Está en la página 1de 13

Lengua y cultura griega I

UBA – FFyL -
2020
----------------------------------------------------------------

LAS NOCIONES SINTÁCTICAS BÁSICAS


DESDE LA PERSPECTIVA SEMÁNTICA

Fundamentación: Analizar gramaticalmente un texto es seguir el hilo de ideas de un


texto, porque la organización de los constituyentes corresponde a la organización de las
ideas, y los nombres técnicos dados a esos constituyentes corresponden a ciertos tipos de
ideas. De acuerdo con lo anterior las formas fónico-acústicas que se realizan en el plano de
la expresión no pueden corresponder a otra cosa que a modi significandi, es decir, a
“modalidades” de la significación:

[...] la gramática también es “semántica”, en la medida que se ocupa del


contenido de la formas gramaticales: términos como plural, singular,
comparativo, indicativo, presente, masculino, femenino, etc., e incluso
términos como genitivo, dativo, etc. designan, al menos implícitamente,
funciones (y no simplemente formas de expresión) y se refieren por tanto al
“contenido”. Las formas de expresión del "plural", aun dentro de una misma
lengua, pueden ser muy diferentes, y lo que las une es, precisamente, su
función significativa, a la que llamamos plural [...] En realidad, todas las
funciones del lenguaje –salvo las funciones fonológicas que, puesto que se
refieren exclusivamente a la estructura de la expresión, no lo son más que
indirectamente– son “semánticas”.1

LAS NOCIONES DE SUJETO, PREDICADO, OBJETO Y PREDICATIVO

1. SUJETO

El sujeto es la función sintáctica cuyo núcleo es la entidad previa a toda determinación,


conocida en parte sólo por el enunciador, pero que debe ser definida cuando es transmitida
al interlocutor. En efecto, ya sea el núcleo aislado,

una mañana

1
Eugenio Coseriu, Principios de semántica estructural, versión española de Marcos Martínez
Hernández revisada por el autor, Madrid, Gredos 1991 (2da. reimpresión a partir de la 2ª. ed.,
1981), pp. 14-15.

0
ya sea con una nota que lo precisa –el atributo-,

una linda mañana


atri-
nú - buto -cleo

representa una unidad estructural que no puede tener un sentido completo porque carece de
las determinaciones que aporta para su comprensión el predicado, cuya presencia es
indispensable para que la expresión se constituya en un juicio, y pueda ser sometida a la
prueba de verdad.2 En definitiva, esta entidad no es todavía una totalidad de habla con
significación y unidad melódica, es decir, no es todavía una oración.

2. EL PREDICADO:

El predicado es el definiens, la función del que define. Viene a ubicar espacio-


temporalmente a la pura abstracción del definiendum –el que debe ser definido, es decir, el
sujeto–. El elemento esencial del predicado es el verbo, y su concordancia en número con
el sujeto oracional marcará siempre en nuestra lengua, incluso en los casos límites, el
sentimiento del hablante sobre la auténtica articulación estructural que está en juego. 3

una linda mañana despunta sobre la ciudad en esta primavera .

verbo
sujeto p r e d i c a d o

Por el verbo se reconoce que esta afirmación es simultánea con el acto de elocución del
enunciador (tiempo presente), que es un hecho efectivamente dado (modo indicativo), e
incluso por el carácter relacionante de la forma verbal se posibilita la inserción de los
complementos ‘sobre la ciudad’ (de lugar, responde a la pregunta "¿dónde?") y ‘en esta
primavera’ (de tiempo, responde a la pregunta "¿cuándo?"). Recién ahora se está en
condiciones de someter a prueba de verdad esta aseveración.

