Está en la página 1de 8

1.- ¿Qué es la química?

La Química es la ciencia que estudia la estructura, la composición y las


propiedades de la materia, así como las transformaciones que ésta
experimenta durante las reacciones químicas.

Es una de las ciencias básicas porque numerosos campos de


conocimiento, como por ejemplo la biología, la medicina, la geología o la
astronomía, se apoyan en ella para desarrollar sus contenidos.

2.- ¿Qué es la ciencia?

Es el conocimiento que deriva de la experiencia humana directamente


verificable, que se basa en la observación directa de la naturaleza que
nos rodea, es decir, a todo lo que puede ser observado directa o
indirectamente.

3.- ¿Qué es una transformación?

Es el resultado de un proceso de cambio de forma. Sucede cuando una


cosa, hecho o idea es convertida en otra. Las transformaciones químicas
o reacciones producen, alteraciones en las sustancias que la integran,
formando sustancias nuevas que reciben el nombre de productos. Esto
sucede por ejemplo en el proceso de combustión, donde el carbón se
convierte en vapor de agua y dióxido de carbono, dejando de ser carbón.

4.- ¿Qué es la materia?

Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar determinado en el


universo o espacio, posee cantidad determinada de energía y está sujeto
a interacciones y cambios en el tiempo, que pueden ser medidos con
algún instrumento de medición.
5.- ¿Qué es un átomo?

Es la partícula más pequeña de un elemento. Esta unidad de medida está


compuesta por un núcleo y una corteza. Por un lado, el núcleo está
compuesto a su vez por neutrones, con carga neutra, y protones, con
carga positiva. Ambos se encuentran agrupados en el núcleo y forman
los nucleones. Y, por otro lado, la corteza se compone por electrones, con
carga negativa.

6.- ¿Qué son los estados físicos de la materia?

Son las diversas formas en que se presenta la materia en el universo. Se


conocen también como estados de agregación de la materia, ya que las
partículas se agregan o agrupan de maneras diferentes en cada estado.
Se puede considerar que existen cuatro estados físicos y fundamentales
de la materia, tomando en cuenta aquellas formas de agregación que se
presentan bajo condiciones naturales. Los estados fundamentales de la
materia son:

 Estado sólido.

 Estado líquido.

 Estado gaseoso.

 Estado plasmático.

7.- Propiedades físicas y químicas de la materia

Una propiedad física es una característica de una sustancia que se puede


observar o medir sin cambiar la identidad de la sustancia. Las
propiedades físicas incluyen color, densidad, dureza y puntos de fusión y
ebullición.

Una propiedad química describe la capacidad de una sustancia para sufrir


un cambio químico específico. Para identificar una propiedad química,
buscamos un cambio químico. Un cambio químico siempre produce uno o
más tipos de materia que difieren de la materia presente antes del
cambio.

8.- Ramas de la química

 Química inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades


eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos formados por
átomos que no sean de carbono (aunque con algunas
excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con
metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros
compuestos.
 Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se
basan en cadenas de carbono.
 Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos,
estudia el organismo y los seres vivos. Bioquímica es el estudio de
las sustancias químicas, las reacciones químicas y las
interacciones químicas que tienen lugar en los organismos vivos.
Bioquímica y la química orgánica están estrechamente
relacionados, como en la química médica o neuroquímica.
Bioquímica también se asocia con la biología molecular y la
genética.
 Química industrial: Estudia los métodos de producción de
reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera
económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta
aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.
 Química analítica: Estudia los métodos de detección
(identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en
una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.
 Electroquímica: Es una rama de la química que estudia la
transformación entre la energía eléctrica y la energía química.
 Fotoquímica: Es una subdisciplina de la química, es el estudio de
las interacciones entre átomos, moléculas pequeñas, y la luz (o
radiación electromagnética).

 Química-física: En este caso, el estudio objetivo de esta rama


de la química son los procesos energéticos. Además, sumamos
también otros procesos, como los magnéticos, los eléctricos, los
ópticos y los mecánicos.

 Termoquímica: Es el área de la termodinámica que se dedica


al estudio de los intercambios de energía producidos en el marco
de una reacción química.

 Química de los alimentos: Esta rama permite encontrar


aplicaciones de la química dentro de la industria alimentaria. Ya
sea desarrollando sustancias para evitar su deterioro o bien
para potenciar sabores, la química de los alimentos tiene una
importancia capital en la industria.

 Química farmacéutica: estudia la estructura, composición,


aplicaciones y propiedades de los fármacos, de sus interacciones
y de su impacto biológico.

9.- ¿Qué estudia la química?

Es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y


propiedades de la materia, ya sea en forma de elementos, especies,
compuestos, mezclas u otras sustancias, así como los cambios que estas
experimentan durante las reacciones y su relación con la energía química.

10.- ¿Quién es el padre de la química?

Se considera que los principios básicos de la química se recogen por


primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical
Chymist (1661)
Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794) es considerado uno de los
padres de la química moderna por su contribución al desarrollo de esta
disciplina. Lavoisier formuló la primera ley de conservación de la masa,
reconoció y nombró el oxígeno y el hidrógeno, y escribió la primera lista
exhaustiva de elementos. Descubrió que, aunque la materia puede
cambiar de forma, su masa siempre es la misma.

11.- ¿Dónde nació la química?

El más importante precursor de la química en la Antigua Grecia fue el


filósofo Demócrito de Abdera (c. 460-c.370 a.C.), quien propuso por
primera vez que la materia estaba compuesta de partículas mínimas y
fundamentales: los átomos (del griego atomón, “indivisible” o “sin partes”).

Luego en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre


muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios
básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico
británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal
comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos de Antoine
Lavoisier que en conjunto con Carl Wilhelm Scheele descubrieron
el oxígeno, Lavoisier a su vez propuso la ley de conservación de masa y
la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.
Bibliografía

https://geniabioenergy.com

https://www.quimica.es/enciclopedia

https://www.todamateria.com/quimica
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P. “Liceo Ávila”

Caracas, Distrito Capital

Prof. (Esp.): Luis Padilla Autora:

Velásquez, Isaí

C.I.: V34670162

9no año “A”

Octubre, 24 de 2023

También podría gustarte