Está en la página 1de 66

Semiología de los

síntomas de las vías


respiratorias
Graciano Valenzuela Itzel Alejandra
Guevara Carrasco Iris Monserrath
Medina Corona Christian Jesus
Medina Velarde Luis Enrique
Osuna Mondragon Andrea Elizabeth
Robles Duarte Yatziry Guadalupe

Dra. Maria Rosario Isabel Robles Rosas


Neumologia
CONTENIDO
01 Semiología de los principales
síntomas de las vías respiratorias 02 Técnicas
del tórax
de exploración física

1.1. Tos 2.1. Cabeza, Cuello, Torax


1.2. Expectoracion 2.2. Inspeccion
1.3. Hemoptisis 2.3. Palpacion
1.4. Sibilancias, Estridor, Disfonia 2.4. Percusion
1.5. Disnea 2.5. Auscultacion
1.6. Dolor toracico 2.6. Abdomen y extremidades
Principales
síntomas del
aparato
respiratorio
Los principales síntomas del
aparato respiratorio son:

1. Tos
2. Expectoracion
3. Sibilancias
4. Estridor
5. Disnea
6. Disfonia
7. Dolor toracico
La tos constituye un
mecanismo de defensa del
aparato respiratorio.

La tos en muchas ocasiones


en algunos pacientes es por
causas ajenas a un proceso
respiratorio.
1.1 Tos
El acto de toser comprende fases separadas y precisas; la
primera, de irritación inicial o estímulo, da lugar a la segunda, que
consiste en una inspiración profunda; durante la tercera existe
una espiración forzada y la glotis se cierra rápida y
herméticamente con contracción de los músculos espiratorios
intercostales y abdominales; a esta fase se le llama compresiva.

Interrogatorio

¿Cuando se le presentó la tos?


¿La tos es seca o tos con flema?
¿Con que se le quita?
¿Le duele al toser?
Anamnesis
Para una correcta anamnesis siempre se le debe preguntar al paciente:

1. Antecedentes familiares: enfermedades hereditarias (fibrosis quística,


déficit de inmunoglobulinas, enfermedades infecciosas, asma.
2. Hábitos tóxicos: Alcohol, tabaco, otras drogas
3. Antecedentes personales: historia laboral, características de la vivienda,
contactos con animales, viajes recientes, fármacos, alérgias
4. Datos relacionados con la enfermedad respiratoria: ingresos hospitalarios
previos,, frecuentación en urgencias, situación funcional y clínica de la enfermedad.
1.2 Expectoración
¿A qué nos referimos con expectoración?
-Es la acción de expulsión de esputo (secreción).

-Síntoma en el que las secreciones que provienen de las vías aéreas (laringe,
tráquea, bronquios) van a ser expulsadas o no por medio de la tos.

¿Qué se debe estudiar ante la presencia de


expectoración?
COLOR CONSISTENCIA

El paciente debe ser provisto de un recipiente


transparente, en el que paciente pueda arrojar
VOLUMEN SABOR el esputo diariamente, no solo para llevar la
muestra a un estudio bacteriológico, si no
OLOR tambien, para que el médico pueda observar sus
características
EJEMPLOS DE ESPUTOS

BLANCO O MUCOSO

Por lo general, el esputo


purulento es de color amarillo,
verde, por la acción de las
verdeperoxidasas derivadas de
los neutrófilos
EJEMPLOS DE ESPUTOS
HEMOPTISIS

ESPUTO ACHOCOLATADO Se entiende como esputo


hemoptoico a la expectoración de
Es frecuente en los casos de pequeños esputos con sangre, ya
absceso hepático abierto a sea sola o mezclada con moco o
bronquios , o en algunas con pus, que puede darle una
enfermedades gramnegativo. coloración rosada, asalmonada o
herrumbrosa, respectivamente.

