Está en la página 1de 140

PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA NATURAL EN EL

TRÓPICO

FASCÍCULO 9:

SANIDAD (Primera parte)


Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 2
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

CONTENIDO

Tema Página
1. Procedimientos de diagnóstico 5
1.1. Examen clínico de un animal 7
1.1.1. Historia clínica 7
1.1.2. Inspección del medio ambiente 12
1.1.3. Examen del animal 13
1.2. Inspección del hato 17
1.2.1. Primer paso 17
1.2.2. Segundo paso 17
1.2.3. Tercer paso 17
1.2.4. Cuarto paso 18
1.3. Toma de la temperatura 20
1.4. Toma de muestras para análisis de laboratorio 22
1.4.1. Inconvenientes más frecuentes con el envío de muestras al laboratorio 23
1.4.2. Precauciones para la obtención de muestras de sangre 23
1.4.3. Muestras de órganos y tejidos 23
1.4.4. Muestras de materia fecal 24
1.4.5. Muestras de piel 24
2. Medidas básicas de prevención y control 25
2.1. Factores que influyen en la aparición de una enfermedad 29
2.1.1. Saneamiento 29
2.1.2. Nutrición 30
2.1.3. Aislamiento 30
2.1.4. Análisis 30
2.1.5. Eliminación 31
2.2. Vacunación 32
2.2.1. Clases de vacunas 32
2.2.2. Aspectos a tener en cuenta con las vacunas 34
2.2.3. Precauciones durante el proceso de vacunación 35
2.3. Zoonosis 37
2.3.1. Clasificación epidemiológica de las zoonosis 37
2.3.2. Principios de control de zoonosis 38
2.3.3. Medidas para el control de zoonosis 40
2.4. Descarte de animales muertos 42
3. Nociones de farmacología 44
3.1. Metabolismo de los medicamentos suministrados 45
3.1.1. Absorción de los fármacos desde los sitios de administración 45
3.1.2. Distribución de los agentes antimicrobianos 46
3.1.3. Inactivación de los fármacos 47
3.2. Formas de administración de los fármacos 49
3.2.1. Formas orales 49

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 3
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

3.2.2. Formas parenterales 52


3.2.3. Formas locales o tópicas 55
4. Nociones de inyectología 57
4.1. Equipos usados en inyectología 58
4.2. Tipos de inyecciones 60
4.2.1. Subcutánea 60
4.2.2. Intramuscular 60
4.2.3. Intravenosa 61
4.2.4. Intraperitoneal 63
5. Estados patológicos generales 64
5.1. Toxemia 65
5.2. Hipertermia 68
5.3. Fiebre 71
5.4. Septicemia 74
5.5. Deshidratación 76
5.6. Anafilaxia 78
5.7. Acidosis 81
5.8. Alcalosis 83
6. Fundamentos del tratamiento antimicrobiano 84
6.1. Identificación de la infección por examen clínico 86
6.2. Tomas de muestra para confirmar diagnóstico 87
6.3. Pruebas de sensibilidad antimicrobiana 88
6.3.1. Pruebas cuantitativas 88
6.3.2. Pruebas cualitativas 88
6.4. Dosis de los antibióticos 90
6.5. Combinación de medicamentos 93
6.6. Otros factores que determinan la elección de un agente antimicrobiano 95
6.6.1. Costo 95
6.6.2. Facilidad de administración 95
6.6.3. Toxicidad 95
6.6.4. Antimicrobianos bactericidas y bacteriostáticos 96
6.7. Deterioro de los antibióticos 97
6.8. Respuesta desfavorable al tratamiento 98
6.8.1. Microorganismos insensibles 99
6.8.2. Baja permeabilidad del antibiótico 99
6.8.3. Microorganismos inactivos 99
7. Uso racional de antibióticos 101
7.1. Resistencia bacteriana 102
7.1.1. Factores que pueden aumentar la resistencia bacteriana 102
7.1.2. Aspectos a tener en cuenta para la correcta elección de un agente antimicrobiano 103
7.1.3. Situación actual de la resistencia bacteriana 103
7.1.4. Resistencia cruzada 104
7.1.5. Futuro de los antimicrobianos 105
7.2. Estrategias para conservar la eficiencia de los antibióticos 107
7.2.1. Profesionales involucrados 107
7.2.2. Entidades de control 107
7.2.3. Industria farmacéutica 107
7.2.4. Ganaderos 108
7.2.5. Administradores de explotación 108
7.2.6. Almacenes veterinarios 109
8. Medicamentos antibacterianos 110
8.1. Sulfonamidas 111

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 4
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.1.1. Sulfonamidas con actividad entérica 113


8.1.2. Sulfonamidas con actividad general 114
8.1.3. Sulfonamidas reforzadas con trimetoprim 115
8.2. Penicilinas 117
8.2.1. Penicilinas G (procaínica, sódica y potásica) 118
8.2.2. Penicilina G benzatínica 119
8.2.3. Combinaciones de penicilinas procaínica, benzatínica, sódica y potásica 119
8.2.4. Ampicilina 119
8.2.5. Amoxicilina 120
8.3. Cefalosporinas 122
8.3.1. Ceftiofur 122
8.3.2. Cefquinoma 122
8.3.3. Cefalexina 123
8.4. Macrólidos 124
8.4.1. Eritromicina 124
8.4.2. Espiramicina 124
8.4.3. Tilosina 125
8.5. Aminoglucósidos 126
8.5.1. Estreptomicina 127
8.5.2. Neomicina 128
8.6. Fluoroquinolonas 129
8.6.1. Enrofloxacina 129
8.6.2. Danofloxacina 130
8.7. Tetraciclinas 132
8.7.1. Oxitetraciclina 132
8.7.2. Rolitetraciclina 133
Anexo 1: Recomendaciones generales para el uso de drogas antimicrobianas en el 134
tratamiento de enfermedades infecciosas de origen desconocido
Anexo 2: Antibióticos de uso prohibido en ganadería 135
Glosario 137
Bibliografía 139

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 5
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

1. PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO

Desempeñan un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de un


programa sanitario eficaz.

Además del examen rutinario del ganado (tanto animales enfermos como sanos),
merecen una atención especial los análisis serológicos y las necropsias.

Análisis Serológicos

Se usan para determinar el nivel de anticuerpos presentes en el suero (sangre sin


glóbulos rojos ni fibrinógenos) del animal.

Los resultados de los análisis serológicos se expresan como títulos, es decir, como
la última dilución del suero que muestra todavía una reacción positiva en el
análisis.

Por ejemplo, un animal puede tener un título de leptospirosis de 1:640, quiere


decir, que el último análisis positivo se produce en una dilución de una parte de
suero en 639 partes de disolvente.

La interpretación correcta de los títulos, requiere tener conocimiento tanto de la


enfermedad específica, como también del análisis utilizado.

La presencia de un título no significa que el animal tenga la enfermedad; solo


indica que, en algún momento, el animal se vio expuesto al agente causal y
respondió mediante la producción de anticuerpos.

Si el animal tiene la enfermedad en el momento de tomar la primera muestra, la


segunda poseerá un título más alto que la primera.

Es importante asegurarse de obtener tanto la muestra aguda (la primera), como


la de convalecencia (la segunda), para poder de este modo, hacer un
diagnóstico definitivo.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 6
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Necropsias

Se deben realizar a todos los animales que mueran por causa desconocida.

Numerosas enfermedades se pueden diagnosticar sobre la base de una


necropsia, mientras que para otras, pude tener que esperar los resultados
obtenidos a partir de muestras de tejidos enviados a laboratorios de diagnóstico.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 7
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

1.1. EXAMEN CLÍNICO DE UN ANIMAL

Comprende tres aspectos fundamentales:

• La historia clínica.
• El medio ambiente en el que se localiza.
• El animal propiamente dicho.

1.1.1. Historia clínica

Es el aspecto más importante dentro del examen de un animal, ya que gran


número de factores apreciados durante el examen del animal y su medio
ambiente, suelen alterar las primeras conclusiones.

El arte de obtener una buena historia clínica, es la clave para un diagnóstico


preciso, donde se debe abarcar el mayor número de detalles necesarios, con el
fin de no equivocarse, puesto que si la historia es incompleta o inexacta, se
puede realizar un diagnóstico incorrecto.

La historia debe sugerir, no solo las posibilidades de diagnóstico, sino las


probabilidades.

1.1.1.1. Como obtener una historia clínica

La manera de registrar con provecho una historia clínica, comprende ciertas


sugerencias que ayudarán al profesional encargado:

• Tanto el dueño del ganado, como sus empleados, deben ser tratados con
diplomacia y tacto.
• Es conveniente no emplear términos técnicos, pues si las personas no los
conocen, no los comprenderán y por lo tanto, sus respuestas serán
inexactas.
• El profesional debe saber que preguntas formular, lo cual se adquiere a
fuerza de experiencia y estar familiarizado con la enfermedad que se trata.
• Ciertas afirmaciones, especialmente las que se refieren al tiempo, deberán
siempre comprobarse. Los encargados de la supervisión de los animales,
habitualmente desean ocultar la no atención constante del ganado,
condensando el tiempo en que aparecieron los trastornos o por la
alteración de la cronología de los hechos.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 8
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• En caso que la persona se mantenga en su “versión modificada”, el


profesional no debe insistir más y estimar lo verosímil de los
acontecimientos.
• Algunas personas encargadas del manejo del ganado a veces no saben
describir los síntomas en el orden correcto de aparición; parte de la labor
del profesional, es ordenar la cronología de las afecciones.

1.1.1.2. Datos del animal

La primera información sobre el animal, es su identificación clara e inequívoca, ya


que así se podrá conocer su historia previa y enviar muestras al laboratorio (si se
requiere).

Otra información sobre el animal incluye:

• Raza o porcentaje de pureza.


• Sexo.
• Edad.
• Peso aproximado.

La historia clínica de un animal, puede sugerir que la continuación de un


tratamiento no es económica debido a la edad; también puede indicar, que la
enfermedad presente puede estar tomando tanta importancia, que impone la
adopción de medidas especiales para el bien de los otros animales.

1.1.1.3. Historia de la enfermedad

Las historias clínicas varían considerablemente, según sea un animal o un grupo


de los mismos, que están involucrados en la enfermedad que se está
examinando.

Como regla general, todo estado patológico deberá considerarse como


problema del hato, mientras no se demuestre lo contrario.

Casi siempre da buenos resultados, el examinar siempre el resto del grupo, con lo
que es posible encontrar animales que sufren las primeras fases de la
enfermedad.

Los componentes básicos de la historia de una enfermedad son:

• Enfermedad actual.
• Tasas de morbilidad y mortalidad.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 9
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Tratamiento previo.
• Medidas de prevención y tratamiento.
• Enfermedades previas.

Enfermedad actual

Se deben describir todas las anormalidades clínicas observadas por la persona


encargada, en el mismo orden que han ocurrido.

Si está afectado más de un animal, se elegirá uno de ellos como caso típico, a
partir del cual se anotarán las variaciones en la historia de los otros casos.

Se registrarán además, todas las variaciones en la normalidad de las funciones


fisiológicas como:

• Ingestión de alimentos y bebidas.


• Respiración.
• Defecación.
• Micción.
• Crecimiento.
• Actividad general.
• Posición del animal.
• Modo de caminar.

Si hay varios animales enfermos, se podrá conseguir información de los exámenes


patológicos obtenidos de los animales vivos o de las necropsias, en los casos
fatales.

Son elementos importantes de información, tanto la conducta de los animales,


como el tiempo transcurrido desde los primeros signos de la enfermedad y la
muerte o curación.

En la ocurrencia de una enfermedad, pueden ser causales importantes, ciertos


procedimientos médicos o quirúrgicos, así como prácticas de manejo o
vacunaciones.

Tasas de morbilidad y mortalidad

Las cifras de morbilidad, generalmente se expresan como el porcentaje de


animales clínicamente afectados, en proporción al número total de animales
expuestos a los mismos riesgos.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 10
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

La tasa de mortalidad de la población, es el porcentaje de todos los animales


expuestos que mueren.

Otra dato igualmente importante, es la proporción de animales expuestos que se


conservan normales clínicamente, pero que presentan alteraciones patológicas
de acuerdo con pruebas de laboratorio o de otra índole.

Tratamiento previo

Para eliminar ciertas posibilidades de diagnóstico, se deben conocer con


exactitud los medicamentos administrados y las cantidades de los mismos.

Estos antecedentes, tienen gran importancia para corroborar la probable


eficacia del tratamiento, el resultado de las pruebas patológicas y la indicación
de otro tratamiento adicional.

Medidas de prevención y tratamiento

Deberá comprobarse si ya han sido tomadas algunas medidas preventivas o de


control, ya que es posible que previamente se hayan realizado pruebas clínicas,
vacunaciones, cambios de alimentación, desinfecciones, etc. La diseminación de
la enfermedad puede deberse a que falló la barrera higiénica en algunos de
estos puntos.

Es de particular importancia, la historia del grupo con respecto a nuevos


ejemplares llegados, porque la enfermedad puede haber comenzado con uno
de los antiguos o de los recién adquiridos.

No siempre los recién llegados son necesariamente los portadores de la


enfermedad, ya que pueden:

• Proceder de hatos donde las prácticas higiénicas sean adecuadas.


• Haber sido sometidos a medidas de prevención convenientes.
• Provenir de zonas donde no prevalezca la enfermedad en cuestión.

La posibilidad de infección durante el traslado es un riesgo real, por lo que el


certificado de sanidad del animal comprado, será de poco valor, si se contamina
en el medio de transporte.

Puede ocurrir un fenómeno particular en el caso de aquellos animales traídos de


otra zona, que no presentan resistencia a las enfermedades de la región a donde
llegan.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 11
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Esto se agrava, cuando los animales tampoco se adaptan a ciertas condiciones


ambientales, como temperatura, humedad relativa, radiación solar o la dieta
(falta de hábito de consumir ciertas plantas, que para los animales pueden ser
tóxicas).

Enfermedades previas

Pueden esclarecer muchos aspectos sobre la enfermedad presente, pues permite


saber si ésta ya había ocurrido, su morbilidad o mortalidad, los tratamientos
empleados y los resultados obtenidos.

Si es necesario, la investigación se extenderá a los rebaños de donde procedieron


los animales, así como los hatos que han recibido animales del hato que está en
el momento sufriendo de la enfermedad.

1.1.1.4. Historia general

Es de la mayor importancia, porque permite detectar si hubo alguna alteración


en las prácticas corrientes de manejo, poco antes de la aparición de la
enfermedad. Incluye aspectos como:

• Nutrición.
• Clima.
• Manejo general.

Nutrición

El principal objetivo de la obtención de los antecedentes nutricionales, es


determinar como la cantidad y calidad de la dieta que han estado recibiendo los
animales, guarda correspondencia con los requerimientos de nutrientes.

El ganado que pastorea tiene un régimen alimenticio difícil de cuantificar,


además, hay mayor riesgo de infestaciones parasitarias y en ciertas ocasiones,
también de enfermedades infecciosas.

Por lo anterior, se debe tener claro conocimiento sobre la composición nutricional


de los pastos, en especial sobre los cambios ocasionados durante la época
húmeda y la seca; incluso, saber que planes de rotación de potreros existen, así
como rutinas de fertilización y suplementación de minerales a los animales.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 12
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Todo cambio en la alimentación del ganado debe ser anotado; probablemente


sean motivo de aparición de trastornos, el traslado de los animales de un lote a
otro o la ingestión de nuevos tipos de forrajes.

Son posibles las deficiencias alimenticias como consecuencia de:

• Extremos climáticos: inviernos crudos o sequías prolongadas.


• Situaciones de estrés.
• Inclusión de alimentos a los cuales los animales no están acostumbrados.

Clima

Muchas enfermedades están determinadas por el clima, ya que pueden tener


mayor incidencia en las épocas secas o húmedas, así como con la mayor
presencia de frío o calor.

La dirección dominante de los vientos, es de importancia en la ocurrencia de


epizootias, sobre todo en la relación con la contaminación de los pastos y aguas.

Manejo general

Debe contarse con todas las particularidades en la manipulación del ganado en


el predio, para así descartar a éstas como posibles causas de enfermedad.

Entre los factores de manejo que más pueden incidir en la sanidad, se tienen:

• Las prácticas rutinarias de desinfección o lavado, tanto de animales como


instalaciones y herramientas usadas con el ganado.
• La supervisión realizada a los animales susceptibles (hembras próximas al
parto, crías recién destetados o ejemplares recién introducidos al predio).

1.1.2. Inspección del medio ambiente

Es importante examinar el medio ambiente, por la posible relación que exista


entre éste y la frecuencia de una enfermedad. Los efectos de la topografía,
plantas, tipo de suelo, superficie del terreno y protección de los extremos
climáticos, adquieren suma importancia.

La topografía de las zonas de pastoreo, puede contribuir a la presentación de


enfermedades o a ineficiencias en la producción.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 13
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Los lotes sin árboles, no ofrecen protección contra el calor y la radiación solar.

Las partes bajas y pantanosas, facilitan la diseminación de enfermedades


transmitidas por insectos o aquellas propias de las zonas húmedas.

La mayor presencia de plantas no deseadas, puede evidenciar que las praderas


están agotadas por excesivo pastoreo.

El aporte de agua y el origen de ésta, son importantes en la determinación de las


enfermedades. El agua de estanques a veces está cubierta con algas, que
contienen neurotoxinas o sustancias tóxicas para el hígado; el agua corriente, es
posible que provenga de otro predio, donde se ha contaminado con residuos
microbiológicos o químicos.

1.1.3. Examen del animal

No es necesaria una completa exploración clínica, por la simplicidad de algunas


enfermedades; sin embargo, siempre será necesaria una inspección general de
cada animal, para evitar errores en el diagnóstico y que pase inadvertida alguna
anormalidad.

El examen físico deberá ejecutarse con la mayor suavidad y tranquilidad posible,


con el fin de evitar la inquietud del animal, lo que altera los ritmos cardíaco y
respiratorio.

Los dos principales aspectos a tener en cuenta en el examen general del animal
son:

• Conducta y aspecto.
• Inspección de las regiones del cuerpo.

1.1.3.1. Conducta y aspecto

Aunque no es la principal forma de diagnóstico, tiene su importancia porque


permite definir ciertos aspectos que diferencian un animal enfermo de otro sano.

La separación de un animal del resto del grupo, es con frecuencia una señal de
enfermedad.

El comportamiento también puede dar señas de la salud de un individuo:

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 14
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Si responde normalmente a los estímulos externos (sonidos, movimientos), se


le clasifica como “vivo”.
• Si las reacciones son torpes y no responde con normalidad a dichos
estímulos, se dice que está “apático o indolente”.

La fase terminal de la apatía, es el coma, durante el cual, el animal está


inconsciente y no puede ser levantado.

El estado de indiferencia, donde puede moverse, pero sin responder a las


excitaciones externas, suele conocerse como “síndrome de estupor”, que se
presenta en las intoxicaciones subagudas con plomo o cuando el animal padece
de listeriosis.

Los estados de excitación varían en intensidad:

• La ansiedad o temor es la forma más atenuada; el animal está atento,


mirando constantemente en todas direcciones, pero con movimientos
normales. Se trata muchas veces de un dolor constante, pero moderado.
• A las manifestaciones más intensas, responde le animal con inquietud (se
mueve constantemente, se echa y se levanta) e incluso, puede demostrar
su estado con otros movimientos indicadores de dolor, como el de
hociquear los costados, revolcarse o mugir lastimeramente.
• Entre los grados más extremos de dolor, se tiene la manía (donde ejecuta
movimientos anormales con acentuado vigor) y el furor (donde las
acciones son tan violentas e irregulares, que el animal se vuelve muy
peligroso para todo aquel que se le acerque). Ejemplos de estos tipos de
excitación, son la intoxicación aguda con plomo o la rabia.

Ciertos animales enfermos en los que persiste el apetito, pueden presentar


problemas en la aprehensión, masticación o deglución de los alimentos; también
se encuentran dificultades en la regurgitación o rumia. La ausencia de rumia se
observa en varias enfermedades.

Las anormalidades de la piel, generalmente pueden verse a distancia; las


principales incluyen: alteraciones del pelo, presencia de lesiones, rasquiña, o
desvanecimiento del brillo natural del pelaje o la piel; la sequedad de la piel
ocurre en muchas enfermedades debilitantes crónicas.

1.1.3.2. Inspección de las regiones del cuerpo

Como regla general, antes de manipular un animal, se debe obtener del mismo el
mayor número de datos clínicos; esto para evitar la innecesaria excitación del

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 15
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

animal, así como que ciertas enfermedades se ven mejor a distancia que estando
encima del sujeto.

Los principales puntos de análisis son:

• Cabeza: mirar la expresión facial, ésta será anormal en el caso de tétanos;


la hipertrofia maxilar muchas veces está relacionada con actinomicosis. Las
orejas caídas pueden ser signo de decaimiento. La salivación excesiva y la
baba espumosa, señalan estados dolorosos de la boca o faringe.
• Cuello: observar si hay hinchazón en la garganta.
• Tórax: los movimientos respiratorios deberán examinarse desde cierta
distancia, de preferencia con el animal en posición normal, ya que
echado tiene posibilidad que la respiración esté modificada. Deben
descontarse las alteraciones propias por ejercicio, excitación, temperaturas
elevadas o gordura del individuo. Recuerde que en condiciones normales,
el promedio respiratorio por minuto en los bovinos oscila entre 10 y 30.
• Abdomen: apreciar las alteraciones en su tamaño; un aumento, se debe a
exceso de alimento o a una distensión por acumulación de gases. La
delgadez ocurre principalmente en los estados de desnutrición, diarreas
intensas y en aquellas enfermedades crónicas donde hay disminución del
apetito.
• Órganos genitales externos: en los machos observar inflamaciones en el
escroto o alteraciones degenerativas del mismo. En las hembras, mirar si
hay salida de pus o sangre por la vagina, ya que indican una infección al
interior del tracto genital.
• Extremidades: detallar la presencia de articulaciones inflamadas o huesos
distorsionados.

Frecuencia cardiaca

En caso de la necesidad de tomar el pulso del animal, se hará el las arterias


coccígeas o facial, teniendo en cuenta que la frecuencia normal en los bovinos
oscila entre 60 y 80 pulsaciones por minuto. El recuento de pulsaciones deberá
hacerse durante un mínimo de 30 segundos.

La bradicardia (disminución manifiesta de la frecuencia cardiaca), es un


fenómeno raro, excepto en los casos de bloqueo cardiaco parcial o completo o
en las adherencia diafragmáticas después de una reticulitis traumática.

La taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca), se presenta en un gran


número de septicemias, insuficiencias circulatorias, procesos dolorosos o en
aquellos que generan gran excitación.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 16
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Cuadro 1.1. Pasos para el diagnóstico clínico de un animal

Paso Objetivo Ejemplos


Primer paso: Descubrir las anomalías
Exploración física general clínicamente importantes.
Segundo paso: Determinar el aparato u
Exploración especial de órganos o aparatos órgano afectado o si es el
sospechosos organismo en su totalidad.
Tercer paso: Localizar en el sistema u Laparotomía exploratoria,
Exploración especial del sistema identificado órgano, el sitio de la lesión.
endoscopia, radiografía.
Cuarto paso: Determina el tipo de Biopsia, examen de líquidos,
Exploración especial de la lesión lesión. respuesta a tratamientos previos.
Análisis químicos, microbiológicos o
Quinto paso: Confirma la causa
parasitológicos de muestras de orina,
Exploración especial de muestras específica de la lesión.
sangre, estiércol, alimentos, etc.
Fuente: adaptado de BLOOD y otros (1987).

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 17
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

1.2. INSPECCIÓN DEL HATO

A menos que se trate de un brote de una enfermedad específica, el diagnóstico


definitivo es más difícil en un grupo de animales, que de un ejemplar específico.

