Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
prueba testifical
Enviado por Marta ESCUDERO
Partes: 1, 2
1. Introducción. Diferencias entre sistema acusatorio y sistema inquisitivo
2. El Derecho Penal en la inquisición: el procedimiento inquisitorial en España
3. En especial: la prueba testifical
4. Conclusión
5. Bibliografía general
6. Anexos
El sistema acusatorio, originario de Grecia, fue adoptado y desarrollado por los romanos. En un
principio, el sistema acusatorio corresponde a la recepción privada del Derecho Penal, en cuanto
el castigo del culpable es un derecho del ofendido, quien puede ejercitar su derecho o
abandonarlo; si lo ejercita, el castigo y el resarcimiento del daño se tramitan en un mismo
procedimiento, sin que haya distinción entre procedimiento penal y procedimiento civil.
No obstante, llega un momento en que se piensa que determinados delitos no atañen solamente al
perjudicado, sino que son una ofensa social que crea derechos en todos los ciudadanos. Y, junto a
la acción privada de la víctima, se reconoce una acción "popular" a todo miembro del grupo en
nombre de la colectividad. De todas formas, sigue siendo principio inexcusable el de que no hay
proceso penal sin un acusador; la acusación a cargo de los ciudadanos es elemento esencial para
que pueda abrirse el proceso; la traída de los elementos de hecho es misión de los mismos y todas
las actuaciones estarían inspiradas en la idea de un litigio entre partes, las cuales contenderán
públicamente ante un Tribunal de iguales sólo vinculados por su conciencia[6]
Los rasgos esenciales del sistema acusatorio, y siguiendo a DE LAMO RUBIO y ESCUDERO
MORATALLA[7]son los siguientes:
A) Necesidad de existencia de una acusación.
B) Introducción del principio de contradicción entre las partes en el juicio oral.
C) La carga de la prueba corresponde a las partes.
D) Rige el principio de libre valoración de la prueba.
E) Las sentencias no son apelables, sino que rige el principio de instancia única.
El sistema procesal cambia decididamente con el sistema inquisitivo, creación del Derecho
Canónico de la Edad Media, aunque ya en Roma, y en su última época, el sistema acusatorio se
había desdibujado con la creación de la "Questio Perpetua", o Tribunal Permanente que podía
actuar de oficio en los procesos por delitos flagrantes[8]Sin embargo, es la Iglesia el primer poder
que pasó del sistema acusatorio al Inquisitivo. "La Inquisición como institución toma su nombre
de un procedimiento penal específico: la inquisitio, no existente en el derecho romano, que se
caracterizaba por la formulación de una acusación directa de la autoridad, sin necesidad de
instancia de parte[9]y el cual responde a las nuevas ideas teológicas de ver el delito como un
pecado y a la circunstancia de que la acusación particular, del perjudicado o de un tercero había
caído en el más absoluto desprestigio, pues era difícil que el hombre débil y humilde
compareciese ante el Juez para acusar al poderoso, constituyéndose el sistema inquisitivo en una
esperanza para los más débiles que por supuesto traía riesgos evidentes:
"puesto que si el delito es pecado, su reconocimiento por el autor ha de ser la meta insoslayable,
y nada se opone al logro de tal fin, que justifica todos los medios de que el juez se valga para
lograr la confesión del culpable[10]
A) El juez actúa de oficio y se concentran las tres funciones de acusar, defender y juzgar
en manos de un mismo órgano. "No solo enjuicia, sino que instituye".[12]
B) El proceso es secreto y no contradictorio. No existe pues debate oral y público.
C) Es predominantes la forma escrita.
D) En cuanto a la valoración de la prueba, rige el principio de prueba tasada, de modo que
su valor viene preestablecido por la ley, y a demás corresponde la aportación de la prueba
al juez, pues puede investigar de oficio.
E) Se admite la doble instancia o posibilidad de apelación.
F) Se admite una prueba bastante para la condena: La confesión del reo.
Vistos estos procesos, solo queda decir que el proceso inquisitorial se basa en el sistema
inquisitivo y que fruto de su evolución surgen los llamados "sistemas mixtos"[13], que son el
resultado de combinar elementos de los sistemas anteriores y que desembocan en el sistema
actual, que no es sino una mezcla de caracteres, que dotan de garantías al sistema procesal penal
español actual.
