Está en la página 1de 22

Año 2020.

Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Productividad laboral del talento humano: Criterios a considerar en las


Fundaciones de intervención Social de Colombia
Labor productivity of human talent: Criteria to consider in the
Foundations of Social intervention of Colombia1

Recibido: 01/07/2020 Aceptado: 27/07/2020


Indy Brito 2

RESUMEN
El presente artículo, tuvo la finalidad identificar los criterios de la productividad del
talento humano en Fundaciones de intervención social de Colombia, teóricamente
basado en Alles 2010, Chiavenato 2010, Rodríguez y Gómez 2012, Arias 2012,
Chávez 2012, entre otros. Tuvo un enfoque positivista con método cuantitativo, de
tipo descriptivo, con diseño no experimental, transversal, de campo. La población se
constituyó por 150 trabajadores de 03 Fundaciones de intervención social, de
Colombia, municipio Fonseca, constituyéndose un censo poblacional. Se aplicó un
cuestionario con 09 reactivos para medir los criterios de la productividad del talento
humano, con 05 alternativas de respuestas. El instrumento fue validado por 05
expertos; la confiabilidad se obtuvo a través de Alfa Cronbach, cuyo resultado fue
0.92 señalando que el instrumento era de Muy alta confiabilidad. La técnica de
análisis se centró en la estadística descriptiva (Fa y Fr), acompañadas por las medidas
de tendencia central, como la media aritmética. Como resultado se obtuvo que los
Criterios de la Productividad del talento humano en las Fundaciones de
intervención social de Colombia, se identificaron conjuntamente con indicadores
Eficacia, Eficiencia y Efectividad, como Presentes.

Palabras clave: Productividad laboral, talento humano, Criterios.


Clasificación JEL: M12, M14, M19

ABSTRACT
The purpose of this article was to identify the criteria for the productivity of human
talent in Foundations of Social Intervention in Colombia, theoretically based on Alles
2010, Chiavenato 2010, Rodríguez and Gómez 2012, Arias 2012, Chávez 2012,
among others. It had a positivist approach with a quantitative method, of a descriptive
type, with a non-experimental, cross-sectional, field design. The population was

1
Artículo derivado de la investigación intitulada: “Satisfacción laboral y productividad del talento
humano en Fundaciones de intervención social de Colombia”.
2 Ingeniera ambiental en el SENA – Colombia, Correo electrónico: indyyugeybritogamez@gmail.com

69 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

constituted by 150 workers from 03 Foundations of social intervention, from


Colombia, Fonseca municipality, constituting a population census. A questionnaire
with 09 items was applied to measure the criteria of the productivity of human talent,
with 05 alternative responses. The instrument was validated by 05 experts; Reliability
was obtained through Alfa Cronbach, whose result was 0.92, indicating that the
instrument was of very high reliability. The analysis technique focused on descriptive
statistics (Fa and Fr), accompanied by measures of central tendency, such as the
arithmetic mean. As a result, it was obtained that the Productivity Criteria of human
talent in the Foundations of Social Intervention of Colombia, were identified together
with indicators of Efficacy, Efficiency and Effectiveness, such as Present.

Key words: Labor productivity, human talent, Criteria.


JEL Classification: M12, M14, M19

1. INTRODUCCION

Con el pasar de los años las empresas se han vuelto innovadoras, competitivas,
gracias al esfuerzo y el apoyo de su talento humano, quienes las dirigen día a día
para mantener su posición en el mercado debido a que se encuentran en un mundo
cambiante, por el cual encaminan sus esfuerzos hacia el logro de sus objetivos. Por
ello, cada organización va preparándose así como adaptándose a los cambios del
entorno como: políticos, sociales, económicos, señalando así mismo que todos estos
repercuten en las empresas de manera significativa.

Por otra parte se indica que, las Fundaciones de intervención social de Colombia,
no escapan de esta realidad, ya que al igual que otras empresas persigue la búsqueda
de sus objetivos, basado en el trabajo en conjunto de su fuerza laboral. Asimismo,
afronta problemas de índole económicos, políticos, financiero y social, básicamente
las Fundaciones de intervención social, las cuales en las cuales la alta gerencia se
encuentra preocupada por su permanencia en dicho ámbito, ya que en consecuencia
necesitan contar con el talento humano necesario para el crecimiento, fortalecimiento
y competitividad frente a sus competidores.

A todo esto, necesitan satisfacer a su personal para volverlo competitivo, y se

70 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

destaquen en las áreas de interés de dichas Fundaciones, asimismo sean capaces de


tomar decisiones asertivas, que favorezcan a la organización así como a ellos mismos.
En este sentido es significativo indicar que en la actual investigación se pretende
medir la productividad laboral o productividad del talento humano, la cual de acuerdo
a lo expuesto por (Garza, 2013), se define como la relación existente entre la
producción de bienes y servicios con las cantidades de insumos intermedios,
trabajo y capital utilizadas. Cabe señalar que ésta se eleva cuando el incremento
de las mercancías elaboradas es más que proporcional al de los factores
utilizados en el proceso productivo.

