Está en la página 1de 11

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 240201524 –R3, R4 No 2

Denominación del Programa de Formación:


GESTION CONTABLE Y DE INFORMACION FINANCIERA
 Código del Programa de Formación: 123101

 Nombre del Proyecto DESARROLLO DE PROCESOS EN EL SECTOR


COMERCIO Y SERVICIOS EN LOS ASPECTOS CONTABLES, TRIBUTARIOS
Y LABORALES DE ACUERDO CON LAS NORMAS EN CUATRO(4)
UNIDADES PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO ASÍS.

 Fase del Proyecto: Análisis

 Actividad de Proyecto: Identificar el proceso de estructuración de la empresa de acuerdo


con normativa y el entorno empresarial
 Competencia: Desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, teniendo
en cuenta situaciones de orden social, personal y productivo.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

03-Establecer procesos de enriquecimiento lexical y acciones de mejoramiento en el


desarrollo de procesos comunicativos según requerimientos del contexto.
04-Relacionar los procesos comunicativos teniendo en cuenta criterios de lógica y
Racionalidad.

● Duración de la Guía: 24 horas.


GFPI-F-135 V01
2. PRESENTACIÓN

Bienvenido querido aprendiz; esta guía le aportara en su proceso de aprendizaje -aprender a aprender-
aprender a hacer, pasa por un ejercicio de construcción de ideas y pensamientos, como requisito
indispensable para luego comunicarlos verbalmente o por escrito.

Para expresarte con originalidad, se requiere organizar el pensamiento; es decir, poner en orden los
datos que se desea manejar en la presentación oral o escrita de un asunto. Escribe claro, pues, quien
piensa claro; y éste es el punto de partida de todas nuestras propuestas académicas en el campo de la
comunicación escrita, que van desde talleres de lectura y redacción.
Te invito a que juntos podamos construir un aprendizaje significativo, donde la escritura, redacción
sean tu forma mas eficaz de comunicarte.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Consulte los siguientes conceptos:

1. Propiedades de la redacción
2. Adecuación.
3. Coherencia
4. Cohesión
5. Prototipos textuales de la redacción
6. Narración
7. Descripción
8. Exposición
9. Argumentación
10. Diálogo
11. Textos expositivos
12. Textos históricos.
13. Monografía
14. Textos periodísticos
15. Noticia
16. Crónica
17. Reportaje
18. Entrevista GFPI-F-135 V01
19. Textos escolares
20. Reseña escolar
21. Reporte de investigación

3.1 Actividades de Reflexión Inicial

CONCEPTO DE REDACCIÓN

Es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la
ejercita. Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso
de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso
de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por
medio de textos escritos.

De esta concepción dialéctica de la escritura -que vincula el pensar con el escribir- deriva la necesaria
y estrecha relación entre contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como
eje de cualquier ejercicio que se proponga realizar. En torno a ella giran, pues, las características o
cualidades de la buena redacción, que enseguida analizamos. “Tomado Hilda Basulto”

Actividad 3.1

-. Elija un tema de su interés y redacte un párrafo.


(Recuerde que un párrafo debe constar de máximo 7 renglones.)

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA REDACCIÓN


(Basulto, Hilda, Curso de Redacción Dinámica, Martín Vivaldi, Gonzalo, Géneros Periodísticos.)

Claridad: Característica primera de la buena redacción es la claridad. Si la intención de quienes


escribimos es que nos entienda un amplio público, esto nos exige claridad en las ideas y transparencia
expositiva; es decir -como indica Gonzalo Martín Vivaldi- “visión clara de los hechos o de las ideas
y exposición neta y tersa de los mismos”.
A la claridad mental o de ideas debe corresponder un lenguaje fácil, basado en palabras transparentes
y frases breves, con el firme propósito de que el pensamiento de quien escribe llegue a la mente del
lector desde la primera lectura del escrito; una relectura obligada del mismo estaría mostrando su
oscuridad o su rareza, en tanto que su relectura voluntaria o interesada indicaría que ha resultado
atractivo o importante para el lector.
Martín Vivaldi sostiene, además, que claridad significa expresión al alcance de un hombre de cultura
media y, por tanto, quiere decir: pensamiento diáfano, conceptos bien digeridos y exposición limpia,
GFPI-F-135 V01
con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de la mayoría, ni preciosista ni demasiado
técnico.
En otras palabras, a las ideas claras debe corresponder una construcción de la frase basada en un orden
lógico y sin palabras rebuscadas.

