Está en la página 1de 12

PROTOCOLO • Al ingreso y egreso del paciente al centro

GUIA PARA LA TOMA E INTERPRETACION asistencial con el fin de registrar datos


basales de su estado de salud.
DE SIGNOS VITALES Y MEDIDAS
• Cuando el paciente presenta cambios en
ANTROMÉTRICAS su condicion funcional.
• Según la prescripción médica o de
Control de signos vitales: enfermeria. En el paciente establece se
requiere monitorización dos veces en
Los signos vitales constituyen una cada turno. En el paciente en estado
herramienta valiosa como indicadores critico la monitorización de los signos
que son del estado funcional del paciente. vitales es una accion permanente.
El registro de los signos vitales no debe • Antes y despues de un procedimiento
diagnóstico o tratamiento invasor o no
convertirce en una actividad automática o
invasor y de cirugia menor o mayor.
rutinaria; los resultados deben ser el • Antes y después de la administración de
reflejo de la evaluacion clinica confiable medicamnetos que pueden afectar el
del paciente por parte de enfermeria, y su sistema respiratorio o cardiovascular.
interpretacion adecuada y oportuna Temperatura
ayuda a la enfermera y al médico a decidir
Es el equilibrio enré la producción de calor por el
conductas de manejo. cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador
Definición esta situado el hipotálmo. Cuando la temperatura
sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos
Los signos vitales son indicadores que como vasodilatacion, hiperventilación y
reflejan el estado fisiologico de los sudoración que promueve la perdida de calor. Si
órganos vitales (cerebro, corazon, por el contrario, la temperatura cae por debajo del
nivel normal se activan mecanismos como
pulmones). Expresan de manera
aumento del metabolismo y contracciones
inmediata los cambios funcionales que espasmódicas que producen los escalofrios.
suceden en el organismo, cambios que de
Recomendaciones
otra manera no podrían ser cualificados
ni cuantificados. Los cuatro principales • Tome la Temperatura cuando el paciente
esté en reposo o en actividad normal, no
signos vitales son:
inmediatamente después de tomar
1. Frecuencia cardiaca, que se mide bebidas frias, calientes o hacer ejercicio.
por el pulso, en latidos/minuto. • Observar que el termómetro esté en
perfectas condiciones.
2. Frecuencia respiratoria.
3. Tension (presión) arterial. Equipo
4. Temperatura. Bandeja con:
Objetivos • Termómetro.
• Recipiente con torundas de algodón.
• Verificar el estado de salud del • Alcohol.
paciente. • Bolsa roja para los desechos.
• Ayudar a esclarecer el diagnostico Procedimiento:
y evolución de la enfermedad.
1. Explique el procedimiento al paciente.
• Monitorizar el efecto de ciertos 2. Utilice el termómetro para cada paciente
medicamentos. previa limpieza con alcohol.
Indicaciones
3. Agite Firmemente el termometro de • Pirexia o hipotermia: temperatura por
arriba hacia abajo y compruebe que la encima del limite superior normal. Se
columna de mercurio se halle debajo los presenta aumento de la frecuencia
35 °C. cardiaca, escalofrios, , piel palida y fria y
4. Coloque el termómetro de modo que la lechos ungueales cianoticos, por
ampolla de mercurio quede en el centro vasoconstriccion.
de la axila, haga que el pacinete lo • Hipotermia: temperatura corporal por
sostenga suavemente colocando la mano debajo del limite inferior normal. Se
sobre el pecho o sosténgale el brazo por puede presentar somnolencia e incluso
espacio de tres a cinco minutos. coma. Lo cual favorece la inadecuada
5. Retireel termometro, limpielo con la producción de calor y aparicion de
torunda de algodón seco sosténgalo hipotensión, disminución de la diuresis,
horizontalmente a la altura de los ojos. desorientación, sensación de frio y piel
6. Haga la lectura de la temperatura. palida y frias.
7. Limpielo con algodón humedecido en
alcohol de extrmo opuesto hacia la Clasificación de la fiebre:
ampolla de mercurio. Según la intensidad de la temperatura:
8. Registre el dato en la hoja de signos
vitales e informe al medico alguna • Fabricula: temperatura hasta 38 °C.
alteracion . • Fiebre moderada: temperatura entre 38 y
39 °C.
• Fiebre Alta: temperatura superior a 39 °C.
