Está en la página 1de 46

LAS LESIONES Y

RIESGOS
LABORALES DE LOS
VIOLINISTAS Y
VIOLISTAS

Cristina Isabel Correa Romero


Grado superior en música,
Especialidad: violín
Tutor: Nigel Carter
Convocatoria: julio 2022
ABSTRACTO
En este trabajo de investigación, se intentará ilustrar e informar, de una forma
sencilla y práctica, las lesiones más comunes que se presentan a la hora de tocar
el violín y/o la viola. También se sugerirán métodos o técnicas de prevención,
además de recomendar distintos profesionales especializados en las dolencias o
lesiones derivadas al sobreuso del cuerpo, que puedan tratar estas de una forma
más concreta. Otro tema a desarrollar serán las leyes, convenios o aspectos más
burocráticos, a cerca de los riesgos laborales, que se presentan, en este caso, de
los instrumentistas de violín y viola a lo largo de la trayectoria profesional y laboral
y cómo están actualmente los derechos de los intérpretes.
Palabras clave: violín - viola – lesiones - prevención de riesgos laborales - músicos

SUMMARY

This text aims to illustrate and describe, in a simple and practical manner, the most
common injuries that affect those musicians dedicated to playing the violin and/or
viola. Techniques and methods of prevention will also be suggested, in addition to
recommending different professionals specialized in ailments or injuries derived
from overuse of the body, who can treat these in a more specific way. Another
topic to be developed will be the laws, agreements or more bureaucratic and legal
aspects, regarding occupational hazards, which arise for violin and viola
instrumentalists throughout their professional and work careers and the current
situation of their work rights as performers.

Keywords: violin - viola - injuries – treatment – occupational risks - musicians

1
ÍNDICE

1. Introducción ……………………………………………………………………………………… pág. 5


2. Capítulo 1: Complexión y uso de los músculos y tendones de los violinistas y
violistas …………………………..……………………………………………………………….. pág. 7
a. Factores externos ………………………………………………………………….. pág. 7
b. Músculos y tendones intervinientes ………………………………………. pág. 8
3. Capítulo 2: Hábitos posturales ………………………………………………………… pág. 14
a. Posición estando de pie ……………………………………………………….. pág. 14
b. Posición estando sentado …………………………………………………….. pág. 15
c. Hábitos de estudio y descanso …………………………………………….. pág. 16
4. Capítulo 3: Lesiones más frecuentes de los violinistas y violistas …….. pág. 17
a. Tipos de lesiones ………..……………………………………………………….. pág. 18
5. Capítulo 4: Prevención y tratamiento de las lesiones ………………………. pág. 26
a. Ejercicios de calentamiento ……………………………………….………… pág. 27
b. Estiramientos …………………………………………………………….………… pág. 28
c. Tratamientos y terapias para las lesiones ………………….……….… pág. 31
6. Capítulo 5: Riesgos laborales …………………………………………………………… pág. 33
a. Ley de prevención de riesgos laborales ……………………………….. pág. 33
b. Conservatorios y centros de enseñanzas artísticas .……………… pág. 37
c. Orquestas profesionales ……………………………………………………… pág. 38
7. Capítulo 6: Estrategias para disminuir las incidencias de lesiones en el trabajo
……………………………………………………………………………………………………….. pág. 41
8. Referencias bibliográficas …………………………………………………..………….. pág. 44
9. Conclusión ……………………………………………………………………………………… pág. 46

2
TABLA DE CONTENIDO
• Imagen 1
www.unprofesor.com
• Imagen 2
www.violin.es
• Imagen 3
www.deviolines.com
• Imagen 4
www.granpausa.com
• Imagen 5
www.granpausa.com
• Imagen 6
www.carm.es
• Imagen 7
www.orthoinfo.aos.org
• Imagen 8
www.icatma.es
• Imagen 9
www.venezuelasinfonica.com
• Imagen 10
www.fisihogar.com
• Imagen 11
www.tranplastic.com
• Imagen 12
www.lidefer.com
• Imagen 13
www.granpausa.com
• Imagen 14
Wwwmedicodeguardia/11235.woerdpress.com
• Imagen 15
www.estiramientos.es
• Imagen 16
www.doctoralivio.blogspot.com
• Imagen 17

3
www.quiropracticamar.com

4
INTRODUCCIÓN
Tras varios años en esta profesión, he visto - y también padecido - algunas de las
dolencias que se describirán en este trabajo. Quisiera, sobre todo, destacar la gran
desinformación que aún en estos tiempos sigue habiendo, tanto en la enseñanza
como en el ámbito profesional, respecto al cuidado de nuestro cuerpo, y cómo
prevenir las lesiones a lo largo de la profesión.

Se expondrán y desarrollarán temas como la educación y hábitos posturales,


desde los inicios del aprendizaje de la viola y el violín, la metodología de estudio y
el descanso. También será necesario describir con precisión las lesiones, en
concreto las musculares y los tipos de tendinitis que se pueden desarrollar por
varios motivos. Se intentará, de una manera fácil de entender, explicar cuál sería
el método de prevención, tratamientos y, a ser posible, cura de dichas lesiones,
además de incluir de forma breve estiramientos, fisioterapia y en casos más graves
la cirugía, el postoperatorio y la rehabilitación.

Tras describir el desarrollo de la integridad y salud necesaria para poder tocar de


forma óptima el violín o la viola y la dedicación profesional a tiempo completo,
creo que es de gran importancia saber en qué situación hoy en día se encuentran
los músicos profesionales, en cuanto a la prevención de riesgos laborales. Aun en
este campo hay mucho que investigar, luchar y conseguir por el bienestar y el alto
rendimiento que es necesario, tanto para la salud de los músicos cómo para la
productividad de las orquestas sinfónicas, o cualquier tipo de dedicación
profesional de los músicos.

Este trabajo aportará a quién crea que le sea interesante, una amplia información
de cuál puede ser un desarrollo técnico postural, el conocimiento de las lesiones
o dolencias que pueden surgir al tocar el violín o la viola, qué métodos o técnicas
se adapten a lo que crean que les pueda ayudar y, finalmente, se puede abrir un
5
debate necesario para mejorar y desarrollar nuestra profesión siendo
comprendidos por los organismos públicos, y sobre todo por conseguir nuestros
derechos referente a nuestra salud integral.