A continuación voy a desarrollar el sistema procesal inquisitorial, bajo el prisma del sistema
inquisitivo y deteniéndome, como dije anteriormente, un poco más en la prueba de testigos.
Una vez concluido el Periodo de Gracia, los Inquisidores podían proceder en virtud de acusación,
por denuncia o por encuesta.
Según Eimeric4, hay proceso por acusación cuando "...alguien acusa a otro de herejía,
manifiesta su voluntad de demostrar su acusación y declara aceptar la ley del talión, en virtud
de la cual el acusador acepta, si fracasa, sufrir el castigo que sufriría el denunciado si se
demostrara su culpabilidad".5
El método de iniciación del proceso por medio de denuncia no era el que se consideraba más
fiable, pero Si el acusador insistía, se procedía a registrar la acusación y el proceso comenzaba en
presencia de un notario y de dos testigos; posteriormente esta práctica inquisitorial caerá en
desuso y el papel de acusador corresponderá al fiscal de la inquisición6.
El procedimiento, en segundo término, también puede iniciare por denuncia, cuando "el
inquisidor interviene con arreglo a su oficio y no en calidad de solicitud de una parte; supuesto
en el que procede que un notario, en presencia de dos testigos, levante un acta en la que se acoja
textualmente la declaración del delator. Para ello, este tiene que haber prestado juramento
sobre ".7
Por último, cuando no hay denuncia, ni tampoco acusación, el procedimiento puede iniciarse por
"encuesta", basándose en un rumor que llega a oídos del inquisidor "por boca de personas
honradas y bien pensantes",7 y cuyo contenido debe reflejarse "ante un notario y dos testigos",
transcribiéndose el contenido de ese rumor público".8 y 9
Una vez que se tenía conocimiento del supuesto indicio de delito, debía confirmarse. Según
Eimeric, la confirmación de los indicios de herejía debía verificarse a través de una declaración
de los testigos presentados por el acusador o el delator, en los procesos iniciados por acusación o
denuncia y con el testimonio de "algunas personas buenas y honradas en los procesos abiertos
por encuesta".10
Antes de pasar a estudiar el proceso propiamente dicho, voy a analizar las medidas cautelares de
carácter personal y real11 que se podían decretar para el reo, siguiendo la estructuración que
realizan PEREZ VILLANUEVA y ESCANDELL BORET.
Las medidas previas al proceso que podían imponerse con carácter previo y con el fin de asegurar
el mismo son :
- de carácter personal –
- de carácter real -
el secuestro de bienes 12.
( Si se confirmaban los indicios de herejía se podía ordenar el encarcelamiento del reo15, que a
partir de Torquemada15 bis debía someterse a una reglamentación más estricta que se regulaba
en las Instrucciones.16 y 16 bis
( El secuestro de bienes solía ser ordenado conjuntamente con el arresto17: "El secuestro de los
bienes de los acusados de herejía es otro de los puntos minuciosamente reglamentados en las
Instrucciones17 bis, normativa que hasta de fijar unos límites muy definidos a la actuación de
los "receptores", como funcionarios inquisitoriales encargados de proceder al embargo,
administración y, en su caso enajenación de los bienes de los detenidos."
Estas instrucciones regulan la normativa por la que se prohibía, desde la orden de la medida
cautelar , cualquier disposición de bienes y la forma en la que se debía proceder quien tuviere
cualquier tipo de tercería sobre los bienes que iban a quedar sujetos18.
El proceso inquisitorial comienza con el interrogatorio del reo19, utilizándolo para averiguar mas
datos a cerca de la culpabilidad del presunto acusado , orientándose las preguntas como dice
EIMERIC a aparentar " ir a parar con toda naturalidad al asunto "y cribando, cada vez mas, la
cuestión fundamental de la acusación para llagar a la verdad".
Lo normal era que los detenidos no confesasen , por lo que se generaliza la práctica del
interrogatorio. Los interrogatorios solían abrirse con la pregunta de las señas personales20,
motivos de su detención , amenazándoles para que confesasen . Si confesaban debían ratificarse
20bis transcurridos "unos días después". Lo normal es que confesasen hechos que revertían
menos pena por lo que seguían moniciones sucesivas hasta ligar a la tercera monicion , y si no
confesaba, se abría la fase acusatoria.