Las distintas variedades de expectoración a menudo se


encuentran mezcladas

MUCOPURULENTO SEROMUCOSO

MUCOHEMOPTOICO HEMATOPURULENTO
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE Es importante conocer también el número de expectoraciones en
24 horas, ya que grandes cantidades de las mismas significa la
CONOCER EL VOLUMEN? existencia de una cavidad en el pulmón o de dilataciones
bronquiales en, en donde las secreciones se acumulan como en los
abscesos y bronquiectasias

Absceso pulmonar
Ejemplo: Paciente con absceso pulmonar del lado derecho, , al
acostarse del lado contrario aumenta el drenaje de las secreciones, por
gravedad, escurren hacia la traquea, and de esta manera aumentan las
Bronquiectasia expectoraciones.
OLOR
CONSISTENCIA
BRONQUITIS CRONICA
Infección pulmonar o
-Espesa OLOR FETIDO bronquial, ocasionado
-Adherente
por gérmenes
anaerobios

EDEMA PULMONAR:

-Fluida
-Espumosa

Esputo con hueso,


pelos…

Teratomas
comunicados a un
bronquio
1.3 Hemoptisis
Hemoptisis
Se define como la expulsión de sangre proveniente de las vías respiratorias inferiores,
acompañadas de tos y que posteriormente puede dejar esputo hemoptoico

Según la cantidad de la hemorragia se clasifica en:


1. Expectoración hemoptoica: < 30 ml/ día
2. Hemoptisis no masiva:
● 600 ml o más en 24 horas.
3. Hemoptisis masiva (al menos uno de los siguientes):
● 200 ml o más de una sola vez.
● 600 ml o más en 24 horas.
● Síntomas o signos de hipovolemia.
● Obstrucción de la vía aérea independientemente de la cantidad expulsada.
Principales causas
Es recomendable en pacientes mexicanos con hemoptisis
sospechar en primer lugar de Tuberculosis pulmonar seguido de
bronquiectasias.

En población con hábito tabáquico persistente las causas más


frecuente de hemoptisis son las neoplasias pulmonares seguidas
de las infecciones de las vías respiratorias inferiores.
Anamnesis Ademas debe incluir:
- Edad (Px <40 años causas inflamatorias e
En el paciente con sospecha de hemoptisis es infecciosas; Px >40 años (sobre todo si son
indispensable la realización de la historia clínica fumadores) incidencia de causas
completa con énfasis particular en: neoplásicas).
- Indice tabáquico - Antecedentes de enfermedades
- Combe positivo respiratorias.
- Diabetes - Episodios previos de hemoptisis.
- Antecedente laboral exposicional. - Cuadro clínico general.
- Volumen, velocidad y tiempo del sangrado.
- Fiebre y sus características.
- Dolor torácico pleurítico y disnea.
- Expectoración crónica.
- Toma de anticoagulantes.
- Consumo de tabaco.
- Presencia de otros sitios de sangrado.
- Antecedentes de enfermedades
neoplásicas o sistémicas.
- Drogadicción (abuso de cocaína).
Durante la exploración física se debe evaluar:
Es importante determinar si la sangre proviene
de las vías respiratorias inferiores. (Hacer ● Auscultación cardíaca (valorar signos de
diagnóstico diferencial con epistaxis) insuficiencia cardíaca o valvulopatías)
● Auscultación pulmonar:
Diferenciar entre hemoptisis y hematemesis - los rales crepitantes orientan a
neumonía o al foco de la hemorragia
- los roncus y sibilancias dispersas
orientan a la bronquitis
- los roncus fijos o sibilancias localizadas
orientan a obstrucción bronquial por
tumores o cuerpos extraños.

En el paciente con hemoptisis el estudio que


debe ser empleado de primera intención es la
radiografía de tórax PA y Lateral. (lesiones uni
o bilaterales parenquimatosas, de la cavidad
pleural, de la vía aérea o cardiovasculares)
En pacientes con hemoptisis no masiva deben En los pacientes donde no se haya
realizarse un estudio sistémico, que incluye: localizado o identificado la causa de la
● Biometría hemática hemoptisis no masiva, debe efectuarse el
● Tiempos de coagulación (TP, TTPa, TT) estudio de fibrobroncoscopia
● Dímeros-d
● EGO (evidenciar daño renal) La arteriografía es la mejor herramienta
● Baciloscopia para el diagnóstico y tratamiento
● Cultivo de flemas (bacteriológico y micótico) (embolización) de la hemoptisis.
● Citología de las flemas
● Electrocardiograma y ecocardiograma
(estenosis mitral).
Estudios inmunológicos como:
● Anticuerpos antinúcleo
● anticuerpos anticardiolipinas
● anticuerpos anti SM
● RNP
● anti membrana basal glomerular.
Sibilancias,
1.4 Estridor,
Disfonia

iri
Sibilancias:

Sonido característico que hace el aire al pasar por los bronquios estrechos.
- Síntoma que muestra el enfermo donde:
- Muestra dificultad para respirar
- Siente como si “le silbara el pecho”

Principales padecimientos donde se muestra:


- Asma bronquial
- Bronquitis cronica
- Insuficiencia cardiaca
EVALUACIÓN DE SIBILANCIAS

Interrogatorio:
Síntomas asociados
importantes son:
- Momento cuando empezó (determinar si las
- Disnea
sibilancias son nuevas o recidivantes) - Fiebre
- ¿Cuánto tiempo ha durado? - Tos
- ¿Factores que las provoca o exacerban? - Producción de esputo.
- ¿Que podría haberlo causado?
Estridor:
El ruido puede ser tanto:
- Inspiratorio
- Espiratorio
- Ronco
En ocasiones se podrá requerir:
Se presenta cuando se obstruye: - Tomografia lineal de laringe,
El ruido tráquea y bronquios
- Laringe aumenta
- Traquea principales
durante la tos - Exploración broncoscópica de
Puede ser ocasionada por: la vía aérea
- Cuerpo extraño
- Tumor Definir: Causa y localización.
- Compresion
- Estenosis de cualquier origen

Caracteristico: localización
EVALUACIÓN DE ESTRIDOR

Síntomas asociados
● Identificación de los síntomas: importantes son:
○ Agudos o cronicos - Tos
○ Transitorios o intermitentes. - Dolor
● Si se ha intubado recientemente o ha tenido una cirugía. - Babeo
● Cronico: Edad de comienzo, duracion, síntomas son - Dificultad respiratoria
continuos o intermitentes - Cianosis
● Factores que lo provoca o exacerban. - Dificultad para
alimentarse.
Es la alteración en la intensidad y en el timbre de la voz.

Sintoma que se presenta en:


- Enfermedades del aparato respiratorio por
padecimientos propios de la laringe.
Disfonía: - Parálisis por daño en los nervios
recurrentes laríngeos.

Puede ser ocasionada por la compresión o invasión del


Varía en
nervio laríngeo recurrente, principalmente:
intensidad
- Tumores malignos de tiroides
- Crecimientos ganglionares
Causas Aspectos psicológicos
intratorácicas: de neurosis:
Invasión nervio laríngeo recurrente Pueden ocasionar cambios en el tono de
izquierdo en casos de: la voz:
- La voz se reduce a un susurro
- Carcinoma broncogenico - Sintoma se presenta o desaparece,
- Aneurismas de la aorta torácica según esté o no presente la causa
- Tumores mediastinales. de neurosis.
EVALUACIÓN DE DISFONÍA

Interrogatorio:
- ¿Desde cuando nota los síntomas?
- ¿En qué ocasiones aparecen?
- ¿Como evolucionan?
- ¿Tratamiento previo?
- Síntomas de la enfermedad:
- Cambios en el timbre
- Potencia y tono de voz
- Sensación de cuerpo extraño
- Parestesias
- Dolor
- Opresión
- Factores asociados
1.5 Disnea
Se define como “la sensación subjetiva de falta de aire” y según su forma de
presentación clínica, se clasifican en

➔ Disnea de grandes, medianos y pequeños esfuerzos


➔ Disnea paroxística
➔ Disnea continua o aún en reposo
➔ Ortopnea

En ocasiones, la disnea representa un mecanismo


compensatorio para corregir fisiológicamente la hipoxia
Para su evaluación debe interrogarse
sobre: Si bien son muchas las causas que pueden producirla,
una anamnesis detallada que recoja datos sobre
● Forma de instauración -la forma de inicio (progresiva o brusca)
- las situaciones desencadenantes
-la posición corporal en la que aparece, los síntomas
● Situación que la desencadena
que la acompañan
- la intensidad de la disnea son esenciales en la
● Relación con la posición corporal evaluación inicial
(trepopnea, ortopnea y platipnea)