Las enfermedades que se encuentran en los grupos de animales, a veces no son


claras desde el punto de vista clínico y difíciles de definir, por la variedad de
reacciones de cada animal a la enfermedad.

Más de un factor causante puede estar interviniendo y las interacciones que


ocurren; además, los registros pueden estar incompletos y haber una variación
acentuada en el manejo de un hato y otro.

Existen cuatro pasos básicos para la correcta inspección de un hato.

1.2.1. Primer paso

Lo primero que se hace, es definir la anormalidad en términos clínicos o


subclínicos.

En algunos casos, las anomalías pueden manifestarse clínicamente, pero en otros


no sucede esto, presentándose disminuciones en el crecimiento de los animales o
en los parámetros reproductivos.

1.2.2. Segundo paso

Después que se ha establecido la identidad de la anormalidad, se examinan:

• Todos los datos clínicos disponibles.


• Resultados de laboratorio previos.
• Antecedentes genéticos y de vacunación.

Con esto, se intenta definir si hay relación entre cierto grupo de animales y los
factores que pueden modificar la evolución de la enfermedad.

1.2.3. Tercer paso

Después de encontrar la anormalidad en algunos grupos del hato y haciendo las


comparaciones de las tasas de prevalencia entre éstos, se puede determinar con
más probabilidad, a cual categoría pertenece la patología que se presenta.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 18
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Es importante recordar, que la intervención de múltiples causas de enfermedad


subclínica, debe ser considerada cuando se examina un grupo de animales que
no están alcanzando su meta productiva.

1.2.4. Cuarto paso

El paso final, es seleccionar la probable causa específica, con ayuda de muestras


de laboratorio o también con una medida de control.

Se está volviendo cada vez más difícil obtener un diagnóstico claramente


definido, a causa de la complejidad de las enfermedades; por ejemplo, la
leptospirosis puede producir abortos en un hato pero no en otro.

Las anormalidades de los animales recién nacidos, pueden sugerir enfermedades


hereditarias, pero es difícil demostrarlo a menos que se planeen apareamientos
conducidos, medida que no es práctica ni económica.

Otro punto importante a tenerse en cuenta en etapa de diagnóstico, es la


relación costo-beneficio en el tratamiento y control de las enfermedades.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 19
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Cuadro 1.2. Pasos para el diagnóstico clínico de un grupo de animales

Paso Estrategias
1. Si la enfermedad es clínica, compararla con
los estándares de normalidad.
2. Si la enfermedad es subclínica:
Primer paso:
- Hacer la comparación con los estándares
Definir la presentación de la enfermedad
microbiológicos, bioquímicos o serológicos.
- Hacer la comparación con los estándares de
producción, reproducción o longevidad.
Analizar los siguientes factores:
- Medio ambiente.
Segundo paso:
- Estado nutricional.
Establecer los posibles factores que desencadenan
- Aspectos genéticos.
la aparición de la enfermedad
- Vacunaciones previas.
- Manejo general.
Definir la enfermedad como:
- Anormalidad hereditaria.
Tercer paso:
- Enfermedad infecciosa.
Clasificar la enfermedad
- Desbalance nutricional.
- Error de manejo.
Basarse en:
Cuarto paso: - Diagnóstico de laboratorio.
Identificar la enfermedad - Respuesta al tratamiento.
- Respuesta a medidas de control.
Fuente: adaptado de BLOOD y otros (1987).

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 20
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

1.3. TOMA DE LA TEMPERATURA

La temperatura corporal en el ganado debe tomarse en el recto.

Como primera medida, debe sacudirse el termómetro, para que la columna de


mercurio o alcohol descienda completamente; luego, habrá que humedecer el
bulbo para facilitar la inserción.

Debe observarse que el recto esté libre de estiércol, pues el termómetro quedará
en contacto con éste, dando una lectura falsa. Esto se evita, introduciendo al
mismo tiempo un dedo, para estar seguro que el termómetro está en contacto
con la mucosa.

Si la temperatura se lee inmediatamente después de la defecación, o si el


termómetro queda aprisionado en un bolo fecal, el resultado será falso con
temperaturas inferiores a las verdaderas.

El termómetro debe colocarse por lo menos durante tres minutos y para facilitar su
extracción, se asegura en un extremo con un hilo largo y fuerte.

Si queda duda sobre la precisión de la lectura, es mejor cerciorarse con otra


inserción del termómetro.

Los bovinos tienen en promedio una temperatura normal de 38,5°C,


considerándose una máxima no patológica 39,4°C; por encima de esta última, se
afirma que hay fiebre.

Es posible que la temperatura varíe durante el día, sin que sea señal que el animal
está enfermo; por ejemplo, en los días calurosos, la temperatura corporal puede
subir casi un grado centígrado. También se observa un ligero aumento (hasta
0,6°C), durante las fases finales de la gestación.

No es raro un descenso brusco, pero insignificante, de la temperatura de la vaca


antes del parto, ni tampoco bajas en la misma, antes del celo y la ovulación, pero
son en todo caso, variaciones de 0,3°C, que no llaman la atención clínicamente.

Las cambios notables de la temperatura, indican la ocurrencia de un proceso


patológico:

• Hipertermia: elevación de la temperatura por encima del punto crítico,


como ocurre en los casos de insolación.
• Fiebre o pirexia: estado donde se combina la hipertermia con la toxemia,
que es lo que sucede en muchas enfermedades infecciosas.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 21
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Hipotermia: cuando la temperatura corporal es inferior a la normal y se


presenta en los estados de choque anafiláctico, colapso circulatorio
(durante la impactación aguda del rumen) y poco antes de la muerte, en
muchas enfermedades.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 22
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

1.4. TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE LABORATORIO

Las muestras se toman con los siguientes propósitos:

• Diagnóstico de enfermedades.
• Vigilancia epidemiológica.
• Certificado sanitario.
• Seguimiento de la respuesta a un tratamiento o vacunación.

Deben ser tomadas con cuidado y la mayor asepsia posible, evitando que se
contaminen con otros microorganismos; también hay que tener presente, el
bienestar animal y la seguridad del personal involucrado en la toma de la
muestra.

Además, el laboratorio que recibirá la muestra debe estar informado y


capacitado para el procesamiento de la misma.

Un punto muy importante y que a veces se pasa por alto, es que las muestras
deben ir perfectamente identificadas y acompañadas de la historia clínica de los
animales.

Cuadro 1.3. Esquema básico para la identificación de una muestra enviada al laboratorio
veterinario

Tipo de muestra:
Raza:
Sexo:
Edad:
Número del animal:
Fecha de toma de muestra:
Fecha de envío:
Propietario del animal:
Profesional encargado:
Remitente:
Destinatario:
Vacunas aplicadas:
Tratamientos realizados.
Se sospecha de:
Historia clínica:
Fuente: adaptado de NICOLA (2007).

Los resultados que emite el laboratorio, no son diagnósticos definitivos de una


enfermedad; se deben comparar siempre con la historia clínica y la
epidemiología del caso, para llegar a una conclusión final.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 23
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

1.4.1. Inconvenientes más frecuentes con el envío de muestras al laboratorio

Los problemas más usuales que tienen los laboratorios con las muestras recibidas
se pueden resumir así:

• Envases rotos, mal tapados o derramados.


• Identificación ilegible, incompleta o ausente.
• No se determina la prueba requerida.
• Muestra contaminadas con bacterias u hongos.
• Muestra de sangre congelada.
• Muestra de sangre no refrigeradas y que llega al laboratorio
completamente degradada.
• Muestra sin fecha de extracción o sin el nombre del profesional encargado.
• Material enviado en jeringas.

1.4.2. Precauciones para la obtención de muestras de sangre

Los puntos básicos para la toma de este tipo de muestras son:

• Usar jeringas con agujas esterilizadas o mediante el uso de vacutainer.


• Colocar anticoagulante (heparina o EDTA) en el tubo de la muestra.
• Desinfectar con alcohol el área donde se va a realizar la extracción de la
sangre.
• La extracción puede realizarse en la vena yugular o en la caudal.
• Para la recolección del suero, la sangre debe dejarse a la temperatura
ambiente, pero protegida del calor o frío excesivo, durante una a dos
horas, hasta que el coágulo comience a retraerse.
• Se recoge el coágulo usando implementos esterilizados y se lleva a un tubo
que debe mantenerse a 4°C, hasta su centrifugación para la obtención
final del suero.

1.4.3. Muestras de órganos y tejidos

Los principales aspectos a tener en cuenta son:

• La recolección debe realizarse de forma aséptica, en un frasco de boca


ancha y esterilizado.
• Se cortan trozos de tejido u órgano de 3 x 3 cm, tomando áreas lesionadas
y sanas.
• Tape el frasco, márquelo y llévelo a refrigeración.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 24
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Para muestras de histopatología, se debe utilizar un frasco con solución de


formol al 10%.

1.4.4. Muestras de materia fecal

Para estas muestras tenga en cuenta:

• Se deben utilizar al menos 10 gramos de heces recién evacuadas.


• Las muestras para análisis de parásitos, deben llenar completamente el
envase y refrigerarlo para evitar que los huevos eclosionen.
• Usar recipientes con tapa de roscar, evitando el empleo de tapones de
goma, pues el gas que se genera, puede expulsar el tapón del tubo,
destruyendo la integridad de la muestra y contaminando el entorno.

1.4.5. Muestras de piel

Se tomarán de las lesiones; en caso de enfermedades que producen erupciones


vesiculares, se obtendrá asépticamente el tejido epitelial afectado y se
depositará en un medio de transporte de virus (glicerina tamponada con fosfato).

Las muestras de pelo son útiles para el estudio de parásitos externos.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 25
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

2. MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Las enfermedades no ocurren por azar o “mala suerte”, son consecuencia de


complejas y múltiples interacciones entre tres elementos:

• Agente infeccioso.
• Hospedante.
• Medio ambiente.

Dichos factores pueden coexistir en un ecosistema dado, sin que ocurra


enfermedad, sin embargo, cualquier desequilibrio en el estado de alguno de
ellos, desencadena usualmente una serie de eventos que dan como resultado, la
enfermedad, con fuertes implicaciones sobre la producción potencial de los
animales.

En los agentes, hay que analizar su viabilidad, patogenicidad e infecciosidad,


jugando también un papel importante los invasores secundarios (bacterias,
hongos, virus, larvas).

El hospedante, hace referencia a los factores de riesgo de los animales


relacionados con:

• Mayor o menor exigencia de producción.


• Susceptibilidad potencial.
• Tolerancia.
• Resistencia específica.
• Características fisiológicas.

El medio ambiente está representado básicamente en: alimentación (cantidad,


calidad y variación estacional), manejo y clima del predio productivo.

BARRERAS DE DEFENSA DEL ORGANISMO

Posee varias barreras, que desempeñan un papel importante en la defensa


contra los patógenos:

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 26
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Piel.
• Fagocitos.
• Anticuerpos.

Piel

Es la primera línea de defensa, la cual es una barrera absoluta contra los


gérmenes, en tanto se encuentre sin daños.

También son barreras externas, las vellosidades nasales, impidiendo el paso de


agentes extraños y las mucosas, ya que están humedecidas constantemente y
producen sustancias antimicrobianas.

Fagocitos

Son varios tipos de células de defensa, que aprisionan y destruyen los elementos
patógenos.

Anticuerpos

Son la tercera línea de defensa del organismo; actúan en respuesta a la


presencia de una sustancia extraña (antígeno). También llamados
inmunoglobulinas, son unas proteínas producidas por ciertas células corporales,
denominadas linfocitos.

Existen dos tipos de linfocitos:

• Linfocitos T o del timo: encargados de la inmunidad celular.


• Linfocitos B: encargados de los anticuerpos circulantes en la sangre.

A su vez, la inmunidad puede ser de tipo:

• Pasiva: aquella que se obtiene de forma externa, como la del ternero que
la recibe del calostro materno.
• Activa: inducida en forma natural o mediante una vacuna, como
respuesta a la presencia de un antígeno.

CURSO DE LA ENFERMEDAD

Toda enfermedad tiene tres etapas básicas:

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 27
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Periodo de incubación.
• Periodo prodrómico.
• Enfermedad manifiesta.

Periodo de incubación

También llamado fase oculta o latente, es el transcurso de tiempo comprendido


desde la entrada del agente infeccioso y la aparición de los primeros síntomas.

Periodo prodrómico

Es el lapso de tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas


(fiebre, decaimiento, etc) y el desarrollo de la enfermedad. Es en esta fase donde
se debe realizar el diagnóstico.

Periodo de enfermedad manifiesta

Es cuando la patología se establece en el animal, terminando bien sea en la


curación (total o parcial) o en la muerte.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN LA INDUSTRIA GANADERA MODERNA

Aquellas explotaciones ganaderas, que anteponen la prevención de


enfermedades al tratamiento, pueden llegar a incrementar la eficiencia de la
producción.

El tratamiento será siempre importante, en lo que se refiere a la supervivencia de


los animales enfermos; sin embargo, en relación a la supervivencia del negocio
ganadero, la prevención es el método más conveniente para el control de
enfermedades.

En las condiciones económicas actuales, el proverbio que dice: “una onza de


prevención es mejor que una libra de tratamiento”, es más cierto que nunca.

Es decir, la ganadería moderna debe hacer más énfasis en la prevención de


enfermedades (posición ofensiva) que en el tratamiento (posición defensiva).

Por lo tanto, la selección de los medicamentos o sustancias biológicas y sus usos,


quedan a discreción del ganadero y del profesional correspondiente.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 28
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

OBJETIVO BÁSICO DE UN PROGRAMA SANITARIO GANADERO

Es el incremento en los beneficios, mediante la limitación de la frecuencia de


enfermedades que tienen importancia económica.

No hay ninguna justificación para aplicar un programa de control, que cueste


más que la enfermedad misma.

Puesto que cada ganadería es única, en lo que se refiere a su manejo, nunca


puede haber un plan sanitario universal, que lleve automáticamente al éxito.

Dicho programa se debe diseñar, para que se ajuste a las necesidades de cada
explotación y se modificará, conforme cambien las condiciones.

El elemento más importante para la buena salud del hato, es la cooperación y la


dedicación de todos los que participan. El fracaso ocurrirá, a menos que todos
estén motivados para realizar el mejor trabajo posible.

Se pueden usar incentivos o bonificaciones, para contribuir a mantener el interés


de los empleados en el programa sanitario.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 29
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

2.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE UNA ENFERMEDAD

Los principales aspectos, se pueden resumir mediante la siguiente ecuación:

Enfermedad = OP x V x S
R

Donde, OP: oportunidad de exposición (cantidad de organismos patógenos); V:


virulencia de los microorganismos); S: estrés o tensión soportada por el animal; R:
resistencia de los animales.

Los factores como la oportunidad de exposición, la virulencia y el estrés,


fomentan la enfermedad, mientras que la resistencia de los animales, la evita.

Puesto que el manejo de cualquiera de estos factores modifica el resultado


(enfermedad), se puede utilizar esta misma ecuación, para recalcar la
importancia y finalidad de las medidas básicas de prevención que son comunes
para el control de muchas enfermedades:

• Saneamiento.
• Nutrición.
• Aislamiento.
• Examen clínico de animales nuevos.
• Eliminación.
• Vacunación.

De la vacunación se tratará en el numeral 2.2.

2.1.1. Saneamiento

Reduce la cantidad de organismos patógenos que hay en el medio y por ende,


también los riesgos de exposición.

Algunas enfermedades no se pueden erradicar, porque el agente causante está


muy difundido en el ambiente; sin embargo, el saneamiento puede reducir la
exposición a un nivel, en el que las enfermedades clínicas sean raras.

El saneamiento incluye tanto la eliminación física de organismos, mediante


lavado, como la inactivación química con desinfectantes.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 30
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Éstos últimos, solo son eficaces cuando entran en contacto directo con los
microorganismo patógenos. Los desinfectantes no son sustitutos de una buena
limpieza.

Si la causa de la infección se puede eliminar o reducir a un nivel bajo, la


incidencia de la enfermedad disminuirá.

2.1.2. Nutrición

Por lo general, este aspecto se pasa por alto al analizar los programas sanitarios
de la actividad ganadera.

Hay que recordar, que la nutrición desempeña un papel vital en el


mantenimiento de la resistencia de los animales a las enfermedades y el
sostenimiento de la productividad general del hato.

Cierta cantidad de enfermedades, han demostrado tener bases nutritivas, es


decir, que cuando se corrige el desequilibrio nutritivo, la patología desaparece.

2.1.3. Aislamiento

Esta práctica, tanto con los animales enfermos, como con los recién adquiridos,
limitará la difusión de las enfermedades.

Los animales infectados expulsan al ambiente organismos patógenos en la


respiración, saliva, estiércol, orina y las secreciones anormales en diversas etapas
de la enfermedad.

Si se aísla a los animales enfermos, disminuirá la cantidad de microorganismos


patógenos a los que quedan expuestos los animales sanos.

Lo anterior, contribuye también a reducir la virulencia de los organismos


patógenos, ya que conforme éstos pasan de un animal a otro, aumenta su
capacidad para la producción de enfermedades, pudiendo incluso afectar a
todo el hato.

2.1.4. Examen clínico de animales nuevos

Es una medida de prevención, sobre todo cuando se realiza durante el periodo


de asilamiento.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 31
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Las probabilidades de introducir un organismo patógeno específico se pueden


reducir, confirmando que los animales que ingresan al hato no tienen infecciones.

La tuberculosis y la brucelosis, son ejemplos de enfermedades importantes que se


controlan con esta medida.

2.1.5. Eliminación

La exclusión de los animales enfermos, es una práctica que se considera también


como una medida preventiva para el resto de animales que hacen parte de la
explotación ganadera.

Aun cuando se da como una medida separada de prevención, se trata en


realidad de una forma de aislamiento.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 32
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

2.2. VACUNACIÓN

Es la práctica mediante la cual, un animal recibe un microorganismo (antígeno),


para que produzca anticuerpos o células de defensa.

La vacunación hace aumentar la resistencia de los animales a las enfermedades,


estimulándolos a producir anticuerpos y a incrementar la respuesta de inmunidad
de las células.

Los anticuerpos son moléculas de proteínas circulantes, que ayudan al cuerpo a


combatir los organismos patógenos invasores.

Es muy claro, que la aplicación de los principios del Bienestar Animal está
directamente vinculada con una correcta sanidad en el hato y es aquí en donde
las diversas vacunaciones obligatorias o no, establecen la base para este fin.

2.2.1. Clases de vacunas

Los microorganismos usados en la elaboración de vacunas para ganadería


pueden ser vivos o muertos.

2.2.1.1. Vacunas vivas

En éstas, los agentes se siguen multiplicando dentro del organismo, generando


una alta cantidad de anticuerpos. Después de su aplicación, el animal
permanece siendo portador, según la naturaleza del agente, por mayor o menor
tiempo y de esta manera, es un eventual reservorio del agente para otros
animales.

Los virus vivos modificados, consisten en aquellos liofilizados, vivos y atenuados. La


producción de inmunidad se basa en la repetición del virus de la vacuna, dentro
del cuerpo del animal.

Una vez reconstituidas con el disolvente proporcionado, estas vacunas se deben


mantener frías, fuera de los rayos directos del sol y administrarse antes de una
hora.

No se deben aplicar vacunas con virus vivos modificados en hembras preñadas,


porque pueden producir abortos.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 33
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

2.2.1.2. Vacunas muertas

Las vacunas muertas o inactivadas, bien sea por tratamientos químicos o físicos
del agente, mantienen de la mejor forma posible el componente antígeno
inmunizante.

Los antígenos inactivados, por lo general, no deben poder reproducirse en el


organismo.

Generalmente, las vacunas muertas contienen adyuvantes o sustancias que se


añaden, para excitar por vía química o física, el sistema de resistencia del
organismo, con el fin de producir una respuesta inmunitaria mayor.

Las bacterinas consisten en suspensiones de bacterias muertas, las cuales se


pueden administrar en vacas vacías o preñadas.

Los toxoides son todas aquellas toxinas bacterianas, que han sido inactivadas.

Las vacunas con virus muertos, son similares a las bacterinas, con la excepción
que contienen virus inactivados. La duración de su inmunidad proporcionada es
más corta, puesto que no hay una réplica viral después de la administración.

2.2.1.3. Vacunas mixtas

Son aquellas que contienen varios tipos de microorganismos asociados a


diferentes enfermedades.

2.2.1.4. Vacunas polivalentes

Son las vacunas elaboradas con varios tipos, subespecies o variedades del mismo
microorganismo.

Cuadro 2.1. Ventajas de las vacunas usadas en bovinos

Vacunas vivas Vacunas muertas


Pocas inoculaciones. Estables al almacenamiento.
No necesitan adyuvante. Improbable que causen la
Menor probabilidad de causar enfermedad a través de virulencia
reacciones inmediatas (alergias). residual.
Inducen producción de interferón. Improbable que estén contaminadas
Relativamente baratas. con otros microorganismos.
Fuente: adaptado de GUERRERO (2005).

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 34
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Cuadro 2.2. Tipos de vacunas para algunas enfermedades en bovinos

Enfermedad Tipo de vacuna


Aftosa Muerta
Anaplasmosis y babesiosis Viva
Botulismo Muerta
Vibriosis Muerta
Carbón bacteridiano Viva
Carbón sintomático Muerta
Diarrea viral bovina Viva y muerta
Estomatitis vesicular Muerta
Garrapata (B. microplus) Muerta
Rinotraqueitis infecciosa bovina Viva y muerta
Leptospirosis Muerta
Otras clostridiosis Muerta
Septicemia hemorrágica Muerta
Neumoenteritis (peste boba) Muerta
Rabia bovina Muerta
Fuente: adaptado de GUERRERO (2005).

2.2.2. Aspectos a tener en cuenta con las vacunas

La mayoría de las vacunas que existen en la actualidad, son de excelente


calidad.

Cuando fallan, se debe por lo común, a un almacenamiento inadecuado o una


mala administración.

Si no se siguen las instrucciones indicadas en la etiqueta de las vacunas, no se


podrán esperar resultados óptimos.

Hay varios puntos importantes que se tienen que recordar respecto a la


vacunación:

• Un porcentaje pequeño de animales no pueden responder a ciertas


vacunas y no se verán protegidos por ellas. Esta falta de respuesta, es
inherente a los animales y no se trata de una deficiencia de la vacuna. En
conclusión, no se puede esperar que la vacunación proteja a todos los
animales.
• La resistencia es relativa. Si un animal vacunado se ve expuesto a
cantidades abrumadoras de organismos patógenos, su resistencia puede
ser inadecuada. En consecuencia, la vacunación es una adición y no un
sustituto de otras medidas preventivas.
• Debe transcurrir cierta cantidad de días (según la vacuna), para que la
resistencia del animal aumente de manera significativa.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 35
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Los protocolos de vacunación exigen, a menudo, la administración de la


vacuna a intervalos apropiados de tiempo. Estas inyecciones de refuerzo
se deben aplicar, para obtener la máxima protección.
• Los animales que están bajo tensión o se hallan enfermos, pueden no
responder satisfactoriamente a las vacunas.
• A pesar de las anteriores limitantes, la vacunación desempeña un papel
importante en cualquier programa sanitario.

A menos que el fabricante diga lo contrario, la mejor vía para vacunar al ganado
es la subcutánea, de preferencia en los pliegues cutáneos del pecho, porque:

• Allí la vacuna permanece más tiempo.


• Es mejor soportada.
• Es el lugar donde la absorción es más lenta.
• Es poco probable que produzca deterioro sobre la calidad de la canal.

Es bueno anotar, que difícilmente una vacuna protege al 100% de la población


inoculada; por lo general, una buena cobertura es del 70 a 80%.