2
"El ciervo-cabrío significa algo, pero no es verdadero ni falso, a menos que se añada el ser o el no
ser", Aristóteles, De Interpretatione, I 16a 9 (para un tratamiento en detalle de esta obra, cf. C. W.
A. Whitaker, Aristotle’s “De Interpretatione”, Oxford, Clarendon Press 1966). Destaquemos que
para los fines de esta introducción a las nociones básicas de la sintaxis tratamos solo con oraciones
con verbo en indicativo.
3
Decimos, ‘El problema más grave de este gobierno son los jubilados’, y no, ‘…es los jubilados’,
porque la lengua privilegia en este caso la entidad con mayor grado de especificidad –es decir, ‘los
jubilados’- (cf. Ángela di Tullio, Manual de gramática del español, Bs. As., Edicial 1997, p.82).

1
2.1. El predicado con verbo copulativo

Hay un grupo de verbos, cuyo ejemplo paradigmático es el verbo ‘ser’ (‘estar’, ‘parecer’,
etc.), que presenta la característica de que su estructura semántica se ha diluido
notoriamente, hasta el límite de desempeñar la función de mero verbo “cópula” entre el
sujeto y las determinaciones del predicado.
De esta desemantización, observable en la gran mayoría de los usos del verbo ser, se
desprende,
1) que al poseer una estructura semántica “transparente”, no corre por su cuenta la
selección del sujeto oracional, de manera que no guarda restricción alguna para
asociarse con cualquier entidad que ocupe esa función, sea un sujeto animado,
inanimado, etc: ‘la piedra es dura’, ‘el perro es fiel’, ‘Juan es escritor’ (cosa que no
ocurre con los verbos cuyos rasgos semánticos imponen restricciones a la selección de
sujeto, *‘la piedra piensa’, * ‘el perro escribe’, * ‘el hombre ladra’);
2) que el aporte de ser al evento presentado por la oración consiste en enmarcarla dentro
de las determinaciones comunes de la deixis verbal, es decir, las categorías de persona,
número, tiempo, modo, aspecto y voz;
3) que la selección del sujeto oracional, en consecuencia, es realizada por un elemento del
predicado: si,
a. ‘la piedra es dura’
es una oración aceptable, pero no,
b. * ‘la piedra es inteligente
la restricción que se observa en b) para el uso del sujeto ‘la piedra’ no puede provenir
de ser –porque en a) fue perfectamente compatible-, sino de inteligente, que no admite
sujeto inanimado: ese elemento que en el predicado de un verbo copulativo controla la
asignación de sujeto será el predicativo.

Hasta tal punto ello es así, que muchas veces en nuestra lengua podemos incluso
sobreentenderlo, y es apenas perceptible la diferencia entre una oración con verbo
copulativo elidido y otra que lo posee expreso, por ejemplo,

4
linda la mañana

linda es la mañana
V.
Predicado Sujeto

4
Seguimos trabajando con el mismo sujeto en 3a. persona gramatical (‘la mañana’ –sin el atributo,
para sintetizar–). Oportunamente (véase al final “Nota”) abordaremos el fenómeno de las formas en
primera y segunda persona, siempre antropológicas, y la noción de sujeto desinencial.

2
La naturaleza misma del tipo de predicado con verbo ‘ser’ trae aparejada la presencia de la
función sintáctica de predicativo.5

2.2. El predicado con verbo no copulativo

Si prescindimos ahora de los verbos "copulativos", la estructura semántica de los restantes


verbos de la lengua es la responsable de la selección de los complementos, es decir, de
aquellas entidades relacionadas con los sentidos requeridos por cada clase verbal.

la mañana avanza (despunta) [sobre la ciudad en esta primavera]

la mañana ilumina [los campos]

Por la semántica particular de cada uno de estos verbos –que se ofrecen, obvio está, como
tipos insertos en una clase que los engloba– se generan distintas complementos: ‘avanzar’
(‘despuntar’) podría enrolarse en la clase que comprende también a ‘ir’, ‘caminar’, etc., con
su natural selección de complementos adverbiales de diverso tipo: lugar, tiempo, modo,
etc.). El caso de ‘iluminar’, en cambio –dentro del paradigma de ‘ver’, ‘mirar’, etc.–, es
distinto. El complemento requerido no puede estar ausente (a lo sumo está implícito), y la
selección adquiere un grado de necesidad que en gramática se conoce como transitividad,
en la idea de que la acción, iniciada por un sujeto agente, pasa a través del verbo
(“transita”) para alcanzar finalmente al objeto: se trata entonces de los verbos transitivos y
de las categorías sintácticas asociadas de objeto directo (‘los campos’ en nuestro ejemplo)
y de objeto indirecto.
Para formas como ‘despuntar’, ‘ir’, ‘caminar’, se reserva la clasificación de verbos
intransitivos.6

5
Que no es exclusiva, sin embargo, de este tipo de predicados. Véase más adelante.
6
Obsérvese cómo en el tratamiento de las funciones sintácticas básicas la recurrencia a
definiciones "semánticas" es ineludible: extrajimos la siguiente cita del cuadernillo "Nociones
sintácticas básicas", de la cátedra de Gramática, carrera de Letras, de la Facultad de FFyL de la
UBA, editado en abril de 1999. Los párrafos están enmarcados en el subtítulo "3. La estructura de la
predicación" , y bien vale la pena la –algo extensa– transcripción (p. 5 –in fine– y 6):
El núcleo de un sintagma, como dijimos anteriormente, es el elemento que determina la
naturaleza categorial de todo el sintagma, y el que selecciona las categorías que
aparecen detrás de él (Bosque, 1990:76). Existen dos clases de selección: la selección
categorial y la selección semántica o léxica. Los núcleos verbales seleccionan
("requieren") determinados constituyentes sintácticos, que además de su papel o función
sintáctica cumplen determinados papeles o roles semánticos, a los que denominaremos
de aquí en adelante papeles temáticos. Por ejemplo: (9) Llegó puntualmente. (10) El
gobierno contrajo más deudas. (11) El empleado teme un despido. (12) La compañía
eléctrica dio pocas explicaciones a la gente. En (9) el verbo llegar puede funcionar solo,
es decir, una oración como Llegó es perfectamente gramatical, su sujeto es tácito (con
papel temático de agente); puede afirmarse, entonces, que llegar es un verbo
intransitivo, que no requiere complementos sintácticos-semánticos que completen su

3
COMPLEMENTOS DEL PREDICADO

2.3. Objeto directo

El objeto directo es la entidad que limita la significación de un verbo transitivo: ‘ver algo’ o
‘a alguien’ , ‘comer’ o ‘sentir algo’. Este objeto queda siempre, de una u otra manera,
modificado por la acción verbal. Sufre los efectos de la transitividad que sobre él recae.
Los límites de la noción que se acaba de formular son amplios: en ‘como una manzana’, el
objeto directo ‘una manzana’ experimenta una obvia modificación, pero también en ‘veo
una pared’ la mirada "se dirige" de algún modo a la pared. Ella es, de todas formas, el
límite del movimiento verbal.7
Desde el punto de vista de los “papeles temáticos”, el objeto directo es tema, es decir, “el
objeto efectuado, afectado o trasladado, o cuya existencia o posición se predica” (Véase,
Giammateo-Albano, ¿Cómo se clasifican las palabras?, Littera Ediciones 2006, p. 44)

2.4. Objeto indirecto

significación y posibiliten su ocurrencia en oraciones gramaticales. El caso de (10) es