Eimeric, en su obra, hace una enumeración de las argucias más comunes utilizadas por los
inquisidores para responder sin confesar; son "las diez argucias del inquisidor para desbaratar
las de los herejes y los signos externos por los que se reconoce a los herejes."21
Interesantes son, sin duda, "Las observaciones previas al interrogatorio de herejes"22, en el que
se previene que los Inquisidores deberán hacer tres tipos de recomendaciones:
La primera es que tratarán de adaptar las preguntas al nivel cultural del acusado;
Segunda: Que los acusados que respondan con sentido "serán fácilmente convictos de
herejía si les refutan teólogos o juristas dichos";
y la tercera, ante la dificultad de algunas confesiones, el inquisidor deberá acrecentar su
astucia para hacer que confiesen, pues "son personas que engañan con sus respuestas,
pues solo piensan en eludir las preguntas para no ser acosados y convictos de error".
Por último se advierte de la necesidad de responder a la astucia con la astucia y de hacer
gala de sagacidad, demostrando las consecuencias nefastas de no hacerlo.
Si los inquisidores consideraban que el reo había confesado, el proceso terminaba dictándose
sentencia (más benigna)23 y sin entrar en la fase acusatoria ni en la probatoria..
"El interrogatorio previo de los presuntos herejes, como instrumento dirigido a lograr una
mayor aceleración en la conclusión de los procedimientos"... y así evitar la entrada en las fases
sucesivas... "tendió a perder eficacia, cuando el Santo Oficio dirigió su actuación hacia la
represión de otros delitos contra la fe...", pues el interrogatorio se hizo más
profundo ..."volviéndose contra los inquisidores... y el fiscal... porque se conformó en un cauce
idóneo para que los reos inundasen a sus jueces con datos y alegaciones que complicaban de
modo considerable la tarea de fijar los cargos acusatorios, hasta el punto de que dicha labor
acabó siendo competencia exclusiva de la suprema".24
Por medio de la acusación, detallada por escrito, se exponían los cargos contra el acusado.
Primeramente, las actas inquisitoriales fueron breves , pasando posteriormente a ser más largas y
complejas25. Aún en época de Torquemada, la acusación sigue conservando su valor de "acto
procesal" o procesamiento26, a partir del cual se puede proceder contra el presunto hereje. Se
diferencia de los primeros procesos pues se utiliza el acta acusatoria para seguir interrogando al
reo, aún sin haberle nombrado abogado un procurador26.
Para Eimeric es superfluo29 el nombramiento de abogado por lo que deben restringirse también
los supuestos de su nombramiento y que también el inquisidor puede pedir ayuda a "ciertos
expertos"30.
Una vez que se ha nombrado a los defensores, se otorga un plazo para contestar a la acusación,
"por un plazo generalmente de nueve días", y por escrito.
Según AGUILERA BARCHET35, "la contestación suele verificarse por escrito, y en ella el
acusado, además de negar los cargos pide el sobreseimiento de la causa, su liberación de la
cárcel, el levantamiento del secuestro de sus bienes y el "ser puesto silencio al promotor fiscal...
restituyéndome en mi buena fama".
Los abogados defensores pueden utilizar esta contestación para admitir algunos cargos, pero
generalmente se limitan a negar las imputaciones para tratar de demostrar su falsedad en la fase
probatoria.36
II.4. LA PRUEBA.
Los medios de prueba que se utilizan normalmente son la prueba de testigos y la confesión37. La
primera puede considerarse la verdadera prueba pues la confesión puede darse en cualquier
momento, por ello la prueba testifical "constituye, sin duda, en el proceso de la Inquisición
Española, el medio probatorio por excelencia"38.
La utilización del tormento para la confesión se hallaba sujeto a "las mismas reglas que en la
Inquisición Medieval después de las reformas de Clemente V".39 Eimeric, considera "la cuestión
del tormento" como "un medio de prueba aplicable a aquellos presuntos eres cuya inocencia o
culpabilidad no hubiere podido ser inequívocamente establecida por los inquisidores"40.
Asimismo es partidario de que el tormento para conseguir la confesión se rehace cuando no
existen otras pruebas"41.