Aunado a lo anteriormente señalado, es interesante destacar que la falta de empleo


en la región, la oferta laboral en esta área social, la insatisfacción en el trabajo de
muchos profesionales, más la carencia de éstos con el adecuado perfil para ejercer la
labor en el sector Social, ha motivado a varios personas a entrar a laboral en
diferentes áreas de trabajo, sin tener el perfil adecuado, teniéndose en la actualidad
empleados con bajo satisfacción y desempeño laboral y con poca receptividad hacia
los parámetros de trabajo. En ese sentido en las fundaciones Sociales de intervención
de Colombia, el término productividad no debe ser desestimado.

Es significativo señalar que en el ámbito nacional, en Colombia, la publicación de


COLPRENSA, mostrada el 07 de diciembre de 2018, señala que la productividad
laboral tuvo un aumento y quedó en 1,00 %, registrando un incremento de 1.25
puntos porcentuales respecto al año 2017, cuando estuvo en 0.44%. Dichas cifras son
uno de los aspectos que se tienen en cuenta, junto con la inflación que en lo corrido
del año va en 2,87 %, para definir el incremento que tendrá el salario mínimo a partir
del próximo año y que devengan más de 11 millones de trabajadores en el país.

Cabe destacar que en el departamento de la Guajira, municipio Fonseca, la


productividad laboral en las organizaciones no ha escapado de la realidad del País,
puesto se ha visto afectada de acuerdo a la baja satisfacción laboral del personal que
labora en las diferentes instituciones, sean éstas del sector público o privado, lo cual

71 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

causa preocupación a la alta gerencia de las mismas.

Ante lo expuesto se destaca que, según observaciones de la investigadora, así


como entrevistas informales realizadas al personal que labora en las Fundaciones de
Intervención Social del municipio Fonseca, de la Guajira, Colombia, se pudo
constatar que, la productividad generada no ha sido la más acorde ni efectiva, ya que
los niveles de eficiencia por parte del personal de la Fundación se han perdido, ello
motivado por la apatía al desarrollar el trabajo, lo que trae como consecuencia que el
trabajo rendido no cuente con la efectividad esperada por la alta Gerencia de las
Fundaciones, así como para los usuarios que asisten a dichas Fundaciones sociales.

En el mismo contexto se indica que los niveles tecnológicos con los que cuentan
las Fundaciones, no corresponde a las exigencias y actualizaciones correspondientes a
las nuevas tecnologías de punta, ello debido a que dichas instituciones no cuentan con
ingresos suficientes para realizar tales inversiones, lo que trae como consecuencia que
los trabajos se retrasen, y no se desarrollen con alta calidad.

Por lo antes expuesto, la investigadora puede inferir, que para las Fundaciones de
intervención social de Colombia, es un enfocarse en la obtención de una
productividad del talento humano deseada, logrando de esta manera una efectiva
gestión en la administración y el logro de los objetivos.

2. BASES TEÓRICAS

Para dar inicio a este punto de la investigación, se hace interesante indicar que,
se entiende por bases teóricas al conjunto de conceptos que se derivan de una
investigación. En el caso particular, la investigadora seleccionó una dimensión de
la variable Productividad laboral o del talento humano, la cual es definida, y se
refuerza a partir del desarrollo de sus indicadores, que son especies de categorías
que surgen de la misma a partir de la contrastación de diversas posturas de
autores.

72 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

2.1. PRODUCTIVIDAD DEL TALENTO HUMANO

Para (Alles, 2010), la productividad del talento humano es el resultado de un


sistema inteligente que permite los recursos materiales, financieros y
tecnológicos que concurren en la empresa, para producir bienes y servicios con
el fin de promover la competitividad de la economía nacional, mejorar la
sustentabilidad de la empresa, así como de mantener y ampliar la planta
productiva nacional e incrementar los ingresos de los trabajadores.

Por su parte los autores (Fernández, Avela y Fernández, 2012), es el grado de


aprovechamiento de los factores de la producción, y refieren que están
íntimamente relacionados con estudio como indicador para medir la gestión
empresarial y determinar que tanto están o no comprometido los empleados con
la organización.

Igualmente, señala (Garza, 2013), se define como la relación existente entre


la producción de bienes y servicios con las cantidades de insumos intermedios,
trabajo y capital utilizadas. Esta se eleva cuando el incremento de las mercancías
elaboradas es más que proporcional al de los factores utilizados en el proceso
productivo.

Comparando las definiciones expuestas por los autores anteriormente


referenciados se pudo entender que para (Garza, 2013), la productividad del
talento humano se define como la relación entre los bienes y los servicios
brindados, para (Fernández, Avela y Fernández, 2012) es el grado de
aprovechamiento de los factores de la producción y por su parte (Alles, 2010) es
el resultado de un sistema inteligente que permite los recursos materiales.