Cuando hay una fuerte presión infecciosa, la inmunidad de los animales


vacunados puede sobrepasarse entre el 20 y el 40% de los individuos.

Otro problema que puede plantearse, es la presencia de una población de


animales sanos que no reaccionan a la vacuna (fracaso vacunal); repitiendo las
inoculaciones, el porcentaje de animales sin reacción puede y debe disminuir.

2.2.3. Precauciones durante el proceso de vacunación

Las siguientes son las medidas básicas a tener en cuenta, para una correcta
aplicación de las vacunas en el ganado:

• Bien sea que las vacunas se compren en el almacén veterinario o hayan


sido llevadas al predio por la entidad sanitaria respectiva, compruebe que
sean transportadas y almacenadas en las mejores condiciones de
refrigeración.
• Lea la fecha de vencimiento que lleva la etiqueta de cada frasco.
• Determine con exactitud cuantos animales va a vacunar y solo adquiera
unas pocas dosis más, ya que en el momento de la aplicación se pueden
desperdiciar.
• Si las va a transportar desde el almacén a la finca, guárdelas en una
nevera de icopor con suficiente hielo y aserrín.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 36
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Si las va a utilizar durante los siguientes días, manténgalas en el refrigerador,


donde la temperatura esté entre 2 y 7°C; nunca las guarde en el
congelador, porque pierden su efectividad.
• Las vacunas liofilizadas (aquellas que traen en un frasco la parte sólida y en
otro el disolvente), cuando contienen bacterias, se agitan vigorosamente
para lograr una mezcla uniforme; mientras que las suspensiones virales,
deben agitarse suavemente para evitar el “shock” del virus.
• Por ningún motivo, mantenga los frascos de las vacunas fuera de la nevera
portátil; así mismo, no deje la jeringa al medio ambiente, mientras
acomoda al ganado.
• Las jeringas y las agujas deben lavarse y hervirse para su desinfección;
nunca las esterilice usando desinfectantes comunes (alcohol, productos
yodados o clorados).
• Aplique siempre la dosis completa y mediante la vía recomendada por el
fabricante.
• No haga masajes en el sitio de aplicación de la vacuna, solo una pequeña
presión para evitar que el líquido salga por el orificio de la piel.
• Deseche los envases vacíos según lo indique el fabricante; nunca los deje
expuestos en los corrales o potreros, ya que estos pueden tener el poder de
transmitir enfermedades.
• Finalmente, lleve los registros de vacunación, anotando la fecha de
aplicación, el número de los animales vacunados, la serie y marca de la
vacuna y el lugar donde la compró.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 37
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

2.3. ZOONOSIS

Término que define todas aquellas infecciones o enfermedades de los animales


vertebrados, cuyos agentes causales pueden ser trasmitidos al hombre; aunque
éste último no es un elemento indispensable para su circulación por la naturaleza.

2.3.1. Clasificación epidemiológica de las zoonosis

Se basa primordialmente en dos criterios:

• La puerta de entrada al hospedador.


• La forma de transmisión del donante al receptor.

Los agentes causales pueden infectar al hospedador por varias vías: tracto
digestivo (per-oral), a través de la piel (per-cutánea) o a través de las conjuntivas,
placenta o leche.

De acuerdo a la transmisión de donante a receptor, las zoonosis se clasifican si el


agente causal pasa a través del ambiente o si no.

Cuando pasa a través del ambiente, puede ocurrir que se multiplique (reservorio)
en el mismo o que no se desarrolle en él. Si se desarrolla, puede que lo haga en
sustratos inanimados o en organismos de otra especie.

2.3.1.1. Zoonosis directas

También llamadas zoonosis contagiosas. El hombre se infecta del donante en


forma directa o a través de elementos contaminados presentes en el medio
ambiente.

En las zoonosis transmitidas por alimentos, el agente presente en éste, puede venir
del donante (reservorio), es decir, el animal infectado. En otros casos, el agente
penetra al organismo humano a través de alimentos contaminados, agua de
bebida o gracias a que el microbio se encuentra presente en las manos de la
persona.

Las zoonosis directas incluyen protozoarios, helmintos y bacterias (tuberculosis


bovina, brucelosis); aunque son de número limitado, tienen gran importancia en
la salud pública y veterinaria.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 38
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

2.3.1.2. Geozoonosis

Denominadas así, porque su diseminación está relacionada con factores


ambientales (hidrología, clima, etc). Después de abandonar el donante, los
agentes desarrollan parte de su ciclo evolutivo en sustratos inanimados,
usualmente el suelo.

En la seudotuberculosis o en la listeriosis, el agente causal abandona el organismo


en una forma infectiva saprofítica; existiendo reproducción y acumulación en el
suelo o agua.

2.3.1.3. Metaxenozoonosis

Los agentes deben después de abandonar al donante, desarrollar ciertos etapas


de su ciclo evolutivo en otro huésped, antes de ser tener capacidad para infectar
al receptor.

Ejemplo de estas zoonosis, son las producidas por tenias, protozoarios, bacterias y
virus.

2.3.2. Principios de control de zoonosis

Las estrategias y tácticas de control de zoonosis deben adaptarse a las


condiciones de cada país o región; de todas maneras, las aspectos más
importantes incluyen:

• Desarrollo de sistemas de información epidemiológica.


• Elaboración de programas generales y operacionales de control.

2.3.2.1. Desarrollo de sistemas de información epidemiológica

Su objetivo principal es el de permitir la detección y registro de los focos de


zoonosis.

Mantenimiento de registros de focos

Por medio de una lista oficial actualizada de la localización de los focos, donde
se indica:

• Nombre de la zoonosis.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 39
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Unidad territorial.
• Incidencia de la enfermedad.
• Fecha en que se inició o fue reportada la zoonosis.
• Datos sobre la infección (estudios serológicos, coprológicos, etc).

Mapa de áreas de los focos naturales

Donde se muestren los sitios exactos y las áreas potenciales de dispersión de la


enfermedad.

Estos mapas pueden mostrar la dinámica, morbilidad, mortalidad, población y


distribución de vectores.

Pronóstico de la situación epidemiológica

La mayoría de las zoonosis, se caracterizan por una inestable tasa de morbilidad,


donde periodos de quietud alternan con picos.

Los métodos de pronóstico, parten de datos iniciales y analizan la forma como


evoluciona el desarrollo de la zoonosis.

2.3.2.2. Elaboración de programas generales y operacionales de control

Engloba todas las medidas de carácter preventivo, tratamiento de casos y


seguimiento, planeadas y coordinadas con las entidades de sanidad animal
relacionadas.

Los programas de control de zoonosis pueden ser:

• Estratégicos.
• Operacionales.

Programas estratégicos

Incluyen la lista de los focos de zoonosis y las diferentes etapas de control con sus
correspondientes actividades.

Son programas de largo plazo y deben contener:

• Objetivos determinados.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 40
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Metas por periodo de tiempo.


• Mecanismos de control de gestión, evaluación, organización y
presupuesto.

Programas operacionales

Son programas de corto plazo, que están subordinados a los programas


estratégicos.

Incluyen medidas de prevención a grupos de alto riesgo, actividades para


prevenir o suprimir los casos y brotes de zoonosis.

Deben ser específicos y concretos, indicando:

• Tareas.
• Asignación presupuestal.
• Recursos humanos requeridos.
• Recomendaciones sobre ciertas medidas a ser tomadas.

2.3.3. Medidas para el control de zoonosis

Se agrupan en dos tipos de medidas:

• Generales.
• Específicas.

2.3.3.1. Medidas generales

Comprenden básicamente:

• Educación en salud.
• Introducción de prácticas y medidas higiénicas en veterinaria, higiene de
alimentos y personal.
• Entrenamiento de operarios.
• Recolección, almacenamiento y procesamiento de la información.

2.3.3.2. Medidas específicas

Éstas pueden dividirse en dos grupos:

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 41
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Control del animal reservorio: que incluye sacrificio de animales enfermos,


cuarentena de los animales sospechosos de infección, tratamiento de
animales enfermos y vacunación de animales susceptibles.
• Supresión de los mecanismos de transmisión del animal al hombre
mediante: desinfección de objetos y elementos del medio ambiente y
control de vectores.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 42
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

2.4. DESCARTE DE ANIMALES MUERTOS

Hasta los ganaderos más eficientes, de vez en cuando tienen que encarar la
situación de una res muerta.

Hay años peores que otros, con respecto a la cantidad de ganado que se debe
descartar, pero en todo caso, los cadáveres deben ser eliminados en forma
segura y legal.

Infortunadamente, cuando el ganado muerto no se descarta de manera


adecuada, se originan numerosos problemas.

Inicialmente, se debe aclarar que las medidas que se mencionan a continuación,


hacen referencia al tratamiento de un número reducido de animales en un
predio.

En el caso de los desastres naturales, que implican un gran número de animales


muertos en un lapso breve de tiempo, serán las entidades sanitarias las
encargadas de su manejo.

Cuando muere un animal, es necesario determinar cual ha sido la causa; en la


mayoría de los casos, ésta es clara y evidente, pero algunas veces, pueden ocurrir
muertes súbitas o inexplicables.

En algunas zonas, el ganadero tiene la obligación de notificar a las autoridades


agropecuarias acerca de estos casos, con el fin que ellas efectúen un
diagnóstico concluyente.

Cualquiera que sea la razón de la muerte, todo animal debe ser descartado
rápida, eficaz y ante todo, higiénicamente. De lo contrario, se corre el riesgo de:

• Diseminar la enfermedad, tanto en el predio, como en las zonas vecinas.


• Contaminar las fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas,
con los microorganismos patógenos, afectando la salud de animales y
personas.
• Favorecer la presencia de agentes diseminadores, como son todos
aquellos animales carroñeros (aves de rapiña, caninos o felinos silvestres,
gatos o perros domésticos), con los perjuicios que conllevan, de transmisión
de la enfermedad a otros animales o humanos.

La inhumación o entierro de los cuerpos, es el método más común de descarte


de animales muertos. Es una opción que exige cierto tiempo y esfuerzo, existiendo
la posibilidad de contaminación de mantos subterráneos o corrientes de agua.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 43
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Por lo tanto, se deben seguir prácticas muy estrictas para evitar la contaminación
de suelo o agua con el nitrógeno proveniente del cadáver o de los
microorganismos patógenos.

Los reglamentos para la inhumación varían de una nación a otra, inclusive en


distintas áreas de un mismo país. Sin embargo, los requisitos básicos con muy
semejantes:

• El animal debe ser enterrado no más de 24 horas después de morir.


• El terreno debe tener buen drenaje, evitando aquellas áreas pantanosas o
sujetas a inundación.
• Dichos reglamentos, estipulan la distancia mínima entre el sitio del entierro y
los pozos de agua, desagües, estanques, lagos o ríos.
• La profundidad mínima del entierro es de 1,8 metros.
• La cantidad máxima de animales (de distintas clases) a enterrar es en
promedio de 17 por hectárea.
• Es preferible hacer estos entierros en fosas dispersas y no en una sola.
• Para evitar que otros animales desentierren el cuerpo, es necesario taparlo
con mínimo 75 cm de tierra.
• El ganadero debe mantener al día un mapa donde indique los sitios de
entierro y la fecha de ejecución, ya que bajo ciertas condiciones, la
descomposición puede ser más lenta (algunos animales pueden
permanecer inalterados hasta por tres años o más).

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 44
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

3. NOCIONES DE FARMACOLOGÍA

Para lograr un uso optimo del extenso arsenal terapéutico disponible, es necesario
conocer los principios que rigen la absorción y disposición de los fármacos, sus
modos de acción y los factores que modifican dichos procesos.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 45
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

3.1. METABOLISMO DE LOS MEDICAMENTOS SUMINISTRADOS

3.1.1. Absorción de los fármacos desde los sitios de administración

Después que un fármaco ha penetrado en la piel, el epitelio gastrointestinal u otra


superficie absorbente, o ha sido depositado por inyección en un tejido corporal,
llega a las inmediaciones de los capilares sanguíneos, en los cuales debe entrar
para ejercer un efecto sistémico.

Las sustancias disueltas atraviesan la pared capilar mediante una combinación


de dos procesos: difusión y filtración.

La difusión, es el modo de transferencia predominante para moléculas solubles en


lípidos, así como para moléculas e iones insolubles en lípidos. El flujo hidrodinámico
predomina para las moléculas insolubles en lípidos, cuyas tasas de difusión a
través del endotelio capilar son, sin embargo relativamente lentas.

Todos los fármacos, sean o no solubles en lípidos, atraviesan la pared capilar a


tasas extremadamente rápidas, en comparación con sus ritmos de paso a través
de otras membranas corporales.

En efecto, el movimiento de la mayoría de las moléculas de fármacos en los


diversos tejidos, esta limitada por la tasa de flujo sanguíneo, en vez de la barrera
capilar.

Sin embargo, ciertas células endoteliales tienen empalme intercelular mucho más
elevado que otras, y la difusión por estos lechos capilares es significativamente
más restrictiva, como es el caso de la barrera hematoencefálica.

Las soluciones acuosas de fármacos, por lo general se absorben desde un sitio de


inyección intramuscular en 10 a 30 minutos, siempre que no haya disminución del
flujo sanguíneo.

Es posible una absorción más rápida o más lenta, dependiendo de:

• Concentración del fármaco.


• Solubilidad del medicamento en lípidos.
• Vascularidad del sitio (hay diferencias entre varios grupos musculares).
• Volumen de la inyección.
• Osmolaridad de la solución.

Las sustancias con pesos moleculares mayores de 20.000, son recogidas


principalmente en los conductos linfáticos.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 46
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

La absorción de medicamentos desde los tejidos subcutáneos, está bajo la


influencia de los mismos factores que determinan la tasa de absorción desde los
sitios intramusculares.

Ciertos sustancias se absorben tan rápidamente desde los tejidos subcutáneos,


como desde los músculos, aunque la absorción desde los sitios de inyección en la
grasa subcutánea, siempre se demora en forma significativa.

3.1.2. Distribución de los agentes antimicrobianos

Los factores que determinan la distribución de los agentes antimicrobianos en los


líquidos corporales, son complejos y la distribución debe considerarse que se
efectúa en un sistema de compartimientos múltiples, los cuales se encuentran en
contacto directo o indirecto con la sangre.

La tasa de intercambio entre la sangre y los diversos compartimientos tisulares, es


determinada por los factores que influyen en la difusión de solutos:

• Concentración de la droga.
• Volumen del torrente sanguíneo a través de los tejidos.
• Volumen de los tejidos.

También depende en grado considerable, de los enlaces existentes entre


proteína y el medicamento en sangre y tejidos, la constante de ionización del
fármaco, la diferencia de pH entre compartimientos y la solubilidad de la droga
en lípidos.

El agente se distribuye en los diversos líquidos y tejidos corporales en mayor o en


menor grado, siendo el objetivo lograr su concentración eficaz durante un
periodo (variable) en un sitio dado, a fin de obtener una respuesta beneficiosa.

En la mayoría de los casos clínicos, la infección se produce en compartimientos


de tejido extravascular y es la concentración del medicamento en estos lugares,
la que determina la eficacia del tratamiento.

Sin embargo, la determinación experimental de concentración de droga en estos


lugares, es sumamente difícil y costosa, por lo cual, la mayoría de estudios
farmacocinéticos de agentes antimicrobianos en ganado, se ha limitado al
estudio de su compartimiento en la sangre. Por este método, solo se obtiene
información limitada.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 47
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Pueden existir diferencias significativas en la distribución de los distintos agentes


antimicrobianos en los tejidos, aunque tengan características químicas similares.

Existen varias barreras para la difusión de los antimicrobianos: cerebro, líquido


cefalorraquídeo, cavidades serosas, articulaciones, líquido sinovial, ojos, placenta
y feto.

Casi todos los antibióticos se difunden con relativa facilidad a los líquidos
extracelulares, pero las sulfonamidas, tetraciclinas y cloranfenicol, tienen una
distribución que abarca casi todos los fluidos del cuerpo y pueden entrar a las
células; incluso, tienen cierta capacidad de penetración en las barreras
anteriormente descritas en estado normal.

La importancia de estas barreras, especialmente las de las cavidades serosas y


sinoviales, en presencia de inflamación es dudosa y a menudo se logran
tratamientos eficaces con antibióticos que en situaciones normales no llegan a
éstas zonas, a menos que se encuentren inflamadas. Una excepción a esta regla
son las infecciones oculares.

Para alcanzar concentraciones eficaces en estos casos, es necesario que los


niveles circulantes de agente antimicrobiano sean altos, por lo que suele ser
necesaria la administración intravenosa.

En muchas partes, especialmente en las articulaciones y en las cavidades del


peritoneo, pleura y pericardio, se logran alcanzar niveles elevados de agente
antimicrobiano por administración local.

La eritromicina puede penetrar intracelularmente y a través de casi todas las


barreras, pero no alcanza niveles eficaces en cerebro, ni líquido cefalorraquídeo.

Los antibióticos del grupo de los aminoglucósidos, alcanzan niveles eficaces en el


fluido sinovial y en el líquido pleural y peritoneal, pero no en cerebro ni ojos.

3.1.3. Inactivación de los fármacos

La inactivación y/o eliminación subsiguiente del fármaco del cuerpo, se realiza


por transformaciones metabólicas (generalmente hepáticas) y excreciones
(renales y biliares), cuya eficacia varía en función de:

• Tiempo de aplicación.
• Fármaco específico.
• Tipo de animal.
• Enfermedad o lesiones presentes.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 48
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Efectos de agentes administrados conjuntamente (interacciones


farmacológicas).

Casi todos los agentes antimicrobianos, se excretan por los riñones y la orina, suele
contener niveles elevados de los mismos.

Las penicilinas y tetraciclinas tienen un ciclo enterohepático significativo y la


eritromicina puede alcanzar niveles considerables en la bilis.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 49
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

3.2. FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS

Por lo general, la selección de la vía y técnica de administración, se basa en


diversos factores, de los cuales los más importantes incluyen:

• Propiedades fisicoquímicas del compuesto a usarse y de su fórmula.


• Indicación terapéutica.
• Fisiopatología de la enfermedad.
• Tipo de animal implicado.
• Consideraciones fisiológicas o de otro tipo.
• Facilidad de manejo y control del animal.
• Factores económicos, especialmente en caso de dosis repetidas o
tratamientos masivos a grupos de animales.

En cada caso, deben observarse cuidadosamente las recomendaciones del


fabricante, salvo cuando se sepa explícitamente, que una desviación propuesta
de las instrucciones, no ocasionará alteraciones adversas en la actividad o
disposición de los ingredientes.

Las principales formas de administración de medicamentos son:

• Orales.
• Parenterales.
• Locales o tópicas.

3.2.1. Formas orales

Las más comunes incluyen:

• Tabletas.
• Cápsulas.
• Bolos.
• Polvos.
• Gránulos.
• Jarabes.
• Soluciones.
• Suspensiones.
• Pastas.

Los polvos y gránulos, se usan para mezclar con los alimentos; mientras que los
polvos solubles y las soluciones, se diluyen agua o se añaden en bebederos.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 50
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

En estos compuestos, se usa una diversidad de rellenadores, ligadores, lubricantes,


desintegrantes, vehículos y diluyentes inertes. Estos coadyuvantes y excipientes,
pueden influir sobre la estabilidad química del compuesto y la eficacia clínica del
fármaco.

Las tasas de desintegración y disolución de las formas sólidas (tabletas, cápsulas y


bolos) dentro del aparato gastrointestinal, también son determinadas por estos
ingredientes y pueden variar entre productos iguales de distintos fabricantes.

Tales discrepancias en la disponibilidad farmacéutica, pueden conducir a


desequilibrio terapéutico o genérico entre compuestos aparentemente idénticos.

Los fármacos administrados por vía oral, quedan expuestos a bajos límites de pH,
enzimas digestivas, microflora entérica e ingesta, que varia mucho entre los
animales.

Además, cuando un medicamento se absorbe desde el tracto gastrointestinal,


entra en circulación portal y pasa a través del hígado antes de llegar a la
circulación sistémica. Durante ese periodo, puede ocurrir un elevado grado de
transformaciones metabólicas: el efecto de “primer pasaje”.

Las ventajas de las dosis orales son:

• Procedimiento conveniente y seguro.


• No se necesita esterilidad.
• No hay gran riesgo de reacción aguda al fármaco.

Las desventajas incluyen:

• Comienzo más lento de su acción.


• Expulsión del producto.
• El tiempo de transición, en algunos casos es modificado por trastornos
gastrointestinales.
• El procedimiento puede ser difícil en los animales reacios.
• La presencia de disfagia (dificultad o imposibilidad de tragar), potencializa
una penetración del producto por la traquea, con la posterior
bronconeumonía.

Las diversas técnicas, incluyen el uso de sondas (naso-gástricas, estomacales o


esofágicas), pistolas de chorro, biberón y gotero. Los fármacos pueden incluirse
en los saladeros o bebederos.

Además de las formas normales usadas para administración oral, también se


dispone de diversos sistemas especializados de administración, como son: tabletas

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 51
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

con revestimiento entérico y compuestos con acción sostenida o de liberación


controlada.

Estos compuestos de liberación controlada, proporcionan un escape gradual o


demorado del ingrediente activo en varias formas:

• Revestimiento especial de gránulos.


• Microcapsulación.
• Empotramiento en una matriz o portador inerte de disolución lenta.
• Formación de complejos químicos con solubilidad defectuosa.
• Uso de resinas para intercambio de iones.

Observaciones sobre la administración oral de antibióticos

La administración oral de agentes antimicrobianos en el ganado, se utiliza


mayormente en terneros lactantes.

Los niveles que alcanzan en sangre y tejidos los antimicrobianos administrados por
vía oral (alrededor de 12 a 18 horas después de la administración), son
considerablemente más bajos que los que se logran con la misma dosis por vía
parenteral y por este motivo, la frecuencia de administración oral, es de dos a
cinco veces mayor que en el caso de las dosis parenterales.

Es un método menos confiable, porque las características de absorción varían


según el volumen alimenticio, los movimientos del tracto gastrointestinal y la
naturaleza de la ración ingerida, ya que se unen de manera variable a la droga
administrada. Además, muchos antibacterianos son destruidos o inactivados en el
rumen.

Los antimicrobianos administrados por vía oral, provocan una destrucción


considerable de la flora ruminal y esto puede producir parálisis del rumen,
anorexia y depresión.

Las penicilinas son destruidas casi en su totalidad en el estómago.

Las sulfonamidas se acostumbran a dosificar oralmente después de un


tratamiento parenteral inicial.

La vía oral se elige a menudo, para continuar administrando el medicamento, ya


que cualquier operario puede emplearla sin dificultad.

Existen ciertas limitaciones en la administración de drogas orales en el agua de


bebida:

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 52
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• El consumo hídrico suele ser directamente proporcional a la cantidad de


materia seca ingerida; cuando se presenta anorexia o inapetencia, la
toma de agua disminuye al mínimo.
• Dependiendo de la droga empleada, el sabor del agua medicada puede
afectar el consumo.
• En los bebederos que se llenan en forma continua, es difícil determinar que
cantidad de droga debe añadirse para mantener una concentración
estable del antibiótico.

La medicación oral prolongada puede provocar una superinfección, dada por


levaduras, estafilococos o pseudomas.

Esta superinfección es más común, después que se han administrado tetraciclinas


o cloranfenicol y suele requerirse un periodo de tratamiento de por lo menos dos
semanas para su desarrollo.

3.2.2. Formas parenterales

Son aquellas administradas mediante inyección. Las vías parenterales mas


comúnmente usadas son:

• Intravenosa (IV).
• Intramuscular (IM).
• Subcutánea (SC).

Las menos frecuentes empleadas incluyen: epidural, intradérmica, intratraqueal e


intraperitoneal (IP).

