Está en la página 1de 37

Lima, 05 de marzo de 2019

Resolución N°
854-2019

CAJA CUSCO

VISTO:

El Informe Nº 013-2019-DOC de fecha 04 de marzo de


2019, elaborado por el Departamento de Organización y Calidad de la Gerencia de Planeamiento y
Organización, relacionado con la propuesta de actualización del Reglamento Interno de Trabajo;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución N° 5769-2013 se


aprobó el Reglamento Interno de Trabajo de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones N° REG-436-04, el cual requiere ser
actualizado;

Que, la Gerencia de Gestión Humana, en coordinación


con la Gerencia de Planeamiento y Organización, ha elaborado el proyecto de una nueva versión del
Reglamento Interno de Trabajo;

Que, la nueva versión del Reglamento Interno de


Trabajo se encuentra alineada a la actual estructura organizativa de la CAJA CUSCO y
actualiza las disposiciones referidas al horario de ingreso y salida, el fomento de la armonía
laboral, el otorgamiento de incentivos y acciones disciplinarias, entre otras;

En uso de las funciones establecidas en el Reglamento


de Organización y Funciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el Reglamento Interno de


Trabajo de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones N° SBS-REG-SBS-436-05, el cual forma parte de la presente Resolución.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf.:(511)6309000 Fax: (511)6309239


Artículo Segundo.- Dejar sin efecto el Reglamento
Interno de Trabajo de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras.

Regístrese y comuníquese,

JOSÉ ALBERTO KANASHIRO UECHI


Superintendente Adjunto de Administración General

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf.:(511)6309000 Fax: (511)6309239


Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf.:(511)6309000 Fax: (511)6309239
Reglamento Interno de Trabajo

2019
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

ÍNDICE

TÍTULO I ................................................................................................................................ 4
GENERALIDADES ....................................................................................................................... 4
TÍTULO II ............................................................................................................................... 5
DE LOS PROCESOS INTERNOS ................................................................................................ 5
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 5
DE LA ADMISIÓN Y CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJADORES ........................................................... 5
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 6
DE LA CAPACITACIÓN ................................................................................................................ 6
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 6
DE LA JORNADA, HORARIO DE TRABAJO Y FERIADOS ..........................................................................6
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 8
DEL DESCANSO VACACIONAL ................................................................................................. 8
CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 8
DEL CONTROL DE ASISTENCIA, PERMANENCIA Y PUNTUALIDAD ...................................................... 8
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................ 9
DE LAS INASISTENCIAS, LICENCIAS Y PERMISOS ......................................................................... 9
CAPÍTULO VII ..................................................................................................................... 10
DE LAS RECLAMACIONES LABORALES ................................................................................ 10
TÍTULO III ............................................................................................................................ 11
DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES ............................................................ 11
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 11
DE LOS DERECHOS DE LA SUPERINTENDENCIA ..................................................................................11
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 12
DE LAS OBLIGACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA .................................................................. 12
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 13
DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ............................................................................. 13
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 13
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES ...................................................................... 13
CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 16
DE LAS PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES ..................................................................... 16
CAPÍTULO VI ...................................................................................................................... 19
FOMENTO DE LA ARMONÍA LABORAL ................................................................................... 19
TÍTULO IV............................................................................................................................ 20
DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .............................................................................. 20
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 20
DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .............................................................................. 20
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 20
DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...............20

2/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 21


DE LA NO DISCRIMINACIÓN Y PROTECCIÓN AL PERSONAL CON VIH / SIDA ....................................21
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 23
DE LA PREVENCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL . 23
CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 27
DE LA PROHIBICIÓN DE FUMAR AL INTERIOR DEL CENTRO DE TRABAJO .......................................27
CAPÍTULO VI ...................................................................................................................... 28
TRABAJADORES AFECTADOS POR TUBERCULOSIS ...........................................................................28
CAPÍTULO VII ..................................................................................................................... 28
LACTARIO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 28
TÍTULO V............................................................................................................................. 29
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS E INCENTIVOS ...............................................................................29
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 29
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS ........................................................................................ 29
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 31
DE LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS DE SUSPENSIÓN Y DESPIDO ...................................................31
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 31
DE LOS INCENTIVOS................................................................................................................. 31
TÍTULO VI............................................................................................................................ 32
DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO ........................................................................ 32
TÍTULO VII........................................................................................................................... 33
OTRAS CONSIDERACIONES .................................................................................................... 33
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 33
CASOS NO CONTEMPLADOS .................................................................................................. 33
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 33
DISPOSICIONES FINALES ........................................................................................................ 33

3/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO SBS-REG-SBS-436-05

REGLAMENTO CÓDIGO

TÍTULO I

GENERALIDADES

Artículo 1º.- Finalidad

El presente Reglamento Interno de Trabajo tiene por objeto establecer las normas de la
relación laboral, de carácter obligatorio, que deben observar todos los trabajadores que laboren
al servicio de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones, en adelante la Superintendencia, así como fomentar la armonía en las
relaciones laborales, el trabajo en equipo, la productividad y eficiencia de la Institución, para
asegurar la mejor marcha de ésta en su calidad de órgano rector y supervisor de sus sistemas
supervisados.

Artículo 2º.- Alcance

El ámbito de aplicación de las disposiciones que se establecen en el presente Reglamento


Interno de Trabajo alcanzan a todos los trabajadores que laboren al servicio de la
Superintendencia, independientemente de la condición o régimen, de sus cargos, categorías,
niveles jerárquicos o ubicación de sus respectivos centros de trabajo.

Las disposiciones señaladas en el presente Reglamento no implican restricción a la facultad


administrativa de la Superintendencia de organizar sus actividades, de fiscalizar el
cumplimiento del trabajo y de aplicar las sanciones que correspondan. En consecuencia, la
Superintendencia podrá introducir nuevos métodos y sistemas de trabajo en las oportunidades
en que lo requiera siendo deber de los trabajadores cooperar ampliamente con éstos. Las
disposiciones contenidas en el Reglamento no reemplazan las obligaciones específicas de
cada trabajador en razón del cargo que desempeñe, ni implican variación de las disposiciones
legales vigentes.

Artículo 3º.- Base Legal

Constituye base legal del presente Reglamento, las siguientes disposiciones:


• Constitución Política del Perú.
• Decreto Supremo Nº 03-97-TR. - Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 –
Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
• Decreto Supremo N1 001-96-TR - Reglamento del TUO de la Ley de Fomento al Empleo.
• Decreto Supremo N° 007-2002-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo y su Reglamento.
• Decreto Legislativo N° 713 - Sobre descansos remunerados de los trabajadores sujetos a
régimen laboral de la actividad privada y su Reglamento.
• Ley N° 27942 y su modificatoria la Ley N° 29430 - Normativa que tiene por objeto prevenir
y sancionar el hostigamiento sexual producido en las relaciones de autoridad o
dependencia.
• Ley N° 28705 y su modificatoria la Ley N° 29517 – Normas que regulan la prevención y
control de los riesgos del consumo del tabaco.
• Ley N°29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
• Ley N° 30794, Ley que establece como requisito para prestar servicios en el sector público,
no tener condena por terrorismo, apología al terrorismo y otros delitos.

REGLAMENTO

4/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

• Ley N° 26626, Ley para la elaboración del Plan Nacional Contrasida.


• Resolución Ministerial N° 376-2008-TR, Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el
lugar de trabajo.
• Ley N° 30353, Ley que crea al Registro de Deudores de Reparaciones Civiles y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 022-2017-JUS.

Artículo 4º.- Responsabilidades

Serán responsables de supervisar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el


presente reglamento las siguientes áreas:

a) Departamento de Administración de Personal, cuyas obligaciones consisten en:


• Velar por el cumplimiento del presente Reglamento Interno de Trabajo.
• Atender los asuntos laborales y la administración de éstos.
• Distribuir a los trabajadores de la Superintendencia un ejemplar del presente
Reglamento.
• Poner en conocimiento de los trabajadores y de la Autoridad Administrativa de Trabajo
las modificaciones del Reglamento Interno de Trabajo.

b) La Gerencia de Gestión Humana, cuyas obligaciones consisten en:


• Resolver las situaciones de excepción que no estén contempladas en el presente
Reglamento.

c) Las Jefaturas inmediatas, cuyas obligaciones consisten en:


• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente Reglamento.
• Participar, en tanto sea de su competencia, en los diferentes procesos administrativos
que se describen en el presente Reglamento.
• Aplicar las acciones disciplinarias e incentivos, en el ámbito de su competencia.

TÍTULO II

DE LOS PROCESOS INTERNOS

CAPÍTULO I

DE LA ADMISIÓN Y CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Artículo 5º.- Son requisitos para ser trabajador de la Superintendencia:


• Ser mayor de edad.
• Contar con capacidad para contratar conforme a Ley.
• Cumplir con los requisitos específicos establecidos para cada puesto a desempeñar.
• Carecer de antecedentes penales y policiales.
• En caso de mantener deuda en el sistema financiero, estar calificado con categoría
normal.
• No haber sido destituido ni despedido por causa justa relacionada con su conducta, de
esta ni de otra entidad pública.
• No haber sido condenado con sentencia firme por los delitos de terrorismo, apología al
terrorismo, trata de personas, proxenetismo, violación a la libertad sexual y tráfico
ilícito de drogas.
• Aprobar el respectivo proceso de selección.

REGLAMENTO

5/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

• No estar inscrito en el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles (REDERECI)

Artículo 6º.- El proceso de selección, contratación y administración de personal es competencia de la


Gerencia de Gestión Humana y corresponde al Departamento de Administración de Personal la
administración de los respectivos procesos.

Artículo 7º.- El personal admitido presentará antes de su incorporación a la Superintendencia los


documentos requeridos, los cuales deberán ser autenticados y contener información veraz. La
falta de veracidad de dicha información constituirá falta grave que será sancionada según las
normas vigentes. Excepcionalmente y por decisión del Jefe del Departamento de
Administración de Personal, el personal admitido podrá presentar los documentos requeridos
con posterioridad a su incorporación, y respecto a la acreditación de experiencia profesional, se
deberá acreditar la misma, mediante documentos, hasta un máximo de 10 años, pudiendo
acreditar la experiencia anterior a través de la suscripción de una Declaración Jurada.