● Síntomas asociados e intensidad

La disnea puede aparecer de forma aguda,


subaguda o crónica
Cuantificación de la disnea
Dolor
1.6 torácico
DOLOR TORACICO
Es muy frecuente que pacientes asistan a consulta con la creencia que
está enfermo del aparato respiratorio por presentar dolor torácico
La mayor parte de los procesos
pulmonares suelen ser
Por eso es importante determinar el origen real del dolor
“silenciosos” referente a este 1. Localizacion : ¿Donde se ubica? ¿Irradia a otro sitio?
síntoma, debido a que el pulmón 2. Calidad: ¿Cómo es el dolor?
tiene una inervación 3. Intensidad: ¿Que tan fuerte es?
exclusivamente vegetativa e 4. Temporalidad: ¿Cuando inicio? ¿Su aparicion fue brusca o
incapaces de generar dolor. paulatina? ¿Cuanto dura el dolor? ¿Que tan a menudo
aparece?
Por eso hay que tener en cuenta 5. Inicio: Incluye factores ambientales, actividades personales,
que el aparato respiratorio, se reacciones emocionales y otras circunstancias que pueden
encuentra cubierto de todas las haber contribuido a la enfermedad.
estructuras que forman la caja 6. Factores de remisión o exacerbación: ¿Existe algún factor
torácica y cada uno de ellos que mejore o empeore el síntoma?
puede ser el originario del dolor 7. Manifestaciones relacionadas: ¿Ha notado alguna otra cosa
que lo acompañe?
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR TORÁCICO

ISQUEMICO: Tipo opresivo, retrosternal y puede irradiarse a cuello,


mandíbula, región interescapular, hombro y miembro superior
izquierdo
PLEURITICO: Tipo punzante de localización costal, puede irradiarse
al cuello y aumenta con respiración
PERICARDICO: Tipo opresivo o punzante, que se localiza en la región
retroesternal y precordial. Se irradia al cuello y los hombros. Alivio al
inclinarse hacia delante
OSTEOMUSCULAR: Tipo punzante. Su duración suele ser prolongada
con intermitencia, aumentando con la palpación de la zona
ESOFAGICO: Tipo urente
DISECCIÓN AÓRTICA: De forma brusca y se irradia inicialmente a la
zona interescapular
PSICOGENO: Se define a punta de dedo (punzadas), se suele
localizar en zona inframamilar. Su duración oscila entre minutos a
media hora.
Exploración
2.1
física
CABEZA, CUELLO Y TÓRAX
EXPLORACIÓN FÍSICA
Una vez terminado el interrogatorio el siguiente paso es la exploración física. Es una herramienta
fundamental que utilizan los para evaluar la salud de una persona y detectar posibles
enfermedades.
TIPS PARA EXPLORACIÓN FÍSICA
Lo conforma: - Antes de iniciar el examen físico, el examinador se
- Inspeccion presenta con su paciente, le informa lo que le
- Palpacion realizará y le solicita autorización para proceder con la
- Percusion examinación clínica
- Auscultacion - El lugar donde se lleve a cabo la exploración, debe
estar bien iluminado, con una temperatura ambiente
confortable y con el menor ruido posible.
- Fundamental el lavado de manos o la aplicación de
alcohol antiséptico
- La posición ideal es con el paciente sentado en un
banco, con las manos descansando sobre ambas
rodillas, el tórax debe estar al descubierto y desde
luego siempre cuidando el pudor del paciente
CABEZA CUELLO
Por su relación con patologías de las vías Importante la búsqueda de :
aéreas superiores e inferiores es importante - Ingurgitación yugular
realizar exploración en : - Edema
- Nariz: En busca de procesos alérgicos o - Red venosa colateral
infecciosos - Crecimientos ganglionares
- Boca: La observación adecuada de - Dirección de tráquea
faringe, amígdalas y paladar, permiten - Presencia de tiroides
detectar procesos infecciosos o TORAX
degenerativos Muy importante tener conocimiento preciso de la anatomía
topográfica , la proyección de los órganos contenidos , los
lóbulos pulmonares , pleura y sacos pleurales para poder
realizar con precisión la exploración física
2.2 Inspección
Inspección
Se debe observar detalladamente durante la inspección: piel, simetría de la caja
torácica, respiraciones. Observar si hay cicatrices de cirugía cardiaca o pulmonar
previa, y si hay elevaciones como marcas y manchas en la piel.
La inspección puede proporcionar datos
estáticos y dinámicos; como datos estáticos
están la forma y volumen del tórax, el estado
de la superficie para determinar cambios en la
coloración de la piel, existencia de cianosis,
sudación, heridas, cicatrices, fístulas,
circulación venosa colateral, atrofia o espasmo
muscular, alteraciones de la columna vertebral,
como escoliosis, cifosis o lordosis, así como la
forma de las mamas y los pezones.
Tipos de respiraciones
Normalmente, un sujeto respira de 12 a 16 veces por minutos.
El aumento en la frecuencia de denomina polipnea y en ocasiones
Los tipos de respiraciones son 4: llega a asociarse con la disnea propiamente dicha.
1. Normal:
2. Blot:es sólo una respiración periódica. En ésta hay
periodos irregulares de inspiración y de espiración,
más o menos semejantes, seguidos o intercalados
con periodos de apnea.
3. Kussmaul: se caracteriza por inspiraciones y
espiraciones profundas y continuas, con una
frecuencia aumentada. Este tipo de respiración se
observa en estados de acidosis, particularmente en
los diabéticos;
4. Cheyne-stokes: se observan periodos de apnea,
seguidos por movimientos respiratorios que se
aumentan en profundidad y frecuencia, hasta
llegar a un clímax en el cual hay movimientos
respiratorios frecuentes.
2.3 Palpacion

