Está en la página 1de 37

ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Lugar y fecha: vacunacion 6/11/23


Mínimo: ¿Qué es una vacuna?
Justificación:
La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades
dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del
organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema
inmunitario.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos
exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente
microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni
complicaciones.

Bibliografía:
Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? (s. f.). https://www.who.int/es/news-

room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-

vaccination

Lugar y fecha: vacunacion 6/11/23


Mínimo: ¿Qué es la vacuna de la influenza?
Justificación:
Es una vacuna elaborada con partículas del virus de la influenza.
Se aplica mediante una inyección intramuscular en el muslo izquierdo en las y los menores de 18
meses de edad; y de los 18 meses de edad en adelante se aplica en el brazo izquierdo.
La vacuna no produce síntomas de influenza ya que contiene fracciones de virus muertos, que
no provocan la enfermedad.
Los eventos locales que puedes presentar son mayor sensibilidad en el sitio de aplicación, dolor,
enrojecimiento y endurecimiento del lugar donde se aplicó la vacuna (induración).
Otras reacciones que puedes presentar: escalofrío, malestar general, dolor de cabeza, dolor
muscular, dolor de articulaciones y evento alérgico.
¿Cuándo NO vacunar con esta vacuna?
• No deben vacunarse a bebés menores de 6 meses.
• Si tienes antecedentes de un evento de alergia al huevo o a una dosis previa de vacuna
contra influenza.
• Si presentas fiebre mayor o igual a 38.5ºC.
• Si tienes antecedente de Síndrome de Guillain Barré (enfermedad que afecta el sistema
nervioso y que ocasiona debilidad muscular, las causas son muchas).

Bibliografía:
De Salud, S. (s. f.). Vacuna contra la influenza estacional. gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-contra-la-influenza-estacional/
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Lugar y fecha: vacunación 6/11/23


Mínimo: ¿Qué reacciones puedes presentar después de aplicarte la vacuna?
Justificación: La vacuna no produce síntomas de influenza ya que contiene fracciones de virus
muertos, que no provocan la enfermedad.
Los eventos locales que puedes presentar son mayor sensibilidad en el sitio de aplicación, dolor,
enrojecimiento y endurecimiento del lugar donde se aplicó la vacuna (induración).
Otras reacciones que puedes presentar: escalofrío, malestar general, dolor de cabeza, dolor
muscular, dolor de articulaciones y evento alérgico.

Bibliografía: De Salud, S. (s. f.). Vacuna contra la influenza estacional. gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-contra-la-influenza-estacional/

Lugar y fecha: vacunación 6/11/23


Mínimo: ¿Qué es la enfermedad de la influenza?
Justificación:
La influenza (también conocida como "gripe") es una enfermedad respiratoria contagiosa
provocada por el virus de la influenza. Este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en
ocasiones puede llevar a la muerte
Los signos y síntomas de la influenza suelen aparecer de manera repentina. Las personas
enfermas a causa de la influenza a menudo tienen algunos de estos síntomas o todos:
• Fiebre*/sentirse afiebrado o tener escalofríos
• Tos
• Dolor de garganta
• Mucosidad nasal o nariz tapada
• Dolores musculares y corporales
• Dolores de cabeza
• Fatiga (cansancio)
• Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los
niños que en los adultos.

Bibliografía: Síntomas y diagnóstico de la influenza. (2023, 2 mayo). Centers for

Disease Control and Prevention. https://espanol.cdc.gov/flu/symptoms/index.html


ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Lugar y fecha: vacunación 6/11/23
Mínimo: Principios de antisepsia
Justificación:
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la antisepsia es la eliminación de
gérmenes a través del uso de antisépticos.
Entonces, los principios de antisepsia representan las reglas de desinfección que se necesitan
aplicar en la piel de los pacientes antes de realizar procedimientos médicos invasivos, donde
destacan cirugías, inyecciones y aplicación de catéteres.
Los agentes químicos que suelen emplearse para limpiar la zona afectada son el alcohol
isopropílico, el yodo povidona o el clorhexidina, sin embargo existen otros en los cuales basta
con seguir las instrucciones del producto, pero siempre se requiere tener cuidado al
combinarlos y para evitar su contaminación.

Bibliografía:

Roosevelt, I. T. (2023, 13 octubre). Principios de asepsia y antisepsia en la carrera de

enfermería - Blog Roosevelt. Blog Roosevelt.

https://blog.roosevelt.edu.mx/2023/09/30/principios-de-asepsia-y-antisepsia-en-

la-carrera-de-

enfermeria/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1les%20son%20los%20principios%20

de,el%20peligro%20de%20adquirir%20enfermedades.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Lugar y fecha: estimulación temprana 9/11/23


Mínimo: ¿Qué es la estimulación temprana?
Justificación:
es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño sano las experiencias que éste
necesita para desarrollar al máximo sus potencialidades de desarrollo. Estas acciones van a
permitir el desarrollo de la coordinación motora, empezando por el fortalecimiento de los
miembros del cuerpo y continuando con la madurez del tono muscular, favoreciendo con esto la
movilidad y flexibilidad de los músculos, al mismo tiempo ayudará a desarrollar una mejor
capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo. Otro de los beneficios que se obtienen
a través de la Estimulación Temprana, es el desarrollo y la fortaleza de los cinco sentidos y la
percepción. Favorece también el desarrollo de las funciones mentales superiores como son la
memoria, la imaginación, la atención, así como también el desarrollo del lenguaje. A nivel
adaptativo, desarrolla en el niño confianza, seguridad y autonomía

Bibliografía: Secretaría de Salud | Gobierno | Gob.mx. (s. f.).

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Estimulacion_Temprana

Lugar y fecha: Estimulación temprana 9/11/23


Mínimo: Tamiz neonatal
Justificación:
Es un examen de laboratorio practicado a la persona recién nacida, para detectar padecimientos
de tipo metabólico.
Se puede realizar entre el tercer y quinto día de vida.
Detectar oportunamente alguna enfermedad o deficiencia metabólica, antes de que se
manifieste, para proporcionar tratamiento adecuado, limitando el daño y sus consecuencias,
tales como: discapacidad intelectual, retraso en el crecimiento y desarrollo, así como el
fallecimiento.
Consiste En tomar una muestra de sangre del talón de la persona recién nacida y recolectarla en
un papel filtro especial para su análisis
Detecta las siguientes enfermedades

• Hipotiroidismo Congénito (TSH)


• Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC)
• Galactosemia (Gal)
• Fenilcetonuria (PKU)
• Fibrosis Quística (TIR)
• Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa (G6DP)

Bibliografía: Tamiz metabólico neonatal | Instituto de Salud del Estado de México.

