.ar/
efecto, toda empresa o negocio deberá desarrollar files/servicio/formacion.png

F-CV3-3B-3
primeramente un plan y estrategia sobre el cómo lograr lo que busca conseguir. Para ello es
relevante saber a qué tipo de mercado o clientes desea llegar y qué tipo de servicio ofrecer.
Es decir, necesita definir el objetivo y el “cómo” lograrlo. Por tanto, para una empresa es de
vital importancia dedicar el tiempo suficiente a la planificación. De igual forma, cada
persona necesita plantearse un objetivo y estrategias para lograr lo que se propone y así
alcanzar el éxito en la vida.

Aquí toma gran importancia la elaboración de un proyecto de vida o plan de vida; es decir,
saber que desea en la vida y como alcanzarlo. El plan de vida puede definirse como el
conjunto de ideas y estrategias que una persona desea convertir en acción con la finalidad de
lograr un objetivo mayor en su vida y encaminado a lograr el sentido de vida. En tal sentido,
“el plan de vida tiene como finalidad generar un espacio reflexivo donde la persona decida
ser protagonista de su vida y elija el camino que va a seguir en su futuro, haciéndose cargo de
sí mismo” (Horna, 2005, p.50).

En el ámbito universitario se hace relevante porque los estudiantes pueden ir


planificando el logro de sus objetivos con éxito desde hoy.

Para elaborar un plan de vida tiene que reflexionarse sobre el sentido de la propia vida
y la responsabilidad que requiere el dirigirla. La persona necesita definirse, saber su
propósito y visión y la satisfacción que se obtendrá al vivirlo (Rodríguez, 1989, p.78).

¿Quién quiero ser?

Para ir descubriendo el
significado de la vida, ¿Cuáles son mis
podemos cuestionarnos potencialidades?

¿Qué deseo hacer para


mejorar la vida en sí?
Frente a lo señalado se puede diseñar el plan de vida de la siguiente manera: en
primer lugar, está referida a la identidad, a sus vínculos afectivos y redes de soporte social.
En segundo lugar, es determinar los deseos, objetivos y anhelos de cada persona. En tercer
lugar, programar los deseos en el tiempo de manera coherente y lógica. En cuarto lugar,
determinar los aspectos internos y externos que facilitan el logro de los objetivos y qué
aspectos internos y externos limitan el logro de objetivos. En quinto lugar, sería elaborar
estrategias para conseguir lo que uno desea. En último lugar, realizar todo aquello que nos
hemos propuesto.

Por lo tanto, la elaboración del proyecto de vida nos permitirá:

Determinar qué queremos hacer.

Definir nuestro futuro y las metas a


alcanzar.

Escoger los pasos a seguir para


conseguir nuestros objetivos

Solucionar aquellos problemas o


dificultades que limitan nuestros
objetivos.

Para poder familiarizarnos con nuestro plan de vida aquí se detallan algunos conceptos:

a) Proyecto: conjunto de pasos que se ejecutan y desarrollan a través de actividades


para alcanzar un objetivo.

b) Proyecto de vida: es el planeamiento estratégico de cómo alcanzar nuestros objetivos


en la vida propia en el ámbito personal, familiar, laboral, académico, etc.

c) Objetivo: es aquella situación o hecho que una persona se pone como reto para
alcanzar y lograr. Ej.: ser el primer alumno de la clase, viajar al extranjero, terminar
la carrera o mejorar la relación con la pareja, etc.

d) Objetivo a largo plazo: es aquello que nos proponemos a alcanzar en unos 5 años o
más.

e) Objetivo a mediano plazo: es aquello que nos proponemos a alcanzar desde los 6
meses hasta los 4 años.

f) Objetivo a corto plazo: es aquello que nos proponemos a alcanzar desde hoy a 6
meses

g) Visión: Es el resultado de reflexionar lo que deseo hacer en mi vida a futuro, diseñar


un proyecto, un sueño, un objetivo trascendental o anhelo, etc. que se puede alcanzar.
Las preguntas para desarrollar nuestra visión personal son: ¿Hacia dónde voy? ¿Qué
espero alcanzar o lograr en mi vida (en el ámbito familiar, personal, profesional,
etc.)? ¿Cuándo lo voy a lograr? ¿Dónde lo lograré?

h) Misión: Es la acción cotidiana que define la identidad (¿Quién eres?) y tarea de un


individuo, lo que impulsa al cumplimiento de sus objetivos. Es la razón de ser y
existir de un individuo o grupo y la causa y fin de su actividad en su presente. Las
preguntas para desarrollar nuestra misión son: ¿Quién soy? ¿Qué hago hoy para
alcanzar aquello que deseo?
FODA
Proceso que permite hacer un análisis claro y sencillo de la situación actual de una
organización, estructura o persona, con el fin de obtener conclusiones que permitan
optimizar y superar situaciones en el futuro.

Esta herramienta fue usada en las empresas para obtener el marco general en que
operaban y es considerada una de las técnicas de la planificación estratégica.

Decía Séneca: “Cuando uno no sabe a dónde va, cualquier camino le


sirve”. O dicho de otra manera: “cuando uno no sabe a dónde va, puede
llegar a cualquier parte”.

En un proceso de planificación que requiere el conocer a donde queremos llegar y


enfocar nuestras energías hacia ello, sus componentes nos permiten reconocer en
principio los elementos internos y externos que afecta tanto de manera positiva como
negativa a la persona u organización, como un todo y que puede ayudarnos también para
definir como los elementos pueden ayudar o retrasar el cumplimiento de metas.
El FODA ayuda a relacionar o engarzar las tendencias del entorno o medio
(oportunidades y amenazas) con las variables internas (fortalezas y debilidades).

Significado del término:


Es un acróstico cuyo significado presentamos a continuación:

El FODA equivale a:

F = Fortaleza: O = Oportunidades: D = Debilidades: A = Amenazas:

Se refiere al Se refiere al Referido al En referencia al


conjunto de conjunto de conjunto de conjunto de
características situaciones, características situaciones,
internas y fenómenos, hechos, internas de una fenómenos,
positivas de una tendencias o institución o hechos,
institución o características del persona que tendencias o
persona que entorno de una constituyen características
contribuye al institución o persona desventajas o del entorno de
logro de los que están ocurriendo factores que una institución o
objetivos o que van a ocurrir dificultan el logro persona que
propuestos. Por en el futuro y que de sus objetivos. están ocurriendo
ejemplo: contribuyen o Estas desventajas o van a ocurrir en
facilitan el logro de hacen vulnerable el futuro y que
los objetivos, si se a la institución o dificultan el
aprovechan en forma persona. Las logro de
oportuna y debilidades son objetivos, por lo
adecuada. Por identificadas tanto, dificultan o
ejemplo: también cuando limitan su
otras instituciones desarrollo
o personas operativo. Por
presentan ejemplo:
mayores o
mejores ventajas
comparativas. Por
ejemplo:
- Objetivos claros - Apoyo de otras - Carencia de - Desempleo
y realizables, organizaciones objetivos
- Antipatía de
- Valores - Oferta de - Antivalores otros hacia lo que
capacitación se hace,
- Motivación - Desmotivación
- Becas - Malas relaciones
- Seguridad - Inadecuado interpersonales,
- Nueva tecnología manejo de
- Conocimientos situaciones, - Competencia
- Apoyo económico
- Aceptación - Inadecuado - Falta de apoyo
- Oportunidad de
trabajo manejo de
- Decisión
recursos
- Voluntad, etc.
- Desorden

Fuente: Elaboración propia

El FODA tiene la finalidad de realizar un diagnóstico


permitiendo la formular estrategia para aprovechar las
fortalezas,
prevenir el efecto de las
debilidades, utilizar a tiempo las
oportunidades
y anticiparse al efecto negativo de las amenazas.

Elementos positivos y elementos negativos en cada una de las situaciones, los mismos
que podemos agrupar y/o contrastar; como aspectos positivos: las fortalezas y las
oportunidades y como aspectos negativos: a las debilidades y las amenazas.
Aspectos Positivos Aspectos Negativos
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Internas Externas Internas Externas
F O D A

Fuente: Elaboración propia

Agrupadas de esta manera, tenemos el diagnóstico

FODA,

Análisis que permitirá visualizar panorámicamente la situación permitiendo elevar las


posibilidades de elegir estrategias más adecuadas en cuanto es el interés aumentar aspectos
positivos fortalezas y oportunidades y se disminuya los elementos negativos: debilidades y
amenazas.
Horizonte temporal

Mc Conkey en How to Manage By Results precisa que las Fortalezas y Debilidades, es dec
interno de una empresa debe prepararse sobre la base de los recursos y debilidades con qu e la empresa
cuenta “ahora”, no en el futuro. Pero, el impacto de esa estrategia será en el “futuro”, en el que los
factores del entorno pueden modificarse significativamente. En definitiva, el propósito esencial de la
estrategia es adaptar y preparar a la empresa para enfrentar las condiciones previsibles en su entorno en el
futuro. Ese “futuro” es cercano. Los especialistas proponen que sea de 3-5 años. Consi deran que un
período mayor es difícil de predecir.

Esta herramienta a nivel empresarial también es una gran herramienta para


aplicarlo a nuestro desarrollo personal.

1.3.Preguntas de aplicación

Plantee qué objetivo a corto, mediano y largo plazo se propone en su área personal,
familiar, académica y laboral.

Objetivo a corto Objetivo a mediano Objetivo a largo


ÁREA
plazo plazo plazo

Académica

Laboral

Familiar

Personal

Considerando sus “objetivos a largo plazo” en cada una de las áreas, redacte y
construya de manera creativa y lógica en un párrafo su visión personal, referido a
la siguiente pregunta ¿Qué espera lograr en su vida y en qué tiempo? Puede enriquecer
su visión agregando otras acciones que le gustaría realizar.

MI VISIÓN PERSONAL ES:

Considerando sus “objetivos a corto plazo” en cada una de las áreas, redacte y
construya de manera creativa y lógica en un párrafo su misión personal, referido
a la siguiente pregunta ¿Quién soy? ¿Qué hago hoy para alcanzar aquello que deseo?
Puede enriquecer su misión agregando otras acciones que usted gustaría realizar.

MI MISIÓN PERSONAL ES:

Realiza una lista acerca de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

F O
- -
- -
- -
- -

D A
- -
- -
- -
- -

1.4.Anexos
De la siguiente lectura identifique el FODA:

“… La persona dependiente, con solo pensar en desapegarse se le hiela la sangre…. La gente


apegada ha perdido la brújula interior que los guía…. Revertir todo es mediante la
despreocupación, indiferencia que se expresa en la siguiente afirmación: si logro estar sin ti,
habrás perdido todo poder sobre mí, y en consecuencia seré libre…. Esto implica vivir sin
amos”

Desapegarse sin anestesia.-Walter Riso

F O

D A

Señale tres características que determinan la competitividad en los profesionales

Señale tres conclusiones de la elaboración de su plan de vida.

a)
b)

c)

II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía
Horna, M. (2005). Plan de vida. Un programa de vida para proyectarse al futuro.
Lima: Ed. Asociación Dina.
Rodríguez, M., Pellicer, G. Domínguez, M. (1989). Planeación de vida y trabajo.
México: Ed. Manual moderno.
2.2. Revistas:
Daset, R (2013) Proyecto de Vida: una propuesta terapéutica que se enmarca en la
Psicología Positiva, Estudios Contemporáneos de Subjetividad, Volumen 3, N° 2.
Recuperado de:http://www.periodicoshumanas.uff.br/ecos/article/view/1253
2.3. Internet:
Vargas, R (2005) Proyecto de Vida y Planeamiento Estratégico Personal. Recuperado de_
http://www.ntslibrary.com/Proyecto%20de%20Vida%20y%20Planeamiento%20Estrategico%20Persona
l.pdf
PRÁCTICA N.° 9

HABILIDADES SOCIALES
El ser humano es, en el fondo, un
animal salvaje y temible. Nosotros lo
conocemos solo domado y
domesticado por lo que llamamos
civilización.
Arthur Schopenhauer

I. Desarrollo del tema

1.1. Competencias a desarrollar


- Reconoce la importancia de una comunicación asertiva para su desempeño académico,
social y laboral.
- Utiliza las técnicas asertivas para evitar la manipulación y enfrentar la crítica.
- Adopta los principios de las habilidades Sociales y de la Comunicación asertiva para su
desarrollo académico.