Otras vías aun más específicas son: intra-arterial, intramedular, intratoráxica,


subaracnoides, intracardíaca, subconjuntival e intratesticular.

La inyección intralesional, es un medio de lograr elevadas concentraciones de un


fármaco en el tejido afectado.

Las otras vías parenterales de administración, se usan generalmente para los


siguientes propósitos:

• Epidurales y subaracnoides: analgesia dorsal y mielografía.


• Intradérmica: prueba de hipersensibilidad y vacunas.
• Intratraqueal: tratamiento de infecciones del aparato respiratorio.
• Intraarterial: con constricción venosa simultanea, produce elevadas
concentraciones del fármaco en el área dependiente durante un periodo

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 53
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

corto y en ocasiones, es necesaria para radiografías especiales u otras


técnicas de obtención de imágenes.
• Intramedular: transfusión sanguínea directamente en la medula ósea,
cuando otras vías resultan difíciles, como en el neonato.
• Intratecal: (cisterna magna) : para el tratamiento de meningoencefalitis y
mielografía.
• Intratoráxica (intrapleural o intrapulmonar): hoy en día no son vías usadas
comúnmente, pero antes se usaban para anestésicos inyectables y
eutanasia.
• Intracardíaca: para emergencias, especialmente paro cardiaco.

En todos los casos, las soluciones inyectables deben ser estériles, practicarse
técnicas asépticas, la dosis debe ser precisa y una reacción dolorosa es una
posibilidad.

La forma de administración parenteral más común, es la solución acuosa estable.


Con menos frecuencia, los compuestos activos pueden disolverse en aceite
vegetal inerte, en cuyo caso se demora la absorción.

La estabilidad de las soluciones destinadas a la administración parenteral,


depende de:

• pH.
• Temperatura.
• Presencia de estabilizadores, solubizadores y preservativos.

Debe evitarse la mezcla indiscriminada de tales productos, aunque solo sea por
conveniencia (como inyecciones únicas, en vez de múltiples), salvo que exista
prueba que los compuestos son física y químicamente compatibles.

Por otra parte, los residuos persistentes de fármacos en animales de carne,


conllevan consecuencias legales y éticas.

3.2.2.1. Vía intravenosa (IV)

Para esta vía, se prefieren soluciones acuosas, ya que conducen inmediatamente


a concentraciones séricas previsiblemente elevadas, con un comienzo rápido de
acción.

Las soluciones irritantes y no isotónicas, pueden inyectarse por vía IV, aunque
lenta y cuidadosamente.

Las desventajas de la administración intravenosa incluyen:

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 54
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Corta duración de la acción.


• Los efectos adversos por lo general son más severos.
• No se puede dar marcha atrás, una vez aplicada la inyección.

La administración accidental por vía intravenosa, a veces conduce a efectos


graves e incluso fatales, debido a microembolias (obstrucción ocasionada por un
émbolo formado en un vaso sanguíneo, que impide la circulación en otro vaso
menor).

3.2.2.2. Vía intramuscular (IM)

Se usa para suspensiones o soluciones acuosas u oleaginosas, así como para otros
compuestos de depósito. La absorción ocurre ya sea hematógenamente o por
vía linfática y por lo general, es relativamente rápida, salvo en el caso de
compuestos de acción prolongada.

Los medicamentos moderadamente irritantes pueden inyectarse por vía IM, pero
con el tiempo es posible que ocurra reacción en los tejidos y necrosis
(degeneración de un tejido por muerte de sus células).

La duración de la acción del fármaco es más prolongada que en el caso de la


inyección por vía IV, pero en la mayoría de los casos, es algo más corta que la
inyección subcutánea; sin embargo, esto no es siempre previsible.

Una desventaja de la vía IM, es la posibilidad de colocación inapropiada del


compuesto en los nervios, vasos sanguíneos, tejidos grasos o entre los fascículos
musculares en las capas de tejidos conectivos.

3.2.2.3. Vía subcutánea

Las desventajas de la vía subcutánea son similares a las de la IM, aunque deben
evitarse compuestos irritantes y vehículos aceitosos, ya que pueden producir
reacciones indeseables.

La tasa de absorción desde los sitios de inyección subcutánea es imprevisible y


depende de diversos factores, de los cuales el más importante es el flujo
sanguíneo; la presencia de vasoconstrictores o vasodilatadores, también la
alteraran sustancialmente.

Por lo general, la tasa de absorción es ligeramente más lenta, comparada con la


vía IM.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 55
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

3.2.2.4. Otras formas parenterales

Otros tipos de compuestos de liberación prolongada, incluyen los implantes


subcutáneos y las sales y ésteres relativamente insolubles en suspensión. Como
ejemplo de compuestos de acción prolongada, se citan las preparaciones de
penicilina G, oxitetraciclina, insulina, corticoides y esteroides sexuales.

Al usar las formas parenterales especiales de liberación controlada, es importante


considerar las diferencias básicas entre éstas y los compuestos farmacéuticos
normales.

Actualmente, se están desarrollando varios enfoques muy novedosos para la


administración parenteral, entre los cuales se incluyen: microesferas,
microcápsulas y microesponjas.

Los nuevos sistemas de implante, para administración de fármacos de liberación


controlada, incluyen granulaciones compuestas de diversas formas poliméricas y
cápsulas de silicona.

Además, se han usado anticuerpos monoclónicos, para transportar fármacos


conjugados altamente selectivos, a los tejidos meta específicos e incluso a
células.

3.2.3. Formas locales o tópicas

Por lo general están restringidas a órganos y estructuras fácilmente accesibles,


como piel, ojos, orificios corporales, cavidades corporales y glándula mamaria.

La absorción a través de la membrana mucosa, puede ser suficiente para


producir efectos sistémicos.

Los fármacos se aplican localmente a membranas mucosas (ojos, boca,


garganta, uretra, vagina, útero, recto, vejiga), para lograr efectos anti-infecciosos,
anti-inflamatorios, descongestionantes, astringentes o anestésicos.

Se han desarrollado muchas formas para llevar principios activos al sitio de


aplicación, a fin de producir efectos localizados. Sin embargo, en muchos casos
también ocurre absorción en la circulación sistémica.

Se dispone de una gran variedad de compuestos para aplicación dérmica


incluyendo: ungüentos, cremas, pastas, polvos, lociones, rocíos, linimentos y

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 56
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

cataplasmas.

Los efectos sistémicos pueden producirse debido a la absorción cutánea del


fármaco, lo cual sucede a menudo, especialmente cuando la piel está dañada o
inflamada (quemaduras, ulceras, heridas, dermatitis).

La absorción a través de la piel, también puede realizarse por efectos de apositos


oclusivos, friegas o el uso de dimetilsulfoxido (DMSO) como portador. Hay varios
fármacos que se aplican intencionalmente a la piel, anticipándose efectos
sistémicos tras la absorción transdérmica.

Los ejemplos de dichos compuestos incluyen:

• Parasiticidas externos disponibles en forma de compuestos “para rociado”.


• Tarjetas medicadas para orejas.
• Ungüento de glicerina.
• Dispositivos de parches transdérmicos.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 57
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

4. NOCIONES DE INYECTOLOGÍA

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 58
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

4.1. EQUIPOS USADOS EN INYECTOLOGÍA

Los equipos usualmente utilizados para la aplicación de inyecciones, consisten


básicamente en jeringas y agujas.

No obstante, cuando se requiere la aplicación de grandes volúmenes de líquido


(suero o calcio), se suele utilizar un equipo llamado venoclisis.

Las jeringas tienen diferentes tipos: metálicas, de vidrio, plásticas y desechables.


Todas constan de un cilindro hueco, con la aguja en un extremo y un orificio por
el otro, donde entra y corre el émbolo que empuja el líquido.

El venoclisis, es una manguera plástica o de caucho, que se conecta en un


extremo a la aguja y por el otro, directamente al frasco.

Las agujas están construidas en acero inoxidable, excepto las desechables que
son de aluminio. Deben estar perfectamente esterilizadas, porque son las que se
introducen en el cuerpo del animal.

Para un trabajo más eficiente, el filo y la punta de la aguja debe ser excelentes;
una despuntada o roma, puede provocar accidentes.

El diámetro y la longitud de la aguja dependen del uso que se les vaya a dar:

• Medicamentos aceitosos, requieren agujas de grueso calibre (14 o 16).


• Medicamentos acuosos necesitan un calibre menor (18 o 20).

La longitud de la aguja varía según el tipo de inyección:

• Intramusculares: se usan agujas de una y media a dos pulgadas.


• Intravenosas: de una pulgada.
• Subcutáneas: de un cuarto a media pulgada.

La aplicación de inyecciones es un método sencillo, sin embargo, requiere de


algunos cuidados para evitar complicaciones:

• Lo primero que se debe hacer es inmovilizar al animal, para evitar


accidentes.
• El sitio escogido para la aplicación, se desinfecta con tintura de yodo o
merthiolate, untado en algodón y friccionando vigorosamente en sentido
contrario al que tiene el crecimiento del pelo.
• Cuando se aplican vacunas, no se debe desinfectar el sitio de inyección.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 59
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Nunca use la jeringa como instrumento para mover o arriar los animales en
la manga, ya que contamina la aguja con los microorganismos presentes
en la piel del ganado.
• Tómese el tiempo necesario para hacer la aplicación de manera correcta;
no la haga con afán, pues se producen lesiones a los animales o incluso a
los operarios.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 60
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

4.2. TIPOS DE INYECCIONES

Dependerán básicamente de la velocidad con la cual se espera que actué el


medicamento y de las recomendaciones que para tal fin determine el fabricante.

Una inyección intravenosa actúa más rápido que una intramuscular y ésta a su
vez, más que una subcutánea.

4.2.1. Subcutánea

Se aplica entre la piel y el músculo. Generalmente, se usa una aguja de un cuarto


a media pulgada de longitud y de calibre 18 o 20.

El procedimiento para su aplicación es:

• Se escoge un sitio donde la piel esté suelta y sea delgada.


• Se introduce la aguja en el pliegue de piel que se coge entre el dedo
índice y el pulgar.
• La aguja debe moverse libremente entre la piel y el músculo.
• Una vez inyectada la droga, se hace un suave masaje en el sitio de
punción.

En el ganado, las partes más recomendadas para la aplicación de inyecciones


subcutáneas, son la tabla del cuello y el pecho.

Siempre y cuando el medicamento no se deposite en una acumulación de grasa,


es probable que esta vía sea una alternativa razonable de la inyección
intramuscular.

4.2.2. Intramuscular

Es el método que se emplea con mayor frecuencia para la administración de


medicamentos. Es aquella aplicada en las grandes masas musculares.

Ya que la aguja debe llegar al centro del músculo, se utilizan las de larga longitud
(una y media a dos pulgadas).

El procedimiento a seguir es:

• Introducir la aguja de un solo golpe lo más profundo posible.


• Conectar a la aguja la jeringa.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 61
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Antes de empezar a inyectar el medicamento, debe sacarse un poco el


émbolo y verificar que no salga sangre, para comprobar que la aguja no
penetró un vaso sanguíneo. Si esto sucedió, cambie de sitio de aplicación.
• Una vez verificado que el sitio es correcto, inyecte la droga lentamente.
• No es conveniente aplicar en un solo sitio grandes cantidades de
medicamento (más de 20 cc). En tal caso o cuando el medicamento es
muy irritante, se debe repartir la dosis en dos lugares diferentes.

Los sitios más recomendados para la aplicación intramuscular, son los músculos
del pecho y cuello.

Esto es debido, a que todo inyectable bajo una perfecta aplicación genera,
inevitablemente, una fibrosis en el músculo, que luego será un corte de carne.

Por lo tanto, siempre que sea posible, debe evitarse esta vía en animales que
vayan a sacrificarse, por lo menos en las próximas tres semanas, especialmente
cuando se usen medicamentos a base de oxitetraclina o eritromicina.

La mayoría de las drogas antimicrobianas, con excepción de las formas de


depósito, alcanzan niveles en sangre y tejidos, dos horas después de haberse
aplicado la inyección.

4.2.3. Intravenosa

Es aquella que se aplica directamente en la vena del animal, cuando:

• Se desea que la acción del medicamento sea rápida.


• La droga es demasiado irritante.
• Se deben aplicar agentes de baja concentración y gran volumen
(sulfametazina, oxitetraciclina).
• Se quiere evitar dolores o daños musculares en los animales de ceba que
se van a vender en el corto plazo.

Ya que los medicamentos alcanzan un nivel alto en sangre y tejidos casi de


inmediato, esta es la vía que debe emplearse para el tratamiento de septicemias
y enfermedades agudas de todo tipo.

Los niveles alcanzados son mucho más elevados que los que se logran con dosis
equivalentes de la misma droga administrada por vía oral o intramuscular y por lo
tanto, se logra un gradiente de concentración mayor en el sitio infectado.

Por este motivo, debe emplearse la vía intravenosa para elevar la concentración
de medicamento en las zonas donde el antibiótico alcanza normalmente

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 62
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

concentraciones bajas o en las que la necrosis aumenta la longitud de la


trayectoria de difusión.

Una dosis intravenosa inicial, puede evitar el desarrollo de mutaciones


bacterianas, que vayan incrementando la resistencia de éstas al agente
antimicrobiano.

Debido a los niveles iniciales elevados en sangre y tejidos, la vía intravenosa


puede usarse también para tratar infecciones de sensibilidad moderada a la
droga antibacteriana que se emplea.

Esto se debe, a que pueden alcanzarse concentraciones eficaces por vía


intravenosa, que son imposibles de lograr con dosis equivalentes administradas
por vía oral o intramuscular.

El sitio de aplicación para este tipo de inyecciones, es la vena yugular en el


cuello.

Observaciones sobre la aplicación intravenosa

Entre los principales aspectos a tener en cuenta con esta vía de administración se
tienen:

• Las reacciones tóxicas agudas a la droga o a su vehículo, son más


comunes.
• Es necesario emplear drogas específicamente formuladas para esta vía o
tener en cuenta, las sugerencias del fabricante acerca si debe o no
emplearse la aplicación intravenosa.
• Muchos animales con toxemia terminal, pueden morir de inmediato
después de la inyección y el ganadero atribuirá esta muerte, al
tratamiento.
• Los medicamentos deben aplicarse lentamente, observando que en
ningún momento hayan burbujas de aire dentro de la manguera.
• No se aconseja esta vía de aplicación, para aquellos medicamentos que
contengan partículas o aceites.
• Las reacciones perivasculares y trombosis vasculares, son uno de los
peligros que entraña esta vía; especialmente, después de la administración
de drogas irritantes como sulfonamidas y tetraciclinas.

A nivel de finca, en el caso de enfermedades infecciosas, con frecuencia se


emplea una dosis inicial de intravenosa, cuya concentración se mantiene con
dosis intramusculares, siendo este tratamiento muy conveniente.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 63
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

4.2.4. Intraperitoneal

Se emplea en ocasiones, para administrar antimicrobianos, especialmente en el


ganado de ceba próximo a salir al mercado, en el cual puede ser poco práctica,
por diversos motivos, la administración intravenosa.

Para su aplicación tenga en cuenta:

• En el ganado se debe aplicar en el flanco derecho.


• Se debe localizar un punto intermedio entre la última costilla y la
tuberosidad de la cadera.
• Determinado ese punto, baje 10 cm, hacia las apófisis laterales de las
vértebras lumbares.
• Lo anterior, para evitar que la droga forme depósitos retroperitoneales y
perirrenales.
• Sabiendo con certeza el punto de aplicación, emplee todas las técnicas
de asepsia para la inyección (desinfección del sitio y uso de agujas
estériles).

La vía intraperitoneal, también puede usarse para la administración parenteral de


antimicrobianos del grupo de las tetraciclinas, en animales con toxemia aguda o
con malestar respiratorio grave, en los cuales la inyección intravenosa puede
provocar colapso e incluso la muerte.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 64
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5. ESTADOS PATOLÓGICOS GENERALES

Diversos estados patológicos generales, contribuyen a los efectos de las


enfermedades, ya que son comunes en muchas de ellas.

Entre los más importantes se tienen:

• Toxemia.
• Hipertermia (golpe de calor).
• Fiebre.
• Septicemia.
• Deshidratación.
• Anafilaxia.
• Acidosis.
• Alcalosis.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 65
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.1. TOXEMIA

Es causada por la presencia de toxinas, derivadas de las bacterias o producidas


por los cuerpos celulares.

No se incluye como toxemia, las sustancias tóxicas producidas por ingestión de


plantas o picaduras de insectos.

En casi todos los casos, se supone la presencia de una determinada fuente de


toxinas, aunque sea virtualmente imposible hacer tanto su aislamiento, como la
identificación.

5.1.1. Etiología

Las toxinas pueden clasificarse como antigénicas o metabólicas.

5.1.1.1. Toxinas antigénicas

Se producen por la acción del metabolismo bacteriano y probablemente, en


menor grado, por los helmintos parásitos, ya que obran como antígenos con
producción de anticuerpos.

Las toxinas bacterianas pueden ingerirse preformadas, como en el caso del


botulismo; pero lo más común, es que aparezcan por la multiplicación excesiva
de los microorganismos.

5.1.1.2. Toxinas metabólicas

Se acumulan como resultado de la eliminación incompleta de materiales tóxicos,


normalmente elaborados por el metabolismo.

En condiciones normales, los productos tóxicos provenientes del tubo digestivo o


de los tejidos, son eliminados por la orina, estiércol o desintoxicados por el hígado.

5.1.2. Patogenia

Las toxinas de origen bacteriano se han aislado en algunos casos, lo que permite
determinar exactamente su sintomatología:

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 66
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Toxinas que afectan al sistema nervioso (Clostridium tetani y Clostridium


botulinum): indiferencia, embotamiento y coma.
• Escherichia coli: coagulación intravascular diseminada, hemorragia y
necrosis de la corteza suprarrenal.
• Micoplasmosis (Mycolasma mycoides variedad mycoides): hemorragias en
los conductos alveolares y en las paredes de los vasos pulmonares; edema
pulmonar y trombosis capilar.
• Pseudomona spp: coagulación intravascular diseminada.

Gran parte de lo que se ha clasificado como toxemia, no se puede identificar y


distinguir tan fácilmente como las anteriores y se denominan como no específicas.

5.1.3. Manifestaciones clínicas

El cuadro clínico de muchas toxemias no específicas es parecido, aunque varían


en la rapidez de la evolución y la gravedad del proceso tóxico.

Son signos característicos:

• Depresión.
• Aletargamiento.
• Aislamiento de la manada.
• Anorexia.
• Crecimiento reducido.
• Fiebre (en las toxemias debidas a intoxicación bacteriana).
• En las fases terminales, la debilidad muscular llega a extremos de colapso,
sobreviviendo la muerte en coma o durante una crisis convulsiva.

5.1.4. Diagnóstico

Según lo anterior, el diagnóstico clínico de una toxemia es bastante vago, ya que


es difícil aislar una toxina o determinar su origen. Se pueden confundir con
intoxicaciones subagudas con arsénico u otros metales.

Para obtener un diagnóstico correcto, se deberá examinar el medio ambiente,


con el fin de encontrar el origen de la toxina, haciendo análisis de:

• Alimentos.
• Tubo digestivo.
• Tejidos del animal.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 67
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.1.5. Tratamiento

El posible tratamiento deberá estar orientado a eliminar el origen de las toxinas,


así como, favorecer la provisión de antitoxinas y la terapéutica de sostén, para
contrarrestar los efectos de la toxemia.

Mientras el animal no comience a ingerir alimentos y líquidos, se hará necesario


un tratamiento a base de bebidas y electrolitos. Cuando el apetito y la digestión
se encuentran alterados, puede estar indicada la nutrición parenteral.

El uso de preparados de tiosulfato sódico y azul de metileno, pueden dar buenos


resultados para envenenamientos causados por arsénico, nitritos y ácido
cianhídrico.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 68
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.2. HIPERTERMIA

Es la elevación de la temperatura del cuerpo, como consecuencia del exceso en


la producción de calor o en un defecto para la pérdida del mismo.

Las causas de la hipertermia son siempre físicas y en el trópico, es una entidad


clínica que se encuentra con suma frecuencia.

5.1.1. Etiología

Las causas principales de la hipertermia son las de orden físico:

• Temperatura ambiente elevada.


• Ejercicio muscular intenso (especialmente si hay alta humedad en el
ambiente).
• Animales muy gordos o si están cubiertos de excesivo pelaje.

Las diferencias entre distintas razas, en cuanto a la tolerancia a temperaturas


ambientales altas es notoria, siendo importante en la producción y administración
de los hatos ganaderos en el trópico.

En los climas cálidos (trópico bajo), presentarán mejor tolerancia al calor los
animales cebú (Bos indicus), que los Bos taurus (de origen europeo). También se
consideran tolerantes al calor, las denominadas “razas criollas” (Bos taurus
adaptados durante siglos, mediante selección natural, al medio ambiente
tropical).

Las diferencias parecen deberse, en parte, a la capacidad para aumentar la


evaporación cutánea, cuando se encuentra al animal bajo estrés por calor.

5.2.2. Patogenia

En la hipertermia, se produce aceleración cardiaca debido a la elevación de la


temperatura de la sangre; indirectamente, es causada por la caída en la presión
arterial, como resultado de la vasodilatación periférica.

El ritmo respiratorio, aumenta en número y profundidad, por el exceso de


temperatura en la zona cerebral llamado “centro respiratorio”.

La secreción de orina es escasa, debido a la reducción de la cantidad de sangre


que pasa por el riñón, como consecuencia de la vasodilatación periférica y los

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 69
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

cambios fisicoquímicos en las células del organismo (retención de agua y de iones


cloro).

Con frecuencia, los tejidos sufren alteraciones degenerativas extensas,


probablemente como consecuencia de modificaciones metabólicas, más que
por la misma elevación de la temperatura.

Si se sobrepasa la temperatura crítica, disminuye la actividad del sistema nervioso


y la depresión del “centro respiratorio”, suele producir la muerte por insuficiencia
respiratoria.

5.2.3. Manifestaciones clínicas

El primer requisito para el diagnóstico de hipertermia, es comprobar la elevación


de la temperatura corporal. En muchas razas, se observa la primer reacción
clínica a la hipertermia, cuando la temperatura rectal llega a 39,5°C.

Al principio, se comprueba aumento del ritmo cardiaco y respiratorio, así como


salivación.

En las fases iniciales, aumenta la sed, con tendencia del animal a buscar las
fuentes de agua (para beber y si puede sumergirse en ellas) y los lugares
sombreados.

Si la temperatura central llega a 41°C, la respiración es laboriosa y hay evidencia


de malestar general; más allá de este punto, la respiración se torna superficial e
irregular y generalmente sobreviene el colapso, convulsiones y coma terminal. Por
lo general, la muerte ocurre al llegar la temperatura a 41,5 o 42,5°C.

En la autopsia, la vasodilatación periférica es con frecuencia evidente, así como


la lentitud en la coagulación; la rigidez cadavérica y la putrefacción son
precoces.

5.2.4. Diagnóstico

Debe distinguirse la hipertermia, de la fiebre y la septicemia, básicamente porque


casi en todos los casos, el examen del ambiente revela el factor que causa la
hipertermia.

Otro aspecto, es que la fiebre rara vez excede los 41°C, a diferencia de la
hipertermia.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 70
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.2.5. Tratamiento

Es esencial ofrecer cantidades abundantes de agua de bebida y disponer de


sitios frescos y sombreados.

En casos graves de hipertermia, se recomienda la administración de líquidos por


vía intravenosa, ya sea solución salina fisiológica o glucosa al 5%.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 71
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.3. FIEBRE

Es un síntoma complejo, en el cual la hipertermia y la toxemia, son producidas por


sustancias que circulan en la sangre.

La forma de la fiebre es variable:

• Efímera: de corta duración.


