Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº2

“Textualizamos nuestro cuento con temática de Arguedas”

I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL I.E. ÁREA EDA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
Comunicación IV VI – 2° 5/07/23 3h

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Propósito: Escribimos el borrador del cuento con temática de Arguedas en un esquema de escritura.
Competenci
Capacidades Desempeños precisados Campo temático
a
- Escribe un cuento con temática de Arguedas de forma
- Adecúa el texto a coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a
la situación un tema (El ser humano y la naturaleza: una relación
comunicativa. armoniosa), sin digresiones o vacíos. Estructura una
- Organiza y secuencia textual narrativa de forma apropiada.
desarrolla las Establece relaciones lógicas entre las ideas, como
ideas de forma comparación, simultaneidad y disyunción, a través de
Escribe coherente y varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de
diversos - Textualización
cohesionada. forma pertinente un vocabulario que incluye
del texto.
tipos de - Utiliza sinónimos y diversos términos propios de los campos
- Los conectores
textos en su convenciones del del saber.
de tiempo y
lengua lenguaje escrito - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
espacio.
materna. de forma ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al
pertinente. sentido del cuento con temática de Arguedas. Emplea
- Reflexiona y algunos recursos textuales y figuras retóricas con
evalúa la forma, distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o
el contenido y sugerir sentidos en el texto; para caracterizar
contexto del personas, personajes y escenarios; con el fin de
texto escrito. producir efectos en el lector, como el entretenimiento
o el suspenso.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
Esquema de - Organiza el cuento en párrafos que se relacionan unos con otros otorgando Rúbrica
escritura de unidad al texto y manteniendo la relación temática y sin presentar holística
borrador del ambigüedades.
cuento. - Organiza la información de su texto considerando una progresión narrativa
(lineal o no lineal) que se evidencia en las acciones, diálogos y descripciones que
incorpora atendiendo a las características propias del cuento.
- Utiliza diversos conectores de tiempo y espacio para unir las acciones
transcurridas en el cuento.
- Usa recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido de su
cuento.
- Utiliza variedad de recursos expresivos (comparaciones, metáforas,
personificaciones u otros recursos literarios) para reforzar el sentido de su
cuento.

C.D.
COMPETENCIAS RECURSOS O
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES MEDIOS
- Determina metas de aprendizaje viables sobre la
base de sus potencialidades, conocimientos,
- Define metas de estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones
aprendizaje. personales y actitudes para el logro de la
Gestiona su - Monitorea y textualización del cuento, formulándose Organizadores
aprendizaje de ajusta su preguntas de manera reflexiva y de forma horarios/calendarios
manera desempeño constante. Papelotes
autónoma. durante el - Evalúa de manera permanente los avances de las
proceso de acciones propuestas en relación con su eficacia y
aprendizaje. la eficiencia de las estrategias usadas para
alcanzar la meta de aprendizaje, en función de
los resultados, el tiempo y el uso de los recursos.
Se desenvuelve
- Publica y comparte, en diversos medios virtuales,
en entornos - Gestiona - Aplicación de
la textualización del cuento, y genera
virtuales información del SmartOffice de
actividades de colaboración y diálogo en distintas
generados por entorno virtual. la tableta.
comunidades y redes virtuales.
las TIC.

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Respeto a la - El/la docente fomenta el reconocimiento al valor de las diversas
Enfoque intercultural identidad identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
cultural estudiantes, a través de los escritos de José María Arguedas.
- El/la docente promueve la adquisición de cualidades y habilidades
Búsqueda de la Superación que mejoren el propio desempeño y aumenten el estado de
excelencia personal satisfacción consigo mismo y con las circunstancias, a través de la
producción escrita de cuentos.
EJES TEMÁTICOS ACCIONES OBSERVABLES
Educación e identidad - Fomentar la buena convivencia, rescatando y valorando nuestra identidad cultural; a
regional través del escrito literario, el cuento con temática de Arguedas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
- El/la docente saluda cordialmente a los estudiantes, recordando el
cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, los cuales
debemos tener en cuenta antes, durante y después de la sesión,
para promover el cuidado de nuestra salud.
- MOMENTO DE LA LECTURA: Se promueve el buen hábito lector a - Material
través de la lectura de un cuento. (Anexo 1 - Docente). impreso.
INICIO - Proyector 25 min
MOTIVACIÓN: Se presenta el cuadro de descripción de los multimedia
elementos y organización de la estructura del cuento. (Anexo 1- - Material
Ficha de aplicación). fungible.
SABERES PREVIOS:
- A partir de lo leído, los estudiantes responden a las siguientes
interrogantes:

C.D.
 ¿Qué es un cuento con temática de Arguedas?
 ¿Qué se da a conocer en la introducción o inicio del cuento?
 ¿Qué se produce en el desarrollo o nudo del cuento?
 ¿Qué se considera en el desenlace del cuento?
- El/la docente registra las respuestas.
CONFLICTO COGNITIVO:
- El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la
siguiente interrogante:
“¿Cómo se debe escribir el cuento para tratar el tema de la relación armoniosa
entre el ser humano y la naturaleza?” Sustenta tu respuesta.
- El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas
e inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
- El/la docente construye el propósito de la sesión con la
participación de todos los estudiantes; asimismo da a conocer la
ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de
la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar
en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
- Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje.
- Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos
responsablemente y lograr el propósito de aprendizaje.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: - Tableta 90
Textualización del texto min
Escritura del texto
El/la docente solicita a los estudiantes que revisen los cuadros de
planificación desarrollados en la sesión anterior, los cuales sirvan
como insumo para escribir el borrador del cuento con temática de
DESARROLLO Arguedas. - Cuaderno de
A continuación, proporciona un organizador visual sobre el uso de trabajo
los conectores de secuencia y tiempo, los cuales contribuyan en la - Papel bond
coherencia y cohesión del cuento. - Material
Se realiza una lectura guiada de los conectores con sus respectivos impreso
ejemplos en oraciones y en un fragmento del cuento “Warma - Lapiceros
Kuyay”. (Anexo 2-Ficha de aplicación). - Recurso
De manera individual proceden a escribir el borrador del cuento verbal
sobre el ser humano y la naturaleza: una relación armoniosa. Se
indica que deben incluir las acciones que han planificado y los
conectores.
Para ello, se orienta en la organización del cuento, teniendo en
consideración el siguiente esquema de escritura: (Anexo 3-Ficha
de aplicación).
 Escribir el título de manera atractiva que se refiera al tema
propuesto del cuento.
 Presentar la introducción o inicio del cuento, mencionando el
narrador, describiendo las características de los personajes,
lugar, tiempo, y la acción inicial en uno o dos párrafos.
 Dar a conocer el desarrollo o nudo en 10 párrafos como
mínimo, mediante las acciones o hechos que participan los
personajes. Asimismo, describir las situaciones de conflicto que
enfrentan y precisar los diálogos que contribuyen a la trama del
cuento.

C.D.
 Plantear el desenlace del cuento, mediante la solución al
conflicto que enfrentan los personajes en uno o dos más
párrafos, lo cual evidencie un mensaje de reflexión y refuerce la
temática de Arguedas.
Los estudiantes utilizan su cuaderno, hoja bond o el aplicativo
SmartOffice de su tableta para escribir el borrador de su cuento.
(Anexo 2-Docente).
Se les pide que lean nuevamente el ejemplo de cuento analizado
en la sesión anterior “El cuento de las almas”, el cual ayude como
un modelo textual o “plantilla” para organizar los párrafos y a
relacionar las acciones: Introducción o inicio, Desarrollo o nudo y
Desenlace.
El docente brinda el acompañamiento de manera personalizada,
otorgando más tiempo a los estudiantes que muestran dificultad
en el trabajo a realizar, enfatizando la secuencia lógica de las
acciones en torno a la temática de Arguedas, mediante el uso
apropiado de los conectores de secuencia y tiempo.
Después de un tiempo prudente se invita a los estudiantes para
socializar el borrador del cuento realizado.
Después de cada intervención el docente felicita la participación
de los estudiantes y retroalimenta el aprendizaje, teniendo
atención en la estructura del cuento.
CIERRE EVALUACIÓN:
 RETROALIMENTACIÓN
¿Qué características presenta un cuento?
¿Cuál es el propósito de escribir un cuento con temática
de Arguedas?
¿Cómo ayudan los conectores en la coherencia y
cohesión del cuento?
¿La textualización del cuento contribuye a organizar con
claridad la introducción o inicio, desarrollo o nudo y
- Papelote
desenlace para explicar el tema de la relación armoniosa
- Plumones
entre el ser humano y la naturaleza? 20min
- Recurso
 AUTOEVALUACIÓN
verbal
El/la docente entrega el (Anexo 4- ficha de aplicación)
para que el estudiante se autoevalúe e identifique sus
logros y dificultades.
 METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo superé?
¿Para qué me servirá lo aprendido?

C.D.
ANEXOS PARA EL DOCENTE

ANEXO 1: Momento de la lectura

Antología literaria 1. “Warma Kuyay”-José María Arguedas, páginas 76 al 81.

C.D.
C.D.
Anexo 2: Aplicativo SmartOffice

C.D.

También podría gustarte