1.2. Contenido del tema


Nuestra vida transcurre en una permanente interacción
con los demás, de allí que se hace sumamente necesario poder
desarrollar diversas habilidades sociales, que garanticen el
éxito en nuestras relaciones, sean estas familiares, laborales,
amicales, etc. Para Peñafiel y Serrano (2010), “Las habilidades
sociales son un conjunto de conductas y destrezas sociales
específicas, requeridas para ejecutar competentemente una

tarea de índole interpersonal” (p.8). Como se puede apreciar, Recuperado de:


http://www.psicoservice.es/drupal/?q=habilidades-sociales-

la competencia en nuestras relaciones depende en gran


medida de las habilidades que podemos desarrollar, al punto que, si se carece de ellas las
personas experimentan: “aislamiento, rechazo y en conjunto, menos felicidad e insatisfacción
personal” (Peñafiel y Serrano, 2010, p.8). Las experiencias antes descritas pueden generar,
entre otras complicaciones pérdida de sentido, agresividad, depresión y esto puede redundar
en problemas de aprendizaje.
Las habilidades sociales se adquieren a lo largo del proceso de socialización y como
consecuencia de varios mecanismos básicos de aprendizaje. Entre ellos se incluyen:
Por experiencia Directa: Cuando un alumno realiza una pregunta en clase al docente y este
le gratifica, esta conducta tenderá a repetirse y entrará con el tiempo a formar parte del
repertorio de conducta del joven en clases, pero si el docente lo ignora, esta conducta tenderá
a extinguirse, si el docente le riñe el alumno pregunta pero con ansiedad el cual interferirá en
el aprendizaje significativo.
Por observación: Se aprende en base a modelos significativos, si un estudiante observa al
docente felicitando a su compañero por la pregunta realizada, esta tratará de repetir la
conducta. Estos modelos son variados ya sea en el ámbito familiar, social, laboral y
académico.
Por aprendizaje instruccional: Se da cuando es aprendido de manera sistemática, cuando
mediante un curso se le enseña al estudiante estas habilidades sociales.
Por retroalimentación interpersonal: Consiste en el refuerzo social frente a las diversas
conductas del estudiante, cuando un estudiante está maltratando a un compañero y el docente
le explica su disconformidad.
Entre los tipos de habilidades sociales tenemos:

Habilidades sociales Habilidades sociales Habilidades relacionadas


básicas avanzadas con los sentimientos
- Escuchar - Pedir ayuda - Conocer los propios
sentimientos
- Iniciar una conversación - Participar
- Expresar sentimientos
- Mantener una conversación - Dar instrucciones
- Conocer los sentimientos de los
- Formular una pregunta - Seguir instrucciones demás
- Dar las gracias - Disculparse - Enfrentarse al enfadado de otro
- Presentarse - Convencer a los demás. - Expresar afecto
- Presentar a otras personas - Resolver el miedo
- Hacer un elogio - Autorrecompensarse
Habilidades alternativas Habilidades para ser Habilidades de
a la agresión frente el estrés planificación
Tomar decisiones
- Pedir permiso - Formular una queja - Tomar decisiones realistas

- Compartir algo - Responder a una queja - Discernir sobre la causa de un


problema
- Ayudar a los demás - Demostrar deportividad
después de un juego - Establecer un objetivo
- Negociar
- Resolver la vergüenza - Determinar las propias
- Empezar el autocontrol - Arreglárselas cuando te dejan habilidades
de lado - Recoger información
- Defender los propios derechos
- Defender a un amigo - Resolver los problemas según
- Responder a las bromas
- Responder a la persuasión su importancia
- Evitar los problemas con los
demás - Responder al fracaso - Tomar una decisión eficaz

- No entrar en peleas - Enfrentarse a los mensajes - Concentrarse en una tarea


contradictorios
- Responder a una acusación

- Preparase para una


conversación difícil

Fuente: Elaboración propia

ESTILOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación es el medio por donde expresamos nuestras ideas y emociones, para
que esta sea adecuada debe ser motivada con el aprendizaje de Competencias sociales y de
ahí diferenciar y tomar conciencia de la forma correcta de comunicación.
Tenemos tres clases de comunicación: asertiva, pasiva y agresiva.

Comunicación Asertiva
Es la comunicación adecuada, este concepto fue definido por Alberti y Emmons en
1970, consiste en la capacidad social de expresar lo que piensa, lo que siente y lo que se cree
de manera adecuada, sin medio y ni ansiedad, para ello es necesario buenas estrategias
comunicacionales.
Según Jeffrey (2002) “Ser asertivo significa dejar que los demás sepan lo que sientes y
piensas de una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te permita expresarte” (p.
180).
Pero todos no se comunican de manera asertiva, ello se debe a diversos déficits de la
conducta, que son causadas por una ausencia de modelos asertivos o falta de
retroalimentación o refuerzos frente a una actitud adecuada, también se pierde por temor
porque son inhibidas por castigos o pensamientos irracionales.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA


CONDUCTA GENERAL -Actúa con naturalidad.
-Escucha atentamente.
VERBALMENTE -Expresa sus sentimientos.
-Habla objetivamente.
-Habla bien de sí mismo si es necesario o conveniente.
-Su comunicación es directa.
VOZ -Firme
-Calurosa
- Relajada
- Bien modulada
MIRADA -Mira directamente a los ojos.
-su mirada es franca y sincera.
-sus ojos son expresivos.
POSTURA -Bien equilibrada, relajada y tranquila
MANOS -Movimientos relajados, tranquilos, naturales y
acogedores.
Fuente: Elaboración propia

Comunicación pasiva
La persona no es capaz de expresar honestamente sentimientos, pensamientos ni
opiniones.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA PASIVA

CONDUCTA GENERAL -Su apariencia es de inseguridad.


-Se disculpa constantemente.
VERBALMENTE -Da mensajes indirectos.
-Habla con rodeos.
-No dice nada por miedo o vergüenza.
-Se humilla a sí mismo.
VOZ -Débil, temblorosa, volumen bajo
MIRADA -Evita el contacto visual, ojos caídos y lastimosos.
POSTURA -Recogida sobre sí misma, mueve la cabeza en forma
afirmativa.
MANOS -Temblorosas e incluso sudorosas.
Fuente: Elaboración propia

Comunicación agresiva

Las personas agresivas son mandonas, intimidan a los demás, los critican y hasta los
humillan. Sólo se preocupan por conseguir lo que ellos desean y cuando ellos quieren.
Rara vez se preocupan por los sentimientos de los demás y, con frecuencia se meten en
peleas, tienden aprovecharse injustamente de los demás.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA AGRESIVA


CONDUCTA GENERAL -Exagera para demostrar su superioridad.
- Refleja agresividad
VERBALMENTE -Exige
- Usa palabras altisonantes
-Hace acusaciones
-Impone su opinión
- Se sobrestima
-Habla solamente de sí mismo
VOZ - Fuerte, con frecuencia grita, voz fría y autoritaria.
MIRADA -Sin expresión; fija, penetrante y orgullosa
POSTURA - Rígida; desafiante y soberbia.
MANOS - Usa el dedo acusatorio; movimientos rechazantes o
aprobatorios.
Fuente: Elaboración propia
1.3. Preguntas de aplicación

1.- ¿Defina las habilidades sociales y porque son importantes para el desarrollo de su
carrera profesional?
2.- Elabore un cuadro comparativo explicando las diferencias entre comunicación
pasiva, asertiva y agresiva

Pasivo Agresivo Asertivo

3.- Explique mediante mapa mental como se adquieren las habilidades sociales.

4.- Responder en primera persona

a.- Cuando vas a salir de casa, pasas por la cocina para recoger el bocadillo que te preparó tu
madre para la universidad y te das cuenta de que se lo está comiendo tu hermana.
Reacciono Me siento Cómo te ven los Estilo de
demás comunicación que
empleaste

Si tu reacción es asertiva potencialízalo, si es no formula tu actitud de manera asertiva, ante


el mismo caso.

Reacciono Me siento Cómo te ven los Estilo de


demás comunicación que
empleaste

b.- Has oído que uno de tus compañeros de clase va diciendo por ahí que has sacado buenas
notas porque has copiado en el examen.
Reacciono Me siento Cómo te ven los Estilo de
demás comunicación que
empleaste

Si tu reacción es asertiva potencialízalo, si es no formula tu actitud de manera asertiva, ante


el mismo caso.

Reacciono Me siento Cómo te ven los Estilo de


demás comunicación que
empleaste

c.- Estás en una fiesta. Tu amigo ha bebido demasiado. Insiste en llevarte a casa en su coche.

Reacciono Me siento Cómo te ven los Estilo de


demás comunicación que
empleaste
Si tu reacción es asertiva potencialízalo, si es no formula tu actitud de manera asertiva, ante
el mismo caso.

Reacciono Me siento Cómo te ven los Estilo de


demás comunicación que
empleaste

d.- Es tu último examen, llegas temprano al aula porque quieres repasar pero tus compañeros
no parecen dispuestos a callarse y necesitas silencio para comenzar.

Reacciono Me siento Cómo te ven los Estilo de


demás comunicación que
empleaste

Si tu reacción es asertiva potencialízalo, si es no formula tu actitud de manera asertiva, ante


el mismo caso.

Reacciono Me siento Cómo te ven los Estilo de


demás comunicación que
empleaste

1.4. Anexos

El estudiante vivencia la importancia de las habilidades sociales, mediante el


desarrollo de la siguiente dinámica:
Actividad 1: El Teatro
Procedimiento: El facilitador propone que los estudiantes en grupo de seis representen
mediante un sociodrama los estilos de comunicación: agresivo, asertivo, pasivo, al finalizar
cada grupo dejará un mensaje de reflexión.
Redactar el resumen del sociodrama
Título:
Mensaje:

II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía

Jeffrey, A. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Descleé.


Peñafiel, E. y Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Madrid: Editex.
2.2. Revistas
C.J. van-der Hofstadt Román y F. Navarro Cremades, Las habilidades de comunicación como elemento
básico en la formación del médico. SEMERGEN - Medicina de familia. Vol. 30. Núm. 11. diciembre
2004.p 31-34
2.3 Internet

K. Sánchez Vega y Y. Ospina Nieto, La Comunicación Asertiva Como Función Integradora De La


Práctica Gerencial. Recuperado de:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/download/2882/2539
PRÁCTICA N.° 10
PENSAMIENTO CREATIVO

“Todos los problemas parecen nos un


clavo, si la única herramienta que
tenemos es un martillo”
Maslow, A.

I. Desarrollo del tema

1.1. Competencias a desarrollar


Analiza la importancia del Pensamiento Creativo en la vida cotidiana y resalta sus cualidades
personales.
Valora y aplica el proceso del pensamiento creativo en su ámbito académico y personal.
1.2. Contenido del tema
Es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas en todos los campos como el arte, la política,
la ciencia, la técnica y en lo individual y familiar, ello permite un desarrollo personal y
profesional.

Según Bono (1991) “El pensamiento creativo aumenta la


eficacia del pensamiento, al ofrecer nuevas ideas. No se puede
cavar otro hoyo profundizando un hoyo ya empezado”
(p.18), como señala el autor, si cavamos en el mismo hoyo
vamos a continuar con lo mismo, es necesario empezar a crear
nuevas formas, caminos de solución ahí está el éxito, en la
innovación, crear es pensar y creatividad es pensar diferente.
http://www.eoi.es/fdi/vigo/jornada-innovando-desde-el-
interior-pensamiento-creativo-0

Asimismo, Bono (1991) asevera: “No hay nada más


maravilloso que pensar en una idea nueva. No hay nada más magnifico que comprobar
que una idea nueva funciona. No hay nada más útil que una nueva idea que sirve a
nuestros fines” (p.23).
Las características de la persona creativa:
“Así como las aguas de un rio discurren de un lugar a otro, en la mente del creador van
fluyendo ideas y representaciones constantes”
Originalidad. -Es la capacidad de producir o lograr una respuesta nueva, para ello es importante un
análisis crítico constante del conocimiento previo.
Fluidez. - Capacidad que tienen las personas para producir muchas ideas en poco tiempo, a mayor
cantidad de ideas que se proponga, la persona, tendrá la posibilidad de ser más creativa.
Flexibilidad. - Capacidad de adaptarse a las circunstancias del momento, permitiendo la opinión y
juicio de otros.
Otras:
Cognoscitivas Afectivas Volitivas
Fineza de percepción Soltura Tenacidad
Capacidad intuitiva Libertad Tolerancia a la frustración
Imaginación Pasión Capacidad de decisión
Capacidad crítica Audacia
Curiosidad intelectual Profundidad

Proceso creativo:
El cuestionamiento: Empieza con la curiosidad de investigar y conocer. Este
cuestionamiento no critica, no juzga, ni busca defectos; opera sin intención de juzgar, es un
incentivo para lograr la singularidad. Algunas personas llegan a esta primera etapa, y se quedan sin
pasar adelante. Pudiendo ser creadores de alto nivel, sucumben a la apatía.
El acopio de datos: Es la búsqueda de alternativas; comienza con las observaciones
sistemáticas, la búsqueda de los datos necesarios.
La incubación: Es concentración, meditación, es la conciencia vigilante, de aparente calma
estéril; pero de intensa actividad productiva.
La iluminación: Cuando la persona ve la solución del problema, es el parto: como el bebé
que en un momento sale de la oscuridad y aparece en el mundo.
La verificación: Cuando se verifica la solución, el contraste con la realidad.
Obstáculos del pensamiento creativo

De orden Físico De orden cognoscitivo De orden afectivo


Monótono Prejuicios Inseguridad
Súper tranquilo Dogmatismo Limites autoimpuestos
Estático Tradicionalismo Sentimientos de culpa
Medio inestable, tempestuoso, Actitudes rutinarias, apáticas Hastío de trabajo y
acelerado y caótico presiones neuróticas

Fuente: Elaboración propia


1.3. Preguntas de aplicación

1.- Explique por qué es importante el pensamiento creativo en su formación académica y personal.
_
_
_
_
_
2.- ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan en el pensamiento creativo?
_ _ __
_
_
_ __
_
_
_
_
_
3.- Elabore un mapa mental sobre el proceso creativo.

