Está en la página 1de 6

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA

I. DATOS REFERENCIALES:
1. UNIDAD EDUCATIVA: “San Roque”
2. NIVEL: Primaria Comunitaria Vocacional
3. AÑO DE ESCOLARIDAD: Cuarto
4. BIMESTRE: Tercero.
5. CAMPOS: Cosmos Pensamiento.
Comunidad y sociedad.
Vida Tierra Territorio.
Ciencia Tecnología y Producción.
6. ÁREAS: Valores Espirituales y Religiones
Comunicación y Lenguaje.
Ciencias Sociales
Artes Plásticas y Visualidades.
Educación física Deportes y Recreaciones.
Ciencias Naturales.
Matemática.
Técnica Tecnológica.
7. DIRECTOR: Lic. Omar Elsner Quispe Montes de Oca
8. DOCENTE: Prof. Paulino Ticona Yupanqui
9. GESTION: 2018

II. DESARROLLO DEL PLAN.

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


“Comunidad limpia y saludable en armonía con la Madre Tierra”.

TEMÁTICA ORIENTADORA:
Principios ético morales en las diversas relaciones económicas de la región.

OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos valores de solidaridad, colaboración, reciprocidad y compromiso socio
comunitarios, mediante el análisis de las diversas relaciones económicas y los
procesos tecnológicos de la región, a través de la aplicación de las tecnologías
propias en las actividades productivas de la comunidad, prácticas de investigación,
producción de textos escritos y razonamiento lógico matemático, para contribuir al
fortalecimiento de las potencialidades productivas en armonía con la Madre Tierra.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
 Equilibrio y armonía de la persona en cuerpo, mente y espíritu en las relaciones
socioculturales y productivas C.P.R. – V.E.R.
 La persona, respeto a las diferencias generacionales, sexuales,
discapacidades y culturales en la convivencia socio comunitaria. C.R.

 Fábulas: lectura y composición con el uso de adverbios en los párrafos. C.S. – C.L.
 Debate y exposición oral sobre las problemáticas del departamento en las relaciones
socioculturales y productivas. C.S. – C.L.
 Reglas sobre grupos infantiles, identificando oraciones simples y compuestas: lectura
y escritura. C.S. – C.L.
 Niveles de comunicación: habla, lengua y lenguaje C.R.

 Organizaciones sociales departamentales C.S. – C.S.


 Costumbres y tradiciones departamentales danzas y festivales. C.S. – C.S.
 Derechos y deberes del ser humano en relación a la Madre Tierra. C.S. – C.S.
 Otros personajes que fortalecieron la identidad de los Pueblos Indígenas
Originarios. C.R.

 Música como manifestación de los ciclos de producción y el cuidado de la Madre


Tierra. C.S. - E.M.
 Ritmos y compas 2/4, 3/4 y 4/4 en canciones variados del contexto. C.S. - E.M.
 Música y danza en tiempos de cosecha y otros. C.R.

 Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad de


acuerdo a la edad aplicada a la vida cotidiana. C.S. - E.F.D
 Futbol de salón: recepción, cabeceo y tiro a la portería en la práctica
deportiva con reglas básicas. C.R.

 Tejidos con diversos grados de complejidad de acuerdo a la región. C.S. - A.P.V.


 Caretas de diversos materiales con motivos festivos y teatrales. C.S. - A.P.V.
 Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la naturaleza. C.R.
 Campaña de acopio, clasificación y selección de residuos sólidos para
una comunidad limpia y saludable. P.S.P.
 Confección de disfraces con material reciclado. P.S.P.

 Fenómenos y cambios climáticos: sequia, lluvia, erosión de suelo, calentamiento


global, contaminación de ríos y otros. V.T.T. - C.N.
 Plantas alimenticias y sus utilidades en la salud integral comunitaria y seguridad
alimentaria. V.T.T. - C.N.
 La luz: reflexión, refracción, arco iris, luz artificial y natural. V.T.T. - C.N.
 Tipos de enfermedades, alteraciones orgánicas producidas por alteraciones
físicas negativas como mala alimentación, el clima, accidentes,
contaminación, intoxicación y otros. C.R.

