Está en la página 1de 50

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“ARZOBISPO LOAYZA”

GUÍA DE TRATAMIENTO PARA TÉCNICOS EN FISIOTERAPIA

TEMA:
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN PACIENTES CON TENDINITIS DEL
MANGUITO ROTADOR

PRESENTADO POR:
TÁVARA MOGOLLÓN, ROSALEYDY PRISCILLA

ASESOR:
LIC. T. M. SALAZAR MIRANDA JOEL

LIMA – PERÚ
2021

-1-
DEDICATORIA:
En primer lugar quiero agradecerle a
Dios, por esta oportunidad que me da y
ayudarme a terminar este proyecto que
es mi carrera, a Mis padres, Zdrauko y
Jasmin por apoyarme en todo momento
y siempre dándome ánimos para poder
acabar lo que empecé.

-2-
ÍNDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………… 2

Índice…………...……………………………………………………………….. 3

Introducción….……………………………………………………………….… 5

I. MARCO TEÓRICO………………………………………………………..… 7

1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL HOMBRO…………………….… 7

1.1.1. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DEL HOMBRO……….… 7

1.1.2. ARTICULACIONES……………………………………………. 9

1.1.3. LIGAMENTOS…………………………………………………. 11

1.1.4. MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR………………… 12

1.1.5. MOVIMIENTOS DEL HOMBRO……………………………… 13

1.2. TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR………………………… 17

1.2.1. EPIDEMIOLOGÍA………………………………………………. 18

1.2.2. FISIOPATOLOGÍA……………………………………………... 19

1.2.3. ETIOLOGÍA…………………………………………………….. 20

1.2.4. CUADRO CLÍNICO…………………………………………… 21

1.2.5. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS………………………………… 22

1.2.6. TRATAMIENTO……………………………………………….. 25

1.2.7. COMPLICACIONES………………………………………….. 27

II. MARCO PROCEDIMENTAL…………………………………………….. 28

2.1. TÉCNICAS DE EJECUCIÓN……………………………………….. 28

2.1.1. Descripción del tratamiento fisioterapéutico……………….. 28

2.2. GUÍA DE PROCEDIMIENTO……………………………………….. 36

2.2.1. Ejercicios Terapéuticos……………………………………….. 36

-3-
2.3. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS………………………………………. 42

2.3.1. Objetivos Generales…………………………………………… 42

2.3.2. Objetivos Específicos…………………………………………. 42

2.4. RECURSOS…………………………………………………………… 43

2.4.1. Recursos Humanos…………………………………………… 43

2.4.2. Recursos Materiales…………………………………………… 44

2.5. ROL DEL TÉCNICO………………………………………………….. 47

2.5.1. Rol General…………………………………………………….. 47

2.5.2. Rol Específico…………………………………………………. 47

2.6. RECOMENDACIONES……………………………………………… 48

III. GLOSARIO………………………………………………………………… 49

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 50

-4-
INTRODUCCIÓN

El hombro se considera la articulación más móvil del cuerpo humano, pero


también la más inestable, lo cual predispone a muchas a patologías, entre ellas las
lesiones del manguito rotador, siendo estas una causa frecuente de dolor y
limitación funcional

La tendinitis del manguito de los rotadores corresponde a la inflamación de una


serie de tendones que rodean la cápsula articular de la articulación glenohumeral y
que finalmente se insertan en el tubérculo mayor y menor del húmero. Los
músculos que conforman este grupo son los rotadores laterales: Infraespinoso,
teres menor; rotador medial: subescapular; y un abductor del hombro: el
supraespinsoso. A partir de estos músculos se originan los tendones responsables
de gran parte de los movimientos del hombro.
En muchas ocasiones, las lesiones del manguito rotador están asociadas con
daño de otras estructuras del hombro, como por ejemplo, desgarros del tendón del
bíceps, artrosis de la articulación acromioclavicular, daño del cartílago y
alteraciones de la forma del acromion. Por esto, el diagnóstico y tratamiento deben
realizarse en forma integral.

El dolor de hombro es una de las consultas que se atienden con mayor frecuencia
en la práctica médica; es la tercera causa de dolor músculo esquelético. Es causa
común en la búsqueda de atención médica, ya que afecta las actividades de la
vida diaria, incluyendo el sueño. Se estima que el porcentaje de personas que lo
presentan en algún momento de su vida es del 40%. La prevalencia aumenta con
la edad y con algunas profesiones o actividades deportivas tales como tenis,
natación, entre otras.

La incidencia de dolor de hombro en la población general es de alrededor de 11.2


casos por 1,000 pacientes por año y el manguito rotador es la causa principal de
dolor del hombro. La incidencia estimada de lesiones del mango rotador es de 3.7
por 100,000 por año con una ocurrencia mayor durante la quinta década de vida
entre los hombres y en la sexta entre las mujeres.

-5-
Es conocido que las afecciones del mango rotador aumentan con el paso del
tiempo, ya que tienen una relación directa con un proceso de deterioro progresivo
más que con un evento traumático único y específico. El problema aumenta con la
edad y los pacientes ancianos se ven, por lo tanto, más afectados. La incidencia
de dolor de hombro en trabajadores llega a ser de hasta 18%,3 especialmente en
trabajadores manuales cuya actividad laboral exige un gran número de
repeticiones de movimientos específicos y cualquiera de los tendones del mango
rotador puede estar afectado, pero el más común es el supraespinoso.

CÉRDAN Y VENTURA, en el estudio “Pinzamiento subacromial y funcionalidad en


pacientes con Síndrome de Hombro Doloroso del servicio de medicina física y
rehabilitación del hospital San Juan de Lurigancho, 2017”, tuvo como objetivo
explorar el pinzamiento subacromial y la funcionalidad, y llegaron a los siguientes
resultados:

“El resultado que se obtuvo fue en relación a las características


sociodemográficas: edad (53 y 59 años), sexo (femenino) y
ocupación (ama de casa). Entonces, se concluyó que más del 50%
de los evaluados presentaron pinzamiento subacromial positivo y
limitación funcional en todas sus dimensiones, es decir, dolor,
discapacidad, movilidad y fuerza.”

El fisioterapeuta desempeña un papel fundamental en la terapia que se le brindará


al paciente con tendinitis del manguito rotador, con la finalidad de calmar el dolor y
recuperar la independencia funcional de su paciente.

El propósito de la presente monografía es ofrecer una información actualizada


sobre ésta patología y el tratamiento fisioterapéutico, que se debe realizar ante
este tipo de lesión.

-6-
I. MARCO TEÓRICO

1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL HOMBRO

Según Ugalde Ovares C et al., “El hombro es la articulación más compleja


del cuerpo humano, ya que le confiere la característica de ser una de las
articulaciones más móviles del cuerpo, pero al mismo tiempo se vuelve muy
inestable debido a su anatomía incongruente entre la cabeza del húmero y
la cavidad glenoidea por la cual es un sitio de múltiples lesiones y
patologías inflamatorias, traumáticas, y degenerativas.”

Figura 1: Anatomía del Hombro.


Fuente: MBA Surgical Empowerment

1.1.1. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DEL HOMBRO

El complejo articular del hombro está formado básicamente por la unión de


tres estructuras óseas como son la clavícula, escápula u omóplato y el
húmero.

Clavícula.

Es un hueso largo que se asemeja a una s itálica, se sitúa en la parte


anterosuperior del tórax, posee 2 extremos: uno esternal y el otro acromial

-7-
formando las articulaciones acromio-clavicular y esternoclavicular del
hombro, participando en los movimientos complejos de rotación y elevación.

Escápula.

Es un hueso grande, triangular y aplanado, se ubica en la parte posterior


del tórax. Su posición depende de las distintas funciones musculares, ya
que se conecta con la clavícula, el humero y la caja torácica, posee bordes
medial, lateral, superior, inferior en la cual se originan e insertan los
músculos más importantes de la cintura escapular y el hombro.

Figura 2: Cintura escapular.


Fuente: Visiblebody.com

Húmero.

Es el hueso más largo de la extremidad


superior, que en su extremo proximal es
redondeado, es el brazo de palanca
proximal de dicho miembro. Se articula
con la cavidad glenoidea a pesar que la
coaptación no es óptima ya que solo un
tercio de la cabeza humeral toma
contacto con la cavidad, sacrificando la
estabilidad por la movilidad. Figura 3: Húmero.
Fuente: Alamy.es

-8-
1.1.2. ARTICULACIONES

Las articulaciones están formadas por la unión de dos o más huesos, que
sirven como palancas para facilitar el movimiento, el hombro posee varias
articulaciones falsas y verdaderas, dentro de las cuales mencionaremos
algunos de ellos:

Articulación acromioclavicular.

Como su nombre lo indica está formado por 2 estructuras anatómicas muy


importantes como es la clavícula y el acromion juntándolas por medio del
ligamento acromioclavicular. Los elementos intrínsecos están reforzados
por los el ligamento coracoclavicular conformado por el ligamento conoide y
trapezoide, los cuales nacen en la apófisis coracoides y el extremo distal
inferior de la clavícula reforzando la capsula articular y brindándole
estabilidad al hombro.

Articulación escápulo-torácico.

Es una articulación falsa, se considera así porque no existe ninguna unión


ósea ni ligamentosa, pero es funcional, ya que está compuesto de los
músculos (serrato anterior y subescapular) actúan facilitando el movimiento
en el complejo articular del hombro.

Articulación esternocostoclavicular.

Esta articulación une la extremidad superior al esqueleto axial. Posee


pequeños desplazamientos, principalmente de adaptación. Los mayores
movimientos se producen en el extremo externo de la clavícula. La
estabilidad está dada por los ligamentos esternoclavicular, costoclavicular e
interclavicular.

Articulación subdeltoidea.

Pseudo articulación que consiste en un espacio cerrado (espacio


subacromial) entre dos superficies que se mueven y que tiene una pequeña
cantidad de fluido por dentro, denominada Bursa. En esta articulación es

-9-
muy frecuente que los tendones del manguito rotador se lesionen
produciéndose el pinzamiento subacromial.

Articulación glenohumeral.

También conocida como la articulación escápulo-humeral es aquel con


mayor movilidad e importancia en el complejo articular del hombro, que
depende de la estabilidad proximal del húmero y del omóplato. La cabeza
del húmero es mucho más grande y sobresaliente anatómicamente que la
cavidad glenoidea, por la cual la glena compensa de cierta manera la
incongruencia presentando estructuras blandas como ligamentos, tendones
que se insertan en el húmero como son el manguito de los rotadores como
estabilizadores dinámicos principales del hombro.

Figura 4: Articulaciones del hombro.


Fuente: Dolopedia.com

- 10 -
1.1.3. LIGAMENTOS.

Según García Quiñonez F. & Rúales Posso L., afirman que los ligamentos
son pliegues membranosos que actúan como estabilizadores primarios e
intrínsecos, enlazando y dando soporte a las articulaciones.

