Está en la página 1de 9

Introducción al parto

El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y


progresivas que gradualmente hacen descender al feto por la cérvix
(cuello del útero) y la vagina (canal del parto) hacia el exterior.

El parto se compone de tres etapas principales:

Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos


fases, inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del
cuello uterino, que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer
(borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero. Estos cambios
permiten que el feto pase a la vagina.

Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé.

Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la


placenta.

El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o


después de la fecha estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace
que se inicie el parto. Hacia el final del embarazo (después de 36 semanas),
el médico examina el cuello uterino para intentar predecir cuándo
comenzará el parto.

PRIMERA ETAPA
Desde el principio de los trabajos de parto hasta la dilatación completa del cuello
uterino (unos 10 cm).

Fase inicial (latente)

Las contracciones son irregulares al principio, pero


se vuelven cada vez más fuertes y rítmicas.
Las molestias son mínimas.

El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más


delgado y se dilata aproximadamente 4
centímetros.
La fase inicial tiene una duración media de 8 horas
(por regla general no más de 20 horas) en un
primer embarazo y de 5 horas (por regla general
no más de 12 horas) en los embarazos
posteriores.
Fase activa
El cuello del útero se dilata por completo, pasando
de los 4 a los 10 cm. Se hace más delgado y se va
retirando (borrando) hasta que se une con el resto
del útero.

La parte que presenta el bebé, por lo general la


cabeza, comienza a descender por la pelvis de la
mujer.

La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar


mientras el bebé desciende, pero se debe resistir.
Empujar demasiado pronto puede ser
innecesariamente agotador y con frecuencia
desgarra el cuello uterino, que debe ser reparado.

Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un


primer embarazo y de 2 a 4 horas en los
embarazos posteriores.

SEGUNDA ETAPA
Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del bebé: esta
etapa suele durar
aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y aproximadamente 1 hora en
embarazos posteriores.
Puede durar una hora o más si la mujer ha recibido una inyección epidural o un
medicamento para aliviar el dolor.
Durante esta etapa, la mujer empuja.

TERCERA ETAPA
Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta: esta etapa suele
durar unos minutos
aunque puede llegar a durar hasta 30 minutos.

Comienzo del parto


Todas las mujeres embarazadas deben saber cuáles son los principales
signos del comienzo del parto:

Contracciones a intervalos regulares en la parte inferior del abdomen

Dolor de espalda

Toda mujer que ya ha tenido partos rápidos en embarazos anteriores debe


ponerse en contacto con su médico apenas piense que está comenzando el
parto. Las contracciones en la parte inferior del abdomen al principio
pueden ser débiles, irregulares y muy espaciadas. Pueden sentirse como
dolores menstruales. A medida que pasa el tiempo, las contracciones
abdominales se van haciendo más largas, más intensas y más próximas
entre sí. Las contracciones y el dolor de espalda pueden ser precedidos o
acompañados de otros hechos como los siguientes:

Expulsión del tapón mucoso: una pequeña secreción de sangre mezclada


con mucosidad de la vagina generalmente es un indicio de que el parto está
a punto de iniciarse. Desde la expulsión del tapón mucoso hasta el
comienzo de las contracciones pueden pasar hasta 72 horas.

Rotura del saco amniótico: al inicio del parto normalmente se rompe el


saco amniótico (membranas llenas del líquido que contiene el feto) y el
líquido amniótico sale al exterior a través de la vagina. A este episodio se le
suele llamar «rotura de aguas». Algunas veces la rotura de membranas se
produce antes de comenzar el trabajo de parto. La rotura de las membranas
antes del comienzo del parto se llama rotura prematura de membranas.
Algunas mujeres sienten la salida de un chorro de líquido de la vagina,
seguida de fugas menores pero constantes.

La expulsión es el paso del feto (nacimiento) y el alumbramiento


consiste en la posterior expulsión de la placenta desde el útero hasta
el exterior.
(Véase también Introducción al parto.)

Durante el parto en un hospital, la mujer puede ser trasladada de una sala


de dilatación a una de parto, que se utiliza solo con este fin. Por lo general,
es preferible que el padre, la pareja o una persona cercana a la futura
madre la acompañe. O puede que la madre ya esté en una habitación
privada donde permanece desde la dilatación hasta el nacimiento (una sala
de dilatación, parto, recuperación y posparto). La vía intravenosa se sigue
manteniendo.

Cuando una mujer está lista para alumbrar, es posible que se la coloque en
una posición semierguida, entre recostada y sentada. Su espalda puede
descansar sobre almohadas o un respaldo. La posición semierguida utiliza
la gravedad: la presión hacia abajo que ejerce el feto ayuda a la vagina y a
la zona circundante a que se distiendan gradualmente, disminuyendo así el
riesgo de desgarro. Esta posición también alivia la tensión sobre la espalda
y la pelvis. Algunas mujeres prefieren dar a luz acostadas. Sin embargo, en
esta posición, el parto puede demorarse más.