diferente: no podríamos sostener que *El gobierno contrajo es una oración posible en
castellano. esto es así porque el verbo contraer exige la presencia de un constituyente –
un complemento– que complete su significación, requiere un papel temático tema (más
deudas), que desde el punto de vista sintáctico será un complemento objeto directo. El
objeto directo tiene una estrecha relación sintáctica con el verbo núcleo. Nótese que este
verbo también requiere un agente (el gobierno), realizado sintácticamente en el verbo
de la oración. El verbo temer en (11) muestra la exigencia de un tema (un despido) y un
experimentante (el empleado), el tema se realiza como objeto directo y el
experimentante como sujeto. Por último el verbo dar en (120 pide un agente (la
compañía eléctrica), un tema (pocas explicaciones0 y un beneficiario (la gente). La
noción de selección, que significa un requerimiento de orden semántico-sintáctico
propio de los verbos, se vincula con la noción más tradicional de transitividad. Esta
noción reelaborada por gramáticos como Blinkenberg (1960) es muy productiva para
todo análisis sintáctico: según refieren [Hernánz y Brucart. 1987: 51] “...en el sentido
mismo de transitivo se implican dos facetas estrechamente conectadas entre sí: una de
índole semántica –el carácter 'incompleto' de un determinado elemento– y otra
sintáctica: la peculiar cohesión estructural entre dos elementos de la oración ".
7
Se ha obviado, como es de notar, cualquier constatación mecanicista del tipo "conversión a la voz
pasiva" o "reemplazo por formas pronominales". No sólo porque son con frecuencia falaces (no
permiten deslindar en, por ejemplo, ‘subo la escalera’, si se trata de un verdadero objeto directo –
del tipo ‘la llevo al hombro’– o de un simple circunstancial de lugar –‘subo por la escalera’–; cf.
‘atravesar’ en: ‘me atravieso el dedo con la aguja’ –objeto directo– y ‘atravieso la calle’ –
circunstancial–), sino porque su referencialidad, exclusivamente intralingüística, prescinde del
contexto pragmático, del proceso vivo de la comunicación, que es, a la postre, la matriz de la
significación.

4
Las ocurrencias más llanas de esta noción sintáctica son solidarias con aquellas en que
aparece el objeto directo. Efectivamente, el objeto indirecto es la función sintáctica
representada por la entidad que es el límite final de la transitividad verbal cuyo primer hito,
precisamente, lo constituyó el objeto directo

Les di unas monedas a los barqueros .

objeto objeto directo indirecto

La acción enunciada por ‘dar’ recae en primer término en ‘unas monedas’ (o.dir.),
posteriormente en ‘les – a los barqueros’, que marca el "interés", la finalidad, de alguna
manera, por la que se ejecutó la acción. De allí que siempre nos encontremos con una
persona o cosa personificada en la referencia de esta noción sintáctica. Verbos de
transitividad completa, entonces, son, por ejemplo, además de ‘dar’, ‘preguntar algo a
alguien’, ‘traer algo a alguien’, ‘mandar algo a alguien’, etc.8

2.5. Predicativo

La función sintáctica de predicativo, por el hecho mismo de ser un complemento del


predicado, constituye un "requerimiento" de la acción verbal. Pero a diferencia del objeto
directo/indirecto, o de los diversos complementos circunstanciales asociados a los verbos
intransitivos9, esta función sintáctica apuntará simultáneamente a una doble referencialidad:
además de la relación con el verbo mentará también a una función nominal de la oración:
por lo general, sujeto y objeto directo. En
linda es la mañana
predica-
cativo

‘linda’ es, evidentemente, una calificación del sujeto –obsérvese la concordancia en género
y número de este adjetivo con el sustantivo ‘mañana’ –, pero no hubiese sido posible sin el

8
Lo que se ha dicho dista mucho de cerrar el problema del "objeto indirecto" cuando se aplica a
verbos que no admiten el objeto directo: por ejemplo, ‘gustar’, en ‘me gusta el mar’, donde ‘me’ no
puede resolverse por un objeto directo, ya que el verbo no es transitivo, pero tampoco por uno
indirecto, por la misma razón; es el caso de las formas pronominales ‘le’, ‘les’ –propias del "objeto
indirecto"– cuando se hallan en dependencia, por ejemplo, de una oración con verbo copulativo –
por su esencia intransitivos– ‘le soy fiel’, o bien seleccionadas por verbos inacusativos, del tipo “a
María le gusta el mar’ o ‘al cielo le faltan nubes’. Será necesario introducir entonces la noción de
"complemento de interés" para estos casos –para evitar la recurrencia a otro sistema lingüístico,
dado que “dativo de interés” es la categoría gramatical propia del presente fenómeno-.
9
En otra parte de la bibliografía citada en nota 6 (p.7, in fine), la autora se refiere a la distinción
entre "complementos" y "adjuntos": "Desde el punto de vista semántico, por lo general los
complementos corresponden a los participantes del acontecimiento (los llamados argumentos). Los
adjuntos señalan circunstancias (tiempo, modo, lugar, cantidad) que precisan el acontecimiento.

5
‘es’ –explícito en este caso- que la introduce. Es decir, la dependencia del predicativo con
el verbo copulativo está en el hecho de que lo supone siempre, el fenómeno de la
predicación no es una determinación del núcleo anterior a la aparición del verbo en
cuestión, ya que en ese caso la enunciación no llegaría a plasmarse en oración: en ‘la linda
mañana’, con ‘linda’ en posición atributiva, no hay sentido gramatical completo
(recuérdese lo dicho en el punto 1.). El predicativo guarda con su núcleo una relación
esencial, intrínseca, de lo cual resulta que esa entidad señalada no puede ser intercambiada
por otra: ‘yo soy Juan’, ‘vos sos el culpable’ , pero en cambio ‘una manzana’ –objeto
directo- o ‘por la calle’ –circunstancial- en ‘yo como una manzana’ o ‘vos vas por la calle’
, están en la esfera de la relación contingente, dado que puedo intercambiarlo por ‘vos
comés una manzana’ o ‘yo voy por la calle’ (pero no * ‘vos sos Juan’, o * ‘yo soy el
culpable’).
Desde esta perspectiva parece innecesaria la insistencia en la distinción entre predicativo
sujetivo10 y predicativo objetivo. La índole de la entidad nominal relacionada con el
predicativo marcará la especificidad del mismo. Si hablamos de predicativo “sujetivo" en la
siguiente oración (con ‘es’ expreso o implícito),

linda [es] la mañana .

predicativo
sujetivo sujeto

es porque se impone la necesaria relación con el sujeto oracional; pero bastará que la
referencia sea al objeto directo para que estemos en presencia del predicativo “objetivo"

considero linda la mañana .

predicativo objeto
verbo objetivo directo

p r e d i c a d o

Nótese cómo desde la consideración aislada de la relación entre ‘linda’ y ‘la mañana’ no se
ha producido ninguna variación. Es el sustantivo, en la totalidad de la oración, el que ha
experimentado el desplazamiento a una nueva función sintáctica (de sujeto a objeto
directo).

10
Decimos "sujetivo" por su referencia al sujeto –plano sintáctico–. "Subjetivo", en cambio, nos
parece dar lugar a ambigüedades, dado que con este término hacemos mención a la incidencia –que
es de suma importancia– de la "subjetividad" del hablante en la lengua (cf., por ejemplo, el célebre
artículo de E. Benveniste, "De la subjectivité dans le langage", en Problémes de linguistique
générale, Paris, Gallimard 1966, pp. 258-266 ,vol. 1 (hay traducción castellana, México, Siglo XXI,
varias ediciones a partir de la primera en 1971).

6
Nota: el sujeto desinencial

a) El sujeto desinencial es aquel que está implícito en la propia desinencia verbal, de


manera que para la comprensión de la oración no hay necesidad de explicitar las respectivas
formas pronominales, 'yo', 'tú', 'nosotros', 'vosotros':

1a. persona singular am. o


2a. persona singular ama. s

1a. personal plural ama.mos


2a. persona plural amá.is 11

En consecuencia, si se da la presencia de estos pronombres en la oración, la misma debe ser


atribuida a la necesidad de enfatizar el contenido del mensaje, y no a un requerimiento
sintáctico de la persona verbal,

yo hago esta tarea. (= 'asumo toda la responsabilidad')

vosotros sois los culpables, no ellos. (= 'nadie más que vosotros') 12

Si resumimos lo dicho, tenemos

habla. s demasiado . Oración con sujeto desinencial


sujeto
desi-
nencial
(=SD)

v e r b o

p r e d i c a d o

nosotros so.mos los elegidos . Oración con sujeto expreso

11
En este caso la desinencia originaria latina ('-tis') es prácticamente irreconocible debido a los
cambios fonéticos ('amatis' > ' amades' > 'amáes' > 'amáis').
12
Se prefiere por razones didácticas las formas tradicionales 'tú'/ 'vosotros' en lugar de, por ejemplo,
el 'ustedes' de nuestro rioplatense, ya que en este caso habría necesidad de una explicación
adicional: la de cómo un pronombre asociado a una tercera persona verbal ('ustedes aman') se ha
especializado en la designación de una segunda persona, es decir, en el ámbito del interlocutor
pluralizado ('vosotros').

7
(y desinencial)

V.

sujeto predicado

b) Si las 1a. y 2a. personas, tanto singular como plural, son antropológicas (siempre señalan
al emisor o receptor de la comunicación humana), es decir

yo (amo) tú (amas)

emisor receptor

la tercera persona verbal, en cambio, extiende su referencialidad no sólo al ámbito


humano ('él –Juan– ama'; 'ellas –las alumnas– estudian'), sino a todo el amplio espectro de
las entidades que pueden ser nombradas ('la piedra es dura', 'el centauro es un personaje de
la mitología', 'la golondrina vuela'). Es decir que antes bien que una "tercera persona"
verbal tendríamos una auténtica no-persona, dado que propiamente solo son "personas" el
yo, que es la subjetividad sobre la que se asienta la elocución, y el tú, que solo puede ser
pensado en una situación establecida a partir del yo.13

Por lo tanto, en el ámbito de la tercera persona verbal, dado que no hay identificación
alguna con el emisor o el receptor, no se podrá pensar en un sujeto desinencial, sino que el
sujeto de la oración será un sustantivo en concordancia de número (singular o plural) con el
verbo o, en caso de estar ausente, corresponderá la denominación de "sujeto tácito", porque,
efectivamente, está "callada" la identidad del mismo.14

Volaban pájaros y jilgueros .

v = predicado s u j e t o

saludó a todos y partió . sujeto tácito ('él')

13
Es decir que solo un logicismo gramatical, una forzada simetría puede llevar a considerar las
"personas" verbales como equivalentes: la oposición lingüística y el principio sobre el que reposa
son válidos para el "yo" y el "tú", no para la "tercera persona" (véase E. Benveniste, "Structure des
relations de personne dans le verbe", op. cit. en nota 11, p. 225-236, vol. 1).
14
Denominación que, a menudo, se aplica para la primera y segunda personas, que, como llevamos
dicho, en absoluto están "tácitas", sino claramente expresas en la desinencia.

8
verbo verbo

p r e d i c a d o

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carrera de Filosofía – Esc. de Humanidades-


UNSAM- Lengua castellana -
------------------------------------------------------