Ligamento glenohumeral superior.

Nace en la parte superior del rodete glenoideo y se inserta en la eminencia


supratroquiniana, se estira o se extiende durante la abducción.

Ligamento glenohumeral medio.

Se dirige desde la glenoide superior hasta la cara más interna del troquín,
participando en la estabilización de la abducción y rotación externa del
hombro.

Ligamento glenohumeral inferior.

Se origina del borde anteroinferior y posterior de la glena, con extensión


hasta el cuello quirúrgico actuando como principal estabilizador estático
anterior del hombro.

Figura 5: Ligamentos del hombro.


Fuente: Dolopedia.com

- 11 -
1.1.4. MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR.

Supraespinoso:
 Origen: 2/3 internos de la fosa
supraespinosa
 Inserción: En la parte más alta
de las tres impresiones del
troquiter
 Inervación: N. supraescapular
(C5)
Figura 6: Músculo Supraespinoso.
 Función: Abductor de hombro. Fuente: Músculos.org
Infraespinoso:
 Origen: 2/3 internos de fosa
infraespinosa
 Inserción: En la impresión media
del troquiter
 Inervación: N. supraescapular
(C5, C6)
 Función: Rotador externo.
Figura 7: Músculo Infraespinoso.
Fuente: Músculos.org
Redondo menor:
 Origen: 2/3 superiores del borde
axilar del omóplato.
 Inserción: en la parte más baja
de las tres eminencias del
troquiter y en la zona
subyacente, uniéndose con la
parte posterior de la capsula
articular del hombro.
 Inervación: N. circunflejo (C5) Figura 8: Músculo Redondo menor.
 Función: Rotador externo. Fuente: Músculos.org

- 12 -
Subescapular:
 Origen: Cara costal, fosa
subescapular de la escápula
 Inserción: En la parte media del
troquín
 Inervación: N. subescapular
 Función: Rotador interno.

Figura 9: Músculo Subescapular.


Fuente: Músculos.org

1.1.5. MOVIMIENTOS DEL HOMBRO

 Movimiento: Flexión

Rango articular: 0-180º

Figura 10: Flexión del hombro.


Fuente: Guido Fierro

 

- 13 -
 Movimiento: Extensión

Rango articular: 0-50º

Figura 11: Extensión del hombro.


Fuente: Guido Fierro

 Movimiento: Abducción

Rango articular: 0-180º

Figura 12: Abducción del hombro.


Fuente: Guido Fierro

- 14 -
 Movimiento: Aducción

Rango articular: -130º

Figura 13: Aducción del hombro.


Fuente: Guido Fierro

 Movimiento: Rotación interna

Rango articular: 0º-90º

Figura 14: Rotación interna del hombro.


Fuente: Guido Fierro

- 15 -
 Movimiento: Rotación externa

Rango articular: 0-90º

Figura 15: Rotación externa del hombro.


Fuente: Guido Fierro

- 16 -
1.2. TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR

Según Najera Espinosa, “La tendinitis del manguito de los rotadores


corresponde a la inflamación de una serie de tendones que rodean la
cápsula articular de la articulación glenohumeral y que finalmente se
insertan en el tubérculo mayor y menor del húmero. La tendinitis sucede
cuando las vainas tendinosas que los lubrican se inflaman, aumentan de
volumen y duelen. Los síntomas de tendinitis generalmente duran pocos
días, pero pueden repetirse y llegar a ser crónicos e incluso recidivantes.

La tendinitis en el hombro puede afectar principalmente 4 músculos que


constituyen el denominado “manguito de los rotadores”, provocando
irritación de estos tendones e inflamación de la bursa. El síntoma
preponderante es el dolor y la limitación funcional, que puede tener origen
en una o varias estructuras intrínsecas o extrínsecas.”

Figura 16: Tendinitis del manguito rotador.


Fuente: Dreamstime.com

- 17 -
1.2.1. Epidemiología

La prevalencia de dolor de hombro está entre 6 a 11% en menores de 50


años, se incrementa de 16 a 25% en personas mayores y origina
incapacidad en el 20% de la población general.

La incidencia de dolor de hombro en la población general es de alrededor


de 11.2 casos por 1,000 pacientes por año y el manguito rotador es la
causa principal de dolor del hombro.

Los problemas de hombro que con mayor frecuencia afectan a la población


de edad avanzada están asociados a desgarros del manguito rotador por
degeneración y pueden afectar del 5 al 40% de la población. Estudios en
cadáveres mostraron que 39% de los individuos de más de 60 años de
edad tienen desgarros del espesor total aunque en muchos casos los
desgarros tal vez no producen síntomas.

Figura 17: Lesión en el hombro en adultos mayores.


Fuente: Doctor Aki.

- 18 -
1.2.2. Fisiopatología

La inflamación de los tendones de los músculos del hombro, especialmente


del manguito de los rotadores, puede presentarse debido al uso repetitivo
de los movimientos de rotación medial, lateral y sobre todo abducción. Esta
inflamación ocurre porque la zona por donde trascurren los tendones, es
una zona muy estrecha rodeada por huesos, lo que promueve el
rozamiento de los tendones con el acromio. Este rozamiento y en algunos
casos la compresión, produce la inflamación del tendón.