• Continua.
• Remitente: si las variaciones diurnas son muy pronunciadas.
• Intermitente: si hay ascensos que duran de dos a tres días, con intervalos de
temperatura normal.
• Atípica: si las variaciones de temperatura son irregulares.

5.3.1. Etiología

Las fiebres pueden ser sépticas (las más comunes) o asépticas.

5.3.1.1. Fiebres sépticas

Dependen de infecciones producidas por bacterias, virus, hongos o protozoarios.

La infección puede estar localizada en abscesos, en algunas cavidades del


organismo (donde forma empiemas) o generalizarse, como en las bacteriemias o
septicemias.

La mayoría de las veces, la fiebre es mediada por la acción de un pirógeno


leucocitario o endógeno, producido por granulocitos, monocitos y macrófagos.

Al parecer, para que los pirógenos produzcan fiebre, antes los mecanismos
fisiológicos que median el proceso, deben haber madurado o haberse
sensibilizado por exposición a dichas sustancias.

5.3.1.2. Fiebres asépticas

Entre éstas se encuentran las de origen químico (causadas por sustancias que
producen lesiones de tejidos) y las quirúrgicas (por descomposición de sangre o
tejidos necrosados).

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 72
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Las fiebres asépticas generalmente son breves, pero la temperatura a menudo


sobrepasa el punto crítico en el cual se sospecha que hay infección.

5.3.2. Patogenia

La acción de los pirógenos bacterianos y tisulares, se ejerce sobre los centros


termorreguladores del hipotálamo, con lo que se eleva el nivel termostático del
organismo.

La respuesta inmediata por parte de los órganos comprometidos en la regulación


térmica, es la prevención de la pérdida de calor y el incremento en la producción
del mismo.

Este es el periodo de incremento o “de escalofrío”, el cual se manifiesta por


vasoconstricción cutánea, lo que resulta en enfriamiento y sequedad de la piel;
se reduce el ritmo respiratorio, ocurre temblor muscular y es mínima la excreción
de orina.

Si durante este periodo de aumento térmico, se ha llegado al nuevo punto


termostático, sigue una nueva fase de temperatura constante, llamada “fastigio”,
durante la cual, los mecanismos de producción y disipación de calor se equilibran
de manera normal. Además, se disminuye la motilidad del rumen y aumenta el
metabolismo considerablemente, para mantener la temperatura corporal.

Si se logra excluir la acción de la sustancia pirógena, aparece la fase de


“defervescencia” o “decremento”, con la cual se disipa el exceso de calor
acumulado.

Si la toxemia que acompañaba la fiebre es lo suficientemente intensa, puede


perderse la capacidad de los tejidos para responder a las necesidades de
producción o conservación de calor y a medida que se aproxima la muerte, se
observa un descenso precipitado de la temperatura corporal.

5.3.3. Manifestaciones clínicas

Los efectos de la fiebre significan la acción combinada de la toxemia e


hipertermia. Se registra ante todo:

• Elevación de la temperatura corporal.


• Aceleración del pulso.
• Dificultad respiratoria.
• Sed.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 73
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Falta de apetito.
• Enflaquecimiento.
• Depresión.
• Debilidad muscular.

Los principales hallazgos de autopsia son: vasodilatación, comienzo rápido de la


rigidez y putrefacción.

5.3.4. Diagnóstico

Los datos característicos de la fiebre son:

• Inicio súbito.
• Temperatura corporal alta (39,5 a 41°C).
• Pérdida del apetito.
• Disminución de los movimientos y reacciones usuales del animal.
• Dificultad para desplazarse.
• Vómito o diarrea.
• Cambios acentuados en los conteos de linfocitos.
• Aislamiento del patógeno en la sangre o excretas.

5.3.5. Tratamiento

Se basa en eliminar la fuente de la toxina, así como tratar la toxemia y la


hipertermia, si la fiebre es excesiva y prolongada.

La neutralización de la toxina, requiere combatir las infecciones con


antibacterianos, así como, suprimir el material necrótico en las fiebres asépticas y
las infecciones locales.

Se aplican los anticuerpos específicos y las antitoxinas, para dominar la infección


y reducir los efectos de las toxinas bacterianas.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 74
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.4. SEPTICEMIA

Estado patológico caracterizado por toxemia, hipertermia y presencia de gran


número de microorganismos infecciosos (bacterias, protozoarios, virus) en la
sangre.

5.4.1. Etiología

Muchos agentes infecciosos son productores de septicemias y su diferencia con


las bacteriemias es que en éstas últimas, los microorganismos están presentes en
el torrente circulatorio, solo temporalmente sin que provoquen manifestaciones
clínicas.

En la septicemia, el microorganismo causal está presente en la sangre durante


todo el curso de la enfermedad, produciendo los síntomas característicos.

5.4.2. Patogenia

Las exotoxinas o endotoxinas derivadas del agente infeccioso, causan una


profunda toxemia y temperatura elevada, debido a la rapidez con que se
multiplican y su acelerada difusión por todo el organismo.

Son frecuentes las alteraciones endoteliales y las hemorragias al interior de los


tejidos. En las enfermedades septicémicas, puede ocurrir coagulación
intravascular diseminada, sobre todo en aquellas cuyo desenlace es fatal.

5.4.3. Manifestaciones clínicas

Principalmente comprenden:

• Fiebre.
• Hemorragias subepidérmicas y submucosas, en forma de petequias y
equimosis.

Dichas hemorragias, son visibles en la conjuntiva, en las mucosas de la boca y la


vulva.

En el momento de la fiebre más elevada, deberá intentarse aislar de la sangre las


bacterias causales, por medio de hemocultivo o inoculación.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 75
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.4.4. Diagnóstico

El diagnóstico positivo solo se lograr al aislar el agente causal en la sangre. Sin


embargo, la presencia de petequias en las mucosas, junto con la fiebre, justifica
pensar en septicemia.

Las pruebas de localización en ciertos órganos, corroboran que la septicemia


ocurrió o está presente todavía.

5.4.5. Tratamiento

Se aplican aquí las mismas recomendaciones terapéuticas que en la fiebre, con


la diferencia, que la necesidad de tratamiento es más imperiosa.

Se debe administrar sin demora, los medicamentos antibacterianos, sueros o


antitoxinas.

En muchos casos, se impondrán medidas higiénicas para evitar la difusión de la


enfermedad.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 76
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.5. DESHIDRATACIÓN

5.5.1. Etiología

Hay dos causas principales de deshidratación: consumo insuficiente de agua o


pérdida excesiva de la misma.

La privación de agua o la incapacidad para beberla (como ocurre en la


obstrucción esofágica), son causas menos frecuente de deshidratación.

La circunstancia más común, es cuando se pierde líquido en exceso; la diarrea se


encuentra entre las principales causas de este tipo.

5.5.2. Patogenia

En la deshidratación, se observan dos procesos: disminución de la concentración


de líquido en los tejidos y baja del contenido de líquidos en la sangre.

La respuesta inicial al equilibrio negativo, es la desaparición de líquido de los


tejidos y la conservación del volumen sanguíneo normal. Los órganos esenciales
(sistema nervioso central, corazón y esqueleto) son los menos afectados, ya que
la pérdida principal ocurre en el tejido conectivo, muscular y cutáneo.

La respuesta secundaria es la disminución del contenido de líquidos en la sangre,


lo cual a su vez, reduce el volumen sanguíneo circulante, aumentando su
concentración. Esta mayor viscosidad de la sangre, entorpece el flujo de la
misma, acentuando aun más la insuficiencia circulatoria periférica.

En la privación de agua, en un animal normal, la deshidratación es mínima,


porque el riñón se encarga de disminuir las pérdidas y aumentar la
concentración. Además, se reduce la descarga fecal y se incrementa la
absorción de agua en el tracto gastrointestinal.

En los terneros que sufren diarrea aguda, la expulsión de agua es mayor que en
animales normales, pero la pérdida total de líquido no se incrementa en
comparación con los últimos, porque el riñón compensa con mucha eficiencia la
pérdida de agua por vía fecal y el volumen plasmático puede mantenerse, si el
animal está ingiriendo una cantidad suficiente de líquidos.

Lo anterior, ilustra la importancia de la ingestión de líquidos y electrolitos durante


los trastornos diarreicos, ya que permiten minimizar las pérdidas de agua.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 77
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

La deshidratación puede llevar al animal a la muerte, cuando se combina con


otros trastornos generales, tales como acidosis, desequilibrio de electrolitos,
toxemia y septicemia.

5.5.3. Manifestaciones clínicas

El primer signo y el más importante, es la sequedad y arrugamiento de la piel; los


globos oculares retroceden hacia las cavidades orbitarias. La piel del párpado
superior y del cuello dan buenas indicaciones sobre el grado de deshidratación:

• La forma más leve de deshidratación (4 a 6% del peso corporal), puede ser


apenas detectable clínicamente.
• Entre el 6 y 8%, los globos oculares se observan disminuidos de tamaño y
hundidos y al formar manualmente un pliegue en el revestimiento cutáneo,
este se mantendrá durante dos a cuatro segundos.
• Entre el 8 y 10%, los ojos se encuentran sumidos notoriamente y los pliegues
cutáneos permanecen elevados de seis a diez segundos.
• Entre el 10 y 12%, el pliegue permanece elevado de 20 a 45 segundos.

Otras manifestaciones incluyen: pérdida de peso corporal, falta de apetito y


debilidad muscular.

5.5.4. Tratamiento

Básicamente, se deben suministrar soluciones balanceadas de electrolitos (de


manera oral o intravenosa), en las cantidades según peso y estado del animal.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 78
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.6. ANAFILAXIA

Estado patológico agudo, producido por una reacción de antígeno-anticuerpo;


cuando es muy grave, puede producir choque anafiláctico.

5.6.1. Etiología

Con mayor frecuencia, las reacciones anafilácticas graves se observan en los


animales, después de la administración parenteral de algún medicamento o
producto biológico.

No obstante, hay otras vías de entrada para el alergeno (aparato respiratorio o


gastrointestinal), que producen también reacciones anafilácticas. La reacción
puede aparecer en el sitio de exposición o en otras áreas.

En general, la reacción se debe a la sensibilización a una sustancia proteínica que


entró en el torrente circulatorio, después de lo cual hay una segunda penetración
de la misma sustancia. En la práctica, esta circunstancia es común, aunque
muchas veces, no hay posibilidad de aislar o conocer la sustancia sensibilizadora.

La anafilaxia puede aparecer después de inyecciones intravenosas repetidas de


extractos glandulares o de vacunas (fiebre aftosa, rabia).

Aunque las reacciones anafilácticas intensas ocurren de preferencia después de


un segundo contacto con el agente sensibilizante, a veces se presentan
reacciones de gravedad similar, sin que se conozca la circunstancia de una
exposición previa. El hecho es más corriente después de la inyección de sueros y
bacterias, especialmente heterólogos.

Ocurre en ciertas ocasiones la anafilaxia, después de la administración de


medicamentos de uso ordinario como la penicilina (especialmente en forma
procaínica).

Debido a que el cuadro puede ocurrir a la primera exposición al agente ofensivo,


es aconsejable vigilar atentamente los animales inyectados durante las primeras
horas.

Se ha informado de la aparición de anafilaxia en terneras después de la


inyección de cepa 19 contra brucelosis; en este caso, los más probable es que los
animales hubieran estado expuestos a la acción del antígeno en alguna ocasión
anterior.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 79
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.6.2. Patogenia

Las respuestas anafilácticas, se producen por la reacción de un antígeno con un


anticuerpo circulante o ligado a las células. Los anticuerpos anafilácticos pueden
pasar por el calostro.

Las reacciones antígeno-anticuerpo que ocurren en contacto con (o cerca de)


las células cebadas fijas de los tejidos, los basófilos y los neutrófilos, producen la
activación de éstas células, a fin que liberen sustancias farmacológicamente
activas (histaminas, serotonina, catecolaminas y prostaglandinas principalmente),
que median la reacción anafiláctica subsiguiente.

5.6.3. Manifestaciones clínicas

Los signos al comienzo, consisten en dificultades respiratoria brusca, escalofríos (la


temperatura sube hasta 40,5°C) y ansiedad; se dan casos, en que a la vez ocurre
salivación intensa, timpanismo moderado o diarrea.

En la anafilaxia aguda de los animales jóvenes, los hallazgos de autopsia quedan


reducidos a los pulmones y adoptan la forma de edema pulmonar; mientras que
en animales adultos, hay edema y enfisema.

5.6.4. Diagnóstico

Éste se confirma si ha sido inyectada o ingerida una proteína ajena en el curso de


una hora antes y hay respuesta favorable al tratamiento.

A veces, hay confusión entre la neumonía aguda y la anafilaxia, pero en la


primera, suele estar más acentuada la toxemia.

5.6.5. Tratamiento

Debe administrarse inmediatamente, pues la demora de algunos minutos puede


significar la muerte del animal.

La adrenalina sigue siendo el tratamiento más eficaz para contrarrestar los efectos
de la anafilaxia aguda y del choque anafiláctico; administrada por vía
intramuscular (o por vía intravenosa con la quinta parte de la dosis), tiene un
efecto casi inmediato.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 80
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Los corticoesteroides potencian el efecto de la adrenalina y se administran


inmediatamente después de ésta.

Los antihistamínicos son de uso común, pero sus resultados son variables, por la
presencia de otros mediadores que no son la histamina. La atropina es de poca
utilidad.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 81
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.7. ACIDOSIS

5.7.1. Etiología

Las causas más frecuentes de la acidosis abarcan:

• Pérdida excesiva del ion bicarbonato en la enteritis aguda.


• Producción y absorción de grandes cantidades de ácido láctico, dado por
consumos elevados de carbohidratos.
• Presentación de cetosis.

También se produce acidosis, cuando hay retención de dióxido de carbono en la


sangre, como en la neumonía, enfisema pulmonar grave o insuficiencia cardiaca.

5.7.2. Manifestaciones clínicas

Los efectos clínicamente observables se deben principalmente al aparato


respiratorio.

El aumento del dióxido de carbono en la sangre y el agotamiento el bicarbonato,


produce una elevación en la frecuencia respiratoria.

Si la situación se agudiza, puede haber depresión de la función respiratoria, lo que


conlleva a una mayor concentración de hidrógeno y esto hace que se acentúe
la acidosis.

Los terneros afectados por acidosis grave y deshidratación por diarrea, a veces
no tienen la capacidad de compensación, porque se deprime la función
respiratoria.

El aumento en la excreción urinaria puede ser tan grave, que produce


deshidratación o acentúa la que ya esté presente. Otros signos son la debilidad y
coma terminal.

La pérdida de electrolitos como el potasio, causa:

• Bradicardia.
• Bloqueo cardiaco.
• Muerte rápida: esto es evidente cuando los animales son transportados o
manejados durante el tratamiento.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 82
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.7.3. Tratamiento

Se inicia con el suministro de bicarbonato de sodio y luego se administran


electrolitos (vía oral o subcutánea), según el peso y estado del animal.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 83
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

5.8. ALCALOSIS

5.8.1. Etiología

La alcalosis se debe a un aumento de la absorción de álcali, pérdida excesiva de


ácidos o déficit de dióxido de carbono.

La parálisis del abomaso (por dilatación, impactación o torsión), es una de las


causas más frecuentes de alcalosis en bovinos.

Se produce una secreción continua de ácido clorhídrico y potasio en el abomaso


y al mismo tiempo, no se evacua el contenido del mismo hacia el duodeno para
ser absorbido.

5.8.2. Manifestaciones clínicas

Igual que ocurre en la acidosis, los signos clínicos no son lo suficientemente


característicos, para ser reconocidos.

La alcalosis produce respiraciones lentas; a veces, el animal sufre temblores


musculares y tetania, así como dificultades respiratorias, en las etapas terminales.

5.8.3. Tratamiento

Se basa fundamentalmente en la administración de:

• Soluciones electrolíticas balanceadas.


• Soluciones acidificantes: de potasio y cloruro por vía intravenosa u otras por
vía oral.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 84
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6. FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

El éxito del tratamiento antimicrobiano, depende que se mantenga en el sitio


infectado, una concentración tal del medicamento, que provoque de manera
directa o indirecta, la muerte o control del organismo infeccioso, con un mínimo
de efectos nocivos para el huésped.

Para lograr este objetivo, el agente antimicrobiano debe tener actividad contra
el organismo, en el sitio infectado y administrarse de tal forma, que se mantenga
una concentración inhibitoria eficaz o letal.

Es necesario tener en cuenta, no solamente el costo del medicamento, sino


también factores relacionados, como:

• Facilidad y frecuencia de administración.


• Duración del tratamiento.

En una situación teórica ideal, antes de elegir el agente antimicrobiano para el


tratamiento, se deben tomar ciertas medidas:

• Localizar el lugar infectado y establecer la identidad (mediante un cultivo)


del organismo que provoca la infección.
• Calcular la concentración inhibitoria mínima para el microorganismo
causante.
• Seleccionar el agente antimicrobiano que llegue hasta el lugar de la
infección, alcanzando concentraciones inhibitorias en dosis no tóxicas.
• Tener en cuenta la dosis, vía y frecuencia de administración, para alcanzar
las concentraciones inhibitorias, de cada una de las opciones.
• La elección final, se hará considerando la toxicidad potencial para el
huésped, la eficacia relativa de cada medicamento, el costo y la facilidad
de administración.

En la gran mayoría de situaciones, es imposible observar todos estos pasos, ya que


por ejemplo, para identificar el agente infeccioso se pueden necesitar varios días,
a menos que se establezca por diagnóstico clínico.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 85
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

La determinación de las concentraciones mínimas inhibitorias, también es un


requerimiento que exige varios días, llevando un tiempo considerable obtener
estos resultados.

Debido a estas incertidumbres, se adoptan algunos procedimientos rápidos en el


tratamiento antimicrobiano:

• En algunas enfermedades, la eficacia clínica conocida de determinado


antibiótico, suele determinar su empleo a ciertas dosis y durante un periodo
definido.
• Experiencia clínica anterior, puede indicar el tratamiento a seguir.
• Tratamiento empírico inicial, mientras se dispone de la información para
establecer un tratamiento más racional.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 86
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR EXAMEN CLÍNICO

En las enfermedades infecciosas, el objeto del examen clínico es identificar la


naturaleza y su localización, así como las causas. De la exactitud del diagnóstico,
dependerá el éxito del tratamiento.

Al efectuar el diagnóstico, en muchos casos se identifica de inmediato el agente


patógeno, lo cual permite efectuar una elección racional de medicamento para
el tratamiento.

Una vez hecho el diagnóstico, la experiencia clínica previa puede sugerir el


antibiótico que se empleará y la duración del tratamiento.

La falta de un diagnóstico definitivo, no debe excluir la iniciación de un


tratamiento, durante el periodo en que se efectúan otras pruebas para
establecer el origen exacto.

Un examen detallado para determinar el lugar y naturaleza de la infección, con


frecuencia permite suponer con bastante exactitud de que patógeno se trata y
establecer así, un tratamiento racional durante el periodo en que se efectúan las
pruebas por cultivo.

En este último método, el profesional debe estar familiarizado con:

• Las enfermedades: su diagnóstico diferencial y la preponderancia relativa


en cada zona.
• El tipo de microorganismo, que pueden provocar diversas infecciones con
manifestaciones clínicas similares y la frecuencia relativa de las mismas.

En otras situaciones clínicas, el tratamiento debe iniciarse sin saber con certeza
cual es el sitio infectado y por consiguiente, sin conocer la identidad del agente
infeccioso; tal vez no sea posible determinar las causas por exámenes de
laboratorio.

En estos casos, se suele comenzar con un agente antimicrobiano de amplio


espectro o con una combinación de antibióticos; lo acertado de la elección,
depende de la respuesta clínica del animal.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 87
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6.2. TOMAS DE MUESTRA PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO

En los casos en que el agente causal no pueda identificarse por examen clínico,
es preferible, determinar su identidad y si es necesario su sensibilidad
antimicrobiana, tomando muestras que se someten a pruebas de laboratorio.

No obstante en la práctica, el muestreo con este fin, suele limitarse por factores
como la disponibilidad de un laboratorio de diagnóstico y el costo.

Además, en muchos casos los resultados del cultivo y las pruebas de sensibilidad,
tardan mucho en obtenerse y cuando por fin se cuenta con ellos, el animal ya ha
respondido al tratamiento que se le asignó.

De todas maneras, la información de este tipo, es muy útil para casos similares
que se presenten en el futuro y proporciona datos de preponderancia y
sensibilidad antimicrobiana que constituyen conocimientos clínicos valiosos.

La experiencia clínica, permitirá saber en que casos es necesario tomar muestras,


sabiendo si es solo por un animal o un grupo o si la enfermedad es contagiosa.

Si es un solo individuo, el costo y el tiempo necesario suelen limitar el muestreo a


vacas de élite o sementales valiosos.

Cuando son muchos los animales expuestos a la enfermedad, es importante


confirmar la elección inicial del tratamiento lo más pronto posible, para poder
cambiarlo en caso que haya sido incorrecto.

Siguiendo este método, es más probable que se controle el brote con rapidez,
reduciendo las pérdidas al mínimo.

También, suele tomarse muestras de animales con enfermedades crónicas, que


no responden adecuadamente al tratamiento, para determinar las condiciones
más favorables.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 88
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6.3. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA

El objetivo de las pruebas de sensibilidad, es tratar de definir si el microorganismo


en consideración, es susceptible a la acción de un agente antimicrobiano, con
los niveles que puede alcanzar el medicamento en las dosis usuales.

La necesidad de efectuar pruebas de sensibilidad en el ganado de carne, es


bastante limitada; muchos organismo son sensibles invariablemente a uno o más
agentes antimicrobianos, que en la mayoría de los casos pueden emplearse para
el tratamiento.

El profesional debe estar familiarizado, no solamente con el espectro de cada


droga antimicrobiana, sino también con la sensibilidad antibiótica de los
microorganismos que más comúnmente producen enfermedades.

Las pruebas de sensibilidad pueden ser:

• Cuantitativas.
• Cualitativas.

6.3.1. Pruebas cuantitativas

Son realizadas usando una serie de diluciones del medicamento, con una dosis
estándar de microorganismos de prueba.

Proporcionan la información, en términos de la concentración inhibitoria mínima


(CIM) del medicamento probado.

Para la mayoría de antibióticos, es necesario alcanzar un nivel plasmático de dos


a cinco veces mayor que la CIM, para que el tratamiento sea eficaz.

Estas pruebas, son laboriosas y requieren mucho tiempo, por lo cual casi nunca se
emplean en situaciones prácticas.

6.3.2. Pruebas cualitativas

Proporcionan una información más limitada, aunque puede ser muy valiosa para
elegir el agente antimicrobiano adecuado.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 89
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Se basan en unos discos que se impregnan con antibiótico, el cual se difunde por
el medio y produce una zona de inhibición de crecimiento del microorganismo, si
éste es susceptible a su actividad.

Cada antibiótico, suele estar presente en dos o tres concentraciones en el disco:

• Los organismos que se inhiben a la concentración más baja, se consideran


sensibles al medicamento.
• Los que no se inhiben a la concentración menor y muestran inhibición a
concentraciones más elevadas, se consideran moderadamente sensibles o
moderadamente resistentes.
• Los que no muestran inhibición de crecimiento a todos los niveles, se
consideran resistentes.

En el ganado, la cantidad de antibiótico en el disco de menor concentración,


puede considerarse generalmente como aproximada a la concentración que el
antibiótico alcanzará en la sangre y en la mayoría de los tejidos, después de la
administración parenteral de la dosis convencional o recomendada.

Las pruebas a estos niveles, constituyen una guía razonable para determinar la
eficacia clínica probable.

Con frecuencia, se observa en las pruebas de sensibilidad de disco, que el


organismo es sensible a diferentes agentes antimicrobianos; la elección de uno de
ellos para el tratamiento, debe basarse en factores como la facilidad de
administración y el costo.

