Está en la página 1de 138

EL INTERROGATORIO DE

LA PARTE
[La Prueba por Confesión]
Aníbal A. Ruiz Armijo
SUMARIO
I. GENERALIDADES
Concepto de «confesión»
Clases de confesión
Elementos de la confesión
Indivisibilidad de la confesión

II. INTERROGATORIO DE PARTE


Presupuestos subjetivos
Las «cargas» del declarante
Requisitos objetivos
Procedimiento probatorio
Valoración probatoria
I
GENERALIDADES
CONCEPTO DE
«CONFESIÓN»
«Confesar es reconocer un hecho que le causa perjuicio
al que lo reconoce. Esta prueba ha gozado
históricamente de un gran prestigio. De ahí que haya
sido denominada “reina de las pruebas”, la mejor de las
pruebas, [...]. Pero la doctrina moderna le ha propinado
duros embates a la confesión [...]. De ahí que en este
campo se proponga su sustitución por una declaración
testimonial de parte, apreciada por el sistema de la
sana crítica [...] o por la prueba de presunciones,
considerándola sólo como un indicio [...]»
ESCOBAR FORNOS, IVÁN
Introducción Al Proceso (1998),
p. 282.
«[...] la jurisprudencia acabó por entender que la
confesión [...] era un medio de libre valoración por el
juez, aunque con ello se estaba cometiendo una
ilegalidad manifiesta. Se decía así que “hoy ya no es la
reina de las pruebas, pues puede ser desvirtuada por
otras estimaciones probatorias, dado el sistema de
nuestro ordenamiento jurídico de libre valoración de la
prueba”[...]. “La prueba de confesión la valora el
tribunal también con arreglo a la sana crítica. Es prueba
que no tiene carácter superior a los restantes [...]. No
es reina de las pruebas [...]”».
MONTERO AROCA, JUAN
La Prueba en el Proceso Civil, pp. 273-274
«Según Varrón, no existe la confesión cuando no
concurren estos dos elementos: que se convenga
con otro en la verdad de algún hecho acerca del
cual ha sido interrogado, y que se reconozca un
hecho útil a un tercero. Ambos requisitos son
importantísimos para formular un concepto
racional de la confesión [...]. Quintiliano completa
este concepto y llama a la confessio una contra se
pronuntiatio».
LESSONA, CARLO
Teoría de las Pruebas en Derecho Civil (1895),
p. 154
«[...] la confesión es la declaración judicial o
extrajudicial (espontánea o provocada por
interrogatorio de la parte contraria o por el juez
directamente), mediante la cual una parte, capaz de
obligarse y con ánimo de proporcionar a la otra una
prueba en perjuicio propio, reconoce de manera
total o parcial la verdad de una obligación o de un
hecho que se refiere a ella y que es susceptible de
tener efectos jurídicos».
LESSONA, CARLO
Teoría de las Pruebas en Derecho Civil (1895),
p. 156
«[...] la confesión ha de recaer exclusivamente sobre
hechos personales del confesante. [...] La confesión es una
declaración actual de verdad sobre un hecho pasado, al
paso que el reconocimiento de relaciones jurídicas es una
declaración actual de voluntad sobre situaciones jurídicas
pendientes. El reconocimiento de éstas es un acto de
voluntad —se reconoce, porque se quiere, no porque se
sabe la verdad—, y no, como la confesión, un acto de
entendimiento y memoria. La confesión no es medio
adecuado para hacer declaraciones de voluntad y es
ineficaz fuera de los hechos simples y pretéritos».
NÚÑEZ LAGOS, RAFAEL
«Falsedad Civil en Documento Público».
Anales de la Academia Matritense de Notariado, t. 9, 1957.
«Las declaraciones de las partes pueden ser
declaraciones de voluntad y declaraciones
de verdad. [...] El contenido de las
declaraciones de voluntad no pertenece a la
esfera de los hechos, sino a la del Derecho.
No se trata de fuerza de probar de un
documento, sino de fuerza de obligar de un
negocio jurídico».
NÚÑEZ LAGOS, RAFAEL
«Falsedad Civil en Documento Público».
Anales de la Academia Matritense de Notariado, t. 9, 1957.
«Declaraciones de verdad: fuerza de probar. Tienen por
contenido hechos, ya acaecidos, relatados por particulares.
No hay narración formulada por funcionario público. No hay
coetaneidad, pues los hechos no acaecen en el momento
de formalizarse el documento —como sucede con los
hechos acaecidos en la presencia del notario en el
otorgamiento—. No hechos “presentes”, sino del “pasado”. /
[...] Hechos propios. [...] Aquellos hechos propios que
perjudiquen al declarante —contra se pronuntiatio— tienen
valor de confesión extrajudicial».

NÚÑEZ LAGOS, RAFAEL


«Falsedad Civil en Documento Público».
Anales de la Academia Matritense de Notariado, t. 9, 1957.
«Las razones por las cuales la confesión hace prueba [...] se
pueden resumir como sigue:
1. Una razón jurídica. La facultad de disponer de las cosas propias
debe permitir a cada uno reconocerse a sí mismo obligado. [...].
2. Una razón psicológica. La confesión es un fenómeno contrario a
la naturaleza del hombre, siempre presto a huir de lo que pueda
dañarle; si admite hechos contrarios a sus intereses, es necesario
creer que lo impulsa la fuerza preponderante de la verdad. [...].
3. Una razón lógica. [...] La deposición hecha por un individuo son
sus mismos hechos caídos ante la observación inmediata de sus
sentidos; [...] este testimonio es tanto más digno de fe cuanto
que de los acontecimientos que se examinan es él la parte
principal y quien mejor conoce los detalles particulares».
LESSONA CARLO
Teoría de las Pruebas en Derecho Civil, pp. 168-169.
CLASES DE
CONFESIÓN
Por el momento de realizarse:
Extrajudicial (verbal / escrita)
Judicial (espontánea / provocada)

Por su carácter:
Simple
Calificada
Compleja
Por el momento de
realizarse
«El Código Civil contiene una teoría general de la
confesión para hablar después de la judicial y la
extrajudicial. Mal colocado el art. 1231 [art. 2405 C.]:
“La confesión puede hacerse judicial o
extrajudicialmente”, priva de nitidez al sistema. Pero el
Código regula, primero, las disposiciones comunes a
ambas formas de confesión, y no se refiere a la judicial
hasta el 1235 [art. 2409 C.] y a la extrajudicial hasta el
1239 [art. 2413 in fine C.]».