La inflamación crónica puede causar lesiones que provoquen que las


estructuras tendinosas se desgarren y posteriormente se produzca la
ruptura del tendón (ruptura del manguito de los rotadores). Una de las
causas más frecuentes es la sobrecarga de los tendones generalmente por
movimientos frecuentes de hombro en el ámbito laboral. También lo pueden
producir los traumatismos en la zona, artrosis de las articulaciones del
hombro y enfermedades reumáticas. Esta es una enfermedad en la cual la
anatomía del paciente (espacio subacromial estrecho) puede favorecer su
aparición.

Figura 18: Fisiopatología de la tendinitis del manguito de los rotadores.


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

- 19 -
1.2.3. Etiología

 Levantar o arrastrar un objeto que es demasiado pesado, o


levantarlo de la manera inadecuada, puede causar la distensión o el
desgarramiento de un músculo o tendón de manguito rotador
 Caer sobe una mano extendida para limitar una caída puede desgarrar
o distender un músculo o tendón de manguito rotador.

Factores de riesgo

Hay algunos factores que pueden aumentar la probabilidad de tener una


lesión de manguito rotador, incluyendo las siguientes.

 Edad: Si tiene más de 40 años, tiene mayor riesgo de lesiones de


manguito rotador, puesto que tus tendones empiezan a desgastarse con
la edad y son más propensos a lesiones
 Ciertos deportes, actividades y trabajos: Tiene más probabilidades
de sufrir una lesión de manguito rotador si hace algo que implica
movimientos repetitivos con los brazos por encima de la cabeza. Entre
los ejemplos están: nadar, levantar pesas, jugar a deportes de raqueta y
ocupaciones tales como pintar, decorar y limpiar ventanas.
 Enfermedades musculoesqueléticas: Tales como artritis reumática,
pueden hacer que los músculos de manguito rotador se debiliten y
hagan más probable tener una lesión.

Figura 19: El tenis es un deporte de riesgo para sufrir de tendinitis del manguito
rotador.
Fuente: Bison: Fuerza.

- 20 -
1.2.5. Cuadro clínico

El dolor del manguito rotador comúnmente causa inflamación local y dolor a


la presión en la parte frontal del hombro. Se puede tener dolor y rigidez
cuando se levanta el brazo. También puede haber dolor cuando el brazo
desciende de una posición elevada.

Los síntomas iniciales puede ser leves. Los pacientes frecuentemente no


buscan tratamiento en una etapa temprana. Estos síntomas pueden incluir:

 Dolor leve que está presente con la actividad y también en reposo.


 Dolor que irradia desde la parte frontal del hombro a la parte lateral del
brazo.
 Dolor súbito con movimientos de levantar pesos y extensión
 Atletas que practican deportes por encima del nivel de la cabeza pueden
tener dolor, por ejemplo, al lanzar o al hacer saque en el tenis.

A medida que el problema avanza, los síntomas aumentan:


 Dolor durante la noche.
 Pérdida de fuerza y el movilidad
 Dificultad para realizar actividades que ponen el brazo detrás de la
espalda, como abotonarse o subirse un cierre.

Si el dolor viene súbitamente, el hombro puede quedar severamente


sensible a la presión. Todo el movimiento puede estar limitado y ser
doloroso.

Figura 20: El dolor es el síntoma característico.


Fuente: Clínica Internacional.

- 21 -
1.2.6. Pruebas diagnósticas

Para evaluar el dolor del hombro pueden utilizarse una gran variedad de
técnicas de imagen, pero algunas de ellas presentan limitaciones
significativas:

 Radiografías simples

Pueden mostrar signos indirectos de sufrimiento del tendón del


supraespinoso, pueden apreciarse las calcificaciones tendinosas, cuerpos
extraños intraarticulares y alteraciones en la morfología del acromion.
Resulta imposible la visualización de las estructuras tendinosas y bursales.

 Ecografía musculoesquelética

La ultrasonografía es operador dependiente, con sensibilidad y


especificidad variables en la detección de roturas del manguito rotador y de
escasa ayuda en la valoración de estructuras óseas como causa de
pinzamiento mecánico. Se encuentran signos como: cambios en la
ecogenicidad del tendón, edemas, fibrosis y engrosamientos o
adelgazamientos del tendón.

 RMN

Presenta una imagen multiplanar y un contraste de tejidos blandos, que va


a permitir la valoración de la degeneración y rotura tendinosa asociada, con
frecuencia, al pinzamiento subacromial y también a la valoración de otras
alteraciones que simulan afectación del manguito rotador y provocan dolor.

Figura 22: Resonancia Magnética en hombro.


Fuente: Sedimed.

- 22 -
Pruebas semiológicas para tendinitis de manguito rotador

 Maniobra de Hawkins-Kennedy

Para realizar esta maniobra el explorador se sitúa de cara al paciente, le


coloca el brazo en flexión de 90° con el codo en flexión de 90° y realiza una
rotación interna del hombro bajando el antebrazo. El descenso pasivo del
antebrazoprovoca dolor cuando existe conflicto anterosuperior o
anterointerno.

Figura 23: Prueba de Hawkins-Kenendy


Fuente: Guido Fierro.
 Maniobra de Jobe:

El examinador se sitúa frente al paciente y coloca los brazos de este en 90°


de abducción, 30° de flexión anterior y en rotación interna con el pulgar
hacia abajo para posteriormente empujar el brazo hacia abajo mientras el
paciente intenta mantener la posición inicial.

Figura 24: Prueba de Jobe


Fuente: Guido Fierro.

- 23 -
 Maniobra de Patté:

Consiste en evaluar la fuerza de la rotación externa. El paciente eleva brazo


en abducción de 90° con el codo en flexión de 90° e intenta hacer una
rotaciónexterna contra la resistencia delexplorador.