Artículo 8º.- Para la contratación de nuevo personal, la Superintendencia tendrá en cuenta la calificación y
formación profesional, así como la aptitud para el trabajo de los postulantes. Asimismo, tendrá
en cuenta las normas relativas a la contratación de personas con discapacidad.

CAPÍTULO II

DE LA CAPACITACIÓN

Artículo 9º.- La Superintendencia fomentará y apoyará la capacitación y entrenamiento de sus trabajadores,


desarrollando programas y acciones afines.

Artículo 10º.- Todo trabajador que reciba cursos de capacitación por cuenta de la Superintendencia se
compromete a cumplir las normas internas establecidas sobre la materia y a contribuir con los
conocimientos adquiridos en beneficio de la Institución, y/o a restituirle a ésta los recursos
económicos utilizados en los cursos pertinentes, de acuerdo con la normativa vigente.

Artículo 11º.- Los trabajadores a que se refiere el artículo anterior quedan obligados a prestar servicios a la
Superintendencia por el periodo y de acuerdo a las condiciones que establezca la normativa
interna vigente.

CAPÍTULO III

DE LA JORNADA, HORARIO DE TRABAJO Y FERIADOS

Artículo 12º.- La jornada ordinaria de trabajo para los trabajadores de la Superintendencia es de ocho (8)
horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo.

La Superintendencia se reserva el derecho de establecer regímenes alternativos, acumulativos


o atípicos de jornada de trabajo y descanso, siempre que el promedio de horas laborables no
supere las 48 horas semanales.

Artículo 13º.- El horario de trabajo a cumplir por los trabajadores de la Superintendencia es de lunes a
viernes de 08:30 a 17:30 horas, con un intermedio de sesenta (60) minutos como tiempo
dedicado al refrigerio, que serán tomados entre las 12: 45 y 14:30 horas. Asimismo, podrán
establecerse horarios escalonados de 8:00 a 17:00, 9:00 a 18:00 y de 09:30 a 18:30 horas, con
autorización del jefe inmediato.

REGLAMENTO

6/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

Los trabajadores tienen excepcionalmente una tolerancia de hasta 30 minutos en el horario de


ingreso, debiendo recuperar dicho tiempo adicionándolo a la salida de dicho día. Ello no
significa la extensión del horario de ingreso, por lo que la reiteración será considerada como
falta.

El trabajador podrá extender, excepcionalmente, en 30 minutos adicionales su refrigerio, previa


coordinación con su Jefatura, debiendo recuperar dicho tiempo adicionándolo a la salida de
dicho día.

Artículo 14º.- Los regímenes de jornadas alternativas, acumulativas o atípicas de horarios de trabajo serán
establecidos y podrán ser modificados por la Superintendencia de acuerdo a las necesidades
de ésta, y en el marco de las disposiciones legales y normativa vigentes.

No se encuentra sujeto a la jornada y horario de trabajo el personal no sujeto a fiscalización


inmediata; estos son aquellos trabajadores que realizan sus labores o parte de ellas sin
supervisión inmediata, o que lo hacen parcial o totalmente fuera del centro de trabajo,
acudiendo a él para dar cuenta de su trabajo y realizar las coordinaciones pertinentes.

Artículo 15º.- La prestación de servicios en horas extras es voluntaria y autorizada por la Superintendencia;
sin embargo, tendrá carácter obligatorio en casos de emergencia o de fuerza mayor con el
objeto de evitar dificultades en la marcha normal de las actividades de la Superintendencia.

Artículo 16º.- Se define como hora extra o sobretiempo, aquel tiempo que se trabaja adicional a la jornada
normal originado por causas excepcionales, independientes a los intereses del trabajador y que
cuenten con autorización previa de la jefatura competente. Estas horas serán compensadas
con descanso, de acuerdo a las disposiciones vigentes. Los jefes directos serán los
responsables de hacer cumplir con lo señalado precedentemente.

Artículo 17º.- Es facultad exclusiva de la Superintendencia autorizar, así como suprimir, la prestación de
servicios en horas extraordinarias.

Artículo 18º.- Si se fijaran dos o más turnos de trabajo corresponderá a la Superintendencia determinar qué
trabajadores deberán laborar en cada turno y la forma de rotación.

Artículo 19º.- Los trabajadores tienen derecho a descansar en los días feriados, los mismos que han sido
calificados como tales por normativa expresa, los cuales son:
- Año Nuevo (1 de enero)
- Jueves Santo y Viernes Santo (móviles)
- Día del Trabajo (1 de mayo)
- San Pedro y San Pablo (29 de junio)
- Fiestas Patrias (28 y 29 de julio)
- Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
- Combate de Angamos (8 de octubre)
- Todos los Santos (1 de noviembre)
- Inmaculada Concepción (8 de diciembre)
- Navidad (25 de diciembre)

Los días feriados difieren de los días no laborables en que en el primer supuesto los
trabajadores no tienen la obligación de compensar las horas dejadas de trabajar, mientras que
en el segundo supuesto el trabajador sí tiene que compensar las horas que dejó de laborar. La
concesión y el trato de los días no laborables se definirán en cada oportunidad.

REGLAMENTO

7/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

CAPÍTULO IV

DEL DESCANSO VACACIONAL

Artículo 20º.- Los trabajadores que reúnan los requisitos exigidos por la ley tienen derecho, después de
cumplir un año de labores, a disfrutar de un descanso vacacional de treinta (30) días calendario
con goce de haberes. El descanso vacacional debe tomarse en el transcurso del año siguiente
en el que se adquirió el derecho y dentro de los once meses posteriores a la fecha en la que se
cumplió el récord vacacional respectivo.

La acumulación de vacaciones es excepcional y sólo será posible con la autorización expresa


de la Superintendencia, para cuyo caso debe mediar una solicitud debidamente sustentada por
el trabajador, teniendo en cuenta la normatividad sobre la materia. La Superintendencia no está
obligada a aceptar la solicitud de acumulación de vacaciones.

Artículo 21º.- El personal que tenga a su cargo implementos, equipos, útiles, enseres o herramientas de
trabajo, documentos, expedientes, etc., debe ponerlos a disposición de su jefe inmediato o del
trabajador que éste designe, antes de hacer uso de su descanso vacacional, salvo autorización
en contrario.

Artículo 22º.- La oportunidad del disfrute del descanso vacacional será fijada por mutuo acuerdo entre el
trabajador y la Superintendencia; para ello se deberá tomar en cuenta las necesidades de la
Superintendencia y los intereses del trabajador. De no alcanzar acuerdo la decisión final del
goce del descanso vacacional recaerá en la Superintendencia.

Artículo 23º.- El jefe de cada trabajador es el responsable de la programación del descanso vacacional del
área a su cargo, así como del goce de sus vacaciones dentro del periodo correspondiente y de
velar por su estricto cumplimiento, sin que se interrumpa la continuidad de las funciones del
área.

CAPÍTULO V

DEL CONTROL DE ASISTENCIA, PERMANENCIA Y PUNTUALIDAD

Artículo 24º.- Es obligación de los trabajadores de la Superintendencia el llegar puntualmente al centro de


trabajo, así como su permanencia en éste. La Superintendencia podrá controlar el ingreso de
todos los trabajadores por medios manuales, mecánicos o electrónicos. Los trabajadores están
obligados a registrar personalmente sus ingresos y salidas, incluido refrigerio, en el local donde
prestan efectivamente sus labores, en relojes marcadores y/o cualquier otro medio de control
que la Superintendencia determine.

A todo aquel trabajador que no cumpla con esta disposición se le considerará ausente,
efectuándose el descuento correspondiente por planilla, sin perjuicio de aplicarle las sanciones
disciplinarias que correspondan.

Artículo 25º.- Los trabajadores que por cualquier motivo lleguen con posterioridad a su hora de ingreso,
deberán justificar su tardanza ante su Jefe inmediato; caso contrario dicha tardanza será
considerada como tardanza injustificada.

Las tardanzas que registre un trabajador serán acumuladas en el cómputo mensual y su total
descontado del haber que corresponda. El personal que incurra en tardanzas reiteradas se
hará acreedor a las sanciones que la Superintendencia y los dispositivos legales establezcan.

REGLAMENTO

8/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

Artículo 26º.- El impedimento acreditado de registrar su asistencia por causas no imputables al trabajador, no
conllevará perjuicio alguno para él. Se consideran como causas no imputables:
• La enfermedad repentina.
• Los accidentes.
• Los desastres naturales.
• Los daños físicos por asalto.
• Otras que el trabajador justifique de modo indubitable.

Artículo 27º.- El control de permanencia de los trabajadores en su lugar de trabajo es responsabilidad del
jefe inmediato de éste.

CAPÍTULO VI

DE LAS INASISTENCIAS, LICENCIAS Y PERMISOS

Artículo 28º.- Se considerará ausencia toda falta del trabajador a sus labores, se encuentre autorizada o no,
cualquiera sea el tiempo de duración.

Artículo 29º.- Para fines del presente Reglamento, las ausencias pueden ser catalogadas en: i) inasistencias,
ii) permisos, iii) abandono y iv) licencias.

Artículo 30º.- Inasistencia es toda ausencia del trabajador en la que éste deja de concurrir a sus labores sin
que haya solicitado la autorización previa correspondiente. El tratamiento de las inasistencias
se realizará de acuerdo a lo siguiente:

a) Ante una inasistencia, es obligación del trabajador comunicar el motivo de la ausencia al


centro de trabajo a más tardar a las 10 de la mañana, al jefe inmediato, quien pondrá en
conocimiento del Departamento de Administración de Personal dicha situación apenas
recibida la comunicación. Asimismo, el trabajador deberá presentar la documentación que
justifique la misma dentro de un plazo de 72 horas de ocurrida la inasistencia.

b) La Superintendencia, a través de las jefaturas correspondientes y con el apoyo del


Departamento de Administración de Personal, de estimarlo conveniente, calificará la
ausencia del trabajador como justificada o injustificada, de acuerdo a lo prescrito por ley.
La Superintendencia se reserva el derecho de calificar y verificar la documentación que el
trabajador presente.

c) La calificación de una inasistencia como justificada o injustificada tendrá efectos para la


aplicación de sanciones disciplinarias y para determinar la procedencia o improcedencia
de los beneficios laborales aplicables.

d) En caso que el trabajador no justifique la inasistencia dentro del plazo señalado en el


literal a) del presente artículo, se generará la aplicación de descuentos y sanciones, lo
cual será considerada para la evaluación del trabajador.