En los patrones de sensibilidad de algunos microorganismos aislados en el


ganado, se han observado resistencias múltiples a los medicamentos; en el caso
de los estafilococos, muchos de ellos son resistentes a la penicilina,
estreptomicina, tetraciclina y combinaciones de éstas.

Otros organismos que han presentado resistencia múltiple son: estreptococos,


coliformes y algunas especies de los géneros Pasteurella y Salmonella.

Por este motivo, es conveniente efectuar pruebas de sensibilidad con los


microorganismos que suelen presentar estos patrones.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 90
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6.4. DOSIS DE LOS ANTIBIÓTICOS

En teoría, no existe una dosis fija de cada agente antimicrobiano; su


concentración requerida para una actividad eficaz contra diversos
microorganismos, es variable y puede cambiarse la frecuencia con que se
administra el medicamento para alcanzar dicha concentración.

No obstante, esta es una situación poco práctica y generalmente suele


emplearse la dosis recomendada, es decir, aquella que permite alcanzar niveles
en sangre y tejidos, que sean eficaces contra microorganismos altamente
sensibles, con el mínimo de efectos secundarios para el huésped.

Desde este punto de vista, la dosis recomendada debe considerarse como la


dosis mínima. Si se trata de microorganismos que requieren concentraciones
mayores del medicamento para que el tratamiento sea eficaz, puede excederse
la dosis recomendada.

Cuando el antibacteriano es de baja toxicidad, la dosis recomendada puede


excederse varias veces; no obstante, cuando tiene cierto potencial tóxico, solo
deberá excederse la dosis recomendada, con precaución y a menudo, es más
conveniente, buscar un agente microbiano distinto, al cual sea más sensible el
microorganismo.

También, es posible exceder la dosis recomendada, para aumentar el gradiente


de concentración, en infecciones sensibles, en las que el tejido necrótico produce
trayectorias de amplia difusión.

Otro caso donde puede extralimitarse en la dosis recomendada, es cuando basta


un solo tratamiento para controlar la infección.

La dosificación y el intervalo de administración para muchos agentes


antimicrobianos utilizados en ganadería, suelen ser inferiores y por periodos más
largos, en comparación con especies menores o el hombre, debido posiblemente
a motivos económicos.

En muchos casos, no existen razones de tipo farmacológico para ello y en


realidad, varios agentes antimicrobianos tienen periodos de acción
significativamente menores y velocidades de excreción más rápidas, por lo que
es probable que deban emplearse dosificaciones mayores o con mayor
frecuencia.

Puede estimarse la dosis necesaria de un medicamento antimicrobiano,


comparando las concentraciones inhibitorias mínimas necesarias para que tenga

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 91
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

actividad contra diversos organismos, con los niveles que alcanza en sangre y
tejidos, según la dosificación empleada.

Generalmente, se considera necesario alcanzar niveles de dos a cinco veces


mayores que la concentración inhibitoria mínima, para que el tratamiento sea
eficaz y suele ser conveniente, mantener dichos niveles durante el periodo de
tratamiento, especialmente en el caso de los antibióticos bacteriostáticos
(cuadro 6.1).

El nivel de dosificación y el intervalo de administración, deben decidirse en último


término, según su eficacia para el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Se ha observado, que los agentes antimicrobianos son eficaces en muchas


enfermedades, a las dosis e intervalos de administración comúnmente
empleados.

Para determinadas enfermedades infecciosas, existe un régimen de tratamiento


preestablecido, cuya eficacia está indicada por la experiencia clínica.

Por lo general, en las enfermedades no identificadas, el tratamiento debe


continuarse un periodo de tres a cinco días o más tiempo, cuando hay signos de
enfermedad infecciosa crónica con localización.

Además, se debe continuar el tratamiento un día más, después que la


temperatura corporal haya regresado a la normalidad, especialmente cuando se
emplean agentes bacteriostáticos.

No obstante, a medida que se efectúen estudios farmacocinéticos, tal vez los


resultados sugieran, que deben realizarse cambios en las dosificaciones e
intervalos de administración, en varios de los medicamentos que se emplean con
más frecuencia, obteniéndose así tratamientos más eficaces y un espectro más
amplio de actividad contra las enfermedades.

Nota: recuerde que no está permitido el consumo humano de la leche o carne


de animales tratados con antibióticos, durante cierto tiempo después de
concluida la administración del medicamento.

El periodo varía según el medicamento, la dosificación y la vía de administración,


para lo cual es necesario consultar las instrucciones del fabricante.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 92
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Cuadro 6.1. Tipo de acción de los medicamentos antimicrobianos usados en ganadería

Bactericidas Bacteriostáticos
1. Penicilinas (cloxacilina, ampicilina, amoxicilina) 1. Sulfonamidas
2. Aminoglucósidos (estreptomicinas, kanamicina, 2. Tetraciclinas
neomicina, gentamicina) 3. Macrólidos (eritromicina, espiramicina,
3. Fluoroquinolonas tilosina)
4. Cefalosporinas 4. Cloranfenicol
5. Novobiocina 5. Lincomicina
6. Nitrofuranos 6. Trimetoprim
Cloxacilina, kanamicina, gentamicina, algunas cefalosporinas, novobiocina y lincomicina, son antibióticos
específicos para mastitis en ganado de leche.
Fuente: adaptado de BLOOD y otros (1987).

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 93
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6.5. COMBINACIÓN DE MEDICAMENTOS

Se emplean las combinaciones de agentes antimicrobianos para:

• Maximizar su efecto.
• Lograr un espectro amplio de actividad.

Sin embargo, no existen reglas exactas para lograr los objetivos anteriores.

Las combinaciones son de tres tipos:

• Indiferentes: donde el efecto es equivalente al de la droga más eficaz.


• Coadyuvantes o sinérgicas: cuando la combinación, potencializa el efecto
de cada una de las drogas implicadas.
• Antagónicas: cuando los efectos de las drogas se anulan.

El efecto sinérgico, depende en gran parte el tipo de microorganismo infeccioso y


en cierto grado, del lugar de la infección; ya que la misma combinación
funcionará en determinada enfermedad, pero en otra será indiferente e incluso
antagónico.

El antagonismo no puede predecirse con facilidad, pero los medicamentos que


suelen presentar dicho efecto son las tetraciclinas, los macrólidos y el
cloranfenicol.

En general, se puede afirmar que:

• Combinaciones de agentes bactericidas, producen casi siempre un efecto


indiferente o sinérgico.
• Combinaciones de bacteriostáticos, producen casi siempre efecto
indiferente.
• Combinaciones de bactericidas con bacteriostáticos, en ocasiones
producen antagonismo.

Cuando es necesario un tratamiento inmediato, sin conocer la sensibilidad


bacteriana, se emplean drogas consideradas como de amplio espectro de
actividad.

La existencia de drogas de amplio espectro (ampicilinas, sulfonamidas con


trimetoprim, amoxilinas), ha reducido la necesidad de usar combinaciones de
drogas, aunque pueden ser necesarias en ciertos casos.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 94
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Al emplearse la combinación de drogas antibacterianas, deben administrarse


individualmente, según su dosis y frecuencia, así como aplicarse en puntos
diferentes.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 95
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6.6. OTROS FACTORES QUE DETERMINAN LA ELECCIÓN DE UN AGENTE


ANTIMICROBIANO

Además de tener en cuenta la sensibilidad bacteriana al agente antimicrobiano,


existen otros factores importantes para elegir el medicamento a usar; en la
mayoría de situaciones clínicas, varios agentes pueden ser eficaces y habrá que
elegir uno de ellos.

6.6.1. Costo

Es uno de los principales factores; incluye no solo el precio del medicamento, sino
los otros gastos implicados en su administración (si es necesario que el profesional
asista los días del tratamiento, involucra transporte y costo de la consulta entre
otros).

Si no existe una indicación específica para el uso de la droga más costosa,


deberá usarse la más barata.

Debe estimarse el costo probable y la duración del tratamiento y hacérselo saber


al propietario, para decidir si se inicia el tratamiento o se sacrifica al animal.

6.6.2. Facilidad de administración

En general, debe evitarse comenzar tratamientos con antibacterianos que tienen


que administrarse diariamente por vía intravenosa (por ejemplo, las tetraciclinas),
prefiriendo otros que se administren con más facilidad, a menos que existan
razones de peso para elegir los primeros.

Siempre que sea posible, los antibióticos irritantes no se utilizarán en los


tratamientos.

6.6.3. Toxicidad

Debe tenerse siempre en cuenta, al tratar infecciones que puedan requerir de


dosis elevadas o en enfermedades crónicas, que necesiten tratamientos
prolongados.

Cuando pueda efectuarse una elección, se favorecerán los agentes


antimicrobianos con baja incidencia de efectos secundarios tóxicos a dosis
elevadas.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 96
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6.6.4. Antimicrobianos bactericidas y bacteriostáticos

Algunos de los antibióticos pertenecientes al grupo de bactericidas, son


bacteriostáticos a bajas concentraciones, pero bactericidas a concentraciones
mayores.

Aunque en términos de respuesta clínica, se puede detectar poca o ninguna


diferencia entre los dos grupos de antibióticos, en la mayoría de enfermedades,
es aconsejable elegir un antibiótico bactericida para el tratamiento, como en el
caso de las septicemias agudas, donde es necesario que dicho efecto sea rápido
y máximo.

Los antibióticos bactericidas también se emplean de preferencia, para tratar


microbios encapsulados como las especies de Klebsiella y Corynebacterium.

Las infecciones con parasitismo intracelular considerable (brucelosis), son un


problema, ya que la mayoría de antimicrobianos que se difunden con relativa
libertad al interior de las células, tienen actividad bacteriostática y aunque se
controle la enfermedad con ellos, la infección es posible que persista en un
estado latente y transmisible.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 97
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6.7. DETERIORO DE LOS ANTIBIÓTICOS

Muchos medicamentos antibacterianos, pierden su actividad con rapidez al ser


mantenidos en condiciones adversas; por este motivo, es preferible comprar
productos de compañías reconocidas y seguir sus recomendaciones, con
respecto al almacenamiento y fecha de caducidad.

Los preparados secos, que se disuelven antes de administrarse por vía parenteral,
pierden su efecto rápidamente cuando se encuentran en solución; por
consiguiente, una vez preparados, deben usarse de inmediato o guardarse,
siguiendo las indicaciones del fabricante, con respecto a los periodos de
actividad después de reconstituidos.

La temperatura y exposición al sol, son factores de importancia para la


estabilidad de los antimicrobianos y deben tenerse en cuenta, para las rutinas en
campo.

Es conveniente emplear neveras portátiles, donde se puedan guardar los


preparados antibióticos y otros medicamentos sensibles al ambiente.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 98
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6.8. RESPUESTA DESFAVORABLE AL TRATAMIENTO

Los casos clínicos que no respondan al tratamiento con antimicrobianos, la


consideración inicial será que se ha hecho una elección errónea del
medicamento.

Esto es cierto, particularmente en condiciones infecciosas de etiología


indeterminada, en las cuales se ha elegido el medicamento antibacteriano por
deducción.

En estas circunstancias, debe dejarse transcurrir un tiempo apropiado para


evaluar la eficacia del tratamiento, antes de hacer cualquier tipo de
modificación.

En general, dicho periodo puede ser de tres días para hacer la evaluación,
siempre y cuando el estado clínico no empeore visiblemente y la temperatura
corporal tampoco se eleve.

Si no hay respuesta al tratamiento inicial, en el caso de trastornos de etiología


indefinida, generalmente es mejor cambiar a un tipo de agente antimicrobiano
totalmente distinto.

No obstante, siempre debe tenerse en cuenta la posibilidad de una causa viral o


no infecciosa en estos casos y es conveniente, revisar de nuevo el diagnóstico,
antes de efectuar el cambio.

La importancia del tratamiento auxiliar y de refuerzo, para contrarrestar los


efectos de choque, toxemia y deshidratación, que pueden estar asociados a
infecciones, tiene una influencia notable en el resultado final.

En cualquier situación en que se observe una mala respuesta al tratamiento, se


deben considerar las causas comunes de dicha respuesta al hacer
modificaciones al tratamiento o al tratar casos similares.

Las principales causas son:

• Microorganismo insensible al medicamento.


• La infección está localizada en una zona, a la cual el antibiótico llega con
dificultad.
• Los microorganismo deben tener un nivel metabólico activo, para que los
agentes antimicrobianos puedan ejercer su efecto.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 99
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

6.8.1. Microorganismos insensibles

Esta situación se puede presentar, bien sea porque son resistentes al fármaco o
que no son susceptibles, por la dosis empleada.

El problema se resuelve de varias maneras:

• Aumentando la dosificación y la frecuencia de administración.


• Cambiando la vía de administración, para alcanzar niveles más elevados y
posiblemente más eficaces, teniendo en cuenta las posibles
consecuencias tóxicas.
• El método más seguro, es cambiar el agente antimicrobiano que se está
empleando.

La insensibilidad de los microorganismos se evita, cuando se identifican éstos, bien


sea por examen clínico, efectuando un muestreo o a través de un cultivo.

El empleo constante de un agente antimicrobiano en un grupo de animales,


puede provocar resistencia a la droga, en la flora microbiana saprófita.

6.8.2. Baja permeabilidad del antibiótico

Esto ocurre, cuando la infección se encuentra en zonas localizadas detrás de una


barrera (articulaciones, ojos, encéfalo, etc), que impide el paso del antibiótico.

Será necesario:

• Usar dosis más elevadas.


• Aumentar la frecuencia de administración.
• Usar un medicamento con mayor permeabilidad.
• Dar un tratamiento local auxiliar para la zona.

La penetración del antibiótico, también se afecta cuando hay una cantidad


excesiva de tejido necrótico o fibroso asociado a la infección.

En condiciones purulentas, el drenaje quirúrgico, siempre que sea posible, será un


auxiliar poderoso del tratamiento antimicrobiano.

6.8.3. Microorganismos inactivos

Los microorganismos deben tener un nivel metabólico activo, para que los
agentes antimicrobianos puedan ejercer su efecto, de lo contrario, habrá:

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 100
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Una mala respuesta al tratamiento.


• Una recaída, al terminar el mismo.

Los microorganismos en periodo de latencia y las vías de difusión prolongadas,


hacen difícil una cura eficaz y es necesario, emplear niveles altos de
antimicrobianos y mantenerlos durante lapsos prolongados.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 101
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

7. USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

De cientos de moléculas con efecto antimicrobiano que se investigan, un número


muy reducido de ellas, llega a la fase de evaluación “in vivo” y solo unas cuantas,
concluyen como antibiótico comercial después de muchos años de trabajo
investigativo.

Infortunadamente, en un tiempo menor al invertido en investigación y desarrollo,


se encuentran cepas bacterianas que han adquirido resistencia a dichos
antibióticos.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 102
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

7.1. RESISTENCIA BACTERIANA

Las bacterias muestran resistencia natural a un antibiótico, cuando todas las


cepas de la misma especie, son resistentes, es decir, que no se conoce ningún
predecesor sensible, ya que genéticamente tienen la capacidad de producir
enzimas, que destruyen el antibiótico o carecen del punto blanco de acción.

Sin embargo, las resistencias más frecuentes y peligrosas, son las adquiridas,
donde las bacterias han sufrido un proceso de mutación genética, que las hace
muy tolerantes.

El uso racional de antibióticos, mediante la formulación de un profesional


autorizado, es un factor que con el tiempo, tiene poca posibilidad de
desencadenar resistencia bacteriana.

Lo que si está plenamente comprobado, es que el mayor riesgo para la aparición


de cepas resistentes, es el uso indebido de antibióticos de forma que contradiga
sus principios farmacológicos.

Adicionalmente, el problema de la resistencia bacteriana en el ganado, puede


también ser transferida al hombre, a través del consumo de productos como
carne o leche.

7.1.1. Factores que pueden aumentar la resistencia bacteriana

Son varias las situaciones, que contradicen el principio fundamental de la terapia


con antibióticos (“tratamiento específico para diagnóstico específico”) y que
generan resistencia bacteriana:

• Tratamiento de enfermedades infecciosas con dosis inadecuadas: menor


dosis del producto, menos días de tratamiento o vía de aplicación no
indicada.
• Tratamiento con antibióticos que farmacológicamente no penetran en el
órgano afectado.
• Uso de antibióticos sin la debida justificación: son frecuentes los
tratamientos para animales “tristes o inapetentes”, sin considerar que tal
vez, no se requieren.
• Mezcla de antibióticos antagónicos, pues pierden su actividad (todos o
algunos).
• Cuando el animal recibe residuos de antibióticos en su alimentación
(promotores de crecimiento).

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 103
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

• Tratamientos con diversos principios activos y muchas veces, en dosis


menores a las recomendadas, dando oportunidad a formas de resistencia
cruzada.
• Aplicación de un antibiótico porque: le sirvió al vecino, lo recomiendan en
el almacén o es el más barato.

7.1.2. Aspectos a tener en cuenta para la correcta elección de un agente


antimicrobiano

Para formular correctamente un antibiótico, es necesario conocer:

• El microorganismo causante.
• Si el producto penetra adecuadamente en el órgano afectado.
• La concentración mínima para inhibir la bacteria.
• La tasa de eliminación del antibiótico.
• Duración del antibacteriano en el organismo.

Todo lo anterior, se resume en: la necesidad de un diagnóstico preciso y una


formulación específica, hecha por un profesional capacitado.

Otro hecho que se debe tener en cuenta con el uso de antibióticos, es que en un
animal, cohabitan varios tipos de microorganismos:

• Los que causan enfermedades.


• Los que pueden generar infecciones secundarias.
• Los normales.

Para unos, el antibiótico será efectivo y para otros no, favoreciendo la generación
de resistencia.

7.1.3. Situación actual de la resistencia bacteriana

Hoy se puede decir, que cualquier antibiótico por novedoso que sea, tarde o
temprano encontrará bacterias resistentes y muy posiblemente, no se reversará
este fenómeno, a pesar que se deje de utilizar el medicamento durante muchos
años.

La era de los antibióticos en ganadería, data de unos 60 años atrás, tiempo


durante el cual se han descubierto decenas de principios activos y se han
fabricado millones de dosis; a pesar de esto, no se ha podido eliminar una sola
especie de bacteria causante de enfermedad.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 104
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Por el contrario, han aparecido enfermedades emergentes y día a día, se


incrementan los niveles de resistencia.

En una campaña de erradicación de una enfermedad, contrario a lo que se


podría esperar, se prohíbe el uso de antibióticos y se implementan medidas de
prevención y control como las vacunaciones o eliminación de animales
afectados.

Por esta vía, hoy varios países han sido declarados como libres de brucelosis o
tuberculosis bovina.

Cuadro 7.1. Lista de antibióticos usados en ganadería, donde la resistencia bacteriana ha


sido comprobada

Antibióticos Antibióticos de reciente


tradicionales introducción
Penicilina Cloxacilina
Eritromicina Amoxicilina
Lincomicina Cefquinoma
Neomicina Cefalotina
Fuente: adaptado de COTRINO y otros (2003).

La velocidad con la cual se aumenta el número de cepas resistentes a un


antibiótico, está ligada a la frecuencia de utilización en una población, pero muy
especialmente, cuando esta se hace en forma inadecuada, ya sea por
deficiencia en el diagnóstico y/o la dosificación.

El hecho de dejar de usar un antibiótico por varios años, no garantiza que las
bacterias que hoy son resistentes, regresen a su condición de sensibles.

Todo parece indicar, que cuando una bacteria adquiere resistencia a un


antibiótico, nunca perderá esta condición.

7.1.4. Resistencia cruzada

Término empleado para describir la situación, cuando aparece una cepa


bacteriana resistente a un antibiótico y que además de transmitir esta
característica a toda su descendencia, la puede transferir a otras especies
bacterianas, que causan la enfermedad en la misma o en otra especie animal.

El problema de resistencia cruzada o transferible, tiene grandes repercusiones en


medicina humana, porque cepas resistentes provenientes de los animales,

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 105
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

pueden afectar al humano o transferir resistencia a especies bacterianas de


importancia patológica humana.

Por esto, el tratamiento sobre un animal en particular, tiene implicaciones sobre


toda la población.

Es preciso mencionar, que las posibilidades de tener resistencia cruzada entre


amoxicilina, cloxacilina, cefalosporinas de primera generación y cefquinoma, son
muy altas, porque todos pertenecen al grupo de los betalactámicos, que tienen
una forma de acción única y los mismos mecanismos genéticos por los cuales se
adquiere resistencia.

Un claro ejemplo de como una bacteria resistente a un antibiótico, transmite esa


característica a otra bacteria de especie diferente, es lo que sucedió con el
antibiótico llamado cloranfenicol:

Éste fue prohibido hace más de 30 años en medicina veterinaria, debido a que
las bacterias que afectan los animales, adquirieron resistencia a este producto y
la transfieren a los microorganismos que causan fiebre tifoidea en humanos, cuya
única alternativa terapéutica, es el cloranfenicol.

Dado lo anterior, actualmente existe una gran preocupación por lo que se hace
en los tratamientos veterinarios y su incidencia en la salud humana.

Es así, como varios países ya han prohibido el uso de antibióticos, que se aplican
en forma profiláctica o como promotores de crecimiento.

Es muy posible, que en corto tiempo se restrinja el uso de más principios activos,
por sus implicaciones en la salud humana.

7.1.5. Futuro de los antimicrobianos

Lo más probable es que la industria farmacéutica no podrá ofrecer otros


principios activos en un corto tiempo, porque el proceso de investigación de un
nuevo antibiótico requiere de más de una década y las probabilidades de éxito
son de menos de 1% de los ingredientes que inician el proceso.

Además, si se tiene éxito para llegar hasta la comercialización de un nuevo


principio activo, muy probablemente su uso estará restringido a la medicina
humana.

Sin embargo, es posible que la medicina veterinaria herede algunos principios


activos descubiertos hace varios años, usados en medicina humana y que hoy

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 106
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

son reemplazados por otros que tienen mejores características farmacológicas,


pero fundamentalmente, porque han aparecido muchas cepas resistentes.

Un ejemplo de esto, son las cefalosporinas de primera generación, que


aparecieron a finales de los años 60 en la medicina humana y últimamente, han
iniciado su carrera en la farmacología veterinaria.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 107
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

7.2. ESTRATEGIAS PARA CONSERVAR LA EFICIENCIA DE LOS ANTIBIÓTICOS

Aunque parezca difícil de mantener con el tiempo, la eficiencia del principio


activo de un antibiótico, son varios los agentes que pueden ayudar para disminuir
los riesgos de resistencia bacteriana, mejorar los resultados terapéuticos de los
antibióticos y ahorrar costos de producción:

• Profesionales involucrados.
• Entidades de control.
• Industria farmacéutica.
• Ganaderos.
• Administradores de la explotación.
• Almacenes veterinarios.

7.2.1. Profesionales involucrados

Expidiendo una fórmula soportada en una evaluación clínica del paciente, que
permita un diagnóstico específico; mediante los conocimientos de farmacología,
mecanismos de acción y posible agente causante, se toma la decisión de utilizar
el ingrediente activo más indicado, así como la duración del tratamiento y la
mejor vía de aplicación.

7.2.2. Entidades de control

En conjunto, las entidades de control de salud humana y animal, deben enfrentar


el problema de los residuos de antibióticos en productos como carne y leche,
mediante estrategias como:

• Actualizar la normatividad existente, para que la venta de antibióticos esté


amparada por una fórmula expedida por un profesional autorizado.
• Revisar las indicaciones y contraindicaciones de los principios activos.
• Ejercer un control sobre las publicaciones promocionales (vademécum y
folletos), para que la información se ajuste a las características y
propiedades de cada producto.