Figura 25: Prueba de Patté


Fuente: Guido Fierro.

 Maniobra de Gerber:

El paciente rota internamente el hombro apoyando el dorso de la mano


sobre la zona lumbar, le pedimos que intente alejar la mano de la espalda
llevándola hacia atrás. Si no es capaz de realizar el movimiento o resulta
doloroso se considera positivo el test.

Figura 26: Prueba de Gerber


Fuente: Guido Fierro.

- 24 -
1.2.7. Tratamiento

Tratamiento no quirúrgico:

En la mayoría de los casos, inicialmente se recurre al tratamiento


convencional. Aunque este tratamiento puede durar semanas y meses,
muchos pacientes experimentan una mejoría y recuperación gradual de la
función.

 Reposo: se puede sugerir reposo y modificación de la actividad, por


ejemplo, evitar actividades por encima del nivel de la cabeza.
 Crioterapia / termoterapia
 Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos: para reducir el dolor
yla inflamación. También homeopatía.
 Fisioterapia:
- Terapia manual, osteopatía, cyriax.
- Ejercicios para tonificar la musculatura
- Ejercicios para mantener la amplitud articular
- Ejercicios para músculos y gestos específicos para determinados
deportes o actividades laborales.
- Ondas de choque
- Punción seca y otras terapias invasivas
 Inyección de corticoesteroides: en caso de que el tratamiento
convencional no esté dando resultado. No utilizarlo como primera
opción.

Figura 27: Fisioterapia en tendinitis del manguito rotador.


Fuente: Clínica DKF.

- 25 -
Tratamiento quirúrgico:

Cuando no se ha aliviado el dolor de ninguna de las maneras, cabría la


posibilidad de una cirugía, con el objetivo de crear más espacio en el
manguito rotador. Dos posibilidades que se pueden seguir son la cirugía
abierta y la artroscopia.

Tras la cirugía, se llevaría a cabo la rehabilitación de ese hombro. El brazo


quedaría en cabestrillo durante un corto período de tiempo para una
cicatrización más temprana. La segunda fase sería iniciar un programa de
ejercicios específicos para sus necesidades y tipo de intervención.

Figura 28: Artrocospia en hombro lesionado.


Fuente: Dr Javier Severiche.

- 26 -
1.2.8. Complicaciones

 Si la tendinitis del manguito rotador no se diagnostica y trata a tiempo y


correctamente, puede evolucionar a degeneración del manguito rotador y
eventual rotura.

 Otras complicaciones pueden incluir:

o Progresión a la capsulitis adhesiva

o Artropatía del manguito rotador

o Distrofia simpática refleja.

 Otras complicaciones pueden resultar de la cirugía, las inyecciones, la


terapia física y medicamentos.

Figura 29: Progresión de la Capsulitis adhesiva.


Fuente: Rehabilitación Premium Madrid

- 27 -
II. MARCO PROCEDIMENTAL

2.1. TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

2.1.1. Descripción del tratamiento fisioterapéutico

Los fisioterapeutas son los profesionales especializados que llevarán a


cabo la rehabilitación del paciente con tendinitis del manguito rotador, en el
cual utilizaran agentes físicos, masoterapia y técnicas en base a ejercicios
que estará orientado a la eliminación del dolor, a la optimización del
movimiento para finalmente devolver la funcionabilidad completa al
paciente.

CRIOTERAPIA

PACIENTE EN POSICIÓN: Sedente.

EJECUCIÓN: Aplicamos las compresas frías envueltas en una toalla en los


músculos periarticulares del hombro doloroso

TIEMPO: 7 a 10 minutos, se puede repetir el procedimiento de 4 a 7 veces


al día hasta que baje la hinchazón.

OBJETIVO: Disminuir el dolor e inflamación, analgesia en la zona


afectada.

Figura 30: Crioterapia en hombro.


Fuente: Webconsultas.com

- 28 -
ULTRASONIDO

PACIENTE EN POSICIÓN: Sedente:

EJECUCIÓN: La posición del terapeuta será lateral. El gel se echara en la


zona del hombro y se aplicará con movimientos circulares lentamente para
que penetren las ondas.

FRECUENCIA: De 1MHz

INTENSIDAD: 0,8 Wats/cm2

TIEMPO: De 10 min.

OBJETIVO: Eliminar sustancias generadoras del dolor, disminuir el dolor,


relajar los músculos, disminuir la rigidez articular.

Figura 31: Ultrasonido en la zona afectada.


Fuente: Universidad Técnica de Ambato

- 29 -
CORRIENTE INTERFERENCIALES

POSICIÓN DEL PACIENTE: Sedente.

EJECUCIÓN: Se coloca los electrodos en las zonas laterales del hombro y


en la inserción del bíceps.

FRECUENCIA: 50-100 Hz.

TIEMPO: 10-12 minutos.

OBJETIVO: Aliviar el dolor.

Figura 32: Tens en la zona afectada.


Fuente: Universidad Técnica de Ambato

MASOTERAPIA

POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito prono.

EJECUCIÓN: Se realizará masajes de amasamiento en el hombro


lesionado con dirección ascendente, el efecto de este masaje es drenante
es decir va actuar limpiando los tejidos vaciando de la zona de lesión los
restos de sangre, sustancias de desechos e inflamatorias que generan
dolor y dificultan el proceso de reconstrucción celular.

TIEMPO: 15 minutos aprox.