Nacimiento del bebé


A medida que avanza el parto, el médico o la matrona examinan la vagina
para determinar la posición de la cabeza del feto. Cuando el cuello uterino
está completamente dilatado y adelgazado y borrado, se le pide a la madre
que haga fuerza hacia abajo y empuje con cada contracción para ayudar a
desplazar la cabeza del feto por la pelvis y así dilatar la abertura de la
vagina a fin de que aparezca una porción cada vez mayor de la cabeza. La
comadrona puede masajear el área alrededor de la abertura de la vagina
(llamada perineo) y aplicar compresas tibias. Estas técnicas pueden
contribuir a que los tejidos que rodean la abertura vaginal se estiren
lentamente y ayudan a prevenir los desgarros, si bien pueden aumentar el
riesgo de infección.

Cuando aparecen cerca de 3 a 4 cm de la cabeza, el médico o la matrona


coloca una mano sobre la cabeza del feto mientras se está produciendo una
contracción para, de este modo, controlar un poco su progresión. Cuando la
cabeza corona, es decir, cuando la parte más ancha de la cabeza pasa por
la abertura vaginal, la cabeza y la mandíbula se deslizan fuera de la
abertura vaginal para evitar que los tejidos de la madre se desgarren.

-la episiotomía es una incisión que ensancha la abertura de la vagina para


facilitar la salida del bebé. Ya no se considera un procedimiento habitual. Se
utiliza solo cuando los tejidos alrededor de la abertura de la vagina no se
estiran lo suficiente e impiden que salga el bebé. Este procedimiento impide
que los tejidos se estiren demasiado y evita que los tejidos se desgarren de
forma irregular.

La expulsión de la placenta
Una vez que ha nacido el bebé, el médico o la matrona palpan suavemente
con la mano el abdomen de la madre para asegurarse de que el útero sigue
teniendo contracciones. Después del parto, la placenta habitualmente se
desprende del útero en un plazo de entre 3 y 10 minutos; un chorro de
sangre sigue al desprendimiento. Por lo general, la madre puede empujar la
placenta hacia fuera por sí sola. Sin embargo, en muchos hospitales, tan
pronto como el bebé es entregado, la mujer recibe oxitocina (por vía
intravenosa o intramuscular), y se le masajea el abdomen para favorecer la
contracción del útero y la expulsión de la placenta. Si la mujer no es capaz
de hacerlo y la hemorragia es excesiva, se ejerce una firme presión sobre el
abdomen materno, haciendo que la placenta se desprenda del útero y
salga. Si la placenta no se ha expulsado pasados 45 a 60 minutos desde el
nacimiento, el médico o la comadrona puede introducir una mano en el
útero, separando la placenta del útero y extrayéndola. Para este
procedimiento se necesitan analgésicos o anestesia.

Después de extraer la placenta, se examina para verificar que esté


completa. Los fragmentos que permanecen en el útero evitan que este se
contraiga. Estas contracciones son fundamentales para evitar que la madre
siga sangrando en la zona donde estaba adherida la placenta al útero. Por
ello, en caso de quedar fragmentos, puede producirse
una hemorragia después del parto, que en ocasiones es copiosa. También
se pueden producir infecciones uterinas. Si la placenta está incompleta, el
médico o la matrona pueden eliminar los fragmentos que faltan con la
mano. A veces estos fragmentos se tienen que extirpar quirúrgicamente.

Después del parto


Se administra oxitocina a la mujer después del parto. Este fármaco hace
que el útero se contraiga y minimiza la pérdida de sangre. Por lo general, la
lactancia materna del recién nacido también provoca la contracción del
útero.

El médico sutura cualquier desgarro del tejido genital y, si se ha realizado la


episiotomía, la incisión practicada para este efecto. Si estos tejidos no se
reparan, la mujer puede ser más propensa a sufrir un aborto espontáneo o a
tener un bebé prematuro en futuros embarazos.

Luego se traslada a la mujer a la sala de recuperación, o bien permanece


en la unidad de partos. Normalmente si el bebé no necesita más atención
médica, se permite que permanezca con la madre. Usualmente, la mujer, el
bebé y el padre o compañero están juntos en una zona cálida y privada
durante una hora o más para que pueda iniciarse su vinculación afectiva.
Muchas madres desean comenzar a amamantar al bebé poco después de
su nacimiento.
Más tarde, el bebé puede ser trasladado al pabellón de neonatos del
hospital. En muchos hospitales se permite que la madre pueda tener al
bebé junto a ella, una práctica denominada alojamiento conjunto. Todos los
hospitales con unidades de dilatación, parto, recuperación y posparto así lo
prefieren. Cuando el bebé permanece con la madre, se le alimenta, por lo
general, cuando lo pide (a demanda), y se enseña a la madre a cuidar de su
bebé antes de abandonar el hospital. Si la madre necesita reposo, se puede
llevar al bebé al pabellón para recién nacidos.