6
CAPÍTULO 1

Complexión y uso de los músculos y tendones de los violinistas y


violistas

A. Factores externos
Los violinistas y los violistas frecuentemente sufren alteraciones en la mandíbula,
la espalda, el cuello, los hombros y las manos, causados sobre todo por los
movimientos repetitivos, posturas incorrectas, y por las largas sesiones de estudio
o trabajo.

El uso excesivo y compresión de los nervios y tendones causa el principal síntoma


de lesión, provocando dolor y, más tarde, problemas musculoesqueléticos. Como
se ha dicho, el primer síntoma de lesión es el dolor, sensación de ardor y cansancio
después incluso de un periodo corto de actividad. Como es lógico, la actividad de
un violinista o violista profesional es continua y rutinaria, con lo que conlleva el
aumento del dolor de la posible lesión, agravando todavía más el dolor.

Otros factores importantes a tener en cuenta son la variedad anatómica de cada


individuo, y el tamaño adecuado de violín o viola, que tendría que ser adaptado
según la fisionomía de cada intérprete, evitando forzar posturas incomodas,
incorrectas y lesivas. En la mayoría de los casos, estos instrumentos están hechos
por medidas estandarizadas, sin posibilidad de escoger la medida exacta e idónea
para cada intérprete. Se debe también tener en cuenta otros accesorios añadidos
al instrumento, como una buena almohadilla adaptada a la altura de cada persona,
así como el material del que está fabricada y la posición de la barbilla.

7
También es fundamental considerar la importancia del material y las
circunstancias que nos rodean para desarrollar nuestra profesión, como por
ejemplo unas buenas condiciones de iluminación, el uso de sillas adecuadas y
adaptadas para que, al estar tantas horas trabajando, nos ayuden a corregir
nuestra posición mientras interpretamos.

El repertorio que interpretar se podría considerar un nivel más de parámetro


decisivo con relación a la alteración y presión producida durante la interpretación
y el aumento en el tiempo de ensayos, contribuyendo así una vez más a la
alteración musculoesquelética.

B. Músculos y tendones intervinientes.


En este apartado conoceremos en profundidad los movimientos y la técnica
adecuados para poder tocar el violín o la viola. En estos instrumentos empleamos
movimientos de motricidad gruesa y motricidad fina. La motricidad gruesa es la
que realiza toda la zona del hombro, y la fina, la que abarca las partes del codo, la
muñeca y los dedos. describiré más detenidamente los movimientos que se
realizan al tocar el violín o la viola. Movimientos de abducción, aducción, rotación
externa e interna, antepulsión, retropulsión, flexión, extensión, pronación y
supinación.
• Abducción: elevación de los brazos lateralmente.
• Aducción: esta la abducción simple que se trata de la elevación de los
brazos hacia adelante, formando un ángulo recto con el tronco o la
abducción cruzada, consiste en el movimiento cruzado del brazo hacia el
lado contrario, partiendo desde la postura simple.
• Rotación externa e interna: con la rotación interna del hombro, se trabajan
los músculos pectorales y la parte frontal del hombro. En la rotación

8
externa se trabajan los músculos posteriores del hombro y la parte superior
de la espalda.
• Antepulsión: estiramiento o movimiento hacia adelante a través de las
escapulas, y los flexores del hombro y brazo.
• Retropulsión: movimiento de retracción escapular de los flexores que
comprenden el hombro y brazo.
• Flexión: efecto o acción de doblar alguna articulación, o zona concreta del
cuerpo.
• Extensión: movimiento de estiramiento o separación de las articulaciones,
tendones, músculos etc...
• Pronación: movimiento de rotación interna que realizan, los hombros
brazos o manos, entre otras partes del cuerpo.
• Supinación: movimiento de rotación externa que realizan, las manos, los
hombros o brazos, entre otras partes del cuerpo.

Todos estos movimientos se realizan de manera diferente con cada uno de los
brazos, dando como resultado una actividad motora muy compleja.

Brazo derecho

Es el brazo del arco: los músculos que intervienen son el tríceps y el bíceps para
que se pueda tocar con el arco desde la mitad a la punta mediante la flexión y
extensión. En cambio, para trabajar el arco del talón a la mitad usamos los
músculos del trapecio y el deltoides

9
e Autor desconocido está bajo licencia CC BY-

Ilustración 1

Antebrazo derecho

En esta parte se emplean los flexores y extensores que facilitan la movilidad de la


muñeca.

Mano derecha
La función de los dedos de la mano derecha en sí no es más que poder mantener
la flexibilidad y funcionar como amortiguadores a fin de tener suficiente fuerza
para hacer presión y palanca entre el índice y el dedo pulgar para sujetar el arco.

10
Ilustración 2

Brazo izquierdo
En el violín y la viola, se requiere una posición de rotación del hombro externó
extrema la elevación y la constante supinación máxima del antebrazo izquierdo
que puede llevar a la bursitis o tendinopatías de los músculos del hombro y del
brazo. Esta elevación continua aumenta la presión intramuscular. Los principales
músculos empleados son el bíceps y el tríceps, permitiendo realizar los
movimientos necesarios para los cambios de posición sobre las cuerdas del
instrumento.

11
Ilustración 3

Antebrazo izquierdo

En esta área se encuentran los flexores y extensores, que son los encargados del
movimiento de los dedos y del vibrato cuando se realiza desde la muñeca.

Mano izquierda

Sin duda, esta es la zona más castigada, tanto para los violistas como para los
violinistas, ya que se fuerza al máximo los tendones con movimientos de aducción
repetitivos y constantes.