OBJETIVO: Drenar los tejidos.

- 30 -
Figura 33: Amasamiento en la zona afectada.
Fuente: Youtube,com

EJERCICIOS PASIVOS:

Ejercicio 1:

 POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino.

 EJECUCIÓN: Fijando la articulación del hombro y sujetando la muñeca


va a llevar hacia una flexión de hombro respetando el límite de dolor.

 REPETICIONES: Se realiza 3 series de 8 repeticiones con descanso en


cada serie.

 OBJETIVO: Fortalecer y aumentar la resistencia de la musculatura del


manguito rotador y para escapular.

Figura 34: Flexión del hombro.


Fuente: Universidad Técnica de Ambato

- 31 -
Ejercicio 2:

 POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito prono.

 EJECUCIÓN: El terapeuta llevara la mano del paciente por detrás


del cuerpo, a manera que intenta tocar el punto más alto de su
columna dorsal.

 REPETICIONES: Se realizará 3 series de 8 repeticiones.

 OBJETIVO: Mejorar y mantener la capacidad de movimiento.

Figura 35: Extensión del hombro.


Fuente: Traumatología.com

EJERCICIOS PASIVO ASISTIDOS

Ejercicio 1:

 POSICIÓN DEL PACIENTE: En decúbito supino

 EJECUCIÓN: El paciente se encuentra en decúbito supino con el


hombro en abducción y el codo en flexión. El terapeuta le indica
al paciente que lleve la palma de la mano en dirección al techo. El
terapeuta le ayuda a completar el movimiento.

 REPETICIONES: Se realizará 3 series de 8 repeticiones.

 OBJETIVO: Evitar rigidez y dolor en articulaciones.

- 32 -
Figura 36: Ejercicio pasivo asistido
Fuente: Neurorhb.com

Ejercicio 2:

 POSICIÓN DEL PACIENTE: en decúbito supino.

 EJECUCIÓN: El paciente se encuentra en decúbito supino con el


hombro en aducción y el codo en extensión. El terapeuta le indica
al paciente que lleve el hombro hacia la abducción y la palma de
la mano en dirección a la pared. El terapeuta le ayuda a
completar el movimiento.

 REPETICIONES: Se realizará 3 series de 8 repeticiones.

 OBJETIVO: Mantener el tono muscular.

Figura 37: Aducción de hombro.


Fuente: Elsevier.es

- 33 -
EJERCICIOS ACTIVOS

Ejercicios N° 1

 POSICIÓN PACIENTE: Bípedo.

 EJECUCIÓN: Sitúese con la espalda apoyada en la pared. Con las


palmas frente a frente, entrelace dedos y coloque las manos en la nuca.
Mover los codos hacia atrás hasta que toquen la pared.

 Manténgalos ahí durante unos segundos. Luego muévalos hacia


delante.

 REPETICIONES: Repítalo 10-15 veces.

 OBJETIVO: Elongar músculos afectados.

Figura 38: Ejercicios activos.

Fuente: Drjovea.com

- 34 -
Ejercicios N° 2

 POSICIÓN PACIENTE: Sedente

 EJECUCIÓN: Estiramiento con cruce del brazo en posición bípedo


Suavemente pedimos al paciente que cruce el brazo delante de su
pecho justo debajo de su mentón y estire lo máximo que pueda sin
causarse dolor.

 Mantenga la posición durante 30 segundos. Relájese y repita

 REPETICIONES: Repítalo 10-15 veces.

 OBJETIVO: Disminuir la tensión muscular.

Figura 39: Ejercicio con cruce de brazo.

Fuente: Entrenador Personal Online

- 35 -
2.2. GUÍA DE PROCEDIMIENTO
2.2.1. Ejercicios Terapéuticos

EJERCICIOS PENDULARES
Ejercicio 1:

Ejercicio pendular de Codman

POSICIÓN DEL PACIENTE: Inclinado hacia delante

EJECUCIÓN: flexionando el tronco en ángulo recto, con el antebrazo


apoyado sobre una mesa o silla y el brazo afecto se balancea sin que exista
actividad muscular de la articulación glenohumeral

El cuerpo siempre está en actividad, aunque balanceando pasivamente el


brazo afectado en flexión, extensión, movimiento lateral y rotación; con esto
se logra la tracción de la articulación glenohumeral, estiramiento de la
cápsula, disminución del encogimiento por elevación de la escápula
impuesto por la gravedad sobre la postura vertical y se evita la abducción
activa; la mano no sostiene peso alguno ya que esto produce contracción
muscular del brazo y del hombro.

OBJETIVO: Elongar al máximo todo el tejido conectivo que rodea la


articulación.

Figura 40: Ejercicio Pendular de Codman.


Fuente: Revista Scielo.

- 36 -
Ejercicio 2:

Ejercicio pendular de Chandler

POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito prono.

EJECUCIÓN: Pegado al borde de la cama, el brazo afecto cuelga


perpendicular al suelo, con un peso de 2,5 Kg sostenido pasivamente atado
a la muñeca, este peso está determinado para una persona de 70 Kg de
peso, por lo que variará según el peso de la persona.

El técnico le moviliza pasivamente el miembro, se balancea el brazo


lesionado en flexión, extensión, movimiento lateral y rotación.

OBJETIVO: Relajar los músculos alrededor del hombro, permitir mayor


amplitud del movimiento por el estiramiento del tejido conectivo de la
articulación del hombro y mayor decoaptación.

Figura 41: Ejercicio Pendular de Chandler.


