PDT Relaciones Diplomáticas y Consulares 21 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA TIPO: MODALIDAD EN LÍNEA

Programa Académico: Licenciatura en Negocios Internacionales Academia: Bloques Regionales


Unidad de aprendizaje: Relaciones Diplomáticas Consulares Nivel: IV Ciclo: 2020-2021/1
Propósito de la unidad de aprendizaje: Aplica los elementos técnicos y metodológicos que se abordan en las relaciones diplomáticas y consulares mediante el
estudio del funcionamiento de los órganos estatales de representación, así como la descripción de su práctica en México.

PRIMER PARCIAL
Nombre y número de la(s) unidad(es) temática(s): I. Evolución histórica de las relaciones diplomáticas II. Diferencias entre relaciones diplomáticas y
consulares.
Propósito(s) Específico(s): U.T. I. Relaciona el desarrollo histórico, la concepción general y las fuentes del Derecho Diplomático con la finalidad de describir la
evolución de las relaciones diplomáticas y consulares.
U.T. II. Identifica las diferencias básicas entre las relaciones consulares y las relaciones diplomáticas como actualización de los argumentos sustanciales en la
toma de decisiones de la práctica consular cotidiana.

CLAVE
MATERIALES DIDÁCTICOS
SEM CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES BIBLIO-
DISPONIBLES GRÁFICA

1 1.1. Las relaciones diplomáticas de los pueblos Entrega de un resumen sobre la parte histórica Resumen que habrá de contener Antología. 6C
antiguos de las relaciones diplomáticas y consulares en referencias, aparato crítico y bibliografía. Casos Prácticos.
1.1.1. La India equipo. 30% Estudios de Caso.
1.1.2. China Presentaciones en Power Point.
1.1.3. Egipto Banco de reactivos.
2 1.1.4. Asiria y babilonia
1.1.5. Fenicia
1.1.6. Los Hebreos
1.1.7. Los Griegos
1.1.8. Los Romanos
3 1.2. La Diplomacia en la Edad Media: el origen
de las embajadas permanentes
1.3. La Diplomacia contemporánea: el Congreso
de Viena y el Congreso de Aix-la-Chapelle Investigación sobre las Convenciones de Viena Convenciones discusión de los
1.4. La Convención de Viena sobre Relaciones y de Nueva York. De manera individual documentos presentados en clase 30%
4 Diplomáticas y consulares.

1
1.5. La Convención de New York sobre
Misiones Especiales
1.6. La Convención de New York sobre
Misiones Especiales
5
2.1. Tipos de relaciones internacionales
2.1.1. Relaciones interestatales Elaboración de un cuadro comparativo sobre las Cuadro Comparativo acciones
2.1.2. Relaciones transnacionales acciones realizadas entre un consulado y una realizadas entre un consulado y una
2.2. Analogías, diferencias y coordinación entre embajada. embajada 40% 1B
las relaciones diplomáticas y consulares
2.3. Los presupuestos de las relaciones
diplomáticas y consulares
2.4. El objeto de regulación del Derecho
Diplomático y Consular
6 2.5. Características de las relaciones
diplomáticas y consulares
2.6. El contenido normativo del derecho
Diplomático y consular.
2.7. Las funciones de representación y
negociación

SEGUNDO PARCIAL
Nombre y número de la(s) unidad(es) temática(s): III. Relaciones diplomáticas y consulares entre los Estados
Propósito(s) Específico(s): Precisa el funcionamiento y estructura de las instancias formales que ejercen la actividad diplomática y consular de los Estados
discriminando las principales actividades de los mismos.

CLAVE
MATERIALES DIDÁCTICOS
SEM CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES BIBLIO-
DISPONIBLES GRÁFICA

7 3.1. Diplomacia tradicional Elaboración de un resumen sobre las Resumen habrá de contener Antología. 2B
3.2. Relaciones Diplomáticas funciones diplomáticas y consulares. referencias, aparato crítico y bibliografía. Casos Prácticos.
8 3.3. Las representaciones diplomáticas y 50% Estudios de Caso.
consulares Investigación sobre la Secretaría de Presentaciones en Power Point.
9 3.4. Las funciones diplomáticas y consulares Relaciones Exteriores de México. Ensayo. Ensayo en el cual se plasmen las Banco de reactivos.
3.5. El cuerpo diplomático y consular críticas que se puedan dirimir del
10 3.6. Las misiones consulares análisis de las actividades de la SRE
3.7. Las Misiones Especiales. 50%

2
11 3.8 La Diplomacia a Alto Nivel
12 3.9. El Ministerio de Asuntos Exteriores.

TERCER PARCIAL
Nombre y número de la(s) unidad(es) temática(s): IV. Práctica Diplomática y Consular de México
Propósito(s) Específico(s): Aplica elementos de la tradición diplomática y consular de México y su práctica contemporánea fortaleciendo la perspectiva de las
facultades, estructura y práctica de las relaciones diplomáticas y consulares en México.

CLAVE
MATERIALES DIDÁCTICOS
SEM CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES BIBLIO-
DISPONIBLES GRÁFICA

13 4.1. Estructura de la práctica de las relaciones Elaboración de un resumen sobre los artículos y Resumen habrá de contener Antología. 1B
diplomáticas y consulares en México de contenido de los mismos, que empoderan al referencias, aparato crítico y bibliografía. Casos Prácticos.
4.2. Facultades del ejecutivo federal y el ejecutivo federal para la toma de decisiones en 50% Estudios de Caso.
14 legislativo materia de política exterior en equipo. Presentaciones en Power Point.
4.3. Legislación que le regula Banco de reactivos.
Secretaría de Relaciones Exteriores Resumen del contenido de las unidades. Examen que refleja el dominio del tema
15 4.4. Tipos de oficinas en el exterior y sus 50%
funciones
4.5. Servicio Exterior Mexicano
16 4.6. La diplomacia empresarial
4.7. La diplomacia y su papel en las Reuniones
Cumbres
17 4.8. La diplomacia en las conferencias
internacionales
4.9. La Diplomacia secreta.
4.10. La diplomacia bilateral y multilateral.
18 Algunos aspectos de la política exterior
mexicana.

RETROALIMENTACIÓN:

¡Profesor Julian Mireles, gracias por su apoyo y comprensión, ya está lista su planeación para entregar, ahora lo que procede es:

3
1.- Entregar al depto. de Innovación Educativa solamente una carátula en hoja membretada firmada por el presidente de academia, cuidar al momento de la impresión que
no se empalmen los títulos de la planeación con los escudos de la hoja membretada.

2.- Si así lo desea puede traer otra copia de la carátula en hoja blanca como acuse para usted.

3.- Ya no es necesario imprimir la planeación ya que ésta se guarda electrónicamente.


¡Muchas gracias, por su compromiso!

Cualquier duda o comentario estoy a sus órdenes.


Atte. Lic. Vero López.
31 de agosto de 2020

También podría gustarte