Está en la página 1de 52

Clasificación del parto según su evolución:

*Parto normal o eutócico: cuando el parto evoluciona sin ningún trastorno fisiológico.

*Parto espontaneo: cuando evoluciona y termina bajo la influencia de las fuerzas naturales.

*Parto artificial o intervenido: si hay alguna intervención manual o instrumental.

*Parto provocado o inducido: cuando para su iniciación intervienen agentes externos,


generalmente farmacológicos.

*Parto conducido: cuando después de iniciado, para su mayor progreso requiere intervención
de agentes externos, generalmente farmacológicos.

*Parto quirúrgico: cuando se realiza una cirugía intra abdominal.


PARTO VAGINAL

¿Qué es el parto vaginal?


Es la forma tradicional de parto en la que el bebé sale del útero hacia el exterior a través de la vagina. Es el
método más frecuente por el que una mujer pare, ya que es la forma más recomendable de que un niño nazca
cuando no existen complicaciones.

Etapas
Las contracciones
Los primeros síntomas de que un parto se va a producir ocurren normalmente entre las semanas 37 y 42 del
embarazo (si se da antes es un parto prematuro). Durante unas horas o días antes de que tenga lugar, la mujer
empieza a sentir una dilatación del cérvix, así como contracciones puntuales cada 5-20 minutos que duran entre 30
y 60 segundos. También se pueden producir pequeños sangrados vaginales acompañados de mucosa: esto es el
tapón mucoso que bloquea la comunicación del útero y la vagina.

A veces se producen las llamadas contracciones de parto falso: son similares a las reales, pero no siguen una
regularidad en el tiempo y desaparecen al realizar actividades como caminar o acostarse. Debido a su intensidad,
muchas veces se confunden con las contracciones de parto real.
Conforme se acerca el momento del parto, las contracciones se empiezan a volver más fuertes y duraderas, el
cérvix se dilata aún más y se puede producir la ruptura de aguas, momento en el que se debe acudir al hospital. La
ruptura del saco amniótico no es imprescindible para que una mujer sea ingresada, y en ocasiones esta
hospitalización puede producirse únicamente por las contracciones.
En el hospital
La posición del bebé más habitual es la cefálica: la cabeza del bebé se encuentra en dirección al canal de salida. Si el
bebé presenta una posición podálica y no se ha llevado a cabo su recolocación, el parto se debe realizar por cesárea.
Si sí está en posición cefálica, la cabeza del bebé se coloca en la vía de parto de la vagina, lo que hace que la madre
pueda sentir presión en la zona vaginal. El médico encargado del parto comenzará a dar indicaciones a la mujer sobre
el momento indicado para empujar.
El bebé irá avanzando por el canal de parto y se empezará a atisbar a través de la vagina. El médico tratará de
ayudarlo a abandonar la vagina, para lo que puede valerse de un fórceps u otras herramientas. Una vez el bebé haya
salido del todo, el médico procederá a cortar el cordón umbilical.
Todo este proceso suele durar entre 20 minutos o hasta varias horas, dependiendo de cada mujer. Generalmente, las
madres primerizas tienden a tardar más tiempo en dar a luz. Independientemente del tiempo, el médico mantendrá una
motorización continua de la presión sanguínea de la madre y del hijo, para comprobar su estado vital durante el
procedimiento.
En algunas ocasiones es necesario que el médico realice antes de empezar el parto una episiotomía para facilitar la
salida del feto.
Extracción de la placenta
Una vez el bebé ha salido del útero, el médico procederá a sacar la placenta donde se ha desarrollado en las últimas
semanas. Es un proceso que dura de 5 a 30 minutos, y se pueden sentir contracciones y escalofríos.
Dolor durante el parto
Aunque la anestesia epidural es el método más común para evitar que la mujer sufra dolor durante el parto, existen
métodos naturales que también pueden aliviar los síntomas producidos por las contracciones o a la hora de empujar al
bebé hacia fuera: Aprender y utilizar técnicas de respiración y relajación. *Tomar duchas calientes o frías.
*Aplicar calor o frío en distintas zonas del cuerpo. *Escuchar música. *Ponerse en una posición cómoda.
*Parto por hidroterapia: la mujer se sumerge en el agua a la hora de parir. La temperatura del agua tibia puede servir
Episiotomías

Se aconseja su uso restringido en el parto normal. Un porcentaje del 10 % de episiotomías sin que se produzcan
lesiones en la madre o el bebé sería un buen objetivo a alcanzar. Entre los beneficios de esta práctica se
encuentra el hecho de que previene el traumatismo perineal de la zona anterior, y entre sus inconvenientes:

Mayor lesión perineal y sus secuelas.