NÚÑEZ LAGOS, RAFAEL


«Falsedad en Documento Público»
Anales de la Academia Matritense de Notariado, t. 9, 1957.
Es extrajudicial la confesión que
se produce fuera del proceso.

Puede ser verbal o escrita.


El art. 1201 Pr. establecía
expresamente la regla de la
inutilidad de la extrajudicial verbal
para probar pretensiones en las
que no se admitiera prueba
testifical, implícita en la parte
inicial del derogado art. 2413 C.
Art. 2413 C.
[derogado]

«La confesión que un deudor hace ante su


acreedor y dos testigos sobre que es en
deber una cosa o cantidad de valor de cien
pesos, una vez que haya sido justificada con
la deposición de los testigos a cuya
presencia se hizo, es válida y produce todos
los efectos legales. [...]».
Art. 1201 Pr.

«Es inútil la alegación de una


confesión extrajudicial verbal
siempre que se trate de una
demanda en que no se admite
prueba de testigos».
Art. 2423 C.

«Toda convención o acto jurídico cuyo objeto


tenga un valor mayor de la suma en córdobas
equivalente a doscientos dólares de los Estados
Unidos de América, deberá constar en
documento público o privado, no siendo en tal
caso admisible la prueba testimonial. / Para la
estimación del objeto de la convención o acto
jurídico, no se tomarán en cuenta los frutos,
intereses u otros accesorios».
La confesión extrajudicial
escrita puede constar en
instrumento público o en
documento privado, y en
ese caso tendrá el valor
que la ley asigna a estos.
Art. 2413 C.
[derogado]

«[...]. En los demás casos, la


confesión extrajudicial se considera
como un hecho sujeto a la apreciación
de los tribunales, según las reglas
establecidas sobre las pruebas».
«En la confesión hay que distinguir: su contenido y su
forma. Contenido, esto es, un hecho pretérito: el hecho
histórico confesado; y su forma, un hecho presente: el
hecho mismo de la confesión como medio de prueba. O
dicho en términos procesales: la confesión sustantiva,
como fuente de prueba del hecho histórico; y la confesión
formal como hecho por probar. Cuando la ley habla de
confesión, a secas, la hace sustantiva; cuando la llama
“judicial” o “extrajudicial” la adjetiva y se refiere, más que
a la confesión, a su medio de prueba».

NÚÑEZ LAGOS, RAFAEL


«Falsedad Civil en Documento Público».
Anales de la Academia Matritense de Notariado, t. 9, 1957.
«En la confesión extrajudicial el medio formal de
prueba que la acoge se produce fuera del proceso al
que, ex intervallo, se incorpora. Esto marca
necesariamente una diferencia con la judicial; en ésta,
por producirse a la presencia judicial, ha desaparecido
el problema del medio formal de prueba; el hecho por
probar, en su mismo nacimiento, se convierte
automáticamente en hecho probado. [...]»

NÚÑEZ LAGOS, RAFAEL


«Falsedad Civil en Documento Público».
Anales de la Academia Matritense de Notariado, t. 9, 1957.
«[...] En la confesión extrajudicial, el problema del medio
formal de prueba (con el que el hecho confesado accede al
proceso), subsiste íntegro como hecho por probar y debe
ser resuelto, no unitariamente, sino diversamente, según la
categoría formal del vehículo que recoja la confesión. El
hecho histórico confesado (contenido) se prueba por la
confesión. Pera a su vez, la confesión (continente, forma),
debe ser probada, necesita un medio de prueba, que han
de apreciar los Tribunales, como cualquier otro hecho por
probar, "según las reglas establecidas sobre la prueba"».
NÚÑEZ LAGOS, RAFAEL
«Falsedad Civil en Documento Público».
Anales de la Academia Matritense de Notariado, t. 9, 1957.
«La solemnidad del juicio contribuye
a la eficacia de la confesión judicial,
pero la confesión extrajudicial no
debe tener menos valor que la hecha
ante un juez».
LESSONA, CARLO
Teoría de las Pruebas en Derecho Civil, p. 168
«[...] el artículo 1239 del CC [art. 2414 C. in fine]
regulaba la llamada “confesión extrajudicial”, mientras que
ahora, derogado ese artículo por la LEC de 2000 y regulado
en ésta el interrogatorio y no la confesión, ya no tiene
sentido aludir a la “confesión extrajudicial”, pero sigue
siendo posible que una de las partes de un proceso antes
del mismo haya hecho manifestación o declaración de
hechos, y lo que sigue diciendo es que la existencia y
contenido de esa manifestación es un hecho a probar en el
proceso por todos los medios de prueba. La jurisprudencia
anterior debe entenderse privada de sentido literal, pero no
en su contenido; de esta manera sigue siendo útil».

MONTERO AROCA, JUAN


La Prueba en el Proceso Civil, p. 241
«Dice la Sentencia de esta Sala de 26 de octubre de 1981
[...] que la confesión “extrajudicial aparece conceptuada
nuevamente como un hecho y el dejarlo sujeto a la
apreciación de los Tribunales, según las reglas establecidas
sobre la prueba, tanto quiere decir ha de ser probado
mediante el empleo para ello de otro u otros medios
probatorios admitidos”. [...] En igual sentido la Sentencia
de 4 de diciembre de 1992 [...] manifiesta que “si bien es
cierto que la confesión judicial prueba contra su autor,
también lo es que, a tenor de los dispuesto en el art. 1239,
la confesión extrajudicial se considera como un hecho
sujeto a la apreciación de los Tribunales según las reglas
establecidas sobre las pruebas, es decir, conforme al
criterio de libre valoración de la misma”».
Sentencia del Tribunal Supremo español
de 16 de marzo de 2001
Es judicial la confesión que
se produce en un proceso
contencioso, pudiendo ser
espontánea o provocada.
Confesión judicial espontánea
la que la parte hace en
escritos (demanda,
contestación, reconvención,
etc.) u oralmente en
audiencias.
Confesión judicial provocada
es la que se produce como
resultado de un interrogatorio
de parte (art. 254 y ss. CPC).
El Código Procesal Civil no
reconoce más confesión
judicial provocada que la
expresa, lo que se deduce de
no contener disposición alguna
similar a los arts. 304 y 307
LEC
Art. 304 LEC.