Artículo 31º.- Licencia es toda ausencia al centro de trabajo, autorizada por la Institución, de por lo menos
una jornada de trabajo. Podrá ser otorgada con o sin goce de remuneraciones, a solicitud del
trabajador y/o disposición de la Institución, debiendo tenerse en consideración lo siguiente:

a) La concesión de licencias es facultad de la Superintendencia, y su otorgamiento está


sujeto a las necesidades de la misma, no siendo obligación de ésta conceder licencias

REGLAMENTO

9/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

cuando aquéllas no lo permitan.

b) El trabajador que resulte autorizado para hacer uso de una licencia mayor de 30 días
deberá hacer entrega oficial del cargo al jefe inmediato superior o al trabajador que éste
designe para tal fin.

Artículo 32º.- El permiso es la ausencia temporal debidamente autorizada de un trabajador durante la


jornada de labores. La concesión de permisos es facultad de la Institución y corresponde al jefe
inmediato su otorgamiento, que está sujeto a las necesidades de la Institución, no siendo
obligación de ésta conceder permisos cuando aquéllas no lo permitan. La Superintendencia
emitirá las disposiciones específicas que permitan acreditar que el trabajador cuenta con
permiso para su ausencia temporal.

La Superintendencia establecerá normas específicas sobre permanencia, asistencia y


puntualidad, orientadas a la correcta aplicación de las disposiciones del presente Capítulo.

Artículo 33º.- En caso que el trabajador se encuentre con descanso médico, deberá comunicar a su jefe
inmediato y hacer llegar el respectivo certificado médico original al Departamento de
Administración de Personal. Si se encontrara imposibilitado de hacer llegar dicho certificado, la
Superintendencia tomará las previsiones del caso.

Artículo 34º.- Si el trabajador se encontrara gozando de subsidio otorgado por EsSalud, deberá tramitar el
Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) respectivo a fin que la
Superintendencia pueda solicitar el reembolso del pago correspondiente, debiendo el
trabajador cumplir con todos los requerimientos y presentar los documentos solicitados por
EsSalud.

En caso que el trabajador no tramite el CITT o no presente los documentos requeridos para su
expedición por causa imputable a él, lo que ocasione que la Superintendencia no pueda
tramitar el reembolso respectivo, será considerado como falta laboral, generando la devolución
por parte del trabajador del monto subsidiado, sin perjuicio de aplicarle las sanciones
disciplinarias que correspondan.

Es de aplicación lo señalado en el párrafo precedente en caso que el trabajador deba


presentar documentación para cualquier trámite ante EsSalud.

El trabajador que tenga otro empleador y se encuentre gozando de subsidio otorgado por
EsSalud, no podrá efectuar labores remuneradas para éste ya que traería como consecuencia
que EsSalud no reembolse a la Superintendencia el pago del subsidio antes referido. El
trabajador que incumpla con lo señalado en el párrafo precedente, habrá incurrido en falta
laboral.

CAPÍTULO VII

DE LAS RECLAMACIONES LABORALES

Artículo 35º.- Es política general de la Superintendencia el fomentar la armonía en las relaciones de trabajo y
el desarrollo de un trato justo y cordial entre los trabajadores de todo nivel jerárquico, así como
el fomentar la amistad, camaradería y respeto mutuo. En tal sentido, ante la eventual
ocurrencia de hechos que trastornen la armonía laboral, es obligación de todas las partes
involucradas buscar una solución adecuada que armonice los intereses tanto de los

REGLAMENTO

10/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

trabajadores cuanto de la Superintendencia, sin que ello contravenga las disposiciones legales
ni los principios de autoridad y responsabilidad.

Artículo 36º.- Los trabajadores podrán plantear cualquier reclamación o queja a la Superintendencia en las
instancias que a continuación se señalan, las que deberán ser obligatoriamente respetadas:

• Jefatura de Área o equivalente.


• Superintendente Adjunto o equivalente.
• Gerencia de Gestión Humana.

Artículo 37º.- La atención de las quejas y reclamaciones planteadas por los trabajadores se sujetará al
siguiente procedimiento:

a) El trabajador que considere afectado alguno de sus derechos deberá presentar el reclamo
o queja correspondiente por escrito a su jefe inmediato, quien previa evaluación y análisis
deberá dar respuesta por la misma vía en una tiempo no mayor a 5 días hábiles.

b) Si el trabajador no se encontrara conforme con la respuesta que le fue brindada por su jefe
inmediato, deberá acudir ante su Superintendente Adjunto o equivalente dentro de las 72
horas siguientes de obtenida la misma; este órgano deberá dar respuesta al reclamo
dentro de los siete (7) días hábiles siguientes. En el caso de trabajadores de la Gerencia
de Gestión Humana, la respuesta en esta instancia será definitiva.

c) Finalmente, si el trabajador no se encontrara conforme con la respuesta que le fue


brindada por su Superintendente Adjunto o equivalente, dentro de las 72 horas siguientes
de obtenida la misma podrá acudir a la Gerencia de Gestión Humana; órgano que
atenderá el reclamo en el término de diez (10) días hábiles.

TÍTULO III

DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

CAPÍTULO I

DE LOS DERECHOS DE LA SUPERINTENDENCIA

Artículo 38º.- Es derecho exclusivo de la Superintendencia el planeamiento, dirección, administración y


organización de sus actividades en lo que concierne a la administración de su personal. Este
derecho comprende las siguientes facultades:

a) Establecer, así como modificar, los contenidos y responsabilidades de los distintos


puestos de trabajo.

b) Asignar a los trabajadores a los puestos de trabajo y realizar, según corresponda, los
movimientos de personal que sean necesarios dentro de los límites establecidos en el
ordenamiento legal.

c) Programar las jornadas de trabajo, turnos, horarios y demás disposiciones de


administración del tiempo de trabajo en armonía con las disposiciones legales vigentes.

REGLAMENTO

11/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

d) Reclutar, seleccionar y contratar nuevo personal.

e) Disponer la utilización y distribución de sus bienes, equipos, instalaciones y maquinarias


en el modo y forma que resulte más productiva para la Institución.

f) Aprobar y hacer cumplir a través de todos los niveles jerárquicos que conforman la
organización, las instrucciones genéricas y específicas que se dicten a sus trabajadores.

g) Establecer las remuneraciones de sus trabajadores, las cuales serán abonadas de


acuerdo a la legislación vigente y a la modalidad fijada por la Superintendencia.

h) Aplicar las compensaciones así como las sanciones disciplinarias a que hubiere lugar, en
función de la actuación de cada trabajador.

i) Efectuar evaluaciones periódicas de rendimiento y desempeño en el trabajo, así como


otras que considere pertinentes.

j) Dictar medidas de seguridad y salud adecuadas para el personal y sus instalaciones.

CAPÍTULO II

DE LAS OBLIGACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA

Artículo 39º.- Son obligaciones de la Superintendencia:

a) Dar cumplimiento a las disposiciones laborales vigentes.

b) Cumplir y hacer cumplir las estipulaciones contenidas en el contrato de trabajo.

c) Hacer cumplir el presente Reglamento Interno de Trabajo, así como las instrucciones de
carácter específico que se pudieran dictar a través de la Gerencia de Gestión Humana.

d) Hacer cumplir las disposiciones contenidas en la Ley de Prevención y Sanción del


Hostigamiento Sexual.

e) Programar charlas de educación en materia de prevención, atención y asistencia con


respecto al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) una (1) vez al año, con la finalidad de difundir información actualizada
sobre las vías de transmisión del VIH, disipar los mitos que existen respecto del VIH y
SIDA, explicar las formas de prevenir la infección, los aspectos médicos de la enfermedad
y las distintas posibilidades de atención, apoyo y tratamiento.

f) Cumplir con la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, en lo que sea
aplicable.

g) Dar cumplimiento a las normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

REGLAMENTO

12/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

CAPÍTULO III

DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Artículo 40º.- Los trabajadores gozan de todos los derechos y beneficios previstos por la legislación laboral
vigente, además de los que estipulen los convenios colectivos celebrados con la
Superintendencia.

Artículo 41º.- Adicionalmente los trabajadores gozarán de los siguientes derechos:

a) A que se mantenga con la debida reserva la información de carácter privado que la


Superintendencia posea acerca de su persona.

b) A la reserva de sus comunicaciones, sean escritas o a través de medios informáticos o


electrónicos, salvo que se detecte o se presuma de manera razonable el uso inadecuado
o abusivo de dichos medios, situación en la cual la Superintendencia podrá realizar las
investigaciones que considere necesarias, e incluso verificar los destinatarios de las
comunicaciones informáticas, en el ejercicio de su poder directivo de fiscalización, y de
acuerdo al marco legal vigente.

c) A percibir una remuneración por la labor realizada en armonía con las disposiciones
legales vigentes.

d) A tener un ambiente adecuado para desarrollar sus actividades, dentro del espacio físico
disponible.

e) A ser asegurado conforme lo establezca la ley.

f) A ser tratado con respeto, cualquiera sea su posición en la Superintendencia.

g) A recurrir a las instancias pertinentes para solicitar orientación o plantear reclamos


respecto a cualquier decisión que, conforme a su criterio, los perjudique.

h) A participar en los programas de capacitación y desarrollo que se realicen con arreglo a


las políticas, necesidades y posibilidades institucionales.

i) Los demás previstos en las normas vigentes.

CAPÍTULO IV

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 42º.- En esta sección se consigna, de manera enunciativa y no excluyente, algunas de las
principales reglas de comportamiento de los trabajadores. La infracción de cualquiera de estas
normas dará lugar a la aplicación de sanciones disciplinarias de acuerdo con la gravedad de la
falta cometida y con las normas que la Superintendencia dicte sobre el particular.