 Medidas de peso y capacidad: múltiplos y sub múltiplos, equivalencias y


conversiones en la producción y comercialización de productos. C.T.P. – M.
 División exacta e inexacta en situaciones de distribución equitativa de la economía
familiar. C.T.P. – M.
 Regla de tres simple en el cálculo monetario y unidades de medida. C.T.P. – M.
 Potenciación de números naturales y enteros. C.T.P. – M.
 Organización de las actividades familiares y escolares (agenda, diagrama de gant y
otros)
 Cálculo de volumen: el phuxtu, jich’i, t’imphi y otros. C.R.
 Cálculo de longitud: luqa, chillqi, chhia, wara, etc. C.R.

 Tecnología en la producción de los NyPIOs. Distribución y redistribución en la


producción. C.T.P. - T.T.
 Tecnología en la conservación de alimentos: pirwa, phina, ch’uño, caya,
tunta, ch’arki, p’api y otros C.R.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS / CRITERIOS


MATERIALES DE EVALUACIÓN

MATERIALES SER
 Debate y exposición oral sobre DE LA VIDA  Asume principios y
saberes y conocimientos de fábulas,  Relato de valores de solidaridad,
que se narran en su contexto experiencias. colaboración,
sociocultural, manifestando respeto, reciprocidad, y respeto
a la opinión de los demás.  Saberes y en la convivencia con
 Organizados en equipos conocimientos sus semejantes y con la
comunitarios, investigamos y ancestrales Madre Tierra, en la
recopilamos fábulas tradicionales escuela, familia y
que se narran en su contexto, comunidad
conversando con las personas  Productos del
mayores para escuchar relatos de contexto. SABER
las fábulas en lengua originaria y  Práctica de expresión
castellana, demostrando, escucha  Plantas oral y escrita en la
atenta y colaboración entre pares. alimenticias narración de fábulas de
 Socializamos la información del contexto su entorno socio
obtenida, narramos diferentes cultural.
fábulas, analizamos e identificamos  Productos  Identifica la estructura
la enseñanza o el mensaje de cada lácteos. de fábulas que lee
uno de ellos y relacionamos con la reconociendo párrafos,
realidad socio cultural.  Productos oraciones simples y
 Identificamos los párrafos, las enlatados. compuestas, utiliza
características, la estructura, adverbios en su
oraciones simples y compuestas en producción,
la lectura de fábulas, utilizamos los  Comprende el mensaje
adverbios en la producción textual. o la enseñanza que
 Conocimiento y análisis sobre las MATERIAL tienen las fábulas y la
organizaciones sociales, ANALÓGICO relaciona con la realidad
costumbres y tradiciones  Texto de socio cultural.
departamentales como ser danzas y apoyo.  Analiza diversos textos
festivales. narrativos y descriptivos
 .Apropiación de las medidas de  Periódicos considerando
longitud para confeccionar costumbres y
disfraces con material reciclado.  Láminas tradiciones relacionado
 Valoramos los mensajes que a danzas y festivales
emiten los adultos mayores en  Afiches. departamentales.
relatos de fábulas propios de las  Conoce las danzas
culturas ancestrales que manifiestan  Cuaderno típicas e instrumentos
las formas de vida armónica con la musicales de la región.
Madre tierra.  Colores  Identifica las cantidades
 Narramos y dramatizamos las numéricas a partir de
fábulas producidas en eventos  Lápiz actividades productivas
cívicos, utilizando las prendas y comerciales.
confeccionadas con material  Hoja resma.  Conoce las medidas
reciclado. convencionales y no
 Demostración y participación en el  Archivador. convencionales, que se
festival de danzas sobre costumbres utilizaban los pueblos
y tradiciones departamentales para  Marcadores. originarios.
la pervivencia de la cultura.  Conoce los múltiplos,
 Cajas de sub múltiplos y
 Organizados en equipos cartón. equivalencia de las
comunitarios socializamos los medidas de peso,
saberes y conocimientos sobre capacidad y tiempo.
actividades productivas y  Bolsitas  Realiza conversiones en
comerciales que realizan los plásticas de la producción y
habitantes de la región. alimento comercialización de