12
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia

Ilustración 4

13
CAPÍTULO 2

Hábitos posturales

Desde el comienzo del aprendizaje se debe tener consciencia de todos los


movimientos que se realizan a la hora de tocar el violín o la viola. Principalmente,
será el maestro quien mejor pueda guiar al alumno para evitar futuras lesiones o
la ausencia de una buena técnica, tanto instrumental como corporal. La relación
que hay entre el violín o la viola es el punto principal de un análisis ergonómico y
biomecánico, mientras que la alineación postural es esencial para poder tener una
posición apropiada de cuello, espalda y manos. En consecuencia, o como premio,
se puede alcanzar un rendimiento óptimo a la hora de la interpretación.

A. Posición estando de pie

Es preciso intentar repartir todo el peso del cuerpo con los pies alineados con los
hombros y las rodillas semi flexionadas. El atril debe estar centrado a la altura de
los hombros para así poder conservar una postura idónea del cuello y los brazos,
permitiendo también un movimiento más fluido al tocar.

El violín o la viola serán sujetados con la mínima tensión entre el cuello y el hombro
izquierdo en una posición totalmente horizontal, para así facilitar la incorporación
del brazo y mano izquierda sin tensión y de la manera más natural posible. En
cuanto al brazo y mano derecha, se aspirará a que la colocación de cada uno de
los dedos esté distribuida por el peso del arco, y el brazo colocado sobre la cuerda
formando un ángulo recto.

Este sería un posible modelo postural que seguir para poder empezar a trabajar o
estudiar intentando que sea lo menos lesivo posible.

14
Ilustración 5

B. Posición estando sentado

Será importante elegir una buena silla, de modo que nos resulte cómodo
permanecer un periodo largo de estudio o de trabajo. Mantendremos las piernas
flexionadas, alineadas igualmente con los hombros, apoyaremos en su totalidad
la planta de los pies y observaremos que nuestra espalda está recta y relajada.

Obviamente adaptaremos el atril a la altura más conveniente para que se pueda


mantener una visualización de la partitura, sin verse obligado a forzar ni el cuello
ni la vista. En cuanto a la posición del violín o la viola, se mantendrá la posición ya
citada anteriormente.

15
Ilustración 6

C. Hábitos de estudio y de descanso

El mayor error que cometen los instrumentistas es el de comenzar a tocar de


manera continua sin las técnicas específicas para nuestra labor. Se sabe que, para
poder alcanzar un nivel competitivo y alto, se debe dedicar una media de entre 5
a 7 horas de estudio en nuestra época estudiantil, y entre cuatro a seis en la
dedicación profesional y laboral.

En consecuencia, es de vital importancia saber que durante el estudio es necesario


hacer ejercicios de calentamiento, descansos o pausas cortas - cuando el tiempo
de trabajo lo permita - y finalizar con estiramientos específicos para los músculos
y tendones que los violinistas y violistas someten a un duro ejercicio, de forma
repetitiva, durante horas.

16
CAPÍTULO 3

Lesiones más frecuentes de los violinistas y los violistas

En la mayoría de las ocasiones, a lo largo de la trayectoria musical de los


intérpretes de violín o viola, se presenta algún tipo de lesión en hombros, cuello,
brazos, manos y/o espalda, debido a un constante sobreuso de los tendones,
músculos, ligamentos, huesos o discos intervertebrales.

El sobreuso de todas las partes ya nombradas durante largos periodos de tiempo,


y los movimientos repetitivos y diarios forman la combinación perfecta para
causar lesiones crónicas, pero no por esto signifique que lleguen a ser irreversibles
o incurables.

Es necesario recalcar que las lesiones que se describirán a continuación son


susceptibles a ser totalmente discutibles, variables o modificables según el
individuo, las circunstancias, la morfología del artista o el instrumento con el que
toca. Son factores externos que también hay que tener en cuenta para ser
conscientes de dónde pueden proceder las molestias o lesiones que
desarrollemos.

Sin duda, el violinista o violista debe ser consciente del uso correcto de su cuerpo,
para así poder prevenir de manera prematura que el dolor que pueda estar
sintiendo vaya a más y se convierta en una lesión, tendinitis u otra afección mucho
más grave. La clave para la mejora de nuestro cuerpo será la prevención y la toma
de consciencia de la importancia que se le debe dar a una profesión tan exigente
como si se tratara de deportistas de élite.

17
A. Tipos de lesiones

Se describirán las lesiones que comprenden el tronco y extremidades superiores


(brazos y manos derecha e izquierda). En la mayoría de los casos, las lesiones
presentadas serán de tipo tendinitis y síndromes.

Tendinitis

Es la patología estrella de todos los Instrumentistas, pero sobre todo afecta a los
violinistas y a los violistas. La sintomatología de la tendinitis es la inflamación de
los tendones a consecuencia de movimientos repetitivos, constantes y forzados.
Se puede presentar esta dolencia en diferentes partes del cuerpo, como por
ejemplo en el codo, hombros, antebrazos, manos.

Síndrome

Es el conjunto de los síntomas o afecciones que se presentan todos juntos y


sugieren la presencia de cierta enfermedad o una mayor probabilidad de padecer
dicha enfermedad.

Síndrome cervical

Se sitúa en toda la zona cervical posterior y lateral del cuello. Los síntomas de la
cervicalgia - más conocida como tortícolis - se manifiestan como dolor, rigidez y
dificultad en los movimientos del cuello. Otros síntomas que pueden aparecer son
debilidad muscular en las manos, visión borrosa, y en ocasiones, incluso mareos.
El motivo principal de dicha lesión es porque son utilizados, tanto en el violín como
la viola, los músculos que estabilizan la sujeción del instrumento entre el mentón,
la clavícula y el hombro izquierdo.

18
Ilustración 7

Lesiones en el hombro

Debido a que está sometido la mayor parte del tiempo a movimientos repetitivos,
el hombro es más sensible a sufrir un diagnóstico más complejo y variado. Las
lesiones se pueden dividir por diferentes causas:

• Tendinitis del manguito rotador.


• Rotura del tendón del manguito rotador.
• Tendinitis bicipital.
• Rotura del tendón largo del bíceps.
• Artritis inflamatoria.
• Artritis microcristalina
• Atrapamiento de los nervios periféricos.

