Está en la página 1de 100

PRIMEROS AUXILIOS E

HIGIENE EN EL DEPORTE
Técnico Deportivo Nivel I
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

INDICE PAGINA

PRIMEROS AUXILIOS

1. Legislación. Límites de la actuación del técnico deportivo en materia de


primeros auxilios 5

2. La atención sanitaria inmediata. Introducción a los primeros auxilios 6


2.1. Conceptos básicos 6
2.2. Principios básicos en la actuación: Proteger, alertar y socorrer 6
2.3. Pautas generales de actuación ante un accidentado 7
2.4. Movilización y traslado de un accidentado 12
2.5. Equipos de traslado 16

3. Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) 19


3.1. Aclaración Conceptual 19
3.2. El concepto de “La cadena de la vida” 20
3.3. Causas más frecuentes de parada cardiorrespiratoria 20
3.4. Conceptos generales de la RCP 20
3.5. Secuencia de actuación para el apoyo vital básico 21
3.6. Maniobras de apertura en las vías respiratorias obstruidas 22
3.7. Métodos de respiración artificial 23
3.8. Técnica de masaje cardiaco. Métodos directos: con dos manos, con una
23
mano, con dos dedos
3.9. Pautas de alternancia de la RCP: uno y dos socorristas 25

4. Obstrucción de la vías aérea 27


4.1. Fases de la intervención 27

5. Heridas 28
5.1. Explicación general sobre las heridas 28
5.2. Clasificación de las heridas 29
5.3. Síntomas principales de las heridas 31
5.3. Primeros Auxilios 31

6. Contusiones 33
6.1. Clasificación 33
6.2. Complicaciones 33
6.3. Primeros Auxilios 33

7. Hemorragias 34
7.1. Clases de hemorragias externas 34
7.2. Factores de gravedad 35
7.3. Síntomas generales 35
7.4. Primeros Auxilios en Heridas Externas 35
7.5. Primeros Auxilios en Heridas Internas 36
7.6. Primeros Auxilios en heridas exteriorizadas por orificios naturales 37

8. Quemaduras 37
8.1. Clasificación 38
8.2. Primeros Auxilios 38

9. El botiquín 39
9.1. Elementos Básicos 40
9.2. Normas de uso para apósitos 41

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 2


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
10. Lesiones traumáticas del aparato locomotor
43
10.1. Protocolo de valoración y signos de alarma
10.2. Esguince. Síntomas e intervención primaria 44
10.3. Luxaciones. Síntomas e intervención primaria 45
10.4. Fracturas. Síntomas e intervención primaria 46
10.5. Roturas tendinosas.
10.6. Roturas musculares.
11. Lesiones por sobrecarga 48
11.1. Agujetas 48
11.2. Calambres 49
11.3. Contracturas 50
11.4. Roturas Musculares 51
11.5. Lesiones Tendinosas 52

12. Traumatismos del cráneo y de la cara 53


12.1. Traumatismo craneoencefálico 53
12.2. Heridas que afectan al cuero cabelludo, cara y cuello. Intervención
primaria 54
12.3. Lesión cerebral e intervención primaria 55

12.4. Fracturas de cráneo e intervención primaria 56

13. Traumatismos de la columna vertebral 57

14. Otros traumatismos y lesiones 58


14.1. Traumatismos torácicos 58
14.2. Traumatismos abdominales 60
14.3. Lesiones perineales y de los órganos genitales 60

15. Politraumatismos 60
15.1. Aplastamientos 61

16. Técnicas de vendaje e inmovilización 62

17. Shock 72
17.1. Síntomas 72
17.2. Primeros Auxilios 73

18. Cuadros convulsivos 73


18.1. Epilepsia 73
18.2. Convulsiones febriles 74
18.3. Primeros Auxilios 75

19. Ataque de ansiedad 76


19.1. Síntomas signos 76
19.2. Primeros Auxilios 76
19.3. Ataque histérico 77

20. Trastornos físicos por exceso de temperatura 77


20.1. Calambre por calor. Síntomas. Prevención. Intervención primaria 78
20.2. Insolación. Síntomas. Prevención. Intervención primaria 78
20.3. Golpe de calor 79
20.4. Deshidratación 79

21. Trastornos físicos por exceso de frío 80


21.1. Hipotermia 80
21.2. Congelaciones 81

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 3


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

22. Quemaduras Solares 86


22.1. El sol 86
22.2. Tipos de radiaciones solares 86
22.3. Factores que influyen en la acción de la exposición solar 87
22.4. Ïndice UV solar mundial 87
22.5. Factor de protección solar 87
22.6. Consecuencias de la exposición solar 88
22.7. Fototipos cutáneos 88
22.8. Protectores resistentes al agua 89
22.9. Consejos y recomendaciones 89
22.10. El sol y los niños 90
22.11. Soles artificiales 90
22.12. Quemaduras solares 90

23. Oftalmía de las nieves 90

24. Reacción alérgica 91

25. Picotazos y mordeduras. Síntomas y normas de actuación 93

26. Alteraciones Endocrinas 98

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 4


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

PRIMEROS AUXILIOS

1. LEGISLACIÓN. LÍMITES DE LA ACTUACIÓN DEL TÉCNICO DEPORTIVO EN


MATERIA DE PRIMEROS AUXILIOS

La regla de oro de los primeros auxilios es “no producir más daño”. Se debe emplear el
tratamiento que parezca más beneficioso para el herido, pero nunca usar uno del que no esté muy
seguro solo por hacer algo (principio del “riesgo calculado”)

Las responsabilidades del socorrista son las siguientes:

• PROTEGER de posibles peligros a los heridos


• EVALUAR la situación y SOLICITAR AYUDA

• IDENTIFICAR, dentro de lo posible, la lesión que afecta a la victima.


• APLICAR TRATAMIENTO PRECOZ Y APROPIADO.
• ORGANIZAR LA EVACUACIÓN de heridos
• PERMANECER CON LA VÍCTIMA hasta que haya más apoyos
• INFORMAR DE SUS OBSERVACIONES a quienes se hagan cargo de la victima, y colaborar con ellos si
es preciso
• PREVENIR la infección cruzada entre la victima y el socorrista

Las siguientes preguntas podrían resumir las preocupaciones de los socorristas responsables:
• ¿Qué ocurriría si al atender a un accidentado agravo su situación?
• ¿Qué ocurriría si fallece al trasladarle?
• ¿Qué responsabilidad asumo si el resultado de mi actuación es desgraciado?
• ¿Qué pasaría si no atiendo a la víctima?

Todo ello comporta la necesidad de conocer las consecuencias de los actos y/u omisiones,
para poderlas valorar, ya que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. El Código
Penal contempla las conductas que la ley castiga mediante penas, y no se puede castigar nada que
no esté previsto por dicho código.

Según al Articulo 1 del Código Penal, "Son delitos o faltas las acciones u omisiones dolosas
(con intención) o culposas (con imprudencia) penadas por la ley".

Según lo expuesto, para que el socorrista incurra en delito, o bien deberá causar un mal con
intención de hacerlo, o causará un mal sin intención, pero omitiendo aquellas atenciones
indispensables que debe conocer inexcusablemente.

Concretando, diríamos que los delitos en que puede incurrir el socorrista serian los
siguientes:

1.- Omisión del deber de socorro


2.- Omisión del deber de evitar el delito o no comunicarlo
3.- Denegación de auxilio
4.- Delitos imprudentes
5.- Infracción del secreto profesional
6.- Abuso sexual
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 5
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
7.- Apropiación indebida

Lesión por accidente: Si de la actuación de un socorrista, se derivase una situación lesiva


para la víctima, sin culpa ni intención, y habiendo adoptado los medios necesarios para
evitar el daño, no existirá responsabilidad penal, pero sí puede existir responsabilidad
civil (reparar el daño)

2. LA ATENCIÓN SANITARIA INMEDIATA. INTRODUCCIÓN A LOS


PRIMEROS AUXILIOS

2.1. Conceptos Básicos

- PRIMEROS AUXILIOS:
conjunto de maniobras sencillas, que pueden ser realizadas por personas
sin preparación sanitaria.

- SOCORRISTA: Persona no técnica en cuestiones médicas, que mediante la debida preparación es


capaz de atender a un enfermo o lesionado hasta que pueda recibir ayuda médica profesional.

- URGENCIA: situación que requiere intervención médica inmediata. En una urgencia, pueden
tener que aplicarse dos tipos de primeros auxilios:

• Primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital para la
vida del accidentado sino se actúa de forma inmediata y adecuada: parada cardio-
respiratoria, asfixia, el shock, hemorragias importantes y los envenenamientos graves.
• Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro: una fractura en
un brazo, dolor abdominal, etc.

2.2. Principios básicos de actuación: Proteger, alertar y socorrer (PAS)

1º. PROTEGER el lugar de los hechos. Antes de llevar a cabo cualquier


acción hay que hacer una valoración cuidadosa del entorno, para
detectar posibles riesgos que puedan afectar a la persona que
precisa nuestra ayuda, y a nosotros mismos:

• Ponerse guantes, protectores faciales, etc…, siempre que sea


posible
• Abrir ventanas, cerrar el gas en caso de escapes, tapar una
sartén que se ha incendiado, etc…
• En accidentes de tráfico, se debe de señalizar el lugar del
accidente, estacionar nuestro vehículo en el arcén, usar
chaleco reflectante, etc.
• Desconectar la electricidad antes de atender a una persona que
permanece asida a cables eléctricos
• En accidentes en las pistas de esquí, se debe señalar con 2
esquís/tablas de snowboard por encima de la persona herida y a unos 5 metros de ella.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 6


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Los héroes muertos no salvan vidas. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar
del accidente.

2º. ALERTAR/AVISAR a los servicios de socorro. De la información que nosotros demos, va a


depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos
lleguen.

PETICION DE AYUDA POR TELEFONO

Servicio de emergencias: 112, policía, bomberos y ambulancias

No se debe de dejar el teléfono hasta que nuestro interlocutor nos lo


indique. Podría pedirnos que siga al teléfono para “guiar” a los servicios
de emergencia. Si se delega la llamada en otra persona debemos de
asegurarnos de que quien haga la llamada tenga clara su importancia.

¿Qué decir a los servicios de emergencia?

• Localización exacta del suceso, nombre y número de calle si lo conocemos.


• Tipo y gravedad de la emergencia
• Número de victimas, sus sexos y edades aproximadas, y lo que hayamos averiguado sobre
su estado; por ejemplo : “varón, unos cincuenta años, paro cardiaco”
• Detalles sobre cualquier riesgo, como gasolina, sustancias tóxicas, líneas eléctricas
dañadas, o condiciones meteorológicas adversas, como niebla o hielo
• Nuestro número de teléfono

3º. SOCORRER al accidentado. Finalidad principal de los


primeros auxilios.

No desplazar (salvo excepciones) ni mover a las


víctimas hasta que se sepa que tipo de lesiones puede
presentar. Hay que esperar a la llegada de los servicios de
socorro

2.3. Pautas generales de actuación ante un accidentado.

1. Mantener la calma (pero actuar rápidamente)


2. Valorar la situación actual
3. Primeros auxilios
4. Poner al herido en una posición adecuada según sus lesiones

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 7


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

1. Mantener la calma (pero actuar rápidamente)

El nerviosismo impide utilizar la herramienta más importante que posee el socorrista: su


propia inteligencia.
Es también muy importante tranquilizar a la víctima. La imagen externa de serenidad puede
actuar muy positivamente sobre el estado general del herido y hacer que el mismo colabore en las
tareas de auxilio.
No olvidar a las personas que rodean al accidentado, que sin estar heridas pueden estar
profundamente conmocionadas y que en algunos casos provocan situaciones peligrosas a causa del
miedo o de la histeria.

2. Valorar la situación actual

• Numero de heridos ¿Cuántos heridos tengo que atender?


• Gravedad de las lesiones. ¿Cuál es la lesión más grave?
• Prioridades de atención a los heridos ¿A quien atiendo primero?

Orden de preferencia de atención y evacuación de los accidentados

1. Los que sangran abundantemente. Se pueden desangrar rápidamente.


2. Aquellos que no presenten señales de vida (muerte aparente). nunca se deben
olvidar las personas inconscientes. Suelen estar más graves y requerir una asistencia
más urgente. Si una persona grita de dolor, está suficientemente viva como para gritar.
3. Los que padezcan quemaduras graves.
4. Los que manifiestan síntomas de fracturas.
5. Los que tienen heridas leves.

• Personas en condiciones de ayudar y personas que es necesario mantener


controladas (niños, personas con crisis histéricas….)

3. Valoración de las lesiones de un accidentado

En primer lugar es preciso hacer una exploración/valoración primaria, que determinará el


estado de las funciones o signos vitales y, posteriormente, se procede a la
exploración/valoración secundaria que nos indicara el resto de lesiones o síntomas que
presenta.

Exploración/valoración primaria: consiste en identificar aquellas situaciones que supongan


una amenaza inmediata para la vida, mediante un reconocimiento de los signos vitales,
concretamente: nivel de consciencia y respiración.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 8


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Exploración de la consciencia: arrodillarse a su lado, a la altura del tórax y preguntarle en


voz alta y clara: ¿Qué le pasa? ¿Me oye?, ¿Se encuentra bien?

• Si la victima contesta, mantiene las constates vitales, se pasa directamente a la


exploración secundaria.

• Si no contesta, entonces se le estimula con un pellizco o tocándole en el hombro,


para observar sus reacciones (gemidos, apertura de los ojos, movimientos de la cara
y cabeza,…). Si no existe ningún tipo de reacción. Hay que AVISAR inmediatamente
(pedir ayuda, pero sin abandonar a las víctimas), y en la medida de lo posible, SIN
TOCARLE, NI MOVERLE, (puede tratarse de un herido traumático y tener lesiones
óseas que agraven su estado)

Exploración de la respiración (previamente se realizará la apertura de las vías


aéreas)
Se debe de utilizar vista, oído y tacto
Acercar la mejilla a la boca y nariz del accidentado, mirando el tórax, y observar los
movimientos torácicos y abdominales, percibir la salida de aire y notar en la mejilla el calor del
aire espirado.
• Si respira: no será necesario continuar explorando
los signos vitales, ya que con seguridad el corazón
funciona; se pasará a realizar la exploración de
posibles hemorragias, y la exploración secundaria. En
este caso debemos de comprobar que la
respiración se mantiene después de haberla
explorado inicialmente.
• No respira: apertura de la vía aérea y se pasa a
realizar las maniobras de reanimación respiratoria
(soporte vital básico).

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 9


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Exploración/valoración secundaria: Una vez que hemos asegurado el mantenimiento de las


funciones vitales, podemos ocuparnos de otras lesiones que presente la víctima (heridas,
quemaduras, fracturas, etc…) y además buscaremos la posible existencia de lesiones ocultas.
Para ello llevaremos a cabo la valoración secundaria que es la exploración detallada de la
víctima, ordenadamente, de la cabeza a los pies (valorar no significa mover a la víctima),
siguiendo el siguiente orden:

 Cabeza
 Cuello
 Tórax
 Abdomen
 Extremidades

Para examinar a la víctima recurriremos a la regla mnemotécnica DASH:


• D=Deformidades: se producen cuando los huesos se facturan y causan una
deformidad en la zona.
• A=Heridas Abiertas: son cortes en la piel, a menudo con hemorragias.
• S= Sensibilidad al tacto: sensibilidad o dolor con la palpación.
• H= Hinchazón: la respuesta del organismo a la lesión. Los líquidos se acumulan y
hacen que la zona sea más prominente de lo habitual.

* Como la mayoría de las víctimas con las que nos podemos encontrar estarán conscientes y pueden
decir cual es la zona corporal en la que siente dolor, se centrará la exploración secundaria en esa
zona.

* En el caso que la víctima esté inconsciente se iniciará el examen por la cabeza (visto
anteriormente) y se aplicará el protocolo DASH

4. Poner al herido en una posición adecuada según sus lesiones

La posición en la que se pone al herido en espera de atención médica o durante su traslado puede
incluso marcar la diferencia entre la vida y la muerte. A continuación se muestran diferentes
posiciones que variarán según el tipo de lesión:
A-POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

Se realiza a las personas inconscientes que respiran de forma espontánea. Tiene por finalidad
mantener permeable la vía aérea impidiendo que la lengua obstruya el paso de aire, así como
evitar que se produzca una broncoaspiración (paso del contenido del estómago hacia los pulmones)
debido a un vómito de la víctima.

Está ideada para que alguien con poca fuerza pueda colocar a
la víctima en la posición adecuada sin apenas esfuerzo. No se
debe de practicar si se sospecha que existe lesión de
columna vertebral

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 10


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
1.- Arrodillarse junto a la victima. Quitarle las gafas y cualquier objeto
voluminoso que tenga en los bolsillos. Asegurarse de que las dos piernas
de la victima están estiradas

2.- Poner el brazo de la victima más cercano al socorrista en ángulo recto con el cuerpo, el codo
doblado y la palma de la mano hacia arriba

3.- Poner el brazo más alejado cruzando el cuello de la victima, con el dorso de la mano sobre la
mejilla más cercana, y mantenerlo así. Con la otra mano, agarrar la rodilla de la pierna más alejada
y levantarla, manteniendo la planta del pie completamente apoyada contra el suelo.

4.- Con la mano de la victima apoyada contra la mejilla, tirar de la


pierna mas alejada y girar a la victima sobre su costado, hacia nosotros.
Doblar en ángulo recto la cadera y la rodilla de esa pierna. Inclinar la
cabeza de la victima hacia atrás para mantener las vías aéreas
despejadas

5.- Si aún no se ha hecho llamar al 112. Controlar las constantes


vitales: nivel de conciencia, respiración y pulso

6.- Si la victima ha permanecido en posición de seguridad más de 30


minutos, gírela sobre la espalda y póngala sobre el lado opuesto,
siempre que no haya lesiones que lo impidan

Si se sospecha que hay lesiones en la columna y hay que poner al herido en la posición de
seguridad para mantener despejadas las vías aéreas, debemos de intentar mantener recta la
columna. En caso de posible lesión en la columna, se realizará por varios socorristas, tratando al
paciente como un bloque. Para evitar durante la maniobra toda rotación o flexión de la columna
vertebral.

Es una posición inestable por lo que es conveniente colocar objetos a cada lado del herido para
evitar movimientos.

Después de haber realizado la exploración de la víctima hay que colocarla en una de las posiciones
de espera siguientes:

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 11


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
B-DECÚBITO SUPINO
Se utiliza en accidentados con posible fractura de columna,
de las extremidades inferiores y para poder aplicar las RCP.

C- DECÚBITO PRONO
Lesiones en la parte posterior del cuerpo

D-DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS FLEXIONADAS


Útil en los casos de lesiones o enfermedades del
abdomen ya que reduce el dolor y mantiene relajados los
músculos de la pared abdominal.

E-SEMISENTADO
Útil en lesiones o enfermedades que afecten a la parte superior
del cuerpo, ya que al mantener en alto esta zona se reduce la
inflamación. Se emplea sobre todo en insolaciones, heridas en la
cabeza o tórax, edema pulmonar (complicación del mal de
altura) y siempre que exista dificultad respiratoria.

F- POSICIÓN ANTISHOCK
Mejora el retorno de la sangre desde las extremidades inferiores y
por lo tanto incrementa el riego en los órganos vitales: corazón,
pulmones y cerebro. Se emplea en los casos de lipotimia
(desmayo) y en estados de shock

2.4. Movilización y traslado del accidentado

2.4.1. MOVILIZACIÓN DEL ACCIDENTADO

Al prestar primeros auxilios no se debe mover a una víctima de la posición en la que está hasta la
llegada de ayuda. Solo se la moverá si está en peligro inminente (inconsciente y sin
respiración); y aún así, solo si la aproximación es segura para el socorrista, y si se tiene la
instrucción y equipación necesaria para hacer el traslado.

Antes de realizar cualquier maniobra de movilización a un accidentado se han de tener


presente siempre dos consideraciones:

1. Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador. Al menos se


precisarán dos auxiliadores para mover adecuadamente a un herido.
2. Al herido hay que moverle como si fuese un bloque rígido, a fin de proteger su
médula espinal en caso de fractura de la columna vertebral.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 12


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

PASOS A SEGUIR PARA COLOCAR AL ACCIDENTADO BOCA ARRIBA:

1. Un auxiliador sujetará la cabeza con las manos colocadas lateralmente (por encima
de las orejas) y traccionando con los dedos en la mandíbula para que NO se mueva:
AUXILIADOR PRINCIPAL

2. Otro auxiliador alinea los segmentos corporales (realizando una tracción previa)

3. 2-3 auxiliadores se colocarán a un lado de la víctima y agarrarán a la víctima


entrecruzando sus brazos

4. A la señal del AUXILIDOR PRINCIPAL se moverá a la víctima en 2 tiempos:


1. colocar lateral
2. colocar boca arriba

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 13


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
PRESTAR ATENCIÓN A LAS MANOS DEL AUXILIADOR PRINCIPAL
(EVITAR cruzarlas al girar el cuerpo)

2.4.2. TRASLADO DE UN ACCIDENTADO

Si necesitamos mover a una victima, tenemos que ser conscientes de los riesgos qué puede
suponer el uso de una técnica incorrecta. Mejoraremos la seguridad siguiendo los pasos siguientes.

• Seleccionar el método adecuado a la situación, estado de la victima, ayuda y


equipamiento disponibles.
• Crear un grupo y nombrar a una persona para coordinar el traslado.
• Preparar el equipamiento disponible y asegurarse de que tanto este como el
grupo están en su sitio antes de actuar. Usar siempre la técnica correcta para evitar dañar a la
victima, al socorrista o a los ayudantes.
• Explicar siempre a la victima lo que le pasa, y animarla a cooperar tanto como
pueda.

AYUDA A VICTIMAS CON MOVILIDAD

Si la victima está consciente y es capaz de caminar. Podemos usar


los métodos siguientes:

Este tipo de transporte es ideal para sacar a un deportista mareado o


levemente lesionado del terreno de juego.
1. Se coloca el brazo del deportista en torno al cuello propio y
mantenemos su mano cerca de nuestro pecho (del lado de la pierna
herida)
2. Coger al deportista por la cintura con la mano libre
3. Aconsejar al lesionado que se apoye sobre el auxiliador según lo
necesite a medida que avance

Asistencia para caminar con dos


personas

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 14


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Ayuda de transporte con cuatro


manos

MOVER A UNA VICTIMA CAIDA

Existen diferentes métodos:

• Procedimiento del puente holandés: Se realiza también con 3 socorristas. Tiene el


inconveniente de que es al herido al que hay que llevar sobre la camilla. Dos socorristas, se colocan
por encima del herido, uno a los pies, otro con una pierna a cada lado y un tercero, actúa sobre la
cabeza del herido y de frente a los otros dos.

El socorrista que atiende la cabeza, introduce una mano bajo el conjunto cabeza-nuca y la
otra bajo el tórax. El del centro, coloca las dos manos bajo el tórax y la cintura, y el
tercero, una mano bajo los muslos y otra bajo las pantorrillas.

Se levanta al paciente manteniendo la alineación de


la columna y se procede a depositarlo sobre la
camilla bajándolo hacia esta

La camilla, debe ir hacia el herido y no al revés. El socorrista, debe hacer la recogida con
las piernas flexionadas y la espalda recta.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 15


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

● Procedimiento de la cuchara: Colocar la camilla cerca del paciente.


