Está en la página 1de 8

/ ED IUA ~1- '..

Universitat d'Alacant
~ · ,:

n~c n L~ Dl
t:h t '-'l' t.?~\t_J, ·:
D UC Tn~~,
IJ .o\ lJ'l~ ,..•.1
W~ Universidad de Alicante
1

PLA DE RECERCA/ PLAN DE INVESTIGACIÓN


CURS/CURSO

Candidat o candidata a doctor/ Doctorando o doctoranda FREDDY ALFONSO GUERRERO RODRÍGUEZ

DNI, Passaport, NIE / DNI, Pasaporte, NIE Correu electronic / Correo electrónico
79557334 faguerrero@javerianacali.edu .co

Programa de doctoral / Programa de doctorado Humanidades y Estudios Sociales de América Latina

Línea de recerca/ Linea de investigación


lK<i.Dt-
Títol de la tesi / Título de la tesis: 9el--estado-tle éxcepció,, a la justicia"tr.mSlcionat:•T, a, ,sformasiéFKie-las
· dadaoías..desc:le-las-- rácticas- -ltJ · ares-de.memoria.ea.C.olombia- , Perú , _

MEMORIA DEL PLA DE RECERCA


bt~ ~\f¿i íi&t-A 1l?f M)~ ; ~-¡___
MEMORIA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN e; r-iY1)c r;¿ ,ex Ct'7' (/\~Ñ 11 1.,f \ 1 . _
·)t IXTll\1
1. Antecedents i estat actual del tema / Antecedentes y estado actual del tema
i ~ lk\
·µ¿_ l,t\; 'fr(b ... l,.()í' CP1~1
1
· · · trans1c1on
La Justicia · · alt'5i>
, como escenano . de paso de 1os conflº1ctos armados hacia
, 1a paz o de las li'!: _ _
dictaduras hacía las democracias, posee debates y tensiones de orden jurídico, político y social en los lt~c-
diversos contextos, sobre su diseño normativo, institucional y en los mecanismos que la i.~
implementan, En Colombia, los más recientes procesos de JT surgen desde 2003 en razón del ~)JS.T \~'11
acuerdo de desmovilización entre el gobierno de ese entonces y los grupos paramilitares. No estuvo a.'.
ausente desde ese año la alusión de la necesidad de la reconciliación como resultado del proceso con r---tt\
aquellos grupos; reconciliación nacional que apropiaba para Colombia las internas de sus f;:;
amnistías pasadas y las de algunas experiencias pos dictatoriales de América latina, categoría de {X\ tY' Va
_ , reconc_!!.~ clón\entrruía a difsoner desde la perspectiva orientada al futuro una retrospectiva l.!)fl~lJ.
lót~- p egáéionista sobre el pasado. ste último y su evocación como obstáculo para avanzar-all.Qgro de los
~ (le; V fines s~premo~ e_la n ~ción(fomo resultad~, una estructura de re~resió~ social basa~a_en :l. olvido-y- --
contran_é!._.a-las concebidas para la superacion de los traumas psicosociales, la parbcipacion de las e)...,.
ví,ct-irtías, la realización de la justicia y la consolidación o reconstrucción de la democraci' lk.,
'(oncibe así el rito transicional como una conducción a la normalización social.
1
Comportamientos similares también se experimentáron en otros países del continente como Perú, en
donde las Leyes de Amnistía 26.479 y 26.492 del 14 de junio de 1995 promulgadas por el
expresidente Alberto Fujimori promovieron la idea de reconciliación fundada en el olvido de los
crímenes cometidos por los actores armados entre los años 1980 y 1995, o bien, la ley de
reconciliación nacional de 2017 que quería dar cabida a excarcelaciones de detenidos por crímenes
de lesa humanidad.

Sin embargo, las condiciones de posibilidad del olvido en los procesos transicionales comienzan a
declinar desde finales del siglo ._pasado a partir de una demanda desde diversas esferas ciudadanas,
organizativas y globales por el rechazo a la impunidad y en clave de la memoria y la verda~ En el
marco internacional los principios Joinet sobre la promoción y protección de los derechos humanos
a través de la lucha c o n t r ~ e 1997, establece la satisfacción del derecho a ]ajusticia, a
la verdad, la re aración de las víctimas la ado ción de reformas institucionales otras arantías de
Universitat d'Alacant \
ED IUA Universidad de Alicante \
no repetición (Uprimny y Saffon, 2006; Huhle. 2005). Específicamente sobre el derecho a la verdad
postula a este como derecho inalienable, además del deber de memoria, el derecho de las víctimas a
saber y las garantías para que esto último sea efectivo. Estos principios, como softlaw en el derecho
internacional y actualizados por la jurista Orentlicher, constituyen, en casos como el colombiano,
orientaciones duras al ser vinculantes en su cuerpo normativo interno.

Sumado a ello los condicionantes del Estatuto de Roma sobre los responsables de crímenes de
genocidio, de lesa humanidad, de guerra y de agresión, irrumpe en los cálculos de las fórmulas de
justicia transicional, ponderando así el peso de la verdad judicial y extrajudicial en compensación
o 1 flexibilidad de los niveles de justicia punitiva o restaurativa aplicada. La~s1ones de la_ '
los procesos de memorialización como dimensión simbólica de la reparacion, a incidencia
emoria sobre la educación, entre otras medidas, son indicadores de una justicia formulada
desde el reconocimiento y representación de la barbarie. La memoria transmuta así hacía ser el
escenario de realización de una justicia simbólica, promovida desde las instancias institucionales
como un deber. Sin embargo, un deber de memoria mediado, con unos intereses y tensiones sobre las
relaciones de poder establecidos por el contexto en el que se determina la forma y formula de JT
preponderante, sea la justicia de vencedores con imposiciones sobre la verdad y castigo a los
vencidos; aquella de la justicia y perdones recíprocos entre Estado y opositores armados, con la
verdad neutralizada a fin de los propósitos de reconciliación o bien, las transiciones señaladas como
democráticas en las que la verdad y justicia entran en mediación con organizaciones de víctimas y
sociedad civil (Uprinny 2006) como se señalaría arriba, se marca la JT por unas determinantes del
derecho internacional sin las cuales la legitimidad de estos procesos estarían en entredicho.

Los procesos desde el Estado acerca de la memoria, la verdad y la memorialización, corren en


simultánea, articulados y en tensión, con aquellos generados desde las víctimas, organizaciones
comunitarias, no gubernamentales y de la sociedad civil, lo que constituye un mecanismo singular de
participación ciudadana en un marco democrático y de estado social de derecho, desde la acción del
decir en lo público, acCión como condición humana (Haimeh Arendt, 2005), suspendida cuando en
la experiencia de las víctimas prevaleció el estado de excepción y la violencia como forma
prepolítica que les sustrae del mundo público.

Las posibilidades e imposibilidades del decir, se condiciona por el estado de excepción, lo que
supondrá una relegación de lo expresivo al mundo de lo privado (zoe) y limitaciones Aj.e
manifestación en el mundo de lo público: una voz expresión del dolor o el placer -para lo privado- y
r;;;;y;;;guaje, incapaz de manifestar lo justo y lo injusto -como posibilidad en lo público (Agamben,
2006). Así pues, el contexto de excepc!Qnalidad supone 1:!!l~E}~!!J.Ori_ªJiroitada_px:ecisam<mte-a.Jp
priva_gQL'.comunitario;,.mieotras aqu~llo público ap.rnas se esboza en fisuras en las 9.ue ªl.tlill:&.en
~i:esiones...d.e..k.niemo_ria,_guei en medio A~J-ª...g.!:!erra, má.t_q~JM[lOr.i.ª-.S5Ll:Onf.ig.um •.eQ
~~lug.au:atátti.co..del- sometimicmte-a--la-j-ust-ioia--que-da-a--eacla-une-lo»suye--eB-<el
~de..lo...r.eoor-Eiad6, •Sin0--un--pasacl<rque-ncrpa:sa;-que--n0 ..apl-iGa..justicia.sinoJa.demanda. Aquí el
caso colombiano es interesante pues se apela a una memoria producida con la continuidad de la
violencia y el conflicto. Tal vez comparar con experiencias como la del Perú, en dónde existiría un
cierre del conflicto, daría matices a esas formas de construcción de memoria y sus posibilidades
transformadoras.

Ahora bien, subyace al acto de decir, la posibilidad de enunciación de la injusticia, haciendo del
performance de la evocación memorística una manera particular de realización de la justicia (Reyes
Mate, 2003), sin obviar las críticas a esta posible ilusio simbólica y compensatoria frente a una
justicia punitiva (Orozco 2009-}. Lo anterior si se asume la diferencia que Agamben y otros autores
EDIUA ~,~-;.. ' Universitat d'Alacant
r s c oL~ n r
U 1f 1 V ! " t ~ ! I A I
~ n~ ro ~ 4T
t' ... , \•',<t.t/1
Universidad de Alicante
establecen entre la vida de la Zoe y la de la Bio (Agamben, 2006, Arendt, 2005). Esta última
estableciendo las condiciones de posibilidad en el escenario público de decir sobre lo justo y lo
injusto. Uno de los temas a resaltar en la presente propuesta es precisamente el paso, la transición de
la zoe a la bio, la primera conducida y manipulada por los estados de excepción y visibles en
el campo como nomos moderno (Agamben 2006), y la segunda, como posibilidad desde el decir a
través de la memoria y sus manifestaciones, recurriendo en todo caso a señalar aquello que es justo
o injusto.

Antes de la ralentizada consolidación del derecho internacional y sus derivaciones hacía el deber de
memoria, la memoria como práctica social asociada a denunciar la injusticias, puede tener como
referencia histórica la shoah, que será en cierto sentido el ejemplo vuelto modelo, un nomos de la
memoria que trasciende su particularidad y dada su carga moral extiende sobre otros
acontecimientos analogías sobre la injusticia que resuenan en la indignación; apelando a una
iconización cuasi religiosa (Cardona 2017, p 138, Brink, 2000, Neuraska, 2013), una religiosidad
civil constituida por "dogmas" y ritualiz.aciones imbuidas del humanismo del siglo XX y XXI y que
dispone de la memoria como dispositivo organiz.ador de la experiencia del pasado lesionado
(Traverso, 2016). El holocausto pondrá en tensiones paradojas y contradicciones sobre las
posibilidades de las representaciones sobre lo imaginable y lo inimaginable (Didi-Huberman 2004,
citado en Cardona 2016) o bien de la representación de lo irrepresentanble, del decir de lo indecible,
y otra suerte de oximorones como el perdón de lo imperdonable frente al hozonte de los crim_pies
de lesa humanidad (Derrida, 2007) y de la dignidad humana suspendida o eliminada (Fernandez,
2006). Se colocará en medio de todo ello la reflexión sobre las fuentes testimoniales (Jelin, 2002, p.
79-98) y su subjetividad respecto a las fuentes positivistas de la prueba.

En Latinoamérica otros referentes han dado cabida a la luchas por la representación de las injusticias
y a su evocación y materialización en dispositivos de memoria, estos son los registros de las
violaciones de derechos humanos producidos por organiz.aciones sociales o instituciones no estatales,
durante las dictaduras o conflictos armados internos. En esos contextos "la denuncia es la primera
forma y registro de la memoria de las víctimas" declarará Gonz.alo Saíí'chez intelectual colombiano y
exdirector de una de las instituciones creadas por las normas de justicia transicional en Colombia, el
Centro Nacional de Memoria Histórica (SafÍchez, 2018, p. 97), así mismo en Perú el Centro de
Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social coloca
en primer lugar el registro de violaciones y denuncias de diversas fuentes respecto al periodo del
conflicto armado (Abanto y Principe, 2021).

Además de los registros de violaciones, aparecen lugares de memoria, un allí específico, en el que se
recrea la experiencia pasada y un loci en que se reproduce el método clásico del arte de la memoria
(Ricoeur, 2005). De allí los memoriales, los museos, las imágenes, los objetos y los espacios
concretos que, como contenedores del pasado, son parte del entramado de las luchas, son una huella
o índice en el sentido de Carl Ginzburg (] 999).

Si bien la evocación del pasado atravesado por la injusticia, orienta por medio de los dispositivos de
la memoria y sus mediaciones materiales, la reivindicación de las luchas de las víctimas, el hacer
justicia como mecanismo extrajudicial, contribuir a procesos de orden psicosocial. y transitar a
escenarios sociales y políticos de reconciliación, convivencia y paz, en la presente propuesta se
pretende, primero, enfatizar sobre la condición de la memoria como arena política en la que la
noción de justicia y perdón juegan un papel ideológico fundamental; segundo y complementario a Jo
anterior, ideologías que se concretan en diversas materialidades que como receptoras de procesos
de ciudadanías exce2cionales (Guerrero, 2003), las hacen también fuente de indagación sobre su
ED\UA ~'!._
;~ :.' ¡~ Universitat d'Alacant
Universidad de Alicante
anclaje a estas disputas y representaciones. Finalmente, cómo estas representaciones y su
materialización delinearía un tipo de democracia y ciudadanía diferente.