Epicondilitis
Mejor conocida como codo de tenista, esta lesión está provocada por el uso
excesivo. Sus principales síntomas son la inflamación o, en algunos casos, un micro
desgarro de los tendones que unen los músculos del antebrazo en la parte externa
19
del codo, provocando dolor y sensibilidad, ardor en el codo y poca fuerza de
agarre. El dolor aparece gradualmente: suele ser un dolor leve inicialmente, y
empeora lentamente a lo largo de semanas o meses.

Ilustración 8

Dedo gatillo o en resorte


Es uno de los tipos de tendinitis llamada tenosinovitis estenosante de los flexores.
Se distingue por el sonido que se hace al flexionar y reextender los dedos a modo
de chasquido, siendo a veces doloroso, y provocando un traumatismo directo que
engrosa la cápsula del tendón, formando un nódulo que choca con el ligamento
transversal anular dando lugar a que el dedo se suela quedar fijo en posición
flexionada. Los dedos más afectados por esta tendinitis son el medio y el anular, y
en otros casos, el pulgar.

20
Ilustración 9

Distonía focal

También denominada cómo parálisis profesional o calambre ocupacional, en esta


patología se pierde la coordinación y el control de los movimientos de la
musculatura durante un tiempo variable. Además, se suelen producir espasmos
musculares en donde los músculos no obedecen las órdenes cerebrales, por lo que
el músico tiene la sensación de no poder controlar sus movimientos.

Se produce por una contracción involuntaria debido a una inadaptación plástica


del sistema nervioso central, influida por factores medioambientales y genéticos.
Se suele manifestar a los 10 o 20 años de la práctica instrumental, y puede
aparecer por cambios de técnica, instrumento, o alto ritmo de trabajo.

21
Ilustración 1O

Síndrome del túnel del carpo o túnel carpiano

Se caracteriza por el atrapamiento del nervio mediano a la altura de la muñeca,


provocando que el tendón roce con los huesos. La sintomatología de este
síndrome es el hormigueo o adormecimiento de los dedos índice, pulgar y medio:
también se produce en primer lugar una irritación e inflamación, y con el tiempo
se genera una callosidad en el tendón que hace que se pierda la habilidad en la
mano.

Ilustración 11

22
Síndrome del túnel cubital

Se trata del atrapamiento del nervio cubital por la banda aponeurótica, entre el
borde medial del olecranon y el epicóndilo medial, produciendo dolor y
parestesias en la parte lateral del antebrazo, extendiéndose hasta la muñeca y los
dedos anular y meñique. En el caso de no tomar medidas contra esta lesión, puede
ocasionar un problema motor progresivo, llegando a producir una contractura en
flexión de los dedos y acabando en una mano en garra. Este síndrome es uno de
los que más afecta tanto a los violinistas como a los violistas.

Ilustración 12

Síndrome del pronador redondo

Se sitúa al nivel del codo y se va extendiendo a lo largo del antebrazo, llegando a


ser afectadas también las articulaciones y falanges del dedo pulgar, el índice y el
dedo corazón. Sus síntomas se producen debido a la compresión del nervio
mediano en el antebrazo a su paso por el músculo pronador redondo. Si ocasiona
dicho síndrome debido a los movimientos repetitivos en los que los músculos del
antebrazo giran constantemente, causando tensión en el músculo pronador
redondo.
23
Ilustración 13

Bursitis

Se trata de un trastorno doloroso de las bolsas rellenas de líquido, más conocidas


como las bolsas sinoviales, que son las encargadas de la amortiguación en los
huesos tendones y músculos alrededor de las articulaciones. La bursitis ocurre
cuando estas bolsas se inflaman. No comúnmente se desarrolla en el hombro o en
el codo en caso de los violinistas o violistas, debido a movimientos repetitivos de
forma frecuente. La sintomatología de la bursitis en las articulaciones afectadas
suele presentarse a través del dolor, rigidez, dolor excesivo cuando se presiona el
área afectada, enrojecimiento o hinchazón.

24
Artrosis

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que se ven


afectadas por el desgaste o envejecimiento del cartílago articular, es decir, el
tejido que amortigua las uniones de los huesos en las articulaciones. A medida que
el cartílago va desapareciendo, se produce un roce más severo entre los huesos y
es entonces cuando aparece el dolor articular, llevando a deformar los huesos
afectados precisamente en la articulación. Los violinistas y violistas sufren
especialmente esta afección en las manos, en las cervicales, hombros o en
cualquiera de las articulaciones que utilizamos de forma frecuente y excesiva.

25
CAPÍTULO 4

Prevención y tratamiento para las lesiones

Tras haber descrito todas las lesiones y síntomas que los intérpretes de violín o
viola sufren a lo largo de su trayectoria estudiantil y laboral, es necesario hablar
en profundidad acerca de todas las herramientas de las que se puede disponer
para prevenir, aliviar o curar dichas lesiones y disfrutar de una salud corporal para
así poder ejercer nuestra profesión en óptimas condiciones durante el mayor
tiempo posible.

En primer lugar, es esencial que se tome conciencia del cuerpo y más


concretamente de cada parte que se utiliza para el estudio del instrumento. Desde
el inicio o primera toma de contacto con el violín o la viola, el maestro será
fundamental para inculcar y educar al pupilo a tener un buen hábito tanto postural
como técnico. También le guiará y aconsejará hábitos de estudio y de descanso, y
no menos importante, podrá enseñarle ejercicios específicos de estiramientos,
después de cada sesión de estudio.

Para conseguir que el ciclo de enseñanza y aprendizaje sea completo y eficaz, sería
necesario que, desde el principio de los estudios reglados, los alumnos tuvieran,
como una asignatura más, técnicas de estudio, toma de conciencia del cuerpo,
ejercicios de calentamiento o estiramiento según la especialidad, con especialistas
en la materia y con supervisión, a lo largo de su trayectoria como estudiantes, al
igual que se hace en los centros de alto rendimiento de los deportistas de élite. Y
por parte del profesorado, también sería conveniente que se les formara en la
prevención de las lesiones que conlleva el instrumento que cada docente imparta,
haciéndoles hincapié en la importancia de la prevención y las consecuencias que

26
se tiene a lo largo de una mala praxis, tanto para sí mismos cómo para sus
alumnos.