Por su parte, Roberto Zavala Ruíz propone como primera obligación doméstica de la redacción
“comunicar el pensamiento del autor, siguiendo un orden lógico o atendiendo al interés psicológico
que lleva a destacar algunos elementos y a iluminar a media luz los menos importantes”. Sostiene que
quienes mejor manejan el idioma saben que la mejor palabra es la que entiende la mayoría; que la
claridad implica el empleo de términos de uso común, y que esto no significa emplear un lenguaje
corriente en el sentido peyorativo de esta palabra. Y aclara que, aunque los libros técnicos y científicos
requieren un vocabulario propio -una jerga conocida y reconocida por minorías-, incluso esos textos
se pueden y deben escribir con un lenguaje general, entendible para lectores medianamente instruidos.

Por supuesto, subraya, la claridad obliga a escribir oraciones claras que formarán párrafos claros, así
como a hilvanar esos párrafos de la mejor manera. A esto contribuye - agregamos- el empleo
adecuado de las expresiones de conexión lógica, que en nuestras sesiones de aprendizaje
identificamos como “frases de pegamento” porque sirven para darle ilación y coherencia al escrito

Concisión: Otra obligación de la prosa, como señala Zavala Ruíz, es la concisión, virtud o cualidad
que consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario. El autor nos invita,
con Azorín, a no entretenernos y destaca que ser conciso exige precisión en el lenguaje, combatir el
exceso verbal y el regodeo, y acabar con las imprecisiones “que tratan de explicar a sus amigas, las
vaguedades”.
Sobre esta segunda cualidad de la buena redacción, Martín Vivaldi anota que sólo debemos emplear
aquellas palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que queremos decir. Conciso no
quiere decir lacónico sino denso: “estilo denso es aquél en que cada línea, cada palabra o cada frase
están preñadas de sentido. Lo contrario es la vaguedad, la imprecisión, el exceso de palabras; lo que
vulgarmente se dice retórica”. La falta de concisión -advierte con Albalat- es el defecto general de
los que empiezan a escribir... La concisión es cuestión de trabajo. Es preciso limpiar el estilo, cribarlo,
pasarlo por el tamíz, quitarle la paja, clarificarlo... es preciso evitar lo superfluo, la verborrea, la
redundancia, el titubeo expresivo y el añadido de ideas secundarias que nada fortalecen a la idea
matriz, sino que más bien la debilitan. La concisión, en síntesis, genera rapidez y viveza en el estilo
de nuestra redacción, mediante el empleo de verbos activos y dinámicos.

Sencillez: Uno y otro autor identifican la sencillez -que consiste en emplear palabras de uso común
como tercera cualidad de la buena redacción. Martín Vivaldi afirma que la sencillez no quiere decir
vulgaridad; que con palabras de uso común se pueden expresar elevados pensamientos, y que esta
obligación del buen redactor va de la mano con la naturalidad. Ser sencillo es huír de lo enredado, de
lo artificioso, de lo complicado, de lo barroco, en suma; y ser natural “es decir naturalmente lo
natural”. Sencillo es aquel escritor que utiliza palabras de fácil comprensión; y natural, quien al
escribir se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo.

Zavala Ruíz considera la sencillez como una rara virtud, que se refiere tanto a la construcción de las
frases y a su enlace como al lenguaje empleado. Afirma que huír del rebuscamiento es una GFPI-F-135
forma V01de
la modestia, pero sólo busca escribir sencillamente quien está convencido de que al hacerlo se expresa
con la mayor elegancia. Para este autor, la sencillez consiste en expresar las ideas escuetamente y sin
retorcimiento, directa y precisamente, sin adornos, sin apelar al diccionario para sacarle vocablos que
nadie escucha; es decir con naturalidad. Uno y otro autor se ocupan de la relación entre habla y
escritura. Zavala Ruíz observa que nadie escribe como habla, por más que de alguien se diga que
habla con puntos y comas. Habla y escritura se mueven, pues, en campos diferentes: cuando uno
habla suele decir alguna incoherencia, dejar sin terminar una frase, o saltar de un tema a otro sin
enterarse. Y el reto consiste en aspirar a que lo que escribimos suene a conversa, “a una plática de
noche larga entre amigos, cálida y cercana”. Martín Vivaldi, por su lado, vincula las relaciones entre
los hechos de hablar y de escribir con el asunto de la naturalidad. Ésta, según su opinión, requiere de
la elegancia.