Fuente: Revista Scielo.

- 37 -
ESTIRAMIENTO

Ejercicio N° 1

 POSICIÓN PACIENTE: Bípedo

 EJECUCIÓN: Colocarse de pie con los pies anchura de los hombros.


Agarrar la banda con las manos y un agarre neutral y colocarla debajo
de los pies. Contraer el suelo pélvico y el core mientras mantiene el
pecho levantado. La banda debe tener tensión desde el comienzo del
movimiento.

 Levantar la banda hasta que las manos estén paralelas al suelo y


mirando hacia delante. Mantener las manos ligeramente delante de
usted. Exhalar durante el movimiento. Volver a la posición inicial con un
suave movimiento mientras exhala.

 OBJETIVO: Fortalecer y estirar los músculos del hombro y la escápula.

Figura 42: Elevación de hombros con banda elástica.


Fuente: Entrenamientos.com

- 38 -
Ejercicio N° 2

 POSICIÓN PACIENTE: Bípedo

 EJECUCIÓN: Manténgase erguido y coloque el dorso de la mano del


lado afectado sobre su espalda. Con la otra mano, lance el extremo de
una toalla de baño sobre el hombro sano y tómelo con la mano que se
encuentra atrás de la espalda. Jale con suavidad la toalla con la mano
sana, elevando el brazo doloroso. No jale la toalla con violencia, hágalo
hasta donde sea posible sin que la maniobra le produzca dolor.

 Mantenga esa posición durante unos cuantos segundos y vuelva


lentamente a la posición inicial.

 REPETICIÓN: Repítalo 10-15 veces.

 OBJETIVO: Fortalecer los músculos que componen el manguito rotador.

Figura 43: Estiramiento con toalla.


Fuente: Clínica Mayo

- 39 -
EJERCICIOS RESISTIDOS:

Ejercicio 1:

 POSICIÓN DEL PACIENTE: en bípedo o sedente.

 EJECUCIÓN: El paciente va a sostener una pesa 250 gramos,


realizando flexión de hombro.

 REPETICIONES: Se realiza 2 series de 5 repeticiones con descanso en


cada serie.

 OBJETIVO: Fortalecer los músculos que componen el manguito rotador.

Figura 44: Ejercicios con pesas.


Fuente: Prescripciondeejercicio.com

- 40 -
Ejercicio 2:

 POSICIÓN DEL PACIENTE: Bípedo.

 EJECUCIÓN: Agarre la banda con ambas manos con un agarre supino.


Doblar los codos a 90º. Contraer su suelo pélvico y core.

 Rotando los hombros, tensar la banda tanto como pueda. Mantener los
codos pegados al cuerpo. Volver a la posición inicial con un fuerte
movimiento mientras exhala.

 REPETICIONES: Se realiza 2 series de 5 repeticiones con descanso.

 OBJETIVO: Fortalecer y estirar los músculos del hombro.

Figura 45: Ejercicios con banda elástica.


Fuente: Vitonica.com

- 41 -
2.3. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

2.3.1. Objetivos Generales

 Lograr la máxima funcionabilidad de la articulación glenohumeral y


reinsertar a la actividad al paciente.

2.3.2. Objetivos Específicos

 Disminuir el dolor.

 Reeducar el ritmo escapulo-humeral.

 Recuperar la estabilidad del hombro.

 Corregir las posturas antiálgicas.

 Reequilibración muscular.

 Disminuir la inflamación.

 Disminuir retracciones.

 Aumentar rangos de movilidad articular.

 Fortalecer musculatura de la región glenohumeral.

 Reeducar postura.

 Recuperar la función propioaceptiva del miembro superior.

- 42 -
2.4. RECURSOS

2.4.1. Recursos Humanos

TRAUMATÓLOGO:

Especialista dedicado al diagnóstico y tratamiento de las lesiones


traumáticas que afectan al aparato locomotor como columna y
extremidades con sus huesos, ligamentos, articulaciones, músculos y
tendones.

MÉDICO FISIATRA:

Es el encargado de la evaluación, tratamiento y seguimiento de niños y


adultos con enfermedades del Sistema Muscular, Esquelético y
Neurológico, que produzcan dolor y/o algún grado de limitación funcional,
ya sea transitoria o permanente.

TECNÓLOGO MÉDICO EN LA ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y


REHABILITACIÓN:

Realiza la evaluación, diagnóstico físico y funcional, programación y


tratamiento para la promoción y prevención, mantenimiento y/o
restablecimiento funcional en problemas de salud relacionados con
deficiencias, discapacidades y minusvalía, buscando optimizar las
capacidades fisiológicas.

TÉCNICO EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN:

Es el profesional técnico que desempeña su quehacer en el ámbito del


apoyo al profesional de la salud a cargo del proceso de terapia física,
asistiéndolo en las diferentes etapas que ésta conlleva, las cuales son
prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación. Interviene mediante el
empleo de técnicas científicamente demostradas, cuando el ser humano ha
perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de forma temporal o
permanente el adecuado movimiento.

- 43 -
2.4.2. Recursos Materiales

Colchoneta

Cremas

Toallas

- 44 -
Compresas

Tens

Ultrasonido

- 45 -
Banda elástica

Pesas

- 46 -
2.5. ROL DEL TÉCNICO

2.5.1. Rol General

 Facilitar el ingreso del paciente a los ambientes.