No solo es necesario una higiene postural adecuada, estiramientos y buena


técnica para tener un alto rendimiento en la interpretación, sino que también - y
obviamente - se necesita un estilo de vida saludable. El ejercicio moderado y
frecuente figura como el mejor preventivo de lesiones con el objetivo de retardar
el tiempo de aparición de fatiga; reduce la tensión muscular y la percepción del
dolor, ayuda a tener una mejor coordinación y, psicológicamente, favorece el
control del estrés y reduce la ansiedad. Por otro lado, también se debe llevar una
alimentación adecuada, la cual nos aporte todos los nutrientes para el buen
desarrollo que necesita el cuerpo y el cerebro para funcionar al máximo
rendimiento.

A continuación, mediante ilustraciones y explicaciones se expondrán ejercicios


simples de calentamiento y estiramiento para las articulaciones y partes que los
violinistas y violistas utilizan frecuentemente.

A. Ejercicios de calentamiento
Estos ejercicios harán que los músculos y articulaciones se preparen de forma
gradual para la práctica y estudio del instrumento. De esta manera el cuerpo
estará preparado para soportar mejor los movimientos repetitivos, y por lo tanto,
en la medida de lo posible, evitar lesiones.

27
Ilustración 14

B. Estiramientos
Estos movimientos se realizarán tanto antes como después de tocar. Sobre todo,
serán de gran ayuda al final del estudio o de la jornada laboral, ya que después de
un largo periodo de forzar y hacer movimientos repetitivos y constantes,
proporciona un gran alivio poder estirar y relajar todas aquellas partes que se han
sobrecargado. Esta será otra alternativa de prevención y ayuda para mantener
nuestras articulaciones, músculos y tendones en mejor estado, y a su vez, nos
aportará más agilidad y destreza a la hora de interpretar diariamente.

28
Estiramientos de hombros y cuello

Ilustración 15

Estiramiento para los brazos

Ilustración 16

29
Estiramientos para las manos y las muñecas

Ilustración 17

Estiramientos para la espalda

Ilustración 18

30
C. Tratamientos y terapias para las lesiones
En parte, los calentamientos y los estiramientos son parte de una terapia
continuada para evitar y prevenir las lesiones. Sin embargo, hay lesiones más
severas a las que se les debe dar un tratamiento o una terapia más determinada
cuando el dolor o la afección es persistente o incrementa la afección, pudiendo
llegar a ser una dolencia crónica.

Para lesiones o síntomas que no sean tan severos, contamos con especialistas, que
al igual que un deportista de élite cuenta con ellos en el día a día. Se lleva a cabo
con profesionales que tratan las dolencias relacionadas principalmente con la
postura, tales como la osteopatía, la quiropráctica, traumatología, fisioterapia y
rehabilitación.

• Osteopatía
Es la ciencia y el arte de diagnosticar y tratar las disfunciones de movilidad de los
tejidos del cuerpo humano, que provocan trastornos y perjudican el estado de
salud del organismo

• Quiropráctica
La quiropráctica es una profesión en el campo de la salud. Los quiroprácticos
realizan ajustes mediante la manipulación de la columna vertebral u otras partes
del cuerpo: el objetivo de esta profesión es corregir los problemas posturales del
cuerpo, aliviar el dolor y asistir la capacidad natural del cuerpo de curarse a sí
mismo.

31
• Traumatología
La traumatología abarca el tratamiento de las enfermedades congénitas o
adquiridas que afectan al aparato locomotor. Está dentro de las especialidades
médico-quirúrgicas y los especialistas de esta rama reciben el nombre de
traumatólogos. Tratan los problemas que afectan a las lesiones articulares
(luxaciones de huesos, esguinces, artritis, rotura de ligamentos…), lesiones
musculares (microrroturas musculares, desgarros musculares, hematomas,
contusiones…) lesiones tendinosas (rotura de tendones, distensiones…).

• Fisioterapia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la fisioterapia como el arte y
la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua,
masaje y electricidad. La fisioterapia es una alternativa terapéutica que trata de
calmar los síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como dolencias crónicas
a través del ejercicio terapéutico (entrenamientos específicos) y de modalidades
de técnicas manuales (masajes localizados).

• Rehabilitación
La rehabilitación se caracteriza por tratar en un tiempo limitado y con unos
objetivos definidos a tratar la recuperación de males y malestares muy específicos,
bajo las indicaciones de un médico especialista y aplicando una terapia concreta a
cada caso. La finalidad de la rehabilitación es que el paciente pueda llegar a
recuperar su estado funcional óptimo de aquella lesión que se ha estado tratando.

32
CAPÍTULO 5

Riesgos laborales

Hablaremos de Riesgos laborales inicialmente en el marco legal, describiendo las


leyes de prevención de riesgos en el ámbito profesional, tanto en el campo de la
docencia, es decir, en los conservatorios, como de los intérpretes de una orquesta.
Comprobaremos si existe diferencia entre los Riesgos laborales en los
conservatorios, es decir, para los docentes del centro, y los intérpretes de una
orquesta. Desarrollaremos y tendremos en cuenta los factores externos y los
factores intrínsecos de cada ámbito y ambiente laboral, el personal, el tiempo de
la jornada laboral, y las instalaciones en donde se desempeña cada trabajo.

También averiguaremos si existen cursos preventivos de los empleados o, mejor


dicho, de los músicos en las orquestas o en los Conservatorios de Música, saber en
qué consiste el temario de los cursos impartidos y la frecuencia con qué los
empleados deben realizarlos.

Observaremos las medidas que toman las empresas y a su vez los empleados en
los casos que haya lesiones, incidencias más comunes, bajas, sustitución del
personal, etc.

A consecuencia de lo citado, será imprescindible saber la organización o


distribución del personal que hay en las orquestas, es decir, la plantilla contratada
según el convenio general de las orquestas o centros de música.

