Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN MARACAY

TALLER DE INDUCCIÓN PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO


INFORME INTERPRETATIVO LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL
ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Autor(a): Caryerlis Plasencia 27.589.873

Docente de la Asignatura: José Ramon


Graterol

Maracay, Junio 2023


INTRODUCCIÓN

Inicialmente, la sociedad ha podido avanzar enormemente con el pasar


del tiempo, durante los últimos años. Las tecnologías, la era digital e
incluso la forma de pensar de las personas han llegado a experimentar
cambios que la han llevado a continuar avanzando como sociedad. En
otras palabras, se vive en la época de la continua búsqueda de las
mejoras en la vida de los seres humanos. Los avances han sido logrados
gracias a los aportes de cada persona desde su espacio, sin embargo, la
realidad no es la misma en todos los sectores de la sociedad.
A pesar de todo el progreso, aún se encuentran comunidades y
espacios que requieren un poco de colaboración para seguir avanzando
en pleno siglo XXI. Esta colaboración es la que hace que algunas
personas se planteen la pregunta; ¿Qué son los servicios comunitarios?,
Con la ayuda que ha de prestar cada persona que trabaja en todo lo qué
son los servicios comunitarios, las zonas desprotegidas pueden registrar
sus propios avances. Pues, esta es una práctica manejada en diversos
sectores de la sociedad con la que se han conseguido resultados óptimos.
Se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben
desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios deformación profesional, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos
durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para
cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar
social.
Por lo tanto, se expondrá brevemente en dicho informe interpretativo
de manera específica de acuerdo con lo establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela. El servicio comunitario tendrá una
duración mínima de 120 horas académicas, las cuales se deben cumplir
en un lapso no menor de tres (3) meses. Las instituciones de educación
superior adaptarán la duración del servicio comunitario a su régimen
académico, que a continuación se conocerá de manera detallada todos
estos puntos y muchos más.