Para efectos de la presente investigación se decide tomar las teorías emanadas


por (Alles, 2010), ya que define de forma concreta y acertada el desarrollo de la
presente variable en donde recalca que la productividad es considerada un

73 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

sistema que permite el uso adecuado de los recursos materiales y financieros en


las Fundaciones de intervención social objeto del presente estudio.

2.1.1. CRITERIOS DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TALENTO HUMANO

De acuerdo a (Newstrom, 2013), los criterios de la productividad del talento


humano deben considerarse esenciales para que se produzca la interacción de
manera efectiva, solidaria y benéfica en toda organización, por tanto, es
necesario contar con un adecuado ambiente en el cual se permita el manejo de
cada una de las acciones necesarias para que se pueda dar con eficacia.

Por su parte (Goleman, 2010), indica que son habilidades para inducir en los
otros las respuestas deseadas, es la capacidad de captar sentimientos,
necesidades e intereses. La labor gerencial representa una ardua tarea enmarcada
con el propósito del proceso del desarrollo en las personas, para lo cual existen
diversos caminos unas más veloz que otras.

A criterio del autor (Chiavenato, 2010), los criterios de la productividad del


talento humano son el conjunto de componentes que caracterizan a la forma en
que se relacionan los individuos unos con otros, es decir las relaciones que se
entablan con sinergia, empatía y cohesión grupal y su interacción entre sí en un
lugar determinado ya sea en el hogar o trabajo.

Confrontando los argumentos anteriores se pudo entender que para


(Chiavenato, 2010), los elementos que conforman las relaciones interpersonales
son componentes característicos de la forma en que se relacionan las personas,
por su parte (Newstrom, 2013) expresa que deben considerarse esenciales para
que se produzca la interacción de manera efectiva, solidaria y benéfica y para el
teórico (Goleman, 2010), los criterios de productividad, son habilidades para
inducir en los otros las respuestas deseadas.

74 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Tomando en consideración las definiciones y comparaciones anteriores se


decidió optar por las teorías expuestas por (Chiavenato, 2010), ya que se
considera el autor que cuenta con la definición más competente y acertada para
el desarrollo del presente proyecto, estos elementos son componentes necesarios
para el funcionamiento de las relaciones en la organización y se dividen en
sinergia, empatía y cohesión grupal, criterios posibles a encontrar de mane ra
positiva dentro de las Fundaciones de intervención social de Colombia.

2.1.1.1. EFICACIA

Según (Chiavenato, 2010), la eficacia "es una medida del logro de resultados,
es "el cumplimiento de objetivos", se define como "hacer las cosas correctas", es
decir; las actividades de trabajo con las que la organización alcanza sus
objetivos.

Para los teóricos (Rodríguez y Gómez, 2012), la eficacia evalúa el impacto de


lo que se hace, del producto o servicio que se presta. No basta solo con producir
en 100% de efectividad el servicio o producto que se fijan, tanto en cantidad y
calidad, además es necesario la adecuación del mismo, es decir que logre
realmente satisfacer e impactar al cliente o mercado.

Para (Newstrom, 2013), se habla de eficacia una vez que se han alcanzado los
objetivos propuestos. Ante lo expuesto, como un ejemplo muy ilustrativo se
podría señalar que la eficacia equivale a ganar un partido de fútbol
independientemente de si el juego es aburrido o emocionante para el espectador,
porque lo importante es hacer lo necesario para lograr el triunfo por parte de
cada uno de los equipos.

Confrontando las tres teorías (Rodríguez y Gómez, 2012) la eficacia evalúa el


impacto de lo que se hace, (Newstrom, 2013), se habla de eficacia una vez que
se ha alcanzado los objetivos propuestos y para (Chiavenato, 2010), es la medida

75 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

del logro de los resultados, es decir el cumplimiento de los objetivos, es decir


con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas.
La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado.

Para la presente investigación la investigadora toma los enunciados teóricos


de (Chiavenato, 2010), el cual señala que la eficacia "es una medida del logro de
resultados, es "el cumplimiento de objetivos", se define como "hacer las cosas
correctas", es decir; las actividades de trabajo con las que la organización
alcanza sus objetivos, especialmente en las Fundaciones de intervención social
objeto del presente estudio, ubicadas en Colombia.

2.1.1.2. EFICIENCIA

Para (Chiavenato, 2010), señala que la eficiencia hace referencia a los


recursos empleados y los resultados obtenidos. Por ello, es una capacidad o
cualidad muy apreciada por empresas y organizaciones, debido a que en la
práctica todo lo que hacen tiene como propósito alcanzar metas u objetivos, con
recursos (humanos, financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos, entre
otros) limitados y (en muchos casos) en situaciones complejas y muy
competitivas.