Artículo 43º.- Son obligaciones aplicables a todos los trabajadores de la Superintendencia:

a) Desempeñar sus labores y obligaciones con dedicación, responsabilidad, eficacia y


eficiencia, observando una conducta digna y honesta. Cualquier disminución intencional

REGLAMENTO

13/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

del rendimiento será considerada como falta.

b) Desempeñar su puesto observando las normas éticas y legales, así como mostrar
cortesía, buen trato, respeto al público, a sus compañeros de trabajo y a terceros.

c) Prestar sus servicios en el lugar que señale la Institución, de acuerdo a las necesidades
del servicio.

d) Cumplir las comisiones y encargos que se les encomienden así como los convenios y
compromisos que suscriba con la Superintendencia.

e) Prestar apoyo cuando les fuera requerido por cualquier otra sección o funcionario de la
Superintendencia, previa autorización de su jefe directo.

f) Observar conducta respetuosa con sus jefes y superiores, y trato cordial con sus
compañeros de labores y/o terceros, proporcionándoles la colaboración que requieran.

g) Cumplir el horario establecido por la Institución, en los casos que resulte aplicable.

h) Permanecer en su lugar de trabajo durante la jornada laboral y dedicar sus horas laborales
a ejecutar con dedicación, interés y eficiencia las tareas a su cargo.

i) Terminar las labores asignadas para cada día y organizarlas de tal manera que puedan
reanudarse con prontitud y eficiencia en la jornada siguiente.

j) Comunicar a su Jefe inmediato, quien comunicará al Departamento de Administración de


Personal, acerca de cualquier enfermedad u otra causa que le impida asistir a laborar. En
estos casos, la Superintendencia podrá enviar a un médico de la Institución al domicilio del
trabajador, para la asistencia médica correspondiente.

k) Asistir puntualmente o atender dentro de los plazos establecidos a las sesiones


presenciales o virtuales que se les convoque con fines de instrucción, entrenamiento,
desarrollo, capacitación, coordinación o información.

l) Cumplir con el procedimiento de autorización establecido para el ejercicio de la docencia


dentro del horario oficial de trabajo.

m) Concurrir al centro de trabajo vestido conforme a los lineamientos establecidos por la


Institución, y de acuerdo a la Declaración Jurada suscrita por el trabajador.

n) Portar en lugar visible el documento de identificación interna durante todo el tiempo de


permanencia en el centro de trabajo. Este documento es propiedad del empleador y su
uso es personal e intransferible, siendo de responsabilidad del trabajador su mala
utilización o pérdida.

o) Acatar y cumplir las órdenes e instrucciones verbales o escritas de sus superiores, así
como las disposiciones contenidas en el Código de Ética, reglamentos, directivas,
procedimientos y demás documentos normativos internos.

p) Acatar las normas que sobre Seguridad y Salud en el Trabajo imparta la


Superintendencia.

REGLAMENTO

14/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

q) Tomar en cuenta las indicaciones y lineamientos de la Política de Seguridad de la


Información de la Superintendencia y sus normativas relacionadas, así como las
disposiciones que de ella se originen.

r) Guardar con diligencia y con las debidas medidas de seguridad, la reserva que
corresponde a la información que tenga bajo su custodia como consecuencia del
desarrollo de las funciones propias de su cargo. Mantener reserva y discreción sobre la
labor que realiza en la Superintendencia.

s) Respetar el orden interno en el centro de trabajo, absteniéndose de adoptar actitudes que


promuevan actos que atenten contra el buen orden, la disciplina y la armonía en el trabajo,
así como realizar actividades políticas partidarias dentro del local de la Institución.

t) Informar con prontitud al Departamento de Administración de Personal acerca de cualquier


suceso que modifique su información personal, familiar, de educación, domicilio y
similares.

u) Presentar dentro de los plazos establecidos los documentos requeridos, tales como la
Declaración Jurada de Ingresos, Bienes y Rentas, y otros solicitados por la entidad.

v) Efectuar la rendición de viáticos dentro del plazo indicado en las normas internas.

w) Cumplir con recabar oportunamente sus boletas de pago mensuales. En caso que la
boleta de pago sea entregada de manera electrónica, el trabajador deberá dejar la
constancia de haberla recibido.

x) Los Superintendentes Adjuntos, Gerentes y Jefes de todas las unidades organizativas, en


su calidad de trabajadores de la Institución, tienen responsabilidad directa sobre el
cumplimiento de las funciones, actitudes y conducta del personal a su cargo, estando
obligados a:

• Verificar que cada trabajador cumpla con las tareas que le hayan sido
encomendadas.
• Evaluar y determinar las necesidades de capacitación, en función de las necesidades
de la Institución.
• Hacer respetar los horarios de entrada y salida de cada trabajador, así como los
horarios de refrigerio. Los jefes inmediatos deberán verificar la asistencia de los
trabajadores a su cargo e informar al Departamento de Administración de Personal en
casos de inasistencias.
• Hacer cumplir el presente Reglamento Interno de Trabajo.

y) Cuidar los útiles de trabajo, así como los equipos informáticos y electrónicos,
instrumentos, enseres y valores que les hayan sido asignados para desarrollar las labores
de sus respectivos cargos. Los trabajadores son responsables de declarar ante el
personal de seguridad y vigilancia, los ingresos y salidas de los bienes de la
Superintendencia a su cargo y deberán reportar prontamente a su jefe inmediato las fallas
o desperfectos que detecten para su reparación o reemplazo, no pudiendo darles uso
distinto.

z) Cumplir todas las disposiciones que normen la protección de los bienes de la Institución y
específicamente de los que se encuentren bajo su custodia.

REGLAMENTO

15/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

aa) Atender con prontitud y cortesía al público en general que acuda a la Institución.

bb) Observar un buen comportamiento tanto dentro o fuera de los locales de la


Superintendencia, así como en los lugares de esparcimiento que la Superintendencia
ponga a disposición de los trabajadores, y responsabilizarse del comportamiento de sus
acompañantes en dichos lugares. El trabajador deberá comportarse apropiadamente
frente a sus compañeros y a terceros ajenos a la Institución.

cc) Someterse a las evaluaciones que la Institución disponga para verificar la idoneidad,
desempeño y bienestar de los trabajadores.

dd) Mantener, en el sistema financiero, deuda calificada con categoría normal.

ee) En los casos que corresponda, hacer entrega oficial del cargo al jefe inmediato superior o
a quien éste designe, de acuerdo a la normatividad vigente.

ff) Respetar las normas establecidas para el desecho de basura y otros residuos sólidos
haciendo uso de los depósitos habilitados para tal fin.

CAPÍTULO V

DE LAS PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 44º.- Está terminantemente prohibido a todos los trabajadores de la Superintendencia, bajo cualquier
modalidad de contratación, sin perjuicio de lo previsto en la legislación administrativa, laboral,
civil o penal, adoptar las siguientes conductas, las cuales son consideradas como faltas y serán
sancionadas de acuerdo a la gravedad:

a) Informar, publicar, comentar o divulgar de cualquier manera a terceros, cometiendo


infidencia, cualquier detalle la labor de supervisión y control de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP, al igual que las disposiciones de cualquier índole adoptadas por el
Superintendente; asimismo, revelar información o cualquier detalle de los informes que
hayan emitido, o dar a personas extrañas a ella, información alguna de cualquier hecho,
negocio o situación de la que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de su cargo, sin
autorización previa del Superintendente.

b) Ser accionista, asesor, director, funcionario, empleado o cualquier tipo de relación


vinculante con las empresas o entidades controladas, así como de participar en el
patrimonio de ellas. Esta prohibición no es aplicable a las personas que se ocupen
exclusivamente de la administración o liquidación de alguna de las empresas o entidades
controladas por la Superintendencia, en tanto aquellos no guarden algún tipo de relación
con estas últimas, así como a los trabajadores cuyas funciones no estén relacionadas a la
supervisión o control de las empresas o entidades antes indicadas.

c) Brindar servicios de asesoría o consultoría a las empresas o entidades controladas, en


forma directa o a través de terceros. Esta prohibición no es aplicable a los trabajadores
cuyas funciones no estén relacionadas a la supervisión o control de las empresas o
entidades antes indicadas

d) Percibir más de un ingreso por parte del Estado, tales como remuneraciones, pensiones,

REGLAMENTO

16/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

retribuciones, emolumentos, honorarios por servicios no personales, asesoría o


consultoría en el Sector Público; salvo los ingresos por el desempeño de la docencia en el
Sector Público, la percepción de una (1) dieta en entidades o empresas públicas, o por
mandato legal.

e) Solicitar, sin previa autorización escrita de la Superintendencia, créditos dinerarios o


hipotecarios a las empresas supervisadas de acuerdo a la Ley Nº 26702.

f) Recibir, por el ejercicio de sus funciones, sumas de dinero, obsequios, atenciones o


presentes de las empresas bajo el control de la Superintendencia, o de los propietarios,
directores, apoderados o empleados de las primeras.

g) Formular declaraciones públicas o periodísticas en nombre de la Institución o sobre temas


relacionados a ésta, sin contar con la autorización previa del Superintendente.

h) Participar como expositor o panelista en eventos de capacitación u otros, que tengan


relación con el quehacer institucional, sin contar con la autorización previa de la Gerencia
de Gestión Humana.

i) Hacer uso indebido del cargo para lograr beneficios personales de los sistemas
supervisados por la Superintendencia.

j) Realizar operaciones dinerarias con trabajadores, clientes o proveedores de la


Superintendencia que, a partir de mecanismos de financiamiento, les depare provecho
personal o en favor de terceros, aun cuando no sean necesariamente perjudiciales o estén
en conflicto con los intereses de la Institución. Están prohibidos asimismo la práctica del
agio o usura bajo cualquiera de sus formas.

k) Organizar o realizar, sin contar con la autorización de la Gerencia de Gestión Humana,


colectas, rifas, propaganda dentro del centro de trabajo y aun fuera de éste, en horas de
oficina sin la autorización respectiva, así como dedicarse a juegos de azar, hacer
apuestas, vender o comprar artículos de cualquier naturaleza.

l) Ocuparse durante las horas de oficina, en los centros de trabajo o fuera de ellos, de
asuntos ajenos a sus propias funciones.

m) Registrar su asistencia en forma inadecuada e irregular, o registrar su asistencia al inicio


y término de su jornada laboral, así como la salida y retorno del refrigerio, en otro local
distinto a donde presta sus labores habituales.

n) Usar para fines particulares el logotipo, razón social o papelería de la Superintendencia.

o) Propiciar o intervenir, sin la autorización correspondiente, en reuniones o asambleas


dentro de las instalaciones de la Superintendencia, o fuera de ellas, que originen la
interrupción de labores del personal.

p) Ingresar al local de la Superintendencia o quedarse dentro del mismo fuera de su horario


normal de trabajo, sin autorización previa, así como ingresar sin autorización expresa a
áreas restringidas de la Institución. Asimismo, durante el goce de su período vacacional,
los trabajadores están prohibidos de ingresar a los ambientes de trabajo de la Institución
sin la autorización de su jefe directo o de la Gerencia de Gestión Humana.