4.- En grupo, elabore un dibujo creativo y asígnele un nombre:

1.4. Anexos
El estudiante vivencia la utilidad del pensamiento Creativo, mediante el desarrollo de las
siguientes dinámicas:
Actividad 1: El Azar
Procedimiento: El facilitador propone que los estudiantes se reúnan en un solo círculo y
empezando de la derecha a la izquierda, el primer estudiante dirá una palabra, con la cual el
siguiente armará una breve historia, que será continuada por el siguiente y así sucesivamente, hasta
llegar al último estudiante que deberá concluirla. Finalmente, en consenso se asignará el título.
Redactar la historia creada por los estudiantes:
Título: _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía
Bono, E. (1991). El pensamiento lateral “manual de creatividad”, Barcelona:
Paidos. Delgado, E. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento creativo, Perú:
Kinkos.

2.2. Revistas
V. Osorio, La Creatividad como herramienta de Liderazgo Geon vol. 2 n°2 julio, 2014
2.3. Internet
Universia Knowledge Warthon, Por qué personas creativas no ocupan posiciones de liderazgo
http://humannova.org/index.php/es/articulos/liderazgo/121-por-que-personas-creativas-no-
ocupan-posiciones-de-liderazgo
Práctica N.° 11

AUTOESTIM

A
“Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te
encontrarás a ti mismo, y esa, solo esa, puede ser la más feliz o la más
amarga de tus horas”.

PABLO NERUDA

I. Desarrollo del tema

1.1. Competencias a desarrollar


Percibe sus características personales, su particular equilibrio de fuerzas y
debilidades, dentro del marco de un autoanálisis de largo alcance.
Determinar La importancia del autoconocimiento y la motivación en el crecimiento de la
autoestima.
1.2. Contenido del tema

En cerebro está interpuesto entre dos mundos el ambiente externo y el medio


interno del cuerpo. El medio interno se refiere al mundo de la respiración, digestión, la
presión arterial, el control de la temperatura, la reproducción y aspectos parecidos. Cada
uno vinculado a órganos que son responsables de que el cuerpo sobreviva. Quizá
algunos se sorprenderán al saber que el funcionamiento de las vísceras sea de suma
importancia para conocer el “mundo interno” también en el sentido psicológico. Es de
tanta importancia porque la operación de
http://www.psicoactiva.com/tests/autoestima.htm
estos sistemas forma la base de nuestras
motivaciones básicas o instintos (como los llamó Freud).

Permanentemente estamos en contacto con nosotros mismos y, al menos, en forma


intuitiva podemos acceder a captar nuestras vivencias y a sacar conclusiones respecto a
nuestro mundo interior, a lo que define quiénes somos, qué cualidades o limitaciones
abrigamos, cómo nos valoramos y hacia dónde nos dirigimos.

Sin embargo, también podemos efectuar una evaluación más consciente y


deliberada de nuestro yo interior, sea que forme parte de un balance personal con
motivo de un cambio significativo en nuestra vida (ingreso a la universidad,
matrimonio, cambio de residencia, por ejemplo) o de fechas especiales que propician tal
análisis (fin de semestre, de año, onomástico, entre otros).

En esa línea, siempre será una opción el tomarse una pausa en nuestro cotidiano
trajín para efectuar un análisis de esta naturaleza, y de eso se trata la presente práctica:
ponernos en contacto con nuestro sí mismo, lo que define nuestra esencia, virtudes,
debilidades, sueños y metas, planes inconclusos, nuestros sentimientos más íntimos y la
valoración final que realizamos acerca de nosotros mismos.

a. LA AUTOESTIMA Y EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

Tal vez el camino más directo para iniciar este proceso suponga entrar en contacto
con nuestra autoestima y sus componentes.

La autoestima es una actitud hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar,


amar, sentir y comportarse con uno mismo (Alcántara, 1995). Incluye todos los
sentimientos y creencias que tenemos acerca de nosotros mismos y comprometerá todo
lo que hacemos en la vida (Feldman, 2005).

Si es sólida y positiva favorecerá el desarrollo adecuado con su medio y consigo


mismo, traduciéndose en las relaciones interpersonales, la responsabilidad individual, el
aprendizaje y la creatividad, entre otros aspectos significativos.

B. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA SE DISTINGUEN TRES


COMPONENTES:

1. Componente cognitivo; la idea, opinión o creencias con respecto a uno mismo.

2. Componente afectivo; la valoración positiva o negativa sobre nuestras


características. Sentimientos de adecuación e inadecuación.

3. Componente conductual; la intención y decisión de actuar, siendo consecuente y


coherente en nuestro comportamiento.

C. DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA

Existe una valoración global de sí mismo, pero también supone otras dimensiones
específicas:

1. Dimensión física: sentirse atractivo físicamente, fuerte y armonioso.

2. Dimensión social: sentirse aceptado o rechazado. Pertenencia, iniciativa,


solidaridad.

3. Dimensión afectiva: autopercepción de características personales como simpatía,


estabilidad, valor, asertividad, tranquilidad, generosidad

4. Dimensión académica: autopercepción de la capacidad de éxito en los estudios,


rendimiento y ajuste. Autovaloración intelectual y creativa.

5. Dimensión ética: sentirse bueno y confiable, responsable y trabajador.


Interiorización de valores y normas.

D. EXPRESIÓN DE LA AUTOESTIMA

En general, nuestra autoestima se evidenciará a través de comportamientos que nos


acerquen hacia uno de sus dos polos: positivo y negativo.

AUTOESTIMA POSITIVA AUTOESTIMA NEGATIVA

- Actitud de confianza en sí mismo - Actitud quejumbrosa y crítica


- Seguridad y responsabilidad - Necesidad imperiosa de llamar la atención
- Integración de sentimiento y - Actitud insegura. actitud perfeccionista
pensamiento
- Temor excesivo para equivocarse
- Autocontrol y autorregulación
- Necesidad imperiosa de ganar
- Apertura y flexibilidad
- Ánimo triste
- Valoración y aceptación de otro
- Actitud inhibida y poco sociable
- Autonomía y espíritu crítico
- Actitud desafiante y agresiva
- Iniciativa social
- Comunicación asertiva - Actitud derrotista

- Actitud empática - Necesidad compulsiva de aprobación

- Actitud de compromiso - Ejecución inconclusa de tareas

- Optimismo y esfuerzo - Creencias irracionales. Comunicación

- Autopercepción de éxito. - Verbal restringida

- Creatividad e ingenio - Déficit de Competencias sociales


- Trabajo cooperativo
Fuente: Elaboración propia

E) MOTIVACIÓN Y AUTOCONOCIMIENTO:
La Motivación: es el impulso positivo (emociones que construyen) se incrementan en
el ser humano, logrando visualizar sus capacidades, ejecutar proyectos y finalmente
lograr sus metas. La motivación es el camino inicial al logro de las metas visualizadas
mentalmente.

El autoconocimiento: Es el reconocimiento del ser humano sobre sí mismo; sobre sus


fortalezas y debilidades. A partir de ello se valora y motiva a desarrollar sus proyectos
mediante la potenciación de sus fortalezas y el enfrentar sus debilidades. El
Autoconocimiento comprende el diferenciar lo que “Yo” pienso de mí, como real; de
lo que “Yo” pienso que los demás piensan de mí, como irreal.

1.3. Preguntas de aplicación


1.- Emita un juicio valorativo respecto a las dimensiones de la autoestima, en el siguiente
cuadro:
Dimensiones de la Juicio valorativo
autoestima

Física

Social

Afectiva

Académica

Ética

2. A partir del siguiente caso , identifique los componentes del autoestima:


María es una estudiante de contabilidad del primer ciclo, trabaja para poder pagar sus
estudios, es consciente de sus capacidades intelectuales y cree que es capaz de lograr
todo lo que se proponga con esfuerzo y dedicación.
3.- Explique la relación entre la autoestima y el conocimiento de sí mismo.

4. Analice la siguiente lectura y redacte un comentario crítico de 8 líneas


explicando la importancia del autoconocimiento para el desarrollo de su autoestima

“En tu cerebro se mezclan tres tipos de identidades tratando de imponerse una


sobre otra: la real (lo que eres), la ideal (lo que te gustaría ser) y la obligatoria (lo
que crees que debes ser). Cuando hay mucha discrepancia entre el “yo” real y el
obligatorio, es probable que se dispare la ansiedad (“no soy capaz de hacer lo que
se espera que haga”) Y cuando la identidad real se aleja de la ideal, es posible que
la depresión haga su aparición (“me gustaría ser de otra manera, no me acepto”).
La identidad real debe mandar sobre la otras dos: lo que realmente eres,
abiertamente y sin excusas.

Relato:

Hubo un águila que creció entre gallinas. Caminaba como ellas, escarbaba la
tierra en busca de lombrices e incluso intentaba cacarear. Subía a los árboles y
aleteaba, pero no más. Su conciencia era la de una gallina, pero su cuerpo y ser,
aunque adormecidos, eran los de un águila. Un día, ya vieja, miró al cielo y tuvo
una visión magnífica. Vio un pájaro majestuoso que volaba en pleno cielo azul sin
hacer el mínimo esfuerzo. El águila quedó impresionada y le preguntó a una
gallina que estaba cerca: “¿Qué pájaro es aquel?”. La gallina respondió: “Es el
águila dorada, reina de los cielos, pero no pienses en ella; tú y yo somos de aquí
abajo”, El águila nunca más miró y murió creyendo que era una gallina, porque
así la habían tratado desde pequeña. Su pelambre dorado, sus garras, su porte y su
capacidad de surcar los cielos nunca se desarrollaron”

2.1. Anexos

El estudiante vivencia el reconocimiento de sí mismo, mediante el desarrollo de la


siguiente actividad:
Actividad 1: Mi autoretrato
Procedimiento: El facilitador propone que los estudiantes elaboren de manera individual
un afiche donde pegarán su fotografía y escribirán 5 virtudes de su persona y 5 aspectos que
no le gusta de si ya sea físico o espiritual, luego se socializará en el aula.

Redactar como se han sentido al conocer a sus compañeros:


II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía
Riso, W. (2004). Pensar bien, sentirse bien. Bogotá: Norma.
Solms, M y Turnbull, O. (2005). El cerebro y el mundo interior. México. FCE.
2.2. Revistas
Gargallo López, B, Garfella E, Sánchez P, Ros Ros, F, Serra C, La influencia del autoconcepto en el
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía [en linea] 2009, 20 (enero-abril): [Fecha de consulta: 24 de enero de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230781003> ISSN 1139-7853
2.3. Internet
Rodríguez Camón E. La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico
https://psicologiaymente.net/desarrollo/influencia-autoconcepto-rendimiento-academico
Práctica N.° 12:

CONFLICTOS Y MANEJO DE LAS EMOCIONES

Los verdaderos oyentes empáticos


hasta pueden oír lo que se dice en el silencio.
Lo más importante en la comunicación es oír
lo que no se está diciendo, Peter F. Drunker.

I. Desarrollo del tema

1.1. Competencias a desarrollar

Define lo que es un conflicto y sus pasos para su resolución.