A. Ley de Prevención de Riesgos Laborales


Tal como establece la Constitución Española de 1978 en los artículos 41 y 43, los
poderes públicos deben mantener un sistema de Seguridad Social para todos los

33
ciudadanos, que garantice una asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad: asimismo se expresa el reconocimiento del derecho
fundamental de los españoles a la protección de la salud.

El progreso de este derecho fundamental es el principio de la política social del


Estado español, que su posterior desarrollo legislativo es un conjunto de leyes
estatales y autonómicas, que se han conformado a lo largo de años en el sistema
de salud del Estado español.

El artículo 40.2 de la Constitución española encomienda a los poderes públicos,


como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la
seguridad e higiene en el trabajo. Este artículo implementará una política de
protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de riesgos
derivados de su trabajo y encuentra en la ley 31 / 1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales su principio fundamental (LPRL, 1995).

Tratándose de una ley que vela sobre todo por la prevención, no solo está basada
en las obligaciones o responsabilidades de los participantes en el ámbito laboral.
Se define al trabajador como la persona física que, con la edad legal suficiente,
presta sus servicios retribuidos subordinados a otra persona, a una empresa o una
institución.

La ley de prevención de riesgos laborales está diseñada en el marco de


salvaguardar la salud de los trabajadores, con lo que resulta complicado encuadrar
dichas leyes en el ámbito de la educación. Sin embargo, hay puntos en los que la
ley protege la salud de los asalariados.

“Se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o


previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo” (artículo 4, capítulo 1 de la ley 31/1995,

34
del 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, publicada en el BOE
nº269, noviembre de 1995)

Esta ley ampara la representación de los músicos referente a la prevención. Y entre


estas definiciones se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un
empleado sufra un determinado perjuicio derivado de su actividad laboral,
estimándose no solo que exista daño sino también la gravedad del mismo. Los
motivos contemplados pueden ser enfermedades, patologías o lesiones con
motivo de, o relacionado con, el trabajo e instalaciones, los cuales deben cumplir
una garantía para la salud y la seguridad laboral. Además, el órgano de
Administración del Estado, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
(INSST), como órgano de la Administración del Estado, será el encargado de
examinar y analizar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, así
como divulgar los resultados y avances derivados de los diferentes estudios para
la mejora de los mismos (Ley31/1995).

Según el artículo 4 de la LPRL:

• Se entenderá como “riesgo laboral” la posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de
vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se
produzca el daño y la severidad del mismo.
• Se considerarán como “daños derivados del trabajo " las enfermedades, patologías
o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
Las enfermedades profesionales en general más comunes son debido a motivos
físicos, químicos y biológicos, o por otros motivos no especificados. como pueden
ser las enfermedades de la piel, problemas respiratorios, infecciones,
enfermedades de tipo musculares, problemas de oído o de voz, y el estrés laboral
entre otras afecciones u enfermedades.

35
La regulación de la LPRL, que permita disminuir, eliminar las enfermedades y evitar
accidentes provocados por la actividad laboral, es la principal tarea según en el
artículo 15, en donde se exponen los principios de la acción preventiva:

• Evitar los riesgos


• Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
• Combatir los riesgos desde su origen.
• Adaptar el trabajo a la persona.
• Tener en cuenta la evolución de la técnica.
• Sustituir lo peligroso por lo que atañe poco o ningún peligro.
• Planificar la prevención.
• Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
En términos generales se puede observar que la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales se centra principalmente, como bien dice, ante todo en prevenir, pero
en el aspecto de las lesiones específicas de los violinistas o violinista, en este caso,
no hay o no consta ningún artículo, apartado o tratado en donde se pueda apreciar
prevención específica para las lesiones de los músicos.

Como opinión personal, se está todavía muy lejos de tener una buena conciencia
corporal, para precisamente prevenir todo tipo de lesiones o síntomas de los que
padecemos los músicos, específicamente, en este trabajo, los violinistas o
violistas.

Quizás actualmente se pueda estar empezando a enseñar cómo tomar conciencia


del esfuerzo, no solo mental o emocional, sino sobre todo físico, al que nos
sometemos durante toda una trayectoria profesional, que requiere siempre el
máximo esfuerzo y el máximo rendimiento.

36
B. Conservatorios y centros de enseñanzas artísticas
Referente a los profesores de violín o viola en un conservatorio de música, en
materia de Riesgos Laborales, se deben concretar factores externos como el lugar
en donde desempeña el docente la jornada laboral, horario de trabajo, sus
condiciones, entre otros factores. Hay que puntualizar que cada comunidad
autónoma tiene la potestad y la obligación de regular los horarios del personal
docente en sus conservatorios y centros de enseñanzas artísticas.

Empezaremos diciendo que las aulas en donde el profesor de violín o viola


imparten las clases a sus respectivos alumnos deberán cumplir unos parámetros
legales para desarrollar dicha tarea. El aula tendrá que ser un espacio cómodo
tanto para el alumno como para el profesor, la iluminación y ventilación deberán
ser suficientes, además de la insonorización de cada aula. En cuanto al docente, es
necesario recalcar que también está sometido a largas horas de práctica
instrumental, ya que de esta manera puede dar ejemplos in situ a sus alumnos, no
solo a modo interpretativo, sino también a modo de educación postural y técnica.

Se tomará como ejemplo la jornada laboral del profesorado de un conservatorio


de la Comunidad Autónoma de Andalucía, estando regulada según la orden
Regional de la Junta de Andalucía (artículo 14 del 19 de marzo del 2012) en el que
se especifica que la jornada laboral es de 35 horas de lunes a viernes, y se
distribuyen de la siguiente manera: 30 horas de obligada permanencia en el
centro, de las cuales se dedicarán 25 horas a la parte lectiva con el alumno. Se
completarán hasta llegar a las 25 horas comparte no lectiva, pero de obligada
permanencia en el centro (guardias, reuniones, tutorías, etc.) 5 horas de asistencia
a las reuniones de órganos colegiados del Gobierno, sesiones de evaluación,
actividades de formación y perfeccionamiento, siendo estas esporádicas, y las
últimas 5 horas restantes del horario semanal no son de obligada permanencia en
el conservatorio y se dedicará a la preparación de actividades docentes, tanto

37
lectivas como no lectivas, al perfeccionamiento profesional y, en general, a la
atención de los deberes inherentes a la función docente.