(s. f.).
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
https://salud.edomex.gob.mx/isem/tamiz_neonatal#:~:text=Es%20un%20examen

%20de%20laboratorio,Salud%20del%20Estado%20de%20M%C3%A9xico

Lugar y fecha: Estimulación temprana 9/11/23


Mínimo : ¿Qué es la prueba EDI?
Justificación:
La prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) es una herramienta de tamizaje diseñada
para la detección de problemas en el neurodesarrollo. Fue elaborada en México y está dirigida a
niños desde un mes de vida hasta un día antes de cumplir los 5 años de edad. La prueba EDI fue
desarrollada por un grupo de expertos en Pediatría, Neurología Pediátrica y Psicología, con el
propósito de disponer de un instrumento confiable y de fácil aplicación en el primer nivel de
atención
La mayoría de las pruebas para evaluar el neurodesarrollo disponible en la actualidad están
diseñadas para ser utilizadas por especialistas, y para su aplicación se requiere de una inversión
considerable de tiempo (hasta horas), lo cual las hace poco prácticas para su uso por personal de
salud a nivel comunitario
Para este propósito, el grupo de expertos le confirió a la prueba EDI la validez de apariencia, de
contenido y de constructo, ya que integra los elementos necesarios para la detección de
problemas del neurodesarrollo en los niños menores de 5 años al incluir los siguientes cinco
ejes:
• 1. Factores de riesgo biológico (por ejemplo: edad de la madre, problemas durante el
embarazo o al nacimiento).
• 2. Señales de alerta (aspectos que pudieran evidenciar algún problema en el
desarrollo).
• 3. Señales de alarma (en caso de estar presente al menos una, requiere referencia y
valoración rápida).
• 4. Exploración neurológica (movimientos de la cara, ojos y cuerpo; perímetro cefálico).

Bibliografía: Rizzoli-Córdoba, A., Ortega-Ríosvelasco, F., Villasís-Keever, M. Á.,

Pizarro-Castellanos, M., Buenrostro-Márquez, G., Aceves-Villagrán, D., O’Shea-

Cuevas, G., & Muñoz‐Hernández, O. (2014). Confiabilidad de la detección de

problemas de desarrollo mediante el semáforo de la prueba de evaluación del

desarrollo infantil: Boletín médico del Hospital Infantil de México, 71(5), 277-

285. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.10.003
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Lugar y fecha: Estimulación temprana 9/11/23


Mínimo: ¿Qué es la prueba PRADI?
Justificación: Este modelo se enfoca en mejorar el desarrollo infantil en los niños menores de 5
años en los ámbitos motor, cognitivo y socioemocional familiar, a través de generar acciones
específicas que favorezcan el desarrollo de los niños en las diferentes esferas en las que se
desenvuelven. Se basa en la mejora de las prácticas de crianza y en la detección y atención
oportuna a través de dos componentes:
a) el de detección y atención oportuna
b) el educativo a nivel comunitario

Bibliografía: O’Shea-Cuevas, G., Rizzoli-Córdoba, A., Aceves-Villagrán, D., Villagrán-

Muñoz, V. M., Carrasco-Mendoza, J., Halley-Castillo, E., Delgado-Ginebra, I.,

Pizarro-Castellanos, M., Vargas-López, G., Antillón-Ocampo, F. A., Villasís-

Keever, M. Á., & Muñoz‐Hernández, O. (2015). Sistema de Protección Social en

Salud para la detección y atención oportuna de problemas del desarrollo Infantil

en México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 72(6), 429-437.

https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.10.002
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Lugar y fecha: Estimulación temprana 9/11/23


Mínimo: Reflejo de Babinski
Justificación:
Los reflejos son respuestas que se presentan cuando el cuerpo recibe cierto estímulo. El reflejo
de Babinski se presenta después de que se ha frotado firmemente la planta del pie. El dedo
gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie. Los otros
dedos se abren en abanico. El reflejo de Babinski es uno de los reflejos normales en los bebés
y en niños hasta los 2 años de edad. Desaparece a medida que el niño crece. Puede desaparecer
ya a los 12 meses. En los adultos, este reflejo no es normal y, a menudo, indica un problema con
el cerebro o la médula espinal
Causas
Cuando el reflejo de Babinski se presenta en un niño mayor de 2 años o en un adulto, con
frecuencia es un signo de un trastorno del sistema nervioso central. El sistema nervioso central
incluye el cerebro y la médula espinal. Los trastornos pueden incluir:

• Esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig)


• Lesión o tumor cerebral
• Meningitis (infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal
• Infección viral del cerebro
• Esclerosis múltiple
• Anomalía, tumor o lesión de la médula espinal
• Accidente cerebrovascular
• Enfermedades Neurodegenerativa

Bibliografía: Reflejo de Babinski: MedlinePlus Enciclopedia médica. (s. f.).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003294.htm#:~:text=Los%20reflejos

%20son%20respuestas%20que,dedos%20se%20abren%20en%20abanico.

Lugar y fecha: estimulación temprana 17/11/23


Mínimo: Reflejo moro
Justificación: El reflejo de Moro es uno de los muchos con los que nacen los bebés. Es
probable que observes esta respuesta involuntaria poco después del nacimiento. Sigue leyendo
para saber cuál es la definición médica, qué lo desencadena y qué puedes hacer para calmar a
tu peque si es necesario.

¿Qué es el reflejo de Moro?


ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
El reflejo de Moro (o de sobresalto) es un reflejo automático o involuntario en el que los bebés
lanzan los brazos hacia los lados con las manos flexionadas, estiran las piernas, extiendes el
cuello y, de repente, vuelven a juntar los brazos y empiezan a llorar. Suele ocurrir cuando:

• La cabeza del bebé cambia de posición abruptamente o cae hacia atrás.

• El bebé se sobresalta por una estimulación repentina, como un ruido fuerte.

• Se altera el equilibrio del cuerpo del bebé debido a un movimiento brusco.

En los bebés prematuros, el reflejo de Moro puede ser muy leve al principio. ¿Se pueden aliviar
las molestias del reflejo de Moro?

En ocasiones, tu hijo puede despertarse sobresaltado mientras duerme debido al reflejo de


Moro. Para evitarlo, puedes arrullarle con una manta, como si envolvieras un burrito. Echa un
vistazo a esta imagen para saber cómo hacerlo:

¿Cuánto dura el reflejo de Moro? ¿Cuándo desaparece?

El reflejo de Moro suele aparecer en las primeras semanas de vida del bebé. Alcanza su punto
máximo en el primer mes y desaparece después de los dos meses. Los movimientos de tu recién
nacido serán más intencionados a medida que se atenúe.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Bibliografía Pampers. (2023, 9 mayo). ¿Qué es el reflejo de moro en los bebés? Dodot-

ES-ES. https://www.dodot.es/recien-nacido/cuidados/articulo/reflejo-de-moro

Lugar y fecha: estimulación temprana 17/11/23


Mínimo: Reflejo de succión
Justificación:
Qué es el reflejo de succión
Se llama reflejo de succión a la respuesta física inmediata que lleva a cabo la boca de un
bebé neonato cuando se estimula su paladar, ya sea con el pezón, un biberón, un chupete o
incluso un dedo. Este movimiento es lo que permite al bebé mamar y alimentarse desde el
primer momento y es absolutamente necesario para la lactancia materna.

El reflejo de succión forma parte de otras tantas respuestas por distintos tipos de estimulación
(táctil, postural o vestibular). Estas respuestas son positivas e indican que el desarrollo
neurológico se está produciendo de forma correcta

Cuándo aparece el reflejo de succión


Al tratarse de una reacción destinada a algo tan básico como saber alimentarse, el reflejo de
succión aparece muy pronto. Durante el embarazo, el bebé ya empieza a desarrollar este
instinto de succión Mientras que la mayoría del resto de reflejos primitivos aparece tras el parto,
el reflejo de succión se instaura entre las semanas 34 y 36 del embarazo.