Identifica la importancia del control de las emociones en el manejo de los
conflictos.
Expresa una actitud madura y creativa para la resolución de problemas.
1.2. Contenido del tema

Los conflictos son parte de la vida cotidiana y muchas veces la presencia de estos
ayuda a fortalecer las relaciones interpersonales. Cuando hablamos de conflictos
tenemos la creencia de que se presentarán una serie de eventos negativos y cerramos
nuestra visión hacia una proyección positiva.

¿Qué es un conflicto?

Para Gómez (2013):

El conflicto no es sinónimo de violencia, aunque no hay violencia sin conflicto, e


implica siempre un proceso conflictivo que se inicia y escala gradualmente hasta
producirse el choque y posterior estancamiento, en tanto el conflicto se inventa, es el
resultado del juego, del enfrentamiento, de la lucha, de la confluencia entre dos partes
(Suarez, M.1992). Por ello lo realmente importante no es la existencia -inevitable- del
conflicto, sino la forma en que éste se gestione para lograr su transformación
constructiva, pues tal como afirma Galtung (1998) los conflictos no se solucionan, sino
que se transforman por medios pacíficos y creativos. (p.9)
Clases de conflictos

Gómez (2013, p. 14) clasifica los conflictos, atendiendo a las causas que lo originan:

Conflictos de relación y comunicación. Se deben a fuertes emociones negativas, a


percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa falta comunicación entre las partes.

Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para tomar las


decisiones adecuadas, por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se
le asigna el mismo grado de importancia.

Conflictos de intereses. Se deben a la competición entre necesidades incompatibles o


percibidas como tales, referidos a cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo,
etc.), de Procedimiento (acerca de la manera en debe ser resuelta la contienda) y
psicológicas (percepciones de confianza, deseo de participación, respeto). Es necesario
un acuerdo en los tres niveles para alcanzar la completa satisfacción de los contendientes.

Conflictos de valores. Causados por sistemas de creencias incompatibles. Los


valores son creencias que dan sentido a la vida de las personas (qué es bueno/malo,
justo/injusto/ verdadero/falso). Si bien los valores no son la causa del conflicto, sino que
éste surge cuando se intenta imponer unos valores sobre otros, o no se admiten los
diferentes.

Conflictos estructurales (o de roles). Causados por estructuras opresivas de


relaciones humanas. Definiciones de roles, de poder, de autoridad y de acceso a los
recursos. Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad en el control
o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de estricciones del
tiempo, en estructuras organizativas, etc.

Función y efectos de un conflicto

Redorta (2007, p. 23) considera que el conflicto cumple diversas funciones entre las que
destacan:

- Verifica el poder que tiene cada parte a partir de la confrontación.


- Pone a las partes enfrentadas en relación.
- Afecta la cohesión que mantiene un grupo entre sus miembros.
- Provoca reacciones en cadena.
- Permite que se manifiesten habilidades personales nuevas al emerger
un conflicto.
- Satisface necesidades psicológicas profundas (romper la rutina, etc.)
- Aparecen innovaciones en el marco del conflicto.
- Se aprenden métodos de prevención de conflictos futuros.
- La necesidad de resolver el conflicto origina actitudes cooperativas.
- Aparece nueva información en el marco del conflicto.
- Las tareas a ejecutar se retrasan al tener que afrontar el conflicto (pérdidas de
tiempo).
- Desgaste emocional.
- Se promueve el interés personal ante la organización.
- Aparecen nuevos compromisos entre las partes y nueva estabilidad temporal
en relación a partir del acuerdo.

Aspectos positivos del Conflicto

La sola presencia de los conflictos puede generar una serie de cambios emocionales,
organizacionales y hasta sociales; sin embargo, viéndolo desde una perspectiva positiva o
de los beneficios que los conflictos nos traen, si pueden considerarse positivos, va a
depender de la gestión de éstos donde incluyan los compromisos emocionales y hacer
funcional la frase “no hay mal que por bien no venga”, la idea principal está en saber
rescatar y valorar los efectos positivos del conflicto; Redorta (2007, p. 24) señala algunos
aspectos positivos del conflicto:

- El conflicto es un motor de cambio personal y social.


- Estimula el interés, la curiosidad y la necesidad de comunicación en la fase
inicial del conflicto.
- Enmarca un grupo frente a otro y contribuye a la cohesión interna de los
grupos enfrentados.
- El proceso de resolución de conflictos tiende a estimular la creatividad con nuevas
propuestas que valorar.

- Facilita la comunicación abierta sobre temas relevantes para las partes.


- Fomenta el reconocimiento de la legitimidad del otro y de sus intereses.

- Puede conducir a la confianza destacando las semejanzas sobre las diferencias


en el proceso de resolución.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN UN EQUIPO


Es importante saber que las decisiones se presentan en todos los niveles de la
sociedad, sean de mayor o menor incidencia; pero estas implican una acción que conlleva a
un determinado fin u objetivo propuesto.
Es de gran utilidad conocer que procesos se deben aplicar y abarcar para tomar decisiones
efectivas.

1. Diagnosticar el problema: La fase del diagnóstico o análisis del problema por lo


general está estimulada por una información que sugiere la necesidad de una acción
remediadora. Un ejemplo se da cuando las ganancias brutas disminuyen, los stocks se
acumulan, el grado de deserción de los alumnos de primer ingreso a la universidad,
etc.

2. Buscar las alternativas más adecuadas: Mediante la opinión de todos los


integrantes aportar con ideas, generar una lluvia de ideas para tener propuestas de
alternativas tentativas para la resolución del problema.

3. Analizar estas alternativas: Luego de tener nuestra propuesta de alternativas,


debemos empezar a analizar cada una de ellas, elaborando sus ventajas y desventajas
en caso de ser ejecutadas.

4. Seleccionar la alternativa más conveniente: Finalmente, una vez que se ha tomado


la decisión es aconsejable volver a estudiar la situación, para asegurarse de que se han
considerado adecuadamente todos los aspectos importantes.

5. Verificar o supervisar el efecto de la selección realizada

Utilidad, clasificación y expresión de las emociones


Los líderes sienten la necesidad de involucrarse en los procesos de toma de decisiones, en
la planificación de estrategias y desarrollo de Procedimientos para solucionar problemas en
las diferentes áreas donde se desarrollan y se involucran, de manera holística. Por ello, es
necesario conocer las emociones que se encuentran involucradas en los diferentes procesos.
Toda manifestación de la personalidad conlleva a expresar emociones con mayor o menor
intensidad, se puede considerar que la emoción es omnipresente en todo proceso psicológico
y por lo tanto tiene una finalidad o función para Chóliz (2005) “Todas las emociones tienen
alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las
reacciones conductuales apropiadas…Incluso las emociones más desagradables tienen
funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal” ( p.4).
En el siguiente cuadro podemos apreciar la función específica de algunas de las
principales emociones:

Lenguaje Subjetivo Lenguaje Funcional

Miedo Protección

Ira Destrucción

Alegría Reproducción

Tristeza Reintegración

Confianza Afiliación

Asco Rechazo

Anticipación Exploración

Sorpresa Exploración

Tomado de Psicología de la Emoción: Proceso Emocional (2005, p.5).

1.3. Preguntas de aplicación

 Redacte una breve definición de la palabra conflicto.


..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
 Identifique un conflicto que haya experimentado y descríbalo brevemente. Mencione las
implicaciones negativas y positivas del conflicto en cuestión.
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Describa un conflicto que se esté presentando en su aula y plantee la solución.
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

1.4. Anexos

Los estudiantes participan activamente en el análisis de los casos, extrayendo y


exponiendo sus propias reflexiones y aplican, en el trabajo en equipo los conceptos
aprendidos.

Actividad 1

ESTUDIO DE CASO: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA


El docente propone un caso en el aula que se relacione con la problemática diaria de los
jóvenes, después de plantear el problema se disponen a desarrollar el siguiente cuadro.
CASO: Trabajadores y empresarios de una organización tienen intereses incompatibles al

momento de negociar las características del reparto de utilidades según las leyes vigentes

Identificación del problema:

Proponer alternativas:
a)
b)

Analizar alternativas Ventajas Desventajas


a)

b)

Seleccionar la alternativa más conveniente:

Supervisar cual sería el efecto de la selección realizada

II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía

Fuentes de información

Redorta, J. (2005). Aprender a resolver conflictos. Barcelona: Paidos Ibérica S.A.

Filley, A. (1991). Solución de conflictos interpersonales. (2º ed.). México: Trillas.

Sastre, G. (2005). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional: Una

perspectiva de género. Barcelona: Gedisa S.A.

Boada, J. (2009). Solución de los Conflictos en empresas y organizaciones. Tarragona:


Pirámide.

Rodríguez, M. (2009). Manejo de conflictos. México. Ed. El Manual Moderno.

Morris Ch. y otros. (2009). Psicología. (13º ed.). México: Pearson Educación de México.

Choliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El Proceso Emocional. Departamento de


Psicología, Universidad de Valencia.

2.2. Revistas
Parra, H y Jiménez, F, (2016) Revista Logos Ciencia & Tecnología Vol. 8, N°. 1 Julio - Diciembre 2016
2.3. Internet
De Armas, M (2003) La mediación en la resolución de conflictos, Educar 32, 2003 pp. 125-136.
Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn32/0211819Xn32p125.pdf
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje, Resolución de Conflictos y Toma de Decisiones. Recuperado
de,https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/228101_2_VIRTUAL/OAAPs/O
AAP1/act4/materiale/conflictos/oc.pdf
PRÁCTICA N.° 13

RESILIENCIA

Huir de la realidad o someterse a ella son dos mecanismos de defensa


tóxica. Por el contrario, protegerse de una realidad que nos arremete y
extraer del imaginario algunas razones para transformarla, la constituye
en un mecanismo de defensa resiliente.
B. CYRULNIK

I. Desarrollo del tema

1.1. Competencias a desarrollar

 Identifica y reconoce sus actitudes de afrontamiento, valorándolo como parte de


su desarrollo personal y profesional.

 Identifica el concepto de resiliencia y sus factores protectores.

 Reflexiona sobre la relevancia de sus actitudes de afrontamiento ante la


adversidad
1.2. Contenido del tema

La vida no es perfecta, se nos presentan diversas dificultades y cada persona debe tener
la capacidad de superar la adversidad a fin de continuar el camino de la vida.

Para las personas que han experimentado situaciones difíciles, constituye una
búsqueda esencial encontrar sentido a su sufrimiento y a la vida, por tal razón, adoptan
de manera espontánea actitudes positivas para afrontar la problemática. Este potencial
consiste en reconstruirse, en comprometerse a una nueva dinámica de vida, esto es lo
que se conoce como resiliencia.

Como un caso ejemplar de Resiliencia, se puede mencionar al neurólogo y


psiquiatra Viktor Frankl quien puso de relieve la necesidad de otorgar sentido a la vida,
sobre todo en las situaciones difíciles. Él mismo sobrevivió a cuatro campos de
concentración, y se enteró, en 1945, de que su mujer, sus padres y su hermano habían
muerto en dichos campos. En esa situación, de total angustia, escribió en nueve días
Découvrir un sens a sa vie” (Frankl, 1988), obra que se convirtió en best-seller
internacional y fue traducido a muchos idiomas. Precisamente, su intención era mostrar
a sus lectores que, aún en las situaciones más extremas, el ser humano todavía puede
otorgar un sentido a su existencia.

La existencia humana no puede carecer nunca de sentido, y este solo se alcanza a


través de la vivencia de los valores. Nuestros valores concuerdan con nuestras
concepciones de la vida y del hombre. Los valores influyen en nuestra forma de pensar,
en nuestros sentimientos y formas de comportarnos.

¿Qué es la Resilencia?

La palabra resiliencia proviene del latín “resilio” que significa volver atrás, volver
de un salto, resaltar, rebotar, este término ha sido tomado de la física y de la metalurgia.

Para Turienzo y Sala (2011), la resiliencia es la capacidad de superar la presión y no


solo recuperar nuestro estado inicial, sino además, salir fortalecidos (p. 10).

Esta capacidad que señala el autor no significa que la persona no va a sentir la


pena, la angustia y el dolor de un momento adverso como el de una enfermedad, la
muerte de un ser querido, un despido, el desaprobar un curso, etc.; sino que pese a
sentirlo se sobrepone, lo supera buscando nuevas metas.

Quiñones (2007) afirma:

El concepto de resiliencia posibilita una nueva valoración y


reconocimiento en cuanto a la representación y potenciación de lo humano,
toda vez que ese sujeto que vive situaciones adversas, es un sujeto
susceptible de cambio y transformación[…] flexibilidad, adaptación,
resurgimiento, resistencia, oposición, confrontación, capacidad de
recuperación ante la destrucción, todas estas palabras posibilitan la
construcción de una nueva forma de concebir, conceptuar y permitir “ser” al
sujeto que vive adversidades. (p.60)

Es importante promover la resiliencia para superar las diversas adversidades de


la vida y replantearnos continuamente hacia nuevos horizontes.

