Está en la página 1de 30

ATENCIÓN AL

PACIENTE DE
RIESGO
LCDA. KATHERINE
GUERRA
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Identificar las técnicas
básicas de enfermería en
la atención al paciente
de riesgo, para el óptimo
cumplimiento de los
protocolos en los
servicios de salud.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
UNIDAD 3: CONOCIMIENTOS GENERALES DE EQUIPOS TECNOLÓGICOS
UNIDAD 2: ASISTENCIA DE ENFERMERÍA AL PACIENTE DE RIESGO 3.1 Equipos de valoración. (Dispositivos de valoración)
UNIDAD 1: GENERALIDADES DEL PACIENTE DE RIESGO 3.1.1 Monitores manuales, digitales y eléctricos.
1.1 Paciente de riesgo 2.1 RCP básico 3.1.2 Pulsioxímetro.
1.1.1 Introducción (definición de paciente de riesgo, UCI, 2.1.1 Paro cardio respiratorio: factores de riesgo, signos y síntomas. 3.1.3 Tensiómetro.
UTI).} 2.1.2 Soporte Vital Básico: 3.1.4 Fonendoscopio.
2.1.3 RCP Adultos. 3.1.5 Termómetro de Hg.
1.1.2 Diferencia entre emergencia y urgencia. 3.1.6 Termómetro digital
2.1.4 RCP Niños.
1.1.3 Triage de emergencias. 2.1.5 RCP Pediátricos.
1.1.4 Aspectos éticos de los cuidados intensivos (cuatro 2.1.6 RCP en Mujeres embarazadas. 3.2 Monitor de signos vitales
principios de la bioética). 2.1.7 Manejos de Algoritmos según la AHA. 3.2.1 Definición
3.2.2 Partes del monitor
1.1.5 Áreas de recinto de una UCI (área clínica, área de 3.2.3 Lectura
2.2 Aspiración de secreciones
apoyo clínico, área residencia médica, área administrativa, 2.2.1 Concepto. 3.2.4 Funcionamiento
área de espera del público, cubículo de atención al 2.2.2 Indicaciones. 3.2.5 Colocación de dispositivos en el paciente
paciente. 2.2.3 Contraindicaciones. 3.3 Dispositivos para oxigenoterapia y nebulización.
2.2.4 Complicaciones. 3.3.1 Dispositivos de ventilación sin oxígeno suplementario.
2.2.5 Descripción de la técnica. 3.3.1.1 Mascarillas de bolsillo.
1.2 Valoración de signos de riesgo 3.3.1.2 Mascarilla válvula bolsa (AMBÚ)
1.2.1 Emergencias cardiovasculares. (IAM. Arritmias 2.3 Hidratación enteral y parenteral 3.3.2 Dispositivos de ventilación con oxígeno suplementario.
cardiacas. Insuficiencia cardiaca. Angina. Hipertensiva) 2.3.1 Concepto. 3.3.2.1 Cánula nasal. (Bigotera nasal)
2.3.2 Indicaciones. 3.3.2.2 Mascarilla facial simple.
1.2.2 Emergencias respiratorias (EPOC. Edema agudo de 3.3.2.3 Bolsa mascarilla sin reservorio.
2.3.3 Contraindicaciones.
pulmón. Disnea Neumonía. Neumotórax. Crisis asmática ). 2.3.4 Complicaciones. 3.3.2.4 Bolsa mascarilla con reservorio.
1.2.3 Emergencias Digestivas. (Dolor abdominal agudo. 2.3.5 Descripción de la técnica. 3.3.2.5 Mascarilla de no reinhalación con reservorio.
Hemorragias digestivas, Gastroenteritis. Obstrucción 3.3.2.6 Ventilador.
intestinal, pancreatitis, Ascitis, Ictericia) 2.4 Maniobras para la permeabilidad de la vía aérea
2.4.1 Limpieza manual de la vía aérea. 3.4 Desfibrilador.
1.2.3 Emergencias neurológicas (Cefaleas, Vértigo, 2.4.2 Maniobras manuales (ICEM, desplazamiento de la mandíbula para paciente 3.4.1 DEA
Sincope, Coma, Crisis epiléptica, ACV- (escala de traumatizado, elevación del mentón para paciente traumatizado) 3.4.2 Monofásico.
Cincinnati) 2.4.3 Dispositivos básicos (cánula nasofaríngea, cánula orofaríngea) 3.4.3 Bifásico.
1.2.4 Emergencias endocrino-metabólicas. (Diabetes, pie 2.4.4 Dispositivos intermedios (dispositivos de vía aérea supraglóticos, combitube,
mascarilla laríngea) 3.5 Coche de paro.
diabético, Hipo e hiper glicemia, cetoacidosis, Hipo e hiper 2.4.5 Dispositivos avanzados (intubación endotraqueal, intubación orotraqueal, 3.5.1 Definiciones.
calcemia etc.) nasotraqueal, asistida farmacológicamente) 3.5.4 Generalidades.
1.2.5 Emergencias nefro urológicas. (IRA. IRC, prostatitis, 2.4.6 Ventilación Mecánica (modos ventilatorios espontánea y a presión) 3.5.5 Equipamiento
pielonefritis). 3.6 Glucómetro.
2.5 Lavado gástrico
1.2.6 Emergencias traumáticas (TCE, trauma raquimedular, 2.5.1 Concepto. 3.6.1 Indicaciones.
torácico, osteomioarticular, abdomino pélvico) 2.5.2 Indicaciones 3.6.2 Descripción de la técnica.
2.5.3 Contraindicaciones. 3.6.3 Cuidados.
1.3 Normas de Bioseguridad 2.5.4 Complicaciones
2.5.5 Descripción de la técnica. 3.7 Tanques de oxígeno
1.3.1 Concepto
1.3.2 Principios esenciales de bioseguridad 2.6 Monitorización de signos vitales 3.7.1 Definición
1.3.3 Lavado de manos. 2.6.1 Frecuencia cardiaca. 3.7.2 Partes
2.6.2 Frecuencia respiratoria. 3.7.3 Funcionamiento
1.3.4 Clasificación de desechos. 3.8 Bombas de infusión.
2.6.3 Tensión arterial.
1.3.5 Medidas de atención a pacientes con VIH-SIDA. 2.6.4 Temperatura corporal. 3.8.1 Definición.
2.6.5 Saturación de oxígeno. 3.8.2 Manejo de la bomba de infusión.
3.8.3 Cuidados.
UNIDAD II