LAS FASES O MOMENTOS DE LA REDACCIÓN

La siguiente etapa es una buena escritura, donde surge la introducción que es el planteamiento del
problema u objetivo de la escritura, en donde responderán con un discurso contundente y para ello es
donde surgen distintas interrogantes como ¿Qué voy a investigar?, ¿Qué es el problema? O ¿Cuál es
el problema?, ¿para qué investigar? Y tantas más preguntas que nos permitan saber los propósitos,
fines, alcances o metas de nuestra investigación.

La redacción Siempre por siempre comienza de una lectura o tal vez de un pensamiento que deseamos
plasmar, para entender una lectura y más aún obtener una respuesta debemos entablar un dialogo con
los autores y con nosotros mismo, si entiendes lo escrito puedes establecer una respuesta adecuada,
uno de los tics es subrayar lo que nos parece más importante para así llegar a la conclusión de cuál es
el tema principal del texto.

El contenido o cuerpo es otra de las partes más importante para lo escrito por que le da forma final
a nuestro discurso luego se terminara con un enunciado de la idea principal. Esto quiere decir que se
tiene que elaborar un inventario o lluvia de ideas que han sido probados o negados a lo largo del
escrito.
Cada uno de nosotros debemos tener muy en claro ¿en qué consiste la etapa de revisión?
Porque cuando uno redacta siempre Vamos a tener errores es entonces donde nosotros debemos actuar
¿cómo? Muy fácil tenemos que anotar como asunto pendiente lo que para nosotros está mal, luego
que hayamos terminado, es donde podemos corregir la escritura. Y si es necesario tenemos que dale
una lectura total a lo escrito por que nos podemos encontrar con algún otro error o defecto.
Luego de la revisión del trabajo es recomendable acudir al consejo de una tercera persona con
experiencia en el tema planteado, para así poder estar seguro que el trabajo este finalmente terminado.
Teniendo muy en claro que una bueno redacción hay que utilizar los 3 pasos fundamentales y una
buena imaginación, creatividad al plantear el tema a redactar.

Actividad 3.2

- Realice la lectura de la contextualización e identificación de conocimientos, seguido de GFPI-F-135


esto V01
elabore un mapa conceptual con el tema, si le he es necesario realice consulta adicional.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Contextualización y Teorización)

FORMAS DE REDACCION

1. Oficio - Carta
2. Memorando – Solicitud
3. Informe – Acta
4. Memorial – Contrato
5. Carta notarial
6. Constancia
7. Circular

SITUACIONES QUE MOTIVAN EL USO DE ESTE DOCUMENTO:

1. Certificado de estudios
2. Inscripción como postulante GFPI-F-135 V01
3. Trabajo o empleo
4. Licencia
5. Traslado de universidad
6. Bonificaciones
7. Préstamo

TIPOS DE REDACCIÓN:

FORMAL: Consiste en elaborar documentos, los cuales están obligados a conservar una estructura
convencional.

EJEMPLIFICACIONES: Solicitud, informe, oficio, memorial, memorando, acta, carta, etc.


INFORMAL: Es equivalente al lenguaje coloquial. Está constituida por cartas, notas, mensajes, etc.
CONVENCIONAL: Se refiere a la redacción de la correspondencia particular, oficial y comercial:
determinando tipos de cartas, esquelas, oficios, solicitudes, certificados, informes, etc
CULTA: Requiere la aplicación de un procesamiento ordenado y lógico de la exposición de las ideas;
el vocabulario debe ser variado.
TECNICA: Corresponde más a los estudiantes superiores y profesionales.
GFPI-F-135 V01

Actividad 3.3 Apropiación del conocimiento (Contextualización y Teorización)


Elija un tipo de redacción y un tema, realice una redacción para entregar.

3.4 Actividades de Transferencia del conocimiento.

En parejas se realizará un practica de entrevista, estar atento a lo que su instructor le indique.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de conocimiento -Reconoce la importancia, Lista de chequeo de


3.2 conceptos de redacción y naturaleza y características de desempeño LCH –C
comunicación. la comunicación humana,
según el contexto en el que se
desarrolla.