Valores normales de la temperatura

Según la forma de la curva térmica:


Edad Grados centigrados (°C.) • Fiebre continua: oscilación diaria inferior
Recien nacido 36.1-37.7 a un grado.
• Fiebre remitente: oscilaciones diarias
Lactante 37.2 mayores de un grado.
Niños de 2 a 8 años 37.0 • Fiebre intermitente: la temperatura
Adulto 36.0-37.0 desciende hasta lo normal, para luego
ascender nuevamente.
• Fiebre recurrente: episodios febriles
Factores que varian la temperatura (fiebre por encima de 38,3°C.) alternados
con periodos de temperatura normal por
• Edad: los niños son más susceptibles a las días o semanas.
variaciones climáticas. En los ancianos la
hipotermia se da por la pérdida de grasa Pulso (Frecuencia cardiaca)
subcutanea, dieta inadecuada, cese de Es la onda pulsátil der la sangre, originada en la
acticvidad y diminución de los controles contracción del ventriculo izquierdo del corazón y
termorreguladores. resulta en la expansión y contracción regular del
• Ejercicio: por aumento en la prduccuin de calibre de las arteria. La onda pulsátil representa
calor. el rendimiento del latido cardiaco, que es la
• Hormonas: en las mujeres la cantidad de sangre que entra en las arterias, osea,
progesterona secretada durante la su capacidad de contraerce y dilatarse. Asi mismo,
ovulación aumenta la temperatura. proporciona información sobre el funcionamiento
• Estrés: la estimulacion del sistema de la válvula aórtica.
nervioso simpático aumenta el
metabolismo y la producción de calor. El pulso periférico se palpa fácilmente en pies,
• Medio ambiente: las variaciones manos, cara y cuello (arterias: Radial, Humeral,
extremadas de la temperatura ambiental Femoeral, Pedia, Poplitea, etc. ) Realmente puede
alteran los sistemas termorreguladores palparce en cualquier zona donde una arteria
de las personas. superficial puede ser facilmente comprimida
contra contra una superficie ósea.
Hallazgos anormales:
La velocidad del pulso (latidos por minuto) Interpretacion:
corresponde a la frecuencia cardiaca, la cual varia
Valores Normales De Frecuencia Cardiaca:
con la edad, sexo, actividad fisica, estado
emocional, fiebre, medicamnetos y hemorragias.
Recomendaciones:
• El Paciente debe adoptar una postura Edad Pulsaciones por minuto
cómoda y relajada. Recien nacido 120-170
• Verificar si el paciente ha recibido Lactante menor 120-160
medicamentos que afectan la frecuencia Lactante mayor 110-130
cardica. Niños de 2 a 4 años 100-120
• Si el pacinete ha realizado actividad fisica. Niños de 6 a 8 años 100-115
Es importante esperar entre 10 y 15 Adulto 60-80
minutos antes de controlar el pulso.
Equipo: Caracteristicas del puso:

• Reloj con segundero • Frecuencia del pulso: En la siguiente tabla


se representa los valores normales de la
Procedimiento frecuencia cardiaca de acurdo con la edad.
1. Explique el procedimiento al paciente. • Ritmo: El ritmo normal es regular. La
2. Coloque al pacinete en posición cómoda. irregularidad está asociada con
3. Localice y palpe la arteria seleccionada, trastornos del ritmo como fibrilación
con los dedos indice y medio, apoyándose auricular. El pulso regular con con paúsas
en el anular. En el caso de los pulsos en el (latidos omitidos) o los latidos adicionales
pie izquierdo, y viceversa. reflejan contracciones ventriculares o
4. Cuente el número de pulsaciones en un auriculares prematuras.
minuto. • Volumen o amplitud: Es la calidad o
5. Palpe cada pulso en forma individual y fuerza de la sangre de la sangre en cada
evaluar frecuencia, ritmo, amplitud y latido. Se habla de amplitud normal,
contorno, y en forma simultánea para cuando el pulso es fácilmente palpable, no
detectar cambios en la soncronizacióny la desaparece de manera intermitente y
amplitud. todos los pulsos son simétricos, con
6. Compare los pulsos de las extremidades elevaciones plenas, fuertes y rapidas. El
del mismo lado y del control lateral con el pulso disminuido, debil, filorme o
fin de detectar variaciones. Los pulsos hipoquinésico se asocia con disfuncion
asimétricos sugieren oclusión arterial. ventricular izquierda, hipovolemia o
7. El pulso cardiaco apical, y los tonos estenosis aórtica. Por el contrario, el
cardiacos, se valoran mediante pulso fuerte, rapido o hiperquinésico
ausculación con fonendoscopio. (pulso saltón) refleja la eyección rapída
8. Registre el resultado en la hoja de signos del ventriculo izquierdo, como en el caso
vitales. Informe de inmediato al médico de la regurgitación aórtica crónica. La
en caso de detectar anomalias y realice disminucion de la amplitid del pulso, a
nota en la hoja de enfermeria veces tan marcado que el pulso
describiendo las caracteristicas del puso desaparece, se denomina pulso
encontradas durante el procedimiento. paradojico (derrame pericardiaco).