DESARROLLO
Anteriormente, cualquier análisis sobre reforma universitaria, implica el
reconocimiento de una tarea compleja; sometida a fenómenos como la
incertidumbre, la inestabilidad, la singularidad y los conflictos de valores.
En la realidad cada institución aprende a sobrellevar factores contingentes
e independientes a su control, que afectan el trabajo cotidiano. De allí que
tal realidad, se convierta en un proceso de toma de conciencia para
internalizar la responsabilidad de su actuación sobre los futuros
egresados, las condiciones institucionales y sociales de la enseñanza y el
compromiso ético de la misma, mientras adquieren los recursos
necesarios para su formación integral.
Por lo tanto, a partir de la promulgación de la Ley de Servicio
Comunitario en el año 2005, el servicio comunitario (SC) se constituyó en
una actividad obligatoria para el egreso del sistema de educación
universitaria, la cual consiste en la puesta en marcha de procesos
interactivos entre la Universidad a través de sus estudiantes (prestadores
del SC) y las comunidades; mediante el diagnóstico de una situación
problemática y el posterior diseño y ejecución de una propuesta de
solución. De modo que en el SC se encuentran involucrados tres actores
fundamentales: los estudiantes, las comunidades y la Universidad.
Entonces, se conocen los servicios comunitarios como, las actividades
que son realizadas para el beneficio de una comunidad con el objetivo de
atender sus necesidades y buscar la resolución de sus problemas. Por lo
general, estas actividades son desarrolladas por estudiantes que cursan
carreras profesionales. Pues, logran aplicar los conocimientos que han
desarrollado durante su formación, con la intención de cooperar y
alcanzar el bienestar social en las zonas rurales.
Además, el estudiante de educación universitaria es el prestador del
servicio, de allí que su rol es de suma importancia, por lo que se requiere
que los estudiantes obtengan un claro conocimiento de su rol para el éxito
del SC. La experiencia acumulada en estos años de acompañamiento a
los estudiantes ha permitido evidenciar que estos suelen experimentar
distintas representaciones del SC y de su papel en este; sin embargo, en
la medida que avanzan en las distintas fases del proyecto, estas
representaciones se transforman.
Es importante resaltar que, las comunidades en las que cumplen con
dichas actividades tienen una particularidad, y es que requieren de esta
ayuda debido a incapacidades o desventajas de las que sufren las
personas que la conforman. Esta actividad promueve el deber ciudadano
en todas las personas, haciendo que se dediquen a mejorar la
comunidad. Desarrolla su sentido de la cooperación y pertinencia con el
claro objetivo de atender las problemáticas en las comunidades.
Por lo tanto, es así como en la primera inducción, manifiestan interés
por realizar actividades de tipo acción social: limpiar jardines, pintar
escuelas, arreglar infraestructuras deterioradas dentro de la misma
universidad. En realidad, muchos manifiestan su preferencia por este tipo
de actividades, antes que las actividades inherentes al desarrollo de un
proyecto, el cual requiere mayor compromiso, trabajo, socialización con
las comunidades, investigación y diseño de estrategias de
implementación.
Específicamente, en las universidades suele regirse esta actividad por
la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, con
esta ley la universidad tiene como beneficio; integrar a sus comunidades,
sin desviarse de su misión principal, la cual no es otra que educar a sus
estudiantes; Permite formar en valores y cumplir con parte de su
responsabilidad social universitaria; Lograr una mayor identificación y
sentido de pertenencia por parte de los estudiantes con la universidad.
Entonces, la presente Ley tiene como objeto normar la prestación del
servicio comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de
pregrado aspire al ejercicio de cualquier profesión. Los estudiantes de
Educación Superior en esta ley deservicio comunitario tienen como
beneficio; Mejora la calidad de los aprendizajes; Motivación por aprender,
mejora la capacidad de buscar información; Les permite desarrollar
nuevos aprendizajes en competencias genéricas de responsabilidad
social.
En consecuencia, a los efectos de esta ley, la comunidad es el ámbito
social de alcance nacional, estatal o municipal, donde se proyecta la
actuación de las instituciones de Educación superior para la prestación
del servicio comunitario, entre los beneficios de la comunidad tenemos;
Activación y revitalización de redes; Espacios de coeducación; Posibilidad
de resolver necesidades con el apoyo de Estudiantes y profesionales.
Por lo tanto, La Ley De Servicio Comunitario Del Estudiante De
Educación Superior tiene como objetivo principal vincular al estudiante
universitario con su entorno socioeconómico, para generar respuestas
efectivas en las comunidades que se beneficien de los proyectos
desarrollados por las instituciones de educación Superior y al mismo tiene
como finalidad fomentar en el estudiante la solidaridad y el compromiso
con la comunidad.
Centralizando un poco más en el nuevo contexto venezolano el
Ministerio de Educación Superior, ha generado nuevas políticas y
estrategias para el desarrollo del Sector en el periodo 2000-2010, la cual
resume, entre otros aspectos, estructurar el sistema de educación
superior; elevar la calidad académica de la instituciones, mejorar la
equidad en el acceso y desempeño de los estudiantes, lograr una mayor
pertinencia social de la instituciones y su interrelación con los distintos
sectores de la sociedad y sobre todo, promover y fortalecer la
participación comunitaria y el poder popular, a través de una cooperación
permanente desde las instituciones de educación superior hacia las
comunidades donde se insertan, con apoyo continuo de los espacios
locales (Ministerio de Educación Superior, 2003).
Tal iniciativa, se suscribe en dos responsabilidades del gobierno
nacional: primero, la transformación de la educación superior venezolana
para dar respuesta al desarrollo nacional y la segunda, la participación de
la educación superior en la construcción de ciudadanos formados bajo
condiciones de calidad, equidad social y cooperación, en la búsqueda de
una participación activa, protagonista y corresponsales, de los cambios
económicos, políticos y sociales que demanda una nueva configuración
del aparato del Estado.
Por otro lado, es evidente que la definición propuesta para el abordaje
de problemas socio comunitarios desde la actividad del SC, va más allá
de las perspectivas evidenciadas en estudiantes y comunidades; desde la
concepción plasmada en la Ley, se requiere el concurso de todos los
actores involucrados en un esfuerzo por comprender las problemáticas
presentes en las comunidades y adelantar propuestas de solución
basadas en los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante su
formación académica.
En la Ley de servicio comunitario del estudiante de educación
superior (2005), se instaura el SC, sustentado en los principios de
solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación,
corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y
alteridad, tal como se plasma en el artículo.
Así mismo, en el artículo 7 se señalan como fines del SC: a) fomentar la
solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y
ciudadana; b) hacer un acto de reciprocidad social del estudiante de
educación universitaria; c) enriquecer la actividad de educación superior,
a través del aprendizajeservicio, con la aplicación de los conocimientos
adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva;
d) integrar a la Universidad y comunidades para contribuir con el
desarrollo de la sociedad; e) formar, a través del aprendizaje servicio, el
capital social en el país.
Las definiciones expuestas, permiten entender el carácter interactivo,
participativo, cooperativo, dinámico que debe darse entre la comunidad y
los prestadores del servicio (estudiantes). Desde la comprensión de esta
visión, es posible deslastrarse de las perspectivas erradas que se
evidencian en la práctica, tanto por parte de las comunidades, como de
los estudiantes, las cuales mencionamos anteriormente: a) acción social
en la cual la comunidad es un ente pasivo; b) de dádiva, en la cual el
prestador de servicio dona, regala, da algo; c) desvinculación curricular,
donde el estudiante cree que puede ejecutar cualquier acción sin tomar
en cuenta su formación específica; y d) de requisito, donde la
responsabilidad total recae en el estudiante y no se evidencia motivación
ni compromiso social.

