Está en la página 1de 47

Ministerio de Educación

CPEIP
Universidad de Talca

Manual
Cuidando Mi Salud Mental

Octubre 2022

1
Tabla de contenidos

Introducción................................................................................................................ 4

Presentación ........................................................................................................... 4

Propósito ................................................................................................................. 5

UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL............................................ 6

Objetivos ................................................................................................................. 6

¿Qué entendemos por salud mental? ..................................................................... 6

Factores de riesgo y protección .............................................................................. 7

¿Por qué mi salud mental es importante? .............................................................. 9

¿Cuándo buscar ayuda en salud mental? ............................................................ 12

UNIDAD 2: ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO .................................................... 15

Objetivos ............................................................................................................... 15

Actividad práctica 1. Identificando mi nivel de satisfacción actual. ....................... 15

Actividad práctica 2: Aprendiendo el acrónimo “CUIDA” ....................................... 18

Actividad práctica 3: El escaneo corporal ............................................................. 20

Actividad práctica 4: Mini atención plena .............................................................. 23

Actividad práctica 5: La metáfora de las arenas movedizas ................................. 25

Actividad práctica 6: Carta de compromiso para cuidar mi salud mental. ............. 27

UNIDAD 3: DETECCIÓN Y ABORDAJE DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN


ESTUDIANTES ........................................................................................................ 28

Objetivos ............................................................................................................... 28

La conducta suicida .............................................................................................. 30

Señales de alerta de conducta suicida en estudiantes ......................................... 31

Estrategia de abordaje de la conducta suicida...................................................... 33

Toma de decisiones para el facilitador comunitario/entrevistador......................... 36

2
Actividad práctica 7: Viñeta clínica........................................................................ 39

UNIDAD 4: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A UN INTENTO O SUICIDIO


Y ACCIONES DE POSTVENCIÓN .......................................................................... 40

Objetivos ............................................................................................................... 40

Protocolo de actuación tras un intento suicida en un o una estudiante ................ 42

Conclusiones ........................................................................................................ 44

RECURSOS ADICIONALES .................................................................................... 45

3
Introducción

Presentación

La salud mental es fundamental para nuestra supervivencia. Afecta a cómo


nos sentimos, pensamos y vivimos nuestras vidas, ya que abarca nuestro bienestar
emocional, psicológico y social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades. En este sentido, no hay salud sin salud
mental. Lamentablemente, la salud mental de los profesores y las profesoras, a
menudo se ve afectada y resulta preocupante. Un reciente estudio1 chileno reveló que
los profesores y profesoras tienden a sufrir de ansiedad o estrés por múltiples
razones. Entre estas razones se destaca la sobrecarga laboral, el agotamiento
emocional, la alta demanda de las familias de los estudiantes, entre otras causas.

En este manual queremos ayudarle a reconocer la importancia del autocuidado


en salud mental, de manera tal que pueda aplicar y hacer uso de técnicas orientadas
a promover su bienestar psicológico y de sus estudiantes. Para lograr este objetivo,
hemos organizado este manual en cuatro unidades. En la primera unidad se busca
responder a las preguntas ¿qué entendemos por salud mental?, ¿por qué es
importante mi salud mental?, ¿cuándo debo buscar ayuda?, entre otras. En la
segunda unidad, se describen diferentes actividades prácticas y técnicas de
autocuidado de la salud mental. Le recomendamos que pueda realizar todas estas
actividades prácticas o al menos dos de ellas. En la tercera unidad conocerás
herramientas y estrategias para la detección de problemas de salud mental en
estudiantes y cómo realizar un primer abordaje al interior del espacio escolar. En la
cuarta unidad, comprenderás los pasos a seguir ante situaciones de conductas
suicidas en estudiantes, para la elaboración de protocolos al interior de la comunidad
educativa. Esperamos que el contenido de este manual le ayude a comprender la
importancia de la salud mental, a identificar factores de riesgo y protección, y a aplicar
estrategias de autocuidado para promover su bienestar psicológico y el de sus
estudiantes.

1Bruna et al. (2021): Emociones y salud mental de los profesores en la educación remota en pandemia.
Un estudio en el sistema escolar chileno.

4
Propósito

El propósito de este manual es reconocer la importancia de la salud mental y


promover prácticas de autocuidado en la comunidad educativa. Este documento está
dirigido a profesores jefes, docentes, directivos que realicen docencia y asistentes de
la educación, y tiene la finalidad de entregar herramientas de detección de problemas
de salud mental y estrategias de autocuidado para promover el bienestar psicológico.

Objetivos de Aprendizaje:
- Reconocer la importancia de la salud mental.
- Promover el uso y aplicación de prácticas de autocuidado en salud mental.
- Conocer herramientas y estrategias para la detección de problemas de salud
mental en estudiantes.
- Identificar estrategias de abordaje al interior del espacio escolar.
- Comprender los pasos a seguir ante situaciones de conductas suicidas en
estudiantes, para la elaboración de protocolos al interior de la comunidad
educativa.

5
UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL

Objetivos

En esta unidad:
- Conocerás el concepto de salud mental.
- Reconocerás la importancia de la salud mental y los factores de riesgo y
protección que inciden en ella.
- Identificarás cuándo debes buscar ayuda y qué actividades puedes hacer
para cuidar tu salud mental.

¿Qué entendemos por salud mental?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental: "es un estado de


bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés
de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar
adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la
salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para
tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La
salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial
para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico".
La salud mental

La salud mental no sólo implica la ausencia de enfermedad mental. La salud


mental ocurre en un proceso complejo, que cada individuo vive de una manera
distinta, con diferentes grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos
que pueden ser muy diversos.

6
En este sentido, las enfermedades de salud mental comprenden trastornos
mentales y discapacidades de tipo psicosociales; las personas que padecen alguna
enfermedad mental tienen una mayor probabilidad de experimentar niveles más bajos
de bienestar mental, aunque no siempre es necesariamente así. Existen múltiples
determinantes a nivel individual, social y estructural que pueden combinarse para
proteger o afectar la salud mental, como por ejemplo factores psicológicos (como los
rasgos de personalidad, habilidades emocionales) y biológicos individuales (como la
genética), pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las afecciones de
salud mental.

Factores de riesgo y protección

Los factores físicos, psico-emocionales y sociales pueden determinar que una


persona tenga salud mental o desarrolle un trastorno o enfermedad mental.

Los factores de riesgo facilitan o aumentan el riesgo de que una enfermedad


ocurra. Pueden ser factores estresores de la vida diaria tales como acumulación de
trabajo, cuidado de los niños o situaciones inesperadas que desencadenan un
trastorno como la muerte de un ser querido, un suceso traumático, la exposición a la
violencia en la familia o en la escuela, entre otros.
Ejemplo de factores de riesgo:
• Enfermedades durante el embarazo
• Complicaciones en el parto
• Bajo peso al nacer
• Bajo nivel de educación
• Fracaso académico
• Acontecimientos estresantes
• Bajo apoyo social
• Retraimiento social
• Negligencia parental
• Experiencias de abuso
• Pobreza
• Marginación
• Falta de recursos socio sanitarios básicos

7
Por otro lado, los factores de protección son los factores positivos que
previenen la ocurrencia de una enfermedad o trastorno. Los factores estresores
o situaciones difíciles en la vida no afectan a todos los individuos por igual, pues
existen ciertas características de las personas que los pueden ayudar a enfrentar de
mejor manera esos estresores. Estos factores de protección son de gran ayuda,
apoyando a las personas a desarrollar estas habilidades y estilos de vida para
prevenir enfermedades y tener una mejor calidad de vida.

Los factores de protección se dan también durante toda la vida y aumentan la


resiliencia. Entre ellos se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales
individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el
trabajo, los barrios seguros y la cohesión social, entre otros.

Ejemplo de factores de protección


● Capacidad para afrontar el estrés
● Capacidad para enfrentar la adversidad y la frustración
● Adaptabilidad
● Autonomía
● Estimulación cognitiva temprana
● Actividad física constante
● Sentimientos de seguridad, dominio y control
● Acceso a la educación
● Interacción positiva entre padres e hijos
● Habilidades para la resolución de problemas
● Inteligencia emocional
● Resiliencia
● Apoyo social de la familia y amigos
● Acceso a servicios comunitarios

8
¿Por qué mi salud mental es importante?

¿Sabías que … ?
● En Chile, los problemas de salud mental afectan a 2 de cada 10 personas.
Por lo que aunque usted no tenga algún problema de salud mental, es muy
probable que alguien en su familia, un amigo o colega puedan tenerlo.
● La salud mental es responsable en nuestro país de casi un tercio de la carga
global de enfermedad.
● Alrededor de un 87% de personas con problemas de salud mental han
experimentado discriminación.
● 1800 personas mueren al año en Chile por suicidio y por cada uno de estos,
alrededor de 20 personas realizan un intento.

Entendamos en detalle por qué es importante la salud mental y qué podemos


hacer para tener una buena salud mental:

a. La salud mental juega un rol fundamental en las relaciones. El vínculo


entre la salud mental y las relaciones interpersonales es una de las razones
más convincentes de su importancia. Las enfermedades mentales pueden
repercutir en la forma en que nos relacionamos con nuestros amigos y
familiares. Las enfermedades de salud mental suelen provocar irritabilidad,
hostilidad e incapacidad para participar en actividades sociales. Esto puede
dar lugar a conflictos con nuestros amigos y familiares. El autocuidado de la
salud mental y, si es necesario, la medicación, pueden ayudarnos a vivir
mentalmente estables y a la vez mantener vivas nuestras relaciones.

9
b. La salud mental afecta a la salud física. Existe un vínculo entre nuestra salud
mental y nuestra salud física. Las enfermedades mentales pueden aumentar
el cortisol (hormona del estrés) y tener un efecto en nuestro sistema
inmunológico. Como resultado, la capacidad de nuestro cuerpo para hacer
frente a las enfermedades puede verse comprometida. La ansiedad y la tristeza
pueden dificultar el movimiento y la actividad física. Cada vez es más clara la
conexión mente-cuerpo, por lo que la concientización sobre la salud mental es
crucial.

c. La salud mental está relacionada con el bienestar emocional. El cómo te


sientes por dentro es tan importante como tu salud física. Los pensamientos
negativos pueden hacer que nos sintamos decaídos, irritados o perturbados.
Cuidar nuestro bienestar emocional puede ayudarnos a ser más productivos y
eficaces en el trabajo y en nuestras actividades diarias. Para no perder de vista
nuestro bienestar emocional y general, podemos buscar apoyo en amigos,
familiares y con un profesional de salud mental (como un psicólogo/a o médico
psiquiatra).

10
d. La salud mental está relacionada con la productividad. Una de las muchas
razones por las que es crucial cuidar la salud mental es que aumenta la
productividad general. Es sabido que los problemas de salud mental pueden
provocar un descenso de la productividad, ya que pueden experimentarse
problemas de concentración, alteraciones del sueño, problemas de memoria y
aprendizaje, entre otros. Es fundamental que prioricemos nuestra salud mental
con el fin de asegurar un mejor rendimiento laboral.

e. La salud mental afecta a la calidad de vida. De lo expuesto anteriormente


se desprende la importancia de cuidar la salud mental. Un problema de salud
mental puede hacer que perdamos el interés por las cosas que antes
disfrutábamos. Puede provocar inestabilidad emocional y abrumarnos hasta
el punto de no poder seguir con las tareas más básicas. La salud mental no
tratada suele identificarse con una sensación de desesperanza, tristeza,
inutilidad, sentimientos de culpa, ansiedad, miedo y una percepción de pérdida
de control. Es importante reconocer estos síntomas y buscar ayuda para la
salud mental de un profesional certificado (como por ejemplo, psicólogo/a,
médico psiquiatra).

11
f. La concienciación sobre la salud mental puede ayudar a acabar con el
estigma. Aunque muchas personas padecen enfermedades mentales, sólo un
pequeño porcentaje busca tratamiento debido al estigma asociado a ellas. Por
eso es fundamental aumentar la concienciación sobre la salud mental. El
estigma asociado a la salud mental repercute no sólo en el número de personas
que buscan ayuda profesional, sino también en los recursos disponibles para
un tratamiento eficaz. Debemos animar a nuestros colegas, amigos o familiares
a que identifiquen sus síntomas de problemas de salud mental, practiquen el
autocuidado y busquen psicoterapia o apoyo médico si es necesario.

¿Cuándo buscar ayuda en salud mental?

Es común que las personas duden sobre si es realmente necesario pedir ayuda o
piensen en cuál es la reacción que pudiesen tener los demás al hablar de lo que les
sucede. Buscar ayuda siempre es bueno y puede ser el primer paso para comenzar
a sentirse mejor. Algunas de las situaciones por las cuales deberíamos pedir ayuda:
● Me siento más preocupado(a) de lo habitual e irritable
● Me resulta muy difícil disfrutar de la vida, me siento muy triste o retraído(a).
● Tengo pensamientos y sentimientos que me abruman e interfieren en mis
actividades cotidianas.
● Me complica realizar tareas cotidianas, incluso aquellas que parecieran muy
simples (por ejemplo, preparar comida, aseo personal y otras)
● He intentado hacerme daño o estoy planificando hacerlo.
● Estoy dejando de comer, uso laxantes o vomito para perder peso.
● Estoy consumiendo drogas o alcohol frecuentemente y de manera excesiva.

12
● Tengo drásticos cambios en mi estado de ánimo, mis conductas o en mis
hábitos de sueño.
● Tengo miedos y temores intensos que me impiden realizar mis actividades
● Me siento muy pesimista respecto a mi futuro y a mis planes.
● Estoy atravesando por una situación compleja en mi vida y me cuesta
sobrellevarla. Por ejemplo, problemas académicos o económicos, una
enfermedad grave, la muerte de un familiar o amigo, ruptura de relación de
pareja.

¿Qué puedo hacer para cuidar mi salud mental?

a. Establezca límites desde el principio y manténgalos. Expresar las


necesidades es necesario. Programe un tiempo para responder las solicitudes
de sus apoderados o haga saber a las familias de los alumnos que no está
disponible después de una hora en particular (ej. después de las 17:00 horas)
y que devolverá los correos electrónicos o las llamadas al día siguiente.

b. Céntrese en lo que puede controlar. El COVID-19 ha quitado mucha


seguridad a todo el mundo. Sin embargo, controlar lo que se puede le ayudará
a recuperar la estructura y la sensación de seguridad que probablemente ha
estado deseando. Usted está a cargo de controlar el cómo pasar su tiempo
libre, definir sus prioridades y sus metas a corto y largo plazo. Evite exponerse
a noticias negativas (ej. TV, radio) que afecten su estado de ánimo.

c. Mueva su cuerpo. Los profesores suelen estar de pie todo el día y pasan
mucho tiempo moviéndose por el aula. Puede parecer poco, pero en realidad
estás liberando mucha energía con ese movimiento constante. Si por motivos
de pandemia debe realizar clases online, es posible que esté mucho más
tiempo sentado. Programe un temporizador para recordarle que debe
levantarse, aunque sólo sea para estirarse 30 segundos o para dar un paseo
por su casa o departamento. Si quiere un movimiento más constante, piense
en utilizar una pelota de yoga en lugar de una silla o consiga un escritorio de
pie.

13
d. Decálogo para cuidar la salud mental

14
UNIDAD 2: ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO

Objetivos

En esta unidad:
- Conocerás diferentes actividades prácticas y estrategias de autocuidado de
la salud mental.
- Reflexionarás sobre la manera en qué debemos relacionarnos con nuestros
pensamientos y emociones.

La palabra “cuidar” debe sus orígenes al latín “cogitare” cuyo significado directo alude
al acto de pensar, lo cual se relaciona al hecho que para el cuidado no es suficiente
el sólo efectuar una conducta determinada, sino también pensarla. Es así como el
autocuidado es un acto tanto teórico e intelectual, como práctico. A continuación
encontrará diferentes actividades y técnicas de autocuidado de la salud mental:

Actividad práctica 1. Identificando mi nivel de satisfacción actual.

Para esta actividad utilizaremos la técnica de “la rueda de la vida”. Este ejercicio
favorece la toma de conciencia acerca del momento vital en el que nos encontramos
y los aspectos en los que debemos trabajar para alcanzar mayor satisfacción.

Instrucciones
La rueda de la vida está dividida en categorías o áreas que son importantes para la
mayoría de nosotros. La forma en cómo funciona esta rueda de la vida es que usted
mismo evalúa su nivel de satisfacción en cada una de las áreas o categorías. Para
ello debe pintar el área de la rueda (por ejemplo, amigos) hasta el nivel que usted
considera que se encuentra en términos de satisfacción. El nivel de satisfacción va
de 0 a 10, siendo 0 muy baja satisfacción y 10 muy alta satisfacción.

A continuación encontrará la rueda de la vida en blanco. Puede comenzar a rellenar


cada área de la rueda hasta el nivel de satisfacción que usted tiene actualmente. Una
vez que termine, usted obtendrá una visión general sobre cómo están yendo las cosas
en su vida, y de este modo, podrá establecer metas más precisas y racionales para
mejorarlas.

15
Cuando haya terminado todas las áreas de la rueda de la vida, le invitamos a que
responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles fueron sus áreas más cercanas al puntaje 0?

b. ¿Cuáles de esas áreas cercanas a 0 usted cree que debe priorizar para
mejorar su satisfacción? ¿Por qué?

c. ¿Qué le impide mejorar su satisfacción en las áreas descritas anteriormente?

d. ¿Qué actividades podría intentar para mejorar su satisfacción?

16
Reflexiones generales de la actividad práctica 1

17
Actividad práctica 2: Aprendiendo el acrónimo “CUIDA”

CUIDA es un acrónimo que nos ayuda a monitorear aquellos factores biológicos que
inciden en nuestro estado de ánimo. Le invitamos a mirar cada uno de ellos para que
pueda ver sobre qué tiene que trabajar para regular su ánimo:

● Cuerpo: Mantenga en orden sus controles y exámenes médicos cuando


correspondan, siga las indicaciones que le entreguen. Si tiene un tratamiento
farmacológico no lo interrumpa y respete lo indicado por el médico.
● No Use drogas: No consuma drogas ni sustancias que alteren su estado de
ánimo, esto incluye el alcohol y marihuana, entre otros.
● Intente ejercitarse: Realice algún tipo de actividad física a diario si es posible.
Mantenga un estilo de vida activa. Una caminata rápida de 20 a 30 minutos
produce cambios positivos en la química cerebral, lo que se traduce en una
regulación de su estado de ánimo.
● Duerma: Trate de dormir lo necesario para sentirte bien (7 a 9 horas). Si siente
que tiene dificultades para hacerlo o usted ha notado que ronca con frecuencia;
o aprieta los dientes en la noche (bruxismo de sueño); o se mueve en exceso
al momento de dormir, le recomendamos que pueda consultar con un médico
especialista en sueño (por ejemplo, neurólogo de sueño). La calidad y cantidad
de sueño tienen un vínculo directo con el estado de ánimo.
● Alimentación: No coma en exceso ni demasiado poco. Intente consumir con
menos frecuencia aquellos alimentos que pudieran afectar su ánimo (por
ejemplo azúcar, comida chatarra). Evite comer muy tarde, ya que puede tener
repercusiones en su calidad de sueño. Intente mantener una alimentación
nutritiva y equilibrada.

18
Reflexiones generales de la actividad práctica 2

19
Actividad práctica 3: El escaneo corporal

El escaneo corporal implica desarrollar conciencia al escanear las diferentes partes


del cuerpo de manera lenta, suave y sistemática. Esto le ayudará a aumentar la
atención y la flexibilidad para vivir con lo que sea que esté sintiendo.

Antes de comenzar, hay algunos puntos que debe tener en cuenta. Primero, durante
la práctica, intente mantener una actitud receptiva y curiosa. Deberá mantener su
atención en cada parte del cuerpo antes de pasar a la siguiente.

Al escanear algunas partes del cuerpo, tal vez sienta resistencia, mientras que otras
partes atraerán su atención. Con la mayor delicadeza que pueda, tome conciencia de
la resistencia o de la sensación que le atrae. Podría imaginarse inhalando y exhalando
estos sentimientos. Si lo necesita, cambie cuidadosamente la posición del cuerpo a
una postura más cómoda. Luego, retome el escaneo corporal desde la última parte
del cuerpo donde haya centrado su atención.

Finalmente, si siente sueño, o incluso si se duerme, no se preocupe. Esto solo


significa que su mente y su cuerpo se relajan lo suficiente para dormirse, así que
déjelos descansar y recuperarse. Apenas note que se está adormeciendo, abra los
ojos y respire profundo para volver a despertarse, cambie un poco la postura y vuelva
a llevar la atención a la última parte del cuerpo que recuerde haber escaneado. Si
siente sueño, tal vez le resulte útil hacer la práctica con los ojos abiertos, pero sin
mirar nada en particular.

Comencemos:
1. Póngase cómodo. Es preferible estar acostado, sobre todo si va a hacer el
escaneo corporal antes de dormir. Si eso no es posible o no es cómodo,
sentarse cómodamente también es una opción.

2. Respire profundamente varias veces. Deje que su respiración sea más lenta
y empiece a respirar desde el nivel del abdomen en lugar de desde el pecho,
dejando que el abdomen se expanda y se contraiga con cada respiración. Si
nota que sus hombros suben y bajan con cada respiración, céntrese más en

20
respirar desde el abdomen, como si un globo se inflara y desinflara en su
abdomen con cada respiración.

3. Lleva su atención a los pies. Lleve su atención lentamente a los pies.


Empiece a observar las sensaciones de sus pies. Si nota dolor, reconózcalo y
reconozca cualquier pensamiento o emoción que lo acompañe, y respire
suavemente.

4. Respire dentro de la tensión. Si nota alguna sensación incómoda, centre su


atención en ella. Respire en ellas y observe lo que ocurre. Visualice que la
tensión abandona su cuerpo a través de la respiración y se evapora en el aire.
Continúe cuando se sienta preparado(a).

5. Escanee todo tu cuerpo. Continúe esta práctica con cada zona del cuerpo,
subiendo gradualmente por los pies hasta llegar a la parte superior de la
cabeza. Fíjese en cómo se siente y dónde retiene la tensión. Si hay alguna
tirantez, dolor o presión, siga respirando hacia la tirantez, el dolor o la presión
que sienta. Esto puede ayudarle a liberar la tensión en su cuerpo ahora, y a
ser más consciente de ella en el futuro para poder liberarla también entonces.

Cuando se sienta listo, abra los ojos y tome conciencia de su entorno.

21
Reflexiones generales de la actividad práctica 3

22
Actividad práctica 4: Mini atención plena

Esta práctica consiste en prestar atención de manera consciente a lo que está


haciendo en el momento presente. Para ello realice los siguientes pasos:

● Paso 1. Salga del "piloto automático" para dar a conocer lo que está haciendo,
pensando y sintiendo en ese momento. Intente hacer una pausa y adopte una
postura cómoda pero digna. Note los pensamientos que surgen y reconozca
sus sentimientos, pero déjelos pasar. Conéctese con quién es usted y su
estado actual.
● Paso 2. Sea consciente de la respiración durante 6 inspiraciones/espiraciones
o durante 1 minuto. El objetivo es centrar la atención en eso: tu respiración.
Estar al tanto del movimiento de su cuerpo con cada respiración, cómo sube y
baja su pecho, cómo su abdomen empuja hacia adentro y hacia afuera y cómo
sus pulmones se expanden y contraen. Encuentre el patrón de su aliento y
ánclese al presente con esta conciencia.
● Paso 3. Expanda la conciencia, primero al cuerpo y luego al ambiente. Permita
que, al expandirse a su cuerpo, note las sensaciones que tenga, que
experimenta, como opresión, dolores o, tal vez, algo ligero en su cara o en la
espalda. Tenga en cuenta su cuerpo como un todo, como un recipiente
completo para su yo interior.
● Paso 4. Si lo desea, puede ampliar su conciencia aún más al medioambiente,
alrededor suyo. Dirija su atención a lo que está frente a usted; note los colores,
las formas, los patrones y las texturas de los objetos que pueda ver. Debe estar
presente en ese momento teniendo conciencia de lo que le rodea.

23
Reflexiones generales de la actividad práctica 4

24
Actividad práctica 5: La metáfora de las arenas movedizas

Para este ejercicio se requiere del uso de la imaginación. Le invitamos a que lea y se
imagine la siguiente metáfora:

“Supongamos que una persona cae en las arenas movedizas. ¿Cuál sería su primera
reacción? Su primer instinto sería luchar con todas sus fuerzas por escapar y salir de
ahí. Pero, curiosamente, entre más se mueve y lucha por salir, más rápido se hunde
y podría ahogarse rápidamente. En lugar de ello y aún en contra de la lógica, si deja
de luchar y hace contacto pleno con esta realidad desagradable, dejaría de hundirse
y empezaría a flotar, conservando la vida y la oportunidad de seguir adelante si
alguien le ayuda”

Interpretación
Las arenas movedizas tipifican nuestras emociones y pensamientos. Con esta
metáfora nos hemos dado cuenta que luchar solo nos ofrece cansancio y
desesperanza. Quizá habrá que cambiar la estrategia. Puede que no haya que
cambiar nuestros pensamientos o nuestras emociones, sino cómo nos relacionamos
con ellos. Una alternativa a luchar contra ellos es convivir con ellos, aceptarlos con
amabilidad y poder observar estas experiencias como lo que son, solo pensamientos
y emociones, sin juzgarlas ni valorarlas. Es decir, comprender que dichas
experiencias se encuentran en un momento particular de nuestras vidas de una
manera justificada, por nuestra historia personal y por nuestro contexto actual. No
elegimos que estén, pero podemos elegir nuestra manera de convivir con ellos,
podemos ser amables con ellos o luchar para que no estén.

No se trata de resignarnos, se trata de comprender mejor cómo funciona nuestro


mundo interno, al igual que permanecer en las arenas movedizas no es resignarse a
perder, significa que comprendemos la naturaleza de sus aguas y que luchar nos
puede hundir más, por lo que es mejor intentar acostarse para que haya más
superficie de contacto y ejercer menos presión y así poder salir poco a poco. No es
intuitivo, al igual que cambiar nuestra relación con nuestros pensamientos y
emociones angustiosas, pero comprendiendo un poco la manera en la que funciona
nuestra mente, podemos ser más amables con nuestros sucesos internos y así
cambiar la relación que tenemos con nosotros mismos.

25
Reflexiones generales de la actividad práctica 5

26
Actividad práctica 6: Carta de compromiso para cuidar mi salud mental.

El objetivo de esta práctica es reafirmar los contenidos psicoeducativos de este


manual, junto con concientizar sobre la importancia de la salud mental. Para esta
actividad le invitamos a que complete la siguiente carta de compromiso de su salud
mental.

MI COMPROMISO

En ____________ ,_______________________ del 2022,


yo ______________________________________
me comprometo a cumplir todo lo que implica cuidar mi salud mental pase lo que
pase. Así mismo, si observo a un colega, amigo o familiar que pueda estar
pasando un mal momento, me comprometo a apoyarlo en lo que esté a mi
alcance.

Por último, me comprometo a cuidar mi higiene de sueño, mi alimentación e


intentaré hacer actividad física mínimo 20 a 30 minutos al día.

Firmo en señal de conformidad.

________________________

27
UNIDAD 3: DETECCIÓN Y ABORDAJE DE PROBLEMAS DE SALUD
MENTAL EN ESTUDIANTES

Objetivos

En esta unidad:
- Aprenderás a reconocer señales de alerta de problemas de salud mental en
estudiantes.
- Conocerás herramientas y estrategias para la detección de problemas de
salud mental en estudiantes y cómo realizar un primer abordaje al interior del
espacio escolar.

En Chile contamos con altos índices de problemas de salud mental en niños y


adolescentes. Por ello la importancia de prevenir la aparición de problemas y
trastornos de salud mental, así como también la detección, diagnóstico y tratamiento
oportuno en caso de que se presenten en estudiantes, pues tales estrategias
contribuyen a la disminución del riesgo de conducta suicida.

Señales de alerta de posibles problemas de salud mental


A continuación, se plantean las principales señales de alerta observables en el
contexto escolar que indican la posible presencia de problemas de salud mental que
requieren que un estudiante deba ser derivado a diagnóstico en la red de salud
mental:
- Dificultades en el aprendizaje y rendimiento escolar, retraso en aprender a leer
y escribir, bajo rendimiento académico o descenso las notas, baja atención y
concentración, dificultades para entender instrucciones o para concluir tareas
y actividades.
- Dificultades en el autocuidado y autonomía (por ejemplo, vestirse y bañarse
solo, cuidado de sus pertenencias, evitación de riesgos, etc.).
- Dificultades para la interacción social y para adaptarse a los cambios.
- Actividad corporal o verbal excesiva.
- Impulsividad excesiva que lo/la lleva a hacer cosas sin reflexionar.
- Rabietas, oposicionismo o rebeldía repetida y continua.
- Cambios súbitos en la conducta o en las relaciones con sus compañeros/as,
incluidos el aislamiento y la ira.

28
- Síntomas físicos recurrentes y de causa desconocida (por ejemplo, dolor de
estómago, cefalea, náuseas).
- Renuencia o negativa a ir a la escuela o liceo.
- Cambios en los hábitos de sueño, alimentación o conductas habituales (por
ejemplo, aumento o disminución del apetito o del sueño o volver a orinarse).
- Estado de ánimo triste, abatido, con preocupación, aflicción excesiva, o en
demasía fluctuante (por ejemplo, es irritable, se molesta fácilmente, se siente
frustrado o deprimido, muestra cambios extremos o rápidos e inesperados del
estado de ánimo, explosiones emocionales).
- Conductas de autoagresión (por ejemplo, cortes, rasguños o pellizcos).

La detección de estudiantes en riesgo resulta una estrategia con muy buenos


resultados en establecimientos educacionales, pues permite identificar estudiantes
que manifiestan señales de alerta directas o indirectas de conducta suicida.

Dentro de las herramientas posibles para realizar la detección se encuentran la


aplicación de instrumentos de pesquisa y la detección de señales de alerta
observadas en los recintos educacionales. Esta última opción es la que ha mostrado
mejores resultados en el contexto escolar. Cabe destacar que tareas como la
detección de señales de alerta o la promoción de búsqueda de ayuda pueden ser
llevadas a cabo por diferentes miembros de la comunidad estudiantil. Sin embargo,
se ha optado por la formación de facilitadores comunitarios para contar con entes
especializados en tal asunto en los espacios educativos.

Los profesionales psicosociales y del área de Convivencia son los agentes clave para
desarrollar el rol de facilitador comunitario, así como también pudieran cumplir con
esta tarea otros miembros de la escuela o liceo, como profesores, otros asistentes de
la educación o personas del equipo directivo.

29
La conducta suicida

La conducta suicida o suicidalidad abarca un amplio espectro de conductas, que van


desde la ideación suicida, la elaboración de un plan suicida, la obtención de los
medios para concretarlo; hasta llegar al acto consumado.

La ideación suicida, en primer lugar, refiere a los pensamientos sobre la voluntad de


quitarse la vida, con o sin una planificación o método. Se describe como un continuo
que va desde pensamientos sobre la muerte o sobre morir (“me gustaría
desaparecer”), pasando por deseos de morir (“ojalá estuviera muerto”) y
pensamientos de hacerse daño (“a veces tengo deseos de cortarme con un cuchillo”),
hasta llegar a un plan específico para suicidarse (“me voy a tirar de mi balcón”).

El intento suicida, en segundo lugar, implica una serie de conductas o actos con los
que una persona intencionalmente busca causarse daño hasta alcanzar la muerte, no
logrando su consumación.

Por último, suicidio se utiliza para referirse al término que una persona hace de su
vida de forma voluntaria e intencional. Todas estas manifestaciones del continuo de
suicidalidad están subyacidas por un profundo dolor y malestar psicológico que impide
continuar con la vida y del cual ni se visualizan alternativas de salida o solución, más
que atentar contra la propia vida.

Es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones conlleva


pues todas estas conductas tienen un factor común que es urgente acoger y atender:
un profundo dolor y malestar psicológico que impide continuar con la vida y del cual
ni se visualizan alternativas de salida o solución.

30
Señales de alerta de conducta suicida en estudiantes

Señales de alerta directa:


Busca modos para matarse:
- Búsqueda en internet (páginas web, redes sociales, blogs, etc.).
- Intenta acceder a armas de fuego, pastillas u otro medio letal.
- Planifica o prepara el suicidio (lugar, medio, etc.)
- Presenta conductas autolesivas:
- Cortes, quemaduras o rasguños en partes del cuerpo como muñecas, muslos
u otras.
Habla o escribe sobre:
- Deseo de morir, herirse o matarse (o amenaza con herirse o matarse).
- Sentimientos de desesperación o de que no existen razones para vivir.
- Sensación de sentirse atrapado, bloqueado o sufrir un dolor que no puede
soportar.
- Ser una carga para otros (amigos, familia, etc.) o el responsable de todo lo
malo que sucede.

Señales de alerta indirecta:


- Alejamiento de la familia, amigos y red social o sentimientos de soledad. Se
aísla y deja de participar.
- Disminución del rendimiento académico y de sus habilidades para interactuar
con los demás.
- Incremento en el consumo de drogas y alcohol.
- Cambios en el carácter, ánimo o conducta, pudiendo mostrarse inestable
emocionalmente, muy inquieto o nervioso.
- Deterioro de la autoimagen, importante baja en la autoestima o
abandono/descuido de sí mismo.
- Cambios en los hábitos de sueño o alimentación.
- Muestra ira, angustia incontrolada o habla sobre la necesidad de vengarse.

31
A continuación presentamos un cuadro resumen de las señales de alerta.

¿Qué significa ser un facilitador comunitario?


La figura de los facilitadores comunitarios o gatekeepers puede darse en cualquier
espacio comunitario. Son miembros de la comunidad que se encargan de
canalizar la ayuda para las personas en riesgo. Son interlocutores válidos dentro
de sus comunidades. Permiten que una persona que en está en riesgo sea acogida
por alguien entrenado, posibilitando la contención y derivación a la red de salud de
esa comunidad. No tiene la función de realizar un diagnóstico de la patología o
condición, sino estar atento a pesquisar a las personas en riesgo y coordinar la ayuda
inmediata dentro del espacio donde ejerce sus funciones. En los casos de mayor
gravedad, acompañan inclusive al afectado/a a un centro de referencia de la red de
salud

¿Cuáles son sus características?


- Acceso y cercanía con los/as estudiantes, en tanto sea una figura
representativa y legitimada por ellos/as.
- Capacidad para seguir procedimientos definidos en los protocolos de actuación
y entrenamiento.
- Disposición para ejecutar el rol y actuar en situaciones de crisis.
- Convicción de que el suicidio puede ser prevenido y confianza en que un
facilitador es capaz de actuar positivamente en estos casos.
- Los docentes, asistentes de la educación y directivos resultan clave en esta
tarea.

32
Estrategia de abordaje de la conducta suicida
Para la implementación de esta estrategia es necesario ejecutar acciones de capacitación
para los miembros de la comunidad escolar que se desempeñarán como facilitadores
comunitarios.
La presente estrategia de abordaje debe contemplar las siguientes acciones:

1. Mostrar interés y apoyo: antes de iniciar este primer abordaje es fundamental


contar con los datos de contacto de la red de salud disponible. Luego de eso, es
importante buscar un espacio que permita conversar con la o el estudiante de forma
privada y confidencial. Se inicia la conversación expresando interés y preocupación,
para luego señalar el por qué se quiere conversar con él o ella (Ej. “…he notado
ciertas conductas y cambios en ti que me llamaron la atención y me han
preocupado…”).

2. Hacer las preguntas correctas y evaluar el riesgo: continuar la conversación


preguntándole qué está pensando o sintiendo. Las preguntas se deben realizar
gradualmente, empezando por aquellas más generales para luego avanzar hacia
otras más específicas sobre suicidio. No olvidar que es un mito pensar que hablar
sobre el suicidio puede gatillar la ideación o el acto en una persona.

Preguntas generales sobre el estado mental, la esperanza y el futuro.


- ¿Cómo te has estado sintiendo?
- ¿Estás con alguna(s) dificultad(es) o problema(s)? (personal, familiar, en la
escuela o liceo)
- ¿Cómo te imaginas que las cosas van a estar en el futuro?

33
Preguntas específicas sobre pensamientos y planes suicidas
- Pregunta sobre el deseo de estar muerto/a: La persona confirma que ha
tenido ideas relacionadas con el deseo de estar muerta o de no seguir viviendo,
o el deseo de quedarse dormida y no despertar. Pregunte: ¿Has deseado estar
muerto/a o poder dormirte y no despertar?
- Pregunta sobre presencia de Ideas Suicidas: Pensamientos generales y no
específicos relativos al deseo de poner fin a su vida/suicidarse (por ejemplo,
“He pensado en suicidarme”) sin ideas sobre cómo quitarse la vida (métodos
relacionados, intención o plan). Pregunte: ¿Has tenido realmente la idea de
suicidarte?
- Pregunta sobre presencia de Ideas Suicidas con método (sin plan
específico y sin la intención de actuar): El o la estudiante confirma que ha
tenido ideas suicidas y ha pensado en al menos un método. Esto se diferencia
de un plan específico con detalles elaborados de hora, lugar, etc. Por el
contrario, existe la idea de un método para matarse, pero sin un plan
específico. Incluye también respuestas del tipo: “He tenido la idea de tomar una
sobredosis, pero nunca he hecho un plan específico sobre el momento, el lugar
o cómo lo haría realmente...y nunca lo haría”. Pregunte: ¿Has pensado en
cómo llevarías esto a cabo?
- Pregunta sobre Intención Suicida sin Plan Específico: Se presentan ideas
suicidas activas de quitarse la vida y el o la estudiante refiere que ha tenido
cierta intención de llevar a cabo tales ideas. Presencia de ideas suicidas pero
sin intención de llevarlas a cabo son respuestas tales como “Tengo los
pensamientos, pero definitivamente no haré nada al respecto”. Pregunte: ¿Has
tenido estas ideas y en cierto grado la intención de llevarlas a cabo?
- Pregunta sobre Intención Suicida con Plan Específico: Se presentan ideas
de quitarse la vida con detalles del plan parcial o totalmente elaborados, y el o
la estudiante tiene cierta intención de llevar a cabo este plan. Pregunte: ¿Has
comenzado a elaborar o has elaborado los detalles sobre cómo suicidarte?
¿Tienes intenciones de llevar a cabo este plan?
- Pregunta sobre Conducta Suicida: Ejemplos: ¿Has juntado
medicamentos/remedios, obtenido un arma, regalado cosas de valor, escrito
un testamento o carta de suicidio?, ¿has sacado remedios del frasco o caja,
pero no las has tragado, agarrado un arma pero has cambiado de idea de

34
usarla o alguien te la ha quitado de tus manos, subido al techo pero no has
saltado al vacío?; o ¿realmente has tomado remedios, has tratado de
dispararte con una arma, te has cortado con intención suicida, has tratado de
colgarte, etc.?

Pauta para la evaluación y manejo del riesgo suicida

*Pauta elaborada en base a COLUMBIA-ESCALA DE SEVERIDAD SUICIDA (C-SSRS).


Versión para Chile – Pesquisa con puntos para Triage. Kelly Posner, Ph.D © 2008.
Revisada para Chile por Dra. Vania Martínez 2017.

35
Toma de decisiones para el facilitador comunitario/entrevistador

Si el estudiante responde que NO a todas las preguntas de la pauta, recuerde que


igualmente presenta señales de alerta y que por lo tanto, debe dar cuenta de éstas a
sus padres y sugerir una evaluación de salud mental.

36
3. Apoyar, contactar y derivar: la Pauta para la Evaluación del Riesgo Suicida
permitirá distinguir entre Riesgo Suicida, Riesgo Medio o Riesgo Alto y tomar
decisiones respecto a los siguientes pasos a seguir. En cualquiera de estos tres
niveles, el facilitador comunitario debe a continuación entregar apoyo al/la estudiante,
contactarle con la red de apoyo (familiar, social y/o de salud) y derivar a las instancias
correspondientes (Área de Convivencia Escolar/atención en salud).
- Siempre mantener la calma, escuchar de forma activa, no prejuiciosa, expresar
preocupación y ofrecer ayuda.
- Evitar a toda costa dar consejos o sermones que defienden el “valor de la vida”,
que provocan sentimientos de culpa o que no ayuden al/la estudiante. Siempre
se debe considerar seriamente cualquier amenaza de suicidio.
- Indicarle que además del apoyo que se le está dando en ese momento,
también es necesario contactar a su familia y buscar apoyo profesional en la
red de salud.
- Señalar que sólo se informará a sus padres/cuidadores sobre la presencia de
señales de alerta de riesgo suicida y la necesidad de atención de salud,
manteniendo la privacidad sobre información sensible que no quiera o tenga
temor de compartir con ellos.
- Puede ocurrir que el estudiante rechace que se comunique a la familia sobre
la situación y/o la derivación a la atención de salud, ante lo cual se debe
reforzar la idea de la importancia de ambos pasos, resaltando que es por su
propio beneficio y que en todo momento podrá contar con su apoyo.
- Explicar al/la estudiante, de manera general, que en el centro de salud le
entregarán apoyo profesional, para generar estrategias que alivien su malestar.
- El facilitador comunitario que realice este primer abordaje, debe siempre
informar al Equipo de Convivencia en el caso de Riesgo, y al Director de
establecimiento en caso de Riesgo Medio o Alto, con el fin de que informe a la
familia y realice seguimiento al primer contacto de ésta con la red de salud.

37
4. Seguimiento: realizar el seguimiento del caso, asegurándose que el o la estudiante
haya recibido la atención necesaria. Una vez que el o la estudiante esté de vuelta en
clases, se debe estar atento a nuevas señales, así como también a necesidades de
mayor acompañamiento y cuidado. Seguir las recomendaciones de apoyo que sean
entregadas por el equipo de salud, a través de los apoderados o directamente.
Preguntar directamente a el o la estudiante y a los padres o cuidadores como han
visto al estudiante. El equipo encargado debe llevar un registro de todos los casos
que han sido detectados y derivados a la red de salud, realizando el seguimiento de
estos.

38
Actividad práctica 7: Viñeta clínica

Walter (16 años) es un estudiante que ha referido últimamente “deseos de morir e ideas
de quitarse la vida”. Además, refiere que el año pasado en pandemia intento tomar las
pastillas de su madre “para no despertar más”.

Instrucciones:
1. Evalúe el nivel de riesgo suicida del caso de Walter usando la pauta anterior.

2. Elabore un guión de entrevista con al menos 2 preguntas generales (sobre el estado


mental, la esperanza y el futuro) y 2 preguntas específicas (sobre pensamientos y
planes suicidas) que usaría en una conversación con Walter. Considere el inicio,
desarrollo y cierre de esa conversación

39
UNIDAD 4: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A UN INTENTO
O SUICIDIO Y ACCIONES DE POSTVENCIÓN

Objetivos

En esta unidad:
- Conocerás los pasos a seguir ante situaciones de conductas suicidas en
estudiantes, para la elaboración de protocolos al interior de la comunidad
educativa.

Debido a los altos índices de problemas de salud mental en niños y adolescentes


chilenos, es necesario el establecimiento educacional cuente con herramientas para
identificar y dar una primera respuesta a aquellos estudiantes en riesgo, pero también
es fundamental que se encuentren preparados ante un intento o suicidio de un o una
estudiante. Del manejo que el establecimiento muestre dependerá que disminuya el
riesgo de que vuelvan a suceder otra vez.

El concepto de postvención, alude a toda acción que es necesario emprender con la


comunidad educativa para:
- Reducir o prevenir el riesgo de réplica del intento o del suicidio consumado por
parte de otros miembros de la comunidad educativa.
- Facilitar una expresión saludable del dolor emocional causado en el caso de
pérdida.
- Identificar a estudiantes que se encuentren en potencial riesgo de presentar
conducta suicida.

Es importante reconocer la alta vulnerabilidad de los y las estudiantes ante el efecto


de contagio del suicidio, el cual ocurre cuando un suicidio consumado gatilla la
ocurrencia de otros, pudiendo suceder que se genere efecto de imitación por el cual
se considere que el suicidio es un modelo imitable. En este sentido, es un mito pensar
que el riesgo de contagio o imitación ocurre exclusivamente entre los pares más
cercanos de quien cometió suicidio, puesto que en la medida de que se perciba algún
tipo de similitud con la persona fallecida, se puede originar el contagio de la conducta
(por ej. similar edad, género, preferencias o dificultades).

40
¿Sabías qué...? El efecto Werther fue el término
designado por el sociólogo David Phillips en 1974 para
definir el efecto imitativo de la conducta suicida. El nombre
proviene de la novela “Las penas del joven Werther“, del
escritor alemán Wolfgang von Goethe. En ella, el
protagonista termina suicidándose por amor. Fue tal su
éxito que poco después de su publicación, en 1774, unos
40 jóvenes se quitaron la vida de forma muy similar al
protagonista. Este extraño y macabro fenómeno propició
la prohibición del libro en países como Italia y Dinamarca.

Para que un establecimiento educacional esté preparado para estas situaciones, es


fundamental que disponga de protocolos de actuación que incluyan dentro de sus
procedimientos una guía de comunicación para hablar con las personas involucradas
en las distintas situaciones: padres, alumnos, personal del centro y medios de
comunicación.

A continuación se presentan los elementos fundamentales que debiesen ser


implementados por los establecimientos educacionales frente a un intento suicida y a
un suicidio. Todo ello deberá adaptarse al contexto y necesidades locales de cada
establecimiento educacional, así como también a la red de salud con la que haya
establecido coordinación.

41
Protocolo de actuación tras un intento suicida en un o una
estudiante

1. Contactar a los padres y estudiante


- Manifestar la preocupación del establecimiento educacional y ofrecer ayuda.
- Determinar en conjunto la información que puede ser transmitida a los
profesores y estudiantes, y contrastar la información que maneja el
establecimiento educacional sobre lo ocurrido.
- Preguntar si han sido testigos presenciales de alguna conducta o situación de
riesgo de suicidio recientemente. Identificar si hay elementos en el contexto
escolar que generen problemas o si deberían ser cambiados (por ejemplo,
bullying, presión escolar o discriminación).
- Preguntar si la ayuda profesional está disponible para él o la estudiante. En
caso de no, ofrecer apoyo para contactarles con la red de apoyo de la escuela.
- Considerar quién puede acompañar o hacer seguimiento de él o la estudiante
en el establecimiento educacional.
- Saber qué esperan los padres y el o la estudiante de la escuela o liceo, y
afirmar claramente qué es posible realizar en el contexto escolar y qué no.