Cuando hay irregularidad en el pulso pero
ccada pulsación fuete sigue una débil se
trata de un pulso alternante; este tipo de
pulso se encuntra en casos de acentuada
degenaración de la fibra miocárdica.
• Elasticidad: es la capacidad de expansión
o de deformación de la pared arterial
bajo onda pulsátil, una arteria normal, por
lo general, es lisa, suave y recta. La
elasticidad refleja el estado de los vasos • Frecuencia Respiratoria: en la tabla 2
sanguineos. se presentan los valores normales de
frecuencia respiratoria.
Frecuencia Respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoria
La respiración es el proceso mediante el cual se
toma el oxigeno del aire ambiente y se expulsa el
anhidrido carbónico del organismo. El ciclo
Edad Respiraciones por minuto
respiratorio comprende una fase de inspiración y
otra de espiración. Recien nacido 30-80
Lactante Menor 20-40
FASE DE LA VENTILACIÓN: La ventilacion es el
Lactante mayor 20-30
proceso mecánico de la movilización de aire entre
Niños de 2 a 4 años 20-30
el interior y el exterior de los pulmones para
Niños de 6 a 8 años 20-25
introducir oxigeno al alveolo y expelear anhidrido
Adulto 15-20
carbónico. Se afecta por las propiedades
anatómicas de la pared torácica, las vías aéreas Los factores que alteran la frecuencia respiratoria
superioeres e inferiores. son: el ejercicio (por aumento del metabolismo),
el estrés, el ambiente (cuando hay aumento de la
• Inspiración: Fase activa; se inicia con la temperatura), el asenso a grandes alturas (debido
contracción del diafragma y los músculos a la disminucion de la presión parcial de oxigeno
intercostales. en el aire ambiente), medicamentos (que
• Espiración: Fase pasiva; depende de la disminuyen la frecuencia respiratoria) y la edad.
elasticidad pulmonar.
En condiciones patológicas intervienen los
Recomendaciones músculos accesorios de la inspiración (escalenos y
esternocleidomastoideo) y de la espiración
• Iniciar el control de la repiración una vez
(abdominales).
termine de tomar el pulso sin retirar la
mano del sitio donde lo localizo. Hallazgos Anormales
• Cuente las respiraciones cuando el
• Brandipnea: es la lentitud en el ritmo
paciente se encuentre en reposo y sin que
respiratorio con una frecuencia
él se de cuenta.
inferior a 12 respiraciones por
Procedimiento minuto. Se encuentra en pacinetes
con alteración neurológica o
1. Observe el tórax del paciente y considere
electronica, infección respiratoria o
como una respiración los movimientos de
pleuritis.
inhalación y exhalación.
• Taquipnea: Frecuencia respiratoria
2. Cuente la respiracion durante un minuto.
persistente superior a 20
3. Observe buscando anomalias: Utilización
respiraciones por minuto; es una
de músculos accesorios, respiraciones
respiracion superficial y rapida. Se
toracoabdominales, retracción xifodea,
observa en pacientes con dolor por
tirajes intercostales, periodos de apnea y
fractura costal o pleuritis.
cianosis.
• Hiperpnea o hiperventilación:
4. Registre en la hoja de signos vitales el
respiración profunda y rapida de
valor encontrado y en las notas de
frecuencia mayor a 20
enfermería las anomalias las cuales se
respiraciones/minuto. Es producida
deben informar de inmediato al médico
por ansiedad, ejercicio, alternaciones
de turno.
metabólicas o del sistema nervioso
Interpretacion central.