Situarse dos socorristas a un lado y uno al otro lado.

El socorrista que esta a la altura del tórax, sostiene el conjunto


cabeza-nuca colocando la mano en el hombro opuesto del
paciente, y el arco del brazo por debajo de la cabeza. La otra
mano la colocará bajo el tórax. El socorrista que está en frente,
colocará un brazo debajo del tórax y la otra mano debajo de los
muslos, alternando sus manos con las del que tiene enfrente. El
tercer socorrista, coloca un brazo debajo de la pelvis y el otro
brazo, bajo las pantorrillas.

Una vez levantado el paciente el que está enfrente de los otros


lodos, suelta sus apoyos y procede a colocar la camilla bajo el
herido y nuevamente se coloca en su posición anterior para
proceder a descargar el herido sobre la camilla

2.5. Equipos de traslado

Lona de transporte: tiene cierta cantidad de asas de tejido muy


resistente a lo largo de los bordes para trasladar a una victima en
cualquier postura. Las asas permiten que el peso de la victima sea
repartido entre varios (6 u 8 personas)

Silla de transporte: diseñada para trasladar a la


víctima en posición sentada, especialmente a través de
espacios estrechos o irregulares. La silla básica tiene dos
ruedas. Otras más sofisticadas están dotadas con ruedas
“todoterreno”. Este diseño permite rodar la silla sobre
terrenos desiguales, así como subir y bajar escaleras

Camillas y tablas: Estos elementos suelen ser usados


por los servicios de emergencia. Están diseñadas para
llevar víctimas a las ambulancias, a un refugio, o fuera
de peligro. Hay una gran variedad de equipos.

Camilla de “cuchara”: No esta diseñada para largas


distancias. Se divide longitudinalmente en dos: se
deslizan las mitades bajo la víctima, y luego se reúnen.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 16
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Una vez que la víctima está en la camilla de ruedas, se separan y
retiran las mitades de la ortopédica.

Tablero espinal: tablero de inmovilización total usado para


trasladar víctimas con una posible lesión medular. La
victima es rodada o deslizada sobre el y luego subida a una
camilla de ruedas. Permanece en el tablero durante el
traslado y la admisión hospitalaria.

Camilla de ruedas: hay muchos tipos de camillas de ruedas, que son


las usadas para el transporte en ambulancia. La camilla es
cargada en la ambulancia mediante una rampa o un elevador.

Camillas de rescate: Se usan para evacuar víctimas de


lugares de difícil acceso como barrancos, minas o lugares
confinados. Hay varios tipos, pero todas exigen práctica y
entrenamiento específico antes de usarlas.

Tablas de columna: Se emplean para rescatar personas atrapadas en el interior de un vehículo o


en lugares de difícil acceso y en las que se sospecha posibles lesiones.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 17


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Tabla de columna comercializada: esta construida con


tablillas que permiten su plegado en una bolsa. Todos los
sistemas de fijación están preparados para un cierre rápido.

La parte central debe quedar centrada en la espalda, debajo


de los brazos.Las dos correas inferiores (negras), que
vienen de detrás, han de pasar por entre las piernas,
cruzándose, la de la derecha con la de la izquierda y
sujetarse con el correspondiente cierre de sus parejas
(también negras), graduando la presión, de manera que no
haya holgura. Las tres correas laterales han de sujetarse,
cada una con la contraria de su mismo color, en la parte
delantera de la víctima, graduando la presión para que
quede bien sujeta.

Las aletas superiores, que tienen la función de inmovilizar


la cabeza, han de quedar a los lados de la cabeza y
previamente hay que poner la almohada, doblada según
necesidad, de manera que la cabeza quede ligeramente
hacia atrás. Si fuese conveniente, previamente puede
colocarse el collarín cervical.

Seguidamente poner las dos cintas con velcro que deben


sujetar estas dos aletas superiores en su posición. Los
tres lazos de correa negra que sobresalen, uno en la parte
superior central y dos en los laterales , son para tirar de
ellas al levantar la víctima que está ya sujeta con el
inmovilizador.

Colchón de vacío: Consiste en un saco neumático relleno de pequeñas partículas de plástico


redondas que le confieren el aspecto de un colchón. Una vez colocado el paciente sobre la misma en
la postura más adecuada o confortable según el efecto deseado, se procede a hacer el vacío en su
interior mediante un sistema de aspiración. Una vez hecho el vacío en su interior, adquiere una gran
rigidez ajustándose perfectamente al cuerpo del accidentado.

De esta manera se consiguen: inmovilidad, comodidad y manejabilidad (el paciente queda metido en
un molde de sí mismo). Además tiene asas que permiten un manejo muy cómodo y es
radiotransparente. Sus ventajas destacan sobre todo durante el transporte ahorrándose muchas
movilizaciones intermediarias

Manta de supervivencia: Se trata de una sabana o manta


(se fabrican en dos grosores) construida con un material
plástico muy fino, ligero y resistente, impermeable al agua y
al viento. Esta revestida de un baño metálico (aluminio
vaporizado al vacío) y una vez plegadas ocupan el tamaño de
un sobre de correos.

Presenta un baño distinto en cada una de sus caras: por un


lado son de color dorado muy brillante que puede verse a
gran distancia, y por el otro llevan un revestimiento plateado
que a modo de espejo, refleja las radiaciones térmicas y
luminosas. Es una prenda muy versátil, utilizada tanto en los

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 18


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
viajes espaciales como accesorio de supervivencia en condiciones
climáticas extremas.

Si lo que se desea es dar abrigo al


accidentado, se envolverá a este con
la superficie plateada en contacto con
el cuerpo o las ropas, de forma que la
manta devolverá al paciente hasta el
85% del calor irradiado. Si deseamos
proteger a un paciente del calor solar,
se cubrirá con la cara plateada en el
exterior.

Son además fácilmente localizables


desde gran distancia y pueden ser
detectadas por radar. Entre sus
utilidades se encuentran
supervivencia, catástrofes, todo tipo
de transporte de pacientes críticos:
quemados, hipodérmicos, shkocados….

3. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (R.C.P.)

3.1. Aclaración conceptual

- ANGINA DE PECHO: dolor torácico asociado con la enfermedad cardiaca que se produce cuando
el músculo cardiaco no recibe suficiente sangre. Aparece como consecuencia de la actividad
física, la exposición al frío o la tensión emocional.

La molestia se suele localizar en el centro del tórax, pero puede ser más difusa y abarcar toda la
pared anterior del tórax y se puede propagar a uno o ambos hombros o brazos (más a menudo el
izquierdo), o al cuello, la mandíbula, la espalda o el abdomen superior.
Habitualmente, dura de 2 a 15 minutos. Por lo general se la describe como una sensación
aplastante, opresiva, constrictiva o de pesadez.

- ATAQUE CARDIACO: se produce cuando muere tejido del músculo cardiaco porque el
suministro de sangre se ha reducido notablemente o se ha interrumpido. Aparece como resultado
de un coágulo en una o varias arterias coronarias.

Es similar a la de la angina en cuanto a carácter, localización e irradiación, pero es


considerablemente más prolongada (duración mayor a 10 minutos) y no es aliviada (o solo
parcialmente) por el reposo o la nitroglicerina.

El tratamiento inicial (víctimas conscientes) en ambos casos sería:

1. AYUDE A LA VÍCTIMA A QUE DESCANSE: COLOCAR EN POSICIÓN RECOSTADA


2. SUMINISTRAR LA MEDICACIÓN PRESCRITA: NITROGLICERINA
3. SI EL DOLOR PERSISTE: LLAMAR AL 112

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 19


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

- PARADA CARCIACA: si el daño al músculo cardiaco es muy


grande, el corazón deja de latir y se produce la parada
cardiaca.

- PARADA RESPIRATORIA: se produce cuando no llega el aire a los pulmones, de modo que la
sangre que pasa por los pulmones no se oxigena, lo que implica que no llegue oxígeno a las
células. Se reconoce por la ausencia de movimientos torácicos visibles. Si el paro respiratorio
se prolonga durante 3 a 5 minutos, aparece paro cardiaco, por falta de oxigenación del
miocardio.

3.2. El concepto de “la cadena de supervivencia”

La “cadena de vida o de supervivencia” representa las intervenciones necesarias para


salvar a las victimas de un paro cardiaco súbito y consiste en:

- 1er eslabón: acceso rápido al 112 o al número local d emergencias médicas


- 2º eslabón: reanimación cardiopulmonar precoz (RCP)
- 3er eslabón: desfibrilación precoz
- 4º eslabón: cuidados avanzados precoces

Si algún eslabón de la cadena es débil o falla, las tasas de supervivencia serán bajas. Los tres
primeros eslabones comprenden lo que se denomina “apoyo vital básico” (AVB), y es el que debe
de llevar a cabo el auxiliador en una situación de emergencia o de primeros auxilios. Cuando el AVB
se conecta con el 4º eslabón (cuidados avanzados precoces) se alcanzan las máximas
probabilidades de supervivencia a las victimas de un ataque cardíaco.

3.3. Causas más frecuentes de parada cardiorrespiratoria.

Causas de paro respiratorio Causas de parada cardiaca

1.- Obstrucción de la vía aérea por 1.-Causas primarias (cardiacas):


cuerpos extraños, el vómito, el Arritmias, infarto.
espasmo laríngeo y el bronquial.

2.-Las que producen depresión 2.-Causas secundarias (extracardiacas):


Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 20
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
respiratoria central: los comas Hipoxia, hipovolemia.
por traumatismos, accidente
vascular o hemorragia cerebral e
intoxicaciones

3.4. Conceptos generales de La RCP

1. Es de vital importancia solicitar auxilio médico (112).

2. La RCP se debe de iniciar lo más rápidamente posible para evitar lesiones graves : a
partir de 3-5 minutos se producen lesiones cerebrales irreversibles como consecuencia de
la falta de aporte de oxígeno a las células de la corteza cerebral.

3. Se debe realizar en contacto directo con la piel (llevar una navaja para cortar las
prendas). Sino se dispone de navaja, también se puede subir la camiseta o realizar sobre la
primera capa.
4. Las maniobras de RCP se deben realizar a la perfección y por personas bien entrenadas.

5. Cada una de las maniobras que componen la R.C.P. básica tiene una eficacia muy limitada si
se realiza por separado. Sólo si se realizan en conjunto y de forma ordenada pueden
esperarse buenos resultados.

6. La RCP es insuficiente para recuperar a una persona en paro respiratorio y/o cardiaco, si no
van seguidas inmediatamente de una atención médica urgente y especializada. Estas
maniobras incluyen la desfibrilación cardiaca, intubación de las vías aéreas y el empleo de
potentes drogas por vía endovenosa, y tienen su máxima eficacia si se inician antes de
ocho minutos. Es por ello de vital importancia solicitar auxilio médico lo antes posible.

3.5. Secuencia de actuaciones para el apoyo vital básico

1. Examinar a la victima y ver si responde


2. Apertura de las vías aéreas
3. Valorar si existe respiración normal espontánea
4. si no respira  iniciar RCP

1. EXAMINAR A LA VICTIMA Y VER SI RESPONDE

Sacudirla suavemente por los hombros y preguntar en voz alta: ¿estás bien?

SI RESPONDE
CONTESTANDO O SI NO RESPONDE:
MOVIÉNDOSE:
La víctima está inconsciente
Indica que hay pulso y
respiración - Gritar pidiendo ayuda

- Atender otras lesiones - Colocar a la víctima en posición decúbito


supino
- Colocar a la víctima en la posición
- Mantener abiertas las vías aéreas
adecuada según sus lesiones
- Solicitar ayuda médica
- Evaluar su estado periódicamente

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 21


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

2. APERTURA DE LAS VIAS AEREAS: con la maniobra de


extensión de la cabeza- elevación del mentón/barbilla

3. VALORAR SI EXISTE RESPIRACION NORMAL


ESPONTANEA

• Ver si se mueve el pecho


• Oír sonidos de entrada o salida de aire por boca o nariz
• Sentir el aliento al acercar la mejilla a la cara de la víctima

No emplear más de 10 segundos para determinar si la víctima esta respirando con


normalidad.

Si la víctima respira con Si la víctima no respira o solo hace


normalidad débiles intentos de respirar

- Girarla a la posición lateral de seguridad - Solicitar ayuda médica de forma


- Comprobar que se mantiene la inmediata
respiración - Comenzar con la respiración artificial
- Solicitar ayuda médica

3.6. Maniobra de apertura de las vías aéreas

Cuando el tono muscular es insuficiente, la lengua puede obstruir la faringe (fig. A), esta es la causa
más frecuente de obstrucción de la vía aérea en la victima inconsciente.
Si no hay evidencia de traumatismo craneoencefálico ni cervical el reanimador empleara la
maniobra de extensión de la cabeza- elevación del mentón para abrir la vía aérea:

FASES (figura B):


1. Se apoya una mano sobre la frente de la
víctima.
2. Se colocan los dedos de la otra mano bajo el
mentón/barbilla,
3. Se lleva la cabeza hacia atrás. Se eleva la
mandíbula para desplazar el mentón hacia delante y
llevar los dientes casi a la oclusión.

3.7. Métodos de respiración artificial

RESPIRACIÓN BOCA-BOCA

Se trata de una manera rápida y eficaz de suministrar oxígeno, el aire espirado por el
reanimador contiene el oxígeno suficiente para satisfacer las necesidades de la victima.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 22


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Se debe mantener abierta la vía aérea, se
ocluye la nariz con el pulgar y el índice de la
mano colocada sobre la frente. Inhalamos
profundamente y colocamos los labios
alrededor de la boca de la victima, creando un
sello hermético.

Debemos suministrar respiraciones lentas


cada 5-6 segundos (10-12 por minuto)
observando siempre que le tórax se
expanda con cada respiración

RESPIRACIÓN BOCA- NARIZ

Recomendado cuando es imposible la ventilación por la boca de la


victima, en este caso se sellan los labios alrededor de la nariz

3.8. Técnica del masaje cardiaco. Métodos directos: con dos manos, con una mano, con
dos dedos.

El corazón ocupa la mayor parte del espacio entre el esternón


y la columna vertebral en la parte superior del tórax. La
circulación artificial se logra con compresiones de
tórax que pueden exprimir el corazón entre el esternón
y la columna. Con ello, se fuerza la sangre fuera del corazón
provocándose circulación sistémica y pulmonar.

Cuando se suelta la presión esternal, la elasticidad de las


paredes del tórax hace que el mismo se expanda y se llene
de sangre el corazón. La circulación conseguida con el
masaje cardiaco externo no llega a alcanzar el 20% de la producida por el latido cardiaco
normal.

POSICIÓN CORRECTA DE LAS MANOS

A.- Localizar el borde de las costillas, con el índice y el dedo medio de la


mano más cercana a los pies de la victima

B.- Seguir el reborde costal hasta la base del esternón (apéndice xifoides)

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 23


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
C.- Colocar la otra mano sobre la mano apoyada en el esternón

Otra manera de localizar la posición


correcta de las manos, consiste en
colocar las mismas sobre el esternón en la
línea que une ambos pezones

TÉCNICA DE COMPRESIÓN CORRECTA

Colocarse en el lado izquierdo del paciente. Siempre este debe de


encontrarse sobre un plano duro.

1. Colocarse en el lado izquierdo o derecho del paciente sobre una


superficie dura.
2. Los codos están fijos, los brazos extendidos y los hombros del
reanimador, en línea recta con las manos, de manera que la fuerza
para cada compresión torácica se ejerza directamente sobre el esternón.
Si no lo hacemos así, el torso de la victima tiende a rodar, se pierde
parte de la fuerza y la compresión es menos eficaz
3. Las compresiones se realizan con el “talón” de la mano.
4. Las compresiones deben de deprimir el esternón de la victima alrededor
de 4 a 5 cm.
5. Liberar la presión torácica para permitir que la sangre circula hacia el tórax y el corazón. Las
compresiones torácicas se deben de practicar a una frecuencia de 100 por minuto
6. Para mantener la posición correcta de las manos, estas no debemos de separarlas del tórax
en ningún momento.

Errores más comunes: despegar las manos del tórax en cada compresión; no comprimir
verticalmente; comprimir con toda la palma de la mano; comprimir en el lado izquierdo del tórax;
no tener a la víctima recostada sobre un plano duro; bambolearse adelante-atrás al realizar las
compresiones; mantener juntas las rodillas del socorrista; sacar los codos hacia fuera al comprimir

COMPRESIONES TORÁCICAS CON DOS DEDOS

Esta técnica se emplea en los lactantes (menores de 1 año de edad). Podemos observar que
existen varios métodos:

• Coloque 2 dedos de una mano sobre la mitad inferior del esternón,


aproximadamente 1 través de dedo por debajo de una línea imaginaria que una los
dos pezones. El tórax se debe de deprimir 1,5—2,5 cm con una frecuencia de al
menos 100 veces por minuto.

• Técnica de dos pulgares: para esta técnica se requieren dos reanimadores. Es la


preferida en el centro hospitalario

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 24


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

COMPRESIONES TORÁCICAS CON UNA MANO

Están indicadas en el niño de 1 a 8 años.

1. Antes de iniciar la RCP, se deben realizar 5 insuflaciones.


2. Se coloca el talón de una mano sobre la mitad inferior del
esternón. Levantamos los dedos para no ejercer presión sobre
las costillas
3. Debemos deprimir el esternón de 2,5 a 4 cm
4. La frecuencia de compresión será de 100 por minuto
5. La mano que no está practicando las compresiones torácicas
sostiene la cabeza del niño en una posición que facilitara el
suministro de respiraciones artificiales

3.9. Pautas de alternancia de la RCP: uno y dos socorristas

RCP POR 1 REANIMADOR

1. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA: sacudir suavemente a la victima y gritar ¿esta usted


bien? Si la victima esta inconsciente:
2. LLAMAR AL 112 U OTRO SISTEMA DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS

3. VÍA AÉREA: colocar en posición a la victima y abrir la vía aérea con la maniobra de extensión
de la cabeza elevación del mentón o tracción de la mandíbula
4. RESPIRACIÓN: Mirar, escuchar y sentir si hay respiración normal:
• Si la victima esta inconsciente pero respira normalmente y no tiene signos de
traumatismo, la colocamos en posición de recuperación.

• Si la victima esta inconsciente y no respira  iniciaremos la RCP (30 x 2):


• Iniciar las compresiones torácicas concretamente 30 compresiones (a una
frecuencia de 100 por minuto)
• Abrir la vía aérea y suministrar dos respiraciones artificiales (de 2 segundos )
• Volver a colocar las manos sobre el tórax e iniciar otras 30 compresiones a la
misma frecuencia (100 por minuto)
• Debemos tardar unos 18 segundos en aplicar las 30 compresiones.
• En caso de no poder realizar el 30 x 2 (porque lleve casco, por lesión bucal, etc.)
se recurrirá al 100 x 0
• Practicar la RCP hasta que:
- Llegue ayuda especializada
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 25
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
- AGOTAMIENTO DEL REANIMADOR

RCP POR DOS REANIMADORES

SUSTITUIR AL NOTAR FATIGA Y CON EL MENOR RETRASO POSIBLE.


SI LES FALTA EXPERIENCIA: UNO DE ELLOS CONTROLARÁ EL TIEMPO Y LA EXTENSIÓN CERVICAL.

SECUENCIA DE ACTUACIONES PARA EL SOPORTE VITAL BASICO EN ADULTOS

comprobar respuesta Valoración Secundaria


¿Estábien? Colocar en posición adecuada
Sacudir suavemente Responde Solicitar ayuda médica
Evaluar periódicamente
No responde

¡Gritar pidiendo ayuda!

abrir la via aerea


Revisar la cavidad bucal
Maniobra frente-mentón o elevación de
la mandíbula

comprobar respiracion Posición lateral de seguridad


Ver, oir, sentir (10 segundos) Comprobar respiración
Respiración
Solicitar ayuda médica
espontánea

Sin respiración

Solicitar ayuda médica


INICIAR RCP
30/2 ó 100/0
100 compresiones x minuto

4. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

La obstrucción de la vía aérea es una emergencia que provoca la muerte en minutos de no mediar
tratamiento.
En una persona consciente que se asfixia, los siguientes signos indican una obstrucción grave o
completa de la vía aérea que exige acción inmediata:

• Señal universal de asfixia (dibujo): la victima se toma el cuello


con el pulgar y el dedo índice
• Incapacidad de hablar:
o Pregúntele a la victima: ¿se esta asfixiando?
o Si la víctima asiente, pregúntele. ¿puede hablar?

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 26


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
o Si la víctima no puede hablar, hay obstrucción grave o
completa de la vía aérea y se debe de actuar
• Tos débil e inefectiva
• Sonidos agudos o ausencia de sonido durante la inspiración
• Dificultad respiratoria creciente
• Color azulado de la piel (cianosis)

4.1. Fases de la intervención:

OBSTRUCCIÓN LEVE (tos efectiva)


SI LA VÍCTIMA ESTÁ CONSCIENTEANÍMAR A TOSER

OBSTRUCCIÓN GRAVE (tos inefectiva)

EN VICTIMAS CONSCIENTES:
- 5 PALMADAS EN LA ESPALDA: flexionamos la espalda de la víctima y con
golpeamos con el “talón” de la mano y entre los 2 escápulas y
comprobamos si ha expulsado el objeto (al final de los 5 golpeos)
- 5 COMPRESIONES ABDOMINALES (HEIMLICH): comprobamos al final de
las 5 compresiones
Repetir las 2 maniobras hasta que la víctima quede inconsciente
EN VÍCTIMAS INCONSCIENTES
- ACTIVAR SERVICIO DE EMERGENCIAS
- INICIAR RCP (comprobar la boca al abrir la vía aérea)

HEIMLICH: Nos colocamos detrás de la victima rodeamos su cintura con los brazos y
MANIOBRA DE
actuamos de la siguiente manera:

1. Cerramos el puño de una mano. Colocamos el lado del pulgar contra el abdomen de la víctima, en
la línea media, ligeramente por arriba del ombligo y bien por debajo del extremo del apéndice
xifoides.

2. Sujetamos nuestro puño con la otra mano y comprimimos hacia el abdomen de la víctima, con un
rápido movimiento ascendente.

3. Repetir las compresiones hasta que el objeto sea expulsado de la vía aérea o la víctima pierda el
conocimiento.

4. Cada nueva compresión debe ser un movimiento independiente, distinto, practicado con el
propósito de liberar la obstrucción.

Si el reanimador es demasiado bajo para abrazar la cintura


de una víctima consciente, puede practicar la maniobra de
Heimlich con la víctima acostada:

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 27


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
la colocaremos en decúbito dorsal (boca arriba). Nos arrodillamos a
horcajadas de los muslos de la victima y se coloca el talón de una mano
contra el abdomen, en la línea media, ligeramente por encima del ombligo y bien por debajo del
apéndice xifoides. La otra mano se apoya sobre la primera. Se presionan ambas manos hacia el
abdomen con impulsos ascendentes rápidos. Se puede emplear el peso corporal para practicar la
maniobra

Maniobra de Heimlich practicada por la propia victima: Se cierra el puño de la mano, se coloca
el pulgar sobre el abdomen por encima del ombligo y por debajo del apéndice xifoides, se sujeta el
puño con la otra mano y después se presiona hacia adentro y arriba en dirección al diafragma, con
un movimiento rápido. Si esto no es eficaz, se debe de comprimir el abdomen contra una superficie
firme, como el respaldo de una silla, el costado de una mesa, etc. Pueden ser necesarias varias
compresiones para liberar la vía aérea.