7.2.3. Industria farmacéutica

Debe tener una actitud futurista, en la comercialización de antibióticos y no


pretender que su molécula se use en forma masiva en las fincas, donde otro
principio activo aún mantiene buena actividad.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 108
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

La industria farmacéutica debe contribuir con la política de dejar siempre reservas


terapéuticas para el futuro, cuando llegue la oportunidad de comercializar ese
producto.

La publicidad debe ajustarse a las características y propiedades de cada


antibiótico.

7.2.4. Ganaderos

Deben exigir al profesional responsable de la sanidad de la finca, la formulación y


los protocolos de tratamientos de rutina, que se deben aplicar cuando se
presenten algunas de las patologías más comunes en la zona donde está
ubicado el predio.

También es responsabilidad del ganadero, hacer que se respete la fórmula


expedida por el profesional, así existan ofertas de “productos similares” en el
mercado.

7.2.5. Administradores de explotación

Éstos o las personas encargadas de la aplicación de los medicamentos, deben


seguir todas las instrucciones que les ha dado el profesional, en cuanto hace
referencia a:

• Tipo de agente antimicrobiano.


• Cantidad de medicamento a aplicar.
• Vía de administración.
• Número de dosis.
• Tiempo de retiro del producto: periodo transcurrido desde la última
aplicación hasta que se pueda sacrificar el animal o consumir la leche, sin
ningún riesgo.

Nunca se debe suspender un tratamiento, porque el animal ya se encuentre en


mejor estado.

Los administradores de la finca, en conjunto con el profesional encargado, deben


definir el botiquín de antibióticos, de tal forma que se disponga únicamente de
aquellos productos formulados para el tratamiento de las enfermedades
específicas.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 109
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

7.2.6. Almacenes veterinarios

Tienen la obligación, de respetar la fórmula expedida por el profesional y evitar


influir sobre el cliente, con aspectos promocionales o el uso de antibióticos
diferentes a los formulados.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 110
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8. MEDICAMENTOS ANTIBACTERIANOS

Aunque existe gran variedad de medicamentos antibacterianos, para fines


prácticos, es más fácil considerarlos según al grupo al cual pertenecen, ya que la
propiedades farmacocinéticas tienden a ser similares.

Cuando cierto microorganismo presenta resistencia a determinado agente


antibacteriano, en la mayoría de los casos es más conveniente probar un
medicamento de otro grupo no relacionado, en vez de continuar administrando
drogas del mismo grupo.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 111
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.1. SULFONAMIDAS

Fueron el primer grupo de agentes antimicrobianos, disponibles para el


tratamiento de enfermedades infecciosas en el ganado.

Con el tiempo, se han descubierto un número cada vez mayor de antibióticos,


muchos de los cuales tienen una actividad más específica y se administran con
mayor facilidad, por lo que el empleo de sulfonamidas ha disminuido
considerablemente y con frecuencia, no se las tiene en cuenta en la elección
inicial como agente antimicrobiano para los tratamientos.

A pesar de lo anterior, las sulfonamidas tienen todavía considerable valor para el


tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas, siendo algunas de bajo costo.

Además, el descubrimiento de sulfonamidas más potentes, las ha colocado


nuevamente como primeras opciones.

Éstas son más estables ante los cambios ambientales, lo cual permite que se
sometan con facilidad a las rutinas de campo.

Existe una gran variedad de sulfonamidas, siendo sus diferencias principales:

• Velocidad de absorción y excreción.


• Disponibilidad en forma activa en el interior del cuerpo.
• Toxicidad potencial.

Aunque existen ciertas diferencias cuantitativas, en la actividad contra los


microorganismos entre los miembros de un mismo grupo, las diferencias de tipo
cualitativo son de poca importancia y su espectro de actividad es considerado
como el mismo.

Ciertas sulfonamidas, parecen tener mayor actividad contra determinados


microorganismos sensibles, en comparación con otros miembros del grupo, por
ejemplo, las sulfocloropiridazina para organismos coliformes.

La resistencia bacteriana a una sulfonamida, implica también a las demás y en


este caso, no deberán emplearse en los futuros tratamientos.

Las sulfonamidas tienen actividad bacteriostática y actúan por antagonismo


competitivo.

Estructuralmente, se encuentran relacionadas con el ácido para-amino benzoico


(APAB), que es necesario en la mayoría de los microorganismos para la

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 112
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

producción de ácido fólico, utilizado en la síntesis de purinas y ácidos nucleicos.


Por lo tanto, compiten con el APAB y forman análogos no funcionales del ácido
fólico.

Las sulfonamidas, son más eficaces en concentraciones elevadas, para lograr el


antagonismo competitivo y son menos activas o carentes de actividad, en
medios que contienen altas concentraciones de APAB, como en el pus.

La acción de las sulfonamidas puede favorecerse, al mezclarlas con


bencilpirimidinas (trimetoprim), las cuales inhiben la actividad de la reductasa del
ácido dihidrofólico bacteriano y producen un bloqueo secuencial de esta ruta
metabólica con actividad notablemente sinérgica.

Las sulfonamidas presentan un amplio espectro de actividad contra:

• La mayoría de organismos gram positivos y gram negativos.


• Coliformes: con excepción de los géneros Proteus y Pseudomona.
• Clamidias.
• Algunos protozoarios (coccidiosis).

Cada sulfonamida se diferencia de las demás, por su solubilidad y absorción en el


intestino al ser administrada por vía oral; las que no se absorben en cantidades
apreciables, se administran oralmente para tratamientos intestinales locales.

Algunas sulfonamidas, suelen inyectarse por vía intravenosa, debido a su reacción


alcalina y al gran volumen necesario para que la concentración sea correcta.

Otras se administran por vía intramuscular y los tratamientos que así lo hacen,
usualmente emplean una dosis diferente.

Las sulfonamidas se distribuyen ampliamente por todo el cuerpo, aunque el grado


de penetración depende de su tipo. También llegan a los líquidos extracelulares y
penetran al interior de las células.

Pueden atravesar barreras fisiológicas y se encuentran en niveles significativos en


el líquido sinovial, cavidades serosas, feto, líquido cefalorraquídeo y en la leche.

La mayoría de las sulfonamidas, alcanzan niveles más bajos en los tejidos que en
la sangre. Su grado de actividad, depende de la concentración en sangre, unión
con proteínas, acetilación y solubilidad en lípidos.

La vía primaria de excreción es el riñón, donde salen tal cual o en forma de


derivados conjugados.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 113
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Existen varios tipos de sulfonamidas, aunque su espectro de actividad primaria es


fundamentalmente el mismo; las diferencias residen en la absorción, excreción y
duración de la actividad.

Se clasifican en tres grupos básicos:

• Con actividad entérica.


• De actividad general.
• Reforzadas.

8.1.1. Sulfonamidas con actividad entérica

Incluyen las que no son absorbidas por el tubo digestivo, al ser administradas por
vía oral. Entre las principales están:

• Sulfaguanidina.
• Succinilsulfatiazol.
• Ftalilsulfatiazol.

Se emplean para el tratamiento de infecciones intestinales y para este fin, existen


preparaciones que contienen una o más de estas sulfonamidas, a menudo en
combinación con un antibiótico del grupo de aminoglucósidos.

En terneros, se recomiendan para infecciones intestinales causadas por bacterias


de los géneros Pasteurella, Shigella; así como contra Escherichia coli y coccidias,
que por lo general se manifiestan como diarreas.

Por lo anterior, es que estos antibióticos generalmente son descritos como


antidiarreicos.

Existen mezclas de sulfaguanidina y ftalilsulfatiazol, que también actúan sobre


infecciones intestinales causadas por bacterias del género Salmonella.

La administración de este tipo de sulfonamidas, se hace disolviendo el producto


en agua, para que el ternero pueda tomarlas fácilmente. La dilución se hace en
250 a 300 cc de agua y se suministra dos veces diarias, durante cuatro a cinco
días.

En el ganado adulto son poco usadas, ya que se trata de alcanzar en todo el


cuerpo, niveles generales de actividad antibacteriana, por lo que se emplean
otras sulfonamidas.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 114
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.1.2. Sulfonamidas con actividad general

La que se emplea con mayor frecuencia es la sulfadimidina (también conocida


como sulfametazina), la cual se ha usado durante años y su eficacia ha sido
comprobada en muchas enfermedades, principalmente las causadas por
bacterias de los géneros: Haemophilus, Pasteurella, Fusobacterium, Shigella y
también por Escherichia coli.

La administración parenteral, debe ser por inyección intravenosa y no se


recomienda de forma subcutánea, ni intraperitoneal.

Al ser aplicada por vía intravenosa, la sulfadimidina alcanza con rapidez un


equilibrio en todo el cuerpo; los días siguientes, se puede usar la mitad de la dosis.
El tratamiento durará entre tres y cinco días.

La aplicación intramuscular o subcutánea, puede producir lesiones debido al pH


alcalino de la solución, lo que posiblemente ocasionará irritaciones o
inflamaciones pasajeras.

Se debe suspender el tratamiento, diez días antes del sacrificio de los animales
para consumo humano.

Las reacciones tóxicas en el ganado son escasas, siempre y cuando se administre


la inyección intravenosa con lentitud (especialmente las formulaciones que
vienen al 25 o 33% de concentración); de lo contrario, la aplicación rápida puede
provocar dificultades respiratorias y colapso, que por lo general no es fatal, pero si
causan gran alarma en los operarios.

Otras sulfonamidas de actividad general usadas en ganadería incluyen:

• Sulfametilpiridazina.
• Sulfametilfenanzol.
• Sulfametildiazina.
• Sulfafenanzol.
• Sulfamerazina.

Casi no se diferencian de la sulfadimidina, en términos de dosis e intervalo de


administración, para su empleo en ganado.

Excepto la sulfamerazina, cuya administración es oral y puede complementar los


tratamientos con otras sulfonamidas, cuando no hay la posibilidad de hacer las
aplicaciones intravenosas durante los días de tratamiento, el primer día se
aplicaría la sulfonamida intravenosa y los siguientes días la sulfamerazina vía oral.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 115
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

La elección de las sulfonamidas de acción general, depende de la preferencia


clínica y debe establecerse una comparación entre el costo primario del
medicamento y la posible reducción de costo con agentes de mayor duración,
que permitan un menor número de visitas del profesional.

8.1.3. Sulfonamidas reforzadas con trimetoprim

El trimetoprim, favorece la actividad antimicrobiana de las sulfonamidas, al


producir un efecto sinérgico notable.

De manera que cuando se emplea esta combinación, se logra una actividad


antimicrobiana eficaz, aun a niveles bajos; la combinación es bactericida y con
amplio espectro de actividad.

El trimetoprim después de ser administrado, logra altos niveles en los tejidos


(excepto el cerebro), siendo éstos mayores que en la sangre; además, la
penetración es muy superior a la de las sulfonamidas. Tiene una vida media
excepcionalmente corta y se excreta con rapidez.

Las sulfonamidas reforzadas con trimetoprim, por lo general lo contienen, en una


relación de cinco partes de sulfonamida (sulfadiazina o sulfametoxazol), por una
de trimetoprim.

La respuesta clínica con esta combinación, la hace poseedora de un


considerable valor para el tratamiento de enfermedades infecciosas causadas
por microorganismos de los géneros:

• Klebsiella, Proteus, Haemophilus, Pasteurella, Staphylococcus,


Streptococcus; además, Escherichia coli y Corynebacterium pyogenes,
con la mezcla de sulfametoxazol y trimetoprim.
• Fusobacterium, Shigella, Aerobacter, Klebsiella, Camylobacter,
Actinomyces, Proteus, Haemophilus, Corynebacterium, Pasteurella,
Staphylococcus, Streptococcus; además, Escherichia coli, con la mezcla
de sulfadiazina y trimetoprim.

La mezcla de sulfametoxazol y trimetoprim, se puede administrar por vía


intramuscular o subcutánea, teniendo la precaución de no sacrificar los animales
para consumo humano, sino hasta transcurridos diez días de la terminación del
tratamiento.

La mezcla de sulfadiazina y trimetoprim, se administra solo por vía intramuscular,


teniendo la precaución de no sacrificar los animales para consumo humano, sino
hasta transcurridos diez días de la terminación del tratamiento.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 116
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

La mezcla de sulfadiazina y trimetoprim, también posee otras presentaciones:

• Solución para tratamiento de infecciones vaginales, mediante lavados.


• Suspensiones orales para el tratamiento de las enfermedades antes
mencionadas, en terneros.

Por lo general, cualquier mezcla de sulfonamida con trimetoprim, tiene un


tratamiento sugerido de tres a cinco días.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 117
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.2. PENICILINAS

Desde hace tiempo, son reconocidas como una herramienta valiosa para el
tratamiento de numerosas infecciones.

Su toxicidad inherente es baja, porque su actividad bactericida afecta los


componentes glucopeptídicos de las paredes celulares bacterianas, los cuales no
están presentes en las células de los mamíferos.

La creación de modernas penicilinas semisintéticas, ha expandido notablemente


el espectro de actividad de este grupo de antibióticos, así como sus aplicaciones.

La penicilina bencílica (penicilina G), tiene un espectro de actividad gram


positivo, pero es inactivada por estafilococos que producen penicilinasa; a niveles
más elevados, tiene alguna actividad contra organismos gram negativos,
incluyendo especies de Pasteurella.

La penicilina G, se encuentra en forma cristalina, como sal de sodio o potasio; es


inestable en solución y después de reconstituida no debe emplearse pasadas
más de 24 horas.

Se utiliza principalmente para alcanzar de inmediato niveles elevados de


penicilina en sangre y tejidos.

Se recomienda en septicemias agudas o en infecciones agudas de otros tipos


como toxemias clostridiales, en las cuales por ser de corta duración, es necesario
alcanzar de inmediato niveles adecuados en las zonas afectadas.

También está indicada para enfermedades como el tétano, que permite una
mayor difusión del antibiótico.

La toxicidad de las penicilinas es baja, siendo poco común observar reacciones


adversas.

El ganado puede mostrar hipersensibilidad a la penicilina procaínica, después de


la inyección inicial o en el curso de un tratamiento. Esta reacción, generalmente
es suave y se manifiesta como picazón y ligero aumento en la frecuencia
respiratoria.

Si se retira el medicamento, no hay efectos posteriores. Puede ser conveniente el


tratamiento con antihistamínicos (antialérgicos).

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 118
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

En raros casos, se han observado reacciones más graves, donde se presenta


fiebre y malestar respiratorio de tres a diez minutos después de la inyección
intramuscular de penicilina procaínica.

Además, se puede presentar expulsión de espuma por fosas nasales y boca,


cianosis, seguido en ocasiones por la muerte, a pesar del tratamiento con
adrenalina, antihistamínicos y corticoesteroides. En el examen post mortem, se
observa edema pulmonar grave y enfisema.

8.2.1. Penicilinas G (procaínica, sódica y potásica)

Son antibióticos de absorción rápida, los cuales alcanzan niveles máximos en


sangre y tejidos en un lapso de dos a cuatro horas, persistiendo con eficacia
durante 24 horas; de allí que la dosis deba repetirse a diario.

8.2.1.1. Combinación de penicilina G procaínica y potásica

Está indicada para el tratamiento de infecciones agudas de los sistemas


respiratorio, digestivo, genitourinario y tejidos blandos, provocados por gérmenes
sensibles a la penicilina G de los géneros: Streptococcus, Staphylococcus,
Clostridium, Pasteurella, Salmonella y Pseudomona.

Para el tratamiento, se hacen aplicaciones solo por vía intramuscular profunda,


repitiendo diariamente durante tres a cinco días.

Los animales tratados, no se deben sacrificar para consumo humano, sino hasta
30 días después de finalizado el tratamiento.

8.2.1.2. Combinación de penicilina G procaínica y sódica

Está indicada para el tratamiento de infecciones agudas de los sistemas


respiratorio, reproductor, urinario y tejidos blandos, provocados por gérmenes
sensibles a la penicilina G de los géneros: Streptococcus, Leptospira, Clostridium,
Pasteurella, Salmonella, Campylobacter, Actinomyces y Escherichia coli.

Para el tratamiento, se hacen aplicaciones solo por vía intramuscular profunda,


repitiendo diariamente durante cinco a siete días.

Los animales tratados, no se deben sacrificar para consumo humano, sino hasta
30 días después de finalizado el tratamiento.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 119
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.2.2. Penicilina G benzatínica

Actúa contra gérmenes gram positivos, inhibiendo la síntesis de la pared bacterial.

Es una penicilina de poca solubilidad, haciendo que se mantengan niveles


terapéuticos por varios días, lo que determina su larga acción.

Está indicada para el tratamiento de carbón bacteridiano, carbón sintomático,


tétanos, actinomicosis y edema maligno entre otras, provocados por gérmenes
sensibles de los géneros: Streptococcus, Clostridium, Bacillus, Staphylococcus,
Corynebacterium, Actinomyces, Fusobacterium y Erysipelothrix.

Para el tratamiento, se hacen aplicaciones solo por vía intramuscular profunda,


repitiendo la dosis, según la concentración del producto, entre siete y quince días.

Los animales tratados, no se deben sacrificar para consumo humano, sino hasta
30 días después de finalizado el tratamiento.

8.2.3. Combinaciones de penicilinas G procaínica, benzatínica, sódica y potásica

Son muy comunes, ya que reúnen en un solo producto el rápido efecto y la


prolongada acción, para el tratamiento de diversas infecciones causadas por
gérmenes sensibles a la penicilina G: Streptococcus, Clostridium, Bacillus,
Staphylococcus, Corynebacterium, Actinomyces, Fusobacterium, Listeria,
Nocardia, Leptospira, Actinobacillus y Erysipelothrix.

Para el tratamiento, se hacen aplicaciones solo por vía intramuscular profunda,


repitiendo la dosis a los cinco o siete días.

Los animales tratados, no se deben sacrificar para consumo humano, sino hasta
30 días después de finalizado el tratamiento.

8.2.4. Ampicilina

Es una penicilina semisintética, que tiene actividad sobre microorganismos gram


positivos y gram negativos y puede considerarse como antibiótico de amplio
espectro.

Alcanza una penetración mejor que la penicilina G en los tejidos. Es inactivada


por estafilococos productores de penicilinasa y tiene poca actividad contra
especies de los géneros Pseudomona y Klebsiella.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 120
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

A pesar de lo anterior, es valiosa para el tratamiento de infecciones intestinales


asociadas con Escherichia coli o especies de Salmonella, así como en
enfermedades neumónicas.

Después de ser administrada por vía parenteral, se alcanzan niveles eficaces en la


sangre por periodos de aproximadamente seis horas.

Está indicada para el tratamiento de enfermedades como: carbón bacteridiano,


carbón sintomático, tétanos, neumonías, septicemia hemorrágica, edema
maligno entre otras, provocados por gérmenes sensibles de los géneros:
Streptococcus, Clostridium, Bacillus, Staphylococcus, Corynebacterium,
Salmonella, Pasteurella y Shigella.

Para el tratamiento, se hacen aplicaciones por vía intramuscular o intravenosa,


repitiendo la dosis cada 12 horas, dos o tres veces.

Los animales tratados, no se deben sacrificar para consumo humano, sino hasta
15 días después de finalizado el tratamiento.

8.2.5. Amoxicilina

Es una penicilina semisintética, muy relacionada con la ampicilina y con espectro


de actividad similar.

Brinda una protección prolongada y efectiva contra un amplio rango de


bacterias gram positivas y gram negativas.

Por su dosificación, está indicada especialmente para el tratamiento de ciertas


enfermedades en terneros.

Los microorganismos sobre los cuales actúa, incluyen los géneros: Actinobacillus,
Actinomyces, Bacillus, Bordetella, Clostridium, Corynebacterium, Erysipelothrix,
Haemophilus, Pasteurella, Proteus, Salmonella, Streptococcus y Staphylococcus;
además interviene sobre Escherichia coli.

Para el tratamiento, se hacen aplicaciones por vía intramuscular solamente,


repitiendo la dosis después de 48 horas, durante dos o tres veces.

No se debe aplicar una dosis mayor de 10 cc en el mismo lugar y se recomienda


proporcionar un masaje en el área de aplicación.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 121
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Los animales tratados, no se deben sacrificar para consumo humano, sino hasta
21 días después de finalizado el tratamiento.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 122
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.3. CEFALOSPORINAS

Son químicamente similares a las penicilinas, siendo parecido su espectro


antibacterial, con la ventaja que son resistentes a la penicilinasa.

Entre las principales cefalosporinas se destacan:

• Ceftiofur.
• Cefquinoma.
• Cefalexina.

8.3.1. Ceftiofur

Cefalosporina de tercera generación; es un bactericida de amplio espectro, ya


que inhibe la síntesis de la pared celular.

Está indicado para el tratamiento de enfermedades respiratorias tipo neumonía,


asociadas con especies de los géneros Pasteurella, Haemophilus, Streptococcus y
Staphylococcus; también en pododermatitis o cojeras asociadas con
Fusobacterium.

Para el tratamiento, se hacen aplicaciones solo por vía intramuscular, repitiendo


la dosis cada 24 horas por tres a cinco días.

Los animales tratados, se pueden sacrificar para consumo humano, 24 horas


después de finalizado el tratamiento.

8.3.2. Cefquinoma

Es una cefalosporina de tercera generación, con un amplio espectro de acción.


Se caracteriza por actuar contra las bacterias resistentes a otros antibióticos de su
mismo grupo.

Alcanza una rápida y alta concentración en los tejidos afectados, uniéndose a las
proteínas microbianas, lo cual produce su eliminación.

Especialmente indicada para el tratamiento de enfermedades respiratorias y


podales en los bovinos, causadas por géneros como: Pasteurella, Haemophilus,
Actinobacillus, Pseudomona, Klebsiella, Actynomices, Proteus, Fusobacterium,
Streptococcus y Staphylococcus.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 123
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Para el tratamiento, se hacen aplicaciones solo por vía intramuscular, repitiendo


la dosis cada 24 horas por tres a cinco días.

Los animales tratados, solo se pueden sacrificar para consumo humano, cinco
días después de finalizado el tratamiento.

8.3.3. Cefalexina

Cefalosporina de amplio espectro; bactericida que actúa inhibiendo la síntesis de


la pared celular bacteriana.

Indicada para tratamiento de infecciones causadas por los géneros: Pasteurella,


Haemophilus, Actynomices, Proteus, Fusobacterium, Micrococcus, Erysipelothrix,
Clostridium, Salmonella, Streptococcus y Staphylococcus.

Para el tratamiento, se hacen aplicaciones solo por vía intramuscular, repitiendo


la dosis cada 24 horas por tres a cinco días.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 124
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.4. MACRÓLIDOS

Este grupo comprende antibióticos como la eritromicina, tilosina, espiramicina,


oleandomicina y carbamicina, de los cuales los tres primeros son muy usados en
ganadería.

El espectro de actividad es casi igual al de la penicilina y también actúan


inhibiendo la síntesis de proteínas. Estos antibióticos son generalmente
bacteriostáticos, aunque pueden ser bactericidas a concentraciones mayores.

Ejercen efecto principalmente sobre microorganismos gram positivos, incluyendo


estreptococos, estafilococos, corinebacterias y clostridios; también pueden ser
susceptibles los géneros Haemophilus, Bordetella, Pasteurella y Mycoplasma.

Se distribuyen ampliamente por todo el cuerpo y logran buena penetración de


barreras y de tejidos en todas las zonas (exceptuando posiblemente el cerebro).

La excreción se efectúa principalmente por el hígado, la bilis y la orina.

8.4.1. Eritromicina

En ganado de carne, se utiliza principalmente para el tratamiento de infecciones


del aparato genital femenino, causadas por microorganismos de los géneros
Clostridium, Corynebacterium, Mycoplasma, Staphylococcus, Streptococcus,
Pasteurella y Haemophilus; también es efectiva contra Escherichia coli.

