Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO

Tema: Preguntas relacionadas con los conceptos revisados en clases

1. Una adolescente que ha sido abusada sexualmente por su tío recurre a una psicóloga que le
han recomendado porque es una muy buena Psicóloga Clínica y ha realizado sus estudios en
universidades muy reconocidas. La terapeuta le da la bienvenida, entabla una conversación
amena en donde inspira confianza, la adolescente se siente cómoda y le relata lo sucedido, pero
en cierto momento no puede contener el llanto, la psicóloga le escucha con mucha atención,
pero le causa demasiada tristeza, pues en su paciente ve reflejada a su hija, y al verla llorar
también se pone a llorar con ella, a pesar de ese inconveniente intenta seguir con la terapia
pero se le dificulta un poco continuar con el proceso.
Según lo analizado en clase, qué característica del psicoterapeuta se evidencia como déficit en
este caso?

a) Autorregulación.
b) Pensamiento abstracto.
c) Integridad ética.
d) Capacidad empática.

Argumente su respuesta.

Determine la característica que la terapeuta NO posee.

a) Buena capacidad para establecer contactos interpersonales.


b) Formación académico-científica
c) Integridad ética.
d) Equilibrio y madurez emocional.

Respuesta correcta: d

La respuesta correcta es el literal “d”, porque al hablar de equilibrio y madurez emocional nos referimos al
control de la vida afectiva del profesional en cuanto a su expresión personal, además de que las respuestas
del terapeuta requieren de tranquilidad para lograr resultados favorables.

Respuestas incorrectas

El literal “a” (buena capacidad para establecer contactos interpersonales) no es la respuesta correcta, ya que
en el caso se identifica que la profesional facilitó el contacto con su paciente por lo que la comunicación
fluyó.

El literal “b” (formación académico científica) no es correcto, pues la terapeuta sí tiene una formación en
Psicología Clínica, es decir, está capacitada para realizar psicoterapia, entre otras funciones.

El literal “c” (integridad ética) no es la respuesta correcta porque la profesional no faltó a ninguna norma,
código o ley determinados según para la profesión y según el contexto en el que se encuentra.
2. Dentro de los aspectos deontológicos de la relación de ayuda existen varios puntos de vista, elija el
que está involucrado en este caso.

Un profesional de la Psicología lleva en un caso varias sesiones en una fundación, en las cuales siente que no
existe ningún progreso, por lo que decide experimentar una nueva técnica aún no comprobada que leyó hace
algunas semanas, cree que ésta podría dar un buen resultado, ya que es innovadora y a pesar de no tener
suficiente formación en la misma decide aplicarla sin comunicarle.

Dentro del trabajo que realiza como psicoterapeuta en una Fundación, Darwin está atendiendo a un paciente
durante 5 sesiones, siente que últimamente no existe ningún progreso entre sesiones y comienza a realizar
una búsqueda bibliográfica en revistas científicas sobre nuevas técnicas psicológicas para atender el tipo de
problema de su paciente, encuentra una técnica nueva, probada eficientemente en sujetos según los reportes
presentados, por lo que decide implementar esta técnica en su próxima sesión con el paciente.

Según lo analizado en clase, cómo se considera el comportamiento ético del psicoterapeuta?

a) Adecuado.
b) Inadecuado.

c) aspectos éticos
d) Aspectos legales
e) Aspectos sociales
f) Todas las anteriores

Respuesta correcta: d

Los aspectos deontológicos se refiere a los deberes y principios que una profesión debe cumplir, entonces al
momento de resolver cualquier caso ya están involucrados los aspectos legales, sociales y éticos,
independientemente de que los cumplan o no. Dentro del caso se reconoce que los aspectos éticos y legales
están incumpliéndose ya que las técnicas a utilizar no han sido plenamente comprobadas desde el punto de
vista científico en cuanto a su confiabilidad y validez, además de que no existe consentimiento informado. Y
con respecto a los aspecto sociales; al brindar un el servicio en una fundación, se reconocen con dichos
aspectos, pero no solo con ello, sino que al decir aspectos sociales nos referimos a la población, por lo tanto
al trabajar con personas ya existen aspectos sociales.

Respuestas incorrectas

El literal “a” (aspectos éticos) no es correcta, porque hay más aspectos que intervienen, no solamente los
éticos.

El literal “b” (aspectos legales) es incorrecto, porque no únicamente se presentan esos aspectos, ya sea
implícita o explícitamente los aspectos deontológicos están presentes.

El literal “c” (aspectos sociales) no es la respuesta correcta, porque todos los aspectos van entrelazados, no se
puede tomarlos en cuenta independientemente, pues conjuntamente forman un trabajo íntegro.

3. Reconozca el tipo de intervención psicológica, según su clasificación

En un automóvil se encontraba una familia conformada por una niña, un niño, su madre y su padre,
ellos han sufrido un terrible accidente de tránsito en donde el padre ha muerto inmediatamente, la
madre está en cuidados intensivos, la niña ha sufrido fracturas requiere de hospitalización por algunos
días y el niño presenta golpes, pero está estable físicamente. Los médicos dicen que requiere de
intervención psicológica porque presenta estrés postraumático.

a) De emergencia
b) Breve
c) Psicoterapia mayor
d) El cambio conductual

Respuesta correcta: a

La terapia de emergencia es necesaria en circunstancias o experiencias que por su intensidad son difíciles de
manejar (bombardeos, inundaciones terremotos, etc.) por los individuos cuya sobrecarga inicia reacciones de
ansiedad o depresión.