iri
Palpacion
Es un método que permite observar datos estáticos y dinámicos, y sirve para corroborar o
rectificar los obtenidos por la inspección.

Se realiza con ambas manos para poder comparar las


regiones de los hemitórax. Se debe enfocar en zonas de
hipersensibilidad o equimosis, expansión respiratoria y
frémito.

La palpación permite conocer:


● Forma y volumen del tórax
● Estado de la superficie
● Existencia de hipertermia, sudoración, edema, enfisema
subcutáneo
● Presencia de ganglios (regiones supraclavicular y axilar)
● Contractura o atrofia muscular
● Dolor a cualquier nivel del tórax
En la identificación de zonas hipersensibles se palpa con cuidado cualquier zona donde el paciente
manifieste dolor y muestre lesiones o equimosis visibles.
- Notar cualquier crepitación palpable, definida por un sonido crujiente o rechinido sobre huesos,
articulaciones o piel, con o sin dolor, debido a la presencia de aire en el tejido subcutáneo.
- Valorar cualquier anomalía cutánea, como masas o trayectos sinuosos
La determinación del origen del dolor torácico se realiza mediante la presión firme con el extremo del
dedo pulgar, a través de las apófisis espinosas o siguiendo el largo de las costillas y los espacios
intercostales

● Si existe fractura de costilla habrá una sensación


de crepitación en el lugar de la fractura y se asocia
con un punto de intenso dolor

● Un dolor agudo, localizado sobre la articulación


costocondral, indica subluxacion del cartilago
costal

● En caso de dolor pleural, este por lo general se


refiere y se localiza en la región en la que se
encuentre el proceso que lo originó y aumenta con
la inspiración profunda y la tos, y se detecta con la
palpación
Palpación de los movimientos respiratorios
Para explorar los movimientos respiratorios se utilizan dos maniobras:

● Amplexión: se explora la movilidad torácica en su eje anteroposterior.


se coloca una mano en la cara anterior y otra en la cara posterior,
haciendo contacto con toda la palma, sucesivamente en ambos
hemitórax y se indica al paciente que realice una inspiración normal y
después una forzada

● Amplexación: se realiza en la cara posterior y en tres regiones:


- Superior: estudia los movimientos respiratorios a nivel de las
regiones supraclavicular y supraescapular.
- Media: se efectúa colocando las manos exactamente debajo de las
axilas y abarcando la región escapular
- Inferior: se abarca con las manos ambas regiones subescapulares
observando la movilidad torácica durante la respiración natural y
la forzada
Palpación en busca de frémitos
Los frémitos son las vibraciones palpables que se transmiten
a través del árbol broncopulmonar a la pared del tórax cuando
el paciente está hablando.