Cuándo desaparece el reflejo de succión

El reflejo de succión permanece en el bebé desde esas últimas semanas de gestación hasta la
semana 16 tras el nacimiento, aproximadamente. Incluso si la mamá mantiene la lactancia
exclusiva durante más tiempo, el acto de alimentarse por succión ya no será una reacción
instintiva sino un aprendizaje. Pasado ese momento, una opción para seguir dándole leche
materna puede ser ofrecérsela en biberón, para ello necesitarás un sacaleches

Cómo estimular el reflejo de succiónn


Para los bebés prematuros que puedan tener dificultades con el reflejo de succión, lo principal
será que un fonoaudiólogo evalúe la situación. Con esta evaluación, el médico podrá determinar
si el bebé prematuro necesita alimentación por vía o si la alimentación oral será suficiente. Esto
dependerá enormemente de cada bebé y su situaciónEn caso necesario, se recurrirá a la
llamada “terapia fonoaudiológica”. Consiste en realizar diferentes formas de estimulación de la
lengua, las mejillas y los labios para despertar y entrenar ese instinto de succión en el bebé.

Bibliografía Suavinex. (2023, 16 octubre). Reflejo de succión en el recién nacido ¿

https://www.suavinex.com/livingsuavinex/reflejo-de-succion-en-el-recien-nacido-

cuando-aparece/
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Lugar y fecha: CEYE 17/11/23


Mínimo: servicio de CEYE
Justificación:
La CEYE es el lugar donde debe realizarse todo el proceso de esterilización, desde la recepción
del material sucio hasta la salida del material hacia las unidades de uso.

Esterilización en el ámbito sanitario es un proceso diseñado y validado para eliminar la carga


microbiana, tanto en forma vegetativa como esporulada, presente en un dispositivo médico,
asegurando su esterilidad
Los procesos adecuados que se ejecutan en esta área de trabajo son de lavado, desinfección y
esterilización del instrumental, así como de almacenaje, distribución y manipulación del material
procesado, llevando a cabo, un eficaz control de calidad en todos los pasos del proceso. Para ello
debe estar dotada de los recursos humanos y materiales necesarios, para poder ofrecer este
servicio a los usuarios mediante una dinámica de trabajo o ciclo general de actividad. Esta
dinámica se debe ajustar a las necesidades del usuario estableciendo para ello pactos de horarios
y circuitos establecidos entre la central de esterilización y el hospital.
Se divide en 3 áreas principales
• Área roja: “zona sucia” de acceso al servicio en donde realiza las funciones de recepción de
material,sanitización y descontaminación ,se encuentra los vestidores de enfermería y el baño
• Área azul: “zona limpia” es de acceso restringido, es el área en donde se prepara el material
para el proceso de esterilización, se ensambla, se envuelve el material y se inicia el proceso de
esterilización.
• Área verde: “zona estéril” destinada a la descarga del material de los esterilizadores
(AUTOCLAVES), se encuentra el almacén de los materiales y el área de entrega de material

Bibliografía Comité de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud, Instituto Nacional


de Pediatría (2021)
https://www.pediatria.gob.mx/archivos/burbuja/12_Comunicado_Prevencion_infeccione
s_CEYE.pdf

Lugar y fecha: tuberculosis 17/11/23


Mínimo: ¿Que es la enfermedad de tuberculosis?
Justificación:
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis, una
bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se transmite de persona a persona a través del
aire. Los síntomas de la tuberculosis activa incluyen tos, dolores torácicos, debilidad, pérdida de
peso, fiebre y sudores nocturnos.

Hay dos tipos de condiciones de tuberculosis:

• Infección de TB latente: Los gérmenes de la tuberculosis viven en su cuerpo pero no lo


enferman
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Enfermedad de tuberculosis (TB activa): Los gérmenes de la tuberculosis causan
enfermedad. Esta afección casi siempre se puede curar con antibióticos. Pero si no se trata
adecuadamente, puede ser fatal.

Las personas más propensas a enfermarse de tuberculosis después de infectarse. Incluyen


personas que:

• Tienen VIH

• Se infectaron con tuberculosis en los últimos 2 años

• Tienen otras enfermedades, como diabetes, que dificultan combatir los gérmenes de la
tuberculosis

• Tienen trastorno por consumo de alcohol o se inyectan drogas ilegales

• No recibieron el tratamiento correcto para la tuberculosis en el pasado

• Menores de 5 años

• Adultos mayores

Síntomas:
• Los síntomas generales pueden incluir:

• Escalofríos y fiebre ( fiebre de 38 °c)

• Sudores nocturnos (transpiración intensa durante el sueño)

• Perder peso sin intentarlo ( perdida de 7 kg por mes).

• Pérdida del apetito

• Debilidad o fatiga

• Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis en sus pulmones pueden incluir:

• Tos que dura más de 3 semanas

• Tos con sangre o esputo (mucosidad espesa de los pulmones)

• Dolor de pecho

Diagnóstico:
• Las pruebas para la enfermedad de tuberculosis en los pulmones generalmente incluyen
analizar muestras de su esputo (Basiloscopia) y radiografías del tórax.

• Las pruebas para la enfermedad de tuberculosis en otras partes del cuerpo pueden incluir
análisis de orina y muestras de tejido.

Tratamiento:
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Para las infecciones latentes de tuberculosis, en general se toman medicamentos durante
3 a 9 meses. El tratamiento ayuda a asegurarse de que no contraiga TB en el futuro

• Para la enfermedad de tuberculosis activa, en general necesita tomar medicamentos


durante 6 a 12 meses. El tratamiento casi siempre lo curará si toma sus píldoras como
debe; en este tratamiento se divide en dos :

✓ Fase intensiva :tomar diario de lunes a sábado, hasta a completar sesenta dosis,
administración en una toma

✓ Fase de sostén: Intermitente, tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes, hasta a
completar cuarenta y cinco dosis. Administración en una toma.

• Para la enfermedad de tuberculosis en los pulmones o la garganta, deberá quedarse en


casa durante algunas semanas para no contagiar la enfermedad a otras personas. Puede
proteger a las personas con las que vive al:

• Cubrirse la nariz y la boca

• Abrir las ventanas cuando sea posible

• No acercarse demasiado a ellos

Bibliografía M. Ramírez-Lapausa, A. Menéndez-Saldaña y A. Noguerado-Asensio (2015)


Revista Española de Sanidad Penitenciaria .Tuberculosis extra pulmonar, una revisión
Extra pulmonar y tuberculosis.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157506202015000100002#:~
:text=histol%C3%B3gico2%2C23.-
,Tuberculosis%20pleural,la%20ruptura%20de%20focos%20subpleurales

Lugar y fecha: vacunación clínica 17/11/23


Mínimo: vacuana Tdpa
Justificación:
¿Qué contiene la vacuna Tdpa?
Es una vacuna que se utiliza como refuerzo; contiene los toxoides diftérico (contra la Difteria),
tetánico (contra el Tétanos) y la fracción acelular de Pertussis contra la bacteria Bordetella
pertussis causante de la tos ferina.
Se administra a embarazadas para asegurar la protección del recién nacido contra el tétanos
neonatal.
¿Cómo se aplica la vacuna Tdpa?
La vacuna se emplea por medio de una inyección intramuscular, en el brazo izquierdo.
¿Qué reacciones puedes presentar después de aplicarte la vacuna Tdpa?
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Las reacciones que puedes presentar con mayor frecuencia son dolor e hinchazón moderada en
el sitio de la aplicación.
Otros eventos pueden ser fiebre, malestar, fatiga y dolor de cabeza (cefalea), por lo general son
de intensidad leve a moderada y transitorios.
¿Cuándo NO debes vacunarte con la vacuna Tdpa?
Si tienes antecedente de algún evento grave o reacción alérgica a alguno de los componentes de
la vacuna.
Si tienes antecedente de algún evento neurológico no atribuible a causa alguna, durante los siete
días posteriores a la administración de una dosis de cualquier vacuna con antígenos pertussis
(vacunas contra la tos ferina de células enteras o acelulares).
No se administra en personas que padecen enfermedades neurológicas progresivas como
epilepsia no controlada (crisis convulsivas) o encefalopatía progresiva (daño cerebral), hasta tener
el diagnóstico definitivo, el tratamiento y el control de la enfermedad. Esto lo determina un
médico.
Si hay enfermedad aguda, acompañada o no con fiebre, se pospone la vacunación hasta que los
síntomas remitan. Sin embargo, te sugerimos que visites a tu médico, y él te indicará qué hacer.

Bibliografía La Salud De La Infancia Y Adolescencia, C. N. P. (s. f.-c). Vacuna TDPA

protege contra tétanos, difteria y pertussis acelular. gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacuna-tdpa-protege-contra-tetanos-

difteria-y-pertussis-acelular-131353?state=published

Lugar y fecha: vacunación clínica 17/11/23


Mínimo: vacuna de Td
Justificación:
¿De qué está hecha la vacuna Td?
La vacuna contiene Toxoide (o anatoxina) tetánico de la bacteria Clostridium tetani, causante del
tétanos, y Toxoide diftérico de la bacteria Corynebacterium diphterae, causante de la difteria.
¿A quién (es) se aplica la vacuna Td?
A todas las personas expuestas, embarazadas, trabajadores de la salud, trabajadores de áreas
rurales, deportistas, adolescentes de 10 a 19 años de edad y adultos que requieran la vacunación,
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
existe la vacuna Td (tétanos/difteria), el esquema dependerá de las dosis con las que ya cuente la
persona, si no tiene se le aplicarán de una a tres dosis:
Si tu hija (o) no ha recibido el esquema de Pentavalente y DPT o no está documentado en la Cartilla
Nacional de Salud que haya protección contra el tétanos, se aplican tres dosis de Td: al momento
de la visita, un mes después de la primera dosis y al año de la primera dosis.
Si tu hijas (o) ya cuenta con esquema completo de Td o de Pentavalente y DPT, se le aplica un
refuerzo de Td cada 10 años. En casos particulares donde las dosis de Pentavalente y DPT no están
completas se determinará cuántas dosis se aplicarán por el personal vacunador.

¿Cómo se aplicará esta vacuna a tu hija (o), adolescentes o adultos?


Se aplica mediante inyección intramuscular en el brazo izquierdo.
¿Qué reacciones puede presentar tu hija (o), adolescentes o adultos después de vacunarse con
esta vacuna?
Las reacciones que pueden presentar son: dolor e inflamación leve o moderada en el sitio de la
aplicación; puede aparecer un endurecimiento del lugar donde se aplicó la vacuna (induración)
que persiste semanas y desaparece espontáneamente.
También en ocasiones se presenta malestar y fiebre baja, falta de apetito, irritabilidad, que dura
de uno a dos días; podrían presentarse ronchas.
¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija (o), adolescentes o adultos con esta vacuna?
No se aplica en personas que tengan alergia grave a algún componente de la vacuna.
Enfermedad moderada o grave con o sin fiebre.
A menores de 7 años de edad.
A personas con historia de eventos graves relacionados con la aplicación de una dosis previa.

Bibliografía La Salud De La Infancia Y Adolescencia, C. N. P. (s. f.-d). Vacunación

contra TD. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacuna-td-

130832?state=published
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Lugar y fecha: vacunación clínica 17/11/23


Mínimo: asma
Justificación:
El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por inflamación crónica de las vías aéreas
(bronquios), que causa episodios recurrentes de sensación de falta de aire (disnea), pitos en el
pecho con la respiración (sibilancias), tos y sensación de opresión en el pecho.

El asma bronquial se caracteriza por una obstrucción reversible y ocasional de la vía aérea que, si
no se trata adecuadamente, puede llevar a una obstrucción permanente.

Los síntomas más habituales son:

Dificultad respiratoria.
Ruidos torácicos sibilantes.
Opresión torácica.
Tos seca persistente.

Las causas que provocan el asma bronquial son:

Extrínsecas: Inicio en la infancia, con antecedentes familiares positivos para alergias y asociado
con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes
alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes,
variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros.
Intrínsecas o idiopática: Por lo general, comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes
personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados
por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.
Mixtas: Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsec

Para un correcto diagnóstico y tratamiento del asma bronquial es esencial contar con un equipo
multidisplicinar (neumólogos, alergólogos y, en ocasiones, otorrinolaringólogos y
gastroenterólogos).

Será necesario realizar varias pruebas diagnósticas, dependiendo de la historia clínica y de la


exploración física.

Dentro de la historia clínica, los síntomas fundamentales se refieren a la presencia de tos irritativa,
expectoración mucosa, sensación de opresión torácica, disnea de esfuerzo y sibilantes. Deberán
valorarse los antecedentes familiares y personales de atopia. En la exploración física, la
auscultación pulmonar presenta sibilantes finos difusos, muchas veces polifónicos y de
predominio espiratorio.

Las pruebas diagnósticas que realizamos son:

• Prueba de provocación con metacolina


• Espirometría con prueba de broncodilatación
• Prueba de provocación con ejercicio con inhalación de aire frío
• Pruebas radiológicas (generalmente radiografías) del tórax y de los senos paranasales
• Exploración otorrinolaringológica
• PH-metría esofágica
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Pruebas de alergia

Bibliografía Universidad de navarra (2023) Asma bronquial.


https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/asma-
bronquial#:~:text=El%20asma%20es%20una%20enfermedad,de%20opresi%C3%B3n%20en%2
0el%20pecho.

Lugar y fecha: vacunación clínica 17/11/23


Mínimo: neumonía
Justificación:
La neumonía es una infección en uno o ambos pulmones. Causa que los alvéolos pulmonares se
llenen de líquido o pus. Puede variar de leve a grave, según el tipo de germen que causa la
infección, su edad y su estado general de salud.

Las infecciones bacterianas, virales y fúngicas pueden causar neumonía.