Formas de promover resiliencia y prevenir la violencia

1. La familia y los padres


Los padres son las fronteras de la próxima generación, son los determinantes
del futuro de una nación y se encuentran en una excelente posición para cambiar una
sociedad a través de las influencias que pueden tener en el desarrollo de sus hijos.
Los padres pueden hacer cosas por y para sus hijos desde el día que éstos nacen,
pueden darles el apoyo que necesitan para desarrollar su fortaleza interna y lidiar
con los desafíos y adversidades en sus vidas. En resumen, los padres deberían ser las
primeras personas que promueven resiliencia en la vida de sus hijos.

Una de las formas a través de las cuales los padres pueden tener un rol importante en
la promoción de resiliencia en sus hijos es desarrollando un vínculo afectivo.

2. La escuela

La escuela es el lugar donde los niños y jóvenes desarrollan sus habilidades


sociales y académicas, y donde tienen que aprender a lidiar con la presión de pares,
con el amedrentamiento o la agresividad de parte de alguno de ellos, y con las
relaciones con la autoridad y con los profesores. La escuela es el lugar donde los
jóvenes aprenden a ser miembros de la sociedad y adquieren más independencia de su
hogar.

3. Para promover la confianza

Aliente al joven a mirar a su alrededor. Sugiérale que piense en alguien que


conozca capaz de ayudarlo a confiar en él mismo y en los demás. ¿Puede contar con
un amigo, alguno de sus padres, otro familiar, un consejero, alguien relacionado con
la iglesia? Propóngale que cuando piense en alguna de estas personas, se formule las
siguientes preguntas:

¿Esta persona respetará mis


confidencias, sin reírse de mí o sin

¿Podrá ayudarme en forma sostenida a lo largo


del tiempo, para que yo pueda fortalecer mi
confianza?
4. Para promover la autonomía

 Introduzca el concepto de que es posible cometer errores, y que se puede aprender


de ellos.

 Hágale saber al joven que todos fallamos en algo, y que ello puede ser una fuente de
nuevos aprendizajes. Comparta con él historias de personas famosas y de familiares
que hayan experimentado algún fracaso antes de lograr el éxito.

 Refuerce la idea de que los errores no son algo de lo cual haya que avergonzarse,
propiciando la posibilidad de asumir riesgos y de equivocarse.

5. Para promover la iniciativa

Sugiera al joven que le ofrezca su ayuda a alguien que esté atravesando algún
problema, como no haber aprobado una materia en el colegio. Trabaje con ambos
para analizar el problema, y siga los siguientes pasos para buscar una solución.

- Identifique el problema y póngalo en palabras (a veces no se sabe realmente cuál es


el problema, pero usted puede tomar la iniciativa expresando cuál cree que es el
problema y pidiendo a la otra persona que haga lo mismo).
- Discuta las posibles soluciones al problema.
- Modifique las soluciones en función de las conversaciones mantenidas o busque
soluciones nuevas, creativas.
- Pase a la acción. Ponga a prueba la solución.
- Analice el resultado y discútalo con la otra persona.
- Introduzca modificaciones si es necesario, o simplemente agregue la solución
efectiva a su batería de soluciones de problemas.
- Proponga al joven que tome la iniciativa para hacer algo que le guste. Sugiérale
diversas posibilidades, como encarar un proyecto artístico en grupo, formar un
grupo de música u organizar un partido de fútbol a la salida del colegio. Si el joven
tiene miedo de fracasar, ayúdelo a encontrar modos no amenazantes, "seguros", de
tomar las primeras iniciativas.
- Propóngale que tome la iniciativa para ayudar a otros, por ejemplo, organizando una
campaña para colaborar con inundados, u ofreciéndose como voluntario en un
hospital o un programa comunitario para la gente de la calle. O, en menor escala,
ofreciéndose a ayudar a un compañero o un amigo que esté atravesando una
situación difícil.

6. Para promover el esmero


Especialmente cuando el joven ha tenido un fracaso académico o social, puede ser útil
que le haga las siguientes sugerencias.

 Haz uso de tu autonomía e independencia. Úsalas como herramientas para realizar


tus tareas, para preguntar cuando algo no te resulte claro, para asumir la
responsabilidad hacia tu trabajo en cualquier contexto, y para sentirte orgulloso de
tus logros.

 Sé cooperativo. Mira a tu alrededor y elige a alguien con quien puedas trabajar


cómodamente. La cooperación también implica que puedas resolver conflictos
cuando haya que tomar decisiones o llevar a cabo alguna acción. No solamente
puedes aplicar los pasos de resolución de problemas para desarrollar iniciativas
relacionadas con un proyecto; también puedes aplicarlos a los conflictos que
inevitablemente surgen en el trabajo en grupo.

 Mejora tu comunicación. Para comunicarte en forma efectiva, necesitas disponer


de las palabras que te permitan hacerlo. ¿Encuentra las palabras adecuadas para
describir tus sentimientos? ¿Puedes reconocerlos y nombrarlos? Cuando no
encuentras esas palabras, tus emociones tienden a fusionarse en un solo
sentimiento, como el enojo. Trata de desarrollar un vocabulario que te permita
expresar tus pensamientos y emociones ante tus compañeros y todos aquellos con
quienes te relaciones.

 Trata de ser firme. Puesto que te respetas a vos mismo, querrás expresar
abiertamente tus convicciones y dejar en claro qué conductas aceptas y cuáles no
en los demás. Recuerda: tienes tus valores y vivís de acuerdo con ellos. Los
demás deben respetarlos (Nota: existen diferencias culturales respecto de cuán
firme e inflexible puede ser una persona y, desde luego, esas diferencias deben ser
tenidas en cuenta).

 Aprenda a escuchar. Aunque pueda parecer sencillo, escuchar es en realidad un


arte difícil de dominar. Hay tantos estímulos, tanto ruido, que se torna difícil
escuchar a otro. Quizás estás tan aturdido por tus propios pensamientos y
sentimientos que no puedes contener las ganas de expresarlos.

7. Para promover la identidad


Es importante reconocer las preguntas que se formulan los adolescentes:

 ¿Quién soy?
 ¿Cómo soy en comparación con otros adolescentes?
 ¿Cómo cambió mi relación con mis padres?
 ¿Qué logré hasta ahora?
 ¿Hacia dónde voy?

Cuando los adolescentes pueden responder estas preguntas en forma satisfactoria,


evidencian en qué medida pueden controlar su propia conducta y comparara con los
patrones de conducta aceptados, ayudar y apoyar a los demás, usar la fantasía para hacer
realidad sus sueños y reconocer la importancia de los ideales en el pensamiento y la
planificación.

Resiliencia. Descubrimiento y promoción de fortalezas

La observación de que no todas las personas sometidas a situaciones de riesgo


sufren enfermedades o padecimientos de diverso tipo, sino que, por el contrario, las hay
que superan la situación y hasta surgen fortalecidos de ella, motorizó la investigación de
este fenómeno. Actualmente se lo conoce con el nombre de resiliencia, y se la define
"como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas y ser transformado positivamente por ellas" (Munist et. al., 1998). No
siempre se puede asociar carencia a incompetencia; el individuo puede hacer y ser,
independientemente de la situación adversa en la que nazca y viva. A partir de ello se
trató de buscar los factores que logran proteger a los seres humanos más allá de los
efectos negativos de la adversidad, los llamados "pilares de la resiliencia", tratando
de estimularlos una vez que fueran detectados o de construirlos si estaban ausentes.
PILARES DE LA RESILIENCIA:

Capacidad de pensamiento crítico: es un pilar de segundo grado


fruto de la combinación de todos los otros y que permite analizar
críticamente las causas y responsabilidades acerca de la
adversidad que se sufre para proponer modos de enfrentarla y
Introspección: arte de transformarla.
preguntarse a sí mismo y
darse una respuesta honesta

Autoestima consistente:
base de los demás pilares y
fruto del cuidado afectivo
Creatividad: capacidad
consecuente del niño o
de crear orden, belleza
adolescente por parte de
y finalidad a partir del
caos y el desorden.

Independencia: saber
fijar límites entre uno
yo
mismo y el medio con Iniciativa: gusto de exigirse
problemas, capacidad de y ponerse a prueba en
mantener distancia tareas progresivamente más
exigentes

Humor: encontrar lo cómico en Moralidad: consecuencia para


la propia tragedia. Capacidad de relacionarse: extender el deseo personal de
habilidad para establecer lazos bienestar a toda la humanidad y
en intimidad con otra gente, capacidad de comprometerse con
para equilibrar la propia valores, es importante desde la
necesidad de afecto con la infancia, a partir de los 10
actitud de brindarse a otros. años.

Fuente: Elaboración propia

EL PROCESO RESILIENTE
En la construcción del proceso resiliente es necesario considerar tres ejes
fundamentales, el sujeto, la adversidad y el proceso resiliente propiamente dicho.
COMPETITIVIDAD
SUJETO RESILIENTE Y ADVERSIDAD

SUJETO

Historia
individual y
del entorno
social

ADVERSIDAD PROCESO RESILIENTE

Representación Creación de
personal y una nueva
social realidad

Fuente: Elaboración propia

El sujeto resiliente:

Toda vez que el sujeto, quien vive la adversidad, es el que construye alternativas
de superación y la posibilidad de integración se da a partir de la integración de los
procesos personales y sociales de acuerdo al momento histórico y a los eventos que
afronta, deconstruye y/o construye ese sujeto. Gonzales, F (2000). Hay que poner
énfasis en las condiciones y sucesos que ocurren en las diferentes etapas de la vida, los
ambientes que dan confianza, seguridad y afecto.

La adversidad:

La adversidad o el “golpe” que afronta una persona resiliente, se puede presentar


con una amplia gama de factores causales o determinantes como desamor, injusticias,
soledad, crueldad, eventos fortuitos generados por fenómenos naturales, la violencia en
todas sus manifestaciones, tragedias que pueden estar acompañadas de la muerte de
seres queridos o de la destrucción personal y/o material.

La adversidad puede ser asumida de dos maneras, en primera instancia como una
oportunidad, dando origen a formas de afrontamiento y superación, permitiendo que la
persona le dé sentido a la vida o, por el contrario, ser una condición considerada como
desfavorable porque dificulta el desarrollo, lo obstaculiza o lo impide.

El proceso resiliente:

Va a posibilitar al sujeto el fluir de formas creativas que le orientan a la


construcción de una nueva realidad, realidad que puede ir acompañada de la necesidad
de generar procesos de de-construcción y re-construcción de imágenes, sentimientos,
acciones y contextos, que surgen como nuevas opciones de vida con resignificaciones
que le permitirán a partir de la destrucción, el dolor y el sufrimiento crear, imaginar y
proyectar alternativas que viabilicen su existencia.

Una característica fundamental de las conductas y personalidades resilientes es la


tendencia a aislarse de las formas establecidas, de las explicaciones causales de carácter
lineal o determinista, superando la pasividad y el estatismo. Todo lo anterior da origen a
la creación de nuevas formas de acción e interpretación del mundo personal y social,
nuevos caminos y alternativas de participación como actor social.

La resiliencia se fundamenta en la autonomía del sujeto. Las condiciones externas


generadas por los acontecimientos, episodios traumáticos y/o situaciones adversas,
hacen que el sujeto asuma una postura muy personal, que le permita construir e
incorporar acciones a partir de los esquemas mentales que hacen posible el surgimiento
de soluciones acordes a su momento presente, soluciones que tendrán como
característica fundamental ser espontáneas por lo imprescindibles. es así como se
pueden analizar las elaboraciones de tipo resiliente de las personas que viven momentos
de angustia e inmensa aflicción ante manifestaciones de violencia como clase de
adversidad, que puede dejar a su paso destrucción, desolación y muerte. (Quiñones,
2007, p. 102).
RESILENCIA Y SALUD MENTAL
Melillo (2004) considera que es muy ilustrativo comparar los conceptos básicos
de salud mental (tal como se expresan en la Ley de salud Mental) y los de resiliencia,
que presentan en común sugestivas definiciones:

SALUD MENTAL RESILENCIA

Proceso determinado histórica y Conjunto de procesos sociales e


culturalmente en cada sociedad. intrapsíquicos que posibilitan acceder
Se preserva y mejora por un proceso de al bienestar psicofísico a pesar de las
construcción social. adversidades.

