Está en la página 1de 20

Instrumentos de autoevaluación

Taller La voz de los


niños y las niñas

ETAPA
2
Taller La voz
de los niños
y las niñas

Agencia de Calidad de la Educación


contacto@agenciaeducacion.cl
600 225 4323, opción 2
Morandé 360, piso 9
Santiago de Chile
2023
Introducción
El taller La voz de los niños y las niñas forma parte de los instrumentos del Diagnóstico Integral
de Desempeño (DID). Este instrumento contempla la participación de niños y niñas de los centros
educativos como actores relevantes de un proceso de autoevaluación, en el que participa toda la
comunidad educativa de manera democrática, y que busca su fortalecimiento.

El enfoque de derechos, que subyace a las Bases Curriculares del Nivel de Educación Parvularia,
plantea la importancia de respetar y escuchar la opinión de los niños y niñas en los asuntos que
les competen e involucran, resultando esencial entender e integrar lo que tengan que decir. De
esta forma, no solo se obtendrá una visión más completa y profunda de lo que sucede en el
centro educativo, sino que también niños y niñas valorarán y entenderán desde temprana edad la
importancia que posee su voz.

Al respecto, el instrumento considera una propuesta para que un grupo de niños y niñas que asiste
al jardín infantil exprese su percepción sobre las experiencias en las que participan. A través de
actividades lúdicas, el equipo pedagógico mediará para que la voz de niños y niñas pueda ser
recogida en este proceso de autoevaluación.

La realización de este taller está dirigida a niñas y niños desde los tres años y medio en adelante.

Agencia de Calidad de la Educación • 3


Etapa del DID en la que usted se encuentra:

Taller La voz de Taller con


Familiarización los niños y las la comunidad
DID niñas educativa

Caracterización Reflexión: Socialización


del centro Familias, equipo y análisis de
educativo directivo o resultados
de gestión y
pedagógico.

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

Indicaciones para el desarrollo del taller


1. Objetivo del taller

• Ahondar en la percepción general que tienen los niños y las niñas sobre su jardín infantil,
reflexionando sobre lo que más y menos les gusta de este.

Durante el desarrollo del taller, se les realizarán variadas preguntas a los párvulos para recoger
sus opiniones, sensaciones y percepciones respecto de su centro educativo, lo que ocurre
en este y el significado que tiene para ellos asistir. Algunas preguntas son:

• ¿Qué es lo que más les gusta de su jardín infantil?

• ¿Qué es lo que menos les gusta de su jardín infantil?

• ¿Qué podrían mejorar de su jardín infantil?

Importante: este taller está pensado para un contexto presencial.

4 • Taller La voz de los niños y las niñas


2. Características del taller
Este taller consiste en tres actividades que se vinculan entre sí.

• Actividad 1. Las educadoras realizan una obra de títeres dirigida a niños y niñas, donde dos
personajes conversan sobre el jardín infantil, invitando a que los párvulos puedan hablar con
los personajes para expresar lo que piensan de su centro educativo.

• Actividad 2. Los niños y las niñas inician un paseo por el jardín infantil, junto al personaje de la
actividad 1 y a las adultas responsables del taller. Durante el recorrido, comentan libremente
lo que más les gusta y lo que menos les gusta de su jardín infantil, para finalizar con la
elaboración de un collage de dibujos donde plasman estas ideas.

• Actividad 3. Cierre y análisis de los resultados por parte del equipo pedagógico.

El equipo pedagógico que está a cargo, podrá adaptar o modificar las actividades 1 y 2, de
acuerdo a las necesidades, los intereses y las características de los párvulos que participan.

Duración aproximada:

Actividad 1: 20 minutos.

Actividad 2: 60 minutos.

Actividad 3: 40 minutos.

Es posible desarrollar el taller en dos o tres mañanas. En caso de optar por desarrollarlo en una
misma jornada, se sugiere realizar un descanso entre las diferentes actividades.

Participantes:

• Se propone conformar al menos un grupo, que considere entre cinco y siete niños y niñas
mayores de tres años y medio, que serán agrupados a partir de una convocatoria voluntaria
y con un número similar de hombres y mujeres.

• La cantidad de participantes y la manera de agruparlos es flexible (de acuerdo a su propia


realidad), pudiendo incluir a niños y niñas de un mismo nivel o creando grupos heterogéneos.