REGLAMENTO

17/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

q) Concurrir a trabajar con síntomas de embriaguez o bajo la influencia de estupefacientes, o


haber ingerido alcohol o drogas dentro de la jornada laboral.

r) Fumar en los locales de la Superintendencia.

s) Fomentar o participar en discusiones o riñas dentro del centro de trabajo o asumir


cualquier otra actitud que distraiga al personal en el cumplimiento de sus funciones.

t) Ingresar al centro de trabajo drogas, bebidas alcohólicas, elementos peligrosos o cualquier


clase de artefactos que puedan distraer la atención de los demás trabajadores.

u) Ingresar al centro de trabajo armas de fuego o de cualquier clase u otro tipo de objeto que
pueda originar daños; salvo cuando por razones de trabajo se justifique y estén
expresamente autorizados para ello por la Superintendencia.

v) Causar daño intencional a la infraestructura o al mobiliario de la Institución.

w) Apropiarse, utilizar o disponer de los bienes, vehículos o valores de la Superintendencia,


sea que se encuentren o no bajo su custodia, en beneficio propio o de terceros o en
perjuicio de la Institución o que no guarde relación con las funciones para las que fue
proporcionado. La inobservancia de esta prohibición constituye falta grave que se aprecia
con prescindencia del valor económico del bien apropiado o del perjuicio causado y aun
cuando la apropiación resultare frustrada.

x) Hacer uso de cualquier bien, en especial computadoras personales, correo electrónico,


servicio telefónico, reproducciones, otros equipos o servicios de la Institución para asuntos
de índole personal durante el horario de trabajo. El costo por el uso indebido o no
autorizado de estos medios, independientemente de su responsabilidad, será de cargo del
infractor.

y) Hacer uso indebido del Seguro Médico Familiar o no cumplir con las normas y
procedimientos establecidos para el uso de éste.

z) No cumplir con los procedimientos establecidos para el trámite del CITT ni cumplir con los
requerimientos de EsSalud para la realización de cualquier trámite ante dicha Entidad.

aa) Laborar, en la Institución o para cualquier otro empleador, durante el periodo en que el
trabajador se encuentre con descanso médico o con subsidio por parte de EsSalud.

bb) Dejar encendidos fuera de horas de trabajo los equipos de cómputo, de aire
acondicionado, luminarias y otros equipos que el trabajador tenga a su cargo.

cc) Presentar documentación falsa, falsificada o adulterada, con el fin de obtener un beneficio
personal y/o causar un perjuicio a la Institución.

dd) No brindar información relevante que perjudique la ejecución de las funciones de la


Superintendencia como órgano supervisor.

ee) Faltar injustificadamente al centro de labores. Es un agravante si el trabajador tiene


labores pendientes, capacitaciones, evaluaciones o debe entregar algún trabajo
encomendado o programado en la fecha en que se ausentó, o que como consecuencia
de la ausencia, se cause un perjuicio a la Institución o se complique el funcionamiento de

REGLAMENTO

18/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

sus actividades.

ff) Instalar software y acceder sin autorización a la información contenida en la red de


directorios y servidores de la Institución, para hacer mal uso de ella.

gg) Almacenar, divulgar o transmitir información de datos personales (información biográfica,


dirección, estado civil, situación ocupacional, financiera o de salud) para utilizarlos con
motivo distinto a la finalidad y propósito para los que fueron solicitados.

hh) Utilizar en forma inapropiada las instalaciones. A título enunciativo, más no limitativo se
entenderá como utilización inapropiada, el uso que genere daño en el mobiliario, la
comisión de actos contra el pudor, entre otros.

ii) Manejar y operar equipos, máquinas o vehículos para los cuales no ha sido autorizado, ni
debidamente capacitado por la Institución para su operación.

jj) Incumplir con las disposiciones establecidas en el Reglamento Interno de Seguridad y


Salud en el Trabajo, así como cometer las infracciones establecidas en él.

kk) Atentar contra la seguridad del personal de la Superintendencia.

ll) Hacer caso omiso a los avisos y señales de seguridad.

mm) Realizar conductas que comprobadamente dañen la imagen de la Superintendencia.

Las faltas señaladas no constituyen un listado cerrado, por lo cual la Superintendencia podrá
evaluar alguna conducta de los trabajadores que vulnere el contenido del presente
Reglamento, el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Código de Ética,
reglamentos, procedimientos y políticas internas, contrato de trabajo, normas legales, y/o
cualquier otra fuente de derechos y/u obligaciones para el trabajador siempre que hayan sido
comunicadas al trabajador.

CAPÍTULO VI

FOMENTO DE LA ARMONÍA LABORAL

Artículo 45º.- La Superintendencia considera que la armonía laboral es un elemento primordial para la
consecución de sus objetivos.

Artículo 46º.- La Superintendencia fomenta y promueve la armonía laboral a través de capacitaciones, así
como de eventos de integración, esparcimiento, deportivos, culturales, entre otros, a favor de
los trabajadores y sus familiares.

Artículo 47º.- Los logros profesionales, académicos y/o personales obtenidos por los trabajadores serán
resaltados por la Superintendencia y puestos en conocimiento de todos los trabajadores.

Artículo 48º.- La Superintendencia respeta y admite las formas de asociación de los trabajadores, dentro del
marco legal respectivo.

REGLAMENTO

19/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

TÍTULO IV

DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO I

DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 49º.- Todos los trabajadores están obligados a cumplir las reglas y medidas de seguridad y salud
necesarias para la prevención, control y eliminación de las causas de accidentes, protección de
las instalaciones, equipos e implementos de trabajos impartidos por la Superintendencia, así
como las establecidas por el ordenamiento laboral.

Artículo 50º.- Los trabajadores están obligados a protegerse y a proteger a sus compañeros de trabajo
contra toda clase de accidentes o riesgos y a cumplir con las reglas de seguridad y salud
impartidas por la Superintendencia y las previstas por el ordenamiento legal. Asimismo, es
deber de los trabajadores cooperar plenamente en caso de accidentes y/o siniestros, así como
en la prevención de los mismos.

Artículo 51º.- Los trabajadores están obligados a someterse a los exámenes médicos ocupacionales que se
programen o que estén previamente convenidos o establecidos por ley. Asimismo, están
obligados a cumplir las medidas prescritas por el médico ocupacional.

CAPÍTULO II

DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 52º.- Todos los trabajadores de la Superintendencia están obligados a cumplir las normas
contenidas en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como las
disposiciones complementarias que se dicten.

Artículo 53º.- Las sanciones por infracciones al Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo son
establecidas en función a la gravedad de la falta y a sus consecuencias, de acuerdo (aunque
no únicamente) a los siguientes casos:

a) La falta de orden y limpieza del ambiente de trabajo, de la que no derive riesgo para la
integridad física o salud de los trabajadores.
b) No reportar oportunamente los incidentes que el trabajador tuviera conocimiento.
c) No adoptar las disposiciones, recomendaciones o medidas en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
d) No cumplir con la capacitación programada en Seguridad y Salud en el Trabajo.
e) Obstaculizar o impedir el desarrollo y aplicación del Programa de Seguridad y Salud.
f) No asistir a los exámenes médicos ocupacionales programados de carácter obligatorio.
g) No seguir las recomendaciones o tratamientos médicos ocupacionales.
h) No informar al área médica ocupacional respecto de afecciones que puedan poner en
riesgo la salud propia y/o de su entorno.
i) No utilizar los Equipos de Protección Personal “EPP” asignados, o hacerlo en forma
inadecuada.
j) Cualquier acto de imprudencia o negligencia que cause la muerte o lesión muy grave a un
trabajador.
k) Proporcionar información inexacta de forma deliberada durante el proceso de análisis e
investigación del accidente.

REGLAMENTO

20/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

CAPÍTULO III

DE LA NO DISCRIMINACIÓN Y PROTECCIÓN AL PERSONAL CON VIH / SIDA

Artículo 54º.- La Superintendencia se compromete a promover el desarrollo y la implementación de políticas


y programas sobre el VIH y SIDA en el lugar de trabajo, con el fin de ejecutar acciones
permanentes que buscan prevenir y controlar su progresión, controlar los derechos laborales,
así como erradicar el rechazo, la discriminación y estigma de las personas real o
supuestamente VIH-positivas, realizando para ello, las coordinaciones con las organizaciones e
instituciones especializadas en la materia.

La Superintendencia se compromete a realizar charlas sobre temas de salud, prevención y


tratamiento del VIH en sus instalaciones, con una periodicidad de por lo menos una vez al año,
buscando evitar la discriminación entre sus trabajadores.

Artículo 55º.- La Superintendencia no tratará discriminatoriamente a los trabajadores por ser real o
supuestamente VIH-positivo o por cualquier otro motivo prohibido, estando obligada a adoptar
medidas que garanticen el apoyo y asistencia a los trabajadores infectados o afectados a
consecuencia del VIH y SIDA.

Artículo 56º.- La Superintendencia se compromete a no realizar tratos diferenciados e injustificados que


tengan como consecuencia la afectación de la dignidad de la persona o la alteración de la
igualdad de oportunidades entre los trabajadores, evitando la desigualdad de oportunidades en
el ascenso, remuneración o cualquier otro aspecto de la relación laboral.

Artículo 57º.- La infección por VIH o la afectación por el SIDA no constituyen, en sí mismas, falta de aptitud
para el trabajo; por consiguiente la Superintendencia no podrá:

a) Exigir la prueba del VIH o la exhibición del resultado de ésta, al momento de contratar
trabajadores, durante la relación laboral o como requisito para continuar en el trabajo.

b) Solicitar pruebas de diagnóstico de VIH a los trabajadores como condición para la


renovación de sus respectivos contratos de trabajo.

c) Someter a cuarentena a los trabajadores que declaren estar infectados con VIH o afectados
por SIDA, pues no existe riesgo de contagio por contacto ocasional.