Como la mayoría de las complicaciones, sobre todo hemorragias, se


producen en las 24 horas siguientes al parto, las enfermeras y los médicos
observan cuidadosamente a la mujer y al bebé durante este tiempo.
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN
NACIDO
Descargar la presentación

Presentación del tema: "ATENCIÓN INMEDIATA DEL


RECIÉN NACIDO"— Transcripción de la presentación:

1 ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO


Myriam MaturanaMatrona
2 DefiniciónLa atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido
al nacer. El objetivo más importante de ésta es detectar y evaluar
oportunamente situaciones de emergencia vital para el recién nacido.
3 Objetivos Evitar el enfriamiento Permeabilizar vías aéreas
Prevenir infeccionesDetectar anomalíasFomentar el apego
4 Cuna calefaccionada Limpia Temperada Reloj apgar Set de
aspiración
OxígenoAmbú o neopuffPaños tibios
5 Bandeja de atención Frasco con suero fisiológico Colirio Vitamina k
Torulas secas o gasas estérilesTorulas con alcoholTorulas con agua y
aceite
6 Secar al recién nacido Paños tibios en sala de partos
Secar vigorosamente:cara,cabeza,dorso, tórax, extremidadesCuna
calefaccionada temperadaPosicionar al RN en cuna calefaccionada, quitar
paños húmedos, poner gorro (opcional)
7 Permeabilizar vías aéreas
Secado de cara en partosPosicionar boca abajo durante el secado en sala
de partosAspirar secreciones con perita o sonda de aspiración Nº8 (sólo si
es necesario)
8 Identificar con brazalete
Nombre completo de la madreSexoHoraFecha
9 Inspección del RN Céfalo-caudal Piel Apariencia general Fosas
nasales
Cordón umbilicalAnoControl de signos vitales
10 Signos vitales Respiración Frecuencia cardiaca Temperatura axilar
Temperatura rectal40-60 resp. x’latidos x’36,5-37ºc37-37,5ºc
11 Test de apgarDebe ser realizado siempre por un profesional
(neonatólogo , matrona o enfermera)Antes de recibir un RN debe estar
activado el reloj de apgar.Al nacer el RN encender el relojDurante la
reanimación avisar cuando se cumpla el minuto y los 5 minutosRegistrar los
datos dictados por el profesional
12 TEST DE APGAR 1 2 Frecuencia cardiaca Ausente < 100 lat/min
TEST DE APGAR 1 2

13 Prevención de infecciones
Lavado de manosManejo de áreas limpias y suciasAtención
individualAplicar técnicas correctamente
14 Ligadura y profilaxis de cordón umbilical
Ligar a 2 a 4 cm. Del abdomen con clamp o hulitoProfilaxis con alcohol
puro( desde arriba hacia la base sin devolverse)Observar siempre 2 arterias
y una vena
15 Toma de gases de cordón clamp pinzar placenta RN Cordón
umbilical 2 cm
16 Profilaxis ocular Suero fisiológico Colirio oftálmico
Gasas o tórulas oculares estérilesEl aseo ocular va desde adentro hacia
fueraUna gota en cada ojo
17 Profilaxis de enfermedad hemorrágica
Vitamina KJeringa de tuberculina o 3ccIntramuscular tercio medio anterior
del cuadriceps en 45º hacia
abajoRN>2500grs.=1mg.RN<2500grs.=0,5mg.Un tercioanterior
18 Preparación de vitamina K
Ampolla de presentación = 10mg.1cc= 10mg.1cc de vit.K + 4cc SF.= 5cc =
10mg.1cc= 2mg.Administrar: 0,5cc = 1mg.Administrar: 0,25cc=
0,5mg.Protegido de la luz
19 Antropometría Peso (descontar pañal)
Talla (afirmar cabeza, estirar y fijar rodilla)Circunferencia craneana (occipito-
frontal)
20 Preparativos para el aseo cutáneo
Bandeja con: implementos de profilaxis3tórulas con agua y aceite
21 Rol del TGO Entrar a recibir al recién nacido
Dejar que matrona de partos ligue cordónSecar y estimularFavorecer apego
e identificar RNUbicar bajo cuna radianteRealizar atención
inmediataCSVAseo cutáneo con inspección al RNNotificar alguna
anomalíaTrasladar RN con su madre

También podría gustarte