-Utiliza el lenguaje según el Lista de chequeo de


destinatario, el propósito, el desempeño LCH –D
contexto y el contenido.

-Interpreta mensajes y
reconstruye el discurso con
sus propias palabras
Evidencias de desempeño: manteniendo el sentido.
3.3 Redacta un párrafo, y texto
de información.

-Redacta textos con cohesión


y coherencia siguiendo
pautas de progresión
GFPI-F-135 V01
Evidencias de producto, temática. Lista de chequeo de Producto
LCH - P
Elegir un tipo y forma de -emplea en la elaboración de
redacción y realice la redacción textos estructuras textuales
correspondiente. básicas
Práctica de entrevista.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Lenguaje: El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su


significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el entendimiento
con el resto.

Lengua: la lengua hace referencia a un sistema específico de signos del que se valen las personas
para comunicarse. Para que esto funcione, ese sistema debe ser retenido en la memoria de los
hablantes y debe ser conocido por individuos con los que se quiere establecer la comunicación en
cuestión.

Habla: El habla es poner en uso aquel sistema de signos por parte de un grupo de individuos. Este
término alude al acto individual y voluntario en la que se eligen los signos concretos que se
necesitarán para entablar una comunicación.

Lenguaje de señas: Es un conjunto de gestos corporales que representan distintos signos. Este sirve
para lograr la comunicación principalmente con personas que tienen reducida su capacidad auditiva.

Comunicación no verbal: nos referimos a todas aquellas formas de comunicación que no emplean
la lengua como vehículo y sistema para expresarse. Es decir, todas aquellas vías de transmisión de un
mensaje que no requieren de las palabras ni del lenguaje verbal.

Gestualidad. Movimientos de las manos, de las extremidades todas o desplazamientos de la cabeza,


que pueden ser más o menos complejos y más o menos específicos, de acuerdo a la intención. A
menudo los usamos junto al lenguaje como una forma de acompañamiento para lograr mayor
precisión.

Expresiones faciales: Existe en el ser humano cierto condicionamiento congénito que nos permite
reconocer las expresiones faciales desde edades muy tempranas: una sonrisa, un ceño fruncido, una
cara rabiosa. Toda una gama de emociones se expresa de manera más o menos instintiva en nuestro
semblante.
Postura corporal: Dependiendo de cómo posicionemos el cuerpo, podremos también transmitir
emociones, sensaciones o inspirar en el otro cierto sentir. Esto también tiene reminiscencias
evolutivas, que asocian el tamaño a la fuerza, la sumisión al abatimiento, etc. Muchos animales se
comunican de esta manera. GFPI-F-135 V01
Apariencia física: El complejo código de las modas, las vestimentas, los accesorios, los cortes de
cabello y toda una vertiente comunicativa (que en muchos casos puede ser inconsciente) también
constituye el lenguaje no verbal.

Para lenguaje: Aquí se clasifican los sonidos no lingüísticos: no palabras ni expresiones del
lenguaje sino sonidos que remiten a sensaciones o a informaciones de manera no verbal debido a su
tono, velocidad o volumen, o bien a la asociación emotiva que se hace con ciertos sonidos. El llanto
de un bebé, por ejemplo, entra en este tipo de actos comunicativos.

Háptica: Se refiere al contacto físico que hacemos con quienes nos comunicamos, sea para reforzar
un mensaje verbal o para comunicar algo sin tener que decirlo. Tocarse es una fuerte emisión de
mensajes y no en todas las culturas está bien visto o permitido.

Proxémica: Se refiere al manejo del espacio entre emisor y receptor, mediante el cual puede sugerirse
intimidad, agresividad, pasión y otras informaciones.

Comunicación: hace referencia a la interacción social, es decir, a la acción y al resultado de


comunicarse. Es una acción social necesaria, ya que si esta no existiese, nadie sería capaz de conocer
a fondo el mundo que nos rodea y mucho menos compartir las experiencias propias de cada ser
humano con los demás

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Enlaces web

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/paquedic/Comhuma.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Dayana Ceballos Instructora 09 de marzo 2022

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

GFPI-F-135 V01
Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del
a Cambio
Autor (es) Sandra Delgago Insatructora 10/02/2023

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte