Está en la página 1de 9

3.1. El novecentismo o generación del 14: definición y características.

Definición:

Se designa con el nombre de Novecentismo a un grupo de escritores que irrumpen en el


panorama literario en torno a 1914, de ahí que también sean conocidos con el nombre de
Generación del 14. Todos ellos muestran, desde una actitud minoritaria e intelectual, una
clara preocupación por el problema de la regeneración española. En cuanto al lenguaje,
persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva

Integran esta generación, auténtico eslabón entre el Modernismo y las Vanguardias,


prestigiosos ensayistas (José Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Gregorio Marañón, Salvador
de Madariaga, Américo Castro, Claudio Sánchez-Albornoz, Manuel Azaña, Menéndez Pidal,
novelistas (Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala) y, a raíz de la composición de Diario de un
poeta recién casado (1916), el poeta Juan Ramón Jiménez En la constitución y
consolidación del grupo cobre especial protagonismo el que es considerado como su guía
intelectual, el filósofo José Ortega y Gasset.

Características:

● Sólida formación universitaria frente al autodidactismo individualista y anárquico de


los escritores del 98. Desarrollan una intensa labor académica e investigadora y son
especialistas en diferentes ramas del saber: Filosofía (Ortega y Gasset), Historia
(Américo Castro), Medicina (Ramón y Cajal) y Linguistica Navarro Tomás), entre
otros.

● Espíritu científico frente al racionalismo subjetivista del 98. Así, abordan el tema de
España desde el rigor y la racionalidad y no desde los planteamientos sentimentales
de los integrantes de aquella generación.

● Optimismo en el porvenir de España frente a la actitud pesimista y desesperanzada


del 98..

● Vocación europeísta. Su proyecto de regeneración del país se concreta en un ideal


de progreso científico identificado con Europa: para ellos la superación de nuestro
atraso cultural pasa por la imitación del modelo organizativo alemán (Ortega y
Gasset), francés o inglés.

● Talante liberal y, al mismo tiempo, elitista. Alejados de ideales igualitarios,


consideran que su deber cívico es la formación de minorías selectas capaces de
regir los destinos de la nación.

● En lo tocante a su estética, los novecentistas presentan, dentro de su variedad, una


serie de orientaciones comunes anti románticas y anti decimonónicas y asimismo
contrarias a un realismo chato y vulgar. Sus rasgos característicos comunes son los
siguientes:
A) La huida del sentimentalismo y búsqueda de lo intelectual, es decir, desdén del tono
apasionado y vehemente cuyo prototipo sería el estilo de Unamuno, y del flamenquismo y
otras manifestaciones espectaculares y vulgares de la cultura.

B) Por ello se habla de "pulcritud", de pureza, de distanciamiento, de equilibrio. El artista ha


de crear bajo un imperativo de selección, esta selección produce, en general, una literatura
para minorías. Hay una huida de lo vulgar, de lo fácil y de lo monótono,

C) A la vez es característico el intelectualismo, producto de la preocupación por evitar lo


sentimental. El ensayo, género típicamente intelectual, es el más practicado por la mayoría
de sus miembros.

D) Todo conduce hacia el ideal de un "arte puro", que se proponga un mero placer estético.
En suma, búsqueda del arte puros, del arte por el arte, de la poesía pura y de la autonomía
de la obra artística, que ha de ser bien hecha, perfecta, autónoma, Domina el orden, la
perfección, la belleza

E) Pulcritud, distanciamiento, equilibrio, deshumanización» (Ortega titulará uno de sus


ensayos La deshumanización del arte, donde acuña el concepto de arte deshumanizado
para el arte moderno)

F) En el terreno de las formas, es fundamental la preocupación por el lenguaje. Hay en los


novecentistas un cuidado del estilo. Es sintomático el cultivo del poema en prosa (de 1914
es Platero y yo, de J. R. Jiménez), Igualmente se produce un proceso de depuración y
adensamiento del lenguaje en la poesía posmodernista.
3.2 La novela y el ensayo novecentistas. Características y autores más
representativos. La novela (Ramón Perez de Ayala)

Durante el periodo que estudiamos, la diversidad novelística es notable. Todavía publican


autores que continúan con opciones estéticas anteriores. Como el realismo tradicional,
Concha Espina. Sigue teniendo éxito durante esta segunda década del siglo la novela
erótica o galante Felipe Trigo. No debe olvidarse tampoco que escritores como Baroja,
Unamuno o Valle siguen publicando su obra.

Una intención más decididamente renovadora con intención de seguir profundizando en la


superación del realismo se observa en otros autores, dando mayor importancia al juego
intelectual, la estructura o el estilo, en consonancia con las características estudiadas del
Novecentismo, y las ideas expuestas por Ortega en su ensayo Ideas sobre la novela. Entre
estos autores destacamos la obra del alicantino Gabriel Miró (1879-1930) y su proyecto
novela lírica. El protagonista tiene un trasfondo biográfico, la acción es muy fragmentada,
hay numerosas evocaciones y se describen sensaciones con gran maestría Entre otras
obras destacan Nuestro padre san Daniel (1921) y El obispo leproso (1926). En estas
novelas Miró critica prejuicios, la hipocresía, la intolerancia propia de la vida cerrada de un
pueblo.

Ramón Pérez de Ayala

novelas de la primera etapa: novelas que, aunque técnicamente están cercanas al realismo
de Galdós, nos muestran a un mismo protagonista, Bertuco, con un fuerte contenido
autobiográfico. Las cuatro novelas nos relatan la crisis de conciencia de un individuo
próximo a los tipos pasivos y existencialmente desorientados de las novelas de principios de
siglo. Destacan la muy anticlerical A.M.D. en la que describe la educación del personaje
principal en un colegio de jesuitas, donde algún sacerdote da rienda suelta a sus tendencias
pedófilas, cuyo sistema de educación es censurado. Las otras dos novelas de la serie son
Tinieblas en las cumbres y La pata de la raposa

Novela intelectual. Las novelas que escribió en la década de los veinte. En ellas se
adelgaza la acción porque lo importante en ellas son las reflexiones sobre los temas más
diversos (filosofía, psicología, moral...). La novela se acerca así al ensayo. predomina el
componente reflexivo, la ironía, la cuidada construcción y cierto relativismo ideológico.
Gusta del contraste, de enfrentar opiniones diversas, de ofrecer varios puntos de vista, de
mostrar que la realidad es múltiple y tiene distintas posibilidades. Las novelas de este
periodo son: Belarmino y Apolonio en la que analiza el tema de la duda trascendental en un
alma profundamente religiosa. Y Las novelas dobles: Los trabajos de Urbano y Simona:
trata la historia de dos jóvenes educados tan estrictamente que no saben qué es el sexo.
así, deciden llevarlos al campo para que en contacto con la naturaleza desarrollen sus
instintos reprimidos.
El ensayo (José Ortega y Gasset):

El Novecentismo cultivó mayoritariamente el ensayo, generó más aptitudes para la


expresión de las inquietudes intelectuales. Entre los ensayistas más importantes
señalaremos a Salvador de Madariaga, destacan sus obras históricas, de crítica literaria y
política basada en los principios del liberalismo. Gregorio Marañón, médico y humanista,
cultivó sobre todo el género biográfico, apoyándose en sus profundos conocimientos de
biología y endocrinología (Tiberio).

Eugenio d'Ors (1882-1954), es el gran filósofo de la cultura. Pretendió transmitir a la


sociedad española un nuevo talante vital a través de la educación estética, sentido de la
medida y orden, adopta en sus escritos una actitud conciliadora entre tradición y
renovación, casticismo y europeísmo.

Entre todos ellos destaca la figura de José Ortega y Gasset (1883-1955), quien asumió una
especie de liderazgo espiritual sobre los demás miembros del grupo y una considerable
influencia sobre pensadores posteriores. Amplió sus estudios filosóficos en Alemania,
posteriormente ganó la cátedra de "Metafísica" de la Universidad de Madrid. De ideología
liberal, intervino activamente en la vida pública como profesor, conferenciante, articulista e
impulsor de diversos proyectos culturales (Liga para la educación política. La Revista de
Occidente). En su extensa y variada obra aborda entre otros:

A) Temas filosóficos

En Meditaciones del Quijote (1914) y en El tema de nuestro tiempo (1923) formula la


doctrina del raciovitalismo en la que supera el racionalismo puro y el vitalismo irracionalista,
y llega al concepto de razón vital que surge de la síntesis de las dos realidades antagónicas.
Para el corazón y vida son inseparables: la razón es una función de la vida y la vida no tiene
sentido sin la razón.