 Preparar al paciente antes de ingresar al servicio.
 Indicar las normas de bioseguridad.
 Verificar las fichas del paciente.
 Guiar al paciente al área específica donde se encuentre el
Licenciado para evaluarlo.
 Informar al paciente en qué posición debe estar durante las
evaluaciones del Licenciado a cargo.
 Preparar el ambiente donde el paciente llevará su tratamiento.
 El Técnico Fisioterapeuta deberá asistir, guiar e informar al paciente.
 Explicar al paciente o al cuidador de manera sencilla el tratamiento.

2.5.2. Rol Específico

 Proceder a realizar los masajes de manera adecuada.


 El Lic. Fisioterapéutico le indicará al Técnico Fisioterapeuta las
diferentes técnicas que se aplicaran al paciente con Tendinitis del
Manguito Rotador, entre ellas tenemos los ejercicios pasivos, activos,
resistidos, pendulares y de estiramiento.
 Proceder a realizar el tratamiento dependiendo de la fase en que se
encuentre el paciente.
 Indicar los ejercicios que debe realizar el paciente.
 Probar el funcionamiento de un agente físico antes de aplicarlo al
paciente.
 Supervisar al paciente cada 5 minutos cuando se le esté aplicando
agentes físicos
 Supervisar al paciente en caso se le dificulte realizar algún ejercicio.
 Explicar al paciente el plan de tratamiento del Lic. Fisioterapéutico
que deberá llevar en casa para mejorar la calidad de vida.

- 47 -
2.6. RECOMENDACIONES

 Tomar medidas de bioseguridad.

 Es importante que el paciente mantenga una rutina diaria de ejercicios.

 Fomentar a que el paciente tenga actividad física el mayor tiempo posible,


que camine o que haga ejercicios regularmente.

 Es importante moderar las sesiones de entrenamiento y programar periodos


adecuados de descanso entre estas para prevenir la tendinitis.

 El precalentamiento y la realización de estiramientos y ejercicios de fuerza


son también componentes de la prevención.

 El prestar atención inmediata a un dolor en el hombro y brazo superior


durante una actividad puede prevenir un problema crónico.

 El tratamiento de los síntomas en el hombro debe iniciarse tan pronto como


estos se inicien.

 Evite los movimientos repetitivos por encima de la cabeza.

 Es conveniente que no realice ejercicios por su cuenta. Consulte con el


fisioterapeuta para asegurarse una correcta ejecución del mismo.

- 48 -
III. GLOSARIO

 ABDUCCIÓN: Movimiento por el cual un miembro o un órgano se aleja del


plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas.
 BURSA: Bolsa plana, llena de líquido ubicada entre un hueso y un tendón o
músculo.
 CAVIDAD GLENOIDE: Depresión de la superficie articular, piriforme y de
escasa profundidad, localizada en el ángulo lateral de la escápula.
 DEGENERATIVA: Es una afección generalmente crónica, en la cual la función
o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran con el transcurso
del tiempo. Se pueden traspasar de un tejido a otro, dando así la función ya
peligrosa.
 DISTROFIA: Degeneración o desarrollo defectuoso de un órgano o tejido, que
se manifiesta por disminución del volumen y por la pérdida de las capacidades
funcionales, y puede afectar a todo el organismo.
 ESTERNOCLAVICULAR: Es una articulación que pone en contacto al
esternón y al primer cartílago costal por un lado, con la clavícula por el otro.
 INCIDENCIA: Cosa que se produce en el transcurso de algo y que repercute
en su desarrollo.
 INERVACIÓN: Distribución o disposición de los nervios en un órgano o una
parte del cuerpo.
 LIGAMENTO: Cordón fibroso y resistente que une los huesos de las
articulaciones.
 PENDULAR: Está relacionado con el péndulo un movimiento pendular.
 PROPIOCEPTIVO: es el sentido que informa al organismo de la posición de
los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales
contiguas.
 TENDINITIS: Inflamación de un tendón debida, generalmente, a un golpe o a
un esfuerzo excesivo.

- 49 -
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot143b.pdf
 https://www.insst.es/documents/94886/518407/Tendinitis_Manguito_Rotadores
.pdf/deac3566-0c28-452f-b3bb-8a87821b1154
 http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/894
 https://www.bupasalud.com/salud/lesiones-manguito-rotador#causas-de-
lesiones-de-manguito-rotador
 https://www.clinicacemtro.com/traumatologia/unidad-de-hombro/lesiones-
manguito-rotador-causas-incidencia/
 https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9139/Plan%20de%20tratamiento%
20conservador%20en%20la%20patologia%20de%20manguito%20rotador..pdf
?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc142g.pdf
 https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tratamiento-recomendado-en-
fisioterapia-para-la-lesion-del-manguito-
rotador#:~:text=el%20tratamiento%20inicial%20para%20la,as%C3%AD%20cu
alquier%20tipo%20de%20fibrosis.
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812014000300009
 https://app.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v23s1/docs/Articulo6.pdf
 http://gerontologia.udc.es/materiales/folletos_agad/tendinitis.pdf
 https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9419/1/Sol%C3%ADs%20P
aredes%2C%20Jos%C3%A9%20Alejandro.pdf
 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-
380-articulo-lesiones-masivas-del-manguito-los-S0120884516300633
 http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1814/TRAB.SUF.
PROF.%20GUEVARA%20CARRANZA%2C%20LIDIA.pdf?sequence=2&isAllo
wed=y
 https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10558/1/C%C3%B3rdova%
20C%C3%B3rdova%2C%20Ver%C3%B3nica%20Maricela.pdf

- 50 -

También podría gustarte