Si embargo esta tendencia cambia a partir de Torquemada y ello se deduce de las Instrucciones44
que "parten del principio de que tanto la condena como la absolución del reo deben descansar,
esencialmente, en el hecho de que este confiese o no. Las Instrucciones ordenan que solo se
atormente cuando haya realmente indicios y que las sesiones del tormento deben estar presentes
los inquisidores y un sacerdote."45
La práctica del tormento se analiza por EIMERIC en el "Manual de los Inquisidores" aplicándose
al reo los procedimientos en él descritos.47
Por último y siguiendo a PÉREZ VILLANUEVA, queda decir que no en todos los casos se logra
el resultado que buscaban los inquisidores, "pues la obstinación del reo en negar repetidamente
la ratificación lleva a los asesores inquisitoriales a anular el valor probatorio del testimonio así
obtenido." Además el resultado jurídico del sometimiento del reo a " la cuestión "con resultado
negativo , daba lugar a una sentencia absolutoria .48
II.5.2. LA SENTENCIA.
Después de los escritos de conclusiones del fiscal y de la defensa ,el proceso termina por
sentencia53. EIMERIC 54es quien más sistemáticamente describe los distintos tipos de
veredictos.
"Tras examinar las actas del acusado y de sus explicaciones y teniendo en cuenta la opinión de
los expertos, resultará:
1.- Que el acusado debe ser absuelto y declarado absolutamente limpio de herejía.
2.- O bien que solo es "difamado de herejía" en sentido general;
12.- O bien que no ha confesado, pero ha sido convicto de herejía por testigos válidos, y
judicialmente.
Estos trece tipos de veredictos valen perfectamente para todos aquellos que actualmente
defienden , protegen o favorecen a los herejes."
Absolutorias o
Condenatorias.
- Sentencias de reconciliación
Han de estar íntegramente escritas57 y su pronunciamiento podía tener lugar en auto público o
particular58. "Con la lectura de las sentencias en el auto público de fe, se mostraba ante el pueblo
el poder del Santo Oficio, exaltándose la importancia de la religión cristiana. En estos autos
públicos la Inquisición no perdía ocasión de exagerar58 bis, tanto sus altos deberes como la
gravedad de la culpa merecedora del castigo impuesto"59.
No existe doctrina unificada en cuanto al plazo para dictar sentencia, debiéndose pronunciar de
día, nunca por la noche,60 notificándose a las partes, tanto al acusado como al promotor fiscal,
siendo finalmente, susceptible de recurso de apelación.61
Antes de estudiar las penas, es necesario hacer referencia a los delitos que eran objeto de dichas
penas.
Según GARCÍA IVARS "existen numerosos delitos", y hace una relación de todos ellos,
"relación –dice- donde aparecen conceptos poco comprensibles para una persona no
familiarizada con el léxico típico que utilizaba la Inquisición.62" Y menciona a continuación los
siguientes delitos, que procedo a enumerar, pues si bien merecen un desarrollo no procede en este
momento, dada la extensión del tema:
Judaizante Hechicería
Bígamo Herejía
Brujería62 bis Sodomía
Morisco Proposiciones:
a- Simple
fornicación
Testigo falso
Mejor situación la de
Casado que la de
religioso.
Solicitante Renegado
Religioso casado Pasar a Berbería
Molinista Alumbrado
Blasfemia Intruso
Impediente Fautología
Todo delito, si resultaba probado, daba como resultado el castigo del culpable mediante la
imposición del castigo o pena.
Las penas pecuniarias, se podían imponer como accesorias de las ordinarias. Eimeric, se
pronuncia en sentido afirmativo "a condición de que se destinen a cubrir los gastos de la Santa
Inquisición o de otra causa piadosa. El Inquisidor puede imponer también peregrinaciones,
naciones y limosnas".64
El Tribunal, a la hora de imposición de las penas era arbitrario, no cuando el reo era condenado
como relapso o pertinaz y el delito era plenamente probado, pero si el reo era meramente
sospechoso, "la sanción dependerá del arbitrio del juez, que declina entre el destierro, cárcel,
galeras, etc., y también durante cuánto tiempo deberá cumplir con la correspondiente pena".65
Los inquisidores no concluyen definitivamente las causas, "salvo en los casos de absolución, o
de condena a pena ordinaria"66, por ello, cualquier persona "podía ser llamada" para imponerle
nuevas penas o reabrir la causa cuando hubiera nuevos indicios67, por lo que quedaba el reo en
una situación de absoluta indefensión.