C. Orquestas profesionales
En cuanto a las orquestas profesionales, se puede decir que hay bastantes
diferencias en el ámbito laboral, riesgos laborales, horarios de la jornada laboral,
y por supuesto lugar en donde se ejercen los ensayos o los conciertos, en
comparación con la docencia. Se especificará, en el caso de que fuese necesario,
cómo tratar las ausencias por lesión o sintomatología adversa de un intérprete, y
como la empresa o la organización llega a resolver los imprevistos en su plantilla.

Un dato que sin duda llama la atención es que cada orquesta posee un convenio
diferente de condiciones laborales; es por esto por lo que tomaré como modelo
de convenio el de la Orquesta Nacional de España (ONE), en donde se puede
consultar toda la información en el Boletín Oficial del Estado (BOE nº 296), aunque
comparando el marco general de condiciones laborales de las orquestas en
España, es similar.

La distribución en una orquesta se puede llamar jerárquica, ya que cada miembro


de la plantilla artística tiene asignado un puesto según haya concursado para
ocupar dicha plaza. Su orden de responsabilidad seria, de menor a mayor: tutti,
ayudante de solista, solista, ayudante de Concertino, Concertino. Cada uno de
estos puestos requiere de una presión diferente, con lo que, sin desviarse mucho
del tema, el nivel de exigencia y el trabajo propio (estudio) aun se acentúa más,
provocando en muchos casos bajas por estrés, por lesiones debidos a sobrecarga
de trabajo, o por lesiones o síntomas que se han vuelto crónicos. Cada uno de los
puestos mencionados requiere el máximo rendimiento individual y por lo tanto,
son igual de sensibles de poder tener lesiones, bajas, etc.

38
Ya que se ha tomado como ejemplo de organización y funcionamiento la Orquesta
Nacional de España, se seguirá ampliando la información acerca de la jornada y
calendario laborales de los músicos de esta orquesta, aprobada y supervisada por
el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) pudiendo ser
comparada en su mayoría a la jornada que tienen otras orquestas de España. En
función del calendario, se tendrán en consideración las 8 sesiones semanales
destinadas a ensayos y conciertos, la actividad de la orquesta en sábados y
domingos y, en su caso, festivos, así como cualquier otra actividad que desarrolle.

Como es de suponer, en la mayoría de las orquestas de España se tiene una sala


de ensayos y un auditorio habitual en donde se hacen frecuentemente los
conciertos; sin embargo, hay excepciones y cambios del lugar en donde se deben
realizar los conciertos, así pues, el desarrollo de la jornada laboral de en este caso,
un violinista o violista, fluctúa según las condiciones de cada uno de los lugares
donde tenga que desarrollar su interpretación, al igual que el resto de los
compañeros de la orquesta en cuestión.

Retomando más concisa y precisamente el tema de las lesiones


musculoesqueléticas de los intérpretes de violín o viola, es necesario recordar que,
para el alto nivel de una orquesta, no solo basta con la jornada laboral
propiamente estipulada, sino que, además, el intérprete debe estar
continuamente formándose y practicando para llevar a cabo una buena
interpretación; es decir, el músico también se lleva trabajo a casa.

39
CAPÍTULO 6

Estrategias para disminuir las incidencias de lesiones en el trabajo

Con el fin de reducir la incidencia de trastornos músculo esqueléticos asociados a


las largas horas de práctica del violín o la viola, y así ocasionar, a nivel
administrativo de las entidades que competen - tanto en el marco de la enseñanza
como en las orquestas - continuas bajas, excedencias, e incluso bajar el nivel de
los intérpretes, es crucial plantearse una estrategia.

Es importante involucrar a los encargados de las labores administrativas de las


orquestas o conservatorios de música para garantizar la viabilidad de programas,
cursos formativos, charlas, en los que se puede educar a los músicos acerca del
conocimiento y manejo de su cuerpo, gracias a la combinación de ejercicios
prácticos con toda la información teórica sobre anatomía básica relacionada con
el instrumento al que se dediquen. Se deberá realizar una revisión periódica de
salud de los instrumentistas según los riesgos que estén asociados a su
instrumento. El reconocimiento médico podrá valorar el estado de salud de los
intérpretes en relación con los riesgos laborales que se presentan en el ámbito
laboral y puede trazar un Plan de Estrategia de prevención

También se hace necesaria la creación de centros especializados y la formación


específica del personal de salud en patologías relacionadas expresamente con la
práctica musical, así como se ha formado una rama específica sobre
sintomatología para los deportistas (traumatología deportiva, preparador físico
deportivo, fisioterapeutas deportivos...etc.). No se debe olvidar que la práctica y
el ejercicio de tocar un instrumento también requiere un altísimo nivel de
exigencia, un altísimo rendimiento y, por lo tanto, un nivel de fatiga muscular del
cual todavía no se es consciente.

40
Las empresas u organismos públicos deberán identificar los riesgos asociados a la
actividad; en este caso, los riesgos ergonómicos, lesiones musculoesqueléticas y
otras patologías de los músicos profesionales, tanto en los conservatorios de
música como en las orquestas.

También se deberían establecer medidas preventivas para la reducción o


eliminación del riesgo en su origen. Factores como el diseño ergonómico del
puesto de trabajo, el repertorio, en el caso de las orquestas, la rotación o plantilla
que puede haber para no sobrecargar al músico y demás aspecto

la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (AMPOS) y la


Asociación Española de Orquestas Sinfónicas Celebraron el primer Congreso
Nacional de enfermedades profesionales de los músicos con la colaboración de la
clínica Tecma, celebrado los días 11 y 12 de marzo del año 2017 en la ciudad de
Alzira (Valencia).