Como arena política, se puede establecer como esa memoria que inicialmente denuncia sobre la
barbarie del pasado, es un espacio de disputa por legitimar la verdad, tensión expresada en categorías
como las de memorias hegemónicas y contrahegemónicas, las memorias desde arriba y memorias
desde abajo, las memorias sueltas y las memorias emblemáticas (Stem, 2000), u otra serie de pares
de oposición que aunque discutibles, disponen en lo fundamental el sentido y horizonte de las
representaciones de los actores involucrados y las influencias del contexto socio político.

Como materialidad, es importante referir el tránsito de la experiencia victimizante hacía una


disposición memorística y orientada a su expresión pública, allí adquieren las imágenes, lugares,
conmemoraciones, entre otras formas de objetivar el pasado, un carácter político, pues en el proceso
de condensación material de las representaciones, adquiere un peso fundamental la denuncia sobre
la injusticia, apelando explícita o implícitamente a víctimas y victimarios, a las responsabilidades
singulares y a las estructurales, a los derechos humanos como suspendidos en esa evocación y clave
de la lectura retrospectiva sobre la forma en que la injusticia hace su presencia en un contexto
excepcional, suspendiendo la condición humana y ciudadana, vaciando la democracia de los
márgenes del Estado (Das y Pool, 2004).

Ahora bien, si los procesos de JT posibilitan el retomo a la paz y la democracia, el tránsito de la zoe
a la bio, entonces se podría decir que ese boom de la memoria, que se materializa en prácticas y
materialidad en lugares, memoriales y otras mediaciones, si bien constituye una geografia del terror
y la maldad, este a su vez se traslapa con otra geografia de la que emergen formas de ciudadanas,
precisamente por la posibilidad y la existencia de evocaciones materiales de la denuncia, localizadas
y públicas, allí la emergencia no es espontánea sino el resultado de disputas por el sentido y las
representaciones del pasado, en las que participan no solo las víctimas y victimarios sino una serie de
actores (actantes en el lenguaje de Boltanski) con sus denuncias sobre la injusticia y las
reivindicaciones desde la justicia, constituyendo a su vez maneras particulares en que se presenta el
Estado, en consecuencia y coherencia con esa presencia y relación, como se construyen otras formas
de ciudadanía.

La pregunta que se deriva de lo anterior es entonces ¿En una geografia de la producción de prácticas
y lugares de memoria cuáles son los aspectos de orden ideológico y de sentido que entran en disputa
para la conformación de unas ciudadanías y formas de democracia singulares dentro de un contexto
de justicia transicional tomando como referencia los casos de Colombia y Perú?

2. Bibliografia més rellevant / Bibliografía más relevante

Abanto Chani, J y Príncipe Yupanqui, M. (2021). El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria
del Perú: la experiencia del Centro de Documentación e Investigación.

Agamben, Giorgio. (2006). Horno Sacer I: El poder soberano y lanuda vida. Ed. Pre-textos

Alexander, J.; Eyerman, R.; Giesen, B.; Smelser, N. y Sztompka, P. (2004) Cultural trauma and
collective identity. University of California Press.

Arendt, Hanna. (2005). La condición humana. Ediciones Paidós.

Das, V., & Poole, D. (2004 . Anthro o/o in the Mar ins o the State. Santa Fe: School of
EDIUA ~ · Universitat d'Alacant
(!'l. f OI A b(
U"I 1 \.' l. fl "1 t .l'. 1
1, o,;: sn.111 ""'
n " .. ,\ (" "tw'I r~ Universidad de Alicante
American Research Press.

Duque Daza{))
(2019) Politólogos. Sub~~s y criterios para una propuesta de educación
profesional El Agora U.S.B., vol. 19, núm. ,J59-582.
4
Fernández López, /osé) (2006)J, Violencia y resentimiento. Jean Amery o el humanismo inflexible.
Daimon Revista Internacional de Filosofi~ 37), 23-36.

Ginzburg, (~ (1999),-_Mitos, emblemas e indicios. Ed. Gedisa.

Guerrero Rodríguez, Freddy (2013). El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadania
excepcional. Opera. 13, 13 (nov. 2013)( )23-142

Hemández,_~ Femández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ta


Edic). DF, México. McGraw Hill.

Jelin, 6 (2002) Los trabajos de la memoria. Ed. Siglo XXI

Orozco Abad, lván. (2009){ Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis-
Universidad de los Andes

Reyes Mate, M. (2003)¡.. En tomo a una justicia anamnética. En José M. Mardones y Reyes Mate
(Eds.): La ética ante las víctimas. Rubí (Barcelona): Anthropos. Editorial.