Las bacterias son la causa más común. La neumonía bacteriana puede ocurrir por sí sola. También
puede desarrollarse después de haber tenido ciertas infecciones virales, como resfríos o gripe.
Varios tipos diferentes de bacterias pueden causar neumonía, incluyendo:

• Streotococcus pneumoniae
• Legionella pneumophila: Esta neumonía a menudo se llama enfermedad del legionario
• Mycoplasma pneumoniae
• Chlamydia pneumoniae
• Haemophilus influenzae

Los diferentes virus que pueden causar neumonía incluyen:

• Virus respiratorio sincitial


• Algunos virus del resfrío común y la gripe
• SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19

La neumonía fúngica es más común en personas con problemas de salud crónicos o sistemas
inmunitarios debilitados. Algunos de los tipos incluyen:

• Neumonía por Pneumocystis


• Coccidioidomicosis (causa fiebre del valle)
• Histoplasmosis
• Cryptococcus

Cualquier persona puede tener neumonía, pero ciertos factores pueden aumentar su riesgo:

Su edad: El riesgo es mayor para los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 65 años
Exposición a ciertos químicos, contaminantes o humos tóxicos
Estilo de vida: Como fumar, consumo excesivo de alcohol y desnutrición
Estar en un hospital, especialmente si está en la UCI. Estar sedado y / o conectado a un ventilador
aumenta aún más el riesgo
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Tener una enfermedad pulmonar
• Tener un sistema inmunitario debilitado
• Tener problemas para toser o tragar, por un derrame cerebral u otra afección
• Haberse enfermado recientemente con un resfriado o gripe

Los síntomas de la neumonía pueden variar de leves a graves e incluyen:

• Fiebre
• Escalofríos
• Tos, generalmente con flema (sustancia viscosa que proviene del fondo de los pulmones)
• Dificultad para respirar
• Dolor en el pecho cuando respira o tose
• Náuseas y / o vómitos
• Diarrea

El tratamiento para la neumonía depende del tipo de neumonía, qué germen la causa y qué tan
grave es:

• Los antibióticos tratan la neumonía bacteriana y algunos tipos de neumonía fúngica. No


funcionan para la neumonía viral
• En algunos casos, su profesional de la salud puede recetarle medicamentos antivirales
para la neumonía viral
• Los medicamentos antimicóticos tratan otros tipos de neumonía fúngica

Bibliografía Biblioteca Nacional de medicina( 2022) Medline Plus. Neumonía


Otros nombres: Pulmonía
https://medlineplus.gov/spanish/pneumonia.html

Lugar y fecha: vacunación clínica 17/11/23


Mínimo: vacuna de SRP
Justificación:
¿De qué está hecha la vacuna triple viral (SRP)?
La vacuna triple viral o SRP está hecha de virus vivos atenuados (debilitados).
¿Contra qué enfermedades te protege la vacuna triple viral (SRP)?
La vacuna triple viral (SRP) contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis.
¿Cómo se aplica la vacuna triple viral (SRP)?
La vacuna se aplica mediante una inyección en el brazo izquierdo.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

¿Cuántas dosis de la vacuna triple viral (SRP) necesita tu hija (o) para estar protegida (o)?
Para quedar protegida (o) necesita dos dosis:
La primera a los doce meses de edad.
La segunda se aplica a los 6 años de edad o al ingresar a la escuela primaria.

¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarla (o) con la
vacuna triple viral (SRP)?

La vacuna Triple Viral es segura. Los eventos que pueden presentarse posterior a la aplicación de
la vacuna son mínimos, comparados con los que podría tener tu hija (o) si no se vacuna y se
expone a cualquiera de estos virus.
En un porcentaje bajo en las primeras 24 a 48 horas después de la vacunación se pueden
manifestar dolor o enrojecimiento en el sitio de la aplicación, duran 48 a 72 horas y desaparecen
de forma espontánea; no requieren tratamiento.
Puede presentar 5 o 12 días después de la vacunación: malestar general, escurrimiento de nariz,
dolor de cabeza, tos y/o fiebre (38.5°C); estos síntomas pueden durar de dos a tres días, son
autolimitados.
Entre los 5 y 12 días después de la vacunación puede aparecer un salpullido en la piel, dura dos
días y se resuelve sin necesidad de manejo médico.
Después de 12 días de la vacunación puede ocurrir inflamación de las glándulas parótidas
(paperas o parotiditis), que generalmente es de un solo lado de la cara, dura menos de cuatro días
y se resuelve espontáneamente.

¿De qué está hecha la vacuna doble viral (SR)?


La vacuna doble viral o SR se elabora utilizando virus vivos atenuados (debilitados) de sarampión,
preparados en células humanas o en células de embrión de pollo y virus vivos atenuados de
rubéola, preparados en células humanas.
¿Contra que enfermedades te protege la vacuna doble viral (SR)?
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
La vacuna protege contra el sarampión y la rubéola.

¿Cómo se aplica la vacuna triple viral (SRP)?


A partir de los 10 años de edad la vacuna se aplica en el brazo izquierdo mediante una inyección:
Una dosis si tu hija (o) no recibió la segunda dosis de triple viral (SRP) a la edad de 6 años;
Dos dosis, si tu hija (o) no recibió dosis previa de SR o SRP con intervalo de cuatro semanas entre
cada una.
¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o), adolescentes o adultos jóvenes
después de vacunarse con la vacuna doble viral (SR)?

La vacuna doble viral (SR) es segura. Tu hija (o) puede presentar dolor, calor y enrojecimiento en
el sitio de la aplicación, esto no requiere tratamiento y puede durar hasta tres días.
Puede presentar fiebre de 38.5 a 39ºC, aparecer un salpullido a los 5 o 12 días después de la
aplicación de la vacuna, inflamación de ganglios (bolitas en el cuello).
Vigila la presencia de dolor e inflamación leve de las articulaciones, que pueden ocurrir a los 7-21
días posteriores a la vacunación en mujeres adolescentes y adultas, durante dos días a dos
semanas, son síntomas transitorios

¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija (o), adolescentes o adultos jóvenes con la vacuna doble
viral (SR) o triple viral (SRP)?

• Antecedente de algún evento grave o reacción alérgica a alguno de los componentes de


la vacuna.
• Estar embarazada.
• Cursar con una enfermedad moderada o grave con o sin fiebre.
• Haber nacido con inmunodeficiencia congénita (enfermedades que afectan el sistema de
defensas del cuerpo) o padecer SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), sin
embargo los sujetos con infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que no
presenten síntomas sí pueden vacunarse.
• Recibir tratamiento que disminuya las defensas (el sistema inmune), como los cortico
esteroides, la quimioterapia o radioterapia.
• Padecer cualquier tipo de cáncer, preguntar en qué momento se puede aplicar la vacuna.
• Aunque NO se ha observado ningún efecto en la madre o el feto al aplicar la vacuna SR
durante el embarazo; no se aplica durante la gestación, porque puede culparse a la
vacuna de cualquier malformación o complicación que suceda por otras causas. Si por
accidente se aplica esta vacuna, será necesaria la estrecha vigilancia del embarazo.
• Precaución: en la persona que haya sido transfundida con sangre total, plasma o
administración de gammaglobulina; se deberá posponer la vacunación 3 meses; es
necesario que esta información la conozca el personal vacunador para definir en cuánto
tiempo deberá vacunar.

Bibliografía La Salud De La Infancia Y Adolescencia, C. N. P. (s. f.-a). Triple viral

(SRP) y doble viral (SR). gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/triple-viral-srp-y-doble-viral-

sr?state=published
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23


Mínimo: vacuna BCG
Justificación:
¿De qué está hecha la vacuna BCG?

La vacuna BCG es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de

bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis). BCG significa Bacilo de Calmette y Guérin.

¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarla (o) contra la

Tuberculosis (BCG)?

La vacuna de BCG es segura. La molestia más frecuente en el lugar donde se aplicó es la

aparición de un nódulo dos a cuatro semanas; después se forma una úlcera que no requiere

ningún tipo de tratamiento, sólo mantenla limpia. Aparecerá una costra en la sexta a doceava

semana después de la vacunación, que al final deja una cicatriz.