Liberación de la vía aérea en un lactante:


Se aplican golpes en la espalda, mientras el
lactante es sostenido en decúbito ventral del
antebrazo del auxiliador, con la cabeza más abajo
que el tronco. Después de 5 golpes en la espalda si
el objeto no ha sido expulsado, se realizan 5
compresiones cortas y bruscas en el tórax, en el
tercio inferior del esternón, un través de dedo por
debajo de la línea que une ambos pezones.

5. HERIDAS

5.1. Explicación general sobre las heridas

Una herida consiste en una ruptura de la piel o de las mucosas como consecuencia de un
traumatismo, provocando una comunicación del interior del cuerpo con el exterior.
Todas las heridas tienen una característica común que es la posibilidad de INFECCIÓN.
La rotura de la piel facilita la penetración de microorganismos, y el propio objeto causante puede
estar contaminado por gérmenes que se filtran bajo la piel en el mismo momento del golpe o
traumatismo
5.2. Clasificación de las heridas
5.2.1. Según su limpieza
- Heridas limpias, se observa claramente si hay o no cuerpos extraños o restos del
material agresivo. Desde que se han producido no han pasado más de 8 horas.

- Heridas sucias, más grandes, profundas o largas y en las que no se ve del todo si ha
quedado un cuerpo extraño dentro de la herida o no se sabe dónde se acaba, y a veces,

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 28


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
se puede ver un trozo de carne muy magullado. Han pasado más
de 8 horas desde su producción.

5.2.2. Según la gravedad

Heridas leves Heridas graves Heridas especiales

Deben ser tratadas por Deben ser tratadas por


personal sanitario personal sanitario

Presentan al menos uno de


los siguientes “factores de En general se consideran
gravedad”: heridas graves

-Heridas muy sucias


-Heridas penetrantes:
-Bordes muy lesionados penetran en cavidades
(irregulares, sucios o orgánicas (cavidad, torácica,
Pueden ser tratadas por un aplastados) abdominal, etc)
socorrista -Localizaciones
especiales: ojos, genitales, -Heridas perforantes:
orificios naturales del cuerpo perforan vísceras huecas
-Complicaciones (estomago, corazón, vejiga,
asociadas: fracturas, rotura …)
de músculos o tendones,
hemorragias importantes, -Heridas por asta de toro,
sección de nervios, por arma de fuego…
infección, lesiones en
vísceras internas,
amputaciones

5.2. Según el objeto que las ha producido

Herida incisa: Producida por un objeto afilado, como una cuchilla.


Márgenes limpios. Los vasos sanguíneos son seccionados, así que la
hemorragia puede ser abundante. Pueden resultar dañados nervios,
tendones o arterias

Herida contusa: Son producidas por agentes cuyas superficies son


irregulares; presentan zonas desiguales que fácilmente evolucionan a la
necrosis de alguna de dichas zonas Aquí podríamos incluir las mordeduras.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 29


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Estas heridas pueden sangrar menos que las anteriores, pero provocan un
mayor daño de los tejidos. Fácilmente se infectan

Abrasión (rozadura): Herida superficial con raspado de las capas más


superficiales de la piel que deja la zona en carne viva. Son producidas por
caídas con deslizamiento o por quemaduras por fricción. Pueden
contener partículas incrustadas que provocaran infección

Son las heridas más frecuentes y también las menos graves. Estas heridas, se
manifiestan sobre todo en las zonas más prominentes del cuerpo, de los brazos o
las piernas.

Hay que extraer cualquier residuo o resto de material que haya en la herida, para no
favorecer la infección

Herida punzante: Herida producida por punción, como un clavo o una


aguja. Tiene un orificio de entrada pequeño, pero un recorrido interno
profundo. Hay riesgo alto de infección, ya que pueden ser arrastrados al
interior gérmenes o suciedad

Herida por arma de fuego: El impulso de un proyectil causa serias lesiones


internas y arrastra ropa y otros contaminantes aéreos. La herida de entrada
puede ser pequeña y limpia; si hay salida será más grande e irregular

5.3. Aspectos generales de las heridas

Si la herida se infecta, se produce una INFLAMACIÓN DE LA ZONA, que aumenta de volumen,


se pone muy roja y duele. La acumulación de células del sistema inmunitario y de microorganismos
muertos da lugar a la formación de pus.

Los siguientes tipos de heridas tienen mayor probabilidad de infectarse:

- Mordeduras
- Punciones
- Heridas por aplastamiento
- Heridas sucias, heridas en los pies
- Heridas que no reciben tratamiento oportuno.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 30


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Una de las máximas complicaciones que se puede presentar es la infección
por TÉTANOS, causada por una bacteria que elabora una toxina que se
extiende al resto del organismo, sobre todo a los nervios, y que actúa sobre las contracciones
musculares, de manera que puede provocar la rigidez de diversas partes del cuerpo. Las heridas que
comportan más riesgo de tétanos son las profundas o sinuosas, que facilitan que el bacilo se pueda
expandir en buenas condiciones, es decir, con falta de oxígeno. La mejor manera de evitarlo es
administrar de forma regular la vacuna antitetánica,

Si no se produce infección, la herida CICATRIZA, crece el nuevo tejido y se forman las fibras
que unen los dos bordes. El tiempo de cicatrización acostumbra a ser de una semana.

5.4. Síntomas principales de las heridas

Los síntomas más importantes de las heridas son


• Dolor: más o menos intenso, depende del agente traumático, de la localización y forma de la
herida y de la sensibilidad del enfermo. Las heridas contusas son más dolorosas que las
punzantes. En las zonas muy ricas en elementos sensitivos (p.e. la mano) el dolor va a ser
mas intenso.
• Hemorragia puede ser arterial, venosa o capilar
• Separación de los bordes.

5.5. Primeros Auxilios en las heridas


En el caso de heridas leves

En términos generales se busca la limpieza y protección de la zona lesionada para evitar la


infección. Pasos a seguir:

1. Limpieza de las manos: Lavarse las manos con agua y jabón; secarse con una toalla
limpia o con alcohol ; emplear guantes en cualquier herida con sangre (como norma
higiénica y de protección del SIDA)
2. Limpieza del instrumental que vaya a utilizarse (tijeras, pinzas, agujas,…): Lavar
con agua fría y jabón desinfectante (sencillo y bastante eficaz); ebullición (para desinfectar
totalmente debería mantenerse durante 20 minutos); alcohol: poco eficaz
3. Limpieza de la herida: con agua oxigenada, agua y jabón o suero fisiológico
- Limpieza del interior de la herida: retirar cuerpos extraños. Podemos utilizar unas
pinzas o bien un chorro de agua o de suero fisiológico o agua oxigenada.
- Limpieza de los bordes de la herida: recortar los pedazos de piel muerta. Afeitar el
pelo o vello que se encuentre junto a la herida
- Limpieza de los alrededores de la herida: Agua y jabón. Compresas con agua
oxigenada. Siempre en espiral hacia el exterior. Si sangra aplicar gasas empapadas en
agua oxigenada (es hemostática).

- Aplicar un antiséptico: Povidona yodada (Betadine).

4. Cubrir con apósitos estériles: Las lesiones “secas” (golpes, quemaduras de primer grado)
no deben de cubrirse. Las lesiones “húmedas” (heridas, ampollas,..) deben de mantenerse
cubiertas. No tocar con las manos la parte del apósito que estará en contacto con la herida.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 31
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Si se dispone de un apósito graso (tipo Linitul), se colocará sobre la
herida para mantenerla húmeda y favorecer su cicatrización; así se
evitara también que la gasa seca se adhiera a la herida
5. Tratamiento posterior: Cambiar el apósito a diario o siempre que se ensucie y aplicar
antiséptico. Para retirar un vendaje adherido: empapar con agua oxigenada o suero
fisiológico y esperar 5 min. Luego, despegar lentamente.

Si aparecen signos de inflamación (enrojecimiento, calor en la zona, dolor, hinchazón,


impotencia funcional) la herida deberá ser revisada por un médico.

LO QUE NO HAY QUE HACER:

1.- Asociar antisépticos mercuriales y yodados (Mercromina y Betadine) pues la mezcla


es irritante y potencialmente venenosa
2.- Utilizar alcohol: es irritante y poco eficaz como desinfectante
3.- Limpiar con algodón: las fibras que deja pueden producir infecciones y retrasar la
cicatrización
4.- Aplicar polvos o pomadas antibióticas: riesgo de alergias. Pueden retrasar la
cicatrización. Ocultan la herida. Son medicamentos (no utilizables por socorristas)

En el caso de heridas graves:


1. Poner la lesión al descubierto (retirar la ropa o equipo para valorar la extensión y
gravedad)
2. Un socorrista no debería de limpiar ni desinfectar este tipo de heridas, ya que
podrían producirse complicaciones graves. Sólo en caso de situaciones de gran
aislamiento podrían limpiarse con suero fisiológico o agua hervida
3. Cubrir la lesión utilizando un apósito estéril amplio
4. Valorar la existencia de otras lesiones
5. Prevenir un posible shock
6. Trasladar a un centro médico, en la posición adecuada y vigilando las constantes vitales.

Se debe acudir al médico si:

• La herida es grande o profunda, incluso si el


sangrado no es abundante.
• Se cree que la herida debe ser suturada
• La persona ha sido mordida por otra persona o
por un animal.
• La punción o cortadura ha sido causada por un
anzuelo de pescar o un objeto mohoso.
• Un objeto o desecho se encuentra incrustado. La
persona no lo debe retirar por sí misma.
• La herida muestra signos de infección
(calentamiento y enrojecimiento en el área,
sensación dolorosa y pulsátil, fiebre, hinchazón o
drenaje con apariencia de pus).

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 32


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
• La persona no se ha hecho aplicar la vacuna antitetánica en los
últimos 10 años.

6. CONTUSIONES

Lesión por un traumatismo mecánico que no rompe la piel y que produce magulladuras o
aplastamientos (u ocultar otras graves lesiones internas). Al conservarse la piel tienen un menor
riesgo de infección.

6.1. Clasificación (por su importancia)

• Contusión simple: enrojecimiento de la piel (eritema), sin mayores complicaciones. P. ej.:


una bofetada.

• Primer grado: hay rotura de pequeños vasos, lo que da lugar a pérdida de sangre que se
acumula en la dermis. Los síntomas de las mismas son:
o Dolor: como consecuencia del estímulo de las terminaciones nerviosas sensitivas, por
acción del agente traumático y por la reacción del organismo mediante la inflamación
o Equímosis: zona pigmentaria superficial visible en la piel. Primero de color
amoratado, al cabo de unos días se hace verdoso y finalmente amarillenta. Es debida
a la salida de sangre, rotura de hematíes y salida de la hemoglobina y sustancias
derivadas de la misma

• Segundo grado o hematoma: la sangre, en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular


subcutáneo (chichón).

• Tercer grado: muerte de los tejidos profundos (necrosis). Al cabo de un tiempo, los tejidos
profundos de la piel mueren por falta de aporte nutritivo. Cuando la piel muere, toma un
aspecto duro y negruzco, como pergamino. Se denomina escara.

 En el caso de contusiones articulares: la capsula sinovial se puede llenar de líquido sinovial


o sangre. Esta situación se denomina derrame, y tiene los síntomas siguientes: dolor,
hinchazón de la articulación afectada, impotencia funcional

6.2. Complicaciones de las contusiones

1. Algunos hematomas grandes pueden producir reacciones alérgicas


2. Las escaras acaban desprendiéndose, quedando una zona ulcerada
3. En todas las contusiones debe sospecharse siempre posibles lesiones internas. Sobre todo
en: contusiones craneales (pueden producir hemorragias cerebrales) y contusiones en el
abdomen (pueden producir la rotura del bazo)
4. Desgarros musculares, fracturas, luxaciones
6.3. Primeros Auxilios en las contusiones (RICE)
• Reposo: dejar de realizar cualquier actividad que produzca
dolor en la zona lesionada.
• Aplicar frío local mediante compresas de agua fría o hielo
(envuelto en un paño o bolsa para que no toque

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 33


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
directamente en la piel) para conseguir vasoconstricción de los
vasos sanguíneos y congelación (anestesia) de las terminaciones
nerviosas del dolor. Aplicar unos minutos (máximo 5), retirar el hielo unos minutos y repetir
el proceso durante unas horas.
• Vendaje compresivo o elástico (si se sabe realizar) esto evita que se forme el hematoma
• Elevar la zona si es una extremidad
• NO pinchar los hematomas.
• Valorar por personal facultativo, ya que pueden ocultar,
lesiones internas que pueden pasar desapercibidas.

7. HEMORRAGIAS

La hemorragia es la salida de sangre del interior del sistema circulatorio debido a la rotura de un
vaso Su gravedad depende de: velocidad con que se pierde la sangre, volumen sanguíneo perdido,
edad, estado psíquico, etc.
Una persona adulta puede tolerar hasta 0,5 litros de perdida sanguínea. A partir de 1,5 litros de
perdida aparece el estado de shock. A partir de 3 litros de perdida, la hemorragia se considera
mortal.

7.1. Clasificación de las hemorragias

Según el tipo de sangre Según la localización de la hemorragia


Hemorragia Capilar o Superficial Hemorragias externas

Hemorragia Venosa Hemorragias internas

Hemorragia Arterial Hemorragias exteriorizadas

• Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales


que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar
fácilmente.
• Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las
hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida
es continua (la sangre circula a menos presión por las venas).

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 34


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
• Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el
corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la
hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante. La sangre
sale a chorro y a sacudidas (coincide con el latido del corazón). Generalmente son graves
(se pierde sangre con mucha rapidez) pero poco frecuentes, ya que las arterias suelen estar
situadas en regiones profundas del cuerpo
• Hemorragias externas: Salida de sangre al exterior del cuerpo a través de una herida
• Hemorragias internas: Salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos, quedándose
acumulada en alguna cavidad orgánica
• Hemorragias exteriorizadas: Salida de la sangre al exterior a través de un orificio natural

7.2. Factores de gravedad de las hemorragias

• Cuando la perdida de sangre supera el medio litro (en adultos)


• Cuando se trata de una hemorragia arterial
• Cuando se trata de una hemorragia interna
• Cuando aparece en personas con alteraciones de la coagulación sanguínea (hemofílicos
o que siguen tratamientos anticoagulantes)

7.3. Síntomas generales de las hemorragias

1. Perdida sanguínea apreciable (solo en hemorragias externas y exteriorizadas)


2. Palidez de piel y mucosas (debido a la vasoconstricción de los vasos capilares periféricos)
3. Piel fría, sudor frío
4. Pulso rápido y débil (debido a una reacción compensatoria del corazón)
5. Disnea (dificultad respiratoria)
6. Lipotimia (desmayo): cuando el riego cerebral es insuficiente

7.4. Primeros auxilios en hemorragias externas

ASPECTOS PREVIOS

• Acostar a la víctima (tumbado boca arriba).


• Colocarse guantes desechables de látex.
• Descubrir el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es
siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
• Para identificar el tipo de hemorragia secar la herida con una tela limpia o gasa. Si la
víctima esta consciente dar a beber suero oral o agua.
• Comenzar por los métodos más sencillos, y solo si fallan pasar aplicar los más
complicados.
• Dar agua o suero (si está consciente).

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 35


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

1. Compresión directa sobre la herida

• Presión fuerte sobre la herida:


aplicar sobre la herida una compresa o tela
limpia.
• Si la compresión no ha sido eficaz:
puede ser sustituida con un vendaje de
presión, cuando las heridas son
demasiado grandes o cuando haya que
atender a otras víctimas.
- Cubrir la herida con una gasa
- Poner una bola de algodón encima
- Fijar con una venda apretada
- Si se empapa, no debe de retirarse
sino colocar otro encima

ATENCION: un vendaje compresivo sobre un miembro nunca debe de amoratarlo ni anular


el pulso

SI SE EMPAPA DE SANGRE, NO RETIRAR LA COMPRESA QUE ESTÁ SOBRE LA HERIDA


(PUEDE ROMPER EL COÁGULO QUE SE ESTÁ FORMANDO). SE DEBE COLOCAR OTRA
ENCIMA

2. Elevación:
La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y
reduce la hemorragia.

3. Presión Directa sobre la Arteria

• Consiste en comprimir con la yema de los dedos una


arteria contra el hueso subyacente. Durante al
menos 15 minutos
• Se utiliza cuando no se ha podido controlar la
hemorragia por los métodos anteriores
• Esta técnica reduce la irrigación de todo el
miembro y no solo de la herida como sucede en la
presión directa.

4. Torniquete
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 36
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves
consecuencias que trae su utilización.

Solo se puede realizar en el muslo (por encima de la rodilla) o en el brazo (por encima de la rodilla):
Si la hemorragia es arterial se coloca entre la herida y el corazón. Si es venosa se colocará
más allá de la herida, en dirección contraria a donde se encuentra el corazón

7.5. Primeros auxilios en hemorragias internas

Se entiende como HEMORRAGIA INTERNA a aquella en la que la sangre no fluye al exterior


del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel
o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave.

• Señales de las hemorragias internas (ver también síntomas generales de las


hemorragias)
o Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.
o Pérdida de sangre por recto o vagina.
o Vómito con sangre.
o Fracturas cerradas.
o Manifestaciones de shock.
• Primeros auxilios de las hemorragias internas
o Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o se sospecha que la fuerza
que ocasiono la lesión fue suficiente para provocarla, trasladar a la víctima lo
antes posible.
o Controlar la respiración y pulso cada 5 minutos.
o Abrigarla.
o NO se le deben de dar líquidos ni sólidos.

7.6. Primeros Auxilios en hemorragias exteriorizadas por orificios naturales

Hemorragias nasales. (Epistaxis)

El sangrado por la nariz suele producirse cuando se rompen


los diminutos vasos en el interior de las fosas, ya sea por un
golpe o como resultado de estornudar, rascarse o sonarse la
nariz. También puede ser resultado de la hipertensión
arterial.

Para detener una hemorragia nasal hacer lo siguiente:

1. Sentar a la víctima. Así se reduce el riego sanguíneo


para cabeza y nariz.
2. Inclinar la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito.
3. Presionar sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con los dedos
índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.

AYUDAS AUXILIARES
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 37
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

● Lavar la nariz con agua fría


● Estimular la nuca. Colocar una compresa empapada en agua fría. Al estimular la nuca se
consigue por efecto reflejo la constricción de los vasos nasales.

La mayor parte de las hemorragias nasales ceden con los métodos anteriores. Si persiste será
necesario taponar la fosa nasal sangrante:

Taponamiento nasal
1. Empapar un trozo de venda o gasa con agua oxigenada
2. Introducirla lentamente en la fosa nasal con la ayuda de unas pinzas
3. Cortar el sobrante dejando un cabo para facilitar su retirada.
Nunca taponar con algodón
4. Retirar el taponamiento al cabo de una hora. Si continua el sangrado, trasladar a la
víctima a un centro hospitalario

8. QUEMADURAS

Lesiones producidas en los tejidos por la acción del calor en sus diferentes formas, por
agentes físicos, químicos o mecánicos.

AGENTES
AGENTES AGENTES
MECÁNICOS
FÍSICOS QUÍMICOS
(fricción)

.- Por cuerdas
.- Sólidos, .- Gasolina y
de escalada
líquidos o gases en general
derivados del .- Por
calientes
petróleo. deslizamiento
.- Frío sobre hielo o
(Exposición a .- Ácidos
nieve dura
bajas (clorhídrico o
temperaturas). sulfúrico).
.- Descargas .- Álcalis
eléctricas a (Soda
diferentes cáustica, cal o
voltajes carburo).

.- Agentes
radioactivos
(rayos solares,
rayos X, rayos
infrarrojos).

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 38


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y el que más
se ve afectado por las quemaduras.

Para conocer la gravedad de las quemaduras debe valorarse no sólo la profundidad que
alcanzan, sino también la superficie de piel quemada.

8.1. Clasificación de las quemaduras

Según la profundidad

Los distintos grados determinan distintas medidas terapéuticas y predicen el resultado final funcional
y estético.

Los grados de las quemaduras se establecen dependiendo de la estructura de la piel que afecten y
se dividen en tres grados aumentando su severidad según sean más profundas y más las capas
interesadas.

TIPO DE QUEMADURA PROFUNDIDAD QUE SINTOMAS TIEMPO DE CURACION SECUELAS


ALCANZA

1ER GRADO 6 días


Epidermis Piel enrojecida No
(descamación)
Ampollas
2º GRADO Epidermis + grandes
SUPERFICIAL Dermis 10 – 15 días No
Dolor intenso
superficial Edema
Ampollas
2º GRADO
Epidermis + pequeñas No, si no se
PROFUNDO 20 días
Dermis Menor dolor infecta
Edema
Escaras
3ER GRADO
Toda la piel negruzcas Cicatrices
Tejidos Indoloras Meses deformantes
profundos Intenso dolor (Queloides)
alrededor

8.2. Primeros auxilios en las quemaduras

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 39


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

ASPECTOS PREVIOS (ANTES DE LA INTERVENCIÓN)


• Alejar al paciente de la fuente calórica.
• NO correr: tumbar en el suelo y cubrir con ropas (mejor mojadas) o hacer rodar.
• Sofocar el fuego (si es posible).

DURANTE LOS PRIMEROS AUXILIOS


• Retirar cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que
compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar (primer
grado).
• No romper las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.

• Enfriar el área quemada durante varios minutos; Lavar con un chorro de agua fría
(15° C), durante 15 minutos, en un ángulo de 15 grados sobre la quemadura, a 15 cm. de
distancia, excepto si la quemadura es debida a líquidos inflamables, como el alcohol,
gasolina, etc… pues el líquido encendido se extendería hacia otras partes del cuerpo. No usar
hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplicar pomadas o ungüentos porque éstas pueden
interferir o demorar el tratamiento médico.
• Cubrir el área quemada con un apósito o una
compresa húmeda en solución salina fisiológica o
agua fría limpia y sujetar con una venda para
evitar la contaminación de la lesión con
gérmenes patógenos.
• No aplicar presión contra la quemadura.
• Administrar un analgésico si es necesario para
disminuir el dolor, teniendo en cuenta las
precauciones del medicamento.
• Administrar abundantes líquidos por vía oral
siempre y cuando la víctima esté consciente.
• Llevar a la víctima a un centro asistencial.

9. EL BOTIQUIN

Debe de estar bien señalizado y ser fácilmente accesible. Debe de mantenerse en un lugar ni
demasiado seco ni demasiado húmedo, lejos de una fuente directa de calor y lejos del alcance
de los niños, y revisar y reponer regularmente sus elementos, de forma que estén siempre listos
para su uso.