B) Temas estéticos: Las desarrolla en dos ensayos publicados en 1925: La


deshumanización del arte e Ideas sobre la novela. En el primero expone las características
que ha de tener el arte nuevo.

A saber:

Elitismo: Sólo un público entendido y culto será capaz de desentrañarlo.

→Pureza: El arte es autosuficiente, por tanto ha de desligarse de lo afectivo y lo


sentimental. Es, por tanto, intelectual y deshumanizado.

→ Antirrealismo: el arte debe rehuir de la realidad y construir otra nueva, su misión es


"inventar lo que no existe". Para evitar la realidad, nada mejor que la metáfora, con ella se
elude el nombre cotidiano de las cosas, sustituyéndolo por otro que nos hace ver los objetos
desde otra perspectiva, distinta a la habitual.

→Intrascendencia: El arte debe desentenderse de los temas graves y serios. Lo concibe,


más bien, como una actividad que tiende al juego, a la ironía y a los artificios técnicos.
→En cuanto a la novela, anuncia la decadencia de este género por su dificultad en
encontrar temas nuevos.

C) Temas sociológicos:

En España invertebrada expone las causas del mal de España que son dos: el
particularismo regional (se ha iniciado un proceso de decadencia, inverso al de unificación
nacional, por la falta en nuestro país de una fuerza unificadora), y el particularismo social:
este más grave que el regional, motivado por la falta de vertebración de la sociedad
española: las distintas clases sociales no actúan movidas por un espíritu de colaboración,
sino por intereses particulares. La raíz de todos estos males está en la aristofobia u odio a
los mejores (los más ilustres, los más capaces para guiar al pueblo en la ejecución de
atrayentes empresas colectivas), rasgo muy peculiar del carácter español.

En La rebelión de las masas: la profunda crisis de España y de Europa se debe a la


indocilidad de las masas, que se niega a seguir las directrices de las minorías insignes,
único grupo social capaz de regir los destinos de las naciones. La solución sería la
instauración de una democracia liberal en la que las mayorías cedan voluntariamente el
poder a las minorías egregias.

D) Temas psicológicos y misceláneos:

En Estudios sobre el amor (1940) equipara el sentimiento amoroso con un estado de


encantamiento comparable al éxtasis místico. En El Espectador, formado por una serie de
textos breves e independientes, escritos entre 1916 y 1934, trata asuntos de muy diversa
índole: literarios, sociales, políticos,...
4.1 Antonio Machado

DATOS BIOGRÁFICOS.

Antonio Machado nació en Sevilla, en 1875, pero su trabajo como catedrático de francés le
llevó a Soria donde conoció a Leonor con la que se casó cuando ella tenía dieciséis años.
Tres años después Leonor murió, y Soria y Castilla se convirtieron en temas esenciales de
su obra. A la muerte de Leonor, se trasladó a Baeza donde permaneció desde 1912 hasta
1919, año en que regresó a Castilla. En 1928 se enamoró de Pilar de Valderrama, «la
Guiomar» de sus versos. Evolucionó ideológicamente hacia la izquierda y murió en el exilio
en 1939.

POÉTICA

Machado, a lo largo de su vida, nos dejó varias definiciones de poesía: "La poesía es
palabra esencial en el tiempo" y "La poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su
tiempo".

En la primera definición el adjetivo "esencial" debe entenderse como la tendencia a hacer


una poesía cada vez más sencilla desde el punto de vista formal. Esta intención explica el
proceso de alejamiento del Modernismo canónico que lleva a cabo a lo largo de su
trayectoria poética.