• Apnea: es la ausencia de movimietos
El patrón respiratorio normal se caracteriza por
respiratoreos.
ser suave, regular, con frecuenciade 12 a 20
respiraciones/minutos en el adulto, y presencia de • Disnea: sensacion subjetiva del
suspiros ocacionales. Normalente, la respiracion paciente de dificultad o esfuerzo para
no exige esfuerzos y es silenciosa. respirar. Puede ser inspiratoria o
espiratoria. La disnea inspiratorea se
presenta por obstrucción parcial de la
via aérea superior y se acompaña de Bandeja con:
tirajes. La disnea espiratoria se asocia
• Torundas de algodón humedecidas en
con estrechez de la luz de los
alcohol.
bronquiolos y la aspiración es
prolongada como en los pacientes con • Tensiómetro
asma bronquial y enfisema pulmonar. • Fonendoscopio
• Tirajes: indican obstrucción a la Precauciones y Recomendaciones:
inspiración; los muscúlos accesorios
de la inspiración traccionan hacioa • Seque completamente el aire del
arriba y atrás, aumento el diámetro brazalete cuaqndo haya necesidad de
de la cavidad toráica. repetir el procedimiento.
• Ortopnea: es la incapacidad de • Evite insuflar demasiado aire del
rtespirar cómodamente en posicón brazalete cuando no sea necesario.
de decúbito. • Coloque el tambor del fonendoscopio de
• Respiracion de Kussmaul: respiracion manera que no quede debajo del
rápida (frecuencia mayor de 20 por brazalete.
minto). Profunda, suspirante y sin • En caso de no escuchar bien la tensión de
pausas. Se presenta en pacientes con un brazo, tómela en el otro. Cuando no
insuficiencia renal u acidosis sea posible tomar la tensión arterial en
metabólica. los brazos, tómela en los miembros
• Respiración de Cheyne-Stokes: inferiores.
hiperpnea que se combina con • El paciente debe estar sentado en una
intervalosde apnea. En niños este silla con su espalda apoyada, sus
patrón es normal. En adultos se antebrazos apoyados y sus brazos a nivel
presenta en lesón bilateral de los del corazón; no haber fumado o ingerido
hemisferios cerebrales, gangleos cafeina durante los 30 minutos previos a
basales, bulbo, protuverancia y la medición.
cerebelo. • La medición debe hacerse después de
• Respiracion de Biot: se caracteriza cinco minutos de reposo.
por extremada irregularidad en la • El tamaño del brazalete debe ocupar 80%
frecuencia, el ritmo y la profundidad de la longitud total del brazo en el adulto
de las respiraciones. Se presentan y el 100% en menores de 13 años.
periodos de apnea. Se observa en • Utilizar preferiblemente un
meningitis y lesiones de esfignomanómetro de mercurio, o
protuberancia y bulbo. manómetro anaeroide recientemente
calibrado o medidor electrónico validado.
Tensión Arterial • Colocar el manómetro en un sitio
La presión arterial corresponde a la fuerza que fácilmente visible al observador teniendo
ejerce la sangre sobre paredes de los vasos en cuenta que no haya obstrucción o
arteriales, determinada por tres factores: La presión sobre los tubos.
fuerza con la que bombea sangre al corazón, el • No siempre la toma de presión arterial en
volumen sanguneo circulante y la resistencia que el consultorio es más objetiva, por eso en
oponen los vasos periféricos. Cualquier alteración ocaciones se deben considerar las cifras
que influya sobre alguno de los factores anteriores tomadas en la casa o hacer mediciones
descritos nos generarán alteraciones, por lo tanto, ambulatorias por 24 horas, cuyo uso se
en el momento de encontrar una presión arterial limita a ciertas situaciones especiales
que salga de los de los parámetros descritos para descartar (hipertensión de
dentro de lo denominado “normal”, nos debe consultorio o bata blanca, hipertencion
hacer pensar en las causas que generan un episódica, sintomas de hipotensión
aumento o disminución de la actividad cardiaca, asociados con medicamentos o disfunción
del voumen circulante o un aumento o autonómica, sindrome de sincope del
disminucion del tono vascular periférico. seno carotideo, sindrome de marcapaso,
evaluacion de resistencia al
Equipo: medicamneto).