Son más notorios en la región interescapular que en los


campos pulmonares bajos, y más fácil de detectar sobre el
pulmón derecho que en el izquierdo.

Para detectar frémitos, se usa la parte ósea de la palma de


la mano (en la base de los dedos) o la región hipotenar, para
hacer óptima la sensibilidad vibratoria de los huesos.
- Pide al paciente repetir las palabras “noventa y nueve”
o “uno, uno, uno” o “treinta y tres”.
- Identificar y localizar zonas de aumento, disminución o La disminución asimétrica del frémito sugiere un
ausencia de frémito. Si el frémito es débil, se pide al derrame pleural unilateral, neumotórax o una
paciente hablar con mayor volumen o con una voz más neoplasia
grave
2.4 Percusión

iri
Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la
reflexión de la misma para obtener información no
superficial del tórax.
Su finalidad es determinar la naturaleza de la
alteración y ubicar la profundidad de la lesión.

La maniobra consiste en golpear suavemente la


superficie del tórax, con el fin de obtener sonidos
cuyas características nos permiten reconocer la
naturaleza física de la alteración y los límites del
pulmón subyacente

● Durante la percusión, los movimientos de la mano que percute deben realizarse a nivel de la
articulación metacarpofalángica, permaneciendo inmóvil el antebrazo. El golpe debe ser
rápido, suave, superficial y de la misma intensidad, el dedo percutor se retira lo más pronto
posible una vez obtenido el sonido.
La percusión, igual que la palpación debe ser comparativa y
metódica. Se deberá realizar en las caras posterior, anterior y
lateral del tórax siguiendo las regiones ya descritas para la
palpación y empleando la misma fase respiratoria.

CLARO PULMONAR
Se aprecia sobre todo en la cara anterior del tórax, sobre el primero o segundo espacio
intercostal. Puede considerarse normal con ligeras variaciones, dependiendo del sujeto, de la
talla del mismo, de la cantidad de planos blandos y de la zona que se percute

MATIDEZ
Zonas que normalmente no tiene aire o cuando se percute sobre áreas anormalmente sólidas,
se presenta dicho sonido ante una condensación pulmonar o cuando se percute un hemitórax
que se encuentra lleno de líquido
TIMPÁNICO
Al percutir el tórax, el sonido timpánico indica que el aire se encuentra en mayor cantidad
dentro del tórax, o bien, que existe aire en la pleura a tensión, como es el caso del neumotórax
hipertenso
2.5 Auscultación

iri
Laennec, brillante clínico
francés del siglo XIX,
describió la auscultación
de forma directa.

Pasando de mono auricular rígido, a


biauricular flexible

¿EN QUÉ CONSISTE LA AUSCULTACIÓN


EMPLEADO EN EL SISTEMA RESPIRATORIO?
Consiste en escuchar los ruidos normales y anormales que
se producen en el sistema respiratorio durante la
respiración, e intencionalmente, y también estudiamos las
características de la transmisión de la voz.
● Mediante este método se
● La auscultación es la forma más fueron descubriendo sonidos
precisa para conocer la existencia, peculiares de la respiración,
localizacion, y extensión de una diversos cambios de ruidos
lesión pleuropulmonar respiratorios ocasionados por
cambios físicos, y ruidos
agregados

En la actualidad se De todos los metodos de


esté método se exploracion fisica, la
complementa con auscultación es el que más
estudios como lo son información nos va a lanzar,
los radiológicos, and especificar ciertos
endoscopicos,etc. fenómenos, por lo tanto no
debe ser omitidas
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA
AUSCULTACIÓN
CARACTERÍSTICAS NORMALES:

Ruido respiratorio-. Originario por:


Transmisión de los ruidos que son el soplo glótico
(estrechamiento del tubo aéreo respiratorio), y el murmullo
vesicular ( ruido que hacen los alvéolos al final de la inspiración
cuando se distienden por ocurrir la entrada del aire a ellos).