Según (Samuelson y Nordhaus, 2012) la eficiencia "significa utilización de


los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las
necesidades y los deseos de los individuos", es la "propiedad según la cual la
sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos".

Según (Rodríguez y Gómez, 2012), la eficiencia se utiliza para dar cuenta de


los recursos o cumplimiento de las actividades con dos aceptaciones, en primer
lugar; como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de
recursos que se estimó a utilizar, en segundo lugar; el grado en que se
aprovechan los recursos disponibles utilizados transformándolos en productos.

76 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Ambas definiciones están vinculadas a una vertiente de la productividad, como


lo es el uso de los recursos.

Confrontando las tres teorías (Rodríguez y Gómez, 2012), la eficiencia se


utiliza para dar cuenta de los recursos o cumplimiento de las actividades,
(Chiavenato, 2010), la eficiencia hace referencia a los recursos empleados y los
resultados obtenidos y para (Samuelson y Nordhaus, 2012), la eficiencia
significa la utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz
posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos.

Para este trabajo de investigación la investigadora fija posición con las teorías
de (Chiavenato, 2010), el cual señala que la eficiencia hace referencia a los
recursos empleados y los resultados obtenidos. Por ello, es una capacidad o
cualidad muy apreciada por empresas y organizaciones, debido a que en la
práctica todo lo que hacen tiene como propósito alcanzar metas u objetivos, con
recursos (humanos, financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos, etc.)
limitados y (en muchos casos) en situaciones complejas y muy competitivas,
especialmente en las Fundaciones de intervención social objeto del presente
estudio.

2.1.1.3. EFECTIVIDAD

Según (Dolan, Schuler y Valle, 2010) señalan que la efectividad permite


aumentar la productividad, son variados y comparten un sentido de respeto por
el empleado. Generalmente, la organización muestra una mayor apertura para
invertir en programas que benefician tanto al individuo como la organización.

Para (Rodríguez y Gómez, 2012), la efectividad es la relación entre los


resultados logrados y los resultados que dan cuenta del grado del cumplimiento
de los objetivos planteados. Cantidades a producir clientes a tener, órdenes de
compra a colocar entre otros. Este término se relaciona con la productividad a

77 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

través del logro de mayores y mejores productos según el objetivo.

Según (Chiavenato, 2010), la efectividad aumenta la productividad laboral,


permitiendo el logro de los objetivos, toman en cuenta la producción, la
cantidad, calidad con que se produce, la adecuada y utilización de los recursos
maximizando el rendimiento efectivo, eficaz como oportuno de los materiales
disponibles, combinando así todos estos elementos.

Confrontando las tres teorías (Rodríguez y Gómez, 2012), señalan que la


efectividad es la relación entre los resultados logrados y los resultados que dan
cuenta del grado del cumplimiento de los objetivos planteados, por su parte
(Chiavenato, 2010), manifiesta que la efectividad aumenta la productividad
laboral permitiendo el logro de los objetivos y para (Dolan, Schuler y Valle,
2010) señala que, la efectividad permite aumentar la productividad.

Para el presente trabajo de investigación se fija posición con los postulados


teóricos de (Chiavenato, 2010), la efectividad aumenta la productividad laboral,
permitiendo el logro de los objetivos, toman en cuenta la producción, la
cantidad, calidad con que se produce, la adecuada y utilización de los recursos
maximizando el rendimiento efectivo, eficaz como oportuno de los materiales
disponibles, combinando así todos estos elementos, dicha situación es posible
encontrar dentro de las Fundaciones de intervención social de Colombia .

3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Los autores (Tamayo y Tamayo, 2010, p. 37) definen el marco metodológico


como un “un proceso que, mediante el método científico, procura obtener
información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”
dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante
los problemas planteados.

78 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Ante lo expuesto se indica que, el actual artículo es de naturaleza positivista tal


como expresa (Hurtado y Toro, 2010), quienes hacen referencia que el paradigma
positivista o cuantitativo hace énfasis en la objetividad, orientada hacia los resultados,
donde el investigador busca descubrir y verificar las relaciones entre conceptos a
partir de un esquema teórico previo.

Para los autores (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) el enfoque cuantitativo


de la investigación pone una concepción global positivista, hipotética-deductiva,
objetiva, particularista y orientada a los resultados para explicar ciertos fenómenos.
Éste tipo de investigación se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y
comprobar teorías por medio de estudios muéstrales representativos.

Así mismo se indica que la presente investigación es de tipo descriptivo, ya que


tiene como propósito descubrir situaciones y eventos, que sustenta sus bases en el
análisis de aspectos resaltantes que dan lugar a la explicación de variables y
argumentos del fenómeno a estudiar. En tal sentido el autor (Sabino, 2009), expresa
que la investigación descriptiva es aquella que se propone conocer grupos
homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifestó su estructura o comportamiento.