Pueden inflamarse los ganglios de la axila del mismo lado donde se aplicó la vacuna, sentirá

como bolitas. La recuperación es espontánea. Los ganglios no requieren cirugía ni tratamiento

con antibióticos, se quitan solos.

¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija (o) con esta vacuna?


• Si presenta alergia a algún componente de la vacuna.
• Si se encuentra enferma (o) con fiebre mayor de 38.5 °C.
• Si hay lesión de la piel deberá evaluarse su aplicación o se pospone la vacunación.
• Enfermos de leucemia o de otro tipo de cáncer.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Enfermos con tratamiento inmunosupresor (que disminuye sus defensas) como:
corticoesteroides, quimioterapia, radiación.
• Pacientes con síntomas de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) por VIH
(Virus de Inmunodeficiencia Humana). Los sujetos con VIH sin síntomas pueden
vacunarse.
• Cuando esté tomando medicamento contra la tuberculosis.
• Los bebés con peso menor de 2 kilogramos al nacer (una vez rebasado este peso se
pueden vacunar).

Bibliografía De Salud, S. (s. f.-a). Vacuna BCG contra la tuberculosis. gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-bcg-contra-la-tuberculosis

Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23


Mínimo: VACUAN DE ANTIRROTAVIRUS

Justificación: ¿De qué está hecha la vacuna contra el Rotavirus?

Existen dos tipos de vacuna hasta el momento:

a) Una vacuna llamada monovalente que está hecha de virus vivos atenuados (debilitados) que

contiene un serotipo del virus. Se presenta en un frasco que contiene la vacuna y una jeringa

que contiene 1.5mL de un líquido llamado carbonato de calcio, el cual disminuye la acidez del

estómago evitando que se inactive el virus de la vacuna.

b) La otra vacuna es la llamada pentavalente, se elabora con virus vivos que originalmente se

aislaron en humanos y en bovinos; contiene 5 serotipos de virus vivos atenuados. Se presenta

en un tubo de plástico con tapa de rosca que contiene una sola dosis de 2mL de la vacuna.

¿Para qué sirve la vacuna contra Rotavirus?

Esta vacuna protege contra nuevas infecciones por Rotavirus evitando que se desarrolle una

enfermedad grave, con deshidratación y muerte de tu hija (o).


ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

¿Cómo se aplican las vacunas contra el Rotavirus?

Ambas vacunas se administran por la boca (vía oral).

Actualmente en el esquema de vacunación se emplea la vacuna pentavalente, consiste en 3

dosis, la primera entre las semanas 6 y 12 de edad. La siguiente con un intervalo de al menos

cuatro semanas entre cada una. La última se aplica antes de que tu hija o hijo cumpla 8 meses

de edad. No es necesario suspender el consumo de alimentos o líquidos al lactante, incluyendo

la leche materna, ya sea antes o después de la vacunación.

Para la vacuna monovalente, el esquema es a los 2 y 4 meses de edad, preferentemente. Si por

algún motivo no se llegase a cumplir este periodo de aplicación, puedes administrarla antes de

los 8 meses de edad, con un intervalo de cuatro semanas entre cada dosis.

¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarse contra

Rotavirus?
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Ambas vacunas son seguras. Se puede presentar posterior a la administración: disminución del

apetito e irritabilidad, fiebre, escurrimiento de nariz, dolor abdominal, diarrea o vómito leves.

Aunque no son comunes y no se han asociado como causa de la vacuna, vigila la presencia de

cólicos intestinales muy dolorosos, llanto y heces con aspecto sanguinolento de consistencia

gelatinosa (conocido como invaginación intestinal).

¿Quién NO debe vacunarse con la vacuna contra Rotavirus?


• Niños mayores de 8 meses de edad.
• Niños con antecedente de alergia grave conocida a la aplicación previa de la vacuna o a
cualquier componente.
• Quien tenga el antecedente de alguna enfermedad crónica de los intestinos, incluyendo
cualquier malformación del intestino con la que haya nacido el bebé y no se haya
corregido.
• Antecedente de haber presentado invaginación intestinal (es un tipo de bloqueo
intestinal que requiere de manejo en un hospital y que en algunos pacientes requiere de
cirugía).
• Sujetos con inmunodeficiencia combinada severa (una enfermedad grave que involucra
el sistema de defensas del cuerpo y es congénita) o cualquier inmunodeficiencia, tu
médico será quien decide si se aplica.
• Tener precaución al dar la vacuna si el paciente tiene fiebre mayor de 38.5 grados,
diarrea y vómito. En estos casos se recomienda posponer la vacunación hasta que
desaparezcan los síntomas.
• En sujetos con alergia comprobada al látex es posible que no deban recibir la vacuna
monovalente contra rotavirus.

Bibliografía De Salud, S. (s. f.-a). Vacuna antirrotavirus. gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-antirrotavirus

Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23


Mínimo: vacuna de hepatitis B
Justificación:

¿Qué contiene la vacuna Hepatitis B?

La vacuna contiene una de las proteínas que cubren al virus de la hepatitis B, que es

llamada antígeno de superficie de la hepatitis B, la vacuna actualmente se fabrica usando ADN

recombinante (son proteínas producidas mediante levaduras modificadas), sin empleo de

sangre humana o sus productos, ni otra sustancia de origen humano, por lo que no puede

contagiar el virus de la hepatitis B o el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).


ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

¿Cómo se aplica la vacuna Hepatitis B en niñas y niños?

La vacuna se aplica mediante inyección intramuscular, en el muslo izquierdo en niñas y niños de

18 meses de edad.

La vacuna contra la Hepatitis B se aplica en las niñas y niños menores de 5 años de edad, el

esquema consiste de 3 dosis, la primera se aplica de preferencia en las primeras horas del

nacimiento (en caso extremo dentro de los primeros 7 días de vida); la segunda a los 2 meses y

la tercera a los 6 meses de edad.

En caso de que no se haya vacunado dentro de los primeros siete días de vida, la vacuna se

aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad. Son necesarias las 3 dosis para protegerlo completamente.

Si tu hija (o) al nacer pesó menos de 2 Kg, se le aplicarán cuatro dosis: al nacer, a los 2, 4 y 6

meses de edad.

¿Cómo se aplica la vacuna Hepatitis B en los adolescentes y adultos?


ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Se les administra en el brazo derecho mediante una inyección intramuscular. A partir de los 11

años de edad en las y los adolescentes que no tengan dosis previa de vacuna contra hepatitis B,

las dosis dependerán del tipo de presentación de la vacuna:

a) En el caso de que la presentación de la vacuna sea de 10 µg se aplicará:

• Primera dosis, en la fecha elegida.


• La segunda un mes después de la primera.
• La tercera seis meses después de la primera dosis.

b) Para la presentación de vacuna de 20 µg el esquema es de dos dosis:

• Primera dosis, en la fecha elegida.


• Segunda cuatro semanas después de la primera dosis.

En los casos especiales de pacientes que se someten a hemodiálisis o diálisis, el esquema consta

de tres dosis (de 40 µg):

• Primera dosis, en la fecha elegida.


• Segunda un mes después de la primera dosis.
• Tercera cinco meses después de la primera.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

En caso de accidente con aguja de jeringa con contenido de sangre de una persona positiva o

desconocida respecto al antígeno de superficie de la hepatitis B, se deberá aplicar la vacuna

contra la hepatitis B; y en el caso de que la fuente sea positiva para el antígeno de superficie de

la hepatitis B se deberá aplicar en otro sitio de inyección, inmunoglobulina de la hepatitis B en

una ocasión, más el esquema de vacuna contra hepatitis B.