Parte del reconocimiento de la persona Depende de cualidades positivas del


en su integridad bio-psico-sociocultural proceso interactivo del sujeto con los
y de las mejores condiciones posibles otros humanos, responsable en cada
para su desarrollo físico, intelectual y historia singular de la construcción del
afectivo. sistema psíquico humano.

Fuente: Elaboración propia

1.3. Preguntas de aplicación

1. ¿De qué manera la resiliencia se hace un conocimiento relevante en su desarrollo personal


y profesional?

Personal: …………………………………………………………………………..

Profesional: …………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es la importancia de tener presente los factores protectores en el proceso de

resiliencia?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.5. Anexos

Los estudiantes presentan una reflexión del tema de resiliencia y desarrollan la siguiente
actividad.
1. De acuerdo a lo leído y a sus vivencias personales, defina con sus propias palabras
Resiliencia:

2. Analice la lectura propuesta y elabore casos.

A continuación, presentamos algunas situaciones, descritas por Edith


Grotberg, donde se consideran ejemplos de acciones que fomentan la resiliencia y de
las que no la fomentan.

Por ejemplo: El bebé está en la cuna, boca arriba, llorando y pataleando y usted no
sabe qué le pasa. El bebé sigue llorando y pataleando.

Se fomenta la resiliencia si lo levanta en brazos y comienza a calmarlo


mientras trata de determinar si está mojado, si tiene frío o calor, si necesita una
palmaditas en la espalda para eructar o si simplemente necesita que lo tranquilicen
(“tengo”). Si le hacen sentir que lo quieren y lo cuidan (“soy”/“estoy”), ayudarán a
que se calme.

No se fomenta la resiliencia si el adulto lo mira, decide cambiarle los pañales y


después le dice que deje de llorar. Si no deja de llorar, se va y deja que llore hasta que
se canse. Esta interacción no fomenta la resiliencia, puesto que el bebé necesita algo
más que pañales limpios. Necesita que lo levanten en brazos y que lo tranquilicen
para saber que lo quieren y lo cuidan. Entonces se calmará.

Una nena de dos años está con su mamá en un mercado. Ve una golosina, la toma y
comienza a desenvolverla. Cuando la mamá trata de quitársela empieza a gritar "¡No,
mía, mía!”.

Se fomenta la resiliencia si la lleva aparte para que no moleste a los demás y le


explica calmadamente que no puede tomar nada sin su permiso, y le da o le muestra
otra cosa para distraerla. Le ayuda a comprender los límites de la conducta (“tengo”),
le ayuda a hacerse responsable de su propia conducta (“soy”/“estoy”) y se comunica
con ella mientras ella la escucha. No se fomenta la resiliencia si simplemente la deja
que se coma la golosina o si le pega y la regaña o si le abre la mano por la fuerza y le
quita la golosina. Una interacción de este tipo hará que la niña tema a la persona
quien constituye su fuente de afecto y confianza, que adopte una conducta rígida y
que sienta que no la quieren ni la comprenden.

Noemí, de diez meses, está gateando en el suelo. Encuentra un trapo sucio y


comienza a morderlo y a chuparlo. La persona que la cuida la ve y sabe que el trapo
está muy sucio y puede causarle una infección.

Se fomenta la resiliencia si la madre reemplaza el trapo sucio con uno limpio y


le dice al bebé que el otro trapo estaba sucio. La niña deja que su madre reemplace el
trapo sucio con uno limpio y se queda contenta porque le dieron algo para reemplazar
el trapo que había encontrado. Con su respuesta la madre no irrita al bebé: cambia el
trapo sucio por uno limpio y le habla al bebé calmadamente para que confíe (“tengo”)
en su madre y se calme. El bebé continúa jugando y explorando el entorno (“puedo”)
con confianza (“soy”/“estoy”). También fomenta la resiliencia si en ese momento la
persona que cuida a la niña cambia la forma en que estaba manejando la situación:
busca un trapo limpio y abraza al bebé (“tengo”). De esta forma la niña se calma
(“puedo”), siente que la quieren (“soy”/“estoy”) y continúa jugando. Hay más de una
forma de promover la resiliencia en los niños. Además, se puede cambiar la manera
de proceder en cualquier momento si se advierte el peligro de no fomentar la
resiliencia. No se fomenta la resiliencia si la madre corre hasta la niña, le dice que el
trapo está sucio y se lo quita de la boca. Si la madre está asustada. Si la niña deja que
la madre le quite el trapo y no muestra ningún sentimiento. Si no se pone más el trapo
en la boca. La respuesta de la madre está motivada por su propio temor de que la niña
contraiga una infección y no se da cuenta de que la niña está pasiva y cede. Tampoco
fomenta la resiliencia si la persona encargada no se comunica con ella, toma al bebé
en brazos, le quita el trapo y no expresa nada. El bebé se duerme. (Munist y Infante,
1998, p. 24).

3. Haga una autoevaluación y señale los factores protectores que usted posee, para
enfrentar los efectos negativos de la adversidad en las siguientes áreas:
•--------------------------- •---------------------------

"Yo "Yo
tengo" puedo"

"Yo "Yo
estoy" soy"
•--------------------------- •---------------------------

Fuente: Elaboración propia

3. Describa usted alguna experiencia donde su familia haya sido sometida a una situación
adversa y la haya podido resolver o afrontarla. Asimismo señale cómo lo afrontaron.
Fundamente.

EXPERIENCIA AFRONTAMIENTO

Fuente: Elaboración propia

II. Fuentes de información

2.1. Bibliografía

Braun-lewensohn, O., & Sagy, S. (2014). Resiliencia comunitaria y sentido de coherencia como factores
protectores en la explicación de reacciones de estrés: comparación de ciudades y comunidades rurales
durante los ataques de misiles. Diario de Salud Mental comunitaria, 50 (2), 229-34.
doi:http://DX.doi.org/10.1007/s10597-013-9623-5

Chandra A., M. Williams, arado A., A. Stayton, pozos de K. B., M. Horta, J. Tang (2013). Obtener útiles
sobre resiliencia comunitaria: proyecto de resistencia en Los Angeles county comunidad desastres.
Diario americano de la salud pública, 103(7), 1181-1189. Obtenido de
http://search.proquest.com/docview/1399923991?accountid=14555 T.

Dang (2014). Conectividad social y autoestima: predictores de la resiliencia en la salud mental entre
los jóvenes sin hogar maltratado. Problemas en la Salud Mental de enfermería. 3:212-9. doi:
10.3109/01612840.2013.860647.

Fletcher D. y M. Sarkar (2013). Una revisión de resistencia psicológica. Psicólogo europeo (2013);,50
(2), 229-34. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10597-013-9623-5

VoGutiérrez M. y Romero I. (2014). Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes


hacia el consumo de drogas en Angola. Anales de psicología, vol. 30, nº 2 (mayo), 608-619.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.148131 l.18 (1).
2.2. Revistas

Márquez López-Mato, A. (2003). Resiliencia: la otra cara de la vulnerabilidad al stress. Revista Anxia,
7.
Martorella, A.M. (2010). Abuso sexual infantil: el juego como factor de resiliencia. Recuperado de
http:// www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/1040 1/1187/1/40m1cof246396.pdf
Mikulic, I.M. & Fernández G. L. (2005). Importancia de la evaluación psicológica de las fortalezas en
niños y adolescentes. Facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires. Secretaría de
investigaciones. Anuario de investigaciones, 12, 279-287.
Neufeld, M.R. & Thisted J.A. (2004). Vino viejo en odres nuevos: acerca de educabilidad y resiliencia.
Cuadernos de Antropología Social, 19, 83-99 Omar, A. (2009). Las perspectivas de futuro y sus
vinculaciones con el bienestar y la resiliencia en adolescentes. Psicodebate. Psicologia, cultura y
sociedad, 7, 141-154
2.3. Internet
Trujillo, D Y Rodríguez, S (2011) Aportes teóricos a la compresión de la relación resiliencia y humor.
Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7945/tesis214.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

PRÁCTICA N.°

14 ESTRÉS
El que conoce a otros es entendido; el que se conoce a sí mismo
es sabio.
Lao
Tse

I. Desarrollo del tema

1.1.Competencias a desarrollar
 Explica el estrés y las técnicas de respiración relajación e imaginería.

 Identifica los factores que influyen en el estrés y aplica técnicas para la relajación y
control de la situación.

 Demuestra una actitud comprometida en su equilibrio de vida reconociendo la


unidad mente cuerpo y su afecto entre ambos.

1.2.Contenido del tema


Los cambios constantes en nuestra sociedad marcan las exigencias de todos a vivir
en ese ritmo y a la gran velocidad en que se desarrolla todo. La necesidad de los logros
se vuelve imperante, así como la necesidad de dominar entre los niños.

El mismo impulso que empuja a correr a los pequeños a alcanzarlo todo y a tocar,
nos impulsa también a los adultos a subirnos continuamente la cuota establecida en el
quehacer de lo que nos hemos propuesto y nos exigimos hasta lograrlo. Somos
conscientes de la influencia del avance tecnológico en nuestra vida diaria.

Las economías mundiales fluctúan de acuerdo con factores externos a las personas
que ellas no controlan e impactan en sus vidas y familias. El consumismo y la
competencia por estar a la altura de las circunstancias generan una presión continua en
el individuo que en la mayoría de los casos no es consciente de ello. Siente soledad,
vive con gran incertidumbre y vacío espiritual. Apura el paso para cumplir con todas
sus demandas y empiezan los síntomas del estrés. Las investigaciones actuales de la
medicina psicosomática que tiene un enfoque del hombre bio-psico-social revelan con
gran asombro que la mayoría de las enfermedades no presentan un origen orgánico más
bien son de origen emocional e impactos sociales y por falta de herramientas para lidiar
con el manejo del estrés.
¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

El estrés es la reacción que experimentan tanto los humanos como los animales.
Se presenta frente a eventos que desafían nuestra capacidad de respuesta. El
investigador austriaco Hans Selye, conocido como “padre del estrés” por su trabajo
pionero sobre el tema en la década del 30 del siglo pasado y la describió como “la
respuesta inespecífica [del cuerpo] a cualquier demanda placentera o no”. Hoy se sabe
que las características del individuo y el contexto de la situación también afectan la
capacidad de respuesta. Con frecuencia el estrés lleva a la ansiedad y provoca
reacciones físicas y psicológicas, que están inexplicablemente ligadas.

La OMS, define al estrés como el “conjunto de reacciones fisiológicas que


preparan al organismo para la acción”.

El estrés laboral es uno de los problemas más graves en la actualidad y al estrés


permanente o crónico se le conoce como Síndrome del quemado o burnout que es un
proceso insidioso, surge de modo paulatino, es de difícil predicción y a medida que
avanza aumenta su severidad. Está en nuestras manos prevenirlo o disminuirlo.

¿CÓMO SE PRODUCE EL ESTRÉS?

Se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del


ambiente (estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto. De tal
modo, los elementos a destacar en la interacción potencialmente estresante son:

• Agentes (ámbito laboral, estudios, condiciones en que se desarrollan estas


actividades)

• Variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situación y su percepción


frente a las circunstancias reaccionara de determinada forma. Como se explicaba
inicialmente las presiones en la vida cotidiana de los individuos pueden pasar casi
desapercibidos, pero a medida que esto se intensifica y si no existen formas de
balancear los acontecimientos esta tensión se va acumulando hasta sobrevenir en
estrés.
Y aquí encontramos significativas indiferencias individuales, mientras que para
algunos el hecho de rendir un examen, un atasco en el tránsito, o mantener una fuerte
discusión con un familiar resulten experiencias agotadoras, con un fortísimo efecto
negativo en el sistema nervioso; para otros, esas vivencias resultan tan solo
ligeramente alteradoras.