Para el mismo puede servir cualquier caja de metal o de plástico resistente y que cierre
herméticamente, para que dificulte el acceso a su interior a los niños. Preferiblemente, el cierre debe
de carecer de llave, ya que en el momento de usarlo, deberíamos de buscar en primer lugar la llave.
Debe de ser además fácilmente transportable

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 40


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

9.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN BOTIQUÍN

MATERIAL PARA
MATERIAL DE MATERIAL DE MATERIAL DE PROTECCIÓN DE
AUTOPROTECCIÓN HEMOSTASIA CURAS HERIDAS,
QUEMADURAS Y
TRAUMATISMOS

Mascarilla de Vendas Suero fisiológico Pañuelo


protección facial hemostáticas triangular
Para limpiar heridas
En caso de que sea (de diferentes tamaño
necesaria la tamaños) aproximado 140 x
respiración artificial Antiséptico 100 x 100, que
Para el control
“boca a boca (tipo Betadine), servirá tanto para
de hemorragias
Para prevenir la improvisar un
infección en caso de cabestrillo, como
Guantes para cubrir
heridas
(latex, vinilo) heridas,
Se emplearan quemaduras,
siempre que se vaya Gasas improvisar un
a realizar una cura Para cubrir heridas vendaje, etc
y/o quemaduras
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 41
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Toallitas de (diferentes tamaños)


Vendas de
alcohol:
diferentes tamaños
Para desinfectar Esparadrapo
nuestras manos,
Tiritas
antes de realizar
una cura, No deben Tijera de puntas
de utilizarse sobre redondeadas
las heridas Pinzas sin dientes

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 42


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

9.2. Normas de uso para apósitos:

Una herida debería ser cubierta siempre con un apósito para prevenir infecciones. En las
hemorragias graves, los apósitos se emplean ejerciendo presión sobre la herida.

Siempre que sea posible se debe de usar un apósito estéril empaquetado. Si no se dispone de el,
se puede improvisar uno con un material limpio y que no suelte pelusa.

− Si se puede, usar siempre guantes desechables antes de


manejar cualquier tipo de apósito que no sea una simple
tirita

− Usar siempre un apósito lo bastante grande como para cubrir toda la herida y extenderse
más allá de sus bordes
− Sujetar el apósito por los extremos, manteniendo los dedos bien alejados de la zona que
estará en contacto con la herida
− Colocar el apósito plano sobre la herida, no deslizarlo desde los
bordes de esta.
− Quitar y reemplazar cualquier apósito que haya quedado en
mala posición
− Si solo se dispone de un apósito estéril, se usara para cubrir la
herida, aplicando otros materiales limpios por encima de este.
− Si se filtra sangre a través del apósito, no quitarlo, poner otro encima, asegurándose de
aplicar presión sobre el punto sangrante.
− Después de tratar la herida, poner los guantes, apósitos usados en una bolsa de plástico
apropiada. No se deben de quitar nunca los guantes desechables hasta que no se termine
de manejar cualquier tipo de material contaminado

Apósitos no esterilizados: si no se dispone de un apósito estéril, se puede emplear un parche de


gasa u otro material limpio que no suelte pelusa, y poner un algodón por encima para absorber la
sangre que fluya. Si se emplea un apósito no estéril, debemos de asegurarnos de que esté limpio.
Debemos usar guantes desechables y mantener los dedos alejados de la zona del apósito que vaya a

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 43


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
estar en contacto con la herida. Para conseguir presión sobre la herida,
debemos de asegurar el apósito con esparadrapo o con venda.

1. Sujetar el apósito por los bordes y


ponerlo directamente sobre la herida
2. Añadir una capa de algodón sobre el
apósito de gasa
3. Asegurar la gasa y el algodón con
esparadrapo o con una venda

• Apósitos improvisados:

1. Sujetar el paño por los


bordes. Desplegarlo y volver a
doblarlo para exponer la cara
interior
2. Poner el paño
directamente sobre la herida. Si es
necesario cubrirlo con más
material
3. Asegurar con una venda o tira de
tela limpia, como un pañuelo. Atar los extremos en nudo cruzado

• Apósitos adhesivos: las tiritas son útiles para cubrir


heridas pequeñas y roces. Consisten en un apósito de gasa
o celulosa sobre un dorso adhesivo, ya menudo van
envueltas en envases esterilizados. Hay muchos
tamaños y formas especiales, para usarlas en dedos,
talones y codos, algunas son resistentes al agua. Antes de
aplicar la tirita, comprobar que la victima no sea
alérgica a los apósitos adhesivos.

Compresas frías: Enfriar lesiones como hematomas o esguinces reduce la hinchazón y el dolor, si
bien no cura la lesión propiamente dicha. Hay dos tipos de compresas:

• Paño frío: a partir de un material humedecido en agua:


1. Empapar un pañuelo o toalla en agua muy fría. Escurrirlo ligeramente y doblarlo,
luego apoyarlo firmemente sobre la lesión
2. Remojar el paño en agua cada 3-5 minutos para mantenerlo frío. Enfriar la lesión
durante al menos 10 minutos

• Paquete helado: objetos fríos (cubitos o bolsas de comida congelada) envueltos en un


paño seco. Rellenar una bolsa de plástico con cubitos o hielo picado o usar una bolsa de
verduras congeladas. Envolver en una prenda seca.

Sujetar el paquete firmemente sobre la zona. Enfriar durante 3-5 minutos, cambiando de paquete si
es preciso. Para prevenir daños por frío, envolver los paquetes helados en una prenda; no se deben
de aplicar a una zona en sesiones de más de 3-5 minutos

10. LESIONES TRAUMÁTICAS DEL APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor está constituido por 3 estructuras anatómicas diferentes:


- HUESOS, que son los elementos pasivos del movimiento.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 44


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
- ARTICULACIONES, o zonas donde se ponen en contacto dos o más
huesos.
- MÚSCULOS, que representan la parte activa del aparato locomotor y cuya contracción permite que
los huesos se comporten como palancas, desplazándose sobre sus articulaciones.

Distinguimos 5 tipos de traumatismos en el Aparato Locomotor: ESGUINCES,


LUXACIONES, FRACTURAS, ROTURAS TENDINOSAS Y ROTURAS MUSCULARES.

10.1. Protocolo de valoración y signos de alarma

• Comprobar constantes vitales: consciencia y respiración


• Si hay constantes vitales: VALORACIÓN SECUNDARIA (protocolo DASH) + LLAMAR
112
• Si no hay constantes vitales: RCP + 112

Serán signos de alarma:

 Hemorragia abundante, pues pone en peligro la viabilidad del miembro (isquemia) o


incluso la vida (shock hipovolemico)
 Compromiso nervioso
 Amputación traumática

10.2. Esguinces. Síntomas e intervención primaria

Un esguince es una distensión o rotura parcial o total de los ligamentos


por un traumatismo externo (normalmente un movimiento forzado), que
separa bruscamente las superficies articulares.
Las superficies articulares se separan y pierden el contacto de una forma
transitoria, mientras está actuando la fuerza externa, pero una vez
desaparecida ésta, recobran su posición inicial
Los esguinces producen por un mecanismo indirecto, un movimiento forzado
que distiende la articulación más allá de sus límites normales, y que termina
por romper los ligamentos que se oponen a dicho movimiento.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 45


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Clasificación de los esguinces:

• 1º grado: Se produce una discreta distensión en el


ligamento. La estabilidad articular se mantiene
prácticamente íntegra.

• 2º grado: Se produce un mayor estiramiento de las fibras


que produce rotura parcial del ligamento. Al
permanecer indemnes algunas fibras persiste cierto
grado de estabilidad.

• 3º grado: Hay rotura total del ligamento con presencia


de desgarro capsular. Se produce una
inestabilidad articular total.

¿Qué síntomas encontramos en un esguince?

• Dolor. Un dolor vivo y muy selectivo, justo en la zona de la articulación que se corresponde
con el ligamento lesionado
• Hematoma. Tanto más grande cuanto mayor sea la lesión ligamentosa y la rotura vascular
asociada
• Inflamación. Por extravasación de líquidos y aumento
de temperatura en la zona afectada
• Impotencia funcional y contractura
muscular refleja de los músculos que rodean la
articulación

Primeros Auxilios: RICE

• Reposo absoluto de la articulación, evitando cualquier movimiento, y siempre en la


posición más favorable y menos dolorosa, para conseguir la relajación de los ligamentos
rotos.
• Elevación del miembro para disminuir la inflamación en función de la gravedad.
• Colocación de bolsas con hielo o compresas frías, para calmar el dolor y disminuir la
hinchazón.
• Vendaje compresivo

Si no cede el dolor o la inflamación, el esguince puede ser intenso o grave. El paciente debe ser
trasladado a un centro hospitalario, donde:

• Se realizará una radiografía de la zona para descartar la presencia de fracturas


• Se puede proceder a una infiltración periarticular, en la zona de máximo dolor, con un
anestésico local.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 46


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
• Se coloca vendaje de yeso mantenido hasta que cese el dolor,
unos 8-10 días aproximadamente, a partir de los cuales se sigue
con masaje suave y movilización progresiva.
• Se administran antiinflamatorios para calmar el dolor, bien en comprimidos, bien en
aplicación local.
• En último caso requieren intervención quirúrgica (Grado III).

10.3. Luxaciones. Síntomas e intervención primaria

Hablamos de luxación
cuando a las lesiones de cápsula
y ligamentos se añade la
separación permanente
de las superficies articulares (a
diferencia del esguince,
en el que volvían a
enfrentarse).

Clasificación de las luxaciones:

- Completas, cuando la separación es total


- Incompletas, parciales o subluxaciones, cuando una porción de las superficies
articulares sigue en contacto, aunque de una forma patológica y anormal.

¿Qué síntomas encontramos en una luxación?:

• Dolor: Es un dolor muy vivo al producirse la lesión, que calma posteriormente, y que se
acentúa con cualquier intento de movilizar el miembro luxado.

• Impotencia funcional: Al principio existe una imposibilidad total de realizar movimientos,


aunque luego se permiten movimientos muy limitados.

• Deformidad: El miembro luxado pierde su relieve y situación normales, desplazándose y


localizándose en otros sitios.

Primeros auxilios de las luxaciones

• En ningún caso se intentará reducirlas.


• Se inmovilizarán en la posición en que se encuentren.

La reducción es una maniobra compleja y no exenta de


riesgos, pues podrían producirse lesiones de los nervios y
vasos cercanos

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 47


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Ya en el hospital, y preferiblemente tras radiografía de la zona para
descartar fracturas asociadas, se procederá a la reducción.

10.4. Fracturas. Síntomas e intervención primaria

Una fractura es una rotura en un hueso.

Tipos de fracturas

• Incompletas: la línea de fractura no alcanza todo el espesor del hueso


o Fisuras (A). La línea de fractura no afecta a toda la sección del hueso
o Fracturas de los niños:
 Inflexiones (B). El hueso se dobla sin llegar a romperse
 Fracturas en tallo verde (C). Línea de fractura muy irregular

• Completas: La fractura afecta a todo el espesor del hueso


o Sin/con desplazamiento (D; E)
o Conminuta (F). El hueso esta roto en varios fragmentos

• Cerradas: El foco de fractura no está


en contacto con el exterior
• Abiertas: El foco de fractura está en
contacto con el exterior. Existe riesgo
de infección.

Cuando se produce una fractura, el organismo repara lo que se ha roto, formando una “cicatriz
ósea”. Esta cicatriz ósea reparadora recibe el nombre de callo de fractura y su formación es un
proceso dinámico que pasa por varias fases. . Ello depende de varios factores, como el reposo de los
segmentos afectados y la cantidad de oxígeno que exista en el foco de fractura.

¿Qué síntomas encontramos en una fractura?

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 48


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Existe un conjunto de síntomas común a todas las fracturas, que conviene
conocer para advertirlas cuando se producen y acudir a un centro
hospitalario con prontitud. Estos síntomas generales son:

• DOLOR. Es el síntoma principal. Suele localizarse sobre el punto de fractura. Es un dolor


“a punta de dedo” (muy localizado) Aumenta de forma notable al menor intento de
movilizar el miembro afectado y al ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre la zona.
• PERCEPCIÓN DE UN CHASQUIDO: Ausente en las fracturas incompletas y en las
fracturas de niños
• IMPOTENCIA FUNCIONAL. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que
normalmente interviene el hueso, consecuencia de la propia fractura del dolor que ésta
origina.
• DEFORMIDAD. La deformación del miembro afectado depende del tipo de fractura. Esta
originada por el desplazamiento de los fragmentos, la inflamación y el hematoma local.
• HEMATOMA. Por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los tejidos adyacentes.
• CREPITACIÓN: Ruido que hacen los fragmentos del hueso al rozar entre si. El socorrista
no debe de buscar este signo, porque podrían producirse lesiones en los tejidos próximos al
foco de fractura
• FIEBRE. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en personas jóvenes,
aparece fiebre después de una fractura sin que exista infección alguna.

Primeros Auxilios

FRACTURAS CERRADAS

1. COMPROBAR SIGNOS VITALES: si es preciso, se realizará masaje cardiaco y respiración


artificial boca a boca.

No intentar reducir la fractura. Es decir, no intentar corregir la deformidad. Existe riesgo


de lesionar estructuras próximas al foco de fractura

EXCEPCIÓN: si existen grandes


deformidades que puedan comprimir
vasos sanguíneos. La extremidad
queda fría, pálida y no puede
detectarse el pulso a nivel de la
muñeca o en el tobillo. En este caso,
mientras se sujeta el extremo de la
extremidad más próximo al cuerpo,
traccionar suavemente en la dirección del miembro hasta corregir la
deformidad.

2. INMOVILIZAR: La inmovilización reduce el dolor y evita que los fragmentos óseos lesionen los
tejidos al moverse. Para inmovilizar se utiliza un cabestrillo o una férula, es decir, un objeto que

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 49


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
sirva para mantener inmóviles los fragmentos del hueso fracturado. En el
mercado existen numerosos tipos de férulas: hinchables, metálicas, de
yeso, de vacío,….

Normas generales de inmovilización:

• Inmovilizar en la misma posición que se encuentran los tejidos lesionados


• En las fracturas óseas, inmovilizar abarcando dos articulaciones, la proximal y la distal
al foco de fractura.
• Almohadillar (con algodón, o bien improvisarlo con trozos de ropa, pañuelos, bolsas,
hojas, etc) siempre las zonas de roce o zonas huecas, buscando siempre la máxima
adaptación de la férula al contorno del cuerpo.
• Siempre que sea posible, las articulaciones deben inmovilizarse en su posición
habitual de reposo
3. VALORAR SIEMPRE LA EXISTENCIA DE OTRAS POSIBLES LESIONES
4. EVITAR EL SHOCK: Las fracturas constituyen una importante agresión al
organismo, y como tal, son capaces de desencadenar un shock.
5. ASEGURAR UNA EVACUACIÓN CONTROLABLE: Evacuar urgentemente si se
sospecha que falta riego sanguíneo por debajo de la fractura (en pocas horas se producen
lesiones irreversibles de los nervios y los músculos) En este aspecto son particularmente
peligrosas las fracturas localizadas justo por encima del codo)

FRACTURA ABIERTA
1. CONPROBAR CONSTANTES VITALES

2. Cubrir la herida entera con un apósito limpio y sin pelusa o un apósito estéril, sin
apretarlo. No lavar ni desinfectar (son heridas graves). Solo en situaciones de gran aislamiento
se podría limpiar con suero fisiológico o agua hervida

3. No tratar de reintroducir los extremos óseos. Existe riesgo de contaminación del foco de
fractura. Si el hueso sobresale, acumular a su alrededor apósitos de material blando y sin
pelusa hasta una altura que permita vendar encima sin presionar el hueso

4. Inmovilizar sin tratar de reducir la fractura


5. Tratar el estado de shock. En estas fracturas la aparición del shock es casi segura debido al
dolor y a la hemorragia

6. Evacuar urgentemente a un centro hospitalario

10.5. Roturas tendinosas

Rotura de un tendón (unión del músculo al hueso)

Causas

- Inflamación crónica del tendón, por falta de tratamiento, tratamientos incompletos, que
evoluciona a una degeneración progresiva del mismo: tendinosis.

- Aparición espontánea tras un traumatismo o sobrecarga mecánica, sin afectación previa.

- Otras : determinados antibióticos…….

Síntomas

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 50


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
- Falta de continuidad del tendón.

- Dolor vivo, brutal en el lugar de la rotura con la sensación incluso auditiva de un crujido.

- Desaparece en el mismo momento la movilidad.

- Signo del hachazo: depresión en el lugar de la rotura.

Tratamiento

SIEMPRE QUIRÚRGICO

10.6. Roturas Musculares

Causas

• Traumatismos agudos
• Bruscas puntas de esfuerzo
• Sobrecarga: microtraumatismos repetidos y acumulados a lo largo del tiempo.
• Esfuerzos físicos sin calentamiento adecuado.
• Poca motivación psicológica
• Problemas en la dentadura (caries y otros).
• Ejercicio tras periodo de inactividad prolongada.
• Fatiga muscular. Disminuye los reflejos y la coordinación neuromuscular.
• El frío (isquemia muscular)

Clasificación

1. TIRÓN MUSCULAR O ROTURA FIBRILAR

Rotura de algunas miofibrillas.

2. ROTURAS PARCIALES O DESGARROS:

Varias fibras rotas.

3. ROTURAS TOTALES

Rotura completa del músculo.

Síntomas

Tirón muscular Rotura parcial Rotura total:


-Dolor intenso y vivo -Dolor más intenso -Dolor intensísimo,
-Impotencia muscular -Impotencia muscular sensación de pedrada o
inmediata importante, tiro
-Hematoma apreciable -Hematoma visible -Impotencia funcional
y ligero ( si es total
-Dolor a la movilización
superficial) muscular -Aumento de calor
importante.
-A la palpación se nota
como líquido dentro,
depresión al tacto si
es superficial,
contractura al tacto a
ambos lados y aumento
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 51
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
de calor en la zona.

Tratamiento

EN LESIONES PARCIALES:

RICE:

Crioterapia.
Inmovilización.
Compresión.
Elevación.
Reposo

EN ROTURAS TOTALES:

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

11. LESIONES POR SOBRECARGA

Afectan a:

- Tendones.
- Músculos.
- Huesos.

11.1. Lesiones tendinosas

TENDINOPATIAS……..TENDINITIS

Cualquier sobrecarga mecánica o microtraumatismos repetidos, pueden provocar como respuesta


una queja del tendón en forma de inflamación. Generalmente se denomina tendinitis.

Clinica: dolor en tendón afecta al movimiento, a la palpación ,se va notando engrosado.

Evolución : tienden a volverse crónicos.

Clasificación

ATENDIENDO A SU LOCALIZACION:

1. Cuerpo del tendón :Tendinitis


2. Inserción del tendón en hueso: Entesitis
3. Vaina del tendón : Tenosinovitis

OTROS CONCEPTOS :

TENDINOPATIA….Afectación del tendón.


Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 52
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
TENDINOSIS….. Tendinitis crónica indica destrucción, deterioro del
tendón.

Tratamiento

• Reposo del tendón.

• Aplicación de frío local durante 5 minutos, varias veces al día.

• Medicamentos analgésicos y antiinflamatorios

• Masaje: cyriax (masaje transverso profundo)

Ritmo de dolor

FASE 1: Dolor al iniciar la actividad, desaparece con el calentamiento.

FASE 2: Tarda más en desaparecer el dolor, duele al acabar la sesión.

FASE 3: No termina de desaparecer con el calentamiento, no se puede acabar la sesión, te vas a


casa con dolor que tarda en quitarse ….2h.

FASE 4: Duele siempre que lo mueves, dolor en actividades de la vida diaria.

11.2. LESIONES MUSCULARES

Agujetas

Rigidez muscular acompañada de sensación de dolor en los músculos se han sometido a


un esfuerzo intenso.

Aparecen generalmente en:


- Individuos no entrenados cuando empiezan a practicar un deporte
- Al reintegrarse a la práctica deportiva después de un período de inactividad
- Al pasar de un entrenamiento suave a uno intenso o después de un esfuerzo de
intensidad no habitual

 CAUSAS:Tras un sobreesfuerzo en el que predominen las contracciones excéntricas,


se produce una lesión de las células musculares y del tejido conjuntivo muscular (vainas que
rodean las fibrillas, los haces musculares y los músculos). Queda descartada la teoría de la
acumulación de ácido láctico durante el período de actividad muscular.

 SÍNTOMAS, un día después de realizar el esfuerzo aparece:

• Rigidez muscular importante. Dolor generalizado de los grupos musculares


trabajados
Los síntomas desaparecen al cabo de 3 o 4 días. Se diferencian de otras lesiones deportivas
en que el dolor es generalizado no afectando a un punto concreto.

 TRATAMIENTO:En los casos agudos durante los tres primeros días no deben de realizarse
estiramientos intensos. Las medidas más recomendables son:
• Baños calientes con esencia de romero, árnica o salvia.
• Masaje suave de renovación venosa. Estiramientos musculares suaves.
• Se aconseja continuar realizando ejercicio moderado, de menor intensidad que el que
le provocó las agujetas.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 53
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Calambres

Contracciones involuntarias, intensas y dolorosas del músculo que aparecen frente a


esfuerzo de gran intensidad.

 CAUSAS:
• Pérdida de sal a través de la sudoración. Fatiga después de un esfuerzo
prolongado y repetido.
• Cambio de calzado (de alto a calzado deportivo). Correr sobre terreno blando.
• Patologías concretas: varices, flebitis, pie plano, poliomielitis, ciáticas,
diabetes, algunas miopatías y variaciones endocrinas.

 SÍNTOMAS: dolor intenso. Impotencia funcional


 DIAGNÓSTICO:
• Acortamiento. Rigidez
• Endurecimiento del músculo afectado. El deportista no puede caminar por sí mismo
(calambre en el pie o en los gemelos de la pantorrilla).
 TRATAMIENTO:

• Estirar el músculo en la dirección de su movimiento habitual.


• Como la zona se queda dolorida conviene realizar a continuación un masaje para
activar la circulación y aplicar termoterapia (calor local).
• Es conveniente analizar la causa que lo ha producido para evitar que se produzca con
frecuencia.

Contracturas

Contracciones exageradas de la fibra muscular. La contracción es involuntaria, inconsciente,


permanente y dolorosa.

 CAUSAS
• Cansancio de la fibra muscular afectada por mal entrenamiento o alimentación
defectuosa (falta de glucógeno en el músculo).
• Mecanismo de protección por ejemplo levantando pesos excesivos se provoca una
sobrecarga de la columna y aparece la contractura con el consiguiente dolor de
espalda.
• Posturas no anatómicas o repetidas y forzadas. Ej. Sujetar el teléfono con la
oreja y el hombro (se contractura el esternocleido y el trapecio); estudiar con la
cabeza muy agachada (contractura de los músculos paravertebrales dorsales y
cervicales).

• Estiramiento brusco de un grupo muscular (el músculo como defensa se contrae).


• Golpes de tos o estornudo (contractura de la musculatura que rodea al omóplato y
músculo trapecio).
• Sobrecarga muscular continuada.

 SÍNTOMAS
• Dolor localizado. Músculo muy endurecido.
• Sensación de escozor interno
• A veces el dolor se irradia a la parte delantera del tronco o un costado, cuando se
producen en la espalda. Cuando existen en esta zona o en el cuello pueden aparecer
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 54
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
dolores de cabeza, mareos ocasionales, sensaciones de
hormigueo o adormecimiento en los dedos de las manos
(parestesias)

 DIAGNÓSTICO
• Dolor a la presión con endurecimiento superior a lo normal (comparar con miembro
o lado sano).
• En la palpación transversal se produce un pequeño salto con desplazamiento
de la fibra muscular produciendo dolor.
• Retracción muscular (acortamiento).

 TRATAMIENTO
• El calentamiento adecuado y el entrenamiento de calidad sería el mejor remedio
de prevención.
• Medidas higiénicas de corrección postural.
• El tratamiento básico se basa en:
- Reposo activo
- Aplicación local de ultrasonidos
- Termoterapia
- Masaje decontracturante y estiramientos musculares

 PREVENCIÓN

• Calentamiento general y local: estiramientos, masajes, footing ligero.