¿Qué hacer para NO contagiarte de Hepatitis B?


• Usa guantes durante el trabajo, si éste requiere contacto con sangre o fluidos corporales
de otras personas.
• Usa condón al tener relaciones sexuales.
• No compartas el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con otras personas.
• Antes de hacerte un tatuaje o de ponerte argollas o piercing, verificar que los
instrumentos a utilizar sean desechables.
• Si eres portador informa a tu dentista y médico sobre tu estado de portador de hepatitis
B.
• Si estás embarazada y sospechas de tener el virus, porque tuviste contacto con alguien
enfermo o alguna otra situación que tenga riesgo de contagio, acude al médico para que
te realicen exámenes de laboratorio y te den el tratamiento adecuado en el nacimiento
de tu bebé, esto puede evitar que se contagie.
• Si corres alto riesgo de contraer esta enfermedad, acude al médico para un diagnóstico
temprano y prevenir el daño al hígado.

¿Qué reacciones puedes presentar después de aplicarte la vacuna?

En general es una vacuna segura, los eventos que con frecuencia puedes presentar posterior a

su aplicación son dolor, enrojecimiento e hinchazón en el sitio de inyección. Se quita sin

necesidad de tratamiento.

Otros eventos que raramente se presentan y se resuelven espontáneamente, son: fiebre de

38.5ºC, fatiga, náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal, ocasionalmente dolor de cabeza,

escalofríos, dolor de músculos, dolor de articulaciones, manchas y comezón en la piel.

¿Cuándo NO debes vacunarte con la vacuna contra la Hepatitis B?


• Si presentas alergia grave a cualquiera de los componentes de la vacuna.
• Si presentas antecedente de alguna reacción alérgica grave (choque anafiláctico) en una
dosis previa de vacuna.
• Si tienes fiebre de 38.5°C o mayor; cuando padezcas de una enfermedad grave, motivo
por el cual sea necesario aplazar la indicación de la vacuna cuando remitan los síntomas.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Bibliografía De Salud, S. (s. f.-a). Vacuna antihepatitis B. gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-antihepatitis-b

Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23


Mínimo: ESQUEMA DE VACUNACION
Justificación:

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Bibliografía De Salud, S. (s. f.-a). Esquema de vacunación. gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/articulos/esquema-de-vacunacion
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23
Mínimo: vacuna DPT
Justificación:

¿De qué está hecha la vacuna DPT?

La vacuna DPT o triple bacteriana, contiene los toxoides diftérico (contra la Difteria) y tetánico

(contra el tétanos), así como fragmentos de proteína de la bacteria Bordetella pertussis causante

de la Tos ferina.

¿Contra qué enfermedades protege esta vacuna?

La vacuna DPT protege contra difteria, tos ferina y tétanos.

¿Cómo se le aplica la vacuna DPT a tu hija (o)?

La vacuna DPT se aplica a tu hija (o) mediante una inyección intramuscular en el brazo izquierdo.

En nuestro país se aplica como refuerzo a los 4 años de edad.

La vacuna que se aplica a los cuatro años de edad en el esquema actual de vacunación es la de

células enteras (DPT); la vacuna acelular (DPaT) forma parte de la vacuna Pentavalente acelular,

se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.


ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarse con esta

vacuna?

Tu hija (o) puede presentar dolor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, que pueden durar

de 2 a 3 días. Se puede formar un endurecimiento del lugar donde se aplicó la vacuna

(induración) que puede persistir durante varias semanas y desaparece espontáneamente.

También puede haber malestar, irritabilidad y fiebre de 38.5º C por 12 o 24 horas (después de

48 horas generalmente corresponde a otra causa) y crisis convulsivas asociadas a fiebre. Pueden

aparecer ronchas, que también desaparecen.

Todos estos síntomas son tratables, por lo que el personal vacunador deberá mencionártelos y

darte instrucciones en caso de presentarlos.

¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija (o) con la vacuna DPT?


ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

Contraindicaciones relativas: tener una enfermedad grave, con o sin fiebre; tener temperatura

mayor de 38°C. En cuanto se resuelvan estos problemas se podrá aplicar la vacuna.

Hay situaciones que no contraindican la vacunación, pero que requieren una evaluación del

riesgo-beneficio de la vacunación, como en el caso de niños que tienen una enfermedad

neurológica progresiva, antecedente de crisis convulsivas, enfermedades neurológicas que

predisponen a convulsionar y al desgaste neurológico progresivo; el daño cerebral previo no la

contraindica.

Bibliografía La Salud De La Infancia Y Adolescencia, C. N. P. (s. f.). Vacuna DPT

protege contra difteria, tos ferina y tétanos. gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacuna-dpt-protege-contra-difteria-

tos-ferina-y-tetanos-131352?state=published

Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23


Mínimo: VACUNA SABIN CONTRA LA POLIOMIELITIS
Justificación:

¿De qué está hecha la vacuna Sabin contra la Poliomielitis?

La vacuna Sabin contra la Poliomielitis está compuesta de virus vivos atenuados (debilitados),

contiene los antígenos de los virus tipo I, II y III de la poliomielitis, por ello es trivalente; también

contiene un estabilizador.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

¿A quién se le aplica esta vacuna?

Se aplica a niñas o niños de 6 meses hasta 5 años de edad.

¿Cuándo se aplica esta vacuna?

Durante la Primera y Segunda Semanas Nacionales de Salud.

¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarla (o) contra la

Poliomielitis (Sabin)?

La vacuna contra poliomielitis es segura. Puede presentarse dolor de cabeza, vómito y diarrea,

que son autolimitados y se resuelven espontáneamente. La vacuna Sabin tiene una bajísima

probabilidad de que la persona vacunada presente parálisis, con mayor frecuencia si se aplica a

mayores de 18 años de edad y con la primera dosis. Sin embargo el riesgo de este evento es

mucho menor que las complicaciones que se presentan por la infección por el polio virus.

¿Cuándo NO vacunar a tu hija (o) con esta vacuna?


• Si hay antecedente de un evento grave o reacción alérgica a dosis previas.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Enfermedad aguda con temperatura mayor a 38.5°C.
• Tener inmunodeficiencia congénita (problemas de defensas desde el nacimiento) o
padecer SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
• Encontrarse en tratamiento con medicamentos que disminuyan las defensas del cuerpo
(el sistema inmune), como los cortico esteroides, radioterapia o quimioterapia.
• Padecer cualquier tipo de cáncer maligno.

Bibliografía La Salud De La Infancia Y Adolescencia, C. N. P. (s. f.-b). Vacuna Sabin

contra la poliomielitis. gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacuna-sabin-contra-la-poliomielitis-

131297?state=published

Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23


Mínimo: vacuna de VPH
Justificación:

La vacuna VPH te protege contra el virus del Papiloma Humano, que puede causar cáncer en

niñas y mujeres.

¿De qué está hecha la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)?

En la actualidad existen dos vacunas para la prevención del Virus del Papiloma Humano. Ambas

están hechas a base de partículas no infecciosas similares al VPH.

¿Cómo se aplica esta vacuna?

Se administra en el brazo izquierdo, mediante una inyección intramuscular.

¿Quién (es) se vacunan contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)?