Su forma de aplicación es mediante lavados uterinos, donde se disuelve la


eritromicina en polvo, en agua destilada, repitiendo el proceso de dos a cinco
días.

Como precaución, no se deben sacrificar los animales tratados hasta 14 días


después de haber terminado el tratamiento.

8.4.2. Espiramicina

Gracias a su liposolubilidad, alcanza óptimas y prolongadas concentraciones en


glándula mamaria, tejido pulmonar y en los órganos genitales de las hembras. Su
vida media en el ganado, se ha calculado en cerca de 15 horas.

Es un antibiótico de gran actividad contra gérmenes gram positivos,


especialmente de géneros como Staphylococcus, Streptococcus, Clostridium y

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 125
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Corynebacterium; además, muestra actividad contra varias especies del género


Mycoplasma.

La espiramicina se recomienda especialmente en el tratamiento de mastitis,


neumonías e infecciones de los órganos genitales de la vaca; incluso, en casos de
metritis, vaginitis, retención de placenta y pododermatitis.

Su aplicación se hace solo por vía intramuscular profunda y lenta, repitiendo la


dosis cada 24 o 48 horas por dos o tres ocasiones.

Los animales tratados, solo se pueden sacrificar para consumo humano, tres días
después de finalizado el tratamiento.

8.4.3. Tilosina

Antibiótico indicado para el tratamiento de:

• Neumonía asociada a Pasteurella multocida o Corynebacterium


pyogenes.
• Infecciones de pezuña, causadas por Fusobacterium necrophorum.
• Metritis, causada por Corynebacterium pyogenes.
• Mastitis causada por bacterias de los géneros Staphylococcus y
Streptococcus.

La aplicación de la tilosina, se puede hacer por vía intramuscular profunda o por


medio de inyección intravenosa lenta; en la vía intramuscular, no se deben
aplicar más de 10 cc por sitio.

La dosis es diaria, hasta un día después de la desaparición de los síntomas, pero


sin exceder cinco días.

Los animales tratados, solo se pueden sacrificar para consumo humano, ocho
días (en caso de tilosina base) o 21 días (en caso de tartrato de tilosina) después
de finalizado el tratamiento.

La tilosina no se debe mezclar con otras soluciones parenterales, porque puede


causar su precipitación e inactivación.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 126
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.5. AMINOGLUCÓSIDOS

Los antibióticos de este grupo, que se emplean con más frecuencia en ganadería
son: estreptomicina, neomicina, gentamicina y kanamicina.

En general, tienen actividad bactericida y actúan sobre los ribosomas celulares


inhibiendo la síntesis de proteínas.

Su espectro de actividad es fundamentalmente contra organismos gram


negativos, aunque tienen cierta actividad variable contra estafilococos y
estreptococos.

La resistencia a un miembro del grupo, no implica necesariamente que haya


resistencia a los otros.

Se distribuyen en su mayor parte en sangre y líquidos extracelulares; en ausencia


de inflamación, tienen poca capacidad de penetrar en articulaciones, líquido
cefalorraquídeo y ojos.

La estreptomicina, es muy valiosa para tratar infecciones por leptospira o


asociadas con Haemophilus.

Los miembros de este grupo, pueden tener actividad sinérgica con las penicilinas
G y se usan frecuentemente en combinación con éstas , para bajar los costos del
tratamiento y obtener actividad antimicrobiana de amplio espectro.

La principal aplicación de este grupo de antibióticos administrados por vía oral, es


el tratamiento de infecciones intestinales en ganado joven causadas por
bacterias gram negativas.

En el resto de casos, la vía de aplicación es parenteral; tras la inyección


intramuscular, se alcanzan niveles máximos en el suero en el lapso de dos horas y
en dosis eficaces, se mantienen durante periodos de 8 a 12 horas.

También se pueden hacer aplicaciones por vía intravenosa (aunque existen


pocas indicaciones para ello) y el resultado es casi igual que por la vía
intramuscular.

Es posible que se presenten efectos secundarios en terneros, después de la


administración intramuscular o intravenosa de neomicina y se manifiestan como
colapso rápido y asfixia, respondiendo rápidamente a la aplicación intravenosa
de borogluconato de calcio.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 127
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Los tratamientos por periodos mayores a siete días, deberán llevarse a cabo con
precaución. La posibilidad de depresión cardiovascular e hipotensión al emplear
estas drogas, debe tenerse en cuenta al tratar animales con toxemia grave o en
estado de choque.

La gentamicina y la neomicina no deben mezclarse en solución con penicilinas o


cefalosporinas.

8.5.1. Estreptomicina

Para los tratamientos en ganadería, existen básicamente tres formas de


estreptomicina (no se incluyen las combinaciones con penicilinas G):

• Estreptomicina simple.
• Dihidroestreptomicina.
• Sulfato de estreptomicina.

8.5.1.1. Estreptomicina simple

Es usada en la mayoría de los casos, para el tratamiento de diarreas infecciosas,


causadas por bacterias de los géneros Salmonella y Shigella, así como también
por Escherichia coli.

Se administra oralmente, disuelta en agua cada 12 horas, siendo la duración del


tratamiento de cuatro a cinco días.

8.5.1.2. Dihidroestreptomicina

Indicada para actuar sobre bacterias gram negativas y algunas gram positivas.

Como muestra un amplio rango bactericida y bacteriostático, es muy útil para el


tratamiento de infecciones causadas por bacterias de los géneros Pasteurella,
Leptospira, así como para Escherichia coli.

Se debe aplicar por vía intramuscular profunda exclusivamente, en dosis cada 12


horas por tres días.

La dihidroestreptomicina una vez diluida, se puede guardar hasta por una


semana a 25°C y hasta por un mes, a temperatura máxima de 4°C.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 128
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.5.1.3. Sulfato de estreptomicina

Destinado para el tratamiento de diarreas y enteritis de tipo infeccioso que


afectan los terneros, ocasionadas por bacterias de los géneros Salmonella,
Shigella, Klebsiella y Campylobacter, así como también cuando ocurren por la
presencia de Escherichia coli.

Se administra oralmente, disuelta en agua y la dosis de brinda cada 24 horas,


siendo la duración del tratamiento de dos a tres días.

8.5.2. Neomicina

Es un antibiótico de amplio espectro, que inhibe la transmisión del código


genético, interfiriendo en varios procesos del metabolismo bacteriano; tiene su
actividad sobre bacterias gram negativas enteropatógenas como los géneros
Salmonella, Klebsiella, Pseudomona, Streptococcus, Staphylococcus y Listeria, así
como también sobre Escherichia coli.

Actúa en presencia de contenido intestinal, jugos digestivos, enzimas, tejido


necrótico, pus y valores de pH constantemente cambiantes.

Es muy utilizada para el tratamiento y control de enteritis que se presentan en


terneros.

El sulfato de neomicina, que es la forma como aparece en la mayoría de los


productos a base de este antibiótico, no es tóxico para los animales cuando se
administra por vía oral, dado su bajo grado de absorción (3%).

Se administra oralmente disuelta en agua y la dosis de brinda cada 12 horas,


siendo la duración del tratamiento de tres a cinco días.

No requiere tiempo de retiro.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 129
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.6. FLUOROQUINOLONAS

Son un grupo de antibióticos de amplio espectro de acción, derivados de las


quinolonas.

En ganadería se usan básicamente dos tipos:

• Enrofloxacina.
• Danofloxacina.

8.6.1. Enrofloxacina

Antimicrobiano de amplio espectro, indicado para el tratamiento de


enfermedades infecciosas en bovinos, causadas por bacterias gram negativas,
gram positivas y micoplasmas (sencillas o mixtas).

Las enrofloxacinas, actúan a nivel celular inhibiendo la enzima girasa del ADN, por
lo que el metabolismo y la reproducción de la bacteria patógena se alteran,
dando como resultado una inmediata y alta acción bactericida.

Entre las principales infecciones que controla se tienen:

• Respiratorias: producidas por bacterias de los géneros Pasteurella,


Bordetella, Klebsiella; así como por Mycoplasma bovis. Representadas en
neumonías, bronconeumonías, neumoenteritis (peste boba), septicemia
hemorrágica y micoplasmosis.
• Digestivas: producidas por bacterias de los géneros Proteus, Salmonella,
Streptococcus; así como por Clostridium perfringens y Escherichia coli.
Representadas en diarreas infecciosas, diarrea neonatal, enterotoxemia y
salmonelosis.
• Genitourinarias: producidas por bacterias de los géneros Proteus,
Staphylococcus, Streptococcus y Pseudomona; así como por
Corynebacterium piogenes y Escherichia coli. Representadas en nefritis,
endometritis, vaginitis y piómetras.
• Piel y tejidos blandos: producidas por bacterias de los géneros Proteus,
Staphylococcus, Streptococcus y Pseudomona. Representadas en
infecciones de ombligo, heridas infectadas, dermatitis y abscesos.
• Infecciones septicémicas: producidas por bacterias de los géneros
Salmonella y Haemophilus; así como por Escherichia coli.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 130
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Por lo general, las enrofloxacinas no necesitan combinarse con otros antibióticos


bactericidas, pero en caso de hacerlo, no se producen antagonismos y en la
mayoría de los casos, conduce a sinergismos.

Las enrofloxacinas tienen dos presentaciones: para administración oral y como


solución inyectable.

8.6.1.1. Enrofloxacina oral

Se absorbe y difunde rápidamente en el organismo, lo que permite mantener


altas concentraciones terapéuticas durante 24 horas. Posee alta eficacia, tanto
en infecciones localizadas en órganos, como en infecciones sistémicas.

Las dosis se administran cada 24 horas y la duración del tratamiento oscila entre
tres y cinco días.

Los animales tratados, solo se pueden sacrificar para consumo humano, siete días
después de finalizado el tratamiento.

8.6.1.2. Enrofloxacina inyectable

Se puede aplicar bien sea por vía intramuscular, subcutánea o intravenosa; en las
dos primeras, no se de administrar más de 10 cc por sitio.

Debido a que en el mercado se consiguen enrofloxacinas inyectables de


diferentes concentraciones, cada dosis se puede aplicar entre 24 y 72 horas,
siendo la duración de los tratamientos de tres a cinco días.

Los animales tratados solo se pueden sacrificar para consumo humano, siete días
(enrofloxacina de 50 mg) o 14 días (enrofloxacina de 100 mg) después de
finalizado el tratamiento.

8.6.2. Danofloxacina

Es una fluoroquinolona de tercera generación, que es activa contra una amplia


gama de bacterias gram positivas, gram negativas y micoplasmas.

Recomendada para el tratamiento de enfermedades respiratorias, diarreas,


infecciones del tracto urogenital (metritis) e infecciones de tejidos blandos
(ombligo, heridas).

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 131
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Su espectro de acción específico es sobre bacterias de los géneros Salmonella,


Pasteurella, Haemophilus, Pseudomona, Klebsiella, Enterobacter, Staphylococcus
y Corynebacterium; además actúan sobre Escherichia coli y Mycoplasma spp.

Se puede aplicar bien sea por vía intramuscular, subcutánea o intravenosa; en las
dos primeras, no se de administrar más de 15 cc por sitio.

Por lo general con una sola dosis basta, pero en casos severos se puede repetir a
las 48 horas.

Los animales tratados, solo se pueden sacrificar para consumo humano, tres días
después de finalizado el tratamiento.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 132
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

8.7. TETRACICLINAS

Existen cuatro tipos de tetraciclinas: oxitetraciclina, rolitetraciclina,


clorotetraciclina y dimetilclortetraciclina; de las cuales las dos primeras son usadas
en ganadería.

Cada tipo, tiene propiedades antibacterianas similares, pero difieren en su tiempo


de acción; por ejemplo, la rolitetraciclina puede producir niveles sanguíneos más
elevados y tener mayor persistencia, que otros tipos de tetraciclinas, con una
dosificación equivalente.

Las tetraciclinas, son antibióticos de amplio espectro y tienen actividad contra


diversas especies de bacterias gram positivas y gram negativas.

La rolitetraciclina se combina con diminazeno, para combatir ciertas


enfermedades.

En general, la resistencia a una tetraciclina, implica resistencia a las restantes, por


lo que debe emplearse otro agente antimicrobiano totalmente distinto.

8.7.1. Oxitetraciclina

Es un antibiótico de amplio espectro, que actúa sobre bacterias de los géneros


Streptococcus, Shigella, Pasteurella Haemophilus, Leptospira, Campylobacter y
Listeria; además, actúa sobre Rickettsia spp y Anaplasma spp.

Tiene una rápida absorción, con niveles terapéuticos hasta por 24 horas,
penetrando bien en todos los órganos y permaneciendo en ellos por largo
tiempo. Traspasa la barrera hematoencefálica, previniendo así infecciones
bacterianas del sistema nervioso central.

Las vías de administración son varias: intramuscular, intravenosa, subcutánea y en


solución (para lavados uterinos).

La vía intramuscular posee dos limitaciones:

• Los preparados son sumamente irritantes, aunque el uso de anestésicos


locales y excipientes especiales, pueden reducir el problema, pero no
eliminarlo por completo.
• Por ser poco soluble, las preparaciones tienen bajas concentraciones y es
necesario aplicar volúmenes relativamente grandes en diversos puntos, ya
que máximo se puede depositar 20 cc en cada uno.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 133
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Cuando se use la vía intravenosa, la aplicación se debe hacer de forma lenta.

Los principales inconvenientes en el uso de oxitetraciclina, es el cuidado requerido


en la aplicación, tanto intramuscular como intravenosa (si se administra con
rapidez el animal puede sufrir un colapso) y el costo que esto implica para el
propietario.

Además, su administración en casos de animales con toxemia grave o con


problemas respiratorios, puede ser también perjudicial.

Las dosis se aplican cada 24 horas durante tres a cinco días.

Los animales tratados, solo se pueden sacrificar para consumo humano, hasta 21
días después de finalizado el tratamiento.

8.7.2. Rolitetraciclina

En la mayoría de los casos, está combinada con diaminazina, para el tratamiento


específico de anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis.

Generalmente se hace una sola aplicación.

Los animales tratados, solo se pueden sacrificar para consumo humano, hasta 22
días después de finalizado el tratamiento.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 134
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

ANEXOS

ANEXO 1. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE DROGAS


ANTIMICROBIANAS EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE
ORIGEN DESCONOCIDO

Medicamentos recomendados
Enfermedad
Primera opción Segunda opción
Sulfadimidina o sulfonamida Penicilina bencílica y estreptomicina o
Fiebre de origen desconocido
con trimetoprim ampicilina o tetraciclina
Cistitis o infecciones urinarias Ampicilina o sulfonamida Penicilina bencílica o eritromicina
Ampicilina o sulfonamida
Septicemia neonatal Penicilina bencílica más neomicina
con trimetoprim
Diarrea aguda no diferenciada Neomicina (parenteral y
Sulfonamida con trimetoprim
en becerros oral) o amoxicilina
Diarrea subaguda en becerros Neomicina (oral)
Diarrea aguda no diferenciada
Sulfadimidina Ampicilina
en ganado adulto
Peritonitis Sulfadimidina Sulfonamida con trimetoprim
Pulmonía aguda no Sulfonamida con
Penicilina con pentamato
diferenciada en becerros trimetoprim o tetraciclina
Pulmonía aguda no
Tetraciclina Sulfonamida
diferenciada en ganado adulto
Conjuntivitis purulenta Tetraciclina
Fuente: adaptado de BLOOD y otros (1987).

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 135
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

ANEXO 2. ANTIBIÓTICOS DE USO PROHIBIDO EN GANADERÍA

1. Cloranfenicol

Presenta en teoría, varias ventajas con respecto a otros agentes antimicrobianos:

• Tiene amplio espectro de actividad.


• Penetra de manera excelente en los tejidos.
• No tiene ningún tipo de toxicidad secundaria.

Tiene actividad contra diversas bacterias gram positivas y gram negativas,


incluyendo Staphylococcus, Pasteurella, Bordetella, Haemophilus. También tiene
actividad contra clamidias y rickettsias.

Tras la inyección intravenosa, se equilibra con rapidez en todo el cuerpo y se


distribuye ampliamente.

Pese a lo anterior, las experiencias clínicas indican que se producen más fracasos
con el cloranfenicol en las dosis recomendadas, que con otros antibióticos, lo
cual lleva a dos limitantes:

• El sobrecosto que implica la aplicación de dosis mayores.


• El potencial que tiene el cloranfenicol de inducir resistencia múltiple a otros
antibióticos, lo cual se puede transmitir a otros animales y eventualmente al
hombre.

Además, en algunos países se encuentra prohibido su uso en animales


productores de carne.

2. Nitrofuranos

Entre los principales nitrofuranos que se usan en ganadería están:

• Furazolidona.
• Nitrofurazona.
• Furaltadona.

Están formulados para diarreas infecciosas en terneros y en otros casos para


tratamientos de metritis.

Tienen actividad bactericida con amplio espectro en bacterias gram positivas,


gram negativas y coccidias.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 136
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Su gran desventaja, es la toxicidad crónica que produce en terneros, cuando el


tratamiento se prolonga por varias semanas.

Se manifiesta como petequias extensivas y sangrado; los terneros mueren en


lapsos de tres a siete días, a causa de fuertes infecciones secundarias.

En muchos países se encuentra prohibido su uso.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 137
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

GLOSARIO

Bacteriemia: presencia de bacterias patógenas en la sangre.

Basófilos: es un tipo de granulocito, que posee enzimas que se liberan durante las
reacciones alérgicas.

Cetosis: alteración patológica debida al exceso de cuerpos cetónicos en la


sangre.

Cianosis: color azulado de la piel y las mucosas, debido a un aumento de la


hemoglobina reducida (que no transporta oxígeno) en la sangre.

Equimosis: mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel u órganos internos,


como consecuencia de golpes o fuertes ligaduras.

Epizootia: enfermedad que acomete a una o varias especies, por una causa
general y transitoria.

Granulocito: otro nombre dado a los glóbulos blancos.

Huésped: corresponde a aquel individuo al cual el agente patógeno invade.

Infecciosidad: capacidad que tiene un organismo patógeno de penetrar en un


huésped y multiplicarse.

Macrófagos: células errantes que tienen especial importancia en el sistema


linfático. Su principal función es ingerir bacterias y otros materiales que ingresan al
organismo.

Monocitos: nombre recibido por los macrófagos cuando están circulando en la


sangre.

Necrosis: muerte de un tejido causada por una enfermedad o por una lesión.

Neutrófilos: leucocitos granulosos que ingieren y destruyen bacterias.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 138
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

Osmolaridad: parámetro que describe el transporte de agua y otros nutrientes a


través de la membrana celular.

Patogenicidad: capacidad que tiene un microorganismo para producir una


enfermedad.

Petequias: pequeñas hemorragias ocurridas en las mucosas o en los tejidos de


recubrimiento.

Virulencia: grado a agresividad con que un patógeno produce una enfermedad.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 139
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

BIBLIOGRAFÍA

ACERBI, Rodolfo. Vacunar si, de cualquier modo no. En: www.engormix.com. Año 2.008.

ACEVEDO RODRÍGUEZ, Guillermo Hernán. Cátedra de Sanidad Animal. Facultad de Zootecnia. Universidad de La
Salle. Bogotá, Colombia. 1.989.

AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS. Descarte de ganado muerto. En: Revista Agricultura de Las Américas # 342
(Julio 2005). Editores medios & medios. Bogotá, Colombia. p 80 - 82.

APROVET (Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios). Vademécum Veterinario. Duodécima


edición. APROVET. Bogotá, Colombia. 2.006. p 59 – 60, 77, 108 – 109, 111, 117, 180, 201, 273, 279, 289, 443, 480, 512
– 513, 515 – 516, 590, 601, 643 – 647, 687, 691 - 693.

BATH, Donald L; DICKINSON, Frank N; TUCKER, Allen y APPLEMAN, Robert D. Ganado lechero. Segunda edición.
Nueva Editorial Interamericana. México, DF. 1.987. p 380 – 385, 398.

BLOOD, D. C; HENDERSON, J. A. y RADOSTITS, O. M. Medicina veterinaria. Quinta edición. Nueva Editorial


Interamericana. México, DF. 1.987. p 2 - 15, 23, 25 - 37, 41 - 43,48, 56 – 58, 78 – 81, 83 - 100.

COTRINO BADILLO, Víctor, GAVIRIA, Blanca Cecilia y ESPÍNDOLA, Eliana. Los antibióticos: recurso no renovable.
En: Revista El Cebú # 334 (Septiembre – Octubre 2.003). Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú.
Bogotá, Colombia. p 88 - 93.

CHÁVEZ, Gustavo Alberto y ZULUAGA, Danilo. La bacteria Clostridium perfringens puede estar en su finca:
identifíquela y combátala. En: Revista Agricultura de Las Américas # 298 (Julio 2001). Editores medios & medios.
Bogotá, Colombia. p 79.

DIGGINS, Ronald V. y BUNDY, Clarence E. Producción de carne bovina. Tercera edición. Compañía Editorial
Continental S.A. (CECSA). México, DF. 1.981. p 162, 169 - 170.

ESCOBAR LONDOÑO, Gustavo. Ojo con las vacunas. En: Almanaque Creditario 1983. Caja Agraria. Bogotá,
Colombia. p 110.

GUERRERO M, Bernardo A. Vacunas y vacunación en bovinos. En: Revista El Cebú # 344 (Mayo – Junio 2.005).
Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú. Bogotá, Colombia. p 88, 90.

HERRERA RAMÍREZ, Francisco R. Los Clostridium y su correlación con diagnósticos diferenciales de rabia
paresiante, anaplasmosis y otras enfermedades por falta de notificación. En: www.engormix.com. Año 2.008.

LABORATORIOS VM. Prevención y control de la pasteurelosis neumónica. En: www.engormix.com. Año 2.007.

MARIÑO, Olga. Conferencia “Actualización en técnicas de diagnóstico en tuberculosis bovina”. XXII Congreso
Nacional y I Internacional de Ciencias Veterinarias y Zootécnicas. Bogotá, Octubre 24 al 26 de 2007.

MEJÍA ESCOBAR, Sergio. El termómetro y la aplicación de inyecciones en animales. En: Almanaque Creditario
1982. Caja Agraria. Bogotá, Colombia. p 90 - 95.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com
Producción de Carne Bovina Natural en el Trópico 140
Fascículo 9: Sanidad (Primera parte)

NICOLA, Ana M. Conferencia “Remisión de materiales al laboratorio clínico veterinario con énfasis en
enfermedades infecciosas”. XXII Congreso Nacional y I Internacional de Ciencias Veterinarias y Zootécnicas.
Bogotá, Octubre 24 al 26 de 2007.

RESTREPO, Andrés Mauricio. Sanidad animal (primera parte). En: Revista El Cebú # 340 (Septiembre – Octubre
2.004). Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú. Bogotá, Colombia. p 69 – 70, 72.

ROBLES GUERRA, Luis Alfredo. Nociones elementales de farmacoterapia. En: www.engormix.com. Año 2.008.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Germán. Conferencia “Patogénesis de las infecciones clostridiales en bovinos”. XXII
Congreso Nacional y I Internacional de Ciencias Veterinarias y Zootécnicas. Bogotá, Octubre 24 al 26 de 2007.

VEGA ARAGÓN, Ricardo León. Principios básicos de control de zoonosis. En: Revista ACOVEZ # 109 (Julio 2.009).
Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas. Bogotá, Colombia. p 9 - 12.

VILLAMIL, Luis Carlos. Notas sobre la epidemiología de la tuberculosis con énfasis en bovinos. En: Revista El Cebú #
254 (Mayo – Junio 1.990). Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú. Bogotá, Colombia. p 48, 50 -
54.

Guillermo Hernán Acevedo Rodríguez


ganaderia.natural@hotmail.com

También podría gustarte