Artículo 58º.- Para la realización de pruebas de diagnóstico de VIH, la Superintendencia deberá garantizar
que:

a) Sean de carácter voluntario, individual, confidencial y se ejecutarán con consejería


especializada.

b) La autonomía de la voluntad del trabajador y la confidencialidad de las pruebas voluntarias


del VIH y sus resultados, en tal sentido, estas no pueden ser realizadas por la
Superintendencia o por otro que esté vinculado económicamente a ésta.

Artículo 59º.- Los trabajadores no están obligados a informar a la Superintendencia sobre su condición de
portadores de VIH o de afectados por el SIDA, quedando estrictamente en voluntad del
trabajador, la realización de dicha comunicación.

REGLAMENTO

21/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

Artículo 60º.- Los trabajadores que hayan informado a la Superintendencia sobre su condición de infectados
por VIH o afectados por SIDA, tienen derecho a que la Superintendencia:

a) Los considere y trate como cualquier trabajador que padece de una enfermedad crónica y
compleja.

b) Les otorgue un tratamiento adecuado y colabore con ellos en la obtención del mejor apoyo
posible.

c) Les otorgue opciones de trabajo razonables, cuando su aptitud y capacidad laborales se


vean afectadas.

d) Les permita percibir las prestaciones económicas que brinda la seguridad social en salud; y

e) Les otorgue las facilidades que sean necesarias para recibir atención y tratamiento médico
y psicológico cuando corresponda.

Artículo 61º.- Los trabajadores de la Superintendencia, respecto de cualquier trabajador real o


supuestamente VIH-positivo, están obligados a:

a) Mantener permanentemente una actitud de comprensión, aceptación y apoyo a los


trabajadores que revelen su estado de VIH-positivo.

b) No realizar acto discriminatorio alguno hacia otra persona por razón de ser real o
supuestamente VIH-positivo.

c) No divulgar directa o indirectamente información relacionada con el hecho que alguna


persona sea real o supuestamente VIH-positivo.

Artículo 62º.- Los trabajadores que hayan informado a la Superintendencia, sobre su condición de infectados
por VIH o afectados por el SIDA, que estén incapacitados para la prestación del servicio para el
que fueron contratados y que hayan percibido por el período máximo permitido por la ley las
prestaciones económicas que brinda la seguridad social en salud, serán considerados inválidos
absolutos permanentes, en cuyo caso, previa declaración de la Autoridad competente, la
Superintendencia apoyará al trabajador en la obtención de su pensión de invalidez ante la ONP
o AFP, según corresponda.

Artículo 63º.- Todo trabajador que se considere discriminado por razón de su condición real o supuesta de
VIH - SIDA positivo debe recurrir al procedimiento interno por discriminación que se describe a
continuación. La Superintendencia garantiza que este procedimiento se realizará con total
confidencialidad:

a) La queja, verbal o escrita, debe ser presentada ante el Gerente de Gestión Humana y en
caso que la queja sea contra éste, se deberá presentar ante el Tribunal de Ética.

b) Recibida la queja, la Gerencia de Gestión Humana o el Superintendente, iniciará las


investigaciones necesarias a efectos de verificar si se ha presentado en la
Superintendencia un caso de discriminación por razón de la condición real o supuesta de
VIH - SIDA positivo de un determinado trabajador.

c) La investigación deberá efectuarse dentro de un plazo de 15 días hábiles, atendiendo a la


complejidad que cada caso presente. En todo momento la investigación se realizará

REGLAMENTO

22/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

respetando la dignidad del trabajador que interpone la queja o en nombre de quien ésta es
interpuesta.

d) En caso la Superintendencia determine la existencia de un caso de discriminación por


razón de la condición real o supuesta de VIH - SIDA positivo de un determinado trabajador
dará inicio al procedimiento disciplinario conforme a lo dispuesto en el Título V del presente
Reglamento Interno de Trabajo.

CAPÍTULO IV

DE LA PREVENCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Artículo 64º.- La Superintendencia garantiza el respeto a la persona y su dignidad como fin supremo de la
sociedad y del Estado, rechazando todo tipo de acto que menoscabe la dignidad humana de
los trabajadores de la entidad, cualquiera sea su modalidad y en especial, aquellos que
constituyan actos de hostigamiento sexual.

En tal sentido, los trabajadores de la Superintendencia están obligados a abstenerse de


realizar cualquier acto o conducta tipificada por el presente capítulo, en concordancia con las
disposiciones legales vigentes.

Artículo 65º.- Las normas contenidas en el presente Capítulo tienen como finalidad primordial prevenir,
disuadir y sancionar cualquier tipo de hostigamiento sexual producido dentro de las
instalaciones de la Institución, propiciando de esta manera un ambiente laboral saludable y
armonioso e incentivando las buenas relaciones interpersonales entre los trabajadores de la
Superintendencia.

Artículo 66º.- El hostigamiento sexual es una forma de violencia que se configura a través de una conducta
de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se
dirige, que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar su
actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole. La conducta se
puede manifestar a través de actos físicos, verbales, escritos o de similar naturaleza.
Igualmente aplica cuando se presente entre personas con prescindencia de jerarquía, cargo,
función, nivel remunerativo o análogo.

Artículo 67º.- El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de las conductas siguientes:

a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso respecto a su


situación actual o futura a cambio de favores sexuales.

b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una conducta no
deseada por la víctima, que atente o agravie su dignidad.

c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o verbales),


insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos o exhibición a través de
cualquier medio de imágenes de contenido sexual, que resulten insoportables, hostiles,
humillantes u ofensivos para la víctima.

d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza


sexual que resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.

REGLAMENTO

23/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.

f) Otras conductas que encajen en el concepto regulado en el artículo 66° del presente
reglamento.

Artículo 68º.- La Superintendencia dentro de su política de prevención realiza las siguientes acciones:

a) Llevar una base de datos de carácter confidencial que contendrá el registro del personal
contratado bajo cualquier modalidad laboral que haya merecido sanción por hostigamiento
sexual.

b) Insertar en el legajo personal respectivo las sanciones por hostigamiento sexual que hayan
merecido trabajadores de la entidad.

c) Informar directamente al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, respecto de los


procedimientos instaurados por hostigamiento sexual contra trabajadores de la entidad.

Artículo 69º.- En materia de acciones de prevención, el órgano responsable es la Gerencia de Gestión


Humana en coordinación con el Departamento de Administración de Personal, quien
coordinará –de ser necesario- con las diferentes áreas o dependencias. Para ello, las áreas o
dependencias deberán privilegiar la atención de los requerimientos del Departamento de
Administración de Personal para el logro de las siguientes acciones:

a) Capacitar a los trabajadores sobre las políticas y normas contra el hostigamiento sexual.

b) Poner en conocimiento de quienes prestan servicios bajo cualquier modalidad no laboral –


sean Prácticas Pre-Profesionales, Contratación de Terceros, Contratados por Locación de
Servicios u otra de similar naturaleza- sobre las normas contra el hostigamiento sexual.

c) Realizar campañas de difusión para la prevención del hostigamiento sexual dentro de la


entidad; a fin de lograr conductas que promuevan un ambiente laboral saludable contrarias
al hostigamiento sexual, y asegurar mayores niveles de eficiencia en el logro de su
actividad de prevención.

Artículo 70º.- Con el objeto de prevenir, desalentar, evitar y sancionar las conductas de acoso sexual, los
mecanismos para divulgar la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual en la
entidad y el presente reglamento serán:

a) Elaborar material informativo que ilustre e identifique el acoso sexual, fomentando el


respeto y la consideración entre el personal que labora en la entidad.

b) Promover jornadas de capacitación y charlas dirigidas a los trabajadores de los distintos


niveles de la entidad.

c) Cualquier otra que se estime necesaria para el cumplimiento de los fines de la Ley.

Artículo 71º.- Todo trabajador de la entidad que se sienta víctima de hostigamiento sexual o laboral, tiene la
facultad de activar el procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual
mediante la presentación de queja de manera escrita o verbal ante el Departamento de
Administración de Personal iniciándose de esta manera el procedimiento general que
contempla el presente Reglamento y otras normas relacionadas, y cuya finalidad es determinar
la configuración de actos de hostigamiento sexual y la responsabilidad correspondiente, para

REGLAMENTO

24/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

sancionar al hostigador y proteger a la víctima, respetando los principios y garantías del debido
proceso. El Tribunal de Ética también podrá tramitar este procedimiento, bajo el procedimiento
establecido en su Reglamento de funcionamiento.

Artículo 72º.- El procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual se rige por las siguientes
normas:

a) Para solicitar el cese de la conducta hostil, el supuesto agraviado deberá presentar una
queja, dentro de los treinta (30) días calendario de ocurrido el hecho, ante el Departamento
de Administración de Personal. La queja también podrá ser presentada ante el jefe
inmediato superior, quien comunicará este hecho al Departamento de Administración de
Personal o al órgano que haga sus veces, dentro de las veinticuatro (24) horas o el término
de la distancia debidamente fundamentado, contadas a partir de su presentación.

En caso la queja sea dirigida contra el Gerente de Gestión Humana o el Jefe del
Departamento de Administración de Personal, la misma debe ser interpuesta ante el
Tribunal de Ética. En ningún caso se obligará a la víctima a presentar su queja ante el
presunto hostigador.

En caso que el quejado sea el Superintendente, no se aplica el procedimiento interno


teniendo el presunto hostigado el derecho a interponer directamente una demanda de cese
de hostilidad en la vía judicial correspondiente.

b) Conforme con el principio de presunción de inocencia reconocido constitucionalmente,


corresponderá a la presunta víctima probar lo que afirma. Es decir, el trabajador que se
sienta víctima de un acto de hostigamiento sexual deberá presentar ante el Departamento
de Administración de Personal o la instancia pertinente, las pruebas necesarias para lograr
acreditar la existencia de dicha conducta. En caso contrario, de no existir prueba o indicio
alguno de lo que se afirma, deberá presumirse la inocencia del presunto hostigador.

c) El Departamento de Administración de Personal o la instancia pertinente deberá comunicar


al supuesto hostigador la presentación de la queja en su contra, dentro del tercer día hábil
de recibida, con la finalidad de que éste pueda presentar su descargo.