No previene la debilidad de la musculatura del suelo pélvico y sus secuelas.17
No protege al feto de la asfixia intraparto.
Aumenta la pérdida sanguínea de la mujer.
Incrementa la profundidad media de los desgarros perineales posteriores.
Aumenta el riesgo de lesión al esfínter anal.18
Incrementa los problemas de cicatrización y el dolor en los primeros días posparto.
En función de los datos anteriores, se recomienda el uso restrictivo de la episiotomía únicamente en las
indicaciones maternas o fetales siguientes:

Riesgo de pérdida del bienestar fetal.


Parto vaginal complicado.
Cicatrices de mutilación de los genitales femeninos o de desgarros de tercer o cuarto grado anteriores mal
curados
Anestesia epidural

La anestesia epidural consiste en la introducción de un anestésico local en el canal raquídeo o columna


vertebral, fuera de las meninges y de la médula. De esta manera se interrumpe la transmisión nerviosa de
la sensación dolorosa.

Para realizar la anestesia se practica una punción en la espalda a nivel lumbar con una aguja muy fina y se
infiltra un anestésico local. Una vez la piel está anestesiada, se introduce una aguja de mayor calibre y a
través de ésta se coloca un fino tubo o catéter en el canal raquídeo por fuera de las meninges. A través de
este catéter se administra el anestésico local que produce analgesia o anestesia, según la dosis
administrada. Este mismo catéter sirve para administrar anestesia en caso de que el parto no evolucione y
se precise practicar una cesárea.

El anestésico no hace efecto inmediatamente, sino de forma gradual, pues el medicamento ha de entrar en
los nervios. La disminución del dolor se notará entre los 10 y los 20 minutos.

Anestesia local
Se trata de un tipo de anestesia utilizado sobre todo en parto natural y, con menos frecuencia, en parto
instrumentado. Consiste en la administración de un analgésico (comúnmente lidocaína) mediante una
inyección intramuscular o subcutánea en la zona del periné. Este tipo de anestesia resulta muy útil para
aliviar el dolor durante el período expulsivo del parto y sobre todo para los casos en se que produce un
PARTO CESÁREA
Es el parto de un bebé en el que se hace una abertura en la zona baja del vientre de la madre. También se
denomina parto por cesárea.

Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina.
El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El cuerpo está anestesiado desde el tórax
hasta los pies, usando anestesia epidural o raquídea.

1. El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima del área púbica.
2. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico.
3. Se saca al bebé a través de esta abertur
Normalmente, las cesáreas se realizan en un quirófano especial para este tipo de intervención, y suelen obedecer a
los siguientes procedimientos:
- Aplicación de la anestesia general o local (epidural o espinal), dependiendo de la urgencia. La epidural te hará estar
anestesiada desde tu cintura hasta los pies.
- Colocación de catéter vesical para drenar la orina durante la cirugía.
- Introducción de una vía periférica en la mano o brazo para administrarle líquidos durante la operación y
medicamentos en caso de que sea necesario.
- Afeitado y lavado del abdomen.
- Corte o incisión horizontal por encima del hueso púbico, después de que se observe que estás anestesiada. A veces,
se necesita un corte vertical; dependerá de la posición del bebé o de la placenta.
- Incisión en la pared del útero.
- Extracción del bebé del saco amniótico.
- Separación y retirada de la placenta.
- Cierre de las incisiones. Normalmente, el proceso de parto por cesárea dura entre 45 minutos y una hora.
Si la madre evoluciona bien puede tener a su bebé en los brazos ya en la sala de parto. La recuperación es más lenta
que si fuera un parto vaginal. Puede que tenga que pasar unos dos o tres días en el hospital, y luego descansar en
casa de cuatro a seis semanas.

El equipo médico limpia los líquidos de la nariz y de la boca del bebé. Se corta el cordón umbilical. El médico verificará
que la respiración del bebé sea normal y que otros signos vitales están estables.
La madre está despierta durante el procedimiento, así que puede escuchar y ver a su bebé. En muchos casos, la
mujer puede tener una persona de apoyo acompañándola durante el parto.
La cirugía demora aproximadamente 1 hora.
Indicaciones

Recién nacido obtenido por cesárea de una madre de 15 años de edad con hipertensión severa inducida por el
embarazo.

Después de una cesárea, se muestra el bebé de 3,24 kg recién nacido a la madre.