CONCLUSIONES

El compromiso social, de la labor educativa debe guiar la acción, con


el fin de transformar las instituciones y comunidades verdaderamente
democráticas, para lo cual éstas deben estar inmersas en su contexto
inmediato y ser actores para el cambio desde una perspectiva de
ciudadanía social, vinculada necesariamente a una perspectiva
participativa inclusiva, como epicentro de una construcción de la
convivencia comunitaria.
En definitiva, la colaboración activa de las instituciones universitarias
no es más que una preocupación ética para una educación de calidad,
que exige el desarrollo de los valores desde la convivencia con las
comunidades, como manera más coherente de darle significado al
concepto de responsabilidad universitaria, bajo una cooperación que
permita la armonización y cualificación de los contextos donde ésta se
lleva a cabo. Este debe ser el fin último de una educación que se defina
como democrática, siendo necesario que todas y todos se planteen y den
respuesta a las demandas comunitarias.
De acuerdo con lo anterior, el éxito de las políticas de participación y
poder popular y particularmente la Ley de Servicio Comunitario para el
estudiante de Educación Superior, depende de la posibilidad identidad
colectiva, la cual permite la movilización de los miembros de la comunidad
en búsqueda de soluciones conjuntas con la comunidad universitaria; así
como tener una visión del contexto y dinámica globales para comprender
la profundidad de esta Ley en su relación con las comunidades afectadas,
que refuercen la participación comunitaria y el poder popular, en términos
de un proceso educativo comunitario, estableciendo algunos ejes de
comprensión a fin de que éstos puedan interactuar de manera
permanente, como forma de acumular experiencias transformadoras y
participar de manera corresponsable en la dinámica social venezolana,
por la construcción de ciudadanía social de futuro.
En última instancia se busca llegar al momento en Ley de Servicio
Comunitario para el estudiante de Educación Superior, quede establecida
como cultura, es decir, como fundamento de las formas de relación,
producción, creación, y reproducción de la sociedad, establecida a todo
nivel al ser interiorizada por individuos y actores sociales como una
manera natural de vinculación entre la Universidad y las comunidades.

REFERENCIAS

Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela (2006). La Ley


Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular, aprobada
en primera discusión el 22 de noviembre de 2001 y el 19 de Julio
de 2006 (Segunda Discusión)
Figueroa, Luis (2006). Formación Docente: Complejidad y
profesionalización. En Revista ETHOS Educativos. No.35. enero-
abril. México.
Romero, Bievenida; Sarmiento, Marcos; Abreu, Mercedes (2006). Cómo
diseñar proyectos comunitarios. Fundacite. 3era edición.
Venezuela.
Barylko, Jaime (2005). Reflexiones filosóficas. En la búsqueda de la
verdad. Editorial Ariel. Argentina.
Bronfman, Mario; Gleizer, Marcela (1994). Participación comunitaria:
necesidad, excusa o estrategia? O de qué hablamos cuando
hablamos de participación comunitaria. Cad. Saúde Pública vol. 10
n. 1 Río de Janeiro. pp. 109-110.
Ferrer, Juliana (2006). La Corresponsabilidad como principio rector para
el Servicio Comunitario desde las Universidades Venezolanas.
Trabajo Final presentado en el Postdoctorado de Gerencia de las
Organizaciones. Universidad Rafael Belloso Chacín. pp. 11-50.
Kliksberg, Bernardo (2000). Seis tesis no convencionales sobre
participación. Capital Social y Cultura: Claves Estratégicas para el
Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Fundación de
Cultura Económica.
Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. UNESCO- París.
Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley de
Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior. Gaceta
Oficial 38.272 de Fecha 14 de septiembre de 2005.

También podría gustarte