9
MATERIAL DE EJERCITACIÓN

A la luz de la luna, las hienas devoraban la carroña con sus filosos colmillos.
Acaso ya no encuentres la respuesta.
Al cielo le faltaban nubes.
Algún detalle enturbiaba la transparencia de la magia.
5. Ambos escrutaban el cielo por las tardes.
Anselmo presentó sus condolencias a los dolientes.
Cancelé mi cita al psicoanalista.
El problema soy yo
Con la cabeza hizo un gesto cortés.
10. Conservaban las legumbres en salmuera.
Derrotados, dejaron la ciudad a los enemigos.
Desde la cima el hombre agitó un pañuelo.
Discurrió incansablemente sobre la vida extraterrestre.
El agua cayó tristemente toda la noche.
15. El ambiente de la casa es denso.
Han llegado los sones de lejanas campanas.
El camino sin curvas resplandecía.
El cónsul lanzó una mirada nerviosa por encima de su hombro.
El grito desgarrador de Isabel nos anunciaba el coronamiento de la tragedia.
20. El inmenso tren avanzaba velozmente por el desierto.
El sol, ese astro adorado por todas las civilizaciones, resplandece en lo alto
El público le creyó al mago todos sus trucos.
El sol resplandecía ahora sobre el mundo.
En la antigüedad, un astrólogo famoso vivía pobremente en Grecia.
25. En un rincón, el fuego desatado en la popa aviva una hoguera violenta.
Gastó demasiado con sus malos amigos.
La ciencia permitió a la humanidad una vida más confortable.
La lejanía, en la línea del horizonte, es de un rosa tenue, pálido.
La luna pierde poco a poco el fulgor de su mirada.
30. La luna viene con nosotros, grande, redonda.
La nueva medicina trajo esperanzas a los desahuciados.
La tarde le transmitió un extraño sentimiento de melancolía.
La tinta fresca, esa sangre de los libros, impregnaba aún mis páginas con su aroma.

10
La tragedia no ha separado en su sueño eternal al marido y a la mujer.
35. Larga tradición de señorío ha dado a los habitantes de esta tierra traza elegante y
reposada.
Las gallaretas rozaban perezosas con sus alas el agua.
Las investigadoras expusieron su proyecto a la junta directiva.
Las moscas revoloteaban incesantemente alrededor del pastel.
Las sociedades favorecen una forma de vida.
40. Lo vimos entusiasmado.
Los cuadros superponían sus marcos esculpidos hasta el cielo raso.
Los días desafortunados asfixiaron sus ilusiones.
Los fantasmas son las palabras de la eternidad.
Los habares mandan al pueblo mensajes de fragancia.
45. Los intelectuales respondieron a sus interlocutores con claridad.
Los lectores reprochaban al autor del libro su actitud pesimista.
Los resultados no responden adecuadamente a sus tentativas insistentes.
Me gustan los días nublados.
Me llevaré los llantos de las fuentes, las hojas amarillas y los mustios pétalos.
50. Muy pronto Natalia pidió consuelo a su madre.
Nos faltaba entereza.
Ofreció una recompensa a quien diera noticias sobre el perro extraviado.
Organicé un homenaje para los jubilados.
El sol, ese astro adorado por todas las civilizaciones, resplandece en lo alto
55. Por aquellos días Orfeo huyó a los bosques.
Porque tenía miedo a la gente, se retiró a su ermita.
Quizá mañana la gente se reirá a sus costillas.
Repetí la explicación a mis colegas.
El terremoto, tragedia sin precedentes, devastó la ciudad.
60. Entró al gobierno rico, salió pobre.
Su conversación siempre versaba sobre asuntos filosóficos.
Sus vivos ojos eran cubiertos alguna vez por sus párpados irritados.
Te interesas por todo.
Tenía dos consejeros áulicos, una alondra y un asno.
65. Todo indicaba en este señor un matiz de misterio, de cosa extraña.
Trajo enseguida una botella de jerez.
Hagamos de Bs. As. la mejor ciudad para todo
Tus tíos hablan del tiempo y de las cosechas.

11
Un amigo te facilitará el pago de las deudas.
70. Un barco velero transportó a María.
Un poco más lejos, el mar es de un azul intenso.
Una india más delicada, más sutil que las blancas, caminaba lentamente.
Una sirena peinaba sus cabellos en medio del océano.
Una viejecita menuda guarda el castillo y pone aceite en sus lámparas.
75. Ustedes siempre han resuelto los problemas con una pizca de malicia.
Ya no le quedan en la cajita de oro pastillas al poeta.
Yo nunca les diré mi verdad.

12

También podría gustarte