Las pruebas que podrán ser utilizadas son las establecidas en el presente documento. Las
pruebas podrán ser presentadas hasta antes que se emita la resolución final.

d) El trabajador contra quien se ha presentado la queja, tendrá un plazo de cinco (5) días
hábiles para presentar su descargo a partir de la fecha en la que fue notificado. Éste deberá
ser entregado por escrito al Departamento de Administración de Personal o la instancia
pertinente y contendrá la exposición ordenada de hechos y pruebas que considere
oportunas para desvirtuar los cargos que se le imputan.

e) Pruebas que puede presentar el supuesto hostigador: Las pruebas que puede presentar
para reforzar su descargo, entre otras, son:

• Declaración de testigos.
• Documentos públicos o privados.
• Grabaciones, correos electrónicos, mensajes de texto, telefónicos, fotografías, objetos,
cintas de grabación, entre otros.

REGLAMENTO

25/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

• Pericias psicológicas, psiquiátricas, forense, grafotécnicas, análisis biológicos,


químicos, entre otros.
• Cualquier otro medio probatorio idóneo.

Las pruebas pueden ser presentadas hasta antes que se emita la resolución final.

Se podrá realizar una confrontación entre las partes a solicitud de la persona


presuntamente hostigada.

Deberá tenerse en cuenta la intangibilidad del contenido de los medios probatorios no


pudiendo introducirse enmendaduras, alteraciones o entrelineados, ni agregados.

f) La Gerencia de Gestión Humana o la instancia pertinente pondrá en conocimiento del


agraviado el contenido de la contestación del supuesto hostigador, dentro del tercer día
hábil de recibida. Asimismo, deberá poner en conocimiento de ambas partes todos los
documentos que se presenten.

g) La Gerencia de Gestión Humana o la instancia pertinente contará con diez (10) días hábiles
para realizar las investigaciones que considere necesarias a fin de determinar la existencia
o no del acto de hostigamiento sexual.

Dicha evaluación será realizada siguiendo con los criterios de razonabilidad o


discrecionalidad, debiendo además tener en cuenta el género del trabajador hostigado,
cualidades, trayectoria laboral o nivel de carrera, personal y situación jerárquica del
acusado.

Determinada la existencia del acto de hostigamiento sexual, su gravedad será evaluada


según el nivel de afectación psicológica u orgánica de la persona agraviada, el carácter
sistemático de la conducta o si da por resultado un ambiente hostil o que afecta la calidad
de vida de la persona, de acuerdo a criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
Adicionalmente, se deberá tomar en cuenta la reiteración, la concurrencia y la intensidad de
dicho o dichos actos.

h) La Gerencia de Gestión Humana o la instancia pertinente luego de concluida la


investigación, contará con cinco (5) días hábiles para emitir una resolución motivada que
ponga fin al procedimiento interno, declarando fundada o infundada la queja.

Artículo 73º.- Durante la tramitación del procedimiento de hostigamiento sexual y con la finalidad de asegurar
la eficacia de la resolución final y la protección de la persona hostigada (víctima), la Gerencia
de Gestión Humana, a través del Departamento de Administración de Personal, podrá solicitar
o dictar cualquiera de las siguientes medidas preventivas:

a) Rotación del presunto hostigador.

b) Suspensión temporal del presunto hostigador.

c) Rotación de la víctima, a solicitud de la misma.

d) Impedimento de acercarse a la víctima y a su entorno familiar, para lo cual se deberá


efectuar una constatación policial al respecto.

REGLAMENTO

26/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

e) Asistencia psicológica y otras medidas de protección que garanticen la integridad física,


psíquica y/o moral de la víctima, estando a cargo del sector salud dicha responsabilidad.

Las medidas a adoptarse deberán ser dispuestas teniendo en consideración la intensidad,


proporcionalidad y necesidad que amerite el acto.

Artículo 74º.- Durante la tramitación del procedimiento, las partes gozan de absoluta reserva y
confidencialidad. Está prohibido cualquier tipo de entrega o difusión de información durante el
procedimiento de investigación hasta su conclusión. Procede la publicidad solo para la
resolución o decisión final. Cualquier infidencia será sancionada de acuerdo a las normas
laborales vigentes y a las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.

Artículo 75º.- Si el dictamen que pone fin al procedimiento determina la existencia de un acto de
hostigamiento sexual, el hostigador será sancionado con amonestación verbal o escrita,
suspensión o despido según la gravedad del acto y usando el criterio de proporcionalidad.

Artículo 76º.- La queja por hostigamiento sexual que sea declarada infundada por resolución firme, facultará
al perjudicado por ella, a interponer las acciones judiciales pertinentes para ser indemnizados
por el supuesto hostigado.

Asimismo la Gerencia de Gestión Humana o la instancia pertinente podrá imponer las


sanciones correspondientes por la presentación de queja falsa.

Artículo 77º.- La entidad queda obligada a informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, sobre
los casos de hostigamiento sexual y el resultado de las investigaciones efectuadas.

Específicamente, se obliga a informar sobre los procedimientos instaurados de acuerdo a las


disposiciones de presente Reglamento; y de ser el caso, sobre las sanciones impuestas, dentro
de los treinta (30) días calendarios siguientes, contados desde la fecha de la resolución final
del procedimiento.

Artículo 78º.- En todo lo no regulado en el presente Capítulo, serán de aplicación las normas contenidas en
la Ley Nº 27942 – Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y sus modificatorias,
así como su reglamento, el Decreto Supremo Nº 010-2003-MIMDES, y demás normas
conexas.

CAPÍTULO V

DE LA PROHIBICIÓN DE FUMAR AL INTERIOR DEL CENTRO DE TRABAJO

Artículo 79º.- Se encuentra prohibido fumar en el interior de las instalaciones de la Superintendencia, por
ejemplo, en oficinas, pasillos, ascensores, vestíbulos, servicios higiénicos, salones y
comedores, entre otros. Los vehículos de trabajo también se consideran lugares de trabajo.

Asimismo, la Superintendencia se encargará de la señalización correspondiente respecto de la


prohibición de fumar en sus instalaciones.

Artículo 80º.- La Superintendencia difundirá a todos los trabajadores, información sobre las consecuencias a
la salud resultantes del hábito de fumar.

REGLAMENTO

27/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

CAPÍTULO VI

TRABAJADORES AFECTADOS POR TUBERCULOSIS

Artículo 81º.- La Superintendencia brindará capacitaciones y /o charlas a los trabajadores a fin de prevenir el
contagio de tuberculosis, así como para evitar la discriminación de los trabajadores que sufran
esta enfermedad.

Artículo 82º.- El trabajador que padezca de tuberculosis no podrá ser discriminado por los demás
trabajadores ni por la Superintendencia, por lo que en caso de presentarse discriminación, se
aplicarán las sanciones disciplinarias correspondientes.

Artículo 83º.- Es nulo el despido de un trabajador que tenga por motivo su condición de persona afectada por
tuberculosis.

Artículo 84º.- El trabajador afectado por tuberculosis y se encuentre recuperado y que, por prescripción
médica, al momento de reintegrarse a su centro laboral, no pueda desempeñar las funciones
para las cuales fue contratado, será reasignado a otro puesto de trabajo por el plazo señalado
en la indicación del médico tratante, en otras funciones que el afectado pueda realizar sin
poner en riesgo su seguridad y salud y la de los demás trabajadores o huéspedes.

Si el trabajador no puede seguir desarrollando la misma función que venía realizando hasta
antes de padecer tuberculosis, la Superintendencia lo reasignará a otro puesto de trabajo,
respetando sus derechos laborales.

El descanso médico del trabajador diagnosticado con tuberculosis debe ser determinado por el
médico tratante. La Superintendencia brindará las facilidades para que el trabajador pueda
efectuar su tratamiento médico, hasta la fecha de su culminación. El trabajador deberá
presentar la constancia de asistencia al tratamiento, la cual será expedida por el centro de
salud correspondiente.

Artículo 85º.- La Superintendencia, una vez informada del diagnóstico del trabajador, está obligada a
mantener la reserva y discreción necesaria, y a asegurar que no medien actos discriminatorios
de ningún tipo para la persona afectada por tuberculosis en el ambiente laboral.

CAPÍTULO VII

LACTARIO INSTITUCIONAL

Artículo 86º.- La Superintendencia cuenta con un lactario institucional para el uso de las madres trabajadoras
que se encuentran en estado de lactancia.

Artículo 87º.- El uso del Lactario será no menor a una hora al día, de acuerdo a los lineamientos internos que
emita la Superintendencia.

Artículo 88º.- El lactario cumple con las condiciones de seguridad, higiene y comodidad, contando con los
implementos necesarios para su uso. Las trabajadoras usuarias del lactario institucional deben
mantener en buen estado las instalaciones previstas para tal fin.

REGLAMENTO

28/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

TÍTULO V

DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS E INCENTIVOS

CAPÍTULO I

DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Artículo 89º.- La Superintendencia es titular de facultades disciplinarias dentro de los límites establecidos por
la legislación vigente. Se considera falta o infracción a toda acción u omisión, voluntaria o no,
que contravenga las obligaciones básicas del trabajador o las prohibiciones conforme a lo
dispuesto en el presente Reglamento y en las normas legales aplicables a la Superintendencia
o a las órdenes dictadas por sus representantes. La comisión de una falta da lugar a la
aplicación de las medidas disciplinarias correspondientes. Conforme a la gravedad de la falta
las sanciones pueden ser:

a) Amonestación Verbal.
b) Amonestación Escrita.
c) Suspensión sin goce de remuneraciones, hasta un máximo de un mes.
d) Despido.

El orden de enumeración de estas sanciones no significa ni tampoco obliga a la


Superintendencia a una aplicación correlativa o sucesiva de dichas sanciones. Toda sanción
deberá adecuarse a la naturaleza, gravedad de la falta, reincidencia, daño causado,
intencionalidad y a los antecedentes personales del trabajador. Además, deberá ser
debidamente sustentada.