ASISTENCIA DE
ENFERMERÍA AL
PACIENTE DE
RIESGO
TEMA: LAVADO GÁSTRICO

OBJETIVO DE LA CLASE:
• Conocer el concepto de lavado gástrico
• Describir las indicaciones y
contraindicaciones de esta técnica
• Mencionar las complicaciones de lavado
gástrico
• Describir la correcta técnica del lavado
gástrico en pacientes adultos.
RETROALIMENTACIÓN DIAGNÓSTICA

• ¿En que consiste el lavado gástrico?


• ¿En que casos se realiza?
• ¿Hay contraindicaciones para su
realización?
INTOXICACIÓN

Lesión o la muerte que se


produce por tragar, inhalar,
tocar o inyectarse distintos
medicamentos, sustancias
químicas, venenos o gases.
EL LAVADO GÁSTRICO

Consiste en una técnica de descontaminación


gastrointestinal.

Objetivo: Extraer del estómago la máxima


cantidad de sustancias tóxicas posible y evitar
así su absorción.

Las intoxicaciones agudas pueden llegar a


representar entre el 0,5%-2% de los motivos de
asistencia.
SONDA OROGÁSTRICA - NASOGÁSTRICA

Consiste en la introducción de una sonda gástrica


por boca generalmente o nariz hasta el estómago,
para realizar en primer lugar una aspiración del
contenido gástrico y a continuación, las maniobras
del lavado propiamente dicho.

En ocasiones, el lavado gástrico se complementa


con otras técnicas como puede ser la
administración de carbón activado o la
administración de antídotos.
DATOS IMPORTANTES A TOMAR

Debemos tener en cuenta diversos


factores: como el tipo de medicamento, las
manifestaciones clínicas de la intoxicación
o el nivel de consciencia del paciente.