Porque las personas son únicas nadie es igual al otro y las formas como perciben
e interpretan los acontecimientos de la vida repercuten de manera positiva o negativa
en su salud física y emocional. A continuación, un ejemplo nos aclarará este tema de
suma importancia para la salud mental y el equilibrio de vida:

Juan es un joven estudiante que ingreso a estudiar Ingeniera de sistemas, es un


muy tenaz y con muchos sueños personales, desea estar en el tercio superior así
lograr una beca para pagar sus estudios. Él vive bastante lejos de la universidad le
toma más de hora y media el viaje de ida y vuelta. La familia de Juan es de escasos
recursos económicos por lo que trabaja unas horas de noche en una fábrica. Es muy
saludable y empeñoso. Logra sacar buenas notas, pero siempre hay problemas con el
trabajo de grupo en la universidad por la falta de tiempo. Sin embargo, al pasar al
tercer ciclo y empieza a sentir los efectos de la falta de sueño. Sumado a esto su
alimentación no es de las mejores ya que se alimenta al paso. Su familia siempre
requiere de él para solucionar algunos problemas que surgen con sus hermanos
menores. Su padre abandono a su madre cuando ellos eran pequeños, recordar ello le
produce mucho resentimiento. De pronto Juan empieza a sentir un fuerte dolor
estomacal y ardores continuos. Últimamente incluso estando muy agotado no logra
conciliar el sueño y siente ansiedad por no dormir. Decide ir al servicio médico de la
universidad y el doctor le diagnostica una gastritis severa y le advierte que si no
cambia de forma de vivir esto desencadenará en una ulcera estomacal. Esto es un
claro ejemplo de cómo el estrés tiene un efecto acumulativo, cuando las personas se
dan cuenta, ya el cuerpo con su respectiva enfermedad cobra la factura.
SÍNTOMAS DEL ESTRÉS

Señales emocionales Señales físicas

- Ataques de pánico o ansiedad - Dolores de cabeza recurrentes


- Rabia - Ojos hinchados rojos
- Fobias - Dolores musculares causados por la
tensión, Pecho apretado
- Cambios en el estado de ánimo
- Manos frías sudorosas
- Olvidos, etc.
- Fatiga
- Infecciones y alergias
- Palpitaciones, etc.
Pensamientos Señales conductuales

- Negatividad - Explosividad
- Dificultad para concentrarse - Llanto
- Temor al futuro - Impulsividad
- Incapacidad para tomar decisiones - Trato brusco con los demás
- Excesiva autocrítica - Rechinar de los dientes mientras duerme
- Consumo de alcohol, drogas, cigarros
- Aumento o disminución del apetito
Fuente: Elaboración propia

FASES DEL ESTRÉS

El estrés no aparece de manera repentina y se apodera de la gente como si fuese


una emboscada.

Afortunadamente el ser humano está dotado de la capacidad para detectar las


señales que indican peligro. El estrés desde que aparece y alcanza su máximo efecto
pasa por tres etapas:

1. Fase de alarma: en esta fase incluye el aviso claro de la presencia de un agente


estresante. Las reacciones fisiológicas son las primeras que aparecen, para advertir
al propio afectado que necesita ponerse en guardia. Una vez percibido la situación
(problemas con el tránsito o una pérdida, por ejemplo) el sujeto puede hacerle
frente y resolver la situación satisfactoriamente; con lo cual la verdadera señal del
estrés no llega a materializarse. Tan solo cuando la barrera estresante lo supera, y
se da cuenta que sus fuerzas no dan para más, puede decirse que el individuo
toma conciencia del estrés existente, de modo que se sitúa en la fase de alarma.

Los eventos que producen esta alarma pueden ser:

 De naturaleza única; una sola fuente de estrés, o

 De naturaleza poliforma, varias situaciones que producen estrés.

Pensemos en un pequeño empresario o comerciante, que se encuentra estresado por


haber perdido a su mejor empleado. La “alarma” suena al ver todo el trabajo que
hacía y la dificultad para encontrar un sustituto. Las consecuencias pueden ser
múltiples, pero la causa es de naturaleza única: la marcha de su empleado. Mientras
que si el mismo empresario se estresa al verse afectado por la situación
económica general, la causa es múltiple (naturaleza poliforma): los tipos de interés,
los impuestos, un descenso de las ventas, las devoluciones, los impuestos, etc.

2. Fase de resistencia: Cuando el estrés extiende su presencia más allá de la fase de


alarma, la persona entra a la fase denominada de resistencia.

Nuestro empresario intenta sacar adelante él mismo todo el trabajo atrasado, pero
el día solo cuenta con veinticuatro horas, y su capacidad también tiene un límite. Se
frustra y sufre como consecuencia de la frustración. Empieza a darse cuenta que
está perdiendo mucha energía y su rendimiento es menor. Tiene que hacer algo
para salir adelante, pero no encuentra la forma. Está entrando en un círculo vicioso,
porque su deseo de hacer el trabajo le da ánimo para afrontarlo; pero, desde un
punto de vista realista, no es posible materialmente hacer tanto, sobre todo cuando
la situación va acompañada de ansiedad por un posible fracaso.

3. Fase de agotamiento: es la fase terminal del estrés.

Se caracteriza por la fatiga, la ansiedad y la depresión, que pueden aparecer por


separado o simultáneamente.

 La fatiga, en el caso del empresario la fatiga incluye un cansancio que no se


restaura con el sueño nocturno. Normalmente va acompañado de
nerviosismo, irritabilidad, tensión e ira.

 En cuanto a la ansiedad, el sujeto la vive frente a una multitud de


situaciones; no solo ante la causa estresante, sino también ante experiencias
que normalmente no le producirían ansiedad.

 Y en lo que se refiere a la depresión, carece de motivación para encontrar


placenteras sus actividades, sufre de insomnio, sus pensamientos son
pesimistas, y los sentimientos hacia sí mismo cada vez son más negativos.

En el ejemplo de nuestro empresario, al llegar a esta fase se encontraría en una


situación física y psicológica bastante deteriorada. Trabajaría largas horas sin producir
mucho, y volvería a casa para ser incapaz de descansar. Tardaría horas en conciliar el
sueño. Por la mañana se levantaría muy temprano para solo pensar en la montaña de
preocupaciones que le esperan en el trabajo. El fin de semana tampoco le prestaría
mucha restauración ya que no consigue apartar sus pensamientos de la preocupación.
Así que lunes tiene que hacer frente al trabajo fatigado y sin energía. Salir de la
situación requiere de un abran esfuerzo personal, del apoyo de la familia y de visitar a
un especialista.

¿Siempre resulta negativo el estrés?

No. Una cantidad moderada de tensión vital, de estrés, resulta saludable, ya que ayuda a
alcanzar las metas más elevadas y alcanzar los retos más difíciles.

FUENTES DE ESTRÉS EN LOS AÑOS UNIVERSITARIOS

Cada etapa de la vida conlleva a asumir diferentes responsabilidades. En la


juventud y la adultez se asumen nuevos roles que implican responsabilidad frente a sí
mismo, su familia y la sociedad. El ser humano tiene una capacidad increíble de
adaptación, sin embargo como decimos líneas arriba no todos los seres humanos son
iguales y reaccionan de manera diferente frente a los retos. Los jóvenes que ingresan
a la universidad inician una vida diferente a lo que fue la etapa escolar. La
universidad y la carga académica por cada materia representan un desafío. el
adaptarse al nuevo grupo, los trabajos de equipos, el manejo del tiempo para la
entrega de trabajos, las distancias para trasladarse de un lugar a otro, el factor
económico por depender muchas veces de sus padres que con tanto vaivén en la crisis
financiera global afectan la economía familiar. La adolescencia donde se afianzará su
personalidad y el deseo de amar y ser amado. Todo esto representa situaciones muy
positivas, pero también gran carga de tensión.

¿QUÉ HACER ANTE EL ESTRÉS?

El éxito en la vida dependerá muchas veces de las estrategias que asumamos poner
en práctica. El estrés no escapa a la vida de nadie en estas épocas así que tenga en
consideración las siguientes recomendaciones:

- Concéntrese en un problema a la vez para no sentirse agobiado

- Pregúntese qué puede hacer para cambiar la situación la situación que le preocupa

- Piense: “casi siempre se puede hacer algo”. “Todo tiene solución”

- Haga una lista de opciones y decida un plan de acción

- Piense como tratarían esta situación algunos amigos o colegas.

- Considere hablar con alguien a fin de aclarar sus ideas y encontrar una solución.

- Acepte lo inevitable. Si Ud. concluye que ya no hay nada que hacer acerca de un problema, deje
de preocuparse y acepte los hechos.

- Relájese, técnicas de relajación, buen uso del tiempo libre

- Ejercicios físicos, caminar, correr, hacer deportes, limpieza de la casa

- Mantener una dieta saludable, evitar el uso del café en exceso, alcohol, cigarros

- Organizar el tiempo priorizar las actividades

- •Ser asertivo, eliminar actividades menos prioritarias, saber decir “no”

- Mantener expectativas realistas. Esperar demasiado de uno mismo, exigirse la perfección o ser
inflexible puede generar mucha frustración. El equilibrio es un camino.

- Arregla tu espacio personal

- Comparte sus emociones, la risa, la pena la rabia (sin herir a nadie)

TIPOS DE ESTRÉS

1. EUTRÉS: es el estrés bueno de equilibrio hace referencia a la presión que induce a


la acción. Cuando nos dedicamos positivamente a un desafío. La motivación intensa
es un buen torrente de adrenalina, para mantenernos fascinados por lo que hacemos.
La esperanza de éxito y sentirse seguros frente al reto. Por lo que tener un proyecto de
vida un sueño personal es fundamental para mantener el equilibrio durante todo ese
viaje que es la vida misma.

2. DISTRÉS: es la respuesta del organismo que produce malestar físico mental y


psicológico y demostrándose en la conducta del individuo: bajo rendimiento en su
área de trabajo o estudio, dificultad en las relaciones interpersonales, tendencia a
cometer errores y accidentes, insatisfacción con sus actividades, sentimiento de
infelicidad, falta de productividad y enfermedades psicosomáticas. La mediocridad y
falta de entusiasmo por la vida y sus proyectos se hacen dueño de la persona.

LA RELAJACIÓN

Los avances en las ciencias psicológicas y neurociencias arriban que el hombre es


una ser holístico es decir integral mente-cuerpo-espíritu en armonía con su entorno; la
naturaleza incluyendo el cosmos. De las civilizaciones y tradiciones orientales
ancestrales las ciencias modernas han visto muy eficaz la práctica de la relajación,
meditación y otras técnicas que armonizan al individuo. El hombre tiene la mala
costumbre vivir desconectado con su presente, por lo general su mente está en el
futuro lo que le causa ansiedad, sus emociones en el pasado y sufre por diferentes
experiencias que ya pasaron pero se queda atrapado allí. Y su cuerpo está en el
presente.

1. Edmund Jacobson se le conoce como el creador del Método de Relajación


Progresiva. A principios del siglo pasado concibió un método que era provocar una
tranquilidad mental y suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Este
método consiste en tensar y relajar sistemáticamente varios grupos de músculos y
aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la tensión. La
relajación muscular conlleva a la relajación mental- con lo que la relación mente-
cuerpo es una realidad.

2. Brian Weiss psiquiatra norteamericano quien alcanzó recientemente gran fama por
sus terapias muy exitosas en relajación. Utiliza la respiración conjuntamente con
relajación de grupos de músculos y la imaginación del paciente o practicante para
inducir a la relajación por medio de mensajes imágenes y palabras positivas.

RECOMENDACIONES (para ambos ejercicios):

a) Buscar el espacio para realizarlo y considere que es un tiempo que Ud. se regala.

b) Podría tener sensaciones extrañas como hormigueo, sensación de flotar son señales
que Ud. esta soltando.

c) Déjese llevar por el proceso.

d) Puede que tenga miedo a perder el control. Ud. siempre está a cargo y es libre de
dejarlo cuando así lo quiera

e) De preferencia ropa cómoda, suelta de algodón.

f) La postura es importante, si está sentado que sea con la columna recta alineada con
la cabeza, los pies sobre el piso, las manos sobre las piernas descansan suavemente.

g) Manténgase en la posición firme sin moverse, por lo que deberá ubicar la postura al
iniciar la sesión.

h) Desconectar celulares.

i) Puede usar música de sonidos de la naturaleza o los que vende en el mercado para
relajación.

j) Sea disciplinado y realice el ejercicio diariamente por espacio de al menos 12


minutos.

1.3. Preguntas de aplicación


1. Analice el siguiente caso y en el cuadro identifique lo solicitado:
Jesús es profesor de Secundaria. Tiene 40 años y lleva 15 años ejerciendo esta
profesión. Últimamente siente que cada mañana le cuesta más esfuerzo levantarse y
comenzar la jornada de trabajo. En el instituto tiene la sensación de que los
problemas -con los alumnos, con los padres y con la organización del centro- son
cada vez más y más difíciles de resolver. A veces tiene la sensación de estar
sobrepasado y de no tener suficientes recursos para desempeñar correctamente su
trabajo. Incluso siente que su actitud hacia los alumnos está cambiando: ya no se
muestra tan cercano como antes, es más, algunas veces incluso les culpa de su
malestar y tiende a distanciarme de ellos. Jesús se pregunta por qué está empezando
a sentirse “quemado” en su profesión. No sabe qué le está pasando. Antes le
encantaba su trabajo y se implicaba mucho más. Identifique:

Señales conductuales Señales emocionales

2. Redacte 5 conclusiones sobre los factores estresores y las estrategias para su manejo

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

3. Nataly se encuentra preparando una conferencia sobre el estrés dirigido a los


trabajadores de una empresa textil, para ello está revisando el sustento teórico. Ayude a
Nataly y elabore un mapa conceptual sobre el estrés, fundamente la importancia de
poner en práctica estrategias para evitarlo
1.4. Anexos

1) Aplicación de la técnica de Jacobson

ACTIVIDAD 1
Recuperado de: http://www.juntospodemos.com/mod.php?t=jacobson&r=Ejercicios%20de%20relajaci%F3n&ckattempt=1

Esta técnica consiste en tensar deliberadamente los músculos que se tensan en una s

incluso en situaciones que ahora consideremos imposibles o a evitar a toda costa. Practicar
este ejercicio dos veces al día o antes de enfrentarnos a una situación estresante nos
ayudará a mantener un nivel bajo de ansiedad y a perder el miedo a ciertas situaciones.