Los ginecólogos recomiendan la cesárea cuando el parto vaginal puede ser arriesgado para el niño o la madre.
Algunas posibles razones son:
Parto complicado prolongado o distocia: pelvis anormal, agotamiento materno, malformaciones uterinas, posición
fetal anormal, asinclitismo, hidrocefalia, pelvis demasiado estrecha.
sufrimiento fetal aparente
sufrimiento maternal aparente
complicaciones como preeclampsia o eclampsia
nacimientos múltiples
mala colocación del bebe, (cabeza hacia arriba en lugar de hacia la pelvis)
presentación anormal
inducción del trabajo de parto fallida
parto instrumental fallido
macrosomía (bebé muy grande)
placenta muy baja o placenta previa
pelvis contraída
evidencia de infección intrauterina
algunas veces, cesárea previa
problemas de curación del periné, derivados del parto o de la enfermedad de Crohn, por ejemplo.
Riesgos
Una cesárea es un procedimiento seguro y la tasa de complicaciones serias es muy baja. Sin embargo,
ciertos riesgos son más altos después de una cesárea que después de un parto vaginal y abarcan:

Infección de la vejiga o el útero


Lesión a las vías urinarias
Hemorragia promedio más alta
La mayoría de las veces, no se necesita una transfusión, pero el riesgo es mayor.

Una cesárea también puede causar problemas en futuros embarazos. Existe mayor riesgo de:

Placenta previa
Placenta que crece dentro del músculo del útero y tiene problema para separarse después de que el bebé
nace (placenta adherida)
Ruptura uterina
Estas afecciones pueden llevar a que se presente sangrado profuso (hemorragia), lo cual puede requerir
transfusiones de sangre o la extirpación del útero (histerectomía).
¿Cómo evitar una cesárea en el parto?
La mayoría de las cesáreas son inesperadas, pero si existe algo que puedas hacer para evitarla, eso se
llama cuidado. Si te cuidas bien durante el embarazo, es muy probable que no necesites pasar por el
quirófano. Recomendaciones que te puede ayudar:

*Controlar bien todos los cuidados al inicio del embarazo.


*Mantener un buen estado físico, llevando un estilo de vida sano, es decir, controlando tu peso, por
ejemplo.
*Estar atenta a cualquier señal que pueda indicar un problema durante el embarazo.
*Establecer una comunicación abierta y saludable con tu médico.
*Beber muchos líquidos.
*Caminar y hacer ejercicio físico moderadamente.
*Esos cuidados son básicos y pueden ayudarte a la hora del parto. Pero seguirlos no quiere decir que
evitarás al 100 por cien un parto por cesárea. Es importante tener en cuenta que una cesárea es cirugía
mayor y sólo debe realizarse cuando la salud de la madre o del bebé corre peligro. No debe recurrirse a
esta opción por conveniencia del médico o de los padres ni por ningún otro motivo que no sea de índole
médica.
Hay varios tipos de cesáreas:

La incisión clásica es longitudinal en la línea media (vertical), lo que permite mayor espacio para el parto. Desde
finales del siglo XX Se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.
La más común hoy en día es la del segmento inferior (horizontal), en la cual se hace un corte transversal justo por
encima del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es menor y la reparación más fácil.
Una cesárea histerectomía es el parto mediante cesárea y posterior extracción del útero, que se puede realizar en
casos de sangrado intratable, desgarres uterinos, o cuando la placenta no se puede separar del útero.
Algunas veces se han practicado otros tipos, como la extraperitoneal
Actividades del enfermero en el pre parto

*Realizar la admisión de la paciente a la sala de trabajo de parto.


*Darle indicaciones sobre el periodo de dilatación.
*Dejar caminar a la paciente.
*Prepararla sin hacer movimientos precipitados o gestos.
*Tomar signos vitales
*Colocar una via periférica
*Suministrar una dieta liquida
*Observar secreción vaginal
*Hacer masajes en la espalda
*Colocarla en posición de sims izquierdo
*Controlar las contracciones
*Registrar los controles del trabajo de parto
*Trasladar oportunamente a la paciente a la sala de partos.
*Controlar la fetocardia cada media hora
*Acompañar siempre a la paciente cuando esta baya al baño
*Informar oportunamente cualquier cambio anormal.
*Estar atento a los signos y síntomas que indican la proximidad del parto.
técnica
*Controlar los signos vitales
*Las contracciones deben medirse, teniendo en cuenta: duración, frecuencia e intensidad. Para su
control se debe hacer lo siguiente:
*Acostar a la paciente en posición de cubito dorsal.
*Descubrir total mente la región abdominal
*Tener a mano un reloj con segundero.
*Valorar las contracciones.
*Registrar la duración , frecuencia e intensidad de las mismas.
*Para valorar las contracciones uterinas, usted debe poner la mano sobre el abdomen descubierto de
la mujer sobre el fondo uterino, ya que estas suelen empezar allí para luego descender hacia el
cuerpo y cuello uterino. Al comienzo del periodo de dilatación, este control puede hacerse cada hora;
luego a medida hora que progrese el parto se puede realizar cada media hora, hasta que la paciente
este con dilatación completa.
*Durante el control de las contracciones; se debe prestar mucha atención a cualquier signo que
indique anormalidad como:
*Contracciones excesivamente extensas y duraderas con periodo de relajación insuficiente.
*Contracciones irregulares
*Contracciones muy leves.
*Hacer el registro correspondiente en la hoja de enfermeria
Control de fetocardia