También el tiempo transcurrido desde la


ingesta hasta la llegada al Servicio de
Urgencias, ya que tiene que ser inferior a 1
hora para una mayor eficacia.
MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO

Soporte vital

Tratamiento general de la
intoxicación

Tratamiento específico
(administración de
antídotos).
INDICACIONES DEL LAVADO GÁSTRICO

• Casos en los que el paciente ha ingerido


una sustancia toxica en el plazo de 1 hora.
• Sobredosis de tóxicos de eliminación
retardada: anticolinérgicos, opiáceos,
salicilatos, hierro.
• Las ingestas que tienen un gran potencial
de morbilidad o mortalidad.
• Hemorragia digestiva alta .
• Obtención de muestras.
• Hipertermia maligna
CONTRAINDICACIONES DEL LAVADO GÁSTRICO

• Sospecha de abdomen agudo.


• Cirugía digestiva alta reciente.
•Intoxicaciones leves
• Ingesta de sustancias cáusticas o
corrosivas, hidrocarburos
• Fractura de base de cráneo, rotura de
huesos de la cara y taponamiento nasal.
• Alteración del nivel de conciencia/ riesgo
de convulsión

Está contraindicado en intoxicaciones por


sustancias cáusticas o por hidrocarburos y si
existen antecedentes de lesiones esofágicas.
COMPLICACIONES
•Lesiones mecánicas faringo-esofágicas: erosiones, hemorragias, perforaciones.
•La principal complicación respiratoria es la aspiración de origen digestivo, pudiendo producir
neumonías por aspiración e insuficiencias respiratorias graves.
•Puede producir hipotermia debido a la temperatura fría del líquido empleado
(fundamentalmente en niños).
•Alteraciones hidroelectrolíticas: si se utiliza agua puede producir hiponatremia, sin embargo,
se utiliza suero salino, se pueden producir hipernatremias. Además, si se introduce gran
cantidad de líquido, es posible que se provoque el paso del tóxico a través del píloro al
intestino delgado.
•Alteraciones electrocardiográficas: bradicardias o complejos prematuros debido al efecto
vagal que tiene el estímulo mecánico producido por el lavado gástrico.
•Hemorragias conjuntivales (sobre todo en pacientes que no cooperan)
•Respiratorias: utilización de lubricantes (vaselina) por técnica inadecuada ingrese a los
bronquios
•Traumatismo /perforación esofágica y gástrica
•Intubación laringotraqueal (sonda en bronquio)
MATERIAL

•Sonda orogástrica Faucher, de calibre


grueso teniendo en cuenta la edad del
paciente y en función de las características
fisionómicas (36F en adultos, a partir de 28 F
en lactantes) de una luz (tipo Levin) o de dos
luces (tipo Salem).
•Lubricante hidrosoluble (glicerina).
•Aspirador de vacío.
•Cánula de Guedel.
•Jeringa de alimentación de 50 ml.
•Embudo.
•Guantes de un solo uso.
•Fonendoscopio.
•Gasas.
•Esparadrapo.
•Rotulador.
•Paño o sábana (para colocar sobre el paciente).
•Pinzar Kocher para clampar.
•Mascarilla, gafas y batas para protección del
personal sanitario implicado en el procedimiento.
•Recipiente o batea graduada para la recogida y
desecho de lavado extraído y restos tóxicos. Agua
tibia o suero salino de 3 a 5 litros, preferentemente
a 37 °C, si no es posible a temperatura ambiente.
•Carbón activado (si está indicado como
complemento al lavado gástrico).
•Pulsioxímetro y monitor electrocardiográfico.
•Material para intubación endotraqueal (en caso
de pacientes con disminución del nivel de
conciencia)
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO
DEL LAVADO GÁSTRICO