Por último y brevemente, en cuanto a las costas, dice Eimeric que las condenas en costas debe
entender en un sentido amplio. De este modo, el acusado tiene que cubrir, aparte de los gastos del
tribunal propiamente dicho, los gastos de escolta y guardia, los gastos de su propia subsistencia
en la cárcel, etc."68
II.7. RECURSOS
II.7.1. APELACIÓN.
"La apelación se sustancia mediante escrito dirigido a los Inquisidores, en el que tras exponerse
los motivos por los que el reo se siente agravado, se relacionan los motivos de la apelación,
pidiendo luego la admisión del recurso".
II. 7. 2. SUPLICACIÓN.
El recurso de suplicación, se caracteriza por ser un recurso no devolutivo, y que fue utilizado
sobre todo por los territorios de ultramar debido a la lejanía de la Suprema. De esta manera, el
Tribunal que dictaba sentencia de vista podía revisar de nuevo el proceso en grado de revisión,
"siempre que el reo apelase ante el Consejo."72 Por último hay que decir que contra "la
sentencia del Consejo se podía interponer recurso de suplicación ante el mismo Tribunal,
realizándose así un nuevo examen del proceso por vía de revista, como ocurría en las
Chancillerías de Castilla".73
( El segundo aparece desde los primeros tiempos de la Inquisición, sistematizado después con las
Instrucciones de Torquemada, donde se recoge "la posibilidad de que –los inquisidores, cuando
hallaren "informaciones bastantes de testigos" contra alguien ya fallecido y no embargante que
después de su muerte v sean pasados treinta o cuarenta años, deben pedir al promotor fiscal
"que los denuncie y acuse ante ellos, a fin que sean declarados herejes".-75
La prueba testifical consiste en la prestación de una declaración que emite una persona que no es
parte en el proceso, con la finalidad probatoria 76. Este medio de prueba, tal y como se regulaba
en el proceso inquisitorial difiere mucho de la prueba de testigos regulada actualmente en la Ley
de Enjuiciamiento Criminal 77.
III.2. CLASES.
Los testigos pueden ir de cargo o de abono. Los testigos de cargo son lo que presenta la acusación
y los de abono la defensa.
El Inquisidor, según Eimeric78 puede obligar a los testigos a testificar bajo juramento, ya que es
competencia del inquisidor indagar sobre herejía, además la negativa a prestar juramento
constituye por sí sola sospecha grave de herejía.
"...Se utilizarán con circunspección los testimonios de los siervos, ya que en general son de
extrema malevolencia contra sus amos. Por el contrario, es lícito torturar a un siervo que no
denuncie a su amo."80
Queda excluido de realizar una declaración testifical un hereje, según Eimeric "Nunca se ha
previsto que el hereje pueda testificar ni en cargo ni en descargo de un creyente"81 Un hereje
puede declarar como testigo de cargo pero no de descargo.82
Respecto de los testimonios de los parientes, ya sean la esposa, hijo o parientes del acusado se
consideran como prueba y no quedan excluidos .83
Respecto de las tachas de los testigos de cargo, Eimeric dice que el Inquisidor no aceptará el
testimonio de un enemigo mortal. "El testimonio de un enemigo mortal se impugna. Compete al
inquisidor, si llega el caso, indagar la calidad o el grado de enemistad entre testigo y acusado."