La frecuencia cardíaca fetal y sus características son importantes en el control del trabajo de parto.
El enfermero que controla, debe escuchar los ruidos fetales cada 30 minutos y valorar su frecuencia
normal de 120-60.
Se debe realizar el registro correspondiente en la historia clínica.
Este control debe realizarse antes, durante, y después de las contracciones.
DILATACIÓN

• Es desde el inicio hasta la dilatación completa del cuello uterino.


Se dilata a tal punto que forma un solo conducto con la vagina por el cual el feto saldrá
Mas o menos aprox. 10cm.
Las contracciones son mas fuertes y duran mas tiempo, es la fase mas larga puede durar entre 8
y 12 hs, o mas.
En esta fase el personal de salud puede medir la altura uterina en que se encuentra el feto
usando LOS PLANOS DE HODGE.Estos planos identifican en un 1er plano que el feto esta en
la parte sup de la pelvis y llegando al 4to plano su cabeza supera la parte mas baja de la pelvis
entre el pubis y el coxis y prepararse para salir.
EXPULSIÓN

• En esta etapa comienza la dilatación completa y acaba en el momento en el que el


feto sale completamente al exterior.
• En esta etapa comienzan los pujo para ayudar a salir al feto.
• Puede durar entre 1 y 2 hs, si se administra anestesia puede durar mas.
• Lo mas importante es que la cabeza salga lentamente para evitar una descompresión
brusca y hay que proteger el periné
• Primero sale la cabeza, luego los hombros y finalmente el resto del cuerpo.
• Una vez expulsado el bebe se coloca sobre el pecho de la madre para guardar el
contacto piel a piel.
ALUMBRAMIENTO

• Ultima fase donde aquí se expulsa la placenta y las membranas ovulares.


• Luego de expulsar la placenta, la madre tiene una contracción uterina continua, así el útero se cierra
fuertemente como un puño p evitar hemorragias.
• Es habitual que durante el alumbramiento se suministre ocitocina para disminuir el riesgo d la hemorragia
postparto
• Una ves fuera se pasa al procedimiento de corte del cordón umbilical.
• Se puede observar a la placenta q sea norma que no tenga ningún signo de infarto o color y olor anormal.
• Controlar q no queden restos de placenta o membranas fetales dentro del útero
Acciones de Enfermería post parto
● Control de signos vitales madre e hijo, de suma importancia a la madre controlar T.A, y T° para ambos ( para evitar complicaciones con infecciones o hipotermias en el recién nacido)

● Comunicarse con la mama, para ver como se siente ella en su nuevo rol

● Control de loquios (sangrados)

● Administrar medicación bajo indicación medica.

● Curaciones en heridas sea cesárea o episiotomia, curaciones en el ombligo y ver que esté se encuentre bien clampeado con el broche para evitar hemorragias en el RN

● Controlar mediante tacto suprapúbico que el útero vuelva de a poco a su lugar de origen y controlar las mamas y darle pautas de alerta a la madre en caso de sentir dolor o tumefacción
en ellas.

● Ayudar y explicar a la madre sobre la lactancia materna (dentro de la 1er hs de vida el RN debe prenderse al pecho materno para evitar hipoglucemias)

● Controlar peso, talla, sitios de administración de las vacunas del RN.

● Ayudar con la higiene de la madre y el RN.

● Darle pautas a la madre sobre la visita (lavado de manos, evitar familiares que fumen, que no mantengan en brazo mucho al RN, evitar perfumes fuertes)
ALOJAMIENTO CONJUNTO

• Consiste en la permanencia del bebe con su mamá en la misma habitación


durante las 24 hs del día y lo q dure la internacion. Favoreciendo así el
contacto precoz y se da inicio a la libre demanda en la alimentación del
pequeño.
• Se promueve el proceso de apego entre madre e hijo, pero también comienza
el rol de la familia, padre, hnos,abuelos, tíos, etc.
• Madres más seguras, cuidan mejor a su hijo y empieza a reconocer sus
necesidades.

También podría gustarte