Está en la página 1de 2

RESUMEN: INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA, DE

EUGENIO COSERIU
Lingüística
María Pérez Blanes
EXAMEN DE JULIO

II. EL LENGUAJE

1.1. A menudo se le llama también lenguaje a cualquier tipo de comunicación entre seres
capaces de expresión, sean hombres o animales.

Se han realizado estudios sobre el lenguaje de las abejas y los psicólogos han estudiado
también otras expresiones significativas registradas en otros animales, como caballos.

Los lingüistas no aceptan el lenguaje animal como objeto de la investigación lingüística, por
no atribuirle las características esenciales del lenguaje humano.

Lo que se entiende normalmente por signo es un “instrumento” que está formado por una
idea, un concepto o sentimiento, con los cuales el signo mismo no coincide.

Los psicólogos y en particular los behavioristas, que llaman “contexto” a cualquier conjunto
de hechos que se encuentran en una relación necesaria o, por lo menos, habitual,
consideran como signos los hechos mismos de un contexto. Aplicando este punto de vista
al lenguaje humano, los signos de este (palabras) se consideran como una especie de
estímulos a los que corresponden como reacciones determinadas imágenes. Esto tiene sus
fundamentos pero no puede explicar de forma correcta el salto del signo “hecho” al signo
“sustitución” o instrumento convencional y elementos de cultura perteneciente a una
determinada comunidad.

1.2. Podemos decir simplemente que la lingüística trata solo de los signos que tienen valor
simbólico. KARL BÜHLER en su Teoría del lenguaje le da una caracterización al signo

1
lingüístico: este sería síntoma de expresión del hablante; es señal en relación con el oyente
(receptor); y es símbolo en relación con su significado “real”, es decir, en cuanto se designa
a través de un concepto algo que pertenece a una realidad que es, o por lo menos se
considera, independiente tanto del hablante como del oyente.

Si admitimos la validez de este concepto, ya no podemos llamar propiamente signos a las


expresiones del lenguaje animal. Este sería un pseudolenguaje y se diferenciaría sobretodo
del lenguaje del hombre por no tener sus signos el valor simbólico y convencional que
tienen los signos de los lenguajes humanos: signos animales serían más bien las reacciones
elementales que en las manifestaciones humanas son los gritos y que no son propiamente
expresión lingüística

1.3. Los gritos del hombre tienen siempre carácter convencional y tradicional, con carácter
de símbolos aceptados por una comunidad.

Las onomatopeyas en el lenguaje humano imitan o tratan de reproducir ruidos naturales o


voces de animales y es que el ser humano no reproduce exactamente igual esos ruidos y
voces. Puede incluso realizar imitaciones de un mismo ruido diferentes según el idioma.

2.1. Los signos del lenguaje humano tienen valor simbólico.

La definición del lenguaje es demasiado amplia. Los sistemas de signos simbólicos que la
humanidad emplea son bastante numerosos: el lenguaje articulado puede considerar
como “lenguajes” todos los sistemas de señalamiento. Como por ejemplo, el arte bajo en
todos sus aspectos.

Muchos de estos lenguajes son traducibles al lenguaje articulado: sus signos pueden
traducirse con palabras. La escritura, por ejemplo, es un sistema de signos simbólicos
paralelo al lenguaje articulado, reproduciéndose a este por medio de otros signos. No toda
la escritura (la pictográfica).

Las escrituras más usuales reproducen el habla articulada.

2.2. La lingüística no puede ser ciencia general de los “lenguajes”, sino que trata solo, en
primer lugar, del lenguaje articulado y, en segundo, los demás sistemas que reproducen a
este.

También podría gustarte