Este congreso tuvo el objetivo de conocer los problemas físicos derivados de la


actividad profesional de los músicos, con el fin de tener un futuro reconocimiento
administrativo, La problemática de las enfermedades profesionales en este
colectivo y el desconocimiento que todavía existen sobre ellas.

Las principales lesiones de las orquestas son la hipoacusia (disminución de la


capacidad auditiva), los problemas en el sistema orofacial (trastornos en el área
de la boca), el sistema músculo articular, y el sistema nervioso entre otras.

De todas estas enfermedades profesionales, solamente hay un total de 212 casos


registrados en toda España entre los años 2007 y 2014, obtenidos de la base de
datos de enfermedades profesionales de la Seguridad Social de Estadísticas
Sociales y Laborales, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y el Ministerio
de Sanidad de Servicios Sociales e Igualdad.

41
Ante esta situación se mencionaron distintas medidas preventivas cómo realizar
descansos durante las horas de estudio, tener en cuenta el lugar de práctica,
mejorar la técnica, pero una de las medidas llamar a repercusión fue darle la
importancia que tiene el profesorado en aquellas lesiones musculares-articulares.
Se sigue priorizando la perfección de la técnica instrumental en cualquier
especialidad, pero no se le da la importancia que tiene la actitud postural o
conciencia corporal, para tocar cualquier instrumento.

Esto implica, hacer modificaciones tanto en el currículo de las enseñanzas de


régimen especial, es decir conservatorios de música, en el que se integren
Objetivos relacionados con los hábitos posturales y la conciencia corporal, y cómo
establecer una regulación profesional en este ámbito para exigir formación
pedagógica al profesorado y que éstos tengan conocimientos específicos para
aplicarlos adecuadamente.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Ana Velázquez. “Cómo vivir sin dolor si eres músico”: La mejor postura, Barcelona,
Ediciones Robin Book, s.l., 2013, p. 90
• Anderson, B.:” Estirandose”. Ediciones Integral, Madrid, 1988.
• Almonacid- Canseco, G. “Trastornos musculoesqueléticos en músicos
profesionales: revisión bibliográfica”. En: Medicina y Seguridad en el trabajo.2013,
Págs.124-145. http://scielo.isciii.es/pdf/ mesetra/v59n230/revisio2. pdf
• Apellaniz A.; Pascual A.; De Mier F “Riesgos laborales en la profesión de musico.
Estudio general”. Prevención nº 185. 2008. http//www.apaprevencion.com/
articulo-tecnicos/p186_4.pdf.
• Betancor Almeida, I. “La salud del músico en el currículo de los conservatorios
superiores de España”. Comunicación presentada al 11º congreso europeo y 2º
Internacional de Medicina del Músico, Barcelona. 2005
• Betancor Almeida, I. “hábitos de actividad física en músicos de orquestas
sinfónicas profesionales: un análisis empírico de ámbito internacional”. tesis
doctoral, 2011.
• BOE.(Boletin Oficial del Estado). https://www.boe.es/diario_txt.php?id=BOE-A-
2002-24045.
• Coca,C. “cuando la música duele”. INVASSAT (2011).
• Correa Rodriguez, E. “hábitos saludables para músicos. innovación y experiencias
educativas”. 2010.
• Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales Subdirección General de Publicaciones. 2001
• Gallego, C. “Análisis del primer Congreso Nacional de enfermedades profesionales
de los músicos”. Artseduca, (18), 234-238. 2017.
• García Antón, F, Vicente Martin,ME. “las lesiones del músico tratamiento desde la
fisioterapia y prevención”. Revista Eufonia. Didáctica de la música. 2011.

43
• Martinez, Gutierrez, AM.: “La música en el tratamiento de patologías físicas y
psíquicas”. AV NOTAS revista de investigación musical 4 (2018): 23-33
• Kendall´s,F-P.: “Músculos, pruebas, funciones y dolor postural . Ed. Marban,
Madrid, 2000.
• Rosset i Llobet, J. “El cuerpo del musico”. Ed. Paidotribo, Barcelona, 2010.
• Sardà Rico, E.: “En forma: ejercicios para músicos. Ed. Paidós, Barcelona, 2003.
• Valerius, K-P.: “El libro de los músculos”. Ed. Ars Medica, Barcelona, 2009.
• Velázquez,A.: “Como vivir sin dolor si eres musico: la mejor postura”. Ed.
Robinbook, Barcelona, 2013.
Webs

• Asociación de Músicos Profesionales de España (AMPE)


http://ampemusicos.com
Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (AMPOS)
http://www. ampos.es
• Junta de Andalucía.
https//wwwjuntadeandalucia.es
• Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
https://www,culturaydepote.gob.es

44
CONCLUSION

A lo largo de la edición de este trabajo de final de carrera, llego a la conclusión de


lo que aún tenemos que aprender, nosotros como músicos, en mi caso como
violinista, referente al instrumento principal que es nuestro cuerpo. A día de hoy
todavía en ninguna orquesta que ha estado, ni en ningún conservatorio se le ha
dado la importancia esencial de una buena higiene corporal. En varias ocasiones
he hecho hincapié en que nosotros los artistas, desde el primer momento estamos
sometidos tanto físicamente como mentalmente a tener un alto rendimiento,
tanto a la hora de estudiar, en los exámenes, en las audiciones, en las pruebas de
orquesta, en las oposiciones para ser maestro en un conservatorio de música. Y a
lo largo de nuestra carrera profesional tenemos la obligación de seguir al mismo
nivel de exigencia. Soy consciente que se han hecho muchas encuestas, trabajos
de investigación, conferencias, artículos, congresos de músicos y de médicos….
pero, a fin de cuentas, nosotros mismos los músicos, todavía no veamos nuestro
trabajo, también como una actividad física. En mi opinión, no habrá un cambio
significativo en la Ley de Prevención de Riesgos laborales, hasta que el propio
intérprete haga un cambio importante en su propio entorno, salud y cuidado
integral de su cuerpo y de su salud mental. Una vez se pueda conseguir estos
propósitos, se podrá reunir con la determinación de todos los artistas un cambio
radical tanto en las orquestas, como en los Conservatorios.

45

También podría gustarte