• Hidratación sistemática: antes, durante y después de la competición.
• Corrección postural y técnica del gesto deportivo incorrecto.
• Elección del calzado y del material apropiado.

11.3. Lesiones óseas

FRACTURAS DE ESTRÉS
ES UNA FISURA QUE SE PRODUCE EN LOS HUESOS DESPUÉS DE UN USO REPETIDO O
PROLONGADO.
Los sitios más comunes donde se producen fracturas de estrés son: metatarsos, tibia, peroné, fémur
y los huesos de la espalda (vértebras).

SÍNTOMAS
Dolor al realizar una actividad. Puede tener hinchazón y hematomas.

CAUSAS
Uso excesivo de una parte del cuerpo

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 55


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Tratamiento

 Descansar.
 Hielo sobre la lesión durante 2 ó 3 días o hasta que el dolor desaparezca.
 Cambiar de actividad, por ejemplo nadar en lugar de correr.
 Tomar antiinflamatorios recetados por su profesional médico.
 Usar un yeso durante 3 a 6 semanas mientras el hueso sana.
 En algunos casos: operar.

12. TRAUMATISMOS DEL CRÁNEO Y DE LA CARA

El interior del cráneo alberga el encéfalo que junto con la


médula forman el sistema nervioso central (SNC). Este
contiene millones de células nerviosas interconectadas
(neuronas), y esta rodeado por tres membranas
(meninges). Un líquido llamado cefalorraquídeo circula
entre el encéfalo y la médula.

El encéfalo tiene tres partes:


• Cerebro, donde residen el pensamiento, las
sensaciones y los movimientos voluntarios
• Cerebelo, que coordina el movimiento, el
equilibrio y la postura;
• Bulbo raquídeo, que controla funciones básicas
como la respiración.
La médula es la encargada de llevar las señales del encéfalo al sistema nervioso periférico (SNP),
constituido por los nervios

12.1. Traumatismo craneoencefálico

El traumatismo craneoencefálico (T.C.E.) es la lesión combinada del cuero cabelludo, del


cráneo y del cerebro.

En un herido que ha sufrido un T.C.E., es posible observar:


Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 56
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

• Lesiones y heridas en la cabeza, la cara o el cuello, que


presentan un abundante sangrado.
• Hemorragias exteriorizadas. Otorragias y/o epistaxis
• Inconsciencia
• Hematoma periorbitario.

Primeros Auxilios:

• Valoración primaria
• Llamar al 112
• Mover al herido lo menos posible (sobre todo si está
inconsciente)
• Traslado a un centro hospitalario
• Si hubiese vómitos, colocarle en posición lateral,
siempre con la columna cervical inmovilizada,
• Si lleva casco, no retirárselo ni permitir que alguien lo
haga, salvo que se encuentre en parada
cardiorespiratoria, y siendo imprescindible para
reanimarlo

12.2. Heridas que afectan al cuero cabelludo y cara. Intervención primaria

HERIDAS QUE AFECTAN AL CUERO CABELLUDO

Se trata de lesiones que por lo general son bien toleradas y que no causan graves complicaciones.

Primeros Auxilios de las lesiones del cuero cabelludo:

1. Trasladar a un centro hospitalario para su valoración y tratamiento

En el centro se procederá a:

• Rasurar el cabello que rodea la herida


• Limpieza de la herida con cepillo para eliminar cuerpos extraños
• Lavado con solución salina y aplicación de antiséptico
• Vendaje compresivo para evitar la formación de hematomas
• Prevenir las complicaciones más frecuentes: infección y hemorragia.

Valorar posibles complicaciones: examen radiológico

HERIDAS EN LA CARA

Revisten importancia dada la posibilidad de repercusión a nivel respiratorio, pueden afectar a la


boca o nariz, como a los órganos de los sentidos, oídos, nariz, ojos. Además de heridas,
contusiones, quemaduras, después de un traumatismo facial, nos podemos encontrar con:

- Fracturas de los huesos de la nariz, con deformidad de esos huesos y epistaxis. No


presionar la nariz para cortar la hemorragia.
- Fracturas de los maxilares que a menudo se acompaña de dolor o dificultad para abrir
la boca en especial si se afecta el maxilar inferior.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 57
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

12.3. Lesión cerebral e intervención primaria

Los síntomas que nos puedan orientar hacia un posible daño o sufrimiento cerebral, como
son:
• Disminución del nivel de consciencia : Es la alteración más frecuente que presentan los
pacientes tras sufrir TCE. La exploración del nivel de conciencia nos orienta sobre la gravedad
de la lesión, siendo las determinaciones periódicas del mismo la base del control de los
pacientes y los cambios producidos los indicadores de la mejoría de la función cerebral o del
desarrollo de complicaciones intracraneales.

• Alteración en el tamaño de ambas pupilas: El tamaño de la pupila y


su reacción a la luz son signos que nos hacen sospechar de la presencia
o ausencia de lesión cerebral. Valoraremos las pupilas según su tamaño,
simetría y la respuesta a la luz. Miosis: tamaño inferior al normal.
Midriasis; tamaño superior al normal, alteración de al simetría de
ambas pupilas, llamada anisocoria
• Pérdida de la memoria
• Amnesia retrograda. Es la pérdida de la memoria de hechos que
ocurrieron antes del accidente.
• Amnesia post-traumática. Pérdida de la memoria de hechos
posteriores al accidente.
• Presencia de vómitos repetidos
• Aparición de convulsiones
• Dolor de cabeza acusado
• Respiración irregular con breves detenciones a intervalos: respira, no respira.

CONMOCION CEREBRAL

Perturbación general, pero temporal, de la actividad


cerebral durante unos instantes posterior recuperación. No
suele conllevar lesiones asociadas

Primeros auxilios:
• Tratamiento de la zona contusionada o herida
• Vigilancia: al cabo de unas horas o días pueden
aparecer signos de empeoramiento: Perdida del
conocimiento. Trastornos del comportamiento.
Amnesia. Dilatación de una o ambas pupilas.
Somnolencia. Dificultad para hablar, escribir o
mover algún miembro.
• Traslado a un centro sanitario incluso en casos leves

CONTUSIÓN CEREBRAL

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 58


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
En este caso se origina un daño cerebral grave, pues a menudo se rompen
vasos sanguíneos de las meninges o del propio cerebro, lo que acarrea
una compresión cerebral, como consecuencia de la acumulación de sangre dentro del
cráneo e inflamación de los tejidos cerebrales dañados.

El accidentado suele perder el conocimiento momentáneamente, se recupera pero al cabo de unos


minutos lo vuelve a perder definitivamente (es decir, entra en “coma”) En algunos casos la perdida

de consciencia aparece ya inmediatamente tras el accidente.Pueden aparecer otros signos de daño


cerebral: convulsiones, dilatación pupilar, respiración irregular,….

Primeros auxilios

• Valoración Primaria
• Llamar al 112
• Controlar las constantes vitales
• Posición de espera: decúbito supino, con la cabeza
ligeramente más elevada que los pies.
• Inmovilización de la cabeza y el cuello (si es posible)
• Abrigar
• Traslado urgente a un centro hospitalario, manteniendo la
cabecera de la camilla más elevada para evitar la hinchazón del
tejido cerebral (edema cerebral)

12.4. Fracturas del cráneo e intervención


primaria.

La salida de un líquido claro o sanguinolento


(líquido cefalorraquídeo) por la oreja (otorrea) o
nariz (rinorrea) indican lesión grave.

Síntomas de la fractura:

• Dolor
• Ligera depresión de la zona fracturada. La fractura como tal no suele ser importante,
pero si en cambio la lesión encefálica que puede llevar asociada. Aparecen entonces una
serie de síntomas que indican daño cerebral:
o Alteración del nivel de conciencia: Desorientación, conducta incoherente. Coma
o Alteraciones sensoriales: En la visión: visión doble o borrosa, visión de puntos
brillantes,…En la audición: zumbidos en oídos,…..En el equilibrio: mareos, vértigos.
o El socorrista se limitará a sospechar su existencia ya que el diagnóstico será
siempre mediante radiología.

Cualquier persona que haya perdido el conocimiento transitoriamente después de un


traumatismo craneal, deberá ser llevada a un centro médico para su observación.

Primeros Auxilios de las fracturas craneales

• Valoración Primaria
• Llamar al 112
• Control de las constantes vitales: vigilar que la lengua no obstruya la vía aérea. Estar
atento ante la posible aparición de vómitos.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 59
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
• Posición de espera: decúbito supino, con la cabeza
ligeramente más elevada que los pies.
• Inmovilización de la cabeza y el cuello (si es posible): No retirar el casco, en el caso de
que lo lleve puesto (salvo caso de vómitos o necesidad de RCP).
• Abrigar
• Traslado urgente a un centro hospitalario, manteniendo la cabecera de la camilla más
elevada para evitar la hinchazón del tejido cerebral (edema cerebral).

13. TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Cualquiera de las 33 vértebras


que componen la columna
vertebral puede fracturarse,
por efecto de un traumatismo.
Las lesiones óseas no tienen
mayor importancia que las de
cualquier otra fractura, el
peligro esta en la lesión de la
médula espinal que se
encuentra en un túnel labrado
en el interior de la columna.

Una lesión medular no puede repararse, y conlleva terribles


secuelas de parálisis y anestesia por debajo del nivel donde se
ha producido el daño.

La lesión medular más grave es aquella que afecta a la región


cervical. En estos casos se produce parálisis de las cuatro
extremidades (tetraplejia) y se pierde la sensibilidad por
debajo del nivel de la lesión. Son precisamente estos los

traumatismos medulares más frecuentes: caídas, avalanchas, accidentes de tráfico, zambullidas en


ríos o piscinas.

La mayor parte del daño medular se produce en el momento del accidente. No obstante, el manejo
descuidado de la víctima durante su rescate y traslado puede agravar todavía más la lesión.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 60


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Víctima inconsciente Victima consciente

No moverlo hasta haber descartado


lesiones en la columna

¿Puede mover brazos y piernas?


No ¿Puede sentir si se le toca o se le
pincha en brazos y piernas

Si

Palpar cuidadosamente la espalda,


Dolor buscando puntos dolorosos y
Deformaciones deformaciones

No puntos dolorosos ni deformidades

Sospechar lesión vértebro-medular No hay lesión vértebro-medular

A CUALQUIER ACCIDENTADO INCONSCIENTE SE LE HA DE SUPONER UNA LESIÓN DE LA


COLUMNA CERVICAL EN TANTO NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO

Primeros auxilios

• Valoración Primaria
• Llamar al 112 o servicios de rescate
• Vigilancia de las constantes vitales
• No mover al herido si no es estrictamente necesario y colocarle un collarín cervical
• Inmovilizar todo el cuerpo antes de evacuar (Fernokit, camilla de palas, colchón de
vació). Con el fin evitar movimientos en la zona de la lesión (efecto antiálgico y relajante
muscular).

NUNCA INTENTAR COLOCAR LOS HUESOS FRACTURADOS EN SU SITIO


• Abrigar
• Evacuación cuidadosa en vehículo apropiado

14. OTROS TRAUMATISMOS

14.1. Traumatismos torácicos

Lesiones de la pared torácica:

• Fracturas costales: Lesión más frecuente.


• Fractura de esternón: Infrecuente pero cuando se
produce puede haber lesiones asociadas como la
contusión cardiaca, lesión de vasos intratorácicos, o
roturas traqueobronquiales.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 61


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
• Volet costal: Presencia de dos o más fracturas en una misma
costilla en tres o más costillas consecutivas, con lo cual se
produce un fragmento de pared toracica con movimiento independiente y contrario
al resto de la parrilla costal durante la respiración, que se deprime a la inspiración y
protuye en la espiración.

• Traumatismo abierto de tórax: Solución


de continuidad de la pared torácica que
pone en comunicación el espacio pleural con
el exterior, con lo cual el sistema de presión
negativa intrapleural se pierde y el pulmón
tiende al colapso.

Lesiones pulmonares:

• Contusión pulmonar: Como consecuencia del traumatismo, produce insuficiencia


respiratoria según haya sido el grado del traumatismo.

• Lesiones penetrantes: Pueden ser debidas a cualquier objeto que se enclave en el


tórax y afecte al pulmón, puede haber lesiones asociadas. Si objeto aún enclavado, NO
MOVILIZAR.

Lesiones por alteración del espacio pleural:

• Neumotórax: Es la ocupación del espacio pleural


por aire.
• Hemotórax: Es la ocupación del espacio pleural
por sangre.

SÍNTOMAS Y SIGNOS ANTE UN TRAUMATISMO TORÁCICO

• Dificultad para respirar (Disnea). • Piel fría, pegajosa.


• Cianosis, debido a la falta de O2 • Pulso rápido y débil
• Pueden hincharse las venas del • Sudoración.
cuello y desplazarse la tráquea • Sed.
hacia un lado. • Ansiedad.
• Hemotórax: acompañado, muchas • Náuseas.
veces, de neumotórax.
• Ojos opacos e inexpresivos.

PRIMEROS AUXILIOS

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 62


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
• Valoración primaria (constantes vitales) y secundaria
• Llamar al 112
• Inmovilización y traslado al centro hospitalario
• Posición de espera: semisentado (aumenta la
expansión pulmonar). Si se sospecha una
afectación del pulmón, colocar a la víctima sobre el
pulmón lesionado para facilitar la respiración con el
pulmón no afectado.
• Si hay lesiones abiertas sibilantes en tórax, cierre
incompleto de la herida (se sella la herida por tres
lados).

14.2. Traumatismos abdominales

En las grandes heridas de abdomen, si hay salida de las


vísceras, el herido va a estar muy grave debido al shock
traumático y hemorrágico.

PRIMEROS AUXILIOS

• Valoración primaria y secundaria


• Llamar al 112
• Inmovilización y traslado al centro
hospitalario
• Posición de traslado: tumbado con las
piernas flexionadas para disminuir la
presión.
• Si hay algún cuerpo enclavado en el
abdomen, al igual que en los traumatismos
torácicos no se movilizarán, sino que se
estabilizarán mediante esparadrapo, un
vendaje o lo que tengamos a mano.

14.3. Lesiones perineales y de los órganos genitales

Son lesiones raras y cuando aparecen suelen ser graves pues acompañan a fracturas de pelvis,
pocas actuaciones podemos llevar a cabo desde el punto de vista de los primeros auxilios:
• Inmovilización y hielo en la zona traumatizada para disminuir la inflamación
• Traslado inmediato

15. POLITRAUMATISMOS

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 63


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Accidentado con múltiples lesiones traumáticas con afectación
grave del estado general. Frecuentemente el herido va a presentar
varios tipos diferentes de lesiones traumáticas: contusiones, heridas, fracturas, hemorragias, etc.
Además de la importancia que estas lesiones pueden tener por separado, en conjunto producen una
afectación importante del estado del herido debido al dolor, a las perdidas de sangre o al shock.
El politraumatismo es frecuente en los siguientes casos: accidente de medios de transporte
(trafico, ferroviarios, atropellos,…), accidentes de trabajo (caída de andamios, derrumbamientos,
etc), accidentes deportivos (caídas de escalada, ciclismo, etc), agresiones

EN UN POLITRAUMATIZADO PODEMOS ENCONTRAR:

1.- Afectación del nivel de consciencia: inconsciencia o semi-consciencia.


2.- Shock, como consecuencia de las hemorragias (shock hipovolémico) y del dolor.
3.- Posible compromiso de funciones vitales: respiración y pulso.
4.- Hemorragias (internas, externas o exteriorizadas).
5.- Lesiones en huesos, músculos y articulaciones.
6.- Lesiones en órganos internos. Heridas, contusiones, quemaduras, etc.

PRIMEROS AUXILIOS:

1.- No mover al politraumatizado


2.- Solicitar ayuda médica urgente.
3.- Exploración del nivel de consciencia:

A.-Si el accidentado está consciente: En principio, sus funciones vitales (pulso y


respiración) están conservadas.
B.-Si el accidentado está inconsciente:
- Explorar su pulso y su respiración:
1.- Limpiar y desobstruir las vías aéreas.
2.- Comprobar si la víctima respira.
3.- Comprobar si le late el corazón (buscar el pulso carotídeo).
- Reanimación Cardio-Pulmonar (R.C.P.), si ello es necesario.
- Colocar un collarín cervical. Ante un herido inconsciente siempre debe
sospecharse lesión cervical.
4.- Detener las hemorragias (compresión directa o vendaje compresivo).
5.- Exploración secundaria

6.- Medidas para prevenir el shock:


• Posición antishock (salvo en traumatismos craneales).

7.- Protección frente a agresiones medio-ambientales


• Proteger al herido del calor o el frío excesivo, viento, etc.

8.- Mantener la vigilancia del herido hasta recibir la ayuda médica

15.1. Aplastamientos:

Una persona atrapada en un derrumbamiento o alud muy a menudo sufre el aplastamiento de


alguna extremidad. Además de las lesiones que se producen, en estos casos hay que tener en
cuenta una complicación muy frecuente, el Síndrome de Aplastamiento, se produce cuando la
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 64
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
mioglobina de la musculatura aplastada penetra en los vasos sanguíneos
y es arrastrada hasta los riñones, dañándolos gravemente en pocas horas.

PRIMEROS AUXILIOS

1.- Pedir ayuda.


2.- Si el herido lleva aplastado menos de 10 minutos: liberar lo antes posible y realizar
valoración primaria y secundaria.
3.- Si lleva aplastado más de 10 minutos: no liberarlo e indicar los detalles del
aplastamiento a los servicios de urgencia.
4.- Trasladar urgentemente a un centro hospitalario.

16. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN: VENDAJES E INMOVILIZACIONES

16.1 Vendajes

Los vendajes en primeros auxilios, pueden usarse para fijar apósitos, inmovilizar miembros,
controlar hemorragias o reducir la hinchazón de una zona lesionada.

REGLAS PARA LA APLICACION DE VENDAS:

• Tranquilizar a la victima y explicar claramente lo que se va a hacer.


• Mantener sujeta la zona lesionada mientras se trabaja en ella.
• Siempre que sea posible, trabajar de frente a la victima y desde el lado
lesionado
• Si el lesionado está tendido de
espalda, se deben pasar las vendas bajo
los huecos naturales del cuerpo
(tobillos, rodillas, cintura y cuello) y
luego deslizarlas con suavidad de un lado
a otro del cuerpo, hasta su sitio.
• Ajustar las vendas con
firmeza, pero sin impedir la
circulación de la zona

• Dejar los dedos de la mano o del pie al descubierto, para


comprobar regularmente la circulación en la zona que rodea al
vendaje. Si es necesario aflojar el vendaje para reanudar la
circulación y volver a vendar más flojo

• Usar “nudos cruzados”, asegurándose de que no sean incómodos, no se deben de hacer en


zona ósea. Remeter los cabos por el interior del nudo.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 65


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
• En el caso de inmovilizar una extremidad:
emplear material blando y voluminoso como
toallas, ropa o algodón, para relleno. Se coloca
entre las piernas o entre el brazo y el tronco,
para que el vendaje no desplace huesos rotos ni
presione una zona ósea contra otra. Se anudan las
vendas a, intervalos a lo largo del miembro
evitando la zona lesionada. Aseguramos con un
nudo cruzado por el lado ileso. Si estuviesen
lesionados ambos lados del cuerpo, los nudos se
harán en el centro o donde sea menos probable que
causen daños adicionales

COMPROBAR LA CIRCULACION TRAS EL VENDAJE

Cuando se vende un miembro o se use un cabestrillo se debe de comprobar la circulación


inmediatamente después de hacerlo, y cada 10 minutos a partir de entonces. Este chequeo es
esencial porque los miembros se hinchan después de una lesión, y un vendaje puede tensarse con
gran rapidez e impedir la circulación de la sangre a su alrededor.

Si la circulación esta afectada se producirá: turgencia y congestión del miembro, piel azulada con
venas prominentes, sensación de que la piel esta dolorosamente dilatada. Posteriormente habrá:
piel pálida y cerúlea; entumecimiento frío, hormigueo, seguido de dolor intenso, incapacidad para
mover los dedos afectados

Presionar levemente una uña o la piel,


hasta que palidezca, y liberar la presión.
Si el color no se recupera, o si lo hace
lentamente, la venda podría estar
demasiado apretada.

Se debe aflojar un vendaje apretado


desenrollando solo las vueltas necesarias
para recuperar temperatura y color.

VENDAJE EN ROLLO

Estas vendas están hechas de algodón, gasa, tejido elástico, o lino y se enrollan alrededor de la
lesión con giros espirales. Hay tres tipos principales de venda en rollo:

• Vendas de gasa, usadas para sujetar apósitos en su sitio. Su tejido suelto permite una
buena ventilación, pro no se usan para ejercer presión directa sobre una herida ni para
sujetar articulaciones.
• Vendas elásticas, se adaptan a la forma del cuerpo. Se usan para asegurar apósitos y
para lesiones del tejido blando.
• Vendas de crepé, usadas para dar soporte firme a lesiones en articulaciones.

Hay muchos métodos para sujetar los extremos de las vendas


en rollo. Un botiquín de primeros auxilios suele incluir

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 66


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
imperdibles y esparadrapo, sino se dispone de esto, un simple nudo puede
servir

Las distintas partes del cuerpo necesitan


anchos concretos: los dedos requieren
vendas estrechas, las extremidades,
vendas anchas. Ante la duda, es
preferible que la venda se pase de ancho

VENDAJE DE CODO Y RODILLA

Se debe de doblar un poco la articulación y aplicar la venda con


una figura de ocho, en lugar de utilizar el método en espiral. El

vendaje debe de extenderse a ambos lados para ejercer una


presión uniforme:

− Pasar el cabo por el interior de la articulación. Rodear la


articulación del todo hasta la cara exterior. Completar
vuelta y media, para que el cabo de la venda quede ajustado y la articulación cubierta.

− Pasar la venda hasta la cara interior, por encima de la


articulación. Dar una vuelta recta, a una altura que cubra
la mitad superior de la venda que ya estaba puesta

− Pasar la venda desde la cara interior del miembro hasta


debajo de la articulación. Después de esta diagonal, hacer
una vuelta recta bajo la articulación para cubrir la mitad
inferior de la venda que ya estaba puesta

− Continuar cruzando en figura de ocho por encima y por debajo de la articulación. Aumentar
la zona vendada cubriendo en cada pasada un tercio más que en la previa

− Acabar con dos vueltas rectas alrededor del miembro y sujetar el extremo del vendaje

Comprobar la circulación distal nada más terminar, y luego cada 10 minutos.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 67


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

VENDAJE DE MANO Y PIE

Una venda en rollo puede aplicarse para mantener en su lugar apósitos en manos y pies, o para
inmovilizar una muñeca o tobillo. Una venda de sujeción debe extenderse bastante más allá del
punto de lesión, para presionar sobre la zona lesionada. El método mostrado para vendar la mano
puede usarse para el pie; en ese caso se empezara por la base del dedo gordo y se dejara el talón
sin vendar.

Poner el cabo de la venda por la cara


interior de la muñeca, hacia la base del pulgar. Dar dos vueltas rectas a la muñeca. Trabajando
desde el interior, pasar la venda diagonalmente por el dorso de la mano hasta la uña del dedo
meñique. Llevar la venda cruzando la base de los dedos de forma que el borde superior toque la uña
del dedo índice. Dejar libre la yema de los dedos.