De igual manera se señala que la investigación fue no experimental, transversal, de


campo. Es no experimental, por cuanto las variables del trabajo concepción de
aprendizaje y concepción de enseñanza, no fueron objetos de control previos o
correctivos en el desarrollo de la investigación, dejando que los eventos observados
evidencien datos sin intervención manipuladora por parte de la investigadora.

Por otra parte, al ser una investigación no experimental se subclasificó en


transaccional en cuanto al momento destinado para recolectar la información debido a
que los datos fueron recogidos en un solo instante, sin posibilidad de efectuar otro
tipo de recolección. Para tal efecto (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)
determinan a los diseños de investigación transeccionales o transversales como
aquellos donde se recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único. Su

79 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un


momento dado.

Asimismo, se indica que el diseño del estudio actual fue de campo es la más
completa, auxilia y mejora la información documental. En algunas ocasiones, la
información directa recabada por medio de estos procedimientos basta para tener
autentica validez. Al respecto (Arias, 2009, p.31) expresa “La investigación o diseño
de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios).

La población del estudio representa la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las
unidades poseen características comunes, las cuales requieren ser consideradas para
obtener los datos de la investigación. El autor (Parra, 2006, p. 14), define la población
como: “el conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones del universo
de interés en la investigación”.

En base a lo expresado se señala que para efecto del actual estudio el total de la
población es de tres (03) Fundaciones sociales, de acuerdo a los datos arrojados por
Fundaciones de Intervención Social del municipio Fonseca, Colombia (2019),
destacando que éstas son las únicas Fundaciones a estudiar, por lo cual se desarrolló
un censo poblacional.

Asimismo, (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), afirman que el censo


poblacional consiste en que todos los miembros de la población objeto de análisis
serán evaluados, indagados directamente haciendo un recuento a fin recopilar
información sobre ellos y presentar sus características. Ante lo expuesto se señala que
el actual estudio se convierte en un censo poblacional, en virtud que se consideraron
las tres (03) únicas Fundaciones de intervención social que se encuentran en el
municipio Fonseca del Departamento de la Goajira, tal como antes se expresó.

Por lo referenciado anteriormente se indica que para efectos del trabajo de


investigación actual se consideraron los empleados que atienden en las fundaciones;
Oficina Central del municipio Fonseca, Sede Pasitos de Amor y Sede Bellas

80 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Personitas, de las cuales se asumieron un total de ciento cincuenta (150) unidades


informantes, considerando seis (06) Médicos, seis (06) Psicólogos, seis (06)
Trabajadores sociales y ciento treinta y dos (132) personas que fungen como personal
administrativo, tal como se puede visualizar en la tabla 1, correspondiente a la
distribución de la población.
Tabla 1. Distribución de la población

Fundación de Unidades Informantes


Trabajador Personal
Intervención Social Médicos Psicólogos Total
Social Administrativo
Oficina Central del
02 02 02 54 60
municipio Fonseca
Sede Pasitos de Amor 02 02 02 34 40
Sede Bellas
02 02 02 44 50
Personitas
Subtotal 06 06 06 132
Total 150
Fuente: Fundaciones de Intervención Social del municipio Fonseca, Colombia
(2019)

En la tabla 1 se visualizan las Fundaciones de intervención social consideradas


para efecto del actual estudio, señalando que la Oficina central del municipio
Fonseca, cuenta con sesenta (60) sujetos a encuestar, la sede Pasitos de amor, con
cuarenta (40) colaboradores, mientras que la sede Bellas personitas cuentan con
cincuenta (50) trabadores, totalizando ciento cincuenta (150) unidades informantes.
Cabe destacar que en dichas Fundaciones se consideran empleados a todo el personal,
independientemente el cargo que ocupen, o la profesión que tengan.

En el mismo contexto, se señala que las técnicas en instrumento de recolección de


datos son definida por (Tamayo y Tamayo, 2010), como la expresión operativa del
diseño de investigación el cual especifica concretamente como se hizo la
investigación, donde al momento de recolectar los datos, es importante seleccionar un
instrumento de medición adecuado a la investigación, permitiendo medir, el
comportamiento de las variables, el mismo debe ser válido y confiable.

81 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Ante lo expuesto se indica que la técnica de recolección de datos facilita al


investigador las herramientas necesarias para la obtención de los datos requeridos
para dar solución al problema planteado. La observación es la técnica inicialmente
usada para detectar lo que sucede, donde se generó lo que se denomina el problema.

Desde esta perspectiva se acogió como técnica de recolección de datos la


observación a través de la encuesta, debido a que se diseñará un cuestionario simple
como instrumento de medición con preguntas cerradas para ser aplicadas a los
empleados de las fundaciones objeto de estudio con el cual se obtendrá datos reales y
en un momento único.