Antonio Machado volcado con su realidad y con los problemas que ella plantea; a) El
problema existencial, b) El problema religioso, c) el problema amoroso y del problema
social. Las personas poéticas que "dialogan" en sus poemas serán variadas, pero destacan:

-El propio autor, que dialoga consigo mismo (es característico del primer libro, Soledades.) -
Castilla y las gentes de Castilla
-Leonor (o su recuerdo).
-Guiomar.

Temas

Los más destacados son:

-El problema existencial. La presencia de la muerte será, por tanto. obsesiva en sus
poemas, hasta el punto de que la propia vida se ve como una amenaza, puesto que
encierra la muerte como consecuencia inevitable. Esto explica el tono de tristeza, angustia y
melancolía que tiñe la literatura de Machado.

-El amor y la mujer. El sentimiento amoroso no aparece con claridad en sus poemas, porque
Machado lo usa siempre en función a en relación con otras preocupaciones que le interesan
más (melancolía, fluir del tiempo, tristeza, soledad, etc.).

La mujer en los poemas de Machado presenta tres tratamientos diferentes que


corresponden con tres momentos distintos de su trayectoria poética.
a) Mujer abstracta. Aparece en Soledades. La mujer aparece en estos poemas como
símbolo del estado de angustia y soledad del que nunca ha conocido el amor.

b) Mujer concreta: Leonor. A partir de Campos de Castilla encontramos en sus poemas una
mujer concreta. Ya no es una aparición o un deseo. la usa como excusa para reflexionar
sobre el dolor, el tiempo y la muerte ,etc.

c) Mujer concreta: Guiomar. La figura literaria de Guiomar está inspirada en Pilar


Valderrama, mujer con la que mantuvo Machado una relación sentimental en sus últimos
años. aparecerán a partir de Nuevas Canciones, y en ellos aparecerá por primera vez en la
obra de Machado un verdadero sentimiento amoroso. En estos versos aparecen las únicas
notas eróticas de su literatura.

-El tema de España. En el tratamiento de este tema podemos señalar tres momentos
distintos en su poesía:

Lamento por la decadencia de España. Aparece aquí una visión muy negativa de Castilla
(como símbolo de España), de su paisaje, de su historia y de sus gentes. Es la "Castilla de
la Muerte", marcada por la violencia, por la envidia, por la soberbia.

En un segundo momento, la visión negativa anterior se transforma en ternura y


comprensión. Machado ha descubierto el paisaje y lo ha llegado a amar profundamente.
Ahora nos ofrece en sus poemas una visión muy subjetiva de Castilla y castellano, en la que
funcionará asociada a valores positivos.

Una tercera perspectiva del problema de España la encontraremos en la manifestación de


la esperanza en el futuro, en las nuevas generaciones que se opondrán a la "España de la
Muerte".

SÍMBOLOS

Siguiendo la tradición simbolista que le llega a través del Modernismo, Machado emplea en
sus poemas como recurso primordial la técnica de aludir a las realidades que le interesan
(la muerte, el tiempo, la soledad, etc.) mediante evocaciones de objetos, ideas o
sensaciones. Eso son los símbolos.

● El paso del tiempo: La infancia, el reloj, la tarde, el paso de las estaciones, el agua
(cuando fluye), los caminos, las galerías. La monotonía: La noria, el mundo infantil.

● La muerte: Las campanas y campanarios, los cementerios, los cipreses, el agua


(cuando está estancada o parada: lagos, charcas, mar).La vida: Sueño, el camino,
los ríos, el agua (cuando brota)

● La poesía y los postas: Las abejas (los poetas), las colmenas, La miel (el poema)

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN POÉTICA.

Rafael Ferreres distingue cuatro etapas en la producción poética de Antonio Machado .


● Primera etapa: de 1899 a 1903, es su periodo modernista, al que pertenece su obra
Soledades (1903)

● Segunda etapa: de 1903 a 1907, año en que publica Soldados, galerías y otros
poemas; el poeta eliminado, aunque no del todo, la poderosa influencia del
modernismo y aparece por primera vez una breve visión del paisaje castellano,

● Tercera etapa: de 1907 a 1912; es el periodo de los poemas castellanos, de la


preocupación por España, donde se produce en él una mayor confluencia con los
autores del Grupo del 98. A esta etapa pertenece Campos de Castilla (1912)

● Cuarta etapa: en ella predomina la preocupación filosófica y folclórica; es el


momento de Nuevas Canciones (1924). Canciones a Guiomar y la Poesía de guerra.