«Incomparecencia y admisión tácita de los


hechos. / Si la parte citada para el interrogatorio no
compareciere al juicio, el tribunal podrá considerar
reconocidos los hechos en que dicha parte hubiese
intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos
le sea enteramente perjudicial, además de imponerle la
multa a que se refiere el apartado cuarto del artículo
292 de la presente Ley. / En la citación se apercibirá al
interesado que, en caso de incomparecencia
injustificada, se producirá el efecto señalado en el
párrafo anterior».
Art. 307 LEC

«Negativa a declarar, respuestas evasivas o


inconcluyentes y admisión de hechos personales. / 1. Si
la parte llamada a declarar se negare a hacerlo, el tribunal la
apercibirá en el acto de que, salvo que concurra una obligación
legal de guardar secreto, puede considerar reconocidos como
ciertos los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que
el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su
fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte.
/ 2. Cuando las respuestas que diere el declarante fuesen
evasivas o inconcluyentes, el tribunal, de oficio o a instancia de
parte, le hará el apercibimiento previsto en el apartado
anterior».
Por su carácter
Confesión simple

Aquella en que el declarante


reconoce un hecho, sin agregar o
suprimir nada.

«Sí, le debo los cien mil córdobas»


«[...] cuando alguno confiesa un hecho que
produce a su cargo consecuencias jurídicas, y
añade que lo ha cumplido conforme a derecho,
entonces la confesión será divisible o, mejor
dicho, existirá una confesión [simple] con un
agregado que carece absolutamente de efectos,
siendo ineficaz por incompetencia del
declarante».
LESSONA, CARLO
Teoría de las Pruebas en Derecho Civil,
p. 162
Confesión calificada

Aquella en la que el declarante reconoce


el hecho por el que se le interroga, pero
agrega otro hecho que cambia la
naturaleza jurídica del hecho confesado.

«Sí, me dio los cien mil córdobas, pero


no prestados, sino regalados».
Confesión compleja

Aquella en la que el declarante


reconoce el hecho y su
calificación jurídica, pero agrega
una circunstancia fundada en un
hecho diferente al confesado.
«Sí, él me prestó cien mil córdobas, pero
no le debo nada porque ya se los pagué».

«Sí, me prestó cien mil córdobas, pero no


le debo nada porque él me debía la misma
cantidad».

«Sí, me prestó cien mil córdobas, pero no


le debo nada porque él me perdonó la
deuda».
Sentencia de las 10:30 am de 27
de noviembre de 1947, Cons. II,
p. 14109
«"La confesión es cualificada, dice AUBRY ET RAU,
cuando el reconocimiento del hecho alegado por
una de las partes no tiene lugar sino con ciertas
modificaciones que alteran la esencia o
naturaleza jurídica de este hecho"; y es compleja
según el mismo autor, "cuando reconociéndose
sin modificaciones el hecho alegado por la otra
parte, se articula al mismo tiempo un hecho
nuevo cuyo resultado sería crear una excepción
en provecho del confesante" , (Curso de Derecho
Civil Francés, párrafo No. 751, Tomo XII)».
ELEMENTOS DE LA
CONFESIÓN
Los elementos de la confesión son
los referidos:

A su objeto (elemento material).

A su forma (elemento intencional).

A la persona que la realiza (elemento


subjetivo).
OBJETO DE LA CONFESIÓN

En general, el objeto de la prueba son los


hechos y no el Derecho (art. 234 CPC).

Como consecuencia, únicamente lo relativo


a los hechos es confesión, y no así lo
referente a las normas jurídicas que deban
aplicarse a esos hechos.
Los hechos objeto de confesión
deben ser:

a) contrarios a los intereses del


confesante, y

b) favorables a los intereses del


adversario.
Los hechos objeto de confesión
deben a) ser controvertidos, y b)
proporcionar prueba de los
mismos (no ser simple indicio o
principio de prueba).
FORMA DE LA CONFESIÓN

La confesión debe resultar de una


declaración expresa
realizada de forma
voluntaria
y hecha con
animus confitendi
UN EJEMPLO

-Alberto demanda a Bosco por C$250.000, y


subsidiariamente, por C$180.000.
-Bosco contesta negando cualquier deuda.
-Alberto vence por la pretensión de C$250.000.
-Bosco recurre alegando que se ha dejado de lado la
confesión en escrito de Alberto, de ser acreedor por
solo C$180.000.

Al resolver el recurso, se estimó que no era confesión


por ser hecha de modo hipotético y condicional.
PERSONA CONFESANTE

En principio, la confesión debe ser


obra de la parte (por sí o por
representante especialmente
facultado), y emanar de persona
capaz.
INDIVISIBILIDAD
DE LA CONFESIÓN
En los supuestos de confesión
calificada y de confesión
compleja, surge la cuestión
de la indivisibilidad de la
confesión.
«La indivisibilidad del interrogatorio supone la
aplicación de un principio lógico: el
reconocimiento relativo a un hecho ha de
entenderse en su conjunto, sin que sea posible
desarticular ese conjunto para estar sólo a
aspectos parciales del mismo, por lo que no es
admisible aceptar el reconocimiento en lo que
perjudica al declarante y rechazarlo en lo que lo
favorece».
MONTERO AROCA, JUAN
La Prueba en el Proceso Civil, p. 275
Sentencia de las 10:30 am de 27
de noviembre de 1947, Cons. II,
p. 14109
«Barros Errazuriz, al hablar de este medio de
pruebas, expresa también en los términos
siguientes: "La confesión judicial, por regla general
es indivisible, ya se trate de una confesión simple o
de una calificada; y en este caso, es cuando tiene
mayor importancia la indivisibilidad de la confesión.
Su mérito no puede dividirse en perjuicio del
confesante, admitiéndola en parte y rechazándola
en otra, porque confesión resulta de la reunión de
sus diversas partes, las cuales están ligadas unas
con otras". (Lecciones de Derecho Civil, párrafo 270,
Tomo II)».
Art. 2407 C.
[derogado]