Para (Bernal, 2009) el cuestionario es un proceso de investigación, pues es uno


de los recursos más utilizados para obtener la información de la investigación. Así
mismo (Fernández, 2010) indica el cuestionario tiene que transmitir las necesidades
de información del investigador a las personas entrevistadas y tiene que facilitar el
registro y devolución de las respuestas de los entrevistados, al investigador.

Ante lo expuesto se señala que el cuestionario del actual estudio se constituyó


con seis (06) reactivos para medir los criterios de la productividad del talento
humano. Al respecto se aplicó el cuestionario estructurado, dirigido a los empleados
que laboran en las Fundaciones de intervención social de Colombia, específicamente
las del municipio Fonseca, objetos del presente trabajo de investigación.

Para dar respuesta al objetivo del estudio se consideraron las alternativas de


respuesta, bajo una escala forzada, estableciendo las opciones y ponderaciones como;
siempre (5), casi siempre (4), a veces (3), casi nunca (2) y nunca (1), para establecer
el comportamiento de cada uno de los indicadores de la dimensión estudiada.

El cuestionario fue sometido a un proceso de validez de contenido. Al respecto,


(Hernández, Fernández y Baptista, 2014) señalan que la validez se refiere al grado en
el cual un instrumento realmente mide la variable que pretende medir en el estudio.
Para esto, el instrumento fue sometido a consideración de cinco (05) expertos en
Metodología de Investigación, así como del área de Recursos humanos, así como

82 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

versados en las variables a investigar, quienes aportaron sugerencias sobre la relación


y pertinencia de los indicadores con los ítems, igualmente, las ambigüedades de las
preguntas con respecto al contexto de las variables. Las recomendaciones fueron
abordadas, en razón de lo cual el instrumento se consideró válido.

Igualmente se indica que el instrumento se sometió a una confiabilidad, a tal


efecto se indica que, la confiabilidad debe considerarse como el grado en el cual las
mediciones de un instrumento son precisas, estables y libres de errores, en el criterio
de (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). En este sentido, la confiabilidad del
instrumento en esta investigación se determinó utilizando los resultados de la prueba
piloto a diez (10) sujetos de organizaciones similares a las investigadas, y aplicándole
el cálculo del estadístico Alfa de Cronbach, cuya fórmula es la siguiente.

k   Sl 
2

rtt = 1 - =
k − 1  S2t 

De alguna manera son un indicador de relación global entre los ítems, aunque no
equivalen a la correlación media entre los ítems, por esta razón después de la
construcción y análisis estadístico para cada uno de los instrumentos se indica las
variables poseen una confiabilidad con respecto al instrumento, al ser comparadas
con la escala de valoración que se presenta a continuación.

Igualmente se indica que la misma es herramienta estadística para determinar la


validez de variables, así como la confiabilidad del instrumento construidos para
efecto de la actual investigación donde se estudiaron la satisfacción laboral y la
productividad del talento humano en las Fundaciones de intervención social de
Colombia, las ubicadas en el municipio Fonseca del Departamento de la Guajira.

83 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Tabla 2. Baremo del Coeficiente de Confiabilidad

RANGOS MAGNITUD
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja
Fuente: Ruiz Bolívar (2002)

Cabe señalar que, aplicando la fórmula antes mostrada, y desarrollando la prueba


piloto, se obtuvo como resultado un índice de 0.92 para la variable Productividad del
talento humano de acuerdo al baremo de (Ruiz Bolívar, 2002), lo cual evidencia que
el instrumento es de muy alta confiabilidad, de acuerdo al baremo mencionado, ante
lo expuesto se evidencia que el cuestionario fue óptimo y confiable para su
aplicación.

El análisis de los datos en el actual estudio, se realizó aplicando la estadística


descriptiva, la cual de acuerdo a lo expuesto por la autora (Chávez, 2012), mediante
el análisis porcentual (Fa y Fr) de las alternativas seleccionadas por el personal de las
Fundaciones de intervención social en el instrumento de recolección de datos, y la
media aritmética o promedio dado como resultado.

Al efecto, para la determinación de los resultados aspirados en el presente estudio,


se consideró el total de datos que permitieron establecer el comportamiento de cada
indicador, así como de cada dimensión, e igualmente como el de las variables
examinadas (Satisfacción laboral y productividad del talento humano), considerando
las categorías establecidas en el baremo a mostrar en la siguiente tabla, donde fueron
caracterizados de acuerdo al baremo de interpretación de la media o promedio
aritmético, tal como se muestra en la tabla 3.

84 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Tabla 3. Baremo para la interpretación de la Media o Promedio Aritmético


RANGO CATEGORÍAS
1.00 - 1.80 Muy Ausente
1.81 - 2.60 Ausente
2.61 - 3.40 Poco Presente
3.41 - 4.20 Presente
4.21 - 5.00 Muy Presente
Fuente: Brito (2019)

Así entonces, con el objeto de procesar los datos suministrados por los informantes se
aplica, la estadística descriptiva, lo cual se realizó a través del paquete estadístico
EXCEL, calculando el porcentaje y frecuencia, así como la media promedio aritmético,
cuyos resultados se presenta en una tabla diseñada por la investigadora, y la cual será
mostrada más adelante del presente artículo.