Respuestas incorrectas

La terapia breve es una forma de tratamiento como alternativa a múltiples dificultades que se encontraban en
las modalidades largas. Algunos autores consideran psicoterapia breve a aquella que dura menos de tres
meses.

La psicoterapia mayor se caracteriza por el desconocimientos, al menos inmediato, de las causas de la


patología por parte del paciente y del terapeuta; lo cual obliga a realizar una investigación más exhaustiva de
los factores determinantes.

El cambio conductual lo que busca es la implantación o supresión de conductas en forma directa, por lo tanto
no se acopla al tratamiento que debe tomar el niño ya que por el momento no existen conductas que cambiar.

4. Fabián de 40 años acude a un psicólogo solicitando ayuda porque cuando escucha el sonido de un
avión se asusta mucho, corre, se desespera, pide ayuda y en ocasiones llora, estas situaciones le han
ocasionado problemas varias veces, por cuanto él está dispuesto a colaborar en todo lo que el
psicoterapeuta disponga para mejorar. Reconozca la característica principal de este paciente.

a) Capacidad intelectiva adecuada


b) Flexibilidad
c) Capacidad de respuesta emocional

Respuesta correcta: b

A la flexibilidad como la mayor posibilidad de cambio en cuanto a pensamientos, actitudes, emociones y


comportamientos. Cuando se aprecian características de rigidez, el resultado se dificulta. En este caso,
Fabián está predispuesto a cambiar y a hacer lo que esté a su alcance con tal de conseguir un cambio.

Respuestas incorrectas

La capacidad intelectiva adecuada se refiere a las potencialidades intelectivas del cliente, ya sea en
capacidades cuantitativas como cualitativas, estos marcarán los logros en la modificación del individuo y la
técnica propicia en su aplicación. Esta característica es muy personalizada y en base a lo que sabemos de
Fabián no podemos detallar sobre su capacidad intelectiva.

La capacidad de respuesta emocional, no es correcta porque aunque es un fenómeno que se presentará


inevitablemente en el proceso, dentro de las características descritas no se evidencia tal fenómeno.
5. A una consulta psicológica llega un paciente con autoestima baja, este paciente cree que no resultará
la terapia, desconfía de que las cosas tomen un curso positivo. A medida que avanza la primera sesión
siente mucha confianza por parte de la terapeuta; en que la psicoterapia avanzará y los resultados
serán favorables, le ve como una persona muy capaz, que cumple con las expectativas que él tenía con
respecto a una profesional, pero aun así él tiene miedo de que todo sea una pérdida de tiempo. En el
libro “Cartas a Pedro” se pregunta si es posible la cura, en base a este caso, ¿Cuál es el factor que
determina o no si es posible la cura?

a) Comprensión y capacidad empática.


b) Motivación al tratamiento por parte del paciente.
c) El terapeuta debe confiar en que la terapia funciona.

Respuesta correcta: c

Si se logra que el paciente se dé cuenta de que el terapeuta confía en todo, entonces se le brinda la
posibilidad necesaria para que pueda estructurarse de un modo diferente y para que desarrolle, dentro de sí
mismo y en su relación con los otros de un modo no similar al que le hizo enfermar. Entonces la cura
depende de la seguridad que el terapeuta tenga para poder lograrlo.

Respuestas incorrectas

La comprensión y capacidad empática no es la opción correcta pues ésta se define como las posibilidades de
situarse en el lugar del otro, con expresiones de sentimiento que sean comprensibles para el cliente. Esto sin
duda ayudará al proceso terapéutico, pero en el caso de la confianza es primordial incluso desde antes de la
primera sesión, porque no sería justo para el paciente; que el profesional no tenga seguridad en su trabajo y
quiera sacarlo adelante.

La motivación al tratamiento por parte del paciente, si bien es cierto la motivación del cliente cumple un
importante papel, ya que este facilitaría el proceso; la confianza del terapeuta está por encima de ello, puesto
que, en caso de que el cliente no posea motivación; el terapeuta tendrá que encargarse de la misma, a través
de la seguridad que presente.

6. Soledad acude donde un psicoterapeuta porque durante los últimos seis meses se ha sentido
agobiada, preocupada y en ocasiones no sabe que le sucede porque cuando se enoja grita, a veces llora
y siente que es capaz de agredir físicamente a quien se encuentre cerca suyo. Seis meses atrás ella no
presentaba estas dificultades; ha meditado el motivo de sus cambios emocionales pero no lo encuentra
con claridad, sabe que han sucedido varias cosas importantes pero no puede encontrar la relación con
lo que le sucede últimamente. La profesional que lo atiende debería orientar su intervención hacia…

Acorde al caso reconozca el término que corresponda.

a) Psicoterapia

b) Asesoramiento

c) Consejería

d) Orientación

Respuesta correcta b
El asesoramiento se aplica a personas con problemas de adaptación o conflictos personales e interpersonales.
Soledad primero debe recurrirá un asesoramiento, pues en este se determinará si requiere psicoterapia.

Respuestas incorrectas

No es psicoterapia, porque la psicoterapia supone el tratamiento de enfermedades mentales, desajustes


emocionales y problemas psíquicos. En el caso de Soledad aún no se ha determinado si existe alguno de
estos.

No es consejería porque ésta es la exposición libre de opinión del psicólogo sobre un tema determinado. En
este caso está planteada la situación, pero no hay evidencia de consejería, sin embargo se utiliza tanto en
psicoterapia como en asesoramiento ya que es una herramienta.

El literal “d” no es correcto porque la orientación se refiere a direccionar según una posición impuesta.

También podría gustarte