«La confesión no puede dividirse contra el


que la hace, salvo cuando se refiera a
hechos diferentes o que constituyan una
excepción, cuando una parte de la confesión
esté probada por otros medios, o cuando en
algún extremo sea contraria a la naturaleza
o a las leyes».
Art. 1233 C. español
[derogado]

«La confesión no puede dividirse contra


el que la hace, salvo cuando se refiera a
hechos diferentes, o cuando una parte
de la confesión esté probada por otros
medios, o cuando en algún extremo sea
contraria a la naturaleza o a las leyes».
Sentencia de las 11:00 am de 1
de febrero de 1919, p. 2210
«[...] la confesión del demandado [...] es
divisible, puesto que lo que agregó en su
respuesta es un hecho diferente de lo
principal, hecho que constituye en el
presente caso una excepción perentoria,
cual es el pago que asegura hizo, igual en
sus efectos a una contestación de
demanda, en que el reo tiene obligación,
según la ley, de probar los extremos que
afirme [...]»
«Por consiguiente dividiendo los dos hechos
de que se compone la confesión, esto es, el
de haber habitado el reo como inquilino,
conforme al valor dado por la actora, y el de
haber pagado ese valor, resulta que [el
demandado] estaba en la obligación, al
tenor del artículo 2407 C., de haber probado
el pago, lo que no hizo, motivo por el cual
queda firme el primer extremo, o sea que
debe».
Sentencia de las 10:00 am de 10
de diciembre de 1921, Cons. I,
p. 3536
«El señor Berrío opuso dos excepciones: la
de pago parcial de la deuda en relación con
la totalidad de $355.00 billetes nacionales
reclamada, fundándose en que su fiado pagó
al ejecutante la suma de doscientos
cincuenta pesos con sus intereses del cinco
por ciento a que se refiere el primer
documento reconocido o sea el quedan de
siete de marzo de 1913; y la de extinción de
la fianza».
En cuanto a la primera excepción, presentó el
interesado posiciones absueltas por el
ejecutante a solicitud del señor Mercedes
Fajardo ante el señor Juez 1º Local de lo Civil
de esta ciudad, en que el señor Miranda
declara que recibió el principal de doscientos
cincuenta pesos, en cinco partidas de $50.00
cada una, en los meses de abril, mayo y junio
de 1913, y la de $37.50 en dos partidas para
el pago de los intereses que debía, [...]»
«y aunque agrega el confesante [Miranda]
que ese dinero se lo entregó al señor Berrío,
por ser el encargado de recoger esas
partidas para pagarlas todas juntas, sin que
hasta la fecha lo haya verificado el señor
Berrío, y que el documento no lo devolvió
porque convino con él que seguiría corriendo
[el adeudo] por su cuenta, en lo que estaba
de acuerdo también el señor Fajardo, [...]».
«[...] tales circunstancias constituyen un
hecho nuevo diferente que no está probado
por otros medios en el juicio, por lo cual no
debe tomarse en cuenta para la decisión del
pleito, conforme el artículo 2407 C. Siendo
esto así, debe decirse que el Juzgado ha
hecho recta aplicación de la ley y no se ha
violado el artículo 2356 C., como pretende el
recurrente».
Sentencia de las 10:00 am de 10
de diciembre de 1925, Cons. I,
p. 5377
«[...] el señor Valverde es deudor de don Vicente
Rappaccioli por la suma de setecientos noventa y tres
córdobas noventa centavos, que el demandado debe
pagar dentro del término de ley, más los intereses
legales desde la fecha de la contestación de la
demanda; sin que la confesión de Valverde sobre el
hecho de "no haber oblado en el remate ni después, el
precio del inmueble subastado", pueda desvirtuarse por
la modificación introducida en la parte final de la misma
confesión, relativa al pago que Valverde dice haber
efectuado ya, porque tal concepto constituye una
verdadera excepción, que estaba obligado a probar el
absolvente, por tratase de una confesión dividua; [...]».
¿Confesión dividua?

En la doctrina italiana se solía clasificar la confesión


calificada en dos modalidades, dividua e individua.

La primera es la que contiene circunstancias o


modificaciones que son independientes del hecho objeto
de la confesión, y por lo tanto son separables.

La segunda es la que contiene circunstancias o


modificaciones agregadas al hecho objeto de la
confesión, que no pueden ser separadas de él.
Sentencia de las 11:30 am de 25
de diciembre de 1929, Cons. II,
p. 6958
«[...] aunque el mandante impugnó la partida de 14
de febrero de 1926, por valor de ciento cincuenta
córdobas (C$ 150.00), que corresponde a un giro
por dicho valor remitido por la mandataria al
[mandante], y este señor acepta esa partida
solamente por ciento diez córdobas (C$110.00), el
Supremo Tribunal observa al respecto que en autos
obra debidamente reconocido por el [mandante]
(folio 102) el recibo otorgado por el propio
[mandante] a favor del Banco Salvadoreño, y en el
que consta que él recibió efectivamente esa suma
de ciento cincuenta córdobas (dólares), [...]».
«[...] y aunque el [mandante] alega que de esa
suma tuvo que tomar C$40.00 para pagar en el
hotel de El Salvador la cuenta de la [mandataria],
el afirmante debió haber justificado ese extremo,
cuya prueba estaba a su cargo (incumbit
provatio, qui dicit; non qui negat); y es lo cierto
que al respecto no se rindió ninguna probanza,
por lo cual es forzoso aceptar dicha partida por el
monto de ciento cincuenta córdobas (C$
150.00)».
II
INTERROGATORIO DE
PARTE
«La confesión, en exceso tributaria de sus orígenes
históricos, en gran medida superados, y, por añadidura,
mezclada con el juramento, es sustituida por una
declaración de las partes, que se aleja
extraordinariamente de la rigidez de la “absolución de
posiciones”. Esta declaración ha de versar sobre las
preguntas formuladas en un interrogatorio libre, lo que
garantiza la espontaneidad de las respuestas, la
flexibilidad en la realización de preguntas y, en
definitiva, la integridad de una declaración no
preparada».