Procedimiento: justamente en la parte media de la fosa
antecubital, pero por debajo del borde
Existen dos técnicas de medida de tensión arterial:
inferior del brazalete (si no palpa el pulso,
• Directa: basada en la determinación colóquelo sobre el trayecto anatómico),
intraarterial a través de un catéter manténgalo firme (pero no con presión)
localizado en la luz del vaso arterial. cerciorándose que la cabeza del
• Indirecta: Por medio del estetoscopio se encuentre en la totalidad
esfignomanómetro, la cual a su vez puede de su circunferencia en contacto con la
ser palpatoria o auscultoria. piel.
6. Tome la pera del tensiómetro, cierre la
A continuación se hará referencia llave, palpe la arteria e isufle
especificamnete a la toma de tensión arterial rápidamnete aire hasta que el mercurio
de manera indirecta. suba a una altura de 20-20 mmHg de
Tecnicas para la medida indirecta de la donde haya de sentir el pulso (por encima
presión arterial: del nivel previamente determinado por la
palpación).
La asociacion Americana del corazón 7. Abra la llave lentamnete hasta que el aire
(America heart asociation) ha publicado salga de forma gradual.
delineaminetos especificos. 8. Observe el manómetro o columna hasta
1. Explique el procedimiento al paciente. detectar la cifra donde se oiga el primer
2. Palpe la arteria branquial (humeral) y golpe fuerte correspondiete al valor de la
coloque el brazalete de tal manera que sistólica y la cifra donde escuche el último
quede libre el espacio para colocar el golpe que correponde al valor de la
fenendoscopio sobre la zona donde palpó diastólica.
la pulsaciones. El brazalete no debe 9. Saque completamente el aire del
quedar ni muy suelto ni muy apretado ya brazalete y retire el tensiómetro.
que esto varia las tomas de presión; 10. Deben promediarse dos o más mediciones
además, el borde inferior del brazalete tomadas en forma separada, con un
debe quedar a 1 (o 2 cm) por encima de la intervalo de dos munutos. Si las dos
fosa antecubital, permitiendo en ese primeras mediciones difieren por mas de
espacio colocar la cabeza del 5 mmHg, se deben obtener y promediar
fonendoscopio. mediciones adicionales. La toma de
3. Infle el brazalete rápidamnete hasta 70 presión arterial puede ser repetida
mmHg. Y comience a incrementar de 10 después de de 30 segundos. En
en 10 mmHg. Palpando el pulso radial. determinadas situaciones clinicas, las
Note el nivel de presión en el cual el tomas de presión pueden realizarse en el
pulso desaparece y subsecuentemente brazo opuesto y en otras posiciones del
reaparece durante el proceso de paciente.
desinflarlo. Este procedimiento, el 11. Todos los datos deben ser consignados en
metodo palpatorio, da una aproximación la historia clinica con la fecha y hora
preliminar a la presión sistólica y asegura meduda, el brazo en el cual se realizó la
un adecuado nivel de insuflación para medida, la posición del paciente y
proceder a la medida auscultatoria. El alteraciones detectadas. Informe
método palpatorio es muy útil para evitar cualquier anomalia al medico de turno.
realizar una baja insuflación en pacientes
con un gap ausculatorio (ruidos de Interptretación
korotkoff), o lo contrario, una excesiva
insuflación en pacientes con baja presión La interpretación de las cifras tensionales
arterial. dependen de las anamnesis, el examen fisico
4. Coloque la olivas del estetoscopio en los completo, la interpretacion y correlación con los
oidos, teniendo en cuenta que la cabeza demas signos vitales y por último la identificación
del estetoscopio se encuentre en la de factores de riesgos previos a una
posició de baja frecuencia (campana). determinación clinica.
5. Coloque la cabeza del estetoscopio sobre
la pulsación de la arteria braquial
Si tenemos en cueta todo lo anterior, es posible encontrar cifras tensionales altas
que nos ayudemos de la siguiente clasificación por (diastólica >90 mmHg) en repetidos
estadíos del paciente hipertenso pero que no lo exámenes al paciente.
utilcemos como simple cuadro de encasillamiento; • Hipotensión arterial: las cifras tensionales
a continuación encontramos la clasificación sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg;
aceptada de de presión sanguinea para adultos de se considera disminución del gasto
18 años en adelante (jama 273:11-1217-1995). cardiaco en pacientes con hipovolemia,
malnutrición y algunas enfermedades
neurológicas. Algunos signos y sintomas
Categoria Sistólica Diastólica son astenia. Somnolencia, mareos y
mmHg mmHg lipotimias.