OBRAS PRINCIPALES.

Soledades (1903),

su primer libro de poemas, puede encuadrarse dentro del Modernismo. Algunos rasgos
característicos de esta obra son; ⇒ El tono intimista: el poeta se esfuerza por expresar las
propias reacciones frente a la naturaleza y frente a la muerte. La presencia de temas como
la angustia por el paso irreparable del tiempo.

La utilización de algunos símbolos, como el camino, que representa el vivir y el paso del
tiempo; el agua que corre, representada por la fuente, que expresa la monotonía del vivir El
constante diálogo del poeta consigo mismo y con el paisaje

Campos de Castilla. (1912-1917)

durante un periodo en el que sucedieron graves acontecimientos personales (la muerte de


Leonor) y sociales (la Primera Guerra Mundial). Esta obra se compone de cincuenta y seis
poemas en los que se aprecia la evolución del autor desde una actitud inicial más
individualista a otra con un mayor acento social.

Temáticamente se caracteriza por prestar una mayor atención al paisaje y a los temas
político-sociales. Podemos resumir los temas en: cuadros de paisajes, las gentes de Castilla
y las meditaciones sobre la realidad española.

Los poemas que forman esta obra los podemos clasificar en las siguientes partes:

o Poemas que describen el paisaje castellano. Con un claro componente subjetivo,


Machado proyecta sus propios sentimientos sobre las tierras castellanas. Hay una conexión
plena entre el interior angustioso y melancólico del poeta con el paisaje triste y abúlico que
describe en las series: "Campos de Soria" Y "Orillas del Duero".

o El famoso romance narrativo titulado La tierra de Alvargonzález, sobre el tema de la


envidia y la sed de tierra: unos hijos matan al padre para quedarse con sus campos. Tiene
un apartado titulado "Proverbios y cantares", que son breves poemas sentenciosos que
reflexionan sobre temas diversos: el problema de la verdad, Dios,etc. En 1917 se añaden
poemas que son evocaciones de Soria «A orillas del Duero»; descriptivos, como «El tren» o
«A un olmo seco»; otros que expresan preocupaciones existenciales e inquietudes
religiosas, y poemas que evocan a la esposa muerta (Leonor Izquierdo).

ÚLTIMAS COMPOSICIONES

Sus últimas producciones líricas son Nuevas canciones, libro publicado en 1924, y dos
grupos de poemas que no llegaron a publicarse en forma de libro: Canciones a Guiomar,
poemas dedicados a su musa de madurez, y Poesías de guerra. Grupos de poemas, estos
dos últimos, que se fueron publicando en las sucesivas ediciones de su Poesía completa en
los años 1928, 1933 y 1936

● Nuevas Canciones. (1924).. En él encontramos poesía descriptiva, composiciones


Íntimas de tono muy desigual y una serie de "proverbios y cantares de tono
filosófico.

● Canciones a Guiomar Composiciones de un nuevo y tardío amor, Pilar Valderrama

● Poesía de guerra. Grupo de poemas compuestos a partir de 1936, entre los que
destaca la elegía que compuso a Lorca, "El crimen fue en Granada"

Es importante destacar su obra en prosa, De un Cancionero apócrifo, en la que trata sobre


diversos temas filosóficos y sociales que, a veces, atribuye al personaje ficticio Juan de
Mairena.

MÉTRICA Y ESTILO.

La poesía de Antonio Machado presenta gran variedad en la disposición de versos y


estrofas .

En su primera obra, predomina la asonancia única en los versos pares: utilizó sus formas
tradicionales, sobre todo los romances, y la empleó en todo tipo de versos. El poema típico
de esta época es la silva- romance, combinación de versos de 7 y 11 sílabas con asonancia
en los pares

La consonancia aparecerá especialmente en Campos de Castilla: La emplea en liras, silvas


cuartetas...

Su estilo se caracteriza por la ausencia de complejidades retóricas sobrio y claro, sigue la


vía más directa para la comunicación de sus emociones íntimas.

También podría gustarte