Está en la página 1de 10

DE LAS RESPUESTAS ADAPTATIVAS AL RIESGO DE

ENFERMAR POR
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (ECV)
Factores de riesgo no tradicionales para ECV:

Factores Psicosociales:

“Un factor psicosocial se define como la relación potencial entre un

fenómeno psicológico con el ambiente social y los cambios fisiopatológicos

que esto produce”


Factores psicosociales: se dividen en 3 grupos1

Estados emocionales negativos:


- depresión
Estados emocionales negativos:
- ansiedad Características de la personalidad: Factores sociales:
- agotamiento
- depresión
desesperación - personalidad tipo D (reúne - nivel educativo
- ansiedad
estrés todos los sentimientos - aislamiento social
- agotamiento
enojo reprimido negativos). - falta de redes de apoyo
- desesperación - personalidad tipo A (con - estrés familiar
- estrés rasgos hostiles, procurador - estrés laboral
- enojo reprimido de estrés). - nivel socioeconómico

1 Fuente: “Guías de Prevención Primaria de ECV en la Mujer”


Vulnerabilidad ante los factores psicosociales

Los estados emocionales negativos, aumentan el riesgo de cardiopatía isquémica


mediante diversos mecanismos:

- Disregulación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal.


- Incremento de la actividad simpática crónica.
- Incremento de la respuesta inflamatoria y aterosclerosis.
Los cuidadores presentan:
- exposición constante a situaciones de alta demanda emocional y física
- coexistencia con responsabilidades familiares y laborales
- multiempleo
- desempeño de múltiples roles
- falta de tiempo y de predisposición para el autocuidado
- turnos y horarios de trabajo muchas veces “cruzados” con los horarios de la
familia
- falta de descanso adecuado Los convierte en un grupo más
vulnerable para la enfermedad
isquémica
Estrés
- El estrés es una respuesta adaptativa, que se activa ante situaciones de
“peligro”, para poder luchar o huir. Posibilita que podamos en muchos casos,
evitar situaciones de riesgo y en otros luchar.
- Es una respuesta adaptativa, necesaria para la sobrevivencia de cada uno y
de la especie. Sin embargo, una vez que el riesgo ha pasado, normalmente
se desactiva. El problema es que en la vida actual, muchas veces los
factores estresantes no desaparecen y la respuesta de estrés queda
activada crónicamente, generando consecuencias perjudiciales para el
organismo.
Estrés y efecto cardiovascular:2

El estrés agudo se asocia a eventos coronarios agudos y


Ataque Cerebrovascular (ACV).
Las personas que conviven con estrés están más propensas a:
- picos hipertensivos,
- arritmias cardíacas
- descompensaciones en la diabetes,
- dificultad a llevar estilos de vida saludables
- dificultad en la adherencia a los tratamientos
2 https://cardiosalud.org/wp-content/uploads/2013/03/estres_dr._r._bachmann.pdf
El estrés crónico, estimula la secreción persistente de catecolaminas,
cortisol y reduce la actividad parasimpática (respuesta de relajación).
Se produce un desbalance crónico, que afecta a todos los órganos y
sistemas, en especial al sistema cardiovascular:

- aumentando las cifras de presión arterial de manera sostenida


- aumentando la inflamación
- aumentando el colesterol total y los triglicéridos en sangre
- aumentando la frecuencia cardíaca, pudiendo modificar el ritmo
cardiaco.
El estrés constituye un factor de riesgo para las enfermedades
cardiovasculares, así como un desencadenante de eventos de este tipo
como son el infarto agudo de miocardio. Además en forma indirecta suele
favorecer que no se adopten, ni se mantengan estilos de vida saludables.

En los pacientes con cardiopatía coronaria estable, la presencia de estrés crónico,


originado en factores psicosociales, se asocia con mayor riesgo de muerte
cardiovascular e infarto de miocardio3.

3 Vaccarino V, Almuwaqqat Z, Kim JH, et al. Association of Mental Stress–Induced Myocardial Ischemia With Cardiovascular Events in Patients With Coronary Heart
Disease. JAMA. 2021;326(18):1818–1828. doi:10.1001/jama.2021.17649
¿Cómo podemos gestionar el estrés?

El estrés existe en nuestras vidas, por lo cual contar con herramientas para
gestionarlo es fundamental. Entre ellas encontramos:

- Dormir adecuadamente un promedio de 8 horas por día.


- Realizar actividad física en forma regular.
- Realizar actividades en contacto con la naturaleza.
- Contar con apoyo social.
- Llevar una alimentación saludable, no saltear comidas, limitar el consumo
de tabaco, café y alcohol.
- Incluir herramientas de relajación.

También podría gustarte