Ricoeur, Paul (2005)¡, La memoria, la historia, el olvido. Ed. Fondo de Cultura Económica

Stern, Steve (2000)_:P e la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar
como proceso histórico en Chile. En Garcés, Mario y Pedro Milos eds. Memorias para un nuevo
siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (Chile: Ed. LOM)

Uprimny, R.; Saffon. M. P. (2006) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación
para Colombia Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia), Bogotá.
1)

Objetivo General : (). Y\N'(P~~,rpo~ ~


\)IJ--
Analizar comparativamente la génesis, circulación, apropiación y cambios de las prácticas,
narrativas y lugares de memoria y su relación con la constitución de unas ciudadanías y

i,~, -.. lt¼<J&,.d


formas de democracia dentro de un contexto de justicia transicional, tomando como
!:t..\ ;Hk
..... . ...
referencia los casos de Colombia Perú.
.
OÁ ;.\9.\

La metodología de investigación de la presente propuesta es de ordep. cualitativo, basando su diseño


desde dos entradas · para la recolección y análisis de la información: el diseño etnográfico
y documental (Hemandez, Femández y Baptista, 2006) pra dar cuenta del objetivo que se enmarca
en la justicia transicionaf como campo de estudio de las políticas comparadas, igualmente se
pretende apelar al área de la teoría política para dar cuenta de escenarios empíricos asociados a los
estados de excepción, la constitución de la ciudadanía y la democracias a través de prácticas y
materializaciones públicas de la memoria. Mel~dblP
t,{"¡f\ . .. C,i)/ll f !-f:,lf"' ll.A

eifJ<,-i rf1'i 'f


pe V\\ t1-P .
EDlUA
C: '<;. [" 1(1 1 sl.
t t,f t \ l
tl l
\ l i >\ :
h O \
n ,l, t
1" í t
>,
. •, 1·
_. !,I t
~--- Universitat d'Alacant
1/.,,,.,,,,.,.,,.. Universidad de Alicante \
El primero de ellos se asociará al interés de participación o asistencia en event?s de conrn~moración
y a lugares en que se manifiesten prácticas y narrativas asociadas a la memona del conflicto. Y que
despliegan imágenes, conjuntos de imágenes o establezcan lugares de memoria con referencia _la
memoria del conflicto, desarrollando así la visibilidad de sentidos que supondría una condensac10n
en las imágenes y lugares de la memoria a analizar. Interesa destacar de estas fuentes su génesis
asociada al contexto de excepcionalidad y el tránsito de su emergencia pública, destacando en sus
intersticios las disputas ideológicas que se condensan en las representaciones y materialidades
memorísticas.

Este diseño es clave para la orientación de la investigación sobre el fenómeno de la memoria y su


asociación a la producción, circulación y recepción de narrativas condensadas en prácticas, imágenes
Y lugares de memoria, esto implica una lectura de las condiciones que hacen posible sus formas
narrativas Y los sentidos culturales dados a las mismas. Particularmente se observará los significados
de justicia implícitos o explícitos en las tramas narrativas, así como la disposición a sentidos
asociados a la reconciliación, el perdón o la paz.

Por otro lado, se acudirá al diseño documental no solo por el objeto y fuente representado en la
imagen, para lo cual es indispensable este tipo de diseño, sino por la necesidad de recurrir a otras
fuentes Y análisis asociados a los contextos y situaciones de referencia a los que la práctica, imagen,
lugar de memoria se orientan en su evocación y en sus demandas.

Cómo consecuencia, existe una mirada puesta en las imágenes, los lugares, conmemoraciones y de
las prácticas en general de las memorias, pues estas han de decir algo del mundo social que las
produce y por los que circulan, son índices de aspectos societales, de imaginarios y representaciones
sociales cuyo efecto se pretende movilizador de sensibilidades, emociones, reflexiones,
indignación .. . (Didi Huberman, citado en Cardona, 2017, p. 138), otros dispositivo o mecanismos
basados en el arte y la cultura son además fuente de reflexión y acción sobre las posibilidades de
aportar a la memoria y la documentación de la violencia (Milton, 2018), haciendo visible lo
invisible, transformando desde una suerte de imaginación moral las conciencias, la construcción de
relaciones y la reinvención del futuro (Cohen, 2020). Así, la indagación por la construcción de la

l
memoria pasa por su materialidad, las narrativas que condensa, el contexto de su producción y los
actores que interactúan en ella, indagando por sus implicaciones en las acciones colectivas y en su
contribución transformadora de los contextos en los que se erigen.