2. Organizar reuniones con el equipo escolar


- Informar sobre lo sucedido a los docentes y asistentes de la educación del
establecimiento, con el fin de contar con una versión única para comunicar a
la comunidad educativa y evitar rumores.
- Mantener confidencialidad de información sensible sobre el estudiante y/o su
familia, por ejemplo orientación sexual, embarazo, entre otros.
- Entregar información respecto de dónde pueden encontrar apoyo aquellos que
se han visto más afectados con la situación.

42
3. Organizar una charla en clase
- Ofrecer información a los compañeros del estudiante afectado sobre dónde
pueden conseguir apoyo en situaciones complejas, y con quién pueden hablar
si lo necesitan. Esta acción también se puede realizar con otros cursos, en
caso de que el establecimiento educacional lo estime necesario.
- Si el estudiante y sus padres lo permiten, hablar en clase sobre el incidente,
principalmente sobre su estado de salud actual y las formas de brindarle apoyo.
Nunca deben darse detalles sobre el intento de suicidio (por ejemplo, el
método o el lugar).
- Se deberá dar información general sobre la conducta suicida
- Considerar el punto de vista de los estudiantes, de manera que se pueda
empezar desde sus creencias o necesidades.
- Preguntar a él o la estudiante afectado si prefiere asistir a la charla o no

4. Preparar la vuelta a clases


- Retornar a clases y a las rutinas habituales será un componente vital del
proceso de recuperación de él o la estudiante.
- La vuelta a la escuela o liceo debe ser conversada y analizada con los padres,
el encargado designado, los profesores y el estudiante, y en conjunto acordar
los apoyos que necesitará para que su regreso sea confortable (ej. parcelar
calendarios de evaluaciones pendientes, definir a quien recurrir en caso de
crisis o malestar, etc.).

43
Conclusiones
Los establecimientos educacionales pueden prevenir el suicidio
• La conducta suicida es multifactorial y hay factores de riesgo y protectores
sobre los que se puede actuar e intervenir tempranamente.
• Los establecimientos educacionales juegan un importante rol en la prevención
del suicidio, y en conjunto con su red de apoyo, pueden desarrollar acciones
protectoras de la salud mental que han demostrado reducir el riesgo de
conducta suicida en niños, niñas y adolescentes.
• La prevención del suicidio es multicomponente: va desde acciones sobre la
cohesión social y clima escolar protector, de prevención en salud mental, así
como también sobre acciones de sensibilización en suicidio e identificación de
casos para su correcta atención en la red sanitaria.
• La prevención del suicidio necesariamente debe involucrar acciones dirigidas
a toda la comunidad escolar, incluidos docentes, asistentes de la educación,
padre, madres, apoderados y estudiantes.
• Cualquier integrante de la comunidad educativa puede dar un primer apoyo y
ayudar a estudiantes en riesgo de suicidio. El resultado de estos apoyos serán
mejores en cuanto se maneje información veraz y clara sobre las conductas
suicidas.
• La coordinación intersectorial es fundamental para dar respuesta oportuna a
los casos detectados y para apoyar el desarrollo de los demás componentes
de la estrategia preventiva. Los establecimientos educacionales pueden contar
con la red de salud para desarrollar estas estrategias y que resulten pertinentes
para la realidad de cada comunidad educativa.

44
RECURSOS ADICIONALES

Programa Nacional de Prevención del Suicidio


Ministerio de Salud, 2013.
Chile.
http://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf

Prevención del suicidio: un instrumento para docentes y demás personal


institucional Organización Mundial de la Salud, 2001.
Ginebra
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/66802/1/WHO_MNH_MBD_00.3_spa.pdf

Directrices de actuación para la Prevención, Intervención y Postvención del


suicidio en el entorno escolar
EUREGENAS, 2014.
Unión Europea.
https://www.aepsal.com/wp-content/uploads/2016/09/Guia-prevencion-suicidio-
entornos-escolares.pdf

Best Practices in School-based Suicide Prevention: A Comprehensive Approach


Healthy Child Manitoba Office - Manitoba Education and Training, 2014.
Canadá.
http://www.gov.mb.ca/healthychild/ysp/ysp_bestpractices.pdf

Preventing Suicide: A Toolkit for High Schools


SAMHSA, 2012.
Estados Unidos.
https://store.samhsa.gov/shin/content/SMA12-4669/SMA12-4669.pdf

Preventing Youth Suicide: A Guide for Practitioners


Child and Youth Mental Health Policy Branch, 2016.
Canadá.
https://www2.gov.bc.ca/assets/gov/health/managing-your-health/mental-health-
substance-use/child-teen-mental-
health/preventing_youth_suicide_practitioners_guide.pdf

45
Vive yo te ayudo
Facultad de Medicina Universidad Austral de Chile, 2015.
http://www.achid.cl/noticias/libro/

Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos


Educacionales.
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/GUIA-PREVENCION-
SUICIDIO-EN-ESTABLECIMIENTOS-EDUCACIONALES-web.pdf

Campaña “Vamos juntxs”, que busca promover la búsqueda de ayuda profesional


oportuna en jóvenes en riesgo suicida. https://www.imhay.org/vamosjuntxs/

Plataforma estatal “SaludableMente”. https://www.gob.cl/saludablemente/


Guía de Prevención del Suicidio en tiempos de COVID-19.
https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2020/09/20200910_Gu%C3%ADaPrevSuicidioCOVID-19.pdf

Guía práctica en Salud Mental y prevención del suicidio para Estudiantes de


Educación Superior.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17217/Gu%c3
%ada-Salud-Mental-estudiantes-de-educacion-
superior.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Formación básica en Primera Ayuda Psicológica (PAP) en contexto de COVID-19


https://www.youtube.com/playlist?list=PLJ0RHkv_gUTB4MaRbm1Q56oe4kEBHT
xlb

Video “Reconozcamos nuestras redes de apoyo”.


https://www.youtube.com/watch?v=BY5jvU3aWz8&list=PLjZZmYwrABnWgLZptQ
U_Tnc5tAsTB95fm&index=18

46
Video “Manejo de crisis de salud mental”.
https://www.youtube.com/watch?v=_CSTx4Nr_ps&list=PLjZZmYwrABnWgLZptQ
UTnc5tAsTB95fm&index=15

Video “¿Cómo generar un plan de seguridad en salud mental?”.


https://www.youtube.com/watch?v=Cm9sTYmGK8&list=PLjZZmYwrABnWgLZpt
QU_Tnc5tAsTB95fm&index=16

47

También podría gustarte