Estertores (fenomeno agregado)

Frotes Pleurales (fenomeno agregado)


RUIDO RESPIRATORIO
NORMAL
-INSPIRACION: Movimiento rápido y
activo Conjunto
heterogéneo desde el
-ESPIRACIÓN: fenómeno pasivo y lento,
se escucha solo la primera tercera parte punto de vista de su
en la auscultación, (en condiciones capacidad para
normales, las dos últimas terceras transmitir sonido
partes son silenciosas)

SE VUELVE HOMOGÉNEO -Se vuelve un buen transmisor del ruido respiratorio


ALTERACIÓN FÍSICA DEL
SISTEMA
TORACOPULMONAR
SE VUELVE MÁS -Buen inhibidor del ruido respiratorio
HETEROGÉNEO
EXPLORACIÓN
FÍSICA
Esta examinación se realiza con el paciente sentado realizando
los siguientes pasos:

1. Se coloca el fonendoscopio por el lado de la membrana en los


focos pulmonares.Siempre coloca el estetoscopio directo en la
piel, ya que la ropa puede alterar los ruidos respiratorios.

2. Se pide al paciente que adopte la posición sentado (en caso de


no ser posible adoptar el decúbito dorsal), luego se pide que
inspire profundamente con la boca abierta, de manera lenta.

3. Se ausculta un hemitórax y a continuación el otro, adoptando


un patrón en escalera comparando ambos campos pulmonares
como muestra el siguiente gráfico.
Clasificación de los Ruido Soplo glotico
fenómenos agregados respiratorio Murmullo vesicular
auscultatorios:
Gruesos : Roncantes.
(Conflicto hidroaéreo a través de la tráquea o
Bronquiales bronquios muy gruesos)
Medianos
(Cuando el conflicto está al nivel de bronquios
Estertores medianos)
Alveolares Finas : Subcrepitantes.
(crepitantes) (Aparecen cuando el problema hidroaéreo es el
nivel de los bronquios muy delgados)
Fenomenos Silbantes
agregados Piantes

Laringeo Tiene carácter acústico de un rechinido de tono


Estridor
grave.
Se escucha en relación con los movimientos
Frote pleural respiratorios y desaparece cuando estos cesan.
Traqueal
Al realizar la auscultación:

Debe de ser alterna , simetrica y comparativa Normal


Debe de practicarse:
- Durante respiración normal y forzada - Soplo laringo-traqueal:
- En todas las regiones - Tono alto
- Durante y después de que el paciente tose - Tubarico
- Analizar características de los sonidos - Murmullo vesicular:
- Intensidad - Suave , largo y continuo
- Tono - Broncofonia:
- Timbre - Percepción de palabras a través
- Duración del estetoscopio (Ni: No muy
intenso, regular).
- Pectoriloquia: Percibe bien la
palabra (sonora y afona)
- Egofonia
Anormal
Pulmón de
un fumador
- Estertores
- Roncantes
- Sibilancias
- Disfonía Pulmón asmático
- Estridor en crisis
- Tos seca
- Atelectasia
- Inspiracion leve
- Enfisema Neumonia
- Otros ejemplos:
- Asma
- Neumonia
BIBLIOGRAFIAS
- Serrano, O. R. (2007). Neumologia/ Neumology
- Dolor torácico en los servicios de urgencias. MI. Ostabal Artigas. Hospital de La Línea de la Concepción. Cádiz.
(2020). Elsevier, 40(2), 40-49.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-dolor-toracico-servicios-urgencias-1303
4627
- Bickley, L. S., & Szilagyi, P. G. (2017). Bates. Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica. LWW.
- https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/motivosdeconsulta/78-hemoptisis
- https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/315GRR.pdf
- https://instituciones.sld.cu/espcardiovc/disnea/
- https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/21-DISNEA-Neumologia-3_ed.pdf
- Báez Saldaña, Renata, Monraz Pérez, Sergio, Castillo González, Patricia, Rumbo Nava, Uriel, García Torrentera, Rogelio,
Ortíz Siordia, Rebeca, & Fortoul van der Goes, Teresa I.. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus
mensajes. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(6), 43-57. Recuperado en 04 de septiembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000600043&lng=es&tlng=es.
- https://www.sorecar.net/index_htm_files/Exploracion%20fisica%20del%20aparato%20respiratorio%20-%20Barcelona%20
2010.pdf

También podría gustarte