4. RESULTADOS

Seguidamente se presenta la tabla estadística correspondiente a los Criterios de la


productividad del talento humano, estudiados en las Fundaciones de intervención
social de Colombia:

Tabla 4. Criterios de la productividad del talento humano


Alternativas de
S CS AV CN N TOTAL
Respuesta Promedio
Indicadores Items Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr
Eficacia 31-33 26 17,33 43 28,67 51 34,00 25 16,67 5 3,33 150 100 3.41

Eficiencia 34-36 32 21,33 42 28,00 67 44,67 9 6,00 0 0,00 150 100 3.65

Efectividad 37-39 28 18,67 48 32,00 34 22,67 33 22,00 7 4,67 150 100 3.65
Total Dimensión 31-39 29 19,11 44 29,56 51 33,78 22 14,89 4 2,67 150 100 3.48

Baremo de Interpretación del Promedio o Media


Categorías Rangos Alternativas Promedio Total de la Dimensión
Muy presente 4,21 ≥ X ≤ 5,00 Siempre (S)
Presente 3,41 ≥ X ≤ 4,20 Casi siempre (CS)
2,61 ≥ X ≤ 3,40
3.48
Poco presente A veces (AV)
Ausente 1,81 ≥ X ≤ 2,60 Casi nunca (CN)
Muy ausente 1,00 ≥ X ≤ 1,80 Nunca (N) CATEGORÌA : PRESENTE
Fuente: Brito (2020)

85 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Para iniciar el análisis, se visualiza en la tabla 4, los resultados obtenidos para


identificar los Criterios de la productividad del talento humano, comenzando por el
indicador Eficacia, para el cual 51sujetos de los 150 encuestados, representados con
un 34,00% respondieron que a veces considera que los objetivos en las Fundaciones
son alcanzados con eficacia, así como el desarrollo de sus funciones se hacen de
manera correcta, y las actividades que se desarrollar en dichas instituciones buscan
alcanzar los objetivos.

Asimismo, 43 personas respondieron con un 28,67% casi siempre, 26 trabajadores


con 17,33% señalaron siempre, 25 colaboradores con un 16,67% manifestaron casi
nunca, mientras que 5 individuos representados con 3,33% se inclinó por la opción
nunca. Cabe destacar que el indicador Eficacia se posicionó en el baremo de
interpretación de la media, con un porcentaje de 3,41% reflejando la categoría
Presente.

Los resultados obtenidos, concuerdan con lo manifestado por (Chiavenato, 2010),


quien señala que la eficacia "es una medida del logro de resultados, es "el
cumplimiento de objetivos", se define como "hacer las cosas correctas", es decir;
las actividades de trabajo con las que la organización alcanza sus objetivos.

En el mismo contexto se muestra en la tabla 4 al indicador Eficiencia, para el cual


67 sujetos de 150 encuestados con un 44,67% manifestaron que a veces en las
Fundaciones los recursos son utilizados de manera eficiente, igualmente creen que las
mismas se aprecia su actuar dentro en pro del manejo de los recursos financieros, para
el logro de los objetivos; asimismo, son considerados los conocimientos del personal
al poner éstos en práctica para el logro de la metas institucionales.

Igualmente, 43 trabajadores con un 28,00% señalaron casi siempre, 32 individuos


con 21,33% expresaron siempre, 09 colaboradores representados con un 6,00%
expresaron casi nunca, mientras que la opción nunca, no obtuvo respuesta. En el
mismo contexto se indica que el indicador Eficiencia, se ubicó en el baremo de la
media aritmética en la categoría Presente.

86 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Cabe destacar que los resultados concuerdan con lo expresado por (Chiavenato,
2010), quien señala que la eficiencia hace referencia a los recursos empleados y
los resultados obtenidos. Por ello, es una capacidad o cualidad muy apreciada
por empresas y organizaciones, debido a que en la práctica todo lo que hacen
tiene como propósito alcanzar metas u objetivos, con recursos (humanos,
financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos, entre otros) limitados y (en
muchos casos) en situaciones complejas y muy competitivas.

Seguidamente se presentan los resultados del indicador Efectividad, para el cual 48


sujetos de os 150 encuestados manifestaron con un 32,00% que casi siempre creen
que la efectividad de sus funciones, aumenta la productividad de las Fundaciones,
asimismo consideran que en dichas instituciones se toma en cuenta la calidad del
trabajo que se produce por parte de los empleados, maximizando los recursos en pro
de un efectivo rendimiento por parte de los colaboradores.