Se vacunan a niñas de quinto grado de primaria y niñas de 11 años de edad no escolarizadas; se

aplican dos dosis. La segunda dosis se aplica a los 6 meses de haberse aplicado la primera.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS

¿Contra qué enfermedades protege esta vacuna?

Protege contra algunos de los tipos más comunes de VPH y cáncer.

¿Qué reacciones pueden presentarse después de aplicar la vacuna?

Las reacciones que pueden presentarse después de aplicarla pueden ser dolor y enrojecimiento

en el sitio de la aplicación, estos duran de 2 a 3 días, no requieren tratamiento y desaparecen de

forma espontánea.

Otros eventos son: dolor de cabeza, congestión nasal, desmayo, fiebre, fatiga, malestar, dolor

muscular, dolor articular y síntomas gastrointestinales.

¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija con la vacuna el Virus del Papiloma Humano (VPH)?

En cualquiera de las siguientes situaciones:

1. Cuando hay antecedente de alergia grave a cualquiera de los componentes de la vacuna.


2. Si presenta enfermedad grave con o sin fiebre, es mejor posponer la vacunación.
3. Cuando hay fiebre igual o mayor a 38.5°C.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
4. Si está embarazada, no hay información suficiente para recomendarla.
5. No está contraindicada en mujeres con disminución de defensas (inmunosupresión) por
enfermedad o medicamentos.

Bibliografía La Salud De La Infancia Y Adolescencia, C. N. P. (s. f.-c). Vacunas contra

el virus del papiloma humano (VPH). gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacunas-contra-el-virus-del-papiloma-

humano-vph-130835?state=published

Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23


Mínimo: diabetes
Justificación:
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy
altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda
a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no
produce insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina
de manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede dañar los
ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas,
derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también
pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional.

La diabetes tipo 2 (antes llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) es el


resultado del uso ineficaz de la insulina por parte del cuerpo. Más del 95% de las personas con
diabetes tienen diabetes tipo 2. Este tipo de diabetes es en gran parte el resultado del exceso de
peso corporal y la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes tipo 1, pero a menudo son menos marcados.
Como resultado, la enfermedad puede diagnosticarse varios años después del inicio, después de
que ya hayan surgido complicaciones.

La diabetes tipo 1 (anteriormente conocida como insulinodependiente, juvenil o de inicio en la


niñez) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria
de insulina.

Diabetes gestacional. Durante el embarazo puede ocurrir que los cambios hormonales propios de
este estado originen un bloqueo de la función de la insulina. Cuando esto sucede, los niveles de
glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada. Suele presentarse en una
etapa avanzada de la gestación y afecta a alrededor del 5% de las mujeres embarazadas. Aunque
normalmente desaparece tras dar a la luz, constituye un factor de riesgo para desarrollar diabetes
tipo 2 en el futuro, tanto para las madres como para sus hijos.

Diabetes tipo LADA. La Fundación para la Diabetes advierte de que en los últimos años se está
prestando atención a un tipo de paciente con diabetes tipo 2, pero que, al mismo tiempo, presenta
los anticuerpos positivos característicos del tipo 1. Probablemente, este tipo de diabéticos acabe
necesitando tratamiento con insulina.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Los síntomas incluyen excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante,
pérdida de peso, cambios en la visión y fatiga. Estos síntomas pueden ocurrir repentinamente.

Se ha demostrado que las medidas sencillas de estilo de vida son eficaces para prevenir o retrasar
la aparición de la diabetes tipo 2. Para ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 y sus complicaciones,
las personas deben:

o lograr y mantener un peso corporal saludable

o Ser físicamente activo: realice al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad


moderada la mayoría de los días. Se requiere más actividad para controlar el peso;

o seguir una dieta saludable, evitando el azúcar y las grasas saturadas; y

o Evitar el consumo de tabaco: fumar aumenta el riesgo de diabetes y enfermedades


cardiovasculares

Diagnostico y tratamiento:

El diagnóstico temprano se puede lograr mediante pruebas de azúcar en sangre relativamente


económicas.

El tratamiento de la diabetes implica dieta y actividad física junto con la disminución de la glucosa
en sangre y los niveles de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos.
Dejar de consumir tabaco también es importante para evitar complicaciones.

Las intervenciones que ahorran costos y son factibles en países de ingresos bajos y medianos
incluyen:

Control de la glucosa en sangre, especialmente en la diabetes tipo 1. Las personas con diabetes
tipo 1 requieren insulina, las personas con diabetes tipo 2 pueden tratarse con medicación oral,
pero también pueden requerir insulina; control de la presión arterial; y cuidado de los pies
(autocuidado del paciente manteniendo la higiene de los pies; uso de calzado adecuado;
búsqueda de atención profesional para el manejo de úlceras; y examen periódico de los pies por
parte de los profesionales de la salud).

Otras intervenciones de ahorro de costos incluyen:

o detección y tratamiento de la retinopatía (que causa ceguera);

o control de lípidos en sangre (para regular los niveles de colesterol);

detección de signos tempranos de enfermedad renal relacionada con la diabetes y tratamiento.


Bibliografía Organización mundial de la salud Diabetes mellitus. OMS. (2023)

https://www.paho.org/es/temas/diabetes
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23
Mínimo: HIPERTENCION ARTERIAL
Justificación:
La hipertensión arterial es la elevación sostenida de la tensión arterial sistólica en reposo (≥ 130
mmHg) o la tensión arterial diastólica (≥ 80 mmHg) en reposo. La hipertensión arterial sin causa
documentada (primaria, antes conocida como hipertensión esencial) es más frecuente.
Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en nuestros vasos sanguíneos es
demasiado alta (de 140/90 mmHg o más). Es un problema frecuente que puede ser grave si no se
trata.

Hipertensión primaria
Los componentes hemodinámicos y fisiológicos (p. ej., volumen plasmático, actividad del sistema
renina-angiotensina) varían, lo que implica que la hipertensión primaria tiene pocas
probabilidades de deberse a una sola causa. Incluso aunque un solo factor sea responsable al
comienzo de la enfermedad, numerosos factores pueden estar comprometidos en el
mantenimiento de la hipertensión

Hipertensión secundaria
Las causas frecuentes incluyen

o Obesidad

o Aldosteronismo primario (1)

o Apnea obstructiva del sueño

o Nefropatías parenquimatosas (p. ej., glomerulonefritis o pielonefritis crónica,


enfermedad renal poliquística, enfermedades del tejido conectivo, uropatía obstructiva)

o Enfermedad renovascular

El riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos:

• Edad avanzada

• Causas genéticas

• Sobrepeso u obesidad

• Falta de actividad física

• Comer con mucha sal

• Beber demasiado alcohol

Síntomas:
• Dolor intenso de cabeza

• Dolor en el pecho

• Mareos

• Dificultad para respirar

• Náuseas
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Vómitos

• Visión borrosa o cambios en la visión

• Ansiedad

• Confusión

• Pitidos en los oídos

• Hemorragia nasal

• Cambios en el ritmo cardiaco

Tratamiento:
• Tomar una dieta saludable y baja en sal

• Perder peso

• Practicar actividad física

• Dejar de fumar.

Bibliografía: Por George L. Bakris , MD, University of Chicago School of Medicine

(2022). https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-

cardiovasculares/hipertensi%C3%B3n/hipertensi%C3%B3n

También podría gustarte