Agencia de Calidad de la Educación • 5


3. Recomendaciones de aplicación
• Se sugiere coordinar la realización de las actividades de manera tal que dos personas del
equipo pedagógico se encuentren presentes simultáneamente. Una estará encargada de
registrar observaciones a lo largo de toda la actividad, ya sea tomando notas o grabando
las diferentes instancias, y la otra será la encargada de mediar las actividades con los niños
y las niñas.
• Es relevante que se identifique al establecimiento por su propio nombre a lo largo de todas
las actividades. Es decir, no utilizar el concepto genérico “establecimiento educativo” o
“jardín infantil”.
• Evite generar juicios de valor u opiniones a lo largo de las actividades. La participación de
los niños y niñas debe estar libre de juicios de valor durante toda su aplicación.
• Una vez finalizado el taller, se debe registrar la información en la plataforma.
• Los resultados de este taller serán dados a conocer por los miembros del equipo pedagógico
que participaron en estas actividades, durante el Taller de reflexión final con la comunidad
educativa.

6 • Taller La voz de los niños y las niñas


Taller La voz de los niños y las niñas

Actividad 1: Obra de títeres


Algunos miembros del equipo pedagógico realizarán una presentación de títeres donde, a través
de un diálogo entre dos personajes (un niño y una niña), irán realizando preguntas al público.

Materiales:

• Títeres o vestimenta para caracterizar a los dos personajes (pueden confeccionar títeres con
calcetines o títeres de varilla, o utilizar elementos que ya existan en el jardín infantil, como
muñecas, peluches, títeres de dedo, etc.).

Preparación:

• Se recomienda buscar y reservar un lugar tranquilo y cómodo donde los niños, las niñas y
las personas adultas se reúnan. Puede ser un comedor, una biblioteca o cualquier espacio
en donde pueda estar solamente el grupo que participa de esta actividad.

• Preparar un escenario o teatrillo que contextualice una plaza de barrio u otro lugar donde
los personajes puedan desempeñar su papel.

• Ensayar preguntas, entonaciones y formas de preguntar de manera tal que no se induzcan


las respuestas de niños y niñas, y cautelar que el tiempo para la presentación no exceda lo
propuesto.

Agencia de Calidad de la Educación • 7


Guion de la obra de títeres:
“Sofía y Tomás van al jardín infantil”
Los personajes son una niña llamada Sofía y un niño llamado Tomás. La situación ocurre
al finalizar el verano, durante el mes de marzo. Tomás es nuevo en la comuna, por lo que
será su primera vez en este jardín infantil. En cambio, Sofía asiste allí desde el año pasado.
Tomás está un poco nervioso, así que cuando se encuentra con Sofía en la plaza, le pide
que por favor le cuente sobre lo que ella hace en el jardín.

TOMÁS: ¡Hola, Sofía! Qué bueno que estás aquí en la plaza. Justo quería conversar contigo.

SOFÍA: ¡Hola, Tomás! ¡Qué bueno que viniste! Ven conmigo debajo del resbalín para poder
conversar.

TOMÁS: ¡Vamos! [Se dirigen hacia el resbalín de la mano].

TOMÁS: Mira, Sofía, mmm… lo que pasa es que estoy muy nervioso porque entraré en dos días
al jardín y será todo nuevo para mí…

SOFÍA: ¿A qué jardín infantil vas a entrar, Tomás?

TOMÁS: Al jardín [mencionar nombre del centro educativo].

SOFÍA: ¡Pero, Tomás! ¡¡Ese es el jardín al que voy!!

TOMÁS: Si yo sé, mi mamá me contó ayer que tú vas a ese jardín hace tiempo. ¿Cómo es?

SOFÍA: Te puedo contar muchas cosas del jardín [nombre del centro educativo] para que no
tengas miedo. Eso sí, creo que necesitaré la ayuda de otros niños y niñas. ¿Me esperas un
poquito?

TOMÁS: Sí, sí, ya, ¡qué bueno! Yo te espero aquí jugando.

Sofía se aleja de Tomás y se dirige hacia la otra esquina del escenario. Ahí le pregunta al
público si le ayudarían, junto con sus títeres, a contarle a Tomás cómo es el jardín [nombre
del centro educativo].

SOFÍA: Mira, Tomás, volví con muchos amigos y amigas que te pueden contar cosas del jardín
infantil.

TOMÁS: ¡Qué bueno! ¿Hay muchos niños y niñas como ustedes en el jardín infantil?

SOFÍA: ¡Sííí!

TOMÁS: [Dirigiéndose al público] ¿Tooodoos ustedes van a este jardín?

NIÑOS Y NIÑAS: [Se espera su respuesta]: ¡¡¡Síííí!!!