Igualmente se señala que 34 trabajadores con un 22,67% indicaron que a veces,


33 individuos con 22,00% casi nunca, 28 colaboradores con un 18,67% señalaron
siempre y 07 individuos representados con un 4,67% expresaron que nunca. Cabe
destacar que el indicador Efectividad se posicionó en el baremo de interpretación de
la media aritmética en la categoría Presente, con un porcentaje de 3,65%.

Es significativo destacar que los resultados representados anteriormente


concuerdan con lo expresado por (Chiavenato, 2010), quien manifiesta que la
efectividad aumenta la productividad laboral, permitiendo el logro de los
objetivos, toman en cuenta la producción, la cantidad, calidad con que se
produce, la adecuada y utilización de los recursos maximizando el rendimiento
efectivo, eficaz como oportuno de los materiales disponibles, combinando así
todos estos elementos.

Es interesante señalar que la dimensión Criterios de la Productividad del


talento humano en las Fundaciones de intervención social de Colombia, se ubicó
en el baremo de interpretación de la media aritmética en la categoría Presente,

87 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

con un porcentaje de 3,48%, lo cual concuerda con lo expresado por de


(Chiavenato, 2006), quien señala que los criterios de productividad del talento
humano es el conjunto de componentes que caracterizan a la forma en que se
relacionan los individuos unos con otros, es decir las relaciones que se entablan con
sinergia, empatía y cohesión grupal y su interacción entre sí en un lugar determinado
ya sea en el hogar o trabajo.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para finalizar es significativo mostrar a continuación la conclusión indicar


que los Criterios de la Productividad del talento humano en las Fundaciones de
intervención social de Colombia, se identificaron como Presentes, considerando
para ello el baremo de interpretación de la media aritmética; señalando asimismo
que los indicadores Eficacia, Eficiencia y Efectividad, se identificaron
igualmente de forma presente dentro de las instituciones estudiadas.

En función de que los criterios de productividad del talento humano


caracterizan la manera como los seres humanos se relacionan entre sí de manera
personal o laboral, se recomienda; desarrollar talleres para el personal de las
Fundaciones estudiadas, referidos a Clima y Compromiso organizacional, de
manera tal que se mantenga la categoría Presente de los mismos, considerando
que ésta presencia, ayuda a que las actividades de trabajo de las Instituciones
sigan alcanzando sus objetivos, asumiendo para ello los recursos (humanos,
financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos, entre otros), en virtud de
que los Criterios tales como Eficacia, Eficiencia y Efectividad, aumentan la
productividad laboral del talento humano.

REFERENCIAS BOBLIOGRÁFICAS

Alles, M. (2010). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por


competencias. Vol. I. ISBN: 950-641-317-7. Editorial Granica.

88 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Arias, F. (2009). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Sexta Edición. Caracas: Editorial Episteme, C.A.
Bernal (2009). Metodología de Procesos. McGraw-Hill. Colombia. Tercera edición.
Chávez, N. (2012). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Estado
Zulia. Talleres Gráfica González. Cuarta Edición.
Chiavenato, I. (2010). Gestión del talento humano. Bogotá. Colombia. Editorial
McGraw-Hill Interamericana. Traducido por: Pilar Mascaró Sacristán. Tercera
Edición.
Dolan, S. Schuler, R. y Valle, R. (2010). La gestión de los recursos humanos.
Madrid. Mc Graw Hill.
Fernández, I. (2010). Diccionario de investigación. Una comprensión holística.
Quirón ediciones. Segunda edición.
Fernández, E., Avella, L. y Fernández, M. (2012). Estrategia de producción. Mc
Graw Hill. Es-paña
Garza, 2013),
Goleman, D. (2010) La inteligencia emocional (40ª ed.). México: Javier Vergara
Editor,

Hernández, R. Fernández, O. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación


6ta. Edición, Mc Graw - Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México.

Hurtado y Toro (2010). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de


cambio. Primera Edición. Colección Holos MAGISTERIO. Caracas,
Venezuela.

Newstrom, J. (2013). Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill


Madrid, España.
Parra, J. (2006). Guía de Muestreo. Maracaibo, Venezuela: Dirección Cultural de la
Universidad del Zulia.
Rodríguez y Gómez 2012,
Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa.

89 | P á g i n a
Año 2020. Volumen Número 3
ISSN: 2452-5006

Procedimientos para su diseño y validación. Editorial CIDEG. Barquisimeto,


Venezuela
Sabino (2008). El proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas-
Venezuela.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2012). Economía. Decimoséptima Edición.
McGraw Hill Interamericana de España, 2002
Tamayo y Tamayo (2010). El proceso de la investigación cuantitativa, editorial
Limusa México.

REFERENCIA ELECTRÓNICA
https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/productividad-laboral-llego-a-1-
69-en-2018-LF9777692. Información obtenida en marzo 2019-Hora: 3:30pm

90 | P á g i n a

También podría gustarte