Dejando los dedos libres, cruzar la venda por


el dorso de la mano hasta la parte externa
de la muñeca. Enrollar otra vez sobre la
muñeca y luego otra diagonal sobre la mano.
Repetir secuencias de vueltas en diagonal.
Extender el vendaje cubriendo un tercio más
cada vuelta que en la precedente. Cuando la
mano este cubierta, terminar con dos vueltas
rectas alrededor de la muñeca.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 68


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Sujetar el extremo. Cuando se termine comprobar la circulación distal, y
luego cada 10 minutos. Si esta demasiado apretado, desenrollar para
recuperar el riego sanguíneo y volver a ponerlo más flojo.

PAÑUELOS TRIANGULARES

Este tipo de venda puede suministrarse como parte de un


botiquín de primeros auxilios. También se puede fabricar
doblando diagonalmente un metro cuadrado de tela resistente
(sabana). Puede ser usada de las formas siguientes:

• Doblada en pliegue ancho para inmovilizar y sujetar una extremidad o para fijar una férula
o vendaje voluminoso.
• Doblada en pliegue estrecho para inmovilizar pies y tobillos o para sujetar en sus sitios los
apósitos
• Directamente desde el paquete estéril y doblada para formar un apósito estéril
• Abierta para formar un cabestrillo, o para sujetar un apósito de mano, pie o cabeza.

Pañuelo doblado en pliegue ancho:

Desplegar un pañuelo triangular y ponerlo


sobre una superficie limpia. Doblarlo
horizontalmente por la mitad, de forma
que la punta toque el centro de la base.

Volver a doblar por la mitad en la misma dirección para que el borde del primer pliegue coincida con
la base. Ahora la venda debería de tener la forma de una tira amplia.

Pañuelo doblado en pliegue


estrecho: Doblar un pañuelo triangular
en la forma de pliegue ancho. Doblar
horizontalmente por la mitad otra vez.
Ahora la venda debería formar una tira
larga, estrecha y resistente.

NUDOS CRUZADOS

Para fijar un pañuelo triangular se usa siempre un nudo cruzado. Es seguro, no se deshace y es fácil
de desatar, y queda plano, lo cual es más cómodo para el lesionado. Evitar anudar junto o
directamente sobre la lesión, pues esto puede causar molestias

1. Cruzar el cabo izquierdo (oscuro) de


arriba abajo del derecho (claro)
2. Elevar ambos cabos de la venda por
encima del resto del material
3. Cruzar el cabo derecho (oscuro) de
arriba abajo del izquierdo (claro)
4. Tirar de los cabos para apretar el
nudo, y remeterlos bajo la venda

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 69


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Para deshacer un nudo cruzado.

1. Tirar de un cabo y de la pieza del mismo lado hasta que estén alineados
2. Sujetar el nudo y tirar para deslizar el cabo enderezado a través de el

Funda para mano y pie

El pañuelo triangular abierto puede emplearse para sujetar un apósito en la mano o en el pie, pero
no proporcionara la suficiente presión como para controlar una hemorragia. El método para cubrir la
mano vale también para el pie, con los cabos atados al tobillo

VENDAJE DE CABEZA

Puede usarse un pañuelo triangular para sujetar un apósito sobre la lesión en la cabeza. Sin
embargo, no proporcionara suficiente presión para controlar una hemorragia; para mantener un
apósito sobre una herida sangrante, se empleara una venda en rollo. Antes de aplicar un vendaje de
cabeza pediremos a la víctima que se siente si puede, porque así facilitará el acceso a todas las
zonas de la cabeza.

1. Hacer un dobladillo en la base del


pañuelo. Colocarlo sobre la cabeza con el
dobladillo hacia abajo y el centro de la
base por encima de las cejas de la
víctima

2. Envolver firmemente la cabeza de la víctima con los extremos del pañuelo, pasando el dobladillo
por detrás de las orejas. Cruzar los dos extremos en la nuca, por encima de la punta del pañuelo

3. Llevar los extremos cruzados hasta la


frente de la víctima. Atarlos en un
nudo cruzado, poniendo el nudo sobre el
dobladillo. Remeter el sobrante de
cada extremo por debajo del nudo

4. Sujetar la cabeza con una mano


mientras se tira de la punta del
pañuelo hacia abajo para tensarlo. Plegar la punta hacia arriba y
asegurarla con un imperdible. Si no lo tenemos remeter la punta
bajo los extremos cruzados.

CABESTRILLO

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 70


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Un cabestrillo mantiene el antebrazo en posición horizontal o


ligeramente elevada. Proporciona apoyo para lesiones de brazo o
muñeca, fractura de costilla o si la víctima debe mantener flexionado el
codo.

1.- El brazo lesionado debe estar apoyado, con la mano


ligeramente alzada. Se hace un dobladillo en la base del
pañuelo y se pasa bajo el brazo lesionado, con la base a la
altura del dedo meñique. Se lleva el extremo superior, por
encima del hombro sano y rodeando la nuca, hasta el
hombro lesionado.

2.-Se dobla el extremo inferior hacia arriba, cubriendo el


antebrazo, y unirlo con el extremo superior por detrás del
hombro

3.-Hacer un nudo cruzado a la altura del hueco por encima de la


clavícula del lado lesionado. Remeter ambos extremos libres
bajo el nudo para acolcharlo

4.-Plegar la punta del pañuelo hacia delante. Remeter los


sobrantes alrededor del codo, y asegurar la punta por
delante con un imperdible. Si no tenemos, retorcer la punta
hasta que la tela se ajuste al codo sin molestar; remeterla en
el cabestrillo por detrás del brazo

Una vez que terminemos comprobar la circulación en los dedos.


Volver a comprobarlo cada 10 minutos. Si es necesario, soltar y
volver a colocar el cabestrillo

CABESTRILLO DE ELEVACION

Esta forma de cabestrillo sujeta mano y antebrazo en posición elevada, con las yemas de los dedos
a la altura del hombro contrario. Ayuda a controlar el sangrado de heridas en antebrazo o minimiza
la hinchazón en quemaduras, o sujeta el pecho en fracturas de costillas

1.-Pedir a la víctima que se sujete el brazo


herido, cruzado sobre el pecho, con los
dedos en el hombro opuesto.

2.- Apoyar el pañuelo en el cuerpo de la


víctima. Con un extremo sobre el hombro
sano. Sujetar la punta más allá del codo.

3.- Pedir a la víctima que se suelte el


brazo lesionado. Remeter la base del
pañuelo por debajo de mano antebrazo y
codo.

4.- Elevar diagonalmente el extremo


inferior del pañuelo, cruzando la espalda
hasta unirlo con el otro extremo en el
hombro

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 71


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
5.- Atar los extremos en nudo cruzado en el hueco
por encima de la clavícula. Remeter los extremos
bajo el nudo

6.- Girar la punta hasta que el pañuelo se ajuste bien alrededor del codo.
Remeterla justo por encima del codo para asegurarla. Si tenemos un
imperdible, plegar la tela sobre el codo, y fijar la punta por la esquina.

7.- Comprobar periódicamente la circulación en el pulgar. Si es necesario, soltar y volver a colocar el


cabestrillo

CABESTRILLOS IMPROVISADOS

Si se necesita inmovilizar un brazo lesionado, pero no se dispone de una


venda triangular, se puede improvisar un cabestrillo usando un metro
cuadrado de cualquier tela resistente. También se puede improvisar con
un elemento de la ropa de la víctima.

16.2. Inmovilizaciones

Inmovilización de
clavícula

Es raro que la clavícula se rompa por un golpe directo. Normalmente la fractura procede de
una fuerza indirecta como ocurre al caer sobre el brazo
extendido.

La mejor técnica de inmovilización es el vendaje en


“ocho de guarismo”. Es imprescindible que otra persona
traccione de los hombros hacia atrás mientras se coloque el
vendaje.

Este
vendaje puede improvisarse con una mochila
vacía. Los tirantes se prolongan con una cinta o
cordino, se pasan bajo las axilas y se atan a la espalda, como siempre, la zona lesionada debe
acolcharse utilizando alguna prenda plegada

También puede inmovilizarse colocando unos anillos de cordino en los hombros y luego tensando por
detrás con ayuda de un cinturón o simplemente fijando el brazo sobre el tronco

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 72


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Otra forma de inmovilización es,


mediante un “cabestrillo de
elevación”

Inmovilización de brazo

1. Fijar el brazo colocando un objeto rígido en la cara externa del brazo. El hueco entre el brazo
y el tronco debe de almohadillarse
2. Colocar un cabestrillo
3. Terminar fijando el cabestrillo al tronco
mediante tiras de tela o correas

Inmovilización del antebrazo

1. Fijar el antebrazo con algún


objeto rígido
2. Colocar después un cabestrillo

Inmovilización de muñeca y mano

Inmovilizar el antebrazo y la mano, almohadillando a nivel de la muñeca y la palma. Sujetar


la inmovilización el alto para reducir la inflamación.

Inmovilización de un dedo

Utilizar dos palos o dos bolígrafos sujetos con esparadrapo

También puede vendarse el dedo lesionado con el dedo


contiguo sano que hace la función de férula. Si se emplea este
método hay que colocar almohadillado entre los dedos.

Inmovilización de un tobillo

Se puede inmovilizar con dos tablas o


ramas colocadas a ambos lados del tobillo.
La zona maleolar (laterales del tobillo) debe
de protegerse con abundante almohadillado.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 73
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
No olvidar sujetar con una correa el empeine del pie. El calzado no debe
retirarse, pero hay que aflojar los cordones en previsión de que la zona puede
inflamarse

Inmovilización de pierna y rodilla

Una colchoneta aislante doblada constituye una


excelente férula

Inmovilización de muslo y cadera

Será preciso inmovilizar toda la extremidad inferior, desde el tobillo a la cadera. Puede
emplearse como férula los bastones de esquí o bien ramas largas. Se debe colocar almohadillado
entre las dos piernas y se fijara el conjunto

Si la lesión es leve, manejarla como lesionado de fémur


colocando una venda triangular ancha en la cadera,
anudando al lado contrario de la lesión.

Preparación para el transporte

Si el traslado hasta el hospital es largo,


puede necesitarse un soporte más sólido
para las piernas. Usar una férula adaptable
diseñada para ello, o un objeto sólido y
largo, como un palo largo, teniendo en
cuenta que debe llegar desde la axila hasta
el pie.

Poner la férula en la zona lesionada. Acolchar la zona entre las piernas de la victima, y entre la férula y
su cuerpo. Atar los pies con un pañuelo en pliegue estrecho (1). Asegurar la férula con paños en pliegue ancho
en pecho (2), pelvis (3), rodillas (4), encima y debajo de la fractura (5 y 6), y en un punto más (7). No se debe
de vendar nunca sobre la fractura.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 74
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Férulas de inmovilización de miembros hinchables

Existen varios modelos, todos ellos basados en la estabilización


mediante aire a presión Básicamente se distinguen dos tipos:

• Férulas de caucho forradas en lona (muy resistente) y con


cremallera.
• Férulas de plástico transparente sin cremallera

Todas ellas se pueden inflar con la boca


con cuidado de no privar de sangre al
miembro y ejerciendo tracción
longitudinal en el momento del inflado
para alinear los fragmentos.

El modelo transparente permite visualizar


el miembro para apreciar cambios de coloración:

• Se colocan desinfladas en el brazo del socorrista que va a ejercer la tracción


• Luego se deslizan manteniendo la tracción hasta su inflado

17. SHOCK

Situación crítica y evolutiva, en la que hay fracaso circulatorio y metabólico graves. Puede
ser definido como una alteración grave de la circulación a nivel de los tejidos.

El shock no es una enfermedad; es un estado común a numerosas enfermedades y


lesiones que afectan gravemente al organismo. Los signos y síntomas son variables pues
dependen, por un lado, de la causa que lo haya provocado, y por otro de los intentos del propio
organismo para superarlo. Y un rasgo común: si no se trata inmediatamente el shock empeora
hasta producir la muerte.

traumatismos graves quemaduras fracturas


(S. traumático)

shock
corazon hemorragias,
(S. cardiogénico) deshidrataciones
(S. hipovolémico)

enfermedad infecciones
es (S. septico) alergias
(S. anafiláctico)

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 75


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Básicamente lo que se produce es un fallo del sistema circulatorio


(transporte de oxígeno y nutrientes, recogida de deshechos, mantenimiento de la temperatura
corporal....) y del metabolismo (conjunto de reacciones químicas que se producen en el
organismo).

17.1. Síntomas del estado de shock

Dependen de la causa que ha desencadenado el shock y del estado evolutivo, y son manifestación
tanto de las lesiones que se están produciendo como de los esfuerzos del propio, organismo por
evitarlas.
1.-Alteración del estado de consciencia: Indiferente, apático. Contesta a las preguntas si
se insiste mucho. Las respuestas suelen ser incoherentes. Perdida total de consciencia si
el shock es intenso
2.-Palidez en piel y mucosas, a causa de la alteración en el flujo sanguíneo. Si
comprimimos la punta del dedo de una persona sana, el lecho de la uña queda
momentáneamente pálido pero recupera el color sonrosado normal antes de 2 seg.. En
caso de shock, el color tarda en aparecer más de 2 seg.

3.-Los músculos aparecen blandos al tacto, al perder el tono muscular


4.-El aspecto de la cara es característico: los ojos parecen hundidos en las órbitas, la
boca suele estar abierta, la piel tiene un color pálido, como la cera. Sudor frío y
pegajoso (característico)
5.-Pulso acelerado y débil. El ritmo cardíaco se acelera en un intento de bombear el
máximo de sangre hacia los tejidos. La presión arterial es cada vez menor a causa de la
pérdida de sangre por las hemorragias o el acumulo de sangre en algunos tejidos.
6.-Respiración rápida y superficial.

17.2. Primeros auxilios

1.- Llamar al 112

2.-Posición anti-shock: permite el retorno de la sangre desde las extremidades inferiores


hacia los órganos vitales.

3.-Abrigar para evitar que descienda la temperatura corporal (el organismo en estado de
shock no está en condiciones de producir calor).

4-Tratamiento de las causas del shock: cohibir las hemorragias, inmovilizar las fracturas,
calmar el dolor, etc.

5- Si está consciente: Tranquilizar a la víctima e


Hidratar. Se le puede administrar una bebida
antishock:

Un litro de agua + una cucharada de sal + media


cucharada de bicarbonato.

Administrar un vaso cada 15 minutos. Sirve para


reponer (al menos en parte) los líquidos que se
pierden en forma de hemorragias o por quedar
acumulados en algunas zonas del cuerpo.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 76


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Nunca administrar bebidas alcohólicas. El efecto vasodilatador
del alcohol disminuye todavía más la presión arterial, y por lo tanto
el riego sanguíneo de los diferentes tejidos y órganos.

6- Traslado urgente pero cuidadoso a un centro hospitalario, vigilando constantemente el


pulso y la respiración. No olvidar que el shock es una situación que tiende siempre a
empeorar. Una vez en el hospital el paciente en shock requerirá cuidados intensivos.

18. CUADROS CONVULSIVOS

Cambio súbito en el comportamiento provocado por una excesiva actividad eléctrica en el


cerebro.

18.1. Epilepsia

Trastorno crónico que ocasiona convulsiones ("ataques"), Se producen por una excitación
eléctrica anómala del cerebro.

CAUSAS

• Idiopática (de causa no identificable)


• De origen genético o por lesiones perinatales.
• Anomalías metabólicas: diabetes, desequilibrios electrolíticos , insuficiencia renal,
uremia (acumulación tóxica de residuos), deficiencias nutricionales, consumo de
cocaína, anfetaminas, alcohol u otras drogas. Síndrome de de abstinencia de
drogas
• Tumores y lesiones cerebrales que ocupen espacio como hematomas
• Trastornos que afecten los vasos sanguíneos : accidente cerebrovascular

• Trastornos degenerativos: demencia senil de tipo Alzheimer


• Infecciones cerebrales: meningitis y encefalitis , absceso cerebral
• Infecciones severas de cualquier parte del cuerpo,

Un trastorno convulsivo bien controlado con anterioridad puede empeorar debido a:

 Embarazo
 Falta de sueño
 Pasar por alto dosis de los medicamentos para la epilepsia
 Consumo de alcohol u otras drogas o ciertos medicamentos.

FASES

• Horas antes se producen una serie de manifestaciones


físicas como irritabilidad, cambio de carácter, dolor de
cabeza…etc.
• Pérdida brusca de conciencia.
• La musculatura se contrae (fase tónica) con
desviación hacia arriba de los ojos, mandíbula
cerrada, extensión de la cabeza y miembros

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 77


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
inferiores, flexión de los miembros superiores. Su duración es de
unos 15-20 segundos.
• Temblores generalizados, sacudidas rítmicas del cuerpo, emisión de saliva espumosa-
sanguinolienta, orina, heces, sudor y taquicardia. Dura unos 2 minutos.
• Se encuentran relajados en un coma profundo. Su duración es de unos 5 minutos.
• Se despiertan confusos, desorientados, con lenguaje incoherente y no recuerdan lo
sucedido.

18.2. Convulsiones febriles

Convulsión en un niño que se desencadena por una elevación rápida de la temperatura por encima
de los 39° C en ausencia de una infección cerebral, de la médula espinal o de cualquier otra causa
neurológica. La mayoría de las convulsiones febriles se desencadenan por fiebre de una infección
respiratoria viral superior o infecciones del oído.

Síntomas y signos

• Si es leve, simplemente se le ponen los ojos en blanco o se le ponen rígidas las


extremidades.
• Contracción repentina y sostenida durante unos segundos de los músculos en ambos lados
del cuerpo del niño: generalmente, los músculos de la cara, tronco, brazos y piernas.
• El niño a menudo suelta un grito involuntario debido a la fuerza de la contracción muscular,
se caerá si está de pie y puede que se orine. Puede vomitar.
• Puede morderse la lengua. No respirará y puede que se ponga azul.
• Finalmente la contracción se interrumpirá con momentos cortos y repetidos de relajación (el
cuerpo se sacudirá rítmicamente). El niño no responderá a los gritos de los padres.

18.3. Primeros auxilios

1. DURANTE EL ATAQUE: el objetivo principal es evitar que la víctima se lesione,


protegiéndola de una caída y acostándola en el suelo en un área segura. Se deben retirar los
muebles u otros objetos cortantes del área alrededor de la víctima. Colocar un cojín o
almohada para que la persona descanse la cabeza. Aflojar las prendas de vestir ajustadas,
sobre todo las que están alrededor del cuello.
2. AL FINALIZAR EL ATAQUE: Voltear a la
persona de lado; si se presenta vómito, esto
ayuda a garantizar que dicho vómito no sea
aspirado hacia los pulmones.
3. Buscar un brazalete de identificación
médica con instrucciones en caso de
crisis convulsiva.
4. Permanecer al lado de la víctima hasta que
se recupere o hasta que llegue asistencia
médica profesional, vigilando mientras
tanto sus signos vitales.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 78


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

NO SE DEBE:

• Sujetar a la víctima.
• Colocar objeto alguno entre los dientes de la víctima durante una crisis convulsiva.
• Mover a la víctima a menos que se encuentre en peligro o cerca de algún riesgo.
• Tratar de hacer que la víctima deje de convulsionar, ya que no es consciente de lo que está
sucediendo en el momento.
• Administrar nada a la víctima por vía oral hasta que las convulsiones hayan cesado y ésta se
encuentre completamente despierta y alerta.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia (llamar al 112), si:

• Es la primera vez que la persona ha tenido una crisis convulsiva, o la crisis convulsiva dura
más de 2 a 5 minutos. La persona no despierta o presenta un comportamiento anormal
después de la crisis convulsiva.
• Comienza otra convulsión poco después de terminar una.
• La persona tiene una convulsión en el agua.

• La persona no tiene un brazalete de identificación médica (instrucciones que expliquen qué


hacer).
• Hay algo diferente acerca de esta crisis convulsiva comparado con las crisis usuales de la
persona. La víctima está embarazada, lesionada o tiene diabetes.

19. ATAQUE DE ANSIEDAD

Estado desagradable de temor que se manifiesta a través de diversos síntomas y signos, y que
puede ser una respuesta patológica producida por diversas enfermedades médicas y/o
psiquiátricas o exagerada por ciertas situaciones estresantes, aunque también puede ser una
respuesta

19.1. Síntomas y signos

La ansiedad puede presentarse de dos formas:


• De forma crónica, "trastorno de ansiedad generalizada como un rasgo de personalidad
presente durante casi toda la vida del individuo. El paciente continuamente se encuentra mal
• En forma de episodios recortados de gran intensidad que originan sensación de muerte
inminente, o temor a volverse loco constituyen las "crisis de ansiedad", o "ataques de
pánico”. El sujeto se encuentra perfectamente bien entre las crisis.

En la ansiedad primaria no encontramos ninguna causa que justifique el cuadro, mientras que la
secundaria se debe siempre a otro trastorno (consumo de drogas como alcohol, anfetaminas y
cocaína, hipertiroidismo, etc.)

− Sensación de ahogo. − Adormecimiento de manos.


− Mareos. − Escalofríos.
− Palpitaciones. − Dolor en el pecho.
− Temblores. − Miedo a morir.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 79
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
− Sudoración. − Miedo a volverse loco o
− Sofocación. perder el control
− Náuseas.

19.2. Primeros auxilios

Ante un "trastorno de ansiedad generalizada

• En primer lugar acudir al médico para descartar problemas físicos que estén originando
este trastorno. Calmar la preocupación del sujeto explicándole el cuadro y no diciéndole
"No le pasa nada".
• Es necesario guardar unos hábitos de vida sana, evitando el consumo de alcohol y café.
• Recurrir a técnicas o cursos de relajación y yoga puede ser de gran utilidad, sobre todo en
pacientes con gran tensión motora

En caso de que persista el cuadro es preciso controlar los síntomas con medicación: sustancias
ansiolíticas como las benzodiacepinas, a bajas dosis, con controles periódicos y con suspensiones
temporales en función de la mejoría del paciente.

Ante una "crisis de ansiedad o de angustia"

• Se debe facilitar la relajación acostando al sujeto, invitándole a que cierre los ojos,
respire profunda y lentamente, y procurando no pensar en nada.

• Si asistimos a una crisis con hiperventilación (el sujeto respira a un ritmo muy rápido),
puede ser útil colocar una bolsa de plástico o un guante sobre la nariz y la boca para que
respire en un ambiente rico en CO2. Esta operación se realizará sin tapar toda la
cabeza y siempre con bolsa de plástico transparente para observar y ver la cara del
paciente (puede vomitar o adquirir una tonalidad azulada que nos puede indicar un
proceso más grave).

• Es útil la medicación ansiolítica para cortar la crisis. Se suelen utilizar benzodiacepinas


por vía oral a dosis bajas, tipo Diazepam o Clorazepam.

Se le informará de que sufre una crisis de angustia y de que su vida no corre peligro.

19.3. Ataque histérico

La personalidad histérica presenta una desproporción ente sus conflictos y la manifestación


externa de sus emociones. Explota en el llamado ataque histérico.

Este tipo de ataque puede en ocasiones simular un ataque epiléptico. El socorrista para diferenciarlo
tendrá presente que en el ataque histérico puede existir:

• Grito inicial.
• Caída al suelo de manera aparatosa: Siempre delante de gente. De manera cuidadosa
para no lesionarse. Convulsiones aparatosas para llamar la atención.
• No existe mordedura de la lengua aunque se vea entre los dientes no hay herida ni
sangra.
• No suele existir emisión de orina o de heces.
• No hay periodo de somnolencia intensa.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 80
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
• En ocasiones termina el ataque con risa o llanto.