TOMÁS: ¡Woow! [Dirigiéndose a Sofía] ¿Y cómo es tu jardín, Sofía?

8 • Taller La voz de los niños y las niñas


SOFÍA: ¡Fiuuu!, se me ocurren muchas cosas. Mmmm… por ejemplo… mmm… mejor déjame
preguntarle a nuestros amigos y amigas del público cómo es nuestro jardín infantil. ¡Seguro
ellos sabrán! [Dirigiéndose al público] Amigas y amigos… ¿qué tipo de cosas hacemos
durante el día en nuestro jardín?

Se genera una conversación entre Sofía, Tomás y los niños y niñas, en la cual ellos ayudan
a Sofía a explicarle a Tomás cómo es el jardín. La conversación podría incluir algunas de
las siguientes preguntas sugeridas: ¿Qué hacen en el jardín? ¿Quiénes están ahí? ¿Qué
lugares hay en el jardín?, entre otras.

SOFÍA: Verdad, verdad, todo lo que dijeron nuestros amigos y amigas es lo que pasa en el jardín
infantil. Pero a mí lo que más me gusta de venir aquí es poder dibujar y estar con mis
amigos.

TOMÁS: A mí también me gusta mucho estar con mis amigos y amigas. [Dirigiéndose al público]
Y a ustedes, ¿qué es lo que más les gusta de su jardín?

Se genera una nueva conversación donde se sugieren preguntas como: ¿Qué cosas les
gusta hacer en su jardín? ¿Cuál es su lugar favorito del jardín? ¿Cuál es el mejor momento
del día, mientras están en el jardín? ¿Cuál es su actividad favorita? ¿Cuáles son los materiales
con los que más les gusta trabajar? ¿Qué juegos o juguetes son sus favoritos y por qué? Si
no pudieran venir en mucho tiempo al jardín, ¿qué echarían de menos?

SOFÍA: [Dirigiéndose al público] Oigan, pero ¿siempre lo pasan bien o hay algunas cosas que les
gustaría cambiar?... [Esperando respuestas, sigue]. ¿Hay algo que les haya hecho sentir
tristes o enojados en el jardín?, ¿por qué?, ¿qué pasó esa vez? ¿Qué es lo que menos les
gusta del jardín? ¿Hay algún lugar de aquí al que no les guste ir?

Se sugieren preguntas como: ¿Qué cosas creen que podrían mejorar en el jardín? ¿Qué
podemos hacer entre todos para que los niños y las niñas lo pasemos bien, aprendamos,
nos sintamos felices y juguemos mucho en el jardín?
Luego del intercambio, Sofía y Tomás finalizan la conversación agradeciendo enfáticamente
al público por toda su ayuda.

Cierre e invitación a la Actividad 2

Luego de la obra de títeres, se debe hacer un cierre de la actividad, para lo cual se sugiere
decir a niños y niñas lo siguiente: ¿Qué les parece hacer un paseo por el jardín infantil para
mostrarle a Tomás “lo que más nos gusta” y “lo que menos nos gusta”, y después hacer
un collage, para mostrarle a la directora y a todas las personas que trabajan aquí cómo
tener un mejor jardín infantil que reciba a los niños y niñas que, como Tomás, asisten por
primera vez?

Agencia de Calidad de la Educación • 9


Actividad 2: Un paseo por mi jardín /Collage de dibujos
“Mi jardín”
Los adultos se dejarán guiar por los niños y niñas que están participando en el taller en un paseo
por el jardín infantil, con el objetivo de conocer los espacios que son de interés de cada cual,
así como también conocer aquellos que menos les gustan. Luego, los invitarán a plasmar esa
experiencia en un collage de dibujos — o dibujo colectivo— y reflexionar sobre cómo mejorar.

Materiales:

• Todo tipo de materiales que sirvan para hacer un collage de dibujos (lápices de colores,
plumones, lápices de cera, etc.). En el caso de ser posible, utilizar fotografías de los niños y
las niñas y recortes de revistas.

• Un pliego de papel craft o cartulina por cada grupo de cinco a siete niños y niñas que
realizaron el paseo.

Desarrollo:

1. Introducir la actividad manifestando al grupo lo importante que es para el jardín la preparación


y el mejoramiento de lugares, materiales y actividades interesantes para jugar y aprender, y
que les permitan recibir a niños y niñas que, como Tomás, se vienen incorporando. En este
sentido, quienes mejor pueden decir qué les gusta y qué no, son los propios niños y niñas.
Además, podrán recordar algunos momentos vividos en la Actividad 1: Obra de títeres,
considerando las opiniones que manifestaron, registradas por el equipo educativo.