Normal Menor de Menor de 85 • Mesa
130 • Regla o cinta métrica inextensible,
Normal Alta 130-139 85-89 graduada en centimetros y milimetros fija
Hipertensión a lo largo de la mesa y/o camilla.
Estadío 1 140-159 90-99
Recomendaciones:
Estadío 2 160-179 100-109
Estadío 3 180-209 110-119 1. Conocer el funcionaminto de la báscula y
Estadío 4 Mayor o Mayor o igual calibrla.
igual a 210 a 120 2. Pesar al paciente en las mismas
condiciones minimo de ropa, quitando
zapatos y/o objetos pesados.
Un individuo se diagnostica con hipertensión 3. En lo posible utilizar la misma bascula.
arterial, ó que es hipertenso, cuando sus cifras 4. Colocar la báscula en el piso firme y sin
tensionales, tomadas en reposo exceden de desnivel.
139/89 mmHg, y además persisten a lo largo del
tiempo. Procedimiento de peso:
No existe un parámetro definido por cifras para Es importante pesar con exactitud, para ello es
definir de manera exacta a partir de dónde importante respetar las condiciones siguientes:
consideramos al paciente hipotenso. En términos
generales sospechamos que el paciente se ✓ Niños:
encuentra hipotenso cuando las cifras de presión 1. El niño debe estar desnud.
arterial son inferiores a 100/60. Lo importanre es 2. La madre debe estar al lado del niño y
interpretación de esta cifra correlacionándola con debe hablar para tranquilizarlo pero no
la historia clinica, con el análisis de los demás debe tocarlo.
signos vitales y el examen fisico completo. La 3. Ni los pies ni las manos deben tocar la
hipotensión postural u ortostática se define como superficie en la que esta apoyada la
una reducción de la presión arterial de por lo balanza y/o la pared.
menos 20 mmHg. de presión sistólica y al menos 4. Observar la báscula y establezca primero
10 mmHg. de la presión diastólica, dentro de los 3 el peso en kilogramos y luego en gramos.
minutos de haber asumido la postura erecta 5. En caso de que el niño no se deje pesr, se
apartir de la posición supina. pesa a la madre, sola y se anota el peso,
lúego pesar a la madre con el niño
Alteraciones cargado; restar el resultado de la lectura
• Hipertensión arterial: se puede presentar anterior (Peso indirecto).
alzas fugaces de tensión arterial, 6. Haga el registro del valor del peso
resultado de diversas circustancias como encontrado en la historia clinica.
ejercicio fisico y estados de dolor y
ansiedad. La hopertensión está definida,
✓ Adultos:
1. Explique el procedimiento.
por lo general, con base en la presión
2. Indiquele al paciente que se coloque en el
diastólica, puesto que es mas estable que
centro de la báscula en posición erguida
la presión sistólica, que responde a gran
mirándo al frente, verifique que el cuerpo
variedad de estimulos. El diagnóstico de
no esta en contacto con nada que tenga
hiprertensión debe hacerse después de
alrededor.
3. Observar la báscula y establezca primero 4. Haga registro del valor de la talla
el peso en kilogramos y luego en gramos. encontrado rn las notas de enfermeria.
4. Haga el regisgtro del valor del peso
encontrados en la historia clinica.
PROTOCOLO DE VENOPUNCIÓN
Procedimiento de talla:
Definion:
✓ Niños: Es transpasar la barrera de protección exterior
En los niños menores de 24 meses se mide la (piel ) al introducir un dispositivo en una vena
longitud corporal en descúbito supino (boca periférica, para tener acceso al torrente sanguineo.
arriba).
Objetivo:
1. Se coloca al niño en descúbito supino
Disponer de un acceso directo al torrente
(boca arriba) sobre la superficie
sangíneo con fines diagnósticos y terapéuticos.
horizontal (boca arriba).
2. Se debe realizar con ayudante. Indicadores:
3. El ayudante mantiene la cabeza del niño
• Toma muestra de sangre para pruebas
en contacto con el plano vertical fijo, en el
diagnosticas.
0 de la cinta métrica.
• Administración hemoderivados.
4. La auxiliar que esta metiendo al niño,
estira las pienas de este y mantiene los • Administración meducamentos y/o
pies en ángulo recto, deslizando los medios contraste.
talones por la cinta métrica. • Administración soluciones endovenosas.
5. Verificar la talla en centimetros y hace el
registro de la cifra en la historia clinica.