 Destacamos los productos, complementari productos.
establecemos los instrumentos que o  Conoce diferentes
se utilizan para medir los mismo y el estrategias en la
sistema monetario que circula.  Aguja. resolución de
 Observamos los instrumentos que operaciones básicas de
se utilizan para medir el peso y la matemática.
capacidad de los productos.  Lana, hilos  Plantea problemas
 Conocimiento sobre el uso de las matemáticos referidos a
medidas de peso, capacidad y actividades productivas
tiempo (múltiplos, submúltiplos,  Tijera. y comerciales que
equivalencias y conversiones) realizan los habitantes
 Conocimiento y apropiación del del departamento.
 Pegamento
algoritmo de las operaciones de  Descripción de las
división, regla de tres simple en características de las
cálculo monetario, unidades de plantas alimenticias y
medida y en transacciones las ventajas de su
comerciales del entorno. consumo.
 Interpreta textos
 Identificamos las tecnologías MATERIAL DE instructivos para la
ancestrales de producción, PRODUCCIÓN preparación de
recolección y conservación de los  Producción de alimentos saludables en
alimentos. textos breves. base a frutas y verduras.
 Describimos las características de la  Recicla materiales en
luz: propagación, propiedades e  Elaboración desuso para
incidencia del sol en la producción de afiches. confeccionar disfraces. y
de alimentos ecológicos. realizar trabajos
 Valoramos las destrezas y  Interpretación manuales de uso
habilidades en la confección de de textos personal.
disfraces con diversos materiales instructivos .
reciclados .en armonía y equilibrio HACER
con la Madre Tierra.  Producción de fábulas,
 Reflexionamos sobre la importancia  Representació considerando la
del uso de las medidas de peso, n de estructura y los signos
capacidad y longitud en actividades cantidades de puntuación.
comerciales. numéricas y  Producción de libretos
 Aplicación de diferentes estrategias aplicación del comunitarios o guión
en la resolución de operaciones de algoritmo en la sobre las costumbres y
adición, sustracción, multiplicación y resolución de tradiciones del
división (agrupando objetos de su operaciones departamento, para su
entorno, utilizando el dado mágico, de, posterior dramatización.
apoyándose con los dedos de la multiplicación,  Realiza dibujo creativo e
mano) división, regla imaginario sobre
 Representación de cantidades de tres, elementos de la
numéricas con elementos de su potenciación naturaleza.
entorno, planteamiento y resolución de números.  Representa cantidades
de problemas matemáticos basados numéricas desde la
en actividades productivas y comprensión de los
comerciales que realiza la familia y elementos que le rodea.
la comunidad.  Resuelve operaciones y
 Producción de textos con escritura problemas sencillos
de comprensión propia sobre el matemática utilizando
cuidado de la vida mediante diferentes estrategias.
consumo de alimentos naturales y  Distingue múltiplos y
saludables. sub múltiplos de las
 Confeccionamos disfraces para el medidas y realiza
festival de danzas utilizando conversiones.
materiales en desuso.  Precisa cantidades en la
 Elaboración de trabajos manuales preparación de
con materiales reciclados. alimentos saludables en
base a frutas y verduras.
Sujeto a un texto
instructivo.
DECIDIR
 Asume valores de
solidaridad,
colaboración,
reciprocidad y respeto
hacia los demás.
 Toma conciencia sobre
la importancia de reducir
la contaminación
ambiental mediante el
reciclado de materiales
en desuso y la
reutilización de los
mismos.

PRODUCTOS:

BIBLIOGRAFÍA:
 Periódico: Vida Saludable.
 Programas de estudio, Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Ministerio de
Educación. La Paz, Bolivia.
 Diseño Curricular Regionalizado, Planes y Programas de Estudio de la Nación
Qullana
 Politexto. Abya Yalita Patujito, tomo I y II. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional, Editorial Educa – Productiva.

También podría gustarte