20. TRASTORNOS FÍSICOS POR EXCESO DE TEMPERATURA

El ser humano es un organismo homeotermo, es decir, que mantiene su temperatura


corporal estable (37 C.). Para liberarse del calor excesivo dispone de una serie de
mecanismos disipadores:

1.- Aumentar la respiración, con lo que se elimina vapor de agua caliente.


2.- Vasodilatación de los vasos sanguíneos de la piel, con lo que se pierde calor por
irradiación
3.- Sudoración: cada litro de sudor permite eliminar casi 600 calorías. El sudor
elimina calor cuando se evapora sobre la piel. Si lo hace sobre ropa es menos
eficaz. En ambientes muy húmedos se reduce notablemente la capacidad para
disipar calor, ya que el sudor no puede evaporarse.

Si la exposición al calor es prolongada, y estos mecanismos no son suficientes o actúan durante un


tiempo excesivo, pueden producirse trastornos de diferente gravedad, especialmente por la
continua pérdida de líquidos y sales minerales.

20.1. Calambre por calor

Espasmos dolorosos de la musculatura debido a la pérdida de sodio por la sudoración. Se


observan tras un duro trabajo a temperaturas elevadas. Se confunden a menudo con calambres
debidos a otras causas como el agotamiento muscular o la hiperventilación
Se suda copiosamente perdiendo con ello sales en abundancia y al beber grandes cantidades de
agua u otros líquidos hipotónicos (pobres en sales) se produce hiponatremia (disminución del sodio
en sangre).
La piel suele estar húmeda o seca, fría o caliente. La temperatura corporal es normal o
algo elevada.

PRIMEROS AUXILIOS

− Detener la actividad física y descansar en un ambiente frío.


− Administrar sal en forma de suero salino al 0.1% por vía oral (1/4 parte de una cucharilla
de sal en 1 litro de agua) cada 45 minutos (una alternativa es la utilización de alguna
solución comercial de electrolitos.).
− Quitar el exceso de ropa y la ropa ajustada.
− Debe colocarse al accidentado en un ambiente frío y darle masaje suave a los músculos
doloridos. Por lo general, no se requiere hospitalización.

20.2. Insolación

Aparece cuando la persona ha estado expuesta al sol un tiempo prolongado y muy frecuentemente
cuando ha estado haciendo ejercicio al sol.
La sudoración se detiene y la temperatura corporal aumenta peligrosamente. Suele
aparecer con más facilidad en niños, ancianos, y personas rubias o calvas.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 81


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

SÍNTOMAS SIGNOS
 Sensación de ardor (calor  Piel seca, caliente y enrojecida o
extremo) piel roja (indicio clave).
 Nauseas Temperatura corporal muy elevada
 Confusión (por encima de 40ºC)
 Irritabilidad  Falta de sudoración
 Cansancio  Pulso y respiración rápida
 Dolor de cabeza  Pupilas reducidas (miosis)
 Vómitos, diarrea
 Convulsiones. Puede haber perdida
de conciencia
 Posible paro cardíaco o respiratorio
 Rigidez de nuca

PRIMEROS AUXILIOS

− Llevar a la persona a un lugar fresco a la sombra y ventilado. Retirar prendas o partes


del equipamiento superfluas
− Aplicar compresas frías en nuca, cara y pecho. Nunca sumergir a la persona en agua
fría ya que el descenso brusco de la temperatura corporal puede ser perjudicial.
− Dar de beber agua fresca salada (1 litro agua con una cucharadita de sal) a pequeños
sorbos.
− Controlar las constantes vitales. Es aconsejable que sea visto por un médico para vigilar
su evolución.

20.3. Golpe de calor

SHOCK grave ocasionado por el fracaso del organismo para adaptarse a una situación de
altas temperaturas.

Puede darse en el curso de un ejercicio intenso en un ambiente cálido y húmedo, o si se lleva ropa
de abrigo que impida la transpiración natural del cuerpo.

Síntomas del golpe de calor:


• Piel roja, caliente y sudorosa al principio; luego la sudoración se detiene y la piel
aparecerá seca.
• Deshidratación.
• Alteraciones de la conducta (desorientación, agresividad, alucinaciones), que después
evolucionan a delirio y coma.
• Convulsiones.
• Hipotensión, taquicardia, shock.
• Temperatura muy elevada (40° - 41°). Los tejidos orgánicos sufren importantes
lesiones.
• Fallo multiorgánico: riñón, hígado, músculo...

PRIMEROS AUXILIOS:

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 82


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
• Proteger a la víctima de la exposición al sol.
• Valorar las constantes vitales: podría necesitar RCP.
• Enfriar: Baño en agua fría. Hasta que la temperatura descienda a 38 °C. Paños
fríos en cabeza y cuerpo
• Si está consciente dar líquidos frescos.
• Evacuación urgente a centro hospitalario.

20.4. Deshidratación

Es el descenso de la proporción de agua que contiene el organismo.

IMPORTANCIA DEL AGUA: El agua orgánica constituye aproximadamente el 70% del peso cor-
poral, es decir, unos 40 litros en una persona adulta. Sin embargo, la sensación de sed no es un
buen indicativo de la necesidad de reponer líquidos. Es decir, que es necesario beber incluso si
no hay sed.
Prevención de las deshidrataciones: En condiciones normales basta una ingesta diaria en
torno a los dos litros de agua. En condiciones extremas se puede llegar a consumir hasta ocho
litros de agua por día.
Durante la realización de ejercicio aeróbico: 15 a 30 minutos antes de comenzar el ejercicio
conviene beber unos 500 cc. de agua para asegurar una buena hidratación. Durante el ejercicio,
beber un vaso de agua cada 20 minutos para compensar las pérdidas por sudor y respiración. En
dos horas de ejercicio intenso pueden llegar a perderse de litro y medo a dos litros de agua.

Una pérdida superior a los 2 - 3 litros puede desencadenar un shock hipovolémico. Una pérdida
superior a 4 litros puede ser mortal

• Las bebidas "isotónicas": Contienen cantidades muy equilibradas de las diferentes sales
minerales del cuerpo y presuntamente deben proporcionar una correcta hidratación. Sin
embargo a menudo contienen también un alto contenido en hidratos de carbono que hace
que estas bebidas resulten hipertónicas, obstaculizando la absorción del agua y favoreciendo
la salida del agua presente en la sangre hacia el intestino, deshidratando todavía más al
deportista. Es recomendable diluir estos preparados con dos partes de agua por una de
bebida.
También puede prepararse de forma artesanal una bebida útil para reponer las pérdidas de
sales por sudoración durante el ejercicio:

1 l. de agua + Zumo de un limón y una naranja + 6 cucharaditas de azúcar + 1


cucharadita de sal

21. TRASTORNOS FÍSICOS POR EXCESO DE FRÍO

El organismo se mantiene caliente gracias al trabajo muscular y a una serie de reacciones químicas
que liberan calor al producirse. La sangre es la encargada de distribuir homogéneamente este calor
por todos los tejidos. Para mantener la temperatura corporal constante en un medio ambiente de
temperatura variable, el organismo dispone además de mecanismos para generar calor en tiempo
frío (casi siempre a costa de incrementar el trabajo muscular) y mecanismos para disipar el exceso
de calor en tiempo calido.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 83


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
21.1. Hipotermia

Consecuencia de la acción general del frío sobre el organismo. Se manifiesta por el descenso
de la temperatura corporal por debajo de !os 35 grados centígrados.

Generalmente causada por exposiciones prolongadas en un ambiente frío (náufragos, mendigos,


refugiados, montañeros atrapados por una avalancha o extraviados en una tormenta....). Puede
asociarse a congelaciones.

Factores que favorecen la aparición de la hipotermia:

• Factores ambientales: Humedad ambiente, viento, ventisca. Ropa mojada (protege diez
veces menos que estando seca). Tiempo de exposición total al frío.
• Factores individuales: El deportista bien entrenado puede luchar contra el frío aumentando
su actividad muscular: incrementar su ritmo de marcha, realizando ejercicios violentos, etc.
Por el contrario, el mal entrenado o agotado no es capaz de producir calor por este
mecanismo, su temperatura corporal desciende y comienzan a aparecer los primeros
síntomas de hipotermia.

Tratamiento:

• Estar atento ante la posible aparición de síntomas de hipotermia en uno mismo o en los
compañeros.
• Retirar las ropas mojadas: la ropa mojada pierde casi toda su capacidad para retener el
calor. Si no se dispone de ropa seca de recambio, escurrir la ropa mojada, volverla a colocar
y poner por encima una prenda impermeable

• Proteger del viento. El robo de calor aumenta cuanto mayor sea la velocidad del viento,
por un mecanismo de convección.
• Aislar a la víctima del suelo, colocándole sobre colchonetas, mochilas, cuerdas, etc.
(reduce las pérdidas de calor por conducción).
• Abrigar especialmente la cabeza. (Por la cabeza se pierde un 40% del calor corporal por
radiación).
• Si está consciente, dar a beber líquidos calientes y azucarados.
• En estados de hipotermia grave, manejar a la víctima con mucho cuidado, sin zarandearle ni
darle masajes por el riesgo de paro cardiaco. Trasladar al refugio en posición anti-shock,
vigilando sus constantes vitales.

 Una vez en el refugio:


• Recalentar: Baño de recalentamiento, si es posible. Pueden colocarse junto al cuerpo
cantimploras llenas de agua caliente y envueltas en jerséis. Calentar con el propio calor
corporal de los compañeros.

ATENCIÓN: No basta con abrigar (las prendas de abrigo evitan pérdidas de calor, pero no lo
aportan). Si esta consciente, dar líquidos calientes (sopas, infusiones). Nunca tabaco o alcohol.
Reposo absoluto (peligro de shock).

Asegurar un traslado muy cuidadoso y en los mejores medios de transporte disponibles


(helicóptero).

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 84


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Las personas en estado de hipotermia, sobre todo si están en la última
fase pueden parecer sin vida: pulso y respiración imperceptibles,
rigidez..., pero pueden recuperarse si reciben tratamiento oportuno y a tiempo. Sólo puede
considerarse muerta a una persona hipotérmica si persiste el paro cardiaco después de haber sido
recalentada.

21.2. Congelaciones

Acción local del frío sobre los tejidos. El frío tiene un efecto vasoconstrictor, se interrumpe
la circulación sanguínea en una parte del cuerpo. De esta manera el organismo evita el enfriamiento
de la sangre al pasar por las zonas expuestas con el consiguiente descenso de la temperatura
corporal. Como contrapartida, los tejidos afectados van a recibir mucha menos sangre y por lo tanto
pueden sufrir lesiones por falta de oxígeno (isquemia).

Localizaciones más frecuentes

Zonas expuestas y alejadas del centro del cuerpo: dedos de manos pies, nariz y orejas.

Factores que influyen:

1.- Bajas temperaturas: no es necesario que sean por debajo de 0ºC, (El agua se congela
a 0º pero el riego sanguíneo puede interrumpirse a temperaturas más altas)

2.- Otros factores climáticos: conforme aumentan la velocidad del viento y el grado de
humedad en el ambiente, mayor es el riesgo de padecer congelaciones.

3.- Tiempo de exposición al frío.

4.- Deterioro físico: Mala alimentación. Agotamiento. Heridas. Deshidrataciones. Hipotermia


asociada.

5.- Equipo de protección inadecuado o insuficiente: Botas que aprietan. Elásticos o


correas que comprimen determinadas zonas del cuerpo (arnés, crampones, mochila,
elásticos de los guantes o manqas etc.). Ropa ceñida (por ejemplo. los pantalones
vaqueros ajustados ya de por si son un riesgo al comprometer la circulación sanguínea
en las extremidades inferiores, este riesgo aumenta más todavía si están mojados, ya
que permiten una rapidísima pérdida de calor corporal). Vestimenta no transpírable
(acumula el sudor, que posteriormente puede congelarse)

6.-Aclimatación a grandes alturas (más de 4.000 m.): La sangre se espesa y circula con
más dificultad por los vasos sanguíneos.

7.- Factores individuales: Personas delgadas (la grasa es un protector térmico). Adicción al
tabaco, alcohol, u otras drogas (pueden producir vasodilatación, que favorece la pérdida
de calor a través de la piel, o por el contrario vasoconstricción, que dificultará el riego
sanguíneo a los tejidos). Padecimiento previo de congelaciones. Raza (son más sensibles
los individuos de raza negra y los habitantes de países cálidos). Trastornos del aparato
circulatorio (arterioesclerosis, diabetes.) Edades extremas (niños y ancianos.)

PRIMEROS AUXILIOS

 ANTES DE LLEGAR AL REFUGIO

1.- No dar más importancia a la congelación que a la propia vida; es prioritario llegar a
un buen refugio.
2.- Evitar cualquier compresión sobre la zona lesionada: correas de los crampones,
equipo, elásticos, ropa ajustada, etc. Si la congelación es en las manos, retirar anillos y
pulseras.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 85
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

3.- Si la congelación es en los pies, no quitarse las botas hasta llegar al refugio. Al
inflamarse la zona sería imposible calzarse después.
4.- Aumentar la actividad muscular para producir calor.
5.- Proteger del frío y de los traumatismos la zona congelada. No utilizarla salvo por
necesidad vital. No dar jamás friegas con nieve.
6.- Dar bebidas calientes y azucaradas.

 UNA VEZ EN EL REFUGIO:

1.- Recalentar: Sumergir la zona congelada en agua caliente (38 - 42° C). Nunca
temperaturas superiores. Mantenerlo durante 2 horas, sin interrupción (el
recalentamiento intermitente ocasiona graves lesiones). La zona congelada irá
recuperando el color y la temperatura normales. El proceso de recalentamiento suele ser
muy doloroso. Una vez caliente, la zona lesionada se va a inflamar.
Recalentar acercando la zona lesionada a una estufa o a una hoguera da peores
resultados debido a la insensibilidad podría sobreañadirse una lesión por quemadura a la
congelación.
Nunca recalentar una zona congelada si luego se puede volver a congelar (las lesiones
serán mucho más graves). Tener en cuenta que al recalentar las extremidades
congeladas el individuo quedará inválido como consecuencia de la inflamación que se
produce.
2.- Desinfectar: Las zonas congeladas están muy expuestas a infectarse. Añadir al agua
caliente una solución antiséptica de yodo al 1 % (Betadine).
3.- Proteger: Vendaje amplio y limpio, nunca compresivo y siempre seco. Repetir el baño
desinfectante 4 veces al día hasta recibir ayuda médica. No pinchar jamás las
ampollas.
4.-Se puede dar aspirina (media aspirina cada 12 horas): mejora la circulación. Asegurarse
antes de que no haya antecedentes de úlcera, gastritis o alergia.
5.- Otras medidas: Mantener un estado correcto de hidratación: beber a menudo (4 litros al
día). Evitar el tabaco, alcohol u otras drogas. Evitar compresiones: anillos, ropas,
correajes... Evitar el frío y el agotamiento. Mantener en alto la zona una vez recalentada
mientras dure la hinchazón.
6.- Pensar siempre que puede haber una hipotermia asociada

7.-Evacuar a un centro médico con experiencia en el tratamiento de congelaciones.

Prevención de las congelaciones

1.- Evitar pérdidas de calor: Ropa de protección adecuada (Utilizar prendas aislantes y
transpirables). Llevar siempre guantes y calcetines de recambio. No consumir bebidas
alcohólicas (produce vasodilatación cutánea favoreciendo la pérdida de calor).
2.- Mantener una buena producción de calor: Moverse. Trabajo muscular continúo.
Evitar el agotamiento: (impide producir calor por trabajo muscular). Alimentación rica en
calorías.
3.- Mantener una buena circulación sanguínea: Evitar el tabaco. Beber mucho y muy a
menudo. Evitar cualquier ropa o equipo que comprima.
4.- Preparación previa: Técnica: conocer la previsión meteorológica y planificar
cuidadosamente la actividad a realizar. Física: seguir un sistema de entrenamiento
adecuado. Psicológica: conocer los riesgos y estar preparado para afrontarlos
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 86
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

22. QUEMADURAS SOLARES

22.1. EL SOL

Efectos fisiológicos La luz solar nos proporciona positivos:

• Estimula la síntesis de vitamina D (la cual previene el raquitismo y la osteoporosis).


• Favorece la circulación sanguínea.
• Actúa en el tratamiento de algunas dermatosis.

Incluso en algunos casos estimula la síntesis de los neurotransmisores cerebrales responsables del
estado anímico.

22.2. TIPOS DE RADIACIONES SOLARES

1. Ultravioleta (efecto biológico): según su longitud de onda, podemos distinguir tres grandes
zonas de radiaciones ultravioletas:

• UVC: Los más energéticos pero no llegan a la superficie de la Tierra porque los detiene la
capa de ozono de la atmósfera. Sin embargo, la capa de ozono está seriamente amenazada
por las emisiones de CFC y que la tendencia general es de una disminución del 0,5% anual.
• UVB: Son muy energéticas y responsables del eritema. Penetran a nivel epidérmico y
provocan el bronceado de la piel.

• UVA: Entre el 30 y el 50% de estos rayos llegan a niveles profundos de la dermis y son más
perjudiciales que los UVB porque tienen menor energía. Son los responsables del
envejecimiento de la piel y del melanoma.

2. Visible (efecto luminoso): penetran hasta la hipodermis.

3. Infrarroja (efecto calorífico): penetran hasta la hipodermis y seguramente también provocan


vasodilatación.

22.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACCIÓN DE LA EXPOSICIÓN SOLAR

• Altitud. La intensidad es más elevada cuanto más grande es la altitud.

• Oblicuidad. Se recibe diferente intensidad según el ángulo de incidencia sobre la superficie


terrestre.

• Latitud. En una misma estación hay diferente oblicuidad de los rayos solares.

• Clima. Las nubes y la humedad absorben las radiaciones.

• Superficie. La reflexión de los rayos solares varía según la superficie: en nieve es del 85%,
en arena seca del 17%, en agua del 5%, en hierba del 3% y en asfalto del 2%.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 87


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

22.4. ÍNDICE UV SOLAR MUNDIAL

El índice UV Solar Mundial representa una estimación del promedio de la radiación ultravioleta (UV)
solar máxima en la superficie de la Tierra. La intensidad de la radiación UV tiene el valor más
alto al mediodía y en ausencia de nubes.

Los valores que adopta van de cero hacia arriba, y cuanto más alto es el índice, más alta será la
probabilidad de que la exposición a los rayos UV perjudique a la piel y a los ojos, y menor el tiempo
que tardará en provocarlo.
En muchos países próximos al ecuador, el índice UV puede llegar al valor 20 durante el verano. En
Europa, el índice no acostumbra a superar el 8.
El índice UV se subdivide en:

• exposición baja (entre 1 y 3)


• exposición intermedia (entre 4 y 6)
• exposición alta (entre 7 y 9)
• exposición extrema (superior a 10)

22.5. FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR (FPS)

El FPS es un índice que nos indica el tiempo que podemos exponernos al sol sin riesgo de
quemaduras.

Cuanto más alto es el FPS, más alta es la protección de los rayos solares.

Por ejemplo: si una persona puede exponerse al sol el primer día 10 minutos sin tener
enrojecimiento ni quemaduras, un FPS 15 utilizado adecuadamente la protegerá del sol durante 150
minutos (10x15).

La protección de las pantallas podría clasificarse del siguiente modo:

• Mínima: FPS de 2 a 11
• Moderada: FPS de 12 a 29
• Alta: FPS de más de 30 (cuidado con aquellos que dicen ser mayores a 30, pues la
diferencia real en cuanto a protección suele ser insignificante)

Cada persona tiene que saber su especial sensibilidad a la exposición solar y saber el tiempo que se
puede exponer al sol sin riesgo de quemaduras.

22.6. CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN SOLAR

Aunque el color de la piel bronceada se asimila a la buena salud, el sol puede provocar trastornos,
dos tipos de trastornos: los visibles y los invisibles.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 88
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Consecuencias visibles

Después de una exposición solar, las quemaduras son los efectos más evidentes, pero hay otros:

• manchas en la piel

• arrugas

• cataratas

Consecuencias invisibles
Cuando las exposiciones solares son excesivas y los protectores están desbordados, las células
anormales proliferan y acostumbran a formar carcinomas o melanomas.
Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada
año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de piel distintos del melanoma y
200.000 melanomas malignos.
Las personas de piel clara tienen más riesgo de sufrir cáncer de piel por la ausencia
relativa de pigmentación de la piel.
Según distintos estudios clínicos, utilizar un fotoprotector 15 durante los primeros 18 años de vida
puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo.

22.7. FOTOTIPOS CUTÁNEOS

Desde que nacemos, todos tenemos una capacidad de adaptación al sol. Éste es nuestro fototipo.
Cuanto más pequeña sea esta capacidad (tienen menos las personas de piel clara, o las personas
pelirrojas), más reducida será la capacidad de resistir el sol.
Por tanto, la respuesta a una misma radiación será diferente según el individuo que la reciba.

Fototipo Tipo de piel Reacción solar


Piel muy clara. Ojos azules. Pecas. Casi Eritema intenso. Gran descamación. No se
Fototipo 1
albinos. pigmentan.
Piel clara. Ojos azules o claros. Pelo Reacción eritematosa. Descamación. Ligera
Fototipo 2
rubio o pelirrojo. pigmentación.
Piel blanca (caucasiana). Ojos y pelo
Fototipo 3 Eritema moderado. Pigmentación suave.
castaño.
Fototipo 4 Piel mediterránea. Pelo y ojos oscuros. Ligero eritema. Pigmentación fácil.
Morena. Tipo India, Sudamérica, Eritema imperceptible. Pigmentación fácil e
Fototipo 5
indostánicos, gitanos. intensa.
Fototipo 6 Piel negra. No hay eritema, pero sí bronceado.

22.8. PROTECTORES RESISTENTES AL AGUA

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 89


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Uno de los aspectos de los fotoprotectores que se debe considerar es la
capacidad de quedarse en la piel cuando ésta entra en contacto con un medio húmedo (el agua del
mar, de las piscinas, o el sudor), y esto es consecuencia directa de su excipiente.
Hay dos clasificaciones posibles para los productos resistentes al agua:

• Water-resistant: cuando el fotoprotector no ha perdido la capacidad protectora (su FPS)

después de 40 minutos de natación o permanencia continuada dentro del agua.

• Waterproof: cuando el fotoprotector actúa durante más de 80 minutos después de entrar en

contacto con el agua.

Para evaluarlo se prueba sobre la espalda de bañistas que nadan durante periodos de 20 minutos.

22.9. CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para obtener un resultado óptimo de la utilización de un fotoprotector, es necesario seguir cuatro


normas básicas:

• Aplicar el fotoprotector en casa, nunca en la playa o en la piscina.


• Hacerlo sobre la piel bien seca.
• Aplicarlo 30 minutos antes de exponerse al sol.
• Aplicar una buena cantidad de protector solar (unos 30 ml).