89
Una vez transcurrido el interrogatorio, si no había más testigos y los que había se consideraban
suficientes y no eran tachados, se procedía a la publicación de dichos testigos90. "A partir de la
reforma de Torquemada, el trámite de la publicación cambia de significación..."91. Ya no es un
trámite de simple puesta en conocimiento de las pruebas, pues con la publicación se agrava la
situación del presunto reo. Viene a decir que "no quiere cooperar" y aunque tiene cauce
procedimental para probar su inocencia, tal tarea va a resultar ardua. "Por este motivo, los
inquisidores advierten al acusado, antes de que se verifique la publicación de las pruebas
acusatorias, en el sentido de que aún puede confesar sus faltas con efectos atenuantes sobre el
veredicto, así como en el de que, de demostrarse su culpabilidad por medios diversos de su
confesión, la sentencia será mucho más severa".92
Testigos de la defensa: El acusado podía presentar testigos de "abono", pues en realidad era el
único medio probatorio que tenía, dado que "tachar" los testigos de la acusación era una tarea
difícil, pues no conocía los nombres de los mismos, con el fin teórico "de evitar las posibles
represalias de que pudieren ser objeto los testigos de la acusación por parte de los amigos del
acusado.93
En cuanto a la forma de presentar los testigos, la defensa en el plazo de nueve días debía
presentar un interrogatorio de preguntas, sobre la que luego iban a ser interrogados los testigos de
abono, especificándose los testigos y las preguntas que se le va a realizar a cada uno.94
La forma de proceder al interrogatorio era la misma que para los testigos de cargo.95
"El interrogatorio de tachas se presentaba con arreglo al esquema ya examinado: primero una
lista de preguntas y después, una de las personas a interrogar, aunque con la salvedad de que solo
eran interrogados los testigos cuya identidad era conocida por el acusado".96
Una modalidad a la que recurre la defensa consta en tratar de demostrar por vía testifical la
falsedad de alguna de las afirmaciones "incluidas en el testimonio de alguno de los testigos del
fiscal..."97, es lo que se denomina prueba indirecta.
La prueba testifical termina una vez finalizado el interrogatorio y salvo que el reo haya
confesado, dándose en su caso los escritos de una réplica y dúplica98, finaliza el periodo
probatorio dándose paso a la fase siguiente.
Por último en este epígrafe voy a hacer referencia a la prueba de testigos tal y como se regula
actualmente en la ley de Enjuiciamiento criminal.99
La ley de enjuiciamiento regula esta materia en los artículos 410 a 450. Sin duda alguna, la
evolución regulativa se hace notar y las garantías, que antes brillaban por su ausencia , están
recogidas en esta I.E.Criminal, de 14 de septiembre de 1882.
Y así, y brevemente,:
la citación de testigos se recoge en los artículos 421 a 423 y 427; están obligadas a
comparecer y declarar "todos los que residan en el territorio español, nacionales o
extranjeros" (Art. 410), si bien están exentos de la obligación de comparecer y declarar o
de comparecer o declarar las personas a las que se refieren los artículos 411, 412, 416 y
417. Las sanciones en caso de incumplimiento están reguladas en el Art. 420.
La práctica del interrogatorio se desarrolla en la forma siguiente: El lugar será
normalmente la sede judicial (Art. 438) declarando separada y secretamente(435), de viva
voz, salvo excepciones (437). El testigo prestará juramento o promesa, manifestará sus
señas personales, narrará sin interrupción los hechos sobre los cuales declare, contestando
las preguntas que les haga el Juez (436). No se hará al testigo preguntas capciosas ni
sugestivas, ni se empleará coacción, engaño, promesa ni artificio para obligarle a educirle
a declarar en determinado sentido. (439).
El testigo podrá leer su declaración (443), y habrán de ser firmadas por el juez y por todos
los que en ellos hubieren intervenido (Art. 444). Terminado el interrogatorio, el Juez
instructor le hará saber la obligación que tiene de comparecer de nuevo ante el Tribunal
comunicando los cambios de domicilio que se produzcan (Art. 446 y 447).
La L.E.Crim. también regula las reglas especiales para los testigos que no entendieren o
no hablaren el idioma español (artículos 440-444), o fueren sordomudos (442), así como
la regulación de la protección de testigos que se desarrolla en la Ley Orgánica 19/94 de 23
de diciembre.100
Por último, solo decir que el modo de practicar la prueba testifical en el acto de juicio oral está
regulada dentro de la sección segunda, del capítulo III del título III, del tomo III, Art. 701 a
722101.
Conclusión
"...Vivimos en un valle de lágrimas: tanto si se considera a los perseguidos como si se juzga a
los perseguidores porque una de las características más grandes del que persique es la de que
siempre tiene miedo; mucho miedo. Ve así fantasmas donde los hay y donde no los hay".102
En estas páginas y después de estudiar a la inquisición desde el punto de vista del proceso, me
asaltan interrogantes : ¿ es verdad lo que decían sobre la dureza de la inquisición?, ¿es cierta toda
esa leyenda negra?....