•Antes de llevar a cabo la técnica, se debe tener preparado el material


anteriormente mencionado.
•Preparación del paciente: preserva su intimidad, explicarle el
procedimiento que se va a realizar y la manera en la que debe colaborar.
•Retirar prótesis dentales no fijas, así como pendientes y otros accesorios.
Proteger al paciente mediante empapadores o paños.
•Monitorizar constantes vitales y canalización de un acceso venoso para
soporte hemodinámico y controles toxicológicos.
•Posición del paciente: colocar en decúbito lateral izquierdo, con la cabeza
10-15° más baja (en Trendelenburg) de tal forma que al estar la curvatura
mayor del estómago en posición declive y el píloro más alto que el cuerpo
gástrico, no se vacía el contenido hacia el duodeno.
•Lavarse las manos y colocarse el material de autoprotección.
Posición del paciente:
colocar en decúbito
lateral izquierdo, con la
cabeza 10-15° más baja
(en Trendelenburg)
•Medir la longitud de la sonda orogástrica a introducir: se coge la parte distal de
la sonda y se mide desde la comisura de la boca hasta la oreja y el apéndice
xifoides del esternón, identificando la longitud y marcando con rotulador.
•Lubricar la sonda orogástrica con lubricante hidrosoluble.
•Introducir la sonda orogástrica por la boca, por encima de la lengua, cogiendo la
parte distal de la sonda con el primer y segundo dedo de la mano. Con la otra
mano, se aguanta la cabeza para facilitar la entrada más suavemente.
•Si el paciente está consciente, pedir su colaboración, pidiendo que se relaje y
que baje la cabeza, tocando con la barbilla el tórax o que se mire los pies (para
cerrar la vía aérea y abriendo la vía digestiva) y que trague saliva.
•Mientras el paciente realiza la deglución, se va progresando la sonda
suavemente hasta el punto indicado, colocándola así en el contenido de la
cavidad gástrica. No forzar ni realizar maniobras bruscas si se encuentra alguna
dificultad o resistencia en la colocación.
•Ante la presencia de tos, estridor o cianosis RETIRE LA SONDA DE
INMEDIATO
VERIFICAR LA COLOCACIÓN DE LA
SONDA
Antes de iniciar el lavado gástrico EXTRAIGA EL MAYOR CONTENIDO
GASTRICO POSIBLE
El líquido de lavado de elección es el suero
fisiológico, aunque también puede emplearse
agua que previamente se calentará a 37 °C.
VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=KLI8uQGfYLg

https://www.youtube.com/watch?v=kjvOm_ZhI3U

https://www.youtube.com/watch?v=TmBXA_NSfSo
CARBÓN ACTIVE/ ACTIVADO

Mecanismo de acción
Adsorbe en su superficie a su paso por el tracto
gastrointestinal, fármacos y toxinas, evitando su
absorción sistémica.

Indicaciones terapéuticas
Intoxicaciones agudas por sobredosis de
medicamentos o ingestión de productos
tóxicos.
CARBÓN ACTIVE/ ACTIVADO

Modo de administración
Oral, granulado: añadir agua hasta el nivel señalado y
agitar; suspensión oral, agitar durante 1 minuto.
Administrar lo más pronto posible después de la ingestión
del tóxico.
Hipersensibilidad. Antes de
Contraindicaciones
realizar una endoscopia.

Reacciones adversas
Náuseas, vómitos, estreñimiento,
coloración negra de las heces.
BIBLIOGRAFÍA
• Gracia, A. (2020). Lavado gástrico en Urgencias. Enfermeras del
Servicio de Urgencias del Hospital de
Barbastro. https://congresosfnn.com/wp-
content/uploads/2020/01/congreso-internacional-urgencias/poster-
congreso-internacional-urgencias/2020-01-
27_5e2f33e50d6c8_PSTERLAVADOGSTRICOENURGENCIAS.pdf
• Sangüesa, J. C. (2021). Técnica del lavado gástrico como manejo de
intoxicaciones agudas en los servicios de urgencias. Revista
Sanitaria de
Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/tecnica-del-
lavado-gastrico-como-manejo-de-intoxicaciones-agudas-en-los-
servicios-de-urgencias/
• Martínez, L. (2020). Intoxicaciones. Sociedad Española de Urgencias
Pediatricas. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/25_i
ntoxicaciones.pdf
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

• ¿Qué es el lavado gástrico?


• ¿Qué es el carbón activado?
• Mencione el procedimiento de Lavado
Gástrico

También podría gustarte