Está en la página 1de 4

CLASE 2: La Modernidad y el surgimiento de la Pedagogía.

Educación y
escolaridad. El surgimiento de la escuela como dispositivo de socialización
y disciplinamiento.

PRESENTACIÓN

Estimados/as estudiantes:

Invitamos a prepararnos para la segunda clase de Pedagogía.

Recordemos que en la clase de la semana pasada comenzamos a conformarnos


como grupo y a desarrollar nuestra materia. Nos presentamos y avanzamos
con los primeros conceptos que iremos desarrollando lo largo de la
cursada...Para ello, trabajamos sobre un texto de Daniel Brailovsky, donde el
autor explica cuál es el objeto de estudio de la Pedagogía y algunos de
los temas principales de los que se ocupa. (retomaremos algunas ideas de
este autor en el segundo encuentro)

También conversamos sobre qué significa abordar la Pedagogía


desde una perspectiva sociohistórica.

En la segunda clase nos proponemos continuar construyendo el sentido de la


Pedagogía y de la Educación. Para ello, antes de nuestro encuentro presencial,
queremos compartir con ustedes algunas preguntas:

¿Cómo avanzar en la construcción de una mirada reflexiva, propia del


conocimiento pedagógico?

¿Cuándo surgió la Pedagogía? ¿En qué contexto socio-histórico-cultural?

¿Qué expectativas depositó la sociedad de esa época en la Escuela?

Con estos interrogantes, abordaremos en nuestro encuentro presencial


los núcleos temáticos:

 La mirada pedagógica: de la idea de "lo normal" a la


desnaturalización de lo que vemos.
 Los inicios de la Pedagogía en el contexto de la Modernidad.
 Las funciones de la escuela en la Modernidad.

Materiales pedagógicos de esta clase:


Delval, J. (2000). Las funciones de la escuela. En Delval, J.(Ed.). Aprender en
la vida y en la escuela (pp. 80-93). Morata.

Gentili, P. (2000). Miradas, voces y silencios: algunas cuestiones preliminares.


En Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la
libertad. Ed.Santillana.

👉No olviden, quienes aún no lo han hecho, realizar la lectura del texto de
D. Brailovsky y llevar a la clase todas las dudas que haya surgido de la
lectura.

¡Avanzamos ahora hacia la clase 2 !

Hacia la clase 2: Bibliografía y guías de lectura

-Gentili, P.(2000). Miradas, voces y silencios: algunas cuestiones


preliminares. En Códigos para la ciudadanía. La formación ética como
práctica de la libertad. Cap 1. Ed.Santillana

Conociendo al autor:

Foto de Pablo Gentili

Pablo Gentili es Lic. en Ciencias de la Educación (UBA), Doctor en


Educación (UBA) y Magister en Ciencias Sociales con orientación en
Educación (FLACSO).

Es Profesor del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad del


Estado de Río de Janeiro (UERJ).

Se ha desempeñado como Secretario de Cooperación Educativa y Acciones


Prioritarias en el Ministerio de Educación de la Nación.
Ha publicado numerosos artículos en diarios y revistas educativas y ha escrito
libros centrados en problemáticas educativas latinoamericanas.

Guía de lectura y orientaciones para abordar el texto de Pablo Gentili

Este texto es el capítulo introductorio del libro. El autor comparte con los
lectores y las lectoras sus devaneos previos a iniciar la escritura; en ese
contexto inicia un proceso de reflexión a partir de una situación que le
acontece con su hijo.

1. Luego de leer la anécdota que relata el autor sobre la pérdida de uno de los
zapatos de su hijo en la vía pública en Río de Janeiro, explique por qué el
autor afirma que “la exclusión es invisible a los ojos”.

2. ¿A qué se refiere el autor con la “selectividad de la mirada”? ¿Y con


"mirada normalizadora"?

3. Explique las tres formas diferenciadas de exclusión que Pablo Gentili


retoma del sociólogo Robert Castel (1997).

4. Una vez que hayan finalizado la lectura del capítulo, explique la siguiente
afirmación: “Lo que distingue lo visible de lo invisible es una jerarquía de
valores.”

5. Gentili se pregunta en qué medida la escuela contribuye a tornar visibles o


invisibles los procesos mediante los cuales a determinados individuos se los
somete a brutales condiciones de pobreza. ¿Qué le parece esta afirmación?
¿Cuál su punto de vista sobre esta afirmación de Gentili?

-Delval, J. (2000). Las funciones de la escuela. En Delval, J.(Ed.). Aprender


en la vida y en la escuela (pp. 80-93). Morata.

Conociendo al autor:

Foto de Juan Delval


Juan Delval es un filósofo español contemporáneo que trabajó en las áreas de
la Psicología del Desarrollo y de la Educación.

Ha sido profesor universitario en universidades de España y dirigió el


Instituto de Ciencias de la Educación.

Ha publicado numerosos artículo y libros.

Actualmente se encuentra jubilado.

Guía de lectura y orientaciones para abordar el texto de Juan Delval

- ¿A qué se refiere el autor al hablar de “la complejidad” de la escuela?

- ¿Cómo describe el autor la diferenciación entre “instrucción / educación” y


las concepciones sobre la generalización de la educación ¿por qué resulta
necesario tener claridad entre estas distinciones?

- Observe el cuadro de la TABLA 9 donde se sintetizan las funciones de la


escuela (y las adquisiciones que conlleva) abordadas en el texto.

¡ Nos encontramos el jueves!

También podría gustarte