Previamente a la imposición de las sanciones indicadas en los literales b), c) y d), el Jefe
inmediato del trabajador implicado, o cualquier otro trabajador de ser el caso, deberá informar
por escrito al Departamento de Administración de Personal, o a la Gerencia de Gestión
Humana, de corresponder, adjuntando los antecedentes y documentos necesarios, a fin de
sustentar la aplicación de una sanción disciplinaria. Toda sanción será efectuada en
coordinación con la Jefatura del trabajador involucrado. En caso de no haber un acuerdo entre
el Departamento de Administración de Personal y la Jefatura del trabajador, en base al criterio
de especialización, prevalecerá lo decidido por dicho Departamento.

Artículo 90º.- Las sanciones constarán en el legajo personal del trabajador afectado y constituyen
antecedentes para los casos de indisciplina reiterada o reincidente.

Artículo 91º.- La amonestación verbal se considera como medida correctiva y se impone cuando la falta no
revista gravedad. Luego de interpuesta la amonestación verbal, el jefe inmediato deberá remitir
un memorando al Departamento de Administración de Personal informando tal hecho, con
copia al trabajador, debiendo archivarse dicho documento en el legajo personal del trabajador.

Artículo 92º.- La amonestación escrita se aplica cuando hay reincidencia en la falta o cuando se genere una
falta que revista cierta gravedad.

REGLAMENTO

29/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

De tratarse de faltas por razones de función del trabajador, la amonestación escrita será
aplicada por su jefe inmediato.

Cuando la falta del trabajador es de índole administrativa, como por ejemplo tardanzas,
incumplimiento de presentación de documentos, incumplimiento de capacitaciones, entre otros,
la amonestación escrita será aplicada por el Departamento de Administración de Personal, o
por la Gerencia de Gestión Humana, de corresponder, en coordinación con el Jefe inmediato
del trabajador involucrado.

Las amonestaciones escritas se formularán mediante memorando y serán distribuidas como


sigue:

• Un original para el trabajador, la misma que deberá ser firmada por él como constancia de
haber recibido la amonestación. En caso de negativa, se enviará la comunicación por
conducto notarial.
• Una copia para el Departamento de Administración de Personal, que será incluida en el
legajo personal del trabajador.

Artículo 93º.- La suspensión temporal es la medida correctiva que implica separación del trabajo sin
percepción de remuneración. Será aplicada por el Departamento de Administración de
Personal en coordinación con la Jefatura involucrada. El jefe inmediato del trabajador
involucrado propondrá los días de suspensión y será aprobado por el Departamento de
Administración de Personal, quien puede modificar la propuesta. La suspensión puede ser de
uno o más días.

Artículo 94º.- El despido es la separación definitiva del trabajador por haber cometido una falta considerada
grave que hace imposible proseguir con la relación laboral. La aplicación de esta sanción será
ejercitada por la Gerencia de Gestión Humana, en coordinación con la Jefatura involucrada y
con el Departamento de Administración de Personal.

Artículo 95º.- Son criterios de la graduación de las sanciones los siguientes:


• La naturaleza o gravedad de la falta.
• El daño o perjuicio ocasionado.
• La inexistencia de sanciones anteriores en el legajo personal.
• La reincidencia o reiteración.
• La jerarquía y el carácter especializado de las funciones de quien incurre en la falta.
• Otros que considere la Institución.

Artículo 96º.- Tratándose de la comisión de una misma falta por varios trabajadores, la Superintendencia se
reserva el derecho de imponer sanciones diversas en atención a los antecedentes de cada
cual, del nivel jerárquico del trabajador y las circunstancias de la falta cometida.

Artículo 97º.- Los trabajadores quedan obligados a recibir y/o firmar los documentos que les remita la
Superintendencia haciéndoles saber de las medidas disciplinarias que se les apliquen; en caso
de negativa o intento de frustrar la entrega, ésta se hará por vía notarial a su último domicilio
registrado en la Institución, pudiendo considerarse tal hecho como una nueva falta.

REGLAMENTO

30/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

CAPÍTULO II

DE LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS DE SUSPENSIÓN Y DESPIDO

Artículo 98º.- La falta en que el trabajador incurra, cuya gravedad pudiera ser causal de suspensión temporal
o despido, será sometida a proceso disciplinario, que podrá ser efectuado por la Gerencia de
Gestión Humana, o por el Tribunal de Ética de la Superintendencia, que no excederá de treinta
(30) días hábiles, pudiendo ser prorrogables hasta el plazo antes indicado.
El proceso disciplinario a cargo de la Gerencia de Gestión Humana será tramitado conforme a
lo indicado en el presente Reglamento.
El proceso disciplinario a cargo del Tribunal de Ética será tramitado conforme a lo establecido
en su Reglamento de Funcionamiento.

Artículo 99º.- El Jefe del área involucrada informará al Jefe del Departamento de Administración de Personal,
para que en coordinación con la Gerencia de Gestión Humana, evalúen e investiguen los
hechos ocurridos y apliquen la medida disciplinaria correspondiente.

Artículo 100º.- El Departamento de Administración de Personal o la Gerencia de Gestión Humana, de


corresponder, pondrá en conocimiento del trabajador involucrado los antecedentes que dan
lugar al proceso y le otorgará un plazo no menor de cinco (5) días hábiles para que presente su
descargo por escrito, en el cual deberá relatar los fundamentos y adjuntar las pruebas con que
se desvirtúen los cargos materia del proceso o el reconocimiento de su legalidad.
Excepcionalmente, cuando exista causa justificada y a petición por escrito del trabajador, se
podrá prorrogar el plazo para la presentación del descargo.

Artículo 101º.- Si un trabajador es suspendido, el Departamento de Administración de Personal le comunicará


tal decisión por escrito.

Si la sanción disciplinaria fuera el despido, la Gerencia de Gestión Humana comunicará dicha


decisión mediante carta, conforme a la normativa laboral.

Artículo 102º.- Durante el periodo que dure el proceso administrativo disciplinario y según la gravedad de la
falta, el trabajador podrá ser separado de su función y puesto a disposición del Departamento
de Administración de Personal, el cual dispondrá las funciones temporales, de acuerdo a su
perfil. Mientras dure el proceso disciplinario, el trabajador tiene derecho a percibir su
remuneración mensual.

CAPÍTULO III

DE LOS INCENTIVOS

Artículo 103º.- La Superintendencia podrá realizar acciones en calidad de incentivos para sus trabajadores por
labores excepcionales u óptimo desempeño en función a los criterios institucionales, los cuales
pueden ser monetarios o no monetarios.

Artículo 104º.- Los incentivos se otorgan en función al grado de contribución de los trabajadores al
cumplimiento de sus funciones, responsabilidades, metas y objetivos asignados, que implican
un desempeño de excelencia que sobrepasa los estándares respectivos.

REGLAMENTO

31/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

Artículo 105º.- El personal recibe incentivos para lograr la mejora continua de su desempeño, mantener la
motivación y, en general, para promover los cambios y decisiones orientadas a brindar un
servicio más productivo y eficiente.

Artículo 106º.- Todo reconocimiento que genere una constancia escrita, deber ser remitido al trabajador
interesado y una copia se archivará en su legajo personal, en calidad de testimonio del mérito
obtenido.

TÍTULO VI

DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 107º.- El contrato de trabajo se extingue por las causas previstas por la ley:

• Fallecimiento del trabajador.


• Renuncia del trabajador.
• Vencimiento del Contrato.
• Mutuo Disenso.
• Invalidez absoluta permanente.
• Jubilación.
• Despido (en los casos y formalidad establecida por ley).

Artículo 108º.- El trabajador que decida poner término a sus servicios deberá cursar una carta simple o
notarial dirigida al jefe inmediato con una anticipación no menor de treinta (30) días
calendarios. A más tardar al día siguiente de recibida la carta de renuncia, el jefe inmediato,
remitirá la misma al Gerente de Gestión Humana.

La decisión sobre la exoneración total o parcial del plazo de pre-aviso, de haberse solicitado,
corresponderá a la jefatura del área en la cual el trabajador estuviera laborando. .

Artículo 109º.- Corresponde al Departamento de Administración de Personal elaborar la liquidación de


beneficios sociales y entregar los documentos a que tiene derecho el trabajador de
conformidad con los dispositivos legales vigentes.

Artículo 110º.- Al finalizar el proceso de liquidación de beneficios sociales, como consecuencia de la extinción
del vínculo laboral, se entregará al trabajador un certificado de trabajo, previa entrega de la
tarjeta de identificación personal, inventario de bienes, declaración jurada de ingresos bienes y
rentas, compromiso de confidencialidad, información bajo su responsabilidad y otros
documentos requeridos. Igualmente, el trabajador deberá efectuar entrega del cargo a su jefe
inmediato o a quien éste designe, según la normativa interna vigente.

REGLAMENTO

32/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

TÍTULO VII

OTRAS CONSIDERACIONES

CAPÍTULO I

CASOS NO CONTEMPLADOS

Artículo 111º.- Todos los casos no previstos expresamente en este Reglamento se regirán por las
disposiciones que para el efecto dicte la Superintendencia dentro del marco de las facultades
que le confiere el ordenamiento legal vigente, así como por las normas legales vigentes

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 112º.- Autorícese a la Gerencia de Gestión Humana a disponer las acciones administrativas
complementarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento del presente Reglamento
Interno de Trabajo.

Artículo 113º.- El presente Reglamento Interno de Trabajo, debidamente aprobado por la Autoridad de
Trabajo, entrará en vigencia a partir de la fecha de su aprobación. Asimismo puede ser
ampliado y/o modificado de acuerdo al desenvolvimiento de las actividades de la Institución
con conocimiento y aprobación de la referida Autoridad.

REGLAMENTO

33/34
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización

CÓDIGO SBS-REG-SBS-436-05

CONSTANCIA DE ENTREGA DEL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Yo, ..................................................................................., con código SBS N° ............................ manifiesto haber


recibido un ejemplar del Reglamento Interno de Trabajo, comprometiéndome a leerlo, estudiarlo y cumplirlo,
durante la vigencia del vínculo laboral que mantengo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Me comprometo voluntariamente a velar por su cumplimiento y difundirlo entre mis compañeros de trabajo.

Lima, de de 20

FIRMA : ………………………………………….

NOMBRE : ………………………………………….

DNI : ………………………………………….

Área/Dpto. : ………………………………………….

REGLAMENTO

34/34

También podría gustarte