2. Luego, los adultos invitarán al grupo a dar un paseo por el centro educativo con el títere
Tomás, para mostrarle “lo que más les gusta” y “lo que menos les gusta”. A lo largo de la
actividad, la persona encargada del registro irá anotando todos los comentarios de niños
y niñas.

Son los niños y las niñas quienes deben decidir el camino a seguir al interior del jardín infantil,
son ellos(as), quienes guían y le muestran a Tomás “lo que más les gusta” y “lo que menos
les gusta” de ese espacio.

3. Una vez finalizado el paseo, el grupo y el equipo pedagógico a cargo de la actividad regresan
al aula; allí se sientan en un círculo y recuerdan los lugares seleccionados. La educadora
invita a crear un collage de dibujos con esos lugares.

4. Los niños y las niñas confeccionan un collage con recortes de revista, dibujos u otros
materiales, mediante los cuales puedan expresar sus intereses, los que serán, además,
registrados por el equipo pedagógico. Para ello se dispone de una variedad de material de
expresión plástica y una cartulina dividida en dos espacios. El primero se denominará “Lo
que más nos gusta” y el segundo, “Lo que menos nos gusta”.

10 • Taller La voz de los niños y las niñas


5. Finalizada la confección del collage de dibujos, se organiza un círculo para comentar el
producto final, con el objetivo de reconocer lo que a los niños y niñas “más les gusta” y
“menos les gusta” y “cómo podría mejorarse”. Para intencionar la reflexión sobre “cómo
mejorar”, pueden usarse las siguientes preguntas guías:

• ¿Cómo podrían cambiar (lo que menos les gusta)?

• ¿Qué agregarían para que fuese un lugar entretenido y les guste más?

• ¿Qué podemos hacer para que todos los niños y las niñas lo pasen bien y aprendan
mucho en este jardín?

Cierre de la actividad con niños y niñas


Para finalizar, las encargadas del taller agradecen y felicitan a niños y niñas por su participación,
comentándoles que para el jardín esta actividad será muy relevante, pues les permitirá mejorar en
todo lo que allí se hace, para que jueguen, aprendan cosas nuevas, y conozcan y compartan con
otros niños y niñas. Se explica a los niños y niñas que, una vez que haya terminado el proceso, se
les compartirán los principales resultados y aportes de su participación.

Agencia de Calidad de la Educación • 11


Actividad 3: Análisis y cierre de los resultados del Taller
La voz de los niños y niñas

Indicaciones:

En una jornada posterior a la implementación del taller con los niños y niñas del jardín infantil, se
reúnen los miembros del equipo pedagógico que guiaron y aplicaron el taller.

Para realizar esta etapa, se necesita tener a mano lo siguiente: el collage y los dibujos que los
niños y las niñas hicieron durante la actividad; las notas tomadas durante el desarrollo del taller;
una cartulina o papel craft y algunos plumones.

• En primer lugar, se sugiere revisar y leer las notas tomadas durante el desarrollo de este
taller, revisando lo que los niños y las niñas dijeron acerca de lo que más y menos les gusta
de su jardín infantil, y cómo podría mejorarse.

• A continuación, pueden agrupar las opiniones de niños y niñas de acuerdo a las cinco
dimensiones de los EID EP. Es importante, dentro de lo posible, mantener las opiniones
“literales” de niños y niñas. La literalidad de los registros que se incorporen resulta clave
para dar a conocer la mirada y experiencia infantil.

Noten que es posible que no se obtengan opiniones referidas a todas las dimensiones;
o bien, que una misma idea pueda ser asociada a más de una dimensión. En este último
caso, pueden registrarla en todas las dimensiones que les parezcan pertinentes.

A continuación, las invitamos a registrar el número de niños y niñas que participaron en el taller.

Número de niños Número de niñas

Para orientar y facilitar el proceso de clasificación de las opiniones de los niños y niñas, según las
dimensiones de los EID EP, se puede hacer uso de las descripciones que se muestran en las tablas
a continuación.