Existía lo que se ha venido llamando " leyenda negra sobre la Inquisición" pero no es del todo
cierta, porque como se desprende del propio proceso inquisitorial , aunque tenía escasas
garantías, era menos duro o al menos igual que otros de entonces.103
Hay que ponerse en el contexto histórico de la sociedad que les tocó vivir , de la cultura , de la
política ...durante muchos años sólo una minoría muy reducida se ocupó de la reflexión , y de la
profundización en el conocimiento.
Todos los saberes que se desarrollaban en este contexto histórico debían llevarse a cabo "bajo la
estricta mirada de una Iglesia que ponía un especial énfasis en velar por la estricta ortodoxia de
los conocimientos , y que llegó a llevar a las hogueras de la Inquisición al español Miguel Servet
en 1553,que descubrió la circulación de la sangre en el cuerpo humano ...el mismo galileo
(1564-1642), como es sabido fue procesado por la Inquisición , acabando su vida en la cárcel a
causa de sus teorias , por no citar la extrema hostilidad que despertaron los conocimientos de
Copérnico(1473-1543)104".
Por ello, no se puede valorar una institución solo en base a unos hechos que en muchos casos
llegan "aumentados", y presentan solo matices negativos. Hay que estudiar esta institución de una
forma global y sobre todo teniendo en cuenta la sociedad, o si se quiere el contexto histórico-
político en el que nació y se desarrolló .
Bibliografía general
V.1.- BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
ALCALÁ, A., " El proceso Inquisitorial de Fray Luis de León ", Junta de Castilla y León,
Consejería de Cultura y Turismo, Salamanca, 1991.
BURMAN, E., "Los Secretos de la Inquisición", ediciones Martínez Roca, Barcelona,
1988.
CARO BAROJO, J., "Inquisición, brujería, y cripto-judaismo", Galaxia Gutemberg,
Madrid, 1996.
CERRILLO CRUZ, G., "Los familiares de La Inquisición española". SEVER CUESTA,
Valladolid, 2000.
BELMONTE DIAZ, J., "Judíos e Inquisición en Ávila", Diario de Ávila, 1989.
DIAZ-PLAJA,F., ""La historia de España en sus documentos ", Desde los Orígenes a
Felipe II, Esplugas de Llobregat, Plaza y Janes , 1971 , volumen I
DOMINIQUE, P., "La Inquisición", Misytac, Badalona. Segunda edición: Mayo 1997.
DUFOUR,G., "La Inquisición en España", editorial Cambio 16, Madrid, 1992.
DE LAMO RUBIO, J., ESCUDERO MORATALLA, J.F., ROBLEDO VILLAR, A.,
FRIGOLA VALLINA, J., "El Proceso Penal", editorial BOCH, Barcelona, 2000.
EIMERIC, N., PEÑA, P., "El Manual de los Inquisidores". Edt. ATAJOS, Barcelona
1996.
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ,M.C., "La Sentencia Inquisitorial", Edt. Complutense, Madrid,
primera edición: marzo de 2000.
GARCÍA CARCEL, R., "La Inquisición", editorial Anaya, Madrid, 1990.
GARCÍA CARCEL, R., MORENO MARTÍNEZ, D., "La Inquisición, Historia crítica",
ediciones Temas de Hoy, Madrid, 2000.
JIMÉNEZ MONTESERÍN , M., "Introducción a la Inquisición Española ", Documentos
básicos del santo Oficio , Madrid , editora nacional , 1980.
LEROY,B.,"La España de los Torquemada ", Barcelona , Thassalia ,1996.
LEYES DE ALFONSO X, "EL ESPÉCULO" por Gonzalo Martínez Diez, Fundación
Sánchez Albornoz, Ávila, 1985.
MADRIGAL GARCÍA, C., ENRIQUEZ SANCHO, R., FERNÁNDEZ MONTALVO,
R., (Magistrados del Tribunal Supremo), "Derecho Procesal Penal" JUDICATURA,
Editorial Carperi, Madrid, 1991.
MAQUEDA ABREU , C., "El Auto de Fe ", Madrid , editorial Istmo , 1992.
PIQUÉ VIDAL, J., RIFA SOLER, J.M., VALLS GOMBALL, J.F., SAURA LLUVIA,
L., "El Proceso Penal Práctico", edt. La ley, Madrid, 1990.
PEREZ VILLANUEVA, J. Y ESCANDELL BONET, B., "Historia de la inquisición en
España y en América".