Respetadas estas normas, también será necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. Evitar las pulverizaciones de agua durante las exposiciones.
2. Evitar los perfumes y las colonias alcohólicas que contienen esencias vegetales.
3. Elegir el fotoprotector más indicado atendiendo al fototipo.
4. Utilizarlo, aunque esté nublado pasa a la atmósfera el 90% de la radiación solar.
5. No exponerse al sol entre las 11 y las 15 horas.
6. Protegerse la cabeza con un sombrero o gorra con visera; los ojos con gafas adecuadas, y los
labios con protector labial.
7. Estar en movimiento. No es nada aconsejable tumbarse al sol y mantenerse inmóvil durante
horas.
8. Beber agua o líquidos para evitar la deshidratación.
9. Determinados medicamentos pueden provocar reacciones a la exposición solar.
10. Aplícar cada vez que haga ejercicio o vaya a nadar.

Recuerda: hay que empezar por un FPS alto, sobre todo la primera semana de exposición solar, e ir
rebajándolo en los días posteriores.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 90
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
22.10. EL SOL Y LOS NIÑOS

Es importante enseñar a los niños a protegerse del sol desde pequeños, porque los efectos de la
radiación solar son acumulativos e irreversibles. La piel de los niños presenta diferencias
respecto de la piel de los adultos y hay que darle la protección adecuada.
Así pues habrá que tener en cuenta que:

• No hay que exponer a los niños al sol antes de los 3 años.


• Se tienen que evitar las horas centrales del día.
• Hay que utilizar una protección solar especial para niños.
• Hay que renovar periódicamente el producto, incluso si se está mucho tiempo en el
agua.
• Es bueno protegerles la cabeza con gorras y el cuerpo con camisetas si tienen la piel
muy blanca y sensible.
• Hay que hacerles beber mucha agua.
• Hay que ir al médico y/o consultar al farmacéutico a la mínima señal de reacción o
síntoma extraño en la piel.
• Hay que ir al médico y/o consultar al farmacéutico a la mínima señal de reacción o
síntoma extraño en la piel.

22.11. SOLES ARTIFICIALES

La luz UV emitida por las lámparas UVA causa quemaduras y envejecimiento prematuro y potencia
el riesgo de desarrollar cáncer cutáneo.

22.12. TIPOS DE QUEMADURAS

De primer grado: Piel enrojecida, tirante, sensación de quemazón.


De segundo grado superficial: en exposiciones intensas sobre pieles sensibles: Ampollas, dolor
intenso.

TRATAMIENTO:

El propio de las quemaduras.

23. OFTALMIA DE LAS NIEVES

Es una irritación de la conjuntiva ocular originada por:


- El exceso de radiación ultravioleta que se da en la alta montaña
- El deslumbramiento que produce el paisaje nevado en los días soleados.
- El efecto del viento o la ventisca directamente sobre el globo ocular

La conjuntiva es una fina membrana transparente que tapiza la cara externa del globo ocular y el
interior de los párpados. Se irrita con facilidad al contacto con cuerpos extraños (partículas de polvo,
nieve. pestañas...) productos químicos (cloro de las piscinas) o la propia radiación solar.

Es posible la oftalmía de las nieves incluso en días no soleados.


Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 91
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Síntomas: (Pueden aparecer hasta 8 horas después de la exposición.)

Irritación de la conjuntiva: Enrojecimiento. Lagrimeo abundante. Sensación de arena en el ojo


En casos graves: Quemaduras en la cornea (sensación de “niebla”).
Párpados hinchados. No se puede abrir el ojo.
Lesiones en la retina, que puede ocasionar ceguera

Prevención:

− Utilización de gafas con cristales que filtren adecuadamente la radiación solar y


protecciones laterales para proteger de la luz reflejada y la ventisca.
− Las gafas normales de sol "de ciudad" no proporcionan una buena protección en alta
montaña). La forma de las gafas no debe limitar el campo visual. Los cristales deben ser de
buena calidad óptica para no fatigar la vista ni alterar la sensación del relieve.
− El uso de gorra con visera reduce un 50% la exposición.

Tratamiento:

− Remite espontáneamente en 24 - 48 horas.


− Para aliviar los síntomas pueden aplicarse compresas frías sobre los párpados o instilar
gotas
− de suero fisiológico.

− Evitar la acción directa de la luz. Mantener los ojos cerrados, en un lugar sombreado. En
− casos graves, vendar ambos ojos.
− Traslado a un centro sanitario si persisten las molestias.

24. REACCIÓN ALÉRGICA

Sensibilidad a una sustancia específica, llamada


alergeno, que entra en contacto a través de la piel, los
pulmones, la deglución o una inyección.

Las reacciones alérgicas pueden ser locales o afectar a


todo el cuerpo.

La mayoría de las reacciones ocurren segundos o


minutos después de la exposición al alergeno, pero otras
pueden presentarse varias horas después. En muy pocos
casos, las reacciones se desarrollan 24 horas después de
la exposición.

La anafilaxia es una reacción grave y repentina que ocurre minutos después de la exposición a un
alergeno, progresa rápidamente y puede desencadenar un shock anafiláctico o causar la muerte en
tan sólo 15 minutos, si no hay intervención médica oportuna.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 92
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

En el dibujo se aprecian los causantes más comunes de reacción alérgica

Síntomas

En las reacciones alérgicas leves son:

• Erupciones, ronchas (especialmente en el


cuello y cara)
• Picazón
• Congestión nasal
• Ojos enrojecidos y llorosos

En una reacción alérgica moderada o grave son:

• Hinchazón del rostro, ojos y lengua • Debilidad


• Dificultad al tragar • Mareo o vértigo
• Sibilancias (pitidos) • Malestar u opresión en el pecho
• Miedo o ansiedad • Dificultad respiratoria
• Cólicos o dolor en el abdomen • Perdida del conocimiento
• Náuseas y vómitos

PRIMEROS AUXILIOS

REACCIÓN ALÉRGICA SEVERA


REACCIONES DE LEVES A MODERADAS
(ANAFILAXIA):

Calmar y dar seguridad a la víctima Examinar las vías respiratorias, la


(La ansiedad puede aumentar la gravedad de respiración y la circulación de la víctima
la reacción) (Signo de alarma es una voz muy ronca o
susurrante o sonidos roncos cuando la víctima
está inhalando aire)
Loción de calamina y compresas frías
(Para el picor)
Calmar a la víctima y darle confianza

Observar si los signos de sufrimiento Medicamento de emergencia para casos de


en la víctima aumentan. alergia,
(Si la víctima tiene a la mano un debe
Buscar ayuda médica ayudársele a inyectar dicho medicamento.
Evítese administrar medicamentos orales si la
víctima presenta dificultad respiratoria.)

Prevenir el shock
(Posición horizontal, piernas elevadas a unos
30 cm y se cubre con un abrigo)

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 93


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Llamar al 112 o al
número local para emergencias

Prevención

− Se deben evitar los factores desencadenantes como ciertos alimentos y medicinas que
puedan haber causados una reacción alérgica en el pasado, no importa cuán leve ésta haya
sido. Esto incluye preguntas detalladas acerca de los ingredientes al comer fuera de la casa.
Asimismo, se debe examinar la lista de ingredientes que vienen en las etiquetas.
− Las personas que sufren reacciones alérgicas severas deben llevar una placa de
identificación médica.
− Si la persona tiene antecedentes de reacciones alérgicas graves, se recomienda llevar
consigo medicamentos (como la difenhidramina y la epinefrina inyectable o un botiquín
para tratar las picaduras de abeja), cuidando de seguir las instrucciones del médico.

25. PICOTAZOS Y MORDEDURAS. SÍNTOMAS Y NORMAS DE ACTUACIÓN

Mordedura de mamíferos:
− Suelen provocar heridas con desgarros, en especial las especies carnívoras debido a la
dentadura que poseen. La boca de los animales (incluido el ser humano) contiene innume-
rables bacterias, que se introducen en la herida al morder. Por ello estas heridas se infectan
con gran facilidad.
− Existe también la posibilidad de transmisión de una enfermedad gravísima: la rabia.

PRIMEROS AUXILIOS

- Lavar lo antes posible la saliva de la herida. Lavar con abundante agua y jabón. Aplicar
un antiséptico (tipo betadine). Nunca suturar la herida. Colocar un apósito estéril.
- Revisión en un centro hospitalario, donde valorarán la posibilidad de poner vacunación
antitetánica y antirrábica.

 Rabia: infección vírica que puede afectar al hombre y animales, especialmente a los
perros, gatos, zorros, mofetas, mapaches, monos y murciélagos. Es mortal una vez que se
desarrolla, ya que destruye el tejido cerebral del animal infectado.

En los países industrializados está muy controlada gracias a la vacunación de los animales
domésticos, de modo que la mayor parte de los casos de rabia se deben a mordeduras de
animales salvajes. En la península ibérica no se ha descrito ningún caso en los últimos años.
El virus se encuentra en la saliva de los animales infectados. No atraviesa la piel intacta, pero
sí las mucosas de la boca, la nariz o los parpados. La transmisión de la enfermedad tiene
lugar generalmente cuando la saliva del animal infectado penetra en una mordedura, pero
también puede transmitirse por lamidos sobre las mucosas, o al respirar los virus en
suspensión en el aire de cavernas con murciélagos infectados (típico en las cuevas de
Norteamérica).

Una vez en el interior del organismo, el virus progresa por los nervios hasta llegar al
cerebro. El periodo de incubación (tiempo desde la infección hasta que se manifiestan los

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 94


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
síntomas) es de unos 40 días, aunque en las mordeduras que
afectan la cabeza o el cuello puede verse reducido a 6 días.

Síntomas de la enfermedad: Síntomas nerviosos a causa de la encefalitis:


• Espasmos musculares, contracturas.
• Fobia al agua (hidrofobia) por dolor al deglutir.
• Boca con espuma (no pueden deglutir la saliva). Coma, muerte.

Diagnóstico de la rabia en el animal atacante: Si el animal es doméstico debe tenerse en


observación durante al menos 10 días. Si se trata de un animal salvaje, o la mordedura tiene lugar
en un país en vías de desarrollo, se supondrá que tiene la enfermedad. La imagen del "perro
enloquecido arrojando espuma por la boca" es muy infrecuente. El signo más común suele ser el
ataque sin haber provocado antes al animal. También es característica la ausencia de miedo
hacia el ser humano; animales que huyen en situaciones normales pueden llegar a perseguir al
hombre cuando están rabiosos.

Mordeduras de serpientes venenosas:

Son accidentes graves, que en algunos casos pueden llegar a provocar la muerte. Las serpientes
venenosas europeas (7 especies) pertenecen todas a la familia Viperidae. En la península Ibérica
habitan tres especies de víboras:

− Víbora Berus (o víbora europea), extendida por Europa y los Pirineos.


− Víbora Áspid, típica de la península y norte de África.
− Víbora Latasti (víbora hocicuda). Sólo en la península, por debajo de los 1.300 m

Comportamiento de las víboras: Hábita. Páramos, terrenos desiertos y zonas abiertas de


montaña, siempre por debajo de los 3.000 metros. Suelen vivir en el suelo. No son acuáticas,
aunque pueden nadar .Generalmente son animales muy tímidos. Sólo atacan al ser humano en
defensa propia. Suelen salir cuando hay amenaza de tormenta. Cuando muerden, no siempre
inoculan veneno (depende de tamaño del animal, de la mordedura, etc.)

Diferencias entre una culebra y una víbora: veneno de las serpientes:

CULEBRA VIBORA

Cabeza ovalada Cabeza triangular. Puede tener morro


Pupilas redondas Pupilas verticales
Dos o tres escamas Múltiples escamas entre los ojos
entre los ojos Dos grandes colmillos inyectores
Dientes iguales

Longitud hasta 40-60 cm


Clara diferencia entre cuerpo y cola
Longitud hasta 1,20 m
Color marrón grisáceo
No se diferencia el cuerpo de la cola
Banda negra en zigzag sobre el lomo
Color y dibujos variables

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 95


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Mordedura

A veces queda marcada solo parte de la Dos puntos sangrantes, separados 0,5 a 1
dentadura cm (a veces sólo se aprecian marcas de un
colmillo)

Los venenos de todas las serpientes contienen toxinas similares, que pueden agruparse en dos tipos
principales:

Toxinas hemolíticas: Lesionan las células sanguíneas y las paredes de los vasos. Se
producen entonces hemorragias en los tejidos (encías, nariz, tubo digestivo) y
tumefacción en la zona de la mordedura.

Toxinas nerviosas: Producen síntomas de tipo nervioso tales como hormigueos, parálisis
entumecimiento... Los venenos de las víboras tienen mayor concentración de este tipo de
toxinas.

Síntomas de la mordedura de víbora:

a. En el momento de la mordedura: Sensación de pinchazo, que desaparece rápidamente.


Dos heridas puntiformes, separadas 0,5 a 1 cm, y rodeadas de una aureola roja, que
dejan escapar una gota de un líquido sero-sanguinolento.
b. A los 15 minutos: Entumecimiento e hinchazón, que va aumentando hasta afectar a
todo el miembro. Piel con aspecto jaspeado (piel pálida con vetas moradas). Dolor intenso.
c. A los 30 minutos: malestar general, sudores, descenso importante de la tensión arterial,
pulso débil y rápido, trastornos digestivos (calambres, vómitos y náuseas), angustia o
delirio.

Evolución de la mordedura no tratada: posibilidad de hemorragias internas, coma y


muerte entre algunas horas y tres días después de la mordedura. El riesgo es mayor en
niños y ancianos y mordeduras que afectan a un vaso sanguíneo. Mordeduras en cabeza,
cuello o zonas próximas a la garganta (riesgo de asfixia).

Tratamiento de las mordeduras de víbora:

 Si el hospital se encuentra a pocas horas de distancia:

1.-Tranquilizar a la víctima: El corazón de una persona nerviosa late más rápido, y esto
contribuye a la difusión del veneno a través del aparato circulatorio.
2.- Lavar y desinfectar la mordedura, y colocar sobre ella un apósito estéril. No practicar
cortes ni succionar.
3.-Aplicar frío sobre la zona lesionada, colocando una bolsa de agua fría separada de la piel
por una toalla. Nunca hielo en contacto con la piel.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 96


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS
4.- Inmovilizar la zona colocando una férula. La extremidad
afectada debe estar a la misma altura que el corazón.
5.- Trasladar al centro hospitalario preferentemente en camilla.

6.- Procurar identificar las características de la serpiente responsable de la mordedura.


Si es posible, matar al animal y llevarlo al centro médico junto con el paciente para
determinar con exactitud la especie.

 Si el hospital se encuentra a muchas horas o días de distancia:


Además de las medidas anteriores: La colocación de un torniquete suele ocasionar más
problemas que ventajas, ya que es muy difícil ajustarlo a la presión correcta Si se opta por
colocarlo, utilizar una banda elástica de al menos 2'5 cm. de anchura, colocada de forma que
pueda pasarse un dedo bajo ella sin dificultad. Debe revisarse con frecuencia, porque la
hinchazón posterior del miembro puede volverlo demasiado apretado. Son demasiado
dolorosos para que los soporte una persona consciente y gravan las lesiones locales (pueden
llegar a producir gangrena.)

Las medidas para extraer el veneno sólo consiguen en el mejor de los casos retirar un 20% del
total. Se intenta la extracción del veneno sólo si el centro hospitalario está muy alejado y se ha
identificado la serpiente como peligrosa.
Método: Lavar la piel y desinfectar con un antiséptico, con una hoja de bisturí practicar unos cortes
sobre las marcas de los colmillos, sin llegar a sobrepasar el espesor de la piel. Improvisar un
extractor (puede servir una jeringuilla de plástico a la que se le haya cortado el extremo inferior).
Apoyando firmemente la jeringuilla sobre la mordedura se succiona traccionando del émbolo durante
media hora (adultos) o una hora (niños). No succionar nunca directamente con la boca. Como
minino se colocará un trozo de plástico entre la boca y la mordedura.
Nunca administrar bebidas alcohólicas.

Tratamiento de mordeduras de serpientes no venenosas:

1.-Tranquilizar a la víctima (el pánico puede desencadenar un shock)


2.- Limpiar y desinfectar cuidadosamente la mordedura.
3.-Si aparecen síntomas generales o signos de infección, trasladar a un centro hospitalario.

Picaduras de abejas y avispas (himenópteros).

Diferencia entre la picadura de avispa y la de abeja (Inoculan el mismo tipo de veneno):

− El aguijón de la abeja tiene forma de arpón, de forma que una vez clavado no se puede
sacar. Cuando finalmente la abeja se suelta, queda el aguijón clavado junto a una parte del
abdomen del animal.
− El aguijón de la avispa es liso, de forma que el animal puede sacarlo con facilidad e incluso
volver a picar.

Síntomas:

• Dolor intenso. Enrojecimiento. Inflamación.


• Si ha picado una abeja, se verá clavado el aguijón.
• A veces, lipotimia.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 97


CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

PRIMEROS AUXILIOS

− Extraer el aguijón, sin romperlo ni comprimirlo.


− Poner hielo o compresas con amoniaco diluido en agua sobre la picadura. No poner
barro.
− Si la picadura es en el interior de la boca: impedir la obstrucción de las vías aéreas
(colocar un tubo en la boca) y traslado urgente.

Picadura de arácnidos (arañas, escorpiones, garrapatas)

Casi todas las arañas producen venenos tóxicos, pero raramente son capaces de producir lesiones
de importancia en el ser humano. La mayor parte de las veces la picadura pasa desapercibida o se
confunde con una picadura de insecto. Sólo las arañas pertenecientes a la familia Latrodectus (Viuda
negra) o Loxoceles (Araña parda) pueden producir lesiones de importancia e incluso la muerte en
algunas ocasiones.

Picadura de araña viuda negra

Es una especie extendida por todo el mundo. En Europa puede


encontrarse en las regiones ribereñas del Mediterráneo. La
hembra se caracteriza por tener un abdomen globoso de hasta
1 cm. de diámetro de color negro con unas marcas rojas
características en forma de reloj de arena en la porción inferior
del abdomen. El macho es más pequeño, con otra morfología y
completamente inofensivo.

Síntomas:

La picadura puede parecer el pinchazo de un alfiler, o pasar desapercibida. A los diez minutos se
observa enrojecimiento de la zona y una pequeña herida puntiforme. A los quince minutos aparecen
calambres dolorosos en el lugar de la picadura que se van extendiendo por todo el cuerpo. Los
músculos abdominales se vuelven rígidos. Posteriormente se produce un empeoramiento general,
con debilidad, temblores, mareos, náuseas y vómitos, sudoración y salivación abundante. Existe
riesgo de shock. Los síntomas van remitiendo al cabo de dos o tres días.

Picadura de tarántulas europeas:

Tradicionalmente se han exagerado los efectos de la picadura de estos animales. Hasta hace pocos
años se creía que la única forma de salvarse era bailar hasta caer extenuado (baile de !a tarántula,
o Tarantela). Producen lesiones de tipo local, con dolor intenso y necrosis. Es excepcional que se
presenten complicaciones.

Tratamiento de las picaduras de araña:

− Lavar y desinfectar la zona.


− Introducir la parte afectada en agua muy caliente, tanto como pueda soportarse. Para
lesiones en la cara o el tronco, aplicar paños calientes (el calor destruye el veneno)
− La incisión y succión es totalmente inútil.
− Traslado a un centro hospitalario si aparecen síntomas generales.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 98
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Picaduras de escorpiones:

Viven en regiones cálidas y secas, bajo las piedras. Son de hábitos nocturnos.

Síntomas:

• Inicialmente sensación de picor.


• Entre cinco y sesenta minutos después dolor intenso en el lugar de la picadura.
• Hinchazón. Sensibilidad dolorosa al tocar la zona afectada, que puede durar varios días.
• Inquietud y agitación (los niños pueden tener convulsiones).
• Náuseas y vómitos.
• Sudoración profusa.
• En casos graves, shock.

PRIMEROS AUXILIOS

− Desinfectar.
− Poner una bolsa de hielo sobre la picadura, pero no en contacto directo con la piel, sino
separada por un pañuelo.

26. ALTERACIONES ENDOCRINAS

La diabetes es la enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica, después del asma.
Consiste en un déficit de insulina, lo que conlleva un aumento de la glucosa en sangre. Estos
pacientes requieren un tratamiento que se basa en el aporte de insulina, el control de la dieta y el
ajuste del ejercicio físico.

• Hipoglucemia. Es la disminución de la glucosa (azúcar) en sangre por debajo de 60


mg/dl. A veces pueden presentarse síntomas de hipoglucemia con cifras superiores. Los
síntomas iniciales son: temblor, sudor frío, palpitaciones y hambre. Posteriormente pueden
aparecer mareos, confusión, convulsiones y, finalmente, coma.
• Hiperglucemia. Es el aumento de glucosa en sangre por encima de 180 mg/dl. En la
mayoría de los casos no presentan ningún signo o síntoma. Si la glucosa aumenta más
pueden presentar poliuria (eliminación de gran cantidad de orina) y polidipsia (mucha sed),
• y si sigue aumentando aparecerán naúseas, vómitos, dolor abdominal y, a veces, alteración
de la conciencia, llegando incluso al coma.
• Coma diabético: Emergencia grave durante la cual la persona está inconsciente debido
al nivel excesivamente elevado de glucosa (azúcar) en la sangre y por haber
demasiados cuerpos cetónicos (ácidos) en el organismo
• Choque insulinico: Estado grave que ocurre cuando desciende rápidamente el nivel
de glucosa (azúcar) en la sangre

PRIMEROS AUXILIOS

HIPOGLUCEMIA. Ante cualquiera de los síntomas descritos, se deberán seguir las siguientes
indicaciones.
Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 99
CENTRO PÚBLICO ESCUELA DEL DEPORTE DE ASTURIAS

Si el afectado está consciente:

• Administrar 10 gr de azúcares de absorción rápida: dos terrones de azúcar, o dos


pastillas de Gluco-sport®, o medio vaso (100 cc) de zumo de frutas o de cualquier bebida
azucarada.
• A los 10-15 minutos, si persisten los síntomas, repetir la toma anterior.
• Después, si se recupera, administrar una ración de azúcares de absorción lenta: 20 gr.
de pan, o 3 galletas María, o 2 yogures naturales, o 1 pieza de fruta.
• Si el momento de la hipoglucemia está próximo a la comida, se administrará el azúcar de
absorción rápida y se adelantará la comida.

Si está inconsciente:

• Llamar a URGENCIAS 112.


• No dar alimentos sólidos ni líquidos por boca.

Si el entrenador está instruido y dispuesto a realizarlo voluntariamente: administrar inmediatamente


glucagón (intramuscular o subcutáneo). La administración de glucagón no implica ningún riesgo.
Dosis: 1/4 de ampolla (menores de 2 años); 1/2 ampolla (de 2 a 6 años); 1 ampolla (mayores de 6
años). El glucagón debe conservarse refrigerado entre 2º y 8º.

HIPERGLUCEMIA: Si existe pérdida de conocimiento, llamar a URGENCIAS 112; si no hay


pérdida de conocimiento, derivar a un Centro Sanitario.

Con respecto al ejercicio físico, el diabético debe tener en cuenta lo siguiente:

• Controlar los síntomas de la enfermedad si va a realizar actividad física.


• Inyectar la insulina en zonas alejadas de los grupos musculares que van a trabajar, para
evitar su rápida movilización.
• La actividad física regular de carácter aeróbico, junto con la correcta alimentación y la
medicación, es conveniente para el control de la diabetes.
• Evitar la actividad física si no existe un control de la diabetes, por los riesgos que puede
implicar.

Primeros Auxilios e Higiene en el Deporte – Técnicos Deportivos Nivel I 100

También podría gustarte