12 • Taller La voz de los niños y las niñas


Registrar aquí las opiniones respecto a:
Liderazgo • Proveer las condiciones para relevar el juego en las actividades habituales del jardín
infantil.
• Gestión de proyectos innovadores que beneficien directamente el desarrollo y el
aprendizaje de los niños y las niñas.
• Comentarios referidos a la figura y rol de la directora.
Lo que más les gusta (máximo 500 caracteres)
Registrar aquí las ideas de niños y niñas

Lo que menos les gusta (máximo 500 caracteres)

Lo que les gustaría mejorar (máximo 500 caracteres)

Agencia de Calidad de la Educación • 13


Registrar aquí las opiniones respecto a:
Familia y • La participación de las familias en el proceso educativo.
comunidad • Las instancias de comunicación con las familias.
• El trabajo articulado con otras instituciones externas.
Lo que más les gusta (máximo 500 caracteres)
Registrar aquí las ideas de niños y niñas

Lo que menos les gusta (máximo 500 caracteres)

Lo que les gustaría mejorar (máximo 500 caracteres)

14 • Taller La voz de los niños y las niñas


Registrar aquí las opiniones respecto a:
Gestión • Interacciones pedagógicas.
pedagógica • Experiencias de aprendizaje y actividades que desarrollan los niños y niñas en cualquiera
de los ámbitos y núcleos de aprendizaje.
• Las opiniones de niños y niñas en relación a su aprendizaje.
• Los ambientes de aprendizaje y espacios educativos que se ofrecen.
• Los recursos que niños y niñas utilizan para jugar y aprender, entre otros.
Lo que más les gusta (máximo 500 caracteres)
Registrar aquí las ideas de niños y niñas

Lo que menos les gusta (máximo 500 caracteres)

Lo que les gustaría mejorar (máximo 500 caracteres)

Agencia de Calidad de la Educación • 15


Registrar aquí las opiniones respecto a:
Bienestar • La relación que tienen con las adultas del aula.
integral • La relación que tienen con sus pares.
• La percepción de la convivencia en el nivel y en el jardín en general.
• El respeto y el afecto que brindan y reciben.
• Las normas de convivencia trabajadas y consensuadas en el jardín.
• Las iniciativas para potenciar hábitos de vida saludable (alimentación, movimiento y
actividad física, y cuidado del entorno, así como también las instancias de autocuidado,
salud y seguridad que se promueven con los párvulos).
Lo que más les gusta (máximo 500 caracteres)
Registrar aquí las ideas de niños y niñas

Lo que menos les gusta (máximo 500 caracteres)

Lo que les gustaría mejorar (máximo 500 caracteres)

16 • Taller La voz de los niños y las niñas


Registrar aquí las opiniones respecto a:
Gestión de • Los implementos, mobiliario y recursos educativos (concretos y digitales) que
recursos promueven el aprendizaje y el rol protagónico de niños y niñas.
• Las iniciativas de uso responsable de los recursos del jardín infantil.
• Algunas percepciones de niños y niñas referidas a la asistencia o ausentismo al centro
educativo.
Lo que más les gusta (máximo 500 caracteres)
Registrar aquí las ideas de niños y niñas

Lo que menos les gusta (máximo 500 caracteres)

Lo que les gustaría mejorar (máximo 500 caracteres)

Agencia de Calidad de la Educación • 17


Finalización del proceso
Una vez sistematizados los datos en las tablas por dimensión, la representante del equipo promotor
registra los resultados en la plataforma DID.

Idealmente, las personas adultas que participaron en el taller (o al menos una de ellas), se involucran
en el Taller de reflexión final con la comunidad educativa, para transmitir la voz de niños y niñas,
apoyados en el material que se generó en la actividad anterior.

Socialización de los resultados a los niños y las niñas del jardín

Una vez culminado el proceso de autoevaluación, es muy relevante que los adultos responsables
del taller con niños y niñas generen una estrategia simple pero lúdica para dar a conocer estos
resultados a los párvulos que asisten al jardín infantil. Esto constituye una muestra de la importancia
que tuvo para la comunidad educativa, escuchar las voces de los niños y considerar sus aportes
y opiniones en la toma de decisiones de los próximos procesos de mejora del centro educativo.

Algunas estrategias sugeridas para compartir los resultados son:

• Crear una PPT con los dibujos realizados por niños y niñas (escaneados) e incorporar citas
textuales que representen algunos dibujos de cosas que les gustan o que no les gustan. Esto
permitirá exponer sus opiniones por grupos o aulas.

• Exponer el collage realizado por niños y niñas en algún lugar significativo del establecimiento
y reunirse por grupos con ellos(as) y sus familias, para ir comentando los resultados.

• Grabar un pequeño video explicativo del collage para enviar a las familias.

18 • Taller La voz de los niños y las niñas


did.agenciaeducacion.cl

twitter.com/agenciaeduca
facebook.com/Agenciaeducacion
instagram.com/agenciaeducacion
agenciaeducacion.cl

También podría gustarte