Exposición de Motivos de la LEC


«Nada impedía que el la LEC se hubiera optado por
[...] Regular el interrogatorio de la parte como
medio de prueba, con o sin juramento,
distinguiendo dentro del mismo lo que es la
confesión, que tendría que referirse a hechos
personales y perjudiciales para el que confiesa, con
valor probatorio legal, y lo que es el interrogatorio,
que podría referirse al conocimiento por la parte de
cualesquiera hechos, y sin valor legal».
MONTERO AROCA, JUAN
La Prueba en el Proceso Civil, p. 240.
El interrogatorio de parte es un
medio de prueba consistente en la
declaración que presta una parte (y
en ciertos casos un tercero), sin
estar bajo promesa de decir verdad,
a petición de otra parte, sobre
hechos de los que aquélla tenga
noticia y que guarden relación con el
objeto del proceso.
El deponente puede ser preguntado
sobre cualquier hecho o circunstancia de
los que la parte tenga conocimiento,
aunque se mantenga la distinción
respecto de la forma de prestar
declaración según se trate de hechos
personales o no, y respecto de la
valoración de sus respuestas.
El interrogatorio de parte —como medio
de prueba— es cosa distinta de la
admisión de hechos fuera del proceso
(«confesión extrajudicial»), que puede
introducirse por cualquier medio de
prueba, y de la admisión de hechos
dentro del proceso, realizada en los
escritos (demanda, reconvención, y sus
respectivas contestaciones) o en las
audiencias.
Interrogatorio de parte Admisión de hechos en escritos o
audiencias

Reconoce los hechos la propia parte Admite los hechos quien redacta el
o el tercero que depone por ella. escrito o quien habla por la parte en
la audiencia.
En principio debe referirse a hechos Puede referirse a cualesquiera
personales y perjudiciales, para que hechos, sin distinguir si se trata de
tomen un determinado valor hechos personales o no.
probatorio.
Su finalidad es convertir hechos Su finalidad es convertir los hechos
controvertidos en hechos probados. en no controvertidos, y exentos de
prueba.
El reconocimiento de hechos no La admisión de hechos excluye que
puede impedir la admisión de un se proponga y admita un medio para
«En alguna ocasión la admisión de hechos se puede
producir en actos distintos de las alegaciones, como son las
propias preguntas que se hacen en el interrogatorio de la
parte o en la testifical, pues a veces las preguntas suponen
la afirmación de la existencia de un hecho controvertido
afirmado por la parte contraria, lo que equivale, no a
reconocimiento en interrogatorio, sino a admisión. En estos
casos la admisión se refiere a hechos inicialmente
controvertidos y sobre los que puede haberse propuesto
prueba, pero se trata siempre de algo diferente del
reconocimiento, de modo que a esos hechos no se aplicaría
el artículo 316 LEC [266 CPC]».
MONTERO AROCA, JUAN
La Prueba en el Proceso Civil, p. 240.
PRESUPUESTOS
SUBJETIVOS
En principio, el citado a declarar debe tener la condición de
parte, pudiendo ser una persona física o moral.
El citado debe tener capacidad procesal [art. 66.1 CPC]
No se exige que el citado se haya personado al proceso
(caso del demandado rebelde).
La parte que propone el medio de prueba si debe estar
personado en el proceso.
Aunque no existe disposición legal que limite el número de
los citados a declarar (art. 254 CPC), el juez puede
rechazar por innecesaria la proposición de interrogatorio a
un número excesivo de individuos que forman una parte
múltiple, sobre hechos comunes que los afectan a todos,
sin que existan hechos propios para cada uno de ellos.
Condiciones del declarante:

Ser parte en el proceso (actor o


demandado), o ser interviniente en el
proceso (voluntario [art. 77 CPC] o
provocado [art. 78 CPC]).

Ser propuesto por las demás partes [art.


254].
Caso de las personas físicas

El menor de edad y el incapacitado no


pueden ser interrogados personalmente,
sino que debe serlo por medio de su
representante legal.

El mayor de edad no incapacitado declarará


por sí mismos: en principio no se admite
que declare por él un representante
convencional.
«Debería admitirse que prestara interrogatorio el
representante voluntario que viene actuando
como tal de modo permanente. Si los actos de la
relación jurídica material fueron realizados por el
representante, el interrogatorio por tercero,
previsto en el art. 308 de la LEC [art. 260 CPC],
no debería depender de la voluntad de la parte
interrogada, sino que la parte proponente podría
pedir el interrogatorio de aquél».
MONTERO AROCA, JUAN
La Prueba en el Proceso Civil, p. 245
Art. 260 CPC
«Declaración sobre hechos no personales del interrogado.
Cuando alguna pregunta se refiera a hechos que no sean
personales de la persona interrogada, éste responderá de la
forma prevista en este Código, según conozca de tales hechos,
debiendo razonar su respuesta.
No obstante, podrá proponer que conteste también a la pregunta,
un tercero que tenga conocimiento personal de los hechos por su
relación con ellos, aceptando las consecuencias de su declaración.
Esta sustitución en la o el declarante, deberá ser aceptada por la
parte que hubiese propuesto el interrogatorio. De no darse tal
aceptación, la o el declarante podrá solicitar que ese tercero sea
interrogado en calidad de testigo, decidiendo la autoridad judicial
lo que sea procedente».
Según se dispone en el art. 254 párr.
2º CPC, un co-litigante puede
solicitar el interrogatorio de otro co-
litigante, cuando en el proceso exista
entre ambos «oposición o conflicto
de interés».
«Nos parece claro que cuando los varios demandados
defienden una misma postura material y procesal, que
puede llegar incluso a que actúen bajo una misma
representación y defensa, no puede admitirse que uno
pida el interrogatorio del otro. Sin embargo, cuando a
pesar de ser litisconsortes sostienen posturas
contrarias y a uno le interesa la declaración en juicio
de otro, dado que éste sólo puede ser interrogado y
no testificar, ha de admitirse el interrogatorio del
codemandado».
MONTERO AROCA, JUAN
La Prueba en el Proceso Civil, p. 247
Art. 254 párr. 3º CPC

«Cuando la parte legitimada que actúa


en el proceso no sea el sujeto de la
relación jurídica controvertida o el titular
del derecho discutido, se podrá solicitar
el interrogatorio de dicho sujeto o
titular».
Art. 1870 C.