Contraindicaciones

✓ A partir de los 24 meses •



Fistula arterio-venosa.
Extremidad superior o inferior con
1. La talla se realiza en posición de pie, en
una superficie vertical rigida (pared), piso vaciamineto gangilar (auxiliar o inguinal).
firme, regla o cinta métrica graduada en • Venas con signos de flebitis o
centímetros inextensible fija en la tromboflebitis.
superficie vertical. • Alteraciones locales de la piel, edma,
2. Se ubica al niño parado con talones, dolor, sencibilidad, y equimosis.
glúteos y cabeza en contacto con la pared, • Déficit motor o sensitivo en el área de
puede ser que un ayudante sostenga los venopunción.
taones en contacto con el piso y las Precauciones:
piernas bien extendidas, debe sostenerse
la cabeza. • Conservar técnica eséptica durante la
3. Se le pide al niño que haga una inserción y la asepsia del sitio de la
inspiración profunda, que relaje los venopuncion.
hombros y se estire haciéndose lo más • Conservar, preparar y administrar los
alto posible. medicamnetos paentereales con técnica
4. Realizar la lectura en la cinta métrica y aséptica.
hacer le registro en notas de enfermeria. • Retirar el catéter de inmediato si el
paciente presenta signos de infección
✓ Adulto •
local o flebitis.
Elija preferiblemente una vena del brazo
1. Explique el procedimiento al pacinete.
no dominante.
2. Haga que el paciente se coloque recto en
• Escoja el calibre del catéter teniendo en
posición erguida, mirando al frente, con
cuenta el calibre de la vena, las
los talones juntos.
condiciones particulares del paciente e
3. Determine la estatura utilizando el
indicación de venopuncion.
marcador del tallimetro o en su defecto
una escuadra o regla. • Seleccione el sitio de venopuncion
iniciando de la parte distal a la proximal
(dorso de la mano a brazo). Si existe 8. Deje que el antiséptico actué y seque
abundante vello en sitio de la punción de antes de realizar la punción, teniendo en
recomienda córtarlo y no rasurarlo, cuenta no palpar esta área para conservar
previo consentimiento del paciente. la técnica aséptica.
• Vigile permanentemente el sitio de la 9. Sostenga el catéter con el bisel hacia
venopunción ya que puede presentar arriba y con un ángulo de 30° perfore
complicaciones mecánicas firmemente la piel.
(dezplasamiento del catéter, 10. Retire el mandril mientras desliza el
extravasación, febitis); quimucas (dolor, catéter suavemente en la vena.
eritema, edma, rubor) e infecciosas 11. Presione en la parte distal del catéter
(secreción serosa o purulenta, flebitis). teniendo en cuenta como referencia el
• Mantener los equipos de venoclisis y sitio de su insercíon para evitar derrame
demás dispositivos libres de residuos de sangre.
sanguíneos. 12. Tome las muestras de sangre para el
• Rotule la solución endovenosa a infundir. laboratorio si es necesario.
13. Conecte la jeringa con solución y verifique
Equipo permeabilidad.
Bandeja o carro de venopunción con: 14. Presione nuevamnete la parte distal del
catéter, conecte el dadpter o el equipo de
• Torunda de algodón estériles. venoclisis según su indicación.
• Torniquete. 15. Limpie con torundas los residuos de
• Alcohol al 70%. sange.
• Solución salina. 16. Realice la fijación del catéter colocando
• Guantes limpios. una porción de cinta adhesiva por debajo
• Jeringa desechable (5cc, 10cc, 20cc). del catéter periférico, luego coloque otra
• Catéter periférico indicado de acuerdo al en forma de de corbatín y posteriormente
paciente. la otra por encima del catéter
• Solución endovenosa a infundir inmovilizándolo con el conector y el
(opcional). equipo de macrogoteo. El catéter debe
• Conector libre de agua (opcional). quedar lo mas fijo posible para evitar
• Cinta adhesiva: sedapore, micropore o infección o flebitis mecánica.
fixomull. 17. Rotule la fijación registrando: fecha,
• Tubos para toma de muestras (opcional). numero de catéter y nombre de quien lo
• Guardián. realizo.
• Bolsas para desechos. 18. Realice disposición final de dispositivos
hospitalarios y lavado clínico de manos
según protocolo institucional.
Procedimiento 19. Registre el procedimiento en la historia
clínica: hoja de evolución de enfermería,
1. Realice el lavado clínico de manos según formato para registro y seguimiento de
protocolo. venopuncion, hoja de insumos.