Si bien se parte de tomar regiones amplias, el suroccidente colombiano y Huancayo en el Perú, si se


realizará una priorización de casos más específicos que pueden ser lugares de memoria que
contengan una variedad de producciones memorísticas y permitan ínterpretar el contexto más amplio
del que hacen parte y del que son resultado, en tanto políticas de las memorias, formas organizativas,
hechos de violencia experimentados y otros criterios que se detallarán durante la formación doctoral
y en el plan de investigación. Se tomará contacto con los carrier groups (Alexander et al, 2004, p 11)
o bien los emprendedores de la memoria (Jelin, 2002, p 48-51) definidos como esos agentes
promotores de la memoria en tanto su construcción o creación y su puesta en escena pública en lo
local, regional, nacional e internacional de narrativas, ideologías y formas de concebir su relación
con el Estado.

A su vez se espera que las conmemoraciones desarrolladas en los casos que se seleccionan puedan
dar cuenta de la recepción e interpretación de las mismas, así como de la eficacia simbólica que esta
oosee en su convocatoria, circulación y contribuciones a la transformación de las ciudadanías Y las
/

EDIUA f~ Un.iversitat d'Alacant


Y;~~ Universidad de Alicante

formas de democracia presentes en los casos estudiados.

. . . . ..
.

Aportar en los procesos de incidencia política de la red de lugares de memoria de Colombia Y su


articulación con procesos en Perú a partir de la comprensión de los fenómenos asociados a la
construcción de ciudadanía asociado a los procesos de memorias durante los procesos de justicia
transicional.
. ..
Indique si la memoria contempla algun deis següents aspectes que puguen tenir implicacions etiques
o relatives a la bioseguretat:
Indique si la memoria contempla alguno de los siguientes aspectos que puedan tener implicaciones
éticas o relativas a la bioseguridad:

A. Recerca en humans o utilització de mostres biológiques d'origen huma


Investigación en humanos o utilización de muestras biológicas de origen humano
Si O No ¡g¡

B. Utilització de cél·lules troncals embrionaries humanes, o línies derivades d'elles


Utilización de células troncales embrionarias humanas, o líneas derivadas de ellas
Si O No ¡g¡

C. Assaigs clínics
Ensayos clínicos
Si O No ¡g¡

D. ús de dades personals, informació genética, uns altres


Uso de datos personales, información genética, otros
Si O No ¡g¡

E. Experimentació animal
Experimentación animal
Si O No ¡g¡

F. Utilització d'agents biológics de risc pera la salut humana, animal o peral medí ambient
Utilización de agentes biológicos de riesgo para la salud humana, animal o para el medioambiente
Si O No ¡g¡

G. ús confinat d'organismes modificats genéticament (OMG)


Uso confinado de organismos modificados genéticamente (OMG)
Si O No ¡g¡

H. Alliberament d'OMG
Liberación de OMG
Si O No ¡g¡

Si ha contestat afinnativament en alguna de les qüestions anteriors, explique els aspectes etics
referits a la recerca que es proposa, les consideracions, procediments o protocols a aplicar en
compliment de la normativa vigent. En tot cas, la recerca en aquestes arees requerira de l'autorització
del comité d'etica de la UA i/o deis organismes preceptius (més informació). Aquesta autorització, que
ha de ser previa a l'inici deis treballs experimentals, sera exigible per al dipósit de la tesi.

Si ha contestado afirmativamente en alguna de las cuestiones anteriores, explique los aspectos


~-'""'.'1 Universitat d'Alacant \
EDIUA
r S~ULA nr
U'lt\.• c•-s1 1" ~' \ -
OO ~TO N~ T
U ' ó\ i, '!:" '- ? ~ T
Universidad de Alicante
étic9s referidos a la investigación que se propone, las consideraciones, procedimientos o protocolos
a aplicar en cumplimiento de la normativa vigente. En todo caso, la investigación en estas áreas
~equerirá_ ~e la autorización del comité de ética de la UA y/o de los organismos preceptivos (má~
m~oi:mac1on). Esta autoriza~i.ón, que tiene que ser previa al inicio de los trabajos experimentales, sera
ex1g1ble para el depósito :dé;la tesis.

!I

También podría gustarte