Está en la página 1de 2

MPB social-cognitivo y su interacción con los sujetos de la educación (Flórez

Ochoa, R.)

Flores Bruno y Marchionda Ornella

El encuadre histórico de MPB social-cognitivo ocurre desde aproximadamente el año 1980


hasta la actualidad. Los precursores más destacados de este modelo se tratan de Makerenko,
Freinet, Vigotsky y en Latinoamérica Paulo Freire. Recientemente, los discípulos de Vigotsky
comenzaron a llevar a las escuelas la aplicación de los principios de su maestro.

El rol que cumple el niño dentro de una sociedad siempre depende del contexto histórico en
el que se encuentre, pudiendo ocupar el rol de objeto o sujeto. Junto con este modelo, desde
la teoría surge la idea de ver a los niños como sujetos. En este siglo se dan a conocer los
derechos del niño y la importancia de la infancia como parte de la evolución humana. La idea
del desarrollo de la personalidad durante la niñez es algo relativamente reciente, y nace de
los nuevos modelos de producción, organización y división del trabajo, los nuevos valores y
creencias, y también de los aportes del área de la psicología.

De acuerdo con este modelo, el profesor a la hora de enseñar debe brindar una ayuda más
compleja a medida que el alumno lo necesite. Por ejemplo, puede comenzar confirmando la
comprensión del problema por parte de los alumnos, luego pasar a identificar el problema
mediante representaciones lingüísticas, ayudar a los alumnos a graficar el problema, y así
sucesivamente hasta lograr su solución. Además, este modelo requiere el cumplimiento de
ciertas exigencias, tales como el estudio de problemas y retos reales, tratandolos en su
totalidad de forma que puedan ser resueltos en su contexto natural y también aprovechando
la oportunidad para observar a los compañeros en acción para entender las determinadas
maneras en la que piensan. Es por esto, que los contenidos de este modelo son científico-
técnicos, polifacéticos y politécnicos.

Con este modelo, la evaluación es dinámica ya que se evalúa la importancia del aprendizaje
que se vuelve real y la interacción del alumno con sus superiores en la disciplina. Sin
separarse de la enseñanza, la evaluación detecta el grado de ayuda que necesita el alumno
por parte del docente para lograr resolver el problema por sí mismo. Desde esta visión, que
surge con Vigotsky, la evaluación y sobre todo la autoevaluación y la coevaluación se
convierten en el centro para la construcción del conocimiento.

En relación con este modelo, Gvirtz (2007) hablaba de la humanización como forma de
transmisión de saberes tanto eruditos como sociales, y de la educación como función social
para reproducir y producir conocimiento, comportamientos, hábitos y valores y así conservar
la sociedad. El modelo social-cognitivo tiene como fin el desarrollo integral del ser humano
para la producción material, social y cultural, a través del desarrollo de un pensamiento crítico
mediante la solución de problemas. A su vez, Luzuriaga (1979) comentaba que la sociedad
necesita de la educación para desarrollarse y que las distintas generaciones puedan avanzar,
pero para desarrollarse es necesario de la ayuda del resto para transmitir dichos
conocimientos de la forma más sencilla y facilitar dicha reproducción, finalmente la educación
sirve como formación para la vida preparando al individuo de la mejor manera posible.

El sentido de la educación que se privilegia en el modelo social-cognitivo es el de proponer


problemáticas reales en sus contextos naturales, para que los alumnos generen distintas
soluciones en base al conocimiento que adquieren de su entorno, al observar y entender a
sus compañeros. Así, los alumnos logran desarrollarse para realizar una producción social.
En una sociedad en la que existe desinterés, desilusión, y demás problemas relacionados a
la actualidad, se vuelve difícil la aplicación de este modelo, ya que los jóvenes le buscan el
propósito a cada cosa que aprenden, buscan el sentido y la función al conocimiento que están
adquiriendo. Por otro lado, si los jóvenes tienen maestros significativos que ayuden a pensar,
procesar y organizar la información, que en este tiempo abunda, este modelo permite llevar
ciertas problemáticas actuales al aula y pensar distintas soluciones.

En cuanto a los principios pedagógicos básicos de Flórez Ochoa (1994), el modelo social-
cognitivo podría relacionarse principalmente con los principios tres, cinco y seis. En el
principio tres, se refiere a que el estudiante no se humaniza de forma aislada y fuera de la
cultura y la sociedad, sino que lo hace en medio de ella, y como consecuencia se puede
utilizar el ambiente socio cultural como entorno de aprendizaje, para influenciar la estructura
cognitiva del estudiante y por lo tanto su comportamiento. Por otro lado, en el principio cinco
se hace referencia a que los estudiantes construyen su propio conocimiento en base a su
actividad consciente, y además es un principio demostrado por Vigotsky, entre otros
pedagogos. Finalmente, el principio seis, también demostrado por Vigotsky, hace alusión al
docente como un modelo que guía a los estudiantes en su desarrollo, viéndolo como quien le
ayudará a elevar su potencial.

Este modelo, al igual que los demás, ofrece tanto aspectos negativos como positivos. Un
aspecto positivo que se puede señalar, es que los alumnos se esfuerzan y trabajan en
encontrar soluciones a problemáticas de la vida cotidiana, lo que genera un mayor interés en
ellos, a diferencia de otras formas de enseñanza en las que se trabaja en cosas con las que
los alumnos no se sienten muy cercanos. Un aspecto negativo que puede surgir es
justamente cuando se tiene el efecto contrario, que los alumnos no entienden en qué se
benefician o no le encuentran el uso al resolver ciertas problemáticas, lo que provoca que se
no se interesen en el tema y todo termine siendo otra tarea más que es ignorada.

Referencias
Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá:
D'Vinni Editorial LTDA.
Flórez Ochoa, R. (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. Colombia Mcgraw Hill.
Gvirtz, S. (2007). La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía. Ciudad de
Buenos Aires. Aique Grupo Editor S.A.
Luzuriaga, L. (1997). Historia de la Educación y la Pedagogía. Buenos Aires: Editorial
Losada.
Palladino, E. (2006). Sujetos de la Educación: psicología, cultura y aprendizaje. Buenos
Aires: Espacio Editorial.

Video presentado en clase


Sher, S., Shamberg, M., Devito, D. (productores) y LaGravenese, R. (director). (2007).
Escritores de Libertad [Cinta cinematográfica]. EU.: Paramount Home Entertaiment.
https://youtu.be/iT7HR6Qlnyg

También podría gustarte