Postura de relajación: Siéntese tal y como aparece en la figura “posición de


relajación”. Cuando se encuentre cómodo, tense un grupo de músculos, trate de identificar
dónde siente mayor tensión. Siga la secuencia siguiente:

1. Tensar los músculos lo más que pueda.

2. Note la sensación de tensión.

3. Relaje esos músculos.

4. Sienta la agradable sensación que percibe al relajar esos músculos. Por último, cuando
tense una zona, debe mantener el resto del cuerpo relajado.

Pasos para la relajación:

Se empieza por la frente. Arrugue la frente todo lo que pueda. Note durante unos
cinco segundos la tensión que se produce en la misma. Comience a relajarla despacio,
notando como los músculos se van relajando y comience a sentir la agradable sensación de
falta de tensión en esos músculos. Relájelos por completo y recréese en la sensación de
relajación total durante unos diez segundos como mínimo.

Seguidamente, cierre los ojos apretándolos fuertemente. Debe sentir la tensión en


cada parpado, en los bordes interior y exterior de cada ojo. Poco a poco relaje sus ojos
tanto como pueda hasta dejarlos entreabiertos. Note la diferencia entre las sensaciones.
Siga con la nariz y labios. Arrugue la nariz, relájela. Arrugue los labios, relájelos. Procure
que la tensión se mantenga durante unos cinco segundos y la relajación no menos de diez.

Con el cuello haga lo mismo. Apriete su cuello tanto como pueda y manténgalo
tenso. Vaya relajando los músculos lentamente, concentrándose en la diferencia entre
tensión y relajación y deléitese en esta última. Seguidamente, ponga su brazo tal y como
aparece en el gráfico. Levántelo, cierre el puño cuanto pueda y ponga todo el conjunto del
brazo lo más rígido posible. Gradualmente, vaya bajando el brazo des tensándolo. Abra
lentamente la mano y deje todo el brazo descansando sobre el muslo. Repítalo con el otro
brazo. Haga exactamente lo mismo con las piernas. Después incline su espalda hacia
adelante notando la tensión que se produce en la mitad de la espalda. Lleve los codos hacia
atrás y tense todos los músculos que pueda. Vuelva a llevar la espalda a su posición
original y relaje los brazos sobre los muslos. Vuelva a recrearse en la sensación de
relajación durante un tiempo. Tense fuertemente los músculos del estómago (los
abdominales) y repita las sensaciones de tensión y relajación al distender los músculos.
Proceda de igual forma con los glúteos y los muslos.

Relajación estando de pie:

Una vez consiga la relajación de todo su cuerpo de la forma habitual y después


de haberla practicado durante varios meses intente relajarse de pie. Proceda de la
siguiente forma.

Póngase de pie y mantenga la cabeza recta sobre los hombros. Tense todo su
cuerpo, apriete las manos a ambos lados del cuerpo, meta el estómago hacia dentro y
tense los muslos, nalgas, rodillas, etc. después comience a relajar los músculos desde
la cabeza a los pies. De nuevo note la diferencia entre tensión y relajación. También
debería de realizar los ejercicios de tensión y relajación de sus músculos tumbado.
Proceda tensionando los músculos y relajándolos tal y como se indicó en el ejercicio
de pie.

Consideraciones finales

Si durante los ejercicios de relajación se encuentra mal, no se preocupe.


Interrúmpalos, relájese y prosiga. No deje que las sensaciones desagradables sigan
dictando lo que usted ha de hacer. Su vida la dirige usted. Así que una vez relajado
prosiga con los ejercicios. Si durante la relajación es interrumpido por un familiar, el
teléfono o lo que sea, no se preocupe, no ocurre nada. Simplemente déjela para otro
momento y diga que no se le moleste. Su salud es lo primero y debe de aprender a ser
egoísta en esto. Primero usted. Después, todo lo demás. Durante los ejercicios es
posible que aparezcan pensamientos negativos. Procure controlarlos y siga con la
relajación.

2) APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE BRIAN

WEISS ACTIVIDAD 2

Para empezar cierre los ojos y trate de relajarse respirando hondo: exhale el
estrés, la tensión y la rigidez e inhale energía hermosa.

Con cada respiración, notará que su cuerpo se relaja más y más. Utilice la
imaginación. Imagine que exhala el estrés y las tensiones que ha acumulado en su
cuerpo y que inhala la energía hermosa que lo rodea. Esta energía es real.

Mientras exhala el estrés y la tensión, notara que con cada respiración su cuerpo
se relaja más y más. Permita que durante este proceso los músculos de su cuerpo se
relajen del todo.

Relaje por completo los músculos del rostro y de la mandíbula. Libere la rigidez
y la tensión que hay en estos músculos. A veces, los problemas de la mandíbula o
dolores de cabeza o en la nuca se deben a que apretamos los dientes con rigidez a
causa del estrés…, Así pues, relaje por completo el rostro y la mandíbula.

A continuación, inténtelo con los músculos del cuello. Libérese de la rigidez y la


tensión que hay en ellos. Sienta como la nuca se ablanda y se relaja a medida que
penetra, de un modo más y más profundo, un hermoso estado de paz, calma y
serenidad.. Relajarse por completo y liberarse de las tensiones, el estrés y la rigidez es
muy saludable para usted… para su cuerpo y su mente. y también lo es sentir la
hermosa paz que en todo momento lo rodea y que anida en su interior. De este modo,
con cada respiración alcanzara una relajación más y más profunda.

Luego relaje los músculos de los hombros. Las personas que tienen demasiado
responsabilidades a menudo sienten rigidez y tensión en los hombros. Haga que sus
hombros se relajen por completo.

A continuación relaje los músculos de la espalda, tanto por la parte superior


como la parte inferior. Para ello, debe liberar la rigidez de esa zona. Las personas que
sufren de dolor de espalda a menudo tensan esos músculos a causa del estrés. Relaje
por completo los músculos y libérese de la tensión acumulada en esa zona. Sumérjase
en un lugar todavía más profundo de su interior, un lugar muy seguro.., en el que se
internara más y más.

Permita que estar más y más relajado. Al mismo tiempo, trate de que cualquier
ruido o preocupación lo lleve aun a un nivel más y más profundo a medida que se
desvanezca.

A continuación, relaje por completo los músculos de los brazos. Sienta los
brazos blandos y ligeros. Ahora relaje por completo los músculos del estómago y el
abdomen. De este modo, su respiración será completamente relajada y usted fluirá a
un estado aún más relajado. Relaje los músculos de las piernas. Sentirá mucha paz
calma y serenidad. Este estado es muy saludable para usted, para su cuerpo y mente.

Relajase libérese de las tensiones y del estrés para encontrar esa paz interior. Es
muy saludable. Mientras permanece en ese hermoso estado de calma y paz de
relajación y tranquilidad que lo rodea y que está en su interior, usted sabe que es capaz
de liberarse de las tensiones. Es capaz de relajarse siempre que lo desee, siempre que
lo necesite solo tiene que concentrarse en sus músculos y permitir que se relajen por
medio de su respiración.

Exhale estrés y las tensiones inhale la hermosa energía y con cada respiración
usted ahora es capaz de sentirse más relajado y seguro. Ud. siempre tiene ese poder,
esta capacidad. Siempre que lo necesite, siempre que quiera, puede relajarse, penetrar
en su interior y romper el ciclo del estrés y de las tensiones incluso antes que empiece.
Controle la respiración para que permanezca calmada y tranquila. Puede relajar sus
músculos y encontrar ese estado de calma interior que es tan hermoso e importante
para usted. Visualizar una luz dorada bañando todo su cuerpo. Si siente algún malestar
en un lugar determinado imagine que esta luz es sanadora y a medida que esta
iluminando su cuerpo, el dolor y la enfermedad desaparece.

Visualice la luz que sana todas sus preocupaciones, todos sus temores son
disueltos bajo esa luz muy hermosa y poderosa. Usted no está solo y siempre es
amado. Permítase liberarse de todo el estrés ahora, su verdadera naturaleza es el amor,
la paz y la armonía. Permítase estar unos minutos en estado de relajación bañado por
esa luz dorada que libera todo su estrés. Ahora regrese a la cuenta de tres de la
siguiente manera: tres regresos al aquí ahora con mucha paz interior, dos voy abriendo
los ojos y tomando conciencia de mi poder interno, uno abro los ojos en completo
control de mi persona. Si desea realice unos estiramientos, ya regreso y esta alerta y en
control de su mente y cuerpo. Y se siente muy bien.

II. Fuentes de información

2.1.Bibliografía
Davis, P. (2003). Aprenda a funcionar bajo presión. Bogotá: Grupo editorial Norma.
Weiss, B. (2005). Eliminar el estrés. Barcelona: Brian.
Witkin, G. (2004). Manual de supervivencia para hombres con estrés. Barcelona: Editorial
Amat.
Melgosa, J. (2006). Sin estrés. Madrid: Editorial Safeliz.

2.2. Revistas
Gutiérrez, A, Estudio Del Estrés En El Ámbito Académico Para La Mejora Del
Rendimiento Estudiantil, Quipukamayoc Revista De La Facultad De Ciencias Contables
Vol. 24 N.º 45 A Pp. 23-28 (2016) UNMSM, Lima – Perú ISSN: 1560-9103
El Estrés laboral y los trastornos psiquiátricos en profesionales de la medicina, Revista
CES Salud Pública. ISSN 2145-9932Vol. 3, N° 2, Julio-Diciembre 2012, pág. 280-288
2.3. Internet
La OMS define el estrés como el “conjunto de reacciones físicas: Recuperado de:
https://prezi.com/5_idn_eqq2cd/la-oms-define-el-estres-como-el-conjunto-de-reacciones-
fisi/
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

1. Fuentes bibliográficas

Alvarez, S. (2003). Desde la adversidad: Liderazgo, cuestión de carácter. México: Pearson.


Bosch, M. (2009). La Danza de las Emociones. España: EDAF S.L.
Bretones, F. (2005). Logoterapia: la audacia de vivir. Buenos Aires: San Pablo.
Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. Madrid: Siglo XXI.
Coon, D. (2005). Psicología. México: Thompson.
Covey, S. (2009). Las seis decisiones más importantes de tu vida. México: Norma.
Covey, S. (2009). Los siete Hábitos de Adolescentes altamente efectivos: Mejor guía práctica para
el éxito juvenil. México: Norma.
Díaz, J. (2009). Ser Hombre Hoy. Perú: San Marcos.
Díaz, A. y Bin L. (2007). Atención, memoria, resiliencia: aportes a la clínica
psicopedagógica. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A. p121-134
Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. Barcelona: Editorial Kairós S.A. 118-144
Klein, R. (2004). El trabajo grupal. Buenos Aires: Lugar.
Leterenou, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de
iniciación al trabajo intelectual. Medellín. La carreta editores.
Osho. (2009). Madurez la responsabilidad de ser uno mismo. México: Grijalbo.
Riso, W. (2004). Aprendiendo a quererse a sí mismo. Bogotá: Norma.
Robles, H. Peralta, M. (2010). Programa para el control Del estrés. 2ª ed. Madrid: Pirámide. 75-83.
Rodríguez, O. (2009). Actitud ganadora. Perú: Amex.
Whetten, D. (2005). Desarrollo de Habilidades Directivas. México: Prentice Hall.

2. Fuentes hemerográficas

Villalta, Marco. Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en


estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Scielo .Revista de Pedagogía,
Caracas, junio 2010; Vol. 31, Nº 88: p. 159 – 188

3. Fuentes electrónicas

El estrés en la evaluación institucional [sede Web]. EEUU: Wikilearning; 2007


[acceso 26 de marzo de 2015]. De Pose G. El estrés en la evaluación institucional –
capítulo
II: definición.Disponible en:
http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/
capitulo_ii_definicion/12202-8.

También podría gustarte