2. Prepare el equipo completo.
3. Explique el procedimiento al paciente. Mantenimiento de la venopunción
4. Prepare la solución endovenosa a infundir 1. Observar en cada turno el sitio de la
según la indicación médica y conecte el punción en busca de signos y síntomas de
equipo de venoclisis a la bolsa de solución flebitis: edema, dolor, eritema, cordón
parental. venoso palpable.
5. Colóquese los guantes limpios. 2. Realice registros en la hoja de
6. Seleccione el sitio de venopuncion y venopuncion, hoja de evolución de
coloque el torniquete 5-8 cm por encima enfermería, formato para registro y
de la zona de punción. seguimiento de venopuncion, hoja de
7. Realice antisepsia del sitio de punción con insumos.
algodón estéril impregnado con alcohol al 3. Cambie el sitio de la venopunción y
70%, con movimientos del centro a la equipos de venoclisis cada 72 horas o
periferia. antes si se requiere (presencia de flebitis,
dolor, perdida de la técnica eséptica, precaución de no desplazar el catéter
catéter no permeable) rotulándolos con la periférico de su lugar o de causar lesiones
fecha. Si los sitios de acceso venoso son en la piel.
limitados, éstos se pueden dejar por 5. Valore el sitio de la venopunción en busca
periodos más largos, haciendo una de signos de flebitis y verifique la
monitoria frecuente. permeabilidad del catéter.
4. Realice antisepsia del sitio de 6. Impregne una torunda de algodón con
venopunción cada 48 horas o antes según alcohol al 70% y realice antisepsia del
necesidad. sitio de la punción del centro a la periferia
5. Evite humedecer el catéter periférico en forma circular. Si es necesario repita el
durante el baño del paciente, utilizando procedimiento.
una proteccion impermeable. 7. Con el escobillón impregnado con alcohol
6. Tenga en cuenta las demás al 70% limpie alrededor del punto de
recomendaciones de la guía para inserción y por debajo del catéter
prevención de infecciones por periférico. Deje secar antes de fijar la
dispositivos vasculares y periféricos del venopunción.
comité de infeccion. 8. Fije la venopunción contra espadrapo
(utilice micropore o fixomull si advierte
Asepsia del sitio de insercion de la venopuncíon
alguna reacción alérgica al espadrapo o
Indicaciones lesión en la piel del sitio de la punción ).
9. Rotule la fijación registrando fecha de la
La asepsia del sitio de inserción de la venopunción
venopunción y nombre de quien canalizó,
debe realizar cada 48 horas o antes si las
fecha de la antisepsia del sitio de
fijaciones se encuentran sucias, húmedas y/o
venopunción y nombre de la de quien la
despegadas.
realizó, calibre del catéter utilizado.
Recomendaciones. 10. Realice disposición final de residuos
hospitalarios y lavado clínico de manos
Ver guía del comité operativo de infecciones:
según protocolo institucional.
prevención de infecciones por dispositivos
11. Realice nota en la hoja de evolución de
vasculares periféricos.
enfermería sobre el procedimiento
Equipo realizado y hallazgos encontrados, realice
los r en formato para registro y
Bandeja con: seguimiento de la venopunción.
• Guantes limpios. Bibliografía
• Torundas de algodón.
• Escobillones estériles. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
• Alcohol al 70%. Principios cientificos aplicados en las actividades
• Cinta adhesiva: Espadrapo, micropore, básicas de enfermería. Cuarta edición. Santa fe de
fiximull. Bogota 1992 .
• Jeringa con solucion salina. SMELTZER, Suzanne. Enfermería medico
• Bolsa roja para desechos. quirúrgica. Octava edición. Mc Gram. Hill
• Guardian. intermericana de México 1998.
Procedimiento MIRROP, Mary. Cateterizacion intravenosa, guía
de técnica de inserción. Jhonson y Jhonson de
1. Realizar lavado clínico demanos según
colombia. S.A 2008.
protocolo institucional.
2. Prepare el equipo completo. SOCIEDAD MEDICO QUIRÚRGICA LA 100 .S.A. guía
3. Explique el procedimiento. procedimiento de enfermería venopuncion 2007.
4. Retire cuidadosamnete la fijación de
venopunción desde el extremo distal
hasta el sitio de inserción teniendo

También podría gustarte