«Los acreedores, después de haber


perseguido los bienes de que esté en
posesión el deudor, para realizar cuanto se
les deba, pueden ejercitar todas las acciones
y derechos de éste con el mismo fin,
exceptuando los que sean inherentes a su
persona; [...]».
Art. 1931 C.

«El deudor solidario puede oponer a la


demanda todas las excepciones que resulten
de la naturaleza de la obligación, y además
todas las personales suyas. De las que
personalmente correspondan a los demás,
sólo podrá servirse en la parte de deuda de
que éstos fueren responsables».
Art. 877 C.
«Los acreedores o cualquiera otra persona interesada en
hacer valer la prescripción, pueden oponerla, aunque el
deudor o el propietario renuncien a ella».
Art. 1164 C.
«Los acreedores del legatario pueden aceptar el legado que
él hubiere repudiado».
Art. 1247 C.
«Si el heredero repudia la herencia en perjuicio de sus
propios acreedores, pueden éstos pedir al Juez que los
autorice para aceptarla en nombre de aquel».
Caso de las personas jurídicas

Persona jurídica privada:


Suele ocurrir que la persona física que actúa
como su órgano no tiene conocimiento de
los hechos, y la persona física que conoce de
los hechos no está facultada para declarar
en el proceso.
Art. 261 CPC

«Cuando el interrogatorio sea dirigido a personas


jurídicas, se citará a la o el representante legal, gerente
o administrador que esté en el ejercicio de su función,
interrogándole en lo relativo a actos y contratos en los
que haya intervenido».

«Cuando el interrogatorio esté dirigido a un ente sin


personalidad, se citará a quien hubiese contratado en
su nombre o a quienes la gestionen».
Art. 261 CPC

«Si la persona citada no hubiese intervenido en los


hechos objeto del proceso, deberá poner en
conocimiento de la autoridad judicial tal circunstancia,
en la audiencia inicial del proceso ordinario, o
previamente a la audiencia del proceso sumario, y
facilitará la identidad de la persona que intervino en
nombre de la persona jurídica o entidad para que sea
citada en calidad de testigo, si ya no estuviera
vinculado con la persona jurídica o ente sin
personalidad».
«Facilitada la identidad de la persona física que intervino en
los hechos, pueden suceder dos cosas: 1º Que esa persona
física siga formando parte de la persona jurídica, caso en el
que se le citará, siempre que ello sea pedido por quien ha
propuesto la prueba. La declaración de esta persona física
vale entonces como declaración prestada por la persona
jurídica, a todos los efectos. 2º Que esa persona física ya
no forme parte de la persona jurídica, y entonces, dice el
artículo 309.1.II [art. 261.3 CPC], que el representante de
la parte llamada a declarar podrá solicitar que sea citada
como testigo».

MONTERO AROCA, JUAN


La Prueba en el Proceso Civil, pp. 251-252
«Estamos ante una norma poco clara, y ello porque: 1) es
dudoso que baste la petición del representante de la parte
declarante para que la persona física en cuestión sea citada
como testigo, a no ser que aquélla haga manifestación
expresa de que ella propone la prueba testifical oportuna.
2) Parece más claro que la necesidad de citar a la persona
identificada y en calidad de testigo provenga de la petición
de la parte que propuso el interrogatorio, y 3) Sí está claro
que estaríamos ante una prueba testifical con todas sus
consecuencias. Todo esto no debe impedir que se siga
pidiendo el interrogatorio del representante de la parte, si
bien respecto de otros hechos».

MONTERO AROCA, JUAN


La Prueba en el Proceso Civil, p. 252
El interrogatorio versará, en principio, sobre hechos
personales del interrogado.
Si se le pregunta sobre hechos no personales, cabe
distinguir:
1º Si no es representante de la persona jurídica, no se le
puede hacer esta pregunta (art. 261.3 CPC), pues sólo
puede declarar sobre los hechos en que intervino actuando
en nombre de la persona jurídica.
2º Si es representante de la persona jurídica, se le puede
hacer esta pregunta, y entonces la responderá dando razón
de su dicho (art. 260.1 CPC), y podrá proponer que
conteste también un tercero que intervino en los hechos,
aceptando las consecuencias de su declaración.
Art. 260 párr. 3º CPC Art. 309.2 LEC

Cuando alguna pregunta se refiera a hechos 2. Cuando alguna pregunta se refiera a hechos
que no sean personales de la persona en que no hubiese intervenido el representante
interrogada, éste responderá de la forma de la persona jurídica o ente sin personalidad,
prevista en este Código, según conozca de habrá, no obstante, de responder según sus
tales hechos, debiendo razonar su respuesta. conocimientos, dando razón de su origen y
No obstante, podrá proponer que conteste habrá de identificar a la persona que, en
también a la pregunta, un tercero que tenga nombre de la parte, hubiere intervenido en
conocimiento personal de los hechos por su aquellos hechos. El tribunal citará a dicha
relación con ellos, aceptando las persona para ser interrogada fuera del juicio
consecuencias de su declaración. como diligencia final, conforme a lo dispuesto
Esta sustitución en la o el declarante, deberá en la regla segunda del apartado 1 del artículo
ser aceptada por la parte que hubiese 435.
propuesto el interrogatorio. De no darse tal
aceptación, la o el declarante podrá solicitar
que ese tercero sea interrogado en calidad de
testigo, decidiendo la autoridad judicial lo que
sea procedente.
Caso de las personas jurídicas

Persona jurídica pública:


El art. 264 CPC mantiene el privilegio del
Estado y otros «organismos públicos» de
contestar por escrito a las preguntas del
interrogatorio, disponiendo con claridad que
se le harán preguntas para que sean
respondidas por escrito, de forma positiva o
negativa, y de manera precisa y concreta.
Art. 264 CPC Art. 315 LEC

Cuando sea parte en un proceso el Estado o 1. Cuando sean parte en un proceso el Estado, una
cualquier organismo público, cuyos funcionarios o Comunidad Autónoma, una Entidad local y otro
funcionarias gocen de inmunidad y la autoridad organismo público, y el tribunal admita su
judicial admita el interrogatorio, sin esperar a la declaración, se les remitirá, sin esperar al juicio o a
audiencia en que se practique la prueba, se les la vista, una lista con las preguntas que,
remitirán las preguntas consideradas pertinentes, presentadas por la parte proponente en el momento
para que sean contestadas por escrito por quienes en que se admita la prueba, el tribunal declare
hayan participado en los hechos objeto del proceso, pertinentes, para que sean respondidas por escrito
debiéndolas entregar al juzgado antes de la y entregada la respuesta al tribunal antes de la
audiencia en que se practique la prueba. fecha señalada para aquellos actos.
En la audiencia en que se practique la prueba serán 2. Leídas en el acto del juicio o en la vista las
leídas las respuestas. Cuando la parte proponente respuestas escritas, se entenderán con la
plantee preguntas complementarias, una vez representación procesal de la parte que las hubiera
admitidas por la autoridad judicial, serán remitido las preguntas complementarias que el
respondidas por la representación procesal del tribunal estime pertinentes y útiles, y si dicha
Estado u organismo público. representación justificase cumplidamente no poder
Si dicha representación justificara no poder ofrecer las respuestas que se requieran, se
responder, se remitirán las preguntas procederá a remitir nuevo interrogatorio por escrito
complementarias para que sean respondidas por como diligencia final.
escrito, a los efectos de la apelación en su caso. 3. Será de aplicación a la declaración prevista en
LAS «CARGAS» DEL
DECLARANTE
La LEC sigue el sistema de no imponer a las
partes verdaderas obligaciones, sino cargas
procesales: imperativos del interés propio.
Respecto del interrogatorio de parte, en aquella
legislación se impone al declarante dos cargas
que, de no levantarse, suponen el
reconocimiento tácito (ficta confessio) de los
hechos controvertidos [arts. 304 y 307]:
—Comparecer al interrogatorio.
—Contestar, y hacerlo de modo preciso.
Art. 304 LEC Art. 307 LEC

Incomparecencia y admisión tácita de los Negativa a declarar, respuestas evasivas o


hechos. inconcluyentes y admisión de hechos
personales.
Si la parte citada para el interrogatorio no
compareciere al juicio, el tribunal podrá 1. Si la parte llamada a declarar se negare a
considerar reconocidos los hechos en que hacerlo, el tribunal la apercibirá en el acto de
dicha parte hubiese intervenido que, salvo que concurra una obligación legal
personalmente y cuya fijación como ciertos le de guardar secreto, puede considerar
sea enteramente perjudicial, además de reconocidos como ciertos los hechos a que
imponerle la multa a que se refiere el se refieran las preguntas, siempre que el
apartado cuarto del artículo 292 de la interrogado hubiese intervenido en ellos
presente Ley. personalmente y su fijación como ciertos le
resultare perjudicial en todo o en parte.
En la citación se apercibirá al interesado que,
en caso de incomparecencia injustificada, se 2. Cuando las respuestas que diere el
producirá el efecto señalado en el párrafo declarante fuesen evasivas o inconcluyentes,
anterior. el tribunal, de oficio o a instancia de parte, le
Puesto que estas normas no fueron
retomadas en el CPC, no puede decirse
que el declarante tenga cargas
procesales, y por consiguiente este
medio de prueba ha nacido castrado en
nuestro sistema.

La única sanción es la imposición de la


multa establecida en el art. 232.1 CPC
REQUISITOS
OBJETIVOS
Las Preguntas:
1º Deben formularse oralmente [art. 255.1 CPC] (y así deben
responderse [art. 259.2 CPC]).
2º Deben versar sobre los hechos, no sobre cuestiones
jurídicas, ni sobre juicios de valor [art. 255.2 CPC]
3º Deben referirse a hechos controvertidos en el proceso.
4º Deben formularse con claridad y precisión [art. 255.1 CPC]
5º Deben adoptarse las medidas necesarias para evitar que los
declarantes (si son varios) puedan comunicarse entre sí [art.
258.2 CPC].
Contenido de las preguntas:

Al declarante puede preguntársele acerca de


hechos personales y sobre hechos no
personales.

1º El declarante debe contestar directamente a


las preguntas sobre hechos personales.

2º El declarante contestará las preguntas sobre


hechos no personales según sus conocimientos,
razonando sus respuestas
Efectos probatorios:

Con relación a los hechos personales, a las


respuestas afirmativas se les atribuye un cierto
valor de prueba legal, siempre que además los
hechos reconocidos le sean enteramente
perjudiciales [art. 266.1 CPC].

Con relación a los hechos no personales, su


valor probatorio estará sujeto a su valoración
conforme a las reglas de la sana crítica [art.
266.2 CPC]
Art. 266 CPC Art. 316 LEC

Si no lo contradice el resultado de las 1. Si no lo contradice el resultado de las


demás pruebas, en las sentencias se demás pruebas, en la sentencia se
considerarán ciertos los hechos que una considerarán ciertos los hechos que una
parte haya reconocido como tales, si en parte haya reconocido como tales si en
ellos intervino personalmente y dicha ellos intervino personalmente y su fijación
certeza le es enteramente perjudicial. como ciertos le es enteramente perjudicial.

La autoridad judicial valorará las 2. En todo lo demás, los tribunales


declaraciones de las partes y de las valorarán las declaraciones de las partes y
terceras personas vinculadas a ellas, de de las personas a que se refiere el
manera precisa y razonada, atendiendo a apartado 2 del artículo 301 según las
las reglas de la sana crítica, del reglas de la sana crítica, sin perjuicio de lo
conocimiento y del criterio humano, así que se dispone en los artículos 304 y 307.
como de acuerdo a las normas que rigen el
razonamiento lógico.
PROCEDIMIENTO
PROBATORIO
Artículo 257
El juez admitirá únicamente las preguntas que se formulen
de acuerdo a lo establecido en el Código y que se refieran a
hechos controvertidos. La admisión de las preguntas se
realizará en el mismo acto en que se lleve a cabo el
interrogatorio.
Durante el interrogatorio cruzado, el juez, de oficio o a
instancia de parte, rechazará las preguntas capciosas,
oscuras, sugestivas, ambiguas, impertinentes o inútiles, así
como las que no cumplan los requisitos legalmente previstos.
Cuando el declarante o su abogado hayan objetado una
pregunta, el juez resolverá lo que proceda antes de otorgar la
palabra para responder.
Artículo 257

Cuando no sea preceptiva la intervención de


abogado, las partes con permiso del juez, podrán
hacerse recíprocamente preguntas y observaciones
que sean convenientes para la determinación de
los hechos relevantes en el proceso.

El juez cuidará que no se interrumpan, rechazará


las intervenciones impertinentes o inútiles, y podrá
interrogar a la parte llamada a declarar.
Art. 258 CPC
1) La parte o el abogado que le asista o represente,
que haya solicitado la prueba preguntará al declarante,
de manera que éste pueda contestar adecuadamente;
2) Respondidas las preguntas formuladas por quien
solicitó la prueba, los abogados que asistan o
representen a las demás partes y el de aquella que
declarare, podrán por este orden, formular al
declarante nuevas preguntas que se consideren
conducentes para determinar los hechos;
3) También el juez podrá interrogar al declarante, con
la finalidad de obtener aclaraciones y adiciones sobre
los hechos declarados.
Art. 258 CPC

Cuando sobre unos mismos hechos


controvertidos, deban declarar las partes o
terceras personas vinculadas a ellas, se
adoptarán las medidas necesarias para evitar
que puedan comunicarse y conocer
previamente el contenido de las preguntas y
las respuestas.
Artículo 259
El declarante
1) Contestará a todas las preguntas que el juez admita,
respondiendo con claridad, precisión y sin interrupciones;
2) Responderá por sí mismo, sin servirse de ningún apunte o
borrador de respuestas; se le permitirá consultar en el acto
sus libros, documentos y notas o apuntes, cuando a juicio del
juez sean convenientes para auxiliar su memoria;
3) Dará respuestas categóricas en sentido afirmativo o
negativo, cuando las preguntas se hayan formulado en ese
sentido; sin perjuicio de ulteriores precisiones y explicaciones
que el declarante estime conveniente dar y que guarden
relación con las cuestiones planteadas.
Artículo 259

En el caso de las personas cuya


discapacidad les impida oír o hablar,
se seguirá el procedimiento
establecido en este Código, en el
artículo 136 sobre el idioma.
Art. 262 CPC

A petición de parte o de oficio, en caso de que


por causa de enfermedad o de otras
circunstancias especiales, quien deba declarar
no pueda comparecer al juzgado, podrá
constituirse el juez en el domicilio del
declarante, o donde se encontrare para recibir
la declaración, en presencia del secretario y
bajo el principio de contradicción.
Art. 262 CPC

Si se acredita que se encuentra en peligro la


vida del declarante, o concurriera cualquier
otra circunstancia excepcional que amerite la
no presencia de la parte contraria, podrá el
juez en presencia del secretario, recibir la
declaración, en el lugar donde aquel se
encontrará, conforme el pliego de preguntas
que deberá presentar la parte proponente, si
son consideradas admisibles.
Art. 262 CPC
En estos casos, el secretario judicial extenderá acta
suficientemente circunstanciada de las respuestas, que
podrá leer por sí misma la persona que haya declarado.
Si no supiere, no pudiere o no quisiere hacerlo, le será
leída por el secretario, y el juez preguntará al
declarante si tiene algo que agregar o variar,
extendiéndose a continuación lo que manifestare.
Seguidamente, firmarán los asistentes, el declarante si
puede, dando fe el secretario judicial.
De ser posible, se grabará en soporte adecuado el
interrogatorio, dejando constancia de lo que
manifestare quien haya declarado.
Art. 262 CPC

Las preguntas y las respuestas serán


leídas o escuchadas en la audiencia
probatoria, pudiendo las demás
partes dar su opinión al respecto.
Art. 263 CPC

Cuando la parte que deba responder al


interrogatorio, acredite que reside fuera de la
sede del juzgado y que por razón de la
distancia, dificultad del desplazamiento,
circunstancias personales o por cualquier otra
causa de análogas características, le sea
imposible o muy gravosa su comparecencia,
podrá ser interrogada a petición de parte por
vía de auxilio judicial.
Art. 263 CPC

En tales casos se acompañará al exhorto una


relación de preguntas previamente admitidas
por el juez, formuladas por la parte
proponente, si ésta lo hubiera solicitado, por
no poder concurrir al acto del interrogatorio.
Art. 265 CPC

No procederá el interrogatorio de las


partes o terceras personas, cuando
verse sobre los mismos hechos que
hayan sido objeto de declaración por
las mismas.
Art. 265 CPC

La declaración de parte es irrevocable.

Cualquier rectificación que por el mismo


declarante se haga se tendrá por no realizada,
salvo que por otros medios probatorios se
pueda demostrar que hubo error, intimidación
o violencia.
VALORACIÓN DE
LA PRUEBA
Como prueba legal:

a) Los hechos sobre los que ha recaído


deben ser personales del declarante.

b) Los hechos personales reconocidos


deben ser perjudiciales para el declarante.

c) La fijación de estos hechos personales


como ciertos debe ser enteramente
perjudicial para el declarante.
En todo lo demás se estará
a lo que arroje la